Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN COMERCIAL Y DERECHO

CARRERA: DERECHO

SEMESTRE: 4to SEMESTRE PARALELO: C3

TEMA: Recursos Naturales

MATERÍA: Derecho Ambiental

INTEGRANTES:
MUÑOZ CAPA ANNI MICHELLE
OQUENDO CHALAR MARÍA DANIELA
PARRA FLORES DARWIN EDMUNDO
QUISPILLO BECERRA GILDA ABIGAIL
TIRIRA CUAYAL AMILCAR BLADIMIR

DOCENTE:
LARA PAREDES SELENA JOULY

FECHA DE ENTREGA:
26 DE JUNIO 2022
RECURSOS NATURALES Y SU PROTECCIÓN EN EL
ECUADOR

Los recursos naturales son aprovechados por el ser humano para cumplir todas
las necesidades requeridas para subsistir, tales como los alimentos, la salubridad, apoyo
económico y de ocio incluso; éstos se han convertido en una fuente de vivacidad y
principalmente la fuente principal para la obtención de necesidades básicas.

Cuando el ser humano utiliza estos recursos no solo obtiene ganancias


personales, sino que cada Estado tiene la oportunidad de satisfacer con estos medios y
mejorar los recursos económicos, políticos, ámbitos culturales y turísticos que benefician
al país, todo aprovechamiento de medios naturales tiene la responsabilidad de cuidar y
proteger los tres ejes de la sostenibilidad ambiental, siendo este la naturaleza, la
economía y la sociedad, que manteniendo así un acto afable con el ambiente, sin
comprometer el uso de los mismos medios a las futuras generaciones.

Estos recursos naturales pueden terminantemente ser considerados como


importantes generadores de ingresos para una entrada, pero la noción de las personas
sobre las fortunas de los mismos, conlleva a no tener un deficiente manejo para su
utilización, siendo que explotar la naturaleza altera factores como la atmósfera, él agua
entre otros.

Quizhpe, Veintimilla, Aguirre, Jaramillo, PACHECO, Vanegas, Jadán indican que:


“Lamentablemente en Ecuador, un país considerado megadiverso y con importantes
áreas naturales, son escasos y limitados los estudios e investigaciones que se han
llevado a cabo con la finalidad de conocer el grado de importancia de los recursos
naturales para las personas que habitan en estas áreas y hacen uso de los mismos.”
(2017) (Quizhpe, 2017)

La sostenibilidad es una acción que permite a un lugar fructificar en diferentes


ámbitos, como el medio ambiente, la economía y sociedad, teniendo en cuenta que no
afecte en la posibilidad de la sustentación a las necesidades de la comunidad, visto que
esto es un punto notable para que un sede o estrella crezca de manera sostenible. Esto
implica crear mayor harmonía entre naturaleza y sociedad.
Según (Anzil, 2016)

“Los recursos naturales son parte de la naturaleza, por ende, da lugar a cualquier
explotación o aprovechamiento por parte del ser humano y de esa manera poder
satisfacer sus necesidades”

Estos recursos pueden clasificarse en renovables y no renovables. Un recurso


renovable no se agota, ya que la naturaleza se encarga de regenerarlo con rapidez. El
Ecuador cuenta con una gran variedad de recursos naturales, también es conocido por
poseer la mayor cantidad de ríos por km2 en el mundo; sin contar que la mayor reserva
ecológica del mundo como es las Islas Galápagos, por tal motivo el uso de estos recursos
debe ser utilizados con un alto grado de responsabilidad por parte de las comunidades
locales y entidades competentes, para mantener la sostenibilidad de las reservar
ecuatorianas.

1. RESERVAS DE PROTECCIÓN EN EL ECUADOR

Entres las principales áreas protegidas de Ecuador se encuentran:


Región Costa

• Reserva Cayapas-Mataje
• Reserva Mache-Chindul
• Parque N. Machalilla
• Reserva Manglares Churete
Región Sierra

• Reserva El Ángel
• Reserva Cotacachi-Cayapas
• Reserva Cayambe Coca
• Reserva Antisana
• P. N. Sumaco-Napo-Gal.

• Reserva Pululahua
• Refugio Pasochoa
• P. N. Cotopaxi-El Boliche
• Parque Nacional Ilinizas
• Parque N. Llanganates
• Parque Nacional Sangay
• Res. Forestal Chimborazo
• Parque Nacional Cajas
• Parque N. Podocarpus
• Bosque Petrificado Puyango
Región Amazónica

• Reserva Forestal Cuyabeno


• Reserva Bio. Limoncocha
• Parque Nacional Yasuní
Región Insular

• Parque N. Galápagos
• Reserva Marina Galápagos
En las que mas llaman la atención encontramos

1.1. Parque N. Machalilla

Esta reserva es una de las áreas principalmente protegida dentro del país debido
a su importancia natural y ambiental. Es una de las primeras conservas en ser
denominada reserva, debido a que su declaración se realizó en el año de 1979, misma
que revela que ya en los inicios del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador
y se reconoció su importancia, natural, floral, faunística y de recursos, y la urgencia de
proteger sus ecosistemas

Su nombre proviene de la cultura Machalilla, una de las culturas prehispánicas


más importante de la región litoral, es un parque lleno de evidencias de esta cultura y de
los antiguos pobladores de Manabí. El área protegida incluye playas, varios islotes
cercanos a la línea de costa como Salango, Horno de Pan, Sucre, Pedernales y El
Sombrerito, y también la célebre Isla de la Plata.

Se ubica en la Provincia de Manabí y cuenta con 11754 hectáreas terrestres y


14430 hectáreas marinas, Forma parte del corredor hidro geográfico de la Cordillera
Chongón – Colonche,

1.2. Reserva Antisana

El Antisana es sin duda alguna un gran volcán situado en la cordillera Oriental.


Es el núcleo de esta área protegida en cuyo interior hay páramos y bosques andinos
orientales.
La actividad volcánica, el paso y retroceso de los glaciares y la evolución han
creado en su territorio paisajes impresionantes y una vida silvestre muy diversa. Como
espejo del volcán está la laguna de la Mica, de donde viene parte del agua de la ciudad
de Quito.

Aparte de la laguna, hay zonas pantanosas donde el agua se anega en época


lluviosa, formando lagunas estacionales como la Santa Lucía o la Mauca Machay. En la
reserva nacen los ríos que luego se deslizan por las laderas orientales y van a alimentar
los ríos Coca y Napo; en el valle del Tambo hay aguas termales. Hasta hace algunos
años era de difícil acceso, mas ahora es una de las áreas más fáciles de visitar desde la
capital del país y otras zonas aledañas.

El Parque fue creado inicialmente como Reserva Ecológica Antisana (REA)


establecida en julio de 1993 por el Estado ecuatoriano, en el año 2021 se realizó el
cambio de categoría mediante acuerdo ministerial y cambiando su denominación oficial
a Parque Nacional Antisana. (Registro Oficial de la República del Ecuador , 30 de agosto
de 2021) La Fundación Antisana cumple un rol importante en su manejo y conservación.
El área de conservación y en su zona de influencia, además de proyectos de
investigación, hay proyectos sociales. Algunos de los trabajos que se realizan en las
comunidades representan alternativas a los sistemas tradicionales de producción, como
son los criaderos de truchas (Papallacta-Cosanga) o agricultura orgánica hidropónica.

Todo el Parque está destinado a la conservación de la diversidad biológica, con


énfasis especial en los humedales y cabeceras de algunos ríos, importantes fuentes de
agua para Quito y otras poblaciones aledañas. En los alrededores del Parque existen
haciendas y pequeñas propiedades agrícolas y ganaderas.

1.3. Reserva Forestal Chimborazo

El Chimborazo, la montaña más elevada del Ecuador, y también del Mundo


posiblemente, es el rostro de esta reserva. El coloso mide 6.310 metros de altitud y está
rodeado por un inmenso arenal con un páramo más bien seco, diferente a la mayoría. La
reserva, sin embargo, provee de agua a las tres provincias donde se asienta: aquí están
las fuentes que alimentan a los ríos Ambato, Chambo y Chimbo.

Las aguas del Chimbo terminan en el gran río Guayas, vínculo que está
representado en el Escudo Nacional. La conexión entre el Chimborazo y el río Guayas es
símbolo de la unidad entre Costa y Sierra.

La reserva alberga una importante población de vicuñas reintroducidas desde


Perú y Chile en 1988. También hay llamas y alpacas, animales domésticos nativos del
Ecuador y que eran utilizados por los antiguos pobladores de los Andes antes de que los
españoles introdujeran caballos, ovejas, vacas y burros, esta se creó para proteger estos
animales y su legado histórico, así como el extraño páramo del que son parte.
Está ubicada entre los cantones de Guano, Riobamba, Guaranda y Ambato,
pertenecientes a las provincias de Chimborazo, Bolívar y Tungurahua. Abarca 58.560 ha
y comprende los páramos circundantes al imponente volcán Chimborazo (6 310 msnm),
considerado el nevado más alto de Ecuador, y a los de su vecino, el Carihuairazo (5 020
msnm). Los deshielos de estas elevaciones alimentan la cuenca alta del río Pastaza,
afluente del Amazonas.
Uno de los principales motivos por los que se declaró la Reserva, fue la
implementación de un Programa de Reintroducción de Camélidos Sudamericanos. El
pastoreo con estos animales mantiene la cobertura vegetal original y protege el recurso
agua, porque a diferencia del ganado bovino, la parte inferior de sus patas son
acolchonadas. El 80 % de esta área protegida, está en poder de 38 organizaciones
campesinas, comunas, cooperativas y asociaciones, y de unos pocos propietarios
particulares.

1.4. Reserva Forestal Cuyabeno

La región amazónica se caracteriza por grandes extensiones de bosque tropical


donde árboles como el ceibo, el sande y la caoba pueden fácilmente alcanzar más de 50
metros de altura. Sin embargo, hay zonas donde el agua reemplaza al suelo firme, los
ríos se convierten de pronto en angostos canales, aparecen lagunas grandes y
medianas, y la canoa es la única manera de movilizarse entre los árboles y la vegetación.
Son los bosques inundados de la Amazonía, de los cuales buena parte se encuentra
protegida dentro de esta gran reserva.

El área protegida toma el nombre del río Cuyabeno, que en su curso medio se
desborda originando un complejo de 14 lagunas y formando el humedal más extenso de
la Amazonía ecuatoriana.

Estos bosques inundados son el territorio de delfines, manatíes, caimanes,


anacondas y nutrias, y del guarango de agua, el árbol más singular de la reserva; gracias
a sus especiales adaptaciones, puede crecer a orillas de ríos y lagunas, originando un
ambiente mágico y misterioso que atrae a miles de visitantes cada año. La reserva es
también considerada una de las áreas protegidas con mayor diversidad cultural de la
Amazonía ecuatoriana se encuentran comunidades de indígenas Siona, Secoya, Cofán,
Kichwa y Shuar.

La Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno (RPFC) está ubicada en la


Provincia de Sucumbíos, en el noreste de la Región Amazónica de Ecuador. Su área ha.
Es uno de los lugares más biodiversos del planeta junto con el parque nacional Yasuní.
La reserva fue decretada en 1979 en el contexto de la creación de un sistema de áreas
naturales protegidas en el Ecuador, con base en un estudio de la FAO en 1976,
(Organización de las Naciones Unidas para agricultura y reserva forestal, 1976)
inicialmente con una dimensión de 155 000.

1.5. Reserva Marina de Galápagos

La Reserva Marina Galápagos, con una extensión equivalente a la mitad de la


superficie terrestre del Ecuador, es una de las más grandes del mundo.

La estratégica ubicación de las islas, en la confluencia de varias corrientes


marinas, genera una mezcla de aguas frías y cálidas que ha permitido la llegada y el
establecimiento de especies provenientes de diferentes zonas del océano Pacífico. Esto
convierte a la reserva en un importante santuario de vida marina.

La presencia de montes submarinos y afloramientos de nutrientes causados por


la corriente submarina de Cromwell genera una increíble abundancia de plancton
(pequeños animales flotantes) que sustenta aves marinas, lobos marinos y especies
difíciles de observar en otras partes del mundo como ballenas, tiburones y tortugas
marinas.

La reserva incluye algunos sitios afamados para el buceo donde se pueden


observar agrupaciones de tiburones martillo, gigantescos tiburones ballena y
mantarrayas, arrecifes de coral y peces de todos los colores.
La Reserva Marina tiene una extensión de 138 mil kilómetros cuadrados, lo que la
convierte en uno de las 10 más grandes del mundo, la que además, es uno de los
mejores destinos del mundo para realizar buceo submarino.
El área marina protegida comprende 40 millas desde la línea base que la
conforman las islas límites del archipiélago (extremo costero), hacia afuera, y también
las aguas interiores.
Pero no siempre este sector del país fue protegido. Las primeras acciones para
su protección se registran en el Plan de Manejo terrestre de 1974, ya que recomendaba
la protección de una franja marina de 2 millas náuticas alrededor de cada isla.
Posteriormente, en 1986, la conservación marina tomó impulso con la declaración
de una Reserva de Recursos Marinos, cuyo objetivo era controlar la práctica ilegal de la
pesca y la sobre explotación del recurso del mar.
Fue recién en 1998, cuando a través de la Ley Orgánica de Régimen Especial
para la Conservación y Desarrollo Sustentable de Galápagos (LOREG) se amplía el área
marina protegida y se crea la Reserva Marina de Galápagos. En el 2001, el Comité de
Patrimonios de la Unesco reconoció el enorme valor ecológico, cultural y económico de
la RMG y lo incluyó como Patrimonio Natural de la Humanidad, fomentando la
conservación y mantenimiento de las especies únicas que habitan aquí.

2. LEGISLACIÓN RESERVAS NATURALES EN ECUADOR


Encontramos normas como
- La constitución que ampara los derechos de la Naturaleza
- Ley para la Preservación de Zonas, reservas y parques ecológicos
- Ley forestal y de Conservación de Áreas Naturales
- Ley ambiental
El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD) define a un área protegida como
un área geográfica definida, que está designada, regulada y gestionada para lograr
objetivos específicos de conservación. Las áreas protegidas cumplen con varios
objetivos, entre ellos están: la conservación de la biodiversidad natural, garantizar la
protección de los servicios ambientales y el desarrollo sostenible de las comunidades
locales. Por otro lado, las áreas protegidas son importantes para la investigación
científica, la educación ambiental y el bienestar de la población.

Las áreas protegidas son creadas para conservar áreas de enorme valor y/o que
se encuentren bajo algún tipo de amenaza. Cada área protegida es creada para
garantizar la conservación de un ecosistema y/o la conservación de vida silvestre en un
paisaje determinado. Por lo general, la propiedad y la gestión de las áreas protegidas
están en manos de los gobiernos. Pero existen otros casos en los que la propiedad y la
gestión de estos territorios está en manos privadas y de comunidades.
La primera área protegida creada para la conservación de la biodiversidad y la cultura en
el continente americano fue el Parque Nacional Yellowstone en 1872. En Ecuador, la
primera área protegida creada fue el Parque Nacional Galápagos en 1936. A partir de
ese momento, Ecuador trabaja en la protección, gestión y mantenimiento de 59 áreas
protegidas que cubren el 20% del territorio continental e insular del país y conforman el
Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP).

La institución que se encuentra a cargo del SNAP es el Ministerio del Ambiente y


Agua (MAAE) a través de la Dirección Nacional de Biodiversidad. El SNAP funciona bajo
normativas y directrices legales. La normativa legal para la gestión del SNAP abarca
desde acuerdos ministeriales hasta legislación como la Ley Forestal y las recientes
modificaciones al Código Orgánico Integral Penal (COIP), en el que se incluyen
sanciones por delitos contra la flora y fauna silvestres.
Por otro lado, cada área protegida genera planes de manejo anuales para el
cumplimiento de los objetivos de conservación. Cada área protegida dentro del
SNAP cuenta con guardaparques, técnicos y jefes de área. Por ejemplo, los
guardaparques son los encargados del cumplimiento de las actividades de control y
gestión dentro de las áreas protegidas. Los técnicos son los encargados de la
coordinación y reporte de las actividades dentro de las zonas protegidas. Los jefes de
área se encargan de la planificación estratégica, y administración del área protegida.
Según los registros del MAAE 2018, hasta ese momento 738 personas trabajaban en el
SNAP.

El SNAP trabaja en la gestión de las áreas protegidas para evitar las amenazas a
la vida silvestre y los ecosistemas. La mayoría de las áreas protegidas del Ecuador
presentan presiones de tipo antrópico entendidas como amenazas generadas por
actividades humanas, como, por ejemplo: la deforestación de los bosques, el cambio de
uso de suelo a suelo agrícola, la cacería no sostenible, la tala selectiva de árboles
maderables y el tráfico de vida silvestre y plantas.

Conclusiones

El Ecuador es un país muy rico en establecimientos y reservas naturales, sin embargo,


cuenta con leyes para reservar sus áreas naturales existen leyes que norman la
validación de los derechos de la naturaleza y se hacen responsables de la conservación
de los mismos.

Si bien es cierto Ecuador fue el primer país en reconocer los derechos de la naturales y
la prevención de los daños colaterales respecto a la explotación excesiva de los mismos
por cuanto sirve como ejemplo el correcto funcionamiento de estas leyes para la
preservación de estos recursos.

La conservación de estas áreas no solamente es necesario para el cuidado de la


diversidad sino de los recursos que otorgan beneficios económicos, sociales y culturales
al país, además del cuidado de la vida silvestre y las comunidades que habitan en ella.

Gracias a las características de las reservas ecológicas que hemos evidenciado,


podemos notar la cantidad de recursos que tienen y nos dan a los seres humanos para
la sustentabilidad de la vida misma y como su preservación ayudaría a la continuidad del
modo en el que ya estamos acostumbrando.
Si ocasionamos un daño irreparable a estas zonas, estaríamos condenados a la
desaparición de la vida como la conocemos hasta hoy, puesto que cada espacio que
ocupan estas áreas cumple con una función vital para la mantención de la vida del ser
humano.

Bibliografía
Anzil, F. (4 de diciembre de 2016). Zona Económica. Obtenido de
http://www.zonaeconomica.com/definicion/recursos-naturales
Organización de las Naciones Unidas para agricultura y reserva forestal. (1976).
Estrategia para la conservación de la vida silvestre en el Ecuador. Quito: UNDP.
Quizhpe, W. V. (2017). Unidades de paisaje y comunidades vegetales en el área de
Inkapirca. En W. V. Quizhpe, Unidades de paisaje y comunidades vegetales en
el área de Inkapirca (págs. 102-122). Saraguro, Loja: Bosques Latitud Cero 7, 1,.
Registro Oficial de la República del Ecuador . (30 de agosto de 2021). «ACUERDO
MINISTERIAL Nro.2021-20»., (pág. Suplemento No. 526.7). Quito, Ecudaor.

También podría gustarte