Está en la página 1de 2

Realizar un resumen de las actividades de restauración de 3 parques nacionales y la

oferta de la zona de usos turísticos y recreativo.

RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN LA ZONA DE AMORTIGUAMIENTO DEL PARQUE


NACIONAL CORDILLERA AZUL

Este proyecto se centra en los procesos de restauración en los poblados de Lejía y San
juan (San Martín) a partir del 2018, en donde se considera unas 50 Ha que conectan
con un área de 500 Ha, ubicada en la zona de amortiguamiento de este parque
nacional. Se dice que es una experiencia sin precedentes y que, además, se posiciona
como el primer proyecto de restauración de un ANP en Perú. Por otro lado, contribuye
en los objetivos sostenibles numero 7(energía asequible y no contaminante), numero
13 (acción por el clima) y numero 15 (Vida de ecosistemas terrestres).
Referido al ANP, a partir de un estudio previo realizado en la dirección noroeste del
parque, se habían identificado zonas muy deforestadas. Ahora bien, en un nuevo
estudio se han podido identificar parches de bosques que presentan una densidad
mayor de carbono, lo que trae consigo una baja probabilidad de deforestación, y
también la conectividad (potencial). Además, con ello se puede dejar de lado esa zona
recuperada y nos permite poder seguir identificando las zonas a recuperar.
Seguidamente, es importante fortalecer los conocimientos y competencias de la
población, con el fin de poder tener una visión a futuro, basándose en enfoques
sostenibles orientados al mantenimiento y recuperación de los bosques, así como
también de los servicios ecosistémicos; de estos rescatar que la población dentro de
la zona de amortiguamiento depende de estos. Ahora bien, se busca finalmente,
activar los procesos sucesionales, favoreciendo la vuelta de funciones y estructura del
bosque en su totalidad dentro de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional
Cordillera Azul.

Ahora enfocado al turismo, el parque nacional cordillera azul, tiene paisajes bajo
amenaza, tales como pantanos de altura, bosques enanos y esponjosos, bosques de
colinas y laderas, etc. Esto es posible debido a la presencia de microclimas que este
parque nacional presenta, dado la diferencia de altitudes que presenta el área; es decir
que se puede realizar el ecoturismo. Dado que está al margen derecho del rio Huallaga,
se pueden dar actividades de agricultura y pesca.

RECUPERACIÓN DE 142 HECTÁREAS DE BOSQUES CON CULTIVO SOSTENIBLE DE


CAFÉ EN EL PARQUE NACIONAL CUTERVO

Debido a los incendios en el sector La Flor- San Andrés de Cutervo (2016), los
agricultores de la zona, junto con el gobierno, se unirán con la finalidad de asegurar la
conservación y recuperación de 142 Ha de bosques al margen del parque nacional de
Cutervo, esto mediante el cultivo sostenible de café especial de altura. Es aquí en
donde el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) y
productores asociados a la Central de Productores Cafetaleros Especiales Cutervo
(Ceproce) suscribieron un acuerdo de cooperación. También, se tomó la medida de
instalar un vivero de plantas nativas con la producción de 15 mil plantones en su
primer año. Además, se promoverá la articulación de estos agricultores a las acciones
de conservación y monitoreo del área natural protegida, para lo cual lo integrarán al
programa de Guardaparques Voluntarios Comunales del Parque. Como parte del
turismo, Su principal atractivo turístico es la gruta de los Guácharos, ubicada a una
hora a pie desde la localidad de San Andrés. También es posible visitar sitios
arqueológicos como el complejo “El Perolito” y las “Chullpas de Llipa”, mientras que en
la zona de amortiguamiento están las pictografías de Llapa, así como miradores como
“El cerro Chamusco” o Chinchango y la “Cordillera de Tarros”, donde se puede divisar el
río Mayeta, uno de los principales torrentes que alimentan al Marañon – Amazonas.
Por otra parte, es conocido por albergar muchos bambúes, los cuales capturan cuatro
veces más de CO2 y expulsa 35% más de oxígeno que cualquier especie vegetal.

RECUPERACIÓN DE PASTOS ALPINOS EN EL VALLE DE ISHINCA, PARQUE NACIONAL DEL


HUASCARÁN, PERÚ: IMPLICACIONES PARA LA CONSERVACIÓN, LAS COMUNIDADES Y EL
CAMBIO CLIMÁTICO

los ecosistemas alpinos comunes en Huaraz, muestreados, se encuentran en malas


condiciones, caracterizándose por porcentajes intolerablemente elevados de suelo
descubierto y perturbaciones cerca de la superficie del suelo. Ahora bien, los factores
son el sobrepastoreo por el ganado local. En primer lugar, esta experiencia nos da un
ejemplo alentador de la capacidad de recuperación de los ecosistemas de montaña
después de haber sufrido décadas de procesos de sobrepastoreo. En segundo lugar,
queda subrayada la importancia de incluir componentes de participación y de mejoras
económicas y de los medios de vida como parte del componente de conservación de
los proyectos, factor que queda realzado por la positiva aceptación del proyecto por
parte de los interesados. En tercer lugar, la restauración y conservación de las cuencas
montañosas también puede tener como consecuencia la creación de mecanismos de
amortiguamiento en las comunidades y aguas abajo para contrarrestar los impactos
negativos del cambio climático, en particular en vista del retroceso de los glaciares y la
preocupación por el futuro de las fuentes de agua.

También podría gustarte