Está en la página 1de 57

Plan de vida de la Comunidad Nativa Centro Apinihua.

PROYECTO MINAM/PNUD DCI


“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

PLAN DE VIDA
COMUNIDAD NATIVA CENTRO APINIHUA
DEPARTAMENTO DE UCAYALI – PROVINCIA DE ATALAYA –
DISTRITO DE RAIMONDI.

PLAN DE
CENTRO APINIHUA VIDA 2021 a
Nuestro futuro en nuestras manos. Plan de vida 2021 a 2031 2031

1
Acuerdo de Micro donación en el marco del Proyecto 00096495 - “Preparando el camino para la plena implementación
de la fase de Transformación de la Declaración de Intención Perú, Noruega y Alemania (DCI)”
Plan de vida de la Comunidad Nativa Centro Apinihua.
PROYECTO MINAM/PNUD DCI
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

CONTENIDO

a) Capitulo: I BASE DE NUESTRO PLAN DE VIDA………………..8


1.1 ASPECTOS GENERALES…………………………………………8
1.1.1 ANTECEDENTES……………………………………………….8
1.1.2 ENFOQUES……………………………………………………...8
a) Territorio
b) Interculturalidad
c) Género
d) Buen vivir
e) Participación
f) Buen gobierno
g) Ecosistemas
h) Intergeneracional
1.1.3 BASE LEGAL…………………………………………………..17
1) Tratados internacionales
2) Normas Nacional
3) Normatividad interna
1.1,4 METODOLOGÍA1………………………………………………18
a) Organización y Coordinación
b) Ruta metodológica
c) Equipo facilitador
d) Equipos y materiales.

1.2 HISTORIA DE LA COMUNIDAD………………………………….23


1.2.1 NUESTRO PASADO Y PRESENTE
a) Origen e historia de la comunidad
b) Perspectivas
1.2.1 VISION COMUNAL.............................................................25
1.3 DATOS DE LA COMUNIDAD……………………………………..25
1.3.1 Ubicación y extensión de la comunidad
1.3.2 Acceso a la Comunidad
1.3.3 Característica de la comunidad
1.3.4 Organización comunal
1.3.5 Situación jurídica

2
Acuerdo de Micro donación en el marco del Proyecto 00096495 - “Preparando el camino para la plena implementación
de la fase de Transformación de la Declaración de Intención Perú, Noruega y Alemania (DCI)”
Plan de vida de la Comunidad Nativa Centro Apinihua.
PROYECTO MINAM/PNUD DCI
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

b) Capitulo: II DIAGNÓSTICO DE NUESTRA COMUNIDAD……….28


2.1 DIMENSIÓN: SOCIAL
2.1.1 Datos sociales de la comunidad
2.1.1.1 Dato poblacional
2.1.1.2 Vivienda
2.1.1.2 Saneamiento (agua, desagüe, letrinas, relleno sanitario)
2.1.2 Servicios básicos
a) Salud
b) Agua
c) Electricidad
d) Educación
e) Medios de Comunicación y conectividad
2.1.3. Programas sociales
a) Programas asistenciales
b) Programas preventivos
c) Programas formativos

2.2 DIMENSIÓN: CULTURAL…………………………………………29


2.2.1. Características culturales
2.2.1.1 Saberes ancestrales
a) idioma
b) caza y pesca
c) Artesanía
d) Danzas y cantos
e) Ceremonias
f) Medicina tradicional.
2.2.1.2 Uso del tiempo en la comunidad………………………….30
a) Calendario Comunal
2.2.2 Organización comunal
2.2.2.1 Estructura de gobierno comunal
a) Niveles de toma de decisiones
b) Autoridades representativas
c) Junta directiva actual
2.2.2.2 Normas internas.
2.2.2.3 Organizaciones internas y roles
2.2.2.4 Estado de relaciones externa
2.2.2.5 Trabajo colectivo comunal.
2.2.3. Aspecto de Igualdad género en la comunidad.
2.2.3.1 Participación de la mujer en la gestión comunal
2.2.3.2 Principales brechas en cuanto a género.

3
Acuerdo de Micro donación en el marco del Proyecto 00096495 - “Preparando el camino para la plena implementación
de la fase de Transformación de la Declaración de Intención Perú, Noruega y Alemania (DCI)”
Plan de vida de la Comunidad Nativa Centro Apinihua.
PROYECTO MINAM/PNUD DCI
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

COMPONENTE: ECONÓMICO Y PRODUCTIVO………………………..31


2.3.1 Principales actividades económicas
2.3.1.1 De Producción (Ha, por familia)
a) Agrícola – Cultivos
b) Pecuaria
c) Piscícola
2.3.1.2 De Aprovechamiento de recursos
a) Maderables
b) No maderable
c) Pesca Artesanal
d) Otros, etc
2.3.1.3. Puntos de venta y mercado.

2.3.2. Principales fuentes de ingresos

2.3.2.1 Fuentes de ingreso de Familias


▪ Producción
▪ Aprovechamiento de RR. NN
2.3.3 Acceso a créditos.
2.3.3.1. Créditos otorgados

2.3.4 Proyectos productivos y Capacidades generadas.


2.3.4.1.1. Proyectos implementados en la comunidad (estado
actual)
2.3.4.1.2. Capacidades técnicas generadas
2.3.4.1.3. Equipamiento para actividades productivas.
c) Lista de equipos y estado actual

2.2.4 COMPONENTE: TERRITORIO Y AMBIENTE…………………37


2.2.4.1 Tipos y Usos de sus tierras y los niveles de deforestación (Mapa
de uso actual)
2.2.4.1.1 Características del suelo en el territorio comunal
2.2.4.1.2 Estado del uso actual del territorio comunal
2.2.4.1.3 Principales conflictos
2.2.4.1.4 Niveles de deforestación y causas principales

2.2.4.2 Recursos y potencialidades en el territorio


2.2.4.2.1 Forestal (maderable y no maderable)
2.2.4.2.2 Fauna (terrestre, acuático, aéreo)
2.2.4.2.3 Recursos estratégicos
2.2.4.2.4 Tipo de bosques
2.2.4.2.5. Contexto espacial del Territorio

4
Acuerdo de Micro donación en el marco del Proyecto 00096495 - “Preparando el camino para la plena implementación
de la fase de Transformación de la Declaración de Intención Perú, Noruega y Alemania (DCI)”
Plan de vida de la Comunidad Nativa Centro Apinihua.
PROYECTO MINAM/PNUD DCI
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

2.2.4.3 Características y usos del territorio comunal


2.2.4.3.1 Distribución interna del territorio
2.2.4.3.2 Zonas de interés en el Territorio comunal
a) área de conservación
b) área de restauración
d) área agrícola

- Capitulo: III ANALISIS DE LA PROBLEMÁTICA y PROPUESTA DE


DESARROLLO……………………………………………………………………….40
3.1. ANALISIS ESTRATEGICO DE LA PROBLEMÁTICA ACTUAL
3.1.1 Análisis y priorización de problemas
3.1.1.1 Matriz de Causas y efectos de problemas
3.1.1.2 Problemas, Potencialidades y retos
3.2 PROPUESTA ESTRATÉGICO DE DESARROLLO…………………46
3.2.1. Propuesta de desarrollo Comunal
a) Matriz de desarrollo integral

- Capitulo: IV PLANIFICANDO NUESTRO DESARROLLO……………..50


3.1.3 PLAN COMUNAL
3.1.3.1 Definición de Objetivos Estratégico y Metas (por componentes
a) Largo plazo (a 05 años)
b) Corto Plazo (a 03 años)
3.1.3.2 Plan y actividad programática

5
Acuerdo de Micro donación en el marco del Proyecto 00096495 - “Preparando el camino para la plena implementación
de la fase de Transformación de la Declaración de Intención Perú, Noruega y Alemania (DCI)”
Plan de vida de la Comunidad Nativa Centro Apinihua.
PROYECTO MINAM/PNUD DCI
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

ACRÓNIMOS

a. AIDESEP Asociación Interétnica de Desarrollo de la


Selva Peruana
b. CORPIAA Coordinadora Regional de los Pueblos Indígenas
Aidesep Atalaya.
c. OIRA Organización Indígena Regional de Atalaya
d. SOFFSA Sede Operativo Forestal y Fauna Silvestre de
Atalaya
e. APAFA: Asociación de Padres de Familia.
f. DRAU: Dirección Regional de Agricultura Ucayali
g. IBC Instituto del Bien Común
h. SUNARP Superintendencia Nacional de los Registros
Públicos
i. CUM Capacidad de Uso Mayor
j. PNUD Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo
k. UGEL Unidad de Gestión Educativo
l. MPA Municipalidad Provincial de Atalaya
m. URPIA Unión Regional de los Pueblos Indígenas de Atalaya
n. OSINFOR Organismo de Supervisión de los Recursos
Forestales y de Fauna Silvestre

6
Acuerdo de Micro donación en el marco del Proyecto 00096495 - “Preparando el camino para la plena implementación
de la fase de Transformación de la Declaración de Intención Perú, Noruega y Alemania (DCI)”
Plan de vida de la Comunidad Nativa Centro Apinihua.
PROYECTO MINAM/PNUD DCI
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

Presentación
El Plan de Vida de la Comunidad Nativa Centro Apinihua, ha sido elaborado mediante
un proceso participativo. Dicho proceso ha sido liderado por las autoridades de la
comunidad y el equipo técnico de CORPIAA.

La activa participación de las autoridades comunales, comuneros y comuneras de la


Comunidad Centro Apinihua ha permitido identificar las condiciones en las que se
vive, como identificar las necesidades y aspiraciones, para luego poder priorizarlas
en relación al desarrollo que se quiere alcanzar en la comunidad. Todas estas
pretensiones se encuentran reflejados en esta importante herramienta de gestión
comunal.

El presente Plan de Vida está compuesto por cinco títulos: primero, Introducción
General; segundo, Resumen Ejecutivo del Diagnóstico, el tercero, Plan de Vida;
cuarto, la Visión de desarrollo comunal y planificación, que consigna las actividades
que se implementarán en los próximos 10 años.

Para la elaboración se requirió de una construcción metodológica que permita


abstraer la realidad de la comunidad, en ese sentido, se contemplaron la utilización
de diversas técnicas de recolección de datos como: revisión bibliográfica y análisis de
datos, entrevistas talleres participativos, aplicación de instrumento de recojo de
información, sistematización de información y posteriormente la validación del Plan
de Vida a nivel comunal y organizacional.

Finalmente, se reconoce la asistencia y apoyo técnico del equipo técnico facilitador


de CORPIAA durante el proceso participativo, su permanencia ha permitido construir
lazos de confianza y empatía con la comunidad, aspectos importantes para la
formulación del Plan de Vida. Desde ese momento, este Plan de Vida orientará y dará
los lineamientos para el desarrollo de la comunidad.

7
Acuerdo de Micro donación en el marco del Proyecto 00096495 - “Preparando el camino para la plena implementación
de la fase de Transformación de la Declaración de Intención Perú, Noruega y Alemania (DCI)”
Plan de vida de la Comunidad Nativa Centro Apinihua.
PROYECTO MINAM/PNUD DCI
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

Capítulo I

BASE DE NUESTRO PLAN DE VIDA


1.1. ASPECTOS GENERALES
1.1.1 ANTECEDENTES
Con fecha 01 de julio del 2020 el PNUD celebró con la Organización Indígena
CORPIAA (Coordinadora Regional de los Pueblos Indígenas de Aidesep Atalaya.
institución receptora) un Acuerdo de Convención en el marco del Proyecto
00096495 - “Preparando el camino para la plena implementación de la fase de
Transformación de la Declaración de Intención Perú, Noruega y Alemania (DCI)”
con la finalidad de fortalecer las capacidades de la institución receptora para el
acompañamiento técnico a las comunidades del paisaje del proyecto en la
implementación de un sistema de información y seguimiento con base comunitaria
en el marco de la emergencia sanitaria provocada por el COVID 19. En este
sistema, la institución receptora tendría un rol fundamental como transmisor de
información desde y hacia las comunidades para mejorar los datos y la capacidad
de análisis de las entidades públicas seleccionadas y motivar así, una respuesta
más oportuna en el marco de la actual emergencia. De otro lado, la institución
receptora realizará también acciones de información hacia las comunidades,
incrementando su conocimiento de las estrategias estatales para la atención de la
emergencia sanitaria

1.1.2 ENFOQUES

1.1 .2.1 Territorio


El territorio es un concepto entendido de diversas maneras. El presente texto lo
aborda desde una perspectiva cultural, como espacio construido por los grupos
sociales a través del tiempo, a la medida y a la manera de sus tradiciones,
pensamientos, sueños y necesidades, territorios que significan mucho más que
espacio físico poblado por distintas formas de vida que se relacionan, cooperan y
compiten entre sí; lo que permite concebir al territorio como un campo relacional.
(Gloria Restrepo1)

“Los montes, valles, ríos y lagunas que se identifican con la existencia de un


pueblo indígena y que le han provisto de sus medios de vida; la riqueza heredada
de sus antepasados y el legado que están obligados a entregar a sus
descendientes; un espacio en el que cada pequeña parte, cada manifestación de
la vida, cada expresión de la naturaleza sagrada en la memoria y en la experiencia

1 Estudiante del programa de Maestría en Geografía, Convenio UPTC-IGAC, Santafé de Bogotá

8
Acuerdo de Micro donación en el marco del Proyecto 00096495 - “Preparando el camino para la plena implementación
de la fase de Transformación de la Declaración de Intención Perú, Noruega y Alemania (DCI)”
Plan de vida de la Comunidad Nativa Centro Apinihua.
PROYECTO MINAM/PNUD DCI
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

colectiva de ese pueblo y que se comparte en íntima interrelación con el resto de


los seres vivos respetando su natural evolución como única garantía de
desenvolvimiento; el ámbito de libertad sobre el que dicho pueblo ejerce su
dominio permitiéndole desarrollar sus elementos nacionales esenciales y por cuya
defensa o reivindicación estará dispuesto a luchar cada miembro de ese pueblo,
antes de soportar la vergüenza de tener que mirarse en los ojos de su pueblo
despojado” (Chirif, García y Smith2).

Los pueblos indígenas son conscientes de que comparten con otros seres vivos
en bosque, cuyos territorios son multidimensionales aun dentro del mismo
espacio.

1.1.2.2 Seguridad Jurídica


Llamamos seguridad jurídica a un principio perteneciente al Derecho, el cual se
reconoce universalmente. La base de este principio está en la llamada "certeza
del derecho". Este principio representa, en el ámbito de su publicación y de su
publicidad, la seguridad de que se tiene conocimiento, o de que se puede llegar a
tener, de lo que la ley prevé como prohibido, permitido y mandado por los poderes
públicos, respecto de uno mismo para con el resto de individuos y de estos para
con uno mismo.

A nivel etimológico podemos alcanzar algún conocimiento sobre el concepto de


seguridad jurídica. En efecto, la palabra seguridad tiene su origen en una palabra
latina, a saber, la palabra securitas. Esta proviene de sustantivar el adjetivo
securus, el cual se puede traducir como tener seguridad de algo. Así, cuando
aparece en la expresión seguridad jurídica hace referencia a las garantías que
ofrece el Estado a los individuos, según las cuales sus bienes materiales, la
seguridad de su persona y sus derechos no serán violados. Igualmente, la
seguridad jurídica garantiza que, si todo esto es violado, el Estado asegura a los
individuos que tanto sus bienes, como el daño a su persona o los daños morales
por la violación de sus derechos, serán reparados por el resto de la sociedad.
La seguridad jurídica es, pues, la "certeza del derecho" que posee el individuo
en la sociedad, la cual está garantizada por el Estado. El individuo se encuentra
en una situación jurídica determinada, la ley de su país le protege de determinada
manera y esta situación jurídica solo puede cambiar mediante los procedimientos
legales establecidos legalmente para ello, los cuales suelen estar publicados
previamente

1.1.2.3 Participación
Un proceso permanente de incorporación plena de los individuos y los grupos a la
vida social comunal, para lograr no sólo el desarrollo material de la comunidad,
sino también el desarrollo cultural y humano de los individuos que la componen
(H. San Martín)

2 El indígena y su territorio son uno sólo, Chirif García y Smith 1991

9
Acuerdo de Micro donación en el marco del Proyecto 00096495 - “Preparando el camino para la plena implementación
de la fase de Transformación de la Declaración de Intención Perú, Noruega y Alemania (DCI)”
Plan de vida de la Comunidad Nativa Centro Apinihua.
PROYECTO MINAM/PNUD DCI
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

La participación es la capacidad de las personas de tomar decisiones sobre temas


que les conciernen. (Bolaños, F. Subiria, B., Metodologías participativas, estudio
para el proyecto Derechos, Inclusión y Desarrollo, OXFAM 2003).

1.1.2.4 Buen Gobierno Indígena Amazónico -BGIA


Es la capacidad de representar con legitimidad, organizarse con eficiencia y tomar
decisiones responsablemente para planificar y proponer acciones políticas que
acompañen, orienten y fortalezcan la búsqueda del buen vivir asegurando el bien
común de los pueblos indígenas amazónicos.
Con relación a la gestión del bosque, en sus dimensiones forestal y de fauna
silvestre, busca la armonización de las políticas, normas, procedimientos,
herramientas e información, de manera tal que sea posible la participación
efectiva, descentralizada, integrada, informada y equitativa en la toma de
decisiones, el acceso a beneficios, el manejo de conflictos y la construcción de
consensos, sobre la base de responsabilidades claramente definidas, seguridad
jurídica, transparencia y rendición de cuentas.

1.1.2.5 Enfoque de complementariedad de género y equidad


Es enfoque de complementariedad de género y Equidad es una forma de ver y
entender la realidad de la vida cotidiana indígena, en sus relaciones e
interacciones sociales entre hombres y mujeres, identificando los roles y tareas
que realizan ambos en las comunidades nativas, así también reconocer las
asimetrías, relaciones de poder e inequidades que se producen entre ellos. En
este sentido, este enfoque propone una concepción integral de la persona en la
que, su modo de ser influya sobre su modo de vivir. Esto implica entender a la
persona como una unidad inescindible entre cuerpo y espíritu, entre dimensión
corporal y autonomía o racionalidad, entre naturaleza y cultura, entre sexo y
género. En consecuencia, se reconocen tanto las categorías de igualdad y
diferencia entre hombre y mujer, la igual dignidad y la consiguiente igualdad de
derechos, oportunidades, condiciones, y formas de trato, como las
particularidades y las diferencias existentes entre los hombres y las mujeres,
que tienen funciones y responsabilidades diferentes pero complementarias en las
distintas dimensiones de la vida comunal, familiar, social e individual, lo que
permite y garantiza el acceso a los derechos que tienen como personas

1.1.2.6 Economía indígena amazónica -EIA


La entendemos como la forma de organización de la producción que combina
practicas ancestrales y tecnologías actuales para el aprovechamiento de los
recursos naturales respetando los ciclos de regeneración de la naturaleza para la
agricultura, recolección, caza, pesca y manejo de bosque con el fin de satisfacer
necesidades de consumo de sus familias.

El acceso a los recursos es en territorios de propiedad comunal en los cuales


existe el usufructo familiar en actividades agrícolas y pecuarias, pero sobre todo
el acceso y uso comunitario a la diversidad de recursos del bosque que es el valor
más importante en su coexistencia con la naturaleza, esta riqueza les permite

10
Acuerdo de Micro donación en el marco del Proyecto 00096495 - “Preparando el camino para la plena implementación
de la fase de Transformación de la Declaración de Intención Perú, Noruega y Alemania (DCI)”
Plan de vida de la Comunidad Nativa Centro Apinihua.
PROYECTO MINAM/PNUD DCI
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

practicar relaciones solidarias de don y la reciprocidad entre pares, pero también


el intercambio comercial buscando generar ingresos económicos para su
bienestar sin necesariamente la acumulación. Los productos indígenas son
orgánicos, naturales, con identidad, cuyos procesos son artesanales, socialmente
justos y ambientalmente amigables.

La relación económica con el entorno es de alta vulnerabilidad, con tensiones que


buscan preservar su identidad cultural y visión de bienestar o desarrollo que está
constantemente con adaptación y resiliencia a través de normas comunitarias para
privilegiar el bien común y la autonomía de gobierno.

1.1.2.7 La seguridad y soberanía alimentaria


La seguridad y soberanía alimentaria, es una propuesta integral que se basa
en la recuperación de la diversidad de cultivos nativos y la revalorización de los
conocimientos y saberes ancestrales, para lograr una agricultura familiar
sostenible.

La soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y


culturalmente adecuados, accesibles, producidos de forma sostenible y ecológica,
y su derecho a decidir su propio sistema alimentario y productivo.

La seguridad alimentaria. es la disponibilidad de los alimentos básicos en la


cantidad necesaria para la subsistencia, durante todas las épocas del año. Que
haya un modo de conseguirla (por ejemplo, dinero para comprar alimentos) Que
estos alimentos sean suficientes, inocuos y nutritivos para que nuestro cuerpo
pueda conseguir la energía y nutrientes necesarios para tener una vida sana

1.1.2.8 REDD+ Indígena Amazónico - RIA3


Es una iniciativa de los pueblos originarios amazónicos que busca valorar la
integralidad de los servicios eco sistémicos de los bosques y territorios indígenas
y, el esfuerzo de los pueblos indígenas en la conservación del bosque, la flora y
fauna, los ríos, y todo lo que forma parte de sus territorios, desarrollando acciones
y cambios para la adaptación al cambio climático y mitigar sus impactos.

Es una contribución además de la reducción de los GEI, busca dar prioridad a la


conservación y el manejo de los bosques y territorios para nuestra vida, impulsa
la cooperación, y propone alternativas para hacer frente al cambio climático con
la participación equitativa de los pueblos indígenas y de los países
industrializados. Ejes Centrales de la RIA:

- Gestión holística de territorios indígenas para la conservación productiva.

3 Documentos de AIDESEP

11
Acuerdo de Micro donación en el marco del Proyecto 00096495 - “Preparando el camino para la plena implementación
de la fase de Transformación de la Declaración de Intención Perú, Noruega y Alemania (DCI)”
Plan de vida de la Comunidad Nativa Centro Apinihua.
PROYECTO MINAM/PNUD DCI
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

Garantiza la conservación, protección y el manejo de los bosques en territorios


indígenas brindando seguridad legal a nuestros pueblos mediante el
reconocimiento, demarcación y titulación de dichos territorios, impulsando
reformas normativas que den solución a la superposición de derechos,
promoviendo la implementación de “Planes de vida” que nos permitan generar
nuestro propio modelo de “desarrollo” e ingresos económicos para el “buen vivir”
sin afectar los bosques.

- Reducción de Huella Ecológica Global


Reducción del impacto de los países industrializados; reducción efectiva de Gases
de Efecto Invernadero (GEI) de todas las fuentes en todos los países
especialmente los industrializados. Asimismo, requiere establecer los
mecanismos de compensación acordes con la visión integral de los territorios
indígenas

- Reducción y Control de los motores (drivers) de deforestación y


degradación en la Amazonía
Requiere el diseño y la implementación de estrategias nacionales y regionales
para reducir y controlar la presión sobre los bosques por parte de las industrias
extractivas (hidrocarburos, minería), mega proyectos (hidroeléctricas, carreteras),
agroindustrias (biocombustible, plantaciones, transgénicos) y ganadería, y que
además impactan negativamente sobre los territorios de los pueblos indígenas.
Requiere realizar Estudios de Evaluación Ambiental Estratégica a diferentes
escalas, establecer moratorias para el desarrollo de nuevos proyectos y al mismo
tiempo, dar revisión a los contratos existentes

1.1.2.9 Desarrollo integral y buen vivir o vivir bien

Para conocer el pensamiento indígena y su concepción de desarrollo humano


sostenible en el contexto bosque, es importante hacer una aproximación a su
concepción del Buen Vivir o Vivir Bien que presentamos a continuación y que en
adelante nos podrá ayudar a reflexionar sobre su cosmovisión.

El Buen Vivir o Vivir Bien, es la manifestación de una forma de concebir el mundo,


de interpretarlo y de actuar en él y sobre él, partiendo de la forma como conciben
su existencia y su relación con la naturaleza, su modo de vida, su aspiración de
vivir bien. A partir de esa forma de ser y estar en el mundo, desde hace casi dos
décadas, circula en el mundo indígena amazónico y andino una propuesta de
desarrollo a la que se ha denominado el Buen Vivir, que tiene sus matices según
sea la región andina o la amazónica. Parte de una concepción de equilibrio, de un
desarrollo a pequeña escala, sustentable, en armonía con la madre naturaleza (la
tierra, el bosque) donde la preocupación principal no es acumular, al contrario, se

12
Acuerdo de Micro donación en el marco del Proyecto 00096495 - “Preparando el camino para la plena implementación
de la fase de Transformación de la Declaración de Intención Perú, Noruega y Alemania (DCI)”
Plan de vida de la Comunidad Nativa Centro Apinihua.
PROYECTO MINAM/PNUD DCI
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

apunta hacia una ética de lo suficiente para toda la comunidad, un reparto


comunitario de los recursos, y no solamente para el individuo4

La identificación del pueblo indígena con el bosque, con su territorio, tiene que ver
con su existencia y con una manera particular de ser y existir, podría decirse que
“existen gracias a la naturaleza”, el hombre no es dueño de la naturaleza sino
parte de ella, su sustento lo obtiene del bosque, de los ríos y lagunas, allí están
su mercado y su farmacia, en el bosque han construido su hogar. Su cultura está
socialmente determinada por el contexto bosque, naturaleza, espiritualidad. En
esa articulación armoniosa pueblo indígena – territorio – naturaleza, se
manifiestan sus espíritus, su cosmovisión política y social, cultural y ético religioso.
Por eso es sagrado, por esa convivencia que el pueblo tiene con su bosque, con
su territorio, con sus cerros, sus paisajes, ahí están registrados sus conocimientos,
sus creencias, su religiosidad, sus valores, sus principios.
El concepto del Buen Vivir es un paradigma, que recoge las sabidurías milenarias
de occidente y del mundo andino y amazónico y las incorpora en el contexto de
una sociedad moderna… El Buen Vivir se transforma en el concepto articulador
de las acciones públicas y privadas, políticas y sociales, en el doble sentido de la
palabra: como eje del desarrollo y como objetivo de la acción; hablar de desarrollo
ya no solo remite al crecimiento económico, los parámetros para medirlo no serán
únicamente los indicadores cuantitativos, más importante que ellos es la
calidad de vida de las personas, comunidades y pueblos, que resignifica lo
social, lo político, lo ambiental y lo económico. Con ello, además, se reivindica la
dimensión social de la democracia que complementa y profundiza la democracia
formal.

En los últimos años, la ONU introdujo la categoría IDH, el «Índice de Desarrollo


Humano». En él se incluyen valores intangibles como salud, educación, igualdad
social, cuidado de la naturaleza, equidad de género y otros. Ha enriquecido el
sentido de «calidad de vida», que era entendido de forma muy materialista: goza
de una buena calidad de vida quien consume más y mejor. El desarrollo humano
es el grado de satisfacción de las necesidades humanas alcanzado por un grupo
humano, una comunidad, un pueblo, una nación. El pueblo indígena busca
satisfacer sus necesidades humanas en su territorio, en el bosque, pero en
armonía con la naturaleza; así alcanza el Buen Vivir o desarrollo humano
sostenible.

El «Buen Vivir» apunta a una ética de lo suficiente para toda la comunidad, y no


solamente para el individuo. El «buen vivir» supone una visión holística e
integradora del ser humano, inmerso en la gran comunidad terrenal, que incluye
además del ser humano, al aire, el agua, los suelos, las montañas, los árboles y
los animales; es estar en profunda comunión con la naturaleza, con el bosque, con
la naturaleza (el bosque, la Pachamama - Tierra), con las energías del Universo,
consigo mismo y con Dios.

4 Otramerica de Sur a Norte, El tema Alternativas, El Buen Vivir, repensar el desarrollo, Pilar Chato
http://otramerica.com/temas/el-buen-vivir-repensar-el-desarrollo/40

13
Acuerdo de Micro donación en el marco del Proyecto 00096495 - “Preparando el camino para la plena implementación
de la fase de Transformación de la Declaración de Intención Perú, Noruega y Alemania (DCI)”
Plan de vida de la Comunidad Nativa Centro Apinihua.
PROYECTO MINAM/PNUD DCI
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

Con este enfoque del Buen Vivir, se recoge, reconstruye y resignifica la


cosmogonía y la cosmovisión de los pueblos originarios en el contexto de la
globalización de la sociedad moderna, actual y en consecuencia constituye un
marco interpretativo y de acción del desarrollo humano sostenible en absoluto
equilibrio con la naturaleza.

En las comunidades nativas se percibe una crisis conceptual, una crisis que
expresa un proceso de re significación de la cosmogonía y la cosmovisión
indígenas en su relación con la cosmogonía y cosmovisión de la sociedad
occidental moderna, que también está en crisis. Cómo relacionarse, la sociedad
indígena con la naturaleza para aprovecharla sin convertirla en tan solo recursos
naturales, cómo aprovecharla y relacionarse con el mercado sin caer en el
mercantilismo, sin ser controladas por las reglas del mercado asimétrico, cómo
encontrar equilibrio frente a las presiones sobre sus territorios y las riquezas de
estos: tierras, hidrocarburos, agua, madera, plantas medicinales, etc., y sus
conocimientos y saberes ancestrales.

1.1.2.10 Interculturalidad.

Se desarrolla en el marco del reconocimiento, respeto y valoración de la presencia


e interacción de las diversas culturas, y la posibilidad de generar expresiones
culturales compartidas, adquiridas por medio del diálogo y de una actitud de
respeto mutuo. Se reconoce los conocimientos tradicionales en el manejo y uso
de los diversos recursos del bosque, no sólo forestales y de fauna silvestre.

Los métodos utilizados para la validación y elaboración de la planificación de las


comunidades nativas en el marco del Proyecto 00096495 - “Preparando el camino
para la plena implementación de la fase de Transformación de la Declaración de
Intención Perú, Noruega y Alemania (DCI)” COORPIAA - PNUD, fueron los
siguientes:

14
Acuerdo de Micro donación en el marco del Proyecto 00096495 - “Preparando el camino para la plena implementación
de la fase de Transformación de la Declaración de Intención Perú, Noruega y Alemania (DCI)”
Plan de vida de la Comunidad Nativa Centro Apinihua.
PROYECTO MINAM/PNUD DCI
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

1.1.3 BASE LEGAL.

a. Constitución Política del Perú.


b. Convenio 169 –OIT.
c. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los
Pueblos Indígenas.
d. Ley 29785, Ley de Derecho a la Consulta previa de los Pueblos
Indígenas u Originarios y su reglamento, DS 001-2012-MC.
e. Ley N°22175, Ley de CCNN y desarrollo agrario de Selva y ceja
de selva y su Reglamento, DS.003-79-AA
f. Ley N°28611, Ley General del Ambiente y su Reglamento, DS 002-
2009-MINAM.
g. Ley 27308 – Ley Forestal y Fauna Silvestre y su Reglamento, DS
014-2001-AG.
h. Ley 29763 - Ley Forestal y Fauna Silvestre y su Reglamento
(cuando entre en vigencia).
i. Resolución Ministerial N° 103-2016-M/C “Norma que aprueba la guía
técnica de Planes de Vida – Guía para la planificación colectiva”
MINISTERIO DE CULTURA.
j. Ordenanza Regional N° 008-2021-GRU-CR “Ordenanza que declara de
interés regional los planes de vida”

15
Acuerdo de Micro donación en el marco del Proyecto 00096495 - “Preparando el camino para la plena implementación
de la fase de Transformación de la Declaración de Intención Perú, Noruega y Alemania (DCI)”
Plan de vida de la Comunidad Nativa Centro Apinihua.
PROYECTO MINAM/PNUD DCI
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

1.1.4 METODOLOGÍA:

1.1.4.1 Organización y Coordinación.


Trabajo de gabinete: luego del recojo de información en campo, se realizó el
análisis de la información censos, información salud, educación, ambiental
(CTCUM, Bosques no bosques, potencialidades, etc.), productiva, estudios de
instituciones, bibliografía entre otros documentos, todos estos análisis, contenidos
fueron incluidos en el diagnóstico comunal para la elaboración de planes de vida.
Luego de la revisión del documento diagnóstico fue aprobado por CORPIAA, por
lo cual reúne los contenidos necesarios para el regreso de la información a la
comunidad con fines de validar y recoger aportes de la comunidad en cada una
de las dimensiones Social, Cultural, Territorio y Ambiente y Económico Productivo.

En gabinete se realizó la elaboración de árbol de problemas donde los


especialistas del equipo técnico de CORPIAA presentaron propuestas
metodológicas para presentación de los resultados del diagnóstico y elaborar el
árbol de problemas en cada una de las comunidades. Por ello en base de estos
lineamentos se elabora la presente metodología que comprende dos etapas una
etapa de presentación de resultados del diagnóstico y una segunda etapa de
elaboración del árbol de problemas, causas y efectos.

Para ambas etapas se aplicaron el uso de técnicas cualitativas que facilitaron


recoger información desde la opinión de los comuneros y comuneras, como
actores principales que generen condiciones para el empoderamiento. Para ello
se realizaron sesiones de trabajo o talleres e interactivos que permitieron generar
espacios de empatía entre facilitadores y los participantes comuneros, hombres,
mujeres y jóvenes con el fin de generar información que les permita analizar la
situación comunal para la toma de decisiones.

1.1.4.2 Ruta metodológica.


El plan de vida de la comunidad nativa Centro Apinihua cuenta con tres
etapas:

1. Organización para la elaboración del plan de vida.


a.-Toma de decisión sobre la elaboración del plan de vida.
b.- Comisión para la elaboración del plan de vida.
c.- Metodología y plan de trabajo.

Se inició con la reunión con los dirigentes de CORPIAA, ya que la comunidad


nativa Centro Apinihua pertenece a dicha organización, luego se tuvo la
capacitación por parte del PNUD, acerca de la etapa de diagnóstico, trabajo en
gabinete para la preparación de los materiales y herramientas y consolidación del
plan de trabajo.

16
Acuerdo de Micro donación en el marco del Proyecto 00096495 - “Preparando el camino para la plena implementación
de la fase de Transformación de la Declaración de Intención Perú, Noruega y Alemania (DCI)”
Plan de vida de la Comunidad Nativa Centro Apinihua.
PROYECTO MINAM/PNUD DCI
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

2. Reflexión sobre la identidad y las condiciones de vida.


Se inició la etapa diagnostico con una asamblea comunal presidido por el vice jefe
quien firmó el acta de aprobación del plan de vida, luego se identificó a los actores
claves de la comunidad.
a.- Reflexión en grupos diferenciados
b.- Reflexión colectiva.

3. Formulación del plan de vida.


a.- Formulación del plan de vida por grupos diferenciados.
b.- Formulación del plan de vida colectivo.

El plan de vida de la comunidad nativa Centro Apinihua, ha empezado por el


diagnostico comunal, enfocados en nuestras debilidades y potencialidades.
Dando inicio con una toma de decisiones comunal informada, donde se manifiesta
la voluntad de la comunidad nativa; donde se manifiesta los beneficios de elaborar
un plan de vida.
Posteriormente se inició al recojo de la información a través de diferentes técnicas
de recojo de información, siendo mapeo cultural y participativo, transepto o
recorrido territorial, grupos focales mixtos y equitativos, encuestas, entrevistas,
actividades culturales, así como también la recopilación de la percepción de los
comuneros participativamente.

Luego de conocer nuestros problemas, debilidades y potencialidades, se han


identificado nuestras necesidades, aprendiendo a organizarla e ir priorizándolas,
pensando en nuestro futuro como comunidad nativa.

Finalmente, elaboramos el plan de vida de la comunidad nativa” Centro Apinihua”


juntos en comunidad, planificación estratégica que servirá a los actores como
gobierno local y regional, instituciones privadas y demás aliados, podamos unir
esfuerzos para un desarrollo sostenible y común de la comunidad nativa Centro
Apinihua.

4. Validación del Plan de Vida.

17
Acuerdo de Micro donación en el marco del Proyecto 00096495 - “Preparando el camino para la plena implementación
de la fase de Transformación de la Declaración de Intención Perú, Noruega y Alemania (DCI)”
Plan de vida de la Comunidad Nativa Centro Apinihua.
PROYECTO MINAM/PNUD DCI
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

Cronograma de actividades realizadas en la comunidad.

Etapa I- Diagnostico.

Horas M J V S D L M

23/09/2021 24/09/2021 25/09/2021 26/09/2021 27/09/2021 28/09/2021 29/09/2021

DIA 1 DIA 2 DIA 3 DIA 4 DIA 5 DIA 6 DIA 8

7a9 Asamblea Desarrollo del Desarrollo de Desarrollo de Aplicación


h comunal diagnóstico grupos focales grupos de
focales cuestionario
GRUPO A GRUPO C hogares
GRUPO F (Encuestas)

9a Elaboración Desarrollo de Desarrollo de Desarrollo de


11 h de plan de grupos grupos focales grupos
trabajo - focales focales
Presentación GRUPO D
y desarrollo GRUPO A GRUPO F
de grupos
11 a Desarrollo de Desarrollo de Desarrollo
focales
13 h grupos grupos focales de transepto
Viaje de a la CN focales Forestal y
Centro Apinihua GRUPO E agrícola
GRUPO B

13 a Receso Receso Receso Receso Receso


Viaje a
14 h Almuerzo Almuerzo Almuerzo Almuerzo
siguiente
comunidad
14 a Aplicación de Desarrollo de Desarrollo de Asamblea: Aplicación
16 h cuestionario grupos grupos focales Identificar de de
hogares focales la cuestionario
16 a (Encuestas) problemática, hogares
18 h alternativas (Encuestas)
de solución,
misión y
visión
comunal

18 a Reunión de
20 h coordinación entre
autoridades
comunales y
Cena Cena Cena Cena Cena
Brigada (programar
reunión día
siguiente)

18
Acuerdo de Micro donación en el marco del Proyecto 00096495 - “Preparando el camino para la plena implementación
de la fase de Transformación de la Declaración de Intención Perú, Noruega y Alemania (DCI)”
Plan de vida de la Comunidad Nativa Centro Apinihua.
PROYECTO MINAM/PNUD DCI
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

Etapa II - Planificación.

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado

Horas 08/11/2021 09/11/2021 10/11/2021 11/11/2021 12/11/2021 13/11/2021

DIA 1 DIA 2 DIA 3 DIA 4 DIA 5 DIA 6

7 a 8:30 am Registró de clausura del


h participantes taller.
Futuro
8:30 a Asamblea comunal Identificación De deseado Mapeo de Reunión
9:00 am PRESENTACION DEL Problemas, para mi Actores con los
Objetivo de la comunidad. Sociales. Comune
Causa Efecto,
reunión. Desarrollo de Desarrollo ro.
Y Su
9 a 11 am -h grupos de reflexión
Priorización. focales grupos sobre el
Presentación del Desarrollo de
Visión de la focales trabajo
Diagnóstico. grupos focales Comunidad. desarrol
De La Desarrollo de Al 2030. lado.
Comunidad grupos focales Clausura de
Por Dimensiones la
desarrollo de Activida
11 a 13 h Viaje de a grupos focales d.
la CN
Centro
Apinihua

13 a 14 h Receso Almuerzo Receso Almuerzo Receso Almuerzo Rece Almuerzo

14 a 16 h Análisis del Priorización del Objetivo


Diagnóstico. problema de la General.
De La comunidad. Por Actividades
parte de los de para el
Comunidad
los grupos logro de
Por Dimensiones
focales Objetivo.
16 a 18 h desarrollo de
Desarrollo de
grupos focales
grupos
focales

Reunión de
coordinación
entre Cena Cena Cena Cena
autoridades
comunales y
Brigada
18 a 20 h
(programar
reunión día
siguiente)

19
Acuerdo de Micro donación en el marco del Proyecto 00096495 - “Preparando el camino para la plena implementación
de la fase de Transformación de la Declaración de Intención Perú, Noruega y Alemania (DCI)”
Plan de vida de la Comunidad Nativa Centro Apinihua.
PROYECTO MINAM/PNUD DCI
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

1.1.4.3 EQUIPO FACILITADOR.

Nuestros facilitadores fueron:

Cargo en la brigada Nombre y apellidos


Enlace intercultural Cinthia Portocarrero
Especialista Planificador Diego Zegarra Jumanga
Especialista Forestal Aroteya Calderón
Especialista Productivo Richard Zumaeta Fachín
Enfermera Marlene Tananta
Dirigente 1 Juan Pérez Huaningo – CN Centro Apinihua
Dirigente 2 María Lourdes Campos – CN Centro
Apinihua

1.1.4.4 EQUIPOS Y MATERIALES.


Para poder desarrollar los talleres y demás actividades se utilizó los siguientes
equipos y materiales.
1. EQUIPOS: Laptop, proyector, parlantes, equipos de sonidos, cámara
fotográfica y GPS.
2. MATARIALES: Papelotes, plumones, cintas masketing, lapiceros, cuaderno
de apunte, mapas, Tijeras, papel bong.

1.2. HISTORIA DE LA COMUNIDAD


1.2.1. nuestra pasado y presente.
En 1991 comenzamos a ocupar los actuales terrenos en el que hoy se asienta
nuestro centro poblado, nuestra población sufrió la peste de cólera, la más
resaltante fue en el año 1993 durante esta peste murieron jóvenes, adultos y niños,
a exigencia de nuestro comunero Raúl Pérez se juntaron para vivir como
comunidad, este comunero fue el que invito a las personas para formar la
comunidad y entre todos lucharon para tener un territorio.
Tuvimos periodos en que fuimos dominados por los patrones (1970), donde por
un tocadiscos o un machete exigían que trabajemos todo un año para el patrón,
muchas veces las mujeres han sido abusadas sin excepción a señoritas producto
de esto salían embarazadas.

En 1991 fuimos reconocidos como comunidad, en ese tiempo no teníamos


escuela, los primeros que llegaron a asentarse crearon la escuela esto fue en el
año 1998, el jefe que tramitó la escuela fue Jorge Pérez Mamita, el local donde
funcionaba la escuela era de construcción rustico. El reconocimiento de nuestra
comunidad fue gracias el apoyo que nos brindó la organización OIRA y también
nos apoyó cuando tuvimos conflicto con nuestro vecino caserío San Pedro. En el
periodo de violencia que nos tocó vivir, en nuestra comunidad no llego el
terrorismo y creemos que esto fue así porque nuestra comunidad queda casi en
la cabecera de la quebrada apinihua muy lejos del rio Ucayali.

20
Acuerdo de Micro donación en el marco del Proyecto 00096495 - “Preparando el camino para la plena implementación
de la fase de Transformación de la Declaración de Intención Perú, Noruega y Alemania (DCI)”
Plan de vida de la Comunidad Nativa Centro Apinihua.
PROYECTO MINAM/PNUD DCI
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

Nosotros hemos explotado nuestros recursos y hemos permitido que madereros


entren a nuestra comunidad para la extracción de nuestra madera así lo hacemos
constar en nuestro libro de actas. De allí, en el año 1998 en asamblea comunal se
acordó permitir la extracción de madera al sr. Eduardo Jones más conocido como
“chuchurra”.

En este año también nuestro jefe de la comunidad el Sr. Jorge Pérez Mamita nos
informa que la comunidad será reubicada en el fundo Piérola, de esta manera casi
toda la población migramos sin conocer los motivos porque, quedando solo unas
cuantas familias aquí en nuestro territorio, luego de cuatro años el 2012 nos damos
cuenta que el fundo que ocupábamos no teníamos más espacio de tierras para
realizar nuestras chacras, es así que la población tomamos un nueva decisión de
volver a nuestra comunidad antiguo que hoy llamamos Centro Apinihua.

En el año 2012, nuestro jefe Jorge Pérez nos informa que somos beneficiarios del
proyecto panel solar primera etapa, proyecto que ejecutó la municipalidad
Provincial de Atalaya, esta manera se beneficiaron solamente 12 familias mientras
que el resto espero la segunda etapa del proyecto.

Hace poco en el año 2016 tuvimos problema de conflicto territorial con nuestro
colindante CN Lagarto Millar porque se metieron a nuestro territorio a sacar la
madera. El 2020 sufrimos la inundación grande que arrastro con nuestros cultivos
de yuca y plato en la parte bajial o a la orilla de quebrada apinihua.

1.2.2. VISION COMUNAL


“Al 2031, la Comunidad Nativa Centro Apinihua cuenta con un territorio
saneado sin conflictos y accesible, donde comuneros y comuneras
participan activamente en beneficio de su comunidad, acceden de forma
igualitaria a servicios básicos, educación y salud pública e intercultural de
calidad, gozan de una alimentación balanceada y nutritiva, desarrollando
actividades económicas sostenibles y rentables, y preservando saberes
ancestrales de su cultura y el medio ambiente”.
La declaración de la visión de la comunidad implica una serie de ideales y
anhelos como vivir en armonía con la comunidad y el medio que los rodea,
de la misma manera tener un mejor acceso a servicios básicos de calidad
como son la educación, salud, agua y desagüe. Preservar y fortalecer su
cultura y además de promover cada vez más la participación de la mujer y
los jóvenes en las decisiones de la comunidad.

1.3. Datos de la comunidad.

21
Acuerdo de Micro donación en el marco del Proyecto 00096495 - “Preparando el camino para la plena implementación
de la fase de Transformación de la Declaración de Intención Perú, Noruega y Alemania (DCI)”
Plan de vida de la Comunidad Nativa Centro Apinihua.
PROYECTO MINAM/PNUD DCI
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

1.3.1. Ubicación y extensión de la comunidad

Nuestra comunidad nativa de Centro Apinihua se encuentra ubicada


al nor este de la provincia de atalaya, en el margen derecha de la
quebrada apinihua.
Nuestro territorio cuenta con una extensión total de 10,723.3927 (Ha), de los
cuales, la titulación antigua tiene 10,300.7687 hectáreas con título N° 027-91, y la
ampliación reciente cuenta con un área de 422.6240 hectáreas con título N° 208-
20, según el plano levantado por el ministerio de agricultura.

Según nuestro libro de acta la comunidad de Centro Apinihua fue reconocida


oficialmente por resolución Directoral # 000152-89-DD-UA-XXXIII-UC con fecha
16 de octubre de 1989.

Por decreto ley 22175, ley de las comunidades nativas de la selva y ceja de selva,
se constituye la comunidad nativa denominada CENTRO APINIHUA, con fecha
16 de octubre del año 1991.
Acceso a la Comunidad se puede realizar por vías:
Punto de Vía Tiempo Tipo de
referencia (rio,
Punto de Salida carretera, etc.) (horas) vehículo

Puerto Atalaya – CCNN Rio Ucayali – Fluvial 6 h 15 min Bote/Motor


Centro Apinihua quebrada Peke5
apinihua

Puerto hacia la CCNN varadero San Camino 1 h 30 Caminata


Centro Apinihua Pedro de Lagarto minutos

5Un peque-peque, también escrito como peke-peke, es una embarcación fluvial y lacustre de madera, que
podría ser una canoa o bote

22
Acuerdo de Micro donación en el marco del Proyecto 00096495 - “Preparando el camino para la plena implementación
de la fase de Transformación de la Declaración de Intención Perú, Noruega y Alemania (DCI)”
CORPIAA
Plan de vida de la Comunidad Nativa Nueva Libertad de Shinipo
PROYECTO MINAM/PNUD DCI
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

23
CORPIAA
Plan de vida de la Comunidad Nativa Nueva Libertad de Shinipo
PROYECTO MINAM/PNUD DCI
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

Capítulo: II

DIAGNOSTICO DE NUESTRA COMUNIDAD.

2.1 Dimensión Social ¿quiénes somos?


2.1.1 Datos sociales de la comunidad.
La comunidad de Centro Apinihua está integrado por 19 familias y tenemos
una población de 89 comuneros activos, de los cuales 28 son varones
adultos, 30 mujeres adultas, 10 niños y 21 niñas.

El idioma originario es el ASHANINKA, que pertenece a la familia “etnolingüística


Arawak” con el cual nos comunicamos con nuestra familia, vecinos y con toda la
población en la comunidad.

2.1.2 Servicios Básicos.


a). Salud: En nuestra comunidad no contamos con posta médica, ni
botiquín comunal y por último no contamos con promotor comunitario, nuestros
enfermos son llevados a la CN Ramón Castilla donde hay Puesto de Salud, nos
queda lejos. Por ese motivo la mayoría de mujeres embarazadas no llevan
control médico. En nuestra comunidad existe un alto índices de anemia y
desnutrición en nuestros niños y niñas. (Niños 85 % y Niñas 70 %).

b). Educación: Contamos con una infraestructura nueva de la escuela


primaria con dos aulas y una dirección, con sistema de luz, agua, desagüe, con
modulo completo (carpetas, armarios y 2 pizarras acrílicas), Esta infraestructura
ha sido construido hace dos años y hasta ahora no hacen la entrega oficial a
nuestra comunidad, creemos por el motivo de cambio del gobierno local.

Actualmente los 30 niños estudian en el local ubicado en la parte continua de la


construcción nueva, dicho local se encuentra en mal estado.
Nuestros niños reciben apoyo en alimentación por el programa Qaliwarma que
mensualmente nuestra escuela primaria recibe la dotación de alimentos.

c). Agua y Saneamiento: La comunidad no cuenta con instalación de agua


potable, el 100 % de la población consume agua del riachuelo a 5 minutos de la
comunidad, Asimismo, en nuestra comunidad no contamos con letrinas en cada
casa, lo recomendable seria que sea con sistema de pozo séptico.

d). Electricidad, Teléfono e Internet: No contamos con ningún tipo de


alumbrado energético, en cuanto a señal móvil es complicado por la distancia
que se encuentra nuestra comunidad desde la Provincia de Atalaya.
Solo hay una forma de comunicarse desde la Provincia hacia la comunidad,
enviando mensajes a través de la radio emisora.

e). Celebraciones Culturales: La celebración más importante es el aniversario


de creación política, el 16 de octubre de cada año, asimismo celebramos
esporádicamente el día de la madre, san juan, día del padre y la fiesta primaveral
que la Institución Educativa primaria celebra.

24
CORPIAA
Plan de vida de la Comunidad Nativa Nueva Libertad de Shinipo
PROYECTO MINAM/PNUD DCI
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

f). Trabajos Comunales: Los trabajos comunales realizamos a través de faenas,


mingas y corta mañana según lo acordado en asamblea comunal, de esta
manera la población participa entre hombres, mujeres y jóvenes.

g). Calendario Comunal: Nuestro calendario tiene referencia estacional, es por


ello que nuestras actividades se inician en mes de abril, de esta manera
consideramos las dos épocas más importantes durante el año que son el verano
y el invierno, donde realizamos nuestros trabajos agrícolas, pesca, caza y
recolección.

2.1.3. Programas sociales.


Los programas sociales que están presente en la comunidad son 2:

a. Programa nacional de alimentación escolar Qali Warma, que en la actualidad


atiende a los 30 estudiantes con los desayunos y almuerzos escolares a los
estudiantes de la Institución Educativa Primario.

b. Programa asistencial Pensión 65. Atiende a dos comuneros que


cumplen con los requisitos para ser beneficiario del programa.

c. Programa Nacional de Apoyo Directo a los más pobres (JUNTOS). En


la comunidad se benefician de este programa cuatro familias, que
tienen hijos en edad escolar.

2.2. DIMENSION CULTURAL.


La Comunidad Nativa Centro Apinihua perteneciente al pueblo indígena
Asheninka, como tal, posee un conjunto de manifestaciones y expresiones propias
de su cultura y su legado histórico, que hasta la fecha continúan reproduciendo
mediante la práctica cotidiana en el entorno familiar y muy íntimo o de forma
esporádica y masiva en festividades comunales. Parte de estas costumbres y
tradiciones se exponen a continuación a detalle en el siguiente apartado.

El idioma Asheninka es hablada en la cuenca de los ríos Ucayali, Tambo,


Cohengua, Perené, Pachitea, Yura, Chinchihuani, Lima, Ayacucho, Apurímac,
Pasco, Ucayali y Huánuco por los pueblos ashaninka y asheninka.
a. Idioma: el idioma materno de la comunidad nativa Centro Apinihua es el
Asheninka. En la actualidad el idioma materno no es de uso principal, la
mayoría de jóvenes, adultos y niños se comunican en castellano, se
observa un problema de pérdida de identidad cultural.
b. Caza y pesca: Los instrumentos de caza son elaborados por los propios
comuneros y para ello emplean insumos de la zona, los instrumentos más
comunes para la caza son el arco (elaborado a base de chonta), llamado
en idioma ashaninka como chacopi y la flecha (hecho de Pijuayo)
denominado beanichi. Mientras que para la pesca los elementos
elaborados son los anzuelos y mallas.
c. Artesanía: El empleo del telar en la comunidad está a cargo
primordialmente por las mujeres de la comunidad, las cuales elaboran
tejidos tradicionales como las cushmas y los saratos. Se identificó 16
familias que siembran y cosechan su propio algodón, mientras las tres
familias restantes recién unidos conyugalmente no cultivan el algodón por
el momento.

25
CORPIAA
Plan de vida de la Comunidad Nativa Nueva Libertad de Shinipo
PROYECTO MINAM/PNUD DCI
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

d. Danzas y cantos: en la comunidad Centro Apinihua las danzas se


practican en las fiestas festivas, mayormente por los jóvenes estudiantes
de la escuela primaria, en donde utilizan la cushma y adornos hechos a
base de plumas de las aves. Los cantos asheninkas son expresiones de
momentos de compartir alegría por lo general, manifestadas en festividades
familiares y comunales.
e. Medicina tradicional: En la actualidad las prácticas de curaciones
ancestrales con plantas medicinales y otros a un son empleados por los
comuneros, en su mayoría por las mujeres de la tercera edad. Quienes
realizan tratamientos a los niños y jóvenes cuando se enferman de cólicos,
diarrea, susto etc.

2.2.1.2 Uso del tiempo en la comunidad.


En la comunidad nativa Centro Apinihua los niños se dedican a los estudios
escolares y como también a la ayuda de sus padres. Así como también se dedican
a la agricultura conjuntamente con sus padres. Son pocos los jóvenes que
continúan con sus estudios superiores.

2.2.2 Organización Comunal.


La comunidad nativa Centro Apinihua está afiliada a la organización OIRA
Y CORPIAA. ambas organizaciones brindan el soporte y apoyo en algunas
necesidades que tiene la comunidad.

El estatuto que rige a la comunidad desde su reconocimiento hasta el momento


no ha sido actualizado. La asamblea comunal es el máximo autoridad de toma de
decisiones en la comunidad, en ella, se debaten y toman acuerdos importantes
para la convivencia en la comunidad.

La participación de los comuneros y comuneras empadronados en este espacio


es relativamente activa, participan aquellos comuneros y comuneras que son
mayores de 18 años y sin distinción de género. De la misma manera, se
programan asambleas extraordinarias de acuerdo a la necesidad o coyuntura del
momento. La junta directiva de la comunidad es elegida en la asamblea general,
la cuales tiene una duración de cuatro años. Las cuales está distribuida de la
siguiente manera:

26
CORPIAA
Plan de vida de la Comunidad Nativa Nueva Libertad de Shinipo
PROYECTO MINAM/PNUD DCI
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

Cuadro del consejo directivo comunal.


Cargos y Funciones del Consejo directivo
N° Nombres Cargos Funciones del Vigencia
consejo Directivo
1 Velar por
integridad de la
población.
Lui Armendáriz Soza Jefe Gestionar
comunal proyectos para el
beneficio VIGENTE
comunal.
Organiza faenas 13/05/2021
comunales. al
2 Tito Ríos Pancho Vice jefe Remplaza al jefe 13/05/2023
cuando se ausenta.
3 Max Antony Macedo Secretario Redacta
Pancho documentos
4 Dany Ríos Casimiro Tesorera Rendición de
fondos de la
comunidad
5 Manuel Marinero Mauricio Fiscal Fiscalizar
autoridades
comunales
6 Fermín Shahuaro Miguel Vocal 1 Pasa la voz cuando
hay reuniones
7 Exón Armendáriz Ríos Vocal 2 Pasa la voz cuando
hay reuniones

2.2.3 Aspectos de Igualdad género en la comunidad.


Según épocas antiguas las mujeres tenían sus participaciones limitadas, solo se
dedicaban a los trabajos domésticos del hogar, de igual manera los jóvenes no
podían realizar los oficios que las mujeres y hombres adultos realizaban. Todas
esas costumbres se han disminuido gracias a la educación y religión que
inculcaron el cambio en forma de pensar, en la actualidad ya se puede apreciar la
participación de las mujeres, jóvenes en la toma de decisiones comunales, a un
que, en proporciones menores, en comparación a los varones.

2.3. LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS PRODUCTIVAS.


2.3.1 Principales actividades económicas.
Tradicionalmente la economía de las familias de las comunidades nativas está
sustentada por la actividad agrícola. En la comunidad nativa Centro Apinihua
existe una importante actividad agrícola orientada a la siembra y cosecha de
diferentes cultivos nativos y esporádicos, puesto que las condiciones geográficas
y climatológicas son propicias para su producción.

Se identificó las principales actividades económicas que realiza la comunidad


nativa CENTRO APINIHUA y el detalle a continuación:

a. Agricultura.

27
CORPIAA
Plan de vida de la Comunidad Nativa Nueva Libertad de Shinipo
PROYECTO MINAM/PNUD DCI
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

Como se iba mencionando la actividad agrícola es el principal sustento económico


de la comunidad y sus familias, desde tiempos inmemorables han sabido
aprovechar los recursos disponibles como el uso de la tierra, así como construir
conocimiento empírico para siembra y cosecha de cultivos nativos. En la
actualidad la comunidad busca aprovechar oportunidades que brindan algunas
instituciones del estado u ONGs para dedicarse exclusivamente a la producción
de un determinado cultivo.

Grafica 01.
6.2 ¿Cuál es la principal actividad económica que se
dedican …...
90.0%
Porcentaje

100.0%
50.0% 2.0% 6.0% 2.0%
0.0%

Como se aprecia en el gráfico, la actividad principal de la población es la


agricultura con 90 %, y en menor proporción, con 2% están aquellas familias que
se dedican en la actividad de la pesca. En ese sentido se puede decir que la
mayoría percibe ingreso económico a través de la agricultura.

Cultivo que Desearian Realizar

88.0%
100.0%
Porcentaje

80.0%
60.0%
40.0%
20.0% 2.0% 4.0% 6.0%
0.0%
MAÍZ ARROZ YUCA CACAO

Como se apreciar en el gráfico, el cultivo más dedicado por la población de la


comunidad nativa Centro Apinihua es el cacao con un 88% y, en menor
proporción, con 2% están aquellas familias que cultiva el maíz y el arroz con 4 %.
En ese sentido, el cacao es su cultivo principal que las familias le dedican en esta
comunidad.

b. Artesanía.
La producción artesanal en la comunidad es solo realizada para uso interno y/o
familiar, se ha visto que elaboran tallados de madera (cucharones para su cocina),
textiles como la Cushma (uso de la familia), canasta de tamishi, sombrero de
tamishi, flechas, sarato y es practicado por las mujeres mayores de la comunidad.
Se precisa que hasta la fecha ninguna institución pública o privada se acercó a
ofrecer algún tipo de iniciativa para impulsar la actividad artesanal mediante
talleres y conformaciones de asociaciones.

28
CORPIAA
Plan de vida de la Comunidad Nativa Nueva Libertad de Shinipo
PROYECTO MINAM/PNUD DCI
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

Asimismo, las autoridades comunales manifiestan que en la zona no existe


demanda de estos productos para que se enfoquen a realizar este tipo de
actividades comerciales.

c. Extracción Maderera.
La comunidad nativa Centro Apinihua cuenta con Plan General de Manejo Forestal
por aprobarse y viene entablando acuerdos con un empresario maderero para la
extracción forestal, la mayoría de los comuneros manifiestan que la extracción se
realizará para el año 2022 a partir del mes de mayo, y el jefe de la comunidad
expresó que la empresa ya les adelanto un dinero valorizado en 40,000 mil soles,
de los cuales se repartieron entre todas las familias de la comunidad.

Asimismo, el jefe de la comunidad Sr. Luis Armendáriz nos mostró el acta de


acuerdo con el empresario con quien trabajaran su recurso maderable de la
comunidad.

d. Infraestructura Productiva.
La comunidad no cuenta con infraestructura productiva de propiedad y uso
comunal.

2.3.2 ACTIVIDADES DE SUBSISTENCIA.


En la comunidad nativa Centro Apinihua se pudo observar que aún conservan
ciertas prácticas ancestrales, tales como la caza de animales silvestres, pesca y
recolección de frutos y semillas. Las familias de la comunidad nativa de dicha
comuna esporádicamente ponen en práctica estas actividades ancestrales,
siempre manteniendo la armonía con la naturaleza y el medio ambiente. Se detalla
a continuación.

a) Caza.
La caza es una actividad esporádica que se da en la comunidad, no se tiene
temporadas de caza; sin embargo, no se abusa de esta actividad de forma
excesiva e indiscriminada. Se precisa a continuación:

Especie Animal mas Cazada

75.0%
Porcentaje

100.0%

50.0% 10.0% 10.0%


5.0%
0.0%
MAJAS MONOS AVES NO CAZA

Como se muestra en el gráfico, la especie animal de mayor cazado es majás con


un 75 %, seguido de monos con un 10% y las aves con un 5 %. Estas son las
especies de mayor demanda por parte de los comuneros cazadores. Un dato
importante es que el 10 % de las familias comuneras ya no realizan la práctica de
la caza.

A continuación, se presenta el grafico del destino que tienen estas especies de


animales cazadas.

29
CORPIAA
Plan de vida de la Comunidad Nativa Nueva Libertad de Shinipo
PROYECTO MINAM/PNUD DCI
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

Destino de la Especie Cazada

100.0% 85.0%
80.0%

Porcentaje
60.0%
40.0%
5.0% 10.0%
20.0%
0.0%
CONSUMO VENTA NINGUNO

Del total de familias de la comunidad que ponen en práctica la caza de animales,


el 85 %, destina estas especies (majas monos y aves) al consumo interno de la
familia. En ese sentido, es una fuente de alimentación complementaria esporádica
a la dieta de las familias en la comunidad.

b) Pesca.
A través del estudio realizado sobre esta actividad, la pesca es una de las
actividades tradicionales de la comunidad. Al igual que la caza la actividad de la
pesca provee a las familias una fuente de alimentación complementaria, se
aprecia a continuación:

Especie de Pez de Mayor Pesca

80.0% 65.0%
Porcentaje

60.0%
40.0% 20.0%
5.0% 10.0%
20.0%
0.0%
Lisa, Cunchi Sungaro Carachama
Palometa

Como se aprecia en el gráfico, el Cunchi es la especie de pez de mayor pesca con


un 65 %, seguido de lisa y palometa y carachama con un 10 % y del zungaro con
un 5 %. La pesca es realizada en los ríos aledaños de la comunidad como es la
quebrada Apinihua y el más lejano el rio Ucayali.

El siguiente grafico presenta el tipo de pesca que realiza la comunidad nativa


Centro Apinihua.

30
CORPIAA
Plan de vida de la Comunidad Nativa Nueva Libertad de Shinipo
PROYECTO MINAM/PNUD DCI
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

Tipo de Pesca

95.0%
100.0%
80.0%

Porcentaje
60.0%
40.0%
20.0% 5.0%
0.0%
FAMILIAR COMUNAL

En la comunidad se identifica dos tipos de pesca, el 95 % de las familias que


practican esta actividad lo realizan de forma familiar, mientras que el 5 % realizan
pescas comunales esporádicamente. La temporada de pesca es durante el
desarrollo del invierno donde se da una mayor proliferación de peces en los
causes de los ríos (con hueveras).

c) Recolección.
Se observó que la población de la comunidad nativa Centro Apinihua lleva en
práctica estas actividades desde tiempos inmemoriales hasta la actualidad, por lo
que también es una forma de cumplir con el sustento familiar. Se detalla a
continuación:

❖ Recolección de semillas.
Dentro de las especies de semillas más recolectadas se detalla en el
grafico siguiente:

Tipos de Semillas mas Recolectadas


60.0%
60.0%
50.0%
Porcentaje

40.0% 30.0%
30.0%
20.0%
5.0% 5.0%
10.0%
0.0%
Maderables Aguaje Hungurahui No recolecta

Como se aprecia en el gráfico, el Aguaje es la semilla de mayor recolección con


un 60 %, seguido de Hungurahui con un 30 % y las semillas maderables 5 %,
finalmente también hay familias que no recolectan en este caso el 5 %. La
recolección lo realizan en sus bosques comunales dentro de su territorio comunal.

d) Crianza de animales menores.


Se observó que esta actividad es una opción de muchas de las familias de la
comunidad para mejorar su dieta alimenticia, muchas de estas familias se dedican
a esta actividad, se detalla en el siguiente gráfico:

31
CORPIAA
Plan de vida de la Comunidad Nativa Nueva Libertad de Shinipo
PROYECTO MINAM/PNUD DCI
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

Animales Menores mas Criado

50.0%
45.0%
40.0%
40.0%

Porcentaje
30.0%

20.0%
10.0%
10.0%
5.0%

0.0%
Pato Gallina Cerdo No cría

Como se muestra en el gráfico, casi todas las familias crían la gallina (45 %),
seguido de las familias que crían pato con un 40 %, y las familias que tienen cerdo
con un 10 %, finalmente las familias que no crían nada con un 5 %.

DESTINO DEL ANIMAL MENOR CRIADO

72.0%
PORCENTAJE

80.0%
60.0%
40.0% 12.0% 10.0%
6.0%
20.0%
0.0%

Del total de familias de la comunidad que ponen en práctica la crianza de animales


menores, el 72 % de la crianza está destinado al consumo interno de la familia.
En ese sentido, es una fuente de alimentación complementaria esporádica a la
dieta de las familias en la comunidad

2.3.3. ACCESO A CREDITOS: La comunidad nativa de Centro Apinihua no


cuenta con ningún crédito bancario.

2.3.4. Proyectos productivos y capacidad general.


En la comunidad nativa Centro Apinihua no han sido beneficiarios de ningún
proyecto productivo, sin embargo, algunos comuneros cuando sale a trabajar
fuera de su comunidad adquieren conocimientos en el trabajo de otros cultivos,
los cuales aplican en su comunidad.

32
CORPIAA
Plan de vida de la Comunidad Nativa Nueva Libertad de Shinipo
PROYECTO MINAM/PNUD DCI
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

2.2.4 COMPONENTE: TERRITORIO Y AMBIENTE.


2.2.4.1 Tipos y uso de sus tierras y los niveles de deforestación.
En la comunidad nativa Centro Apinihua se observa en gran parte el suelo
fino arcilloso, limoso y arenoso, lo cual se convierte en un potencial para la
agricultura, en cuanto al uso actual de su territorio podemos mencionar que
la comunidad está dividida en zonas (zona urbana, zona de chacras, zona
de purmas y zona de monte alto).

De todo el territorio de la comunidad podemos mencionar que desde el año


2001 hasta el 2020 se ha tenido una perdida boscosa de 441.8 has,
quedando un total de 10, 204.7 has de cobertura boscosa en la actualidad.
Las causas principales son actividades agrícolas y aprovechamiento
forestal.

Mapa de uso actual


Mapa integrado: Etnozonificación y uso actual.

33
CORPIAA
Plan de vida de la Comunidad Nativa Nueva Libertad de Shinipo
PROYECTO MINAM/PNUD DCI
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

Mapa de uso actual.

34
CORPIAA
Plan de vida de la Comunidad Nativa Nueva Libertad de Shinipo
PROYECTO MINAM/PNUD DCI
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

2.2.4.2. Recursos y potencialidades en el territorio (Mapa fisionómico)

35
CORPIAA
Plan de vida de la Comunidad Nativa Nueva Libertad de Shinipo
PROYECTO MINAM/PNUD DCI
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

2.2.4.3 Características y uso del territorio comunal (Mapa integrada)

36
CORPIAA
Plan de vida de la Comunidad Nativa Nueva Libertad de Shinipo
PROYECTO MINAM/PNUD DCI
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

Es así como lo han distribuido su territorio comunal, la población de la comunidad


nativa Centro Apinihua está contento de ver su tierra distribuido para el uso
sostenible y adecuado de sus recursos naturales en el futuro.
2.2.4.2. Recursos y potencialidades en el territorio. (mapa fisionómico)
2.24.3. Características y uso del territorio comunal (mapa integrado:
etnozonificación y uso actual)

2.3 ¿QUE ES VIVIR BIEN?


Todas las personas tenemos algo en común: queremos tener una vida plena y
vivir bien.
Cuando hablamos de vida plena, nos referimos a todo aquello que necesitamos
para poder vivir bien:

- Una comunidad unida para promover el desarrollo.


- Satisfechos de nuestra cultura y respeto a toda forma de expresión cultural en
la comunidad.
- Convivencia armoniosa entre comuneros y comuneras promoviendo el diálogo
y buen trato entre nosotros.
- Respeto a las autoridades comunales y a nuestra organización (OIRA,
CORPIAA)

2.4. ¿QUE ES VIVIR BIEN PARA LA COMUNIDAD CENTRO


APINIHUA?

- Vivir bien y sin contaminar el medio ambiente.


- Que todos los comuneros y comuneras estén asegurados.
- Vivir bien entre comuneros y el medio ambiente.
- Vivir en una comunidad saludable.
- Valorar nuestra cultura.
- Vivir ordenados y organizados.

2.4 ¿QUE ES PLAN DE VIDA Y PARA QUE SIRVE?

- Una herramienta que nos ayudará en la planificación colectiva, integral, que


busca alternativas que satisfagan nuestras necesidades prioritarias de nuestra
comunidad.

- Nuestro plan de vida con proyección al desarrollo comunal (hombres, mujeres,


jóvenes, niños, ancianos) con actividades claramente ordenados.

- Nuestro plan de vida servirá para abrir un espacio de dialogo con los aliados,
de esta manera la comunidad unirá sinergias para lograr el desarrollo.

- En muestra comunidad todos entendemos que nuestro plan de vida es una


herramienta de gestión, durante los 10 años facilitará la gestión de nuestras
autoridades en los aspectos naturales, políticos, sociales y culturales

37
CORPIAA
Plan de vida de la Comunidad Nativa Nueva Libertad de Shinipo
PROYECTO MINAM/PNUD DCI
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

Capitulo: III

ANALISIS DE LA PROBLEMÁTICA y PROPUESTA DE DESARROLLO


3.1. ANALISIS ESTRATEGICO DE LA PROBLEMÁTICA ACTUAL
3.1.1 Análisis y priorización de problemas (por dimensiones)

Dimensión Social: En la comunidad nativa Centro Apinihua, se han identificados


problemas, en salud, educación, servicios básicos, y conflictos internos. De todo
ello la asamblea comunal a identificado y la priorizado lo más urgente para todos,
tal como es:
La captación de agua en la comunidad para prevenir daños en la salud de los
pobladores, ya que el 85 % de la población general sufre de enfermedades
estomacales.
Creación e implementación de un botiquín comunal, asimismo capacitar a un
comunero en temas de medicina científica y medicina vegetal.
Dimensión Económico: Tradicionalmente el ingreso económico familiar de las
comunidades, están ligadas a la agricultura, la caza, recolección. Si embargo, en
actualidad estas costumbres han cambiado ahora se dedican más a la actividad
agrícola y crianza de animales menores para variar la dieta alimenticia en la
familia.

En la comunidad nativa Centro Apinihua el 90 % de familias que se dedican a la


actividad agrícola orientada a la siembra y a la cosecha, aprovechando que las
condiciones geográficas y climatológicas que son propicias para su producción.
Sin embargo, dichas riquezas naturales no son aprovechados significativamente
por falta de conocimientos técnicos en el manejo de los cultivos y procesos de
comercialización.
Se nota el ausentismo del estado en apoyar a las familias de las comunidades,
consecuencia de ello se aprecia que los comuneros están desmotivados en
realizar grandes producciones, porque se sienten en desventaja frente a otros
productores que cuentan con asesorías técnicas y ofertan productos de calidad
con mayor rentabilidad.

Dimensión de Territorio: Nuestro territorio actualmente cuenta con un área total


de 10,723.3927 (Ha) está distribuido según el uso que le damos, hemos dividido
en cuatro diferentes zonas (urbano, purmas, chacras y monte alto) en cada uno
de ellos se realiza diferentes actividades para abastecimiento de nuestras
necesidades básicos familiares.

La comunidad Centro Apinihua atraviesa por una situación de conflicto territorial


con la comunidad nativa Unión Sanfrancisco y el caserío San Pedro, este
problema arrastramos desde el año 2012 y hasta el momento no se resuelve por
el mismo que las autoridades comunales no dan importancia el caso.

Dimensión Cultural: La Comunidad Nativa Centro Apinihua pertenece al pueblo


indígena ashaninka, como tal, posee un conjunto de manifestaciones y
expresiones propias de su cultura y su legado histórico.

Dentro de sus expresiones culturales se puede mencionar los siguientes: Danzas


típicas, comidas y bebidas, juegos ancestrales, tejidos y cantos ashaninkas e
instrumentos de caza y pesca, sin embargo, no valoran.

38
CORPIAA
Plan de vida de la Comunidad Nativa Nueva Libertad de Shinipo
PROYECTO MINAM/PNUD DCI
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

3.1.1.1 Matriz de Causas y efectos de problemas por dimensión.


Nivel de prioridad
Dimensión Tema Problemas Causas Efectos/impacto Alta media Baja

a. Aislamiento geográfico. a. Alto riesgo de


mortalidad infantil
Baja calidad de b. Escaso apoyo de parte b. Deficiencia para
agua para el de las autoridades desarrollo físico infantil.
servicio de provinciales en el c. Baja calidad de vida en X
consuno humano. servicio de agua. la población.
- d. Disminución del sistema
salud c. Escaso interés en inmunológico, per
gestionar por parte de la mintiendo otras
autoridad comunales. afectaciones
- a. Comuneros buscan ser
SOCIAL - Inexistente a. Red de Salud no posee atendidos por
provisión de medicamentos para enfermedades de baja
medicamentos botiquines comunales. complejidad en centros
para el botiquín de salud ubicados en
b. Inexistente capacitación CCNN cercanas.
y seguimiento a los b. Comuneros
X
agentes comunitarios de descontentos por la
salud. inexistencia del botiquín
comunal.
c. Escaso interés en c. Las personas enfermas
gestionar por parte de la agravan su salud por
autoridad comunales. las enfermedades no
tratadas

39
CORPIAA
Plan de vida de la Comunidad Nativa Nueva Libertad de Shinipo
PROYECTO MINAM/PNUD DCI
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

a. Escasos profesores a. Escasos iniciativas en


bilingües que fomenten promover y revalorar la
Perdida de la continuidad de la cultura en la comunidad
costumbres y lengua en las aulas (concursos, artesanía,
Cultural tradiciones educativas. manifestaciones X
culturales b. Falta de interés de los culturales).
ashaninka. padres para la b. Pérdida constante de
revaloración cultural en personas que hablan el
las familias idioma materno.
a. No cuentan con a. Crianza en baja escala
asistencia técnica y de animales menores.
Bajo créditos. b. Pérdida de
conocimiento Competitividad Agrícola.
técnico en crianza b. Insuficiente c. Alto índice de
de animales conocimiento y desnutrición y anemia.
menores. experiencia en técnicas d. Ingreso económico
Crianza X
de crianza de animales familiar insuficiente.
menores.

c. Poco apoyo por parte de


las entidades públicas y
ECONÓMICO privadas en proyectos
de crianza de animales.
a. Insuficientes conocimientos a. Parcelas no
en técnicas de cultivos. tecnificadas.
b. Disminución de áreas
b. Distribución inadecuada del Boscosas.
territorio para sus cultivos. c. Débil organización.
Agricultura Limitada d. Pérdida de X
producción y c. Insuficiente calidad de Competitividad Agrícola.
tecnificación de semillas. e. Producción insuficiente
cultivos. para la venta y
autoconsumo.

40
CORPIAA
Plan de vida de la Comunidad Nativa Nueva Libertad de Shinipo
PROYECTO MINAM/PNUD DCI
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

Inadecuado a. Insuficiente conocimiento a. Conflicto con


linderamiento en en manejo de equipos: comunidad vecina.
la zona de brújula y GPS.
Integridad colindancia con la b. Perdida de relaciones X
TERRITORIO
territorial. comunidad b. Escaso interés en amistosas con la
vecina. gestionar por parte de la comunidad en conflicto
autoridad comunales.

41
CORPIAA
Plan de vida de la Comunidad Nativa Nueva Libertad de Shinipo
PROYECTO MINAM/PNUD DCI
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

3.1.1.2 Problemas, Potencialidades y retos


Matriz de Problemas, Potencialidades y retos

PROBLEMAS (POR
DIMENSIÓN POTENCIALIDADES (FORTALEZAS) RETOS
NIVEL DE PRIORIDAD)

a. Textura del suelo acto para construcciones a. Todas las familias de la


Baja calidad de agua (pozo tubular, pozo artesiano y otros). comunidad cuenten con
para el servicio de b. Las y los Comuneros activos para trabajar. agua tratada disponible en
consuno humano. c. Junta Directiva Comunal sólidamente sus hogares.
conformado.
d. Materiales e insumos (ripio, arena y madera)
SOCIAL de construcción disponibles.

a. Lengua y manifestaciones culturales en los


adultos mujeres. a. La comunidad nativa Centro
b. Materia prima semillas, lianas, palmeras para Apinihua practica y revalora
Perdida de costumbres y las costumbres tradicionales
el uso artesanal.
tradiciones culturales ancestrales de generación
c. Institución Educativa Bilingüe y profesores en generación.
ashaninkas.
bilingües.
a. Área y recursos disponibles para desarrollar
la actividad de crianza de animales
menores. a. Mejorar la economía familiar.
Bajo conocimiento b. Crianza de animales
b. Las y los comuneros motivados para la
ECONÓMICO técnico en crianza de menores a gran escala de
animales menores. crianza.
producción.
c. Asegurar la dieta alimentaria
de las familias.

42
CORPIAA
Plan de vida de la Comunidad Nativa Nueva Libertad de Shinipo
PROYECTO MINAM/PNUD DCI
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

a. Las familias ya cuentan con chacras. a. Mejorar los ingresos


económicos atreves de la
Limitada producción y b. Suelos aptos para diferentes tipos de agricultura.
tecnificación de cultivos. cultivos.
b. Participar en las ferias
c. Las y los comuneros con entusiasmo de regionales con variedades de
emprender trabajos agrícolas con cultivos de productos agrícolas.
alto rentabilidad.
c. Constitución del comité de
agricultores.
Inadecuado a. Territorio comunal con título de propiedad
linderamiento en la zona (área antiguo y área de ampliación). a. Demarcación territorial
de colindancia con la adecuado.
comunidad vecina. b. Cuenta con comité de veedores forestales
capacitados. b. Actas de colindancia
TERRITORIO firmado entre ambas
Y RR.NN c. Afiliado a la Organización OIRA - CORPIAA. partes.

c. Buena relación y
Amistad con las
comunidades
colindantes.

43
CORPIAA
Plan de vida de la Comunidad Nativa Nueva Libertad de Shinipo
PROYECTO MINAM/PNUD DCI
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

3.2 PROPUESTA ESTRATÉGICO DE DESARROLLO.


3.2.1. Propuesta de desarrollo Comunal

Basados en el diagnóstico participativo realizado con los habitantes de la Comunidad Nativa Centro Apinihua, se identificaron, a partir de
una matriz de Problemas, Potencialidades y retos, que se encuentran en el territorio y que sirven como punto de partida para plantear
propuestas de desarrollo, relacionadas con aspectos sociales, económico, cultural y territorio, ambientales. Se destaca como fortalezas
la capacidad de trabajo de las familias, el conocimiento del territorio, la infraestructura pública construida y su capacidad organizacional a
través de junta directiva. En cuanto a debilidades, la comunidad reconoce la falta de gestión por parte de sus autoridades actuales, la
dificultad que tiene la población para movilizarse, la disminución de los recursos naturales, la falta de servicios públicos básicos como
energía eléctrica, agua potable, comunicaciones y la baja calidad en la educación, son factores que dificultan el crecimiento económico,
social y cultural de la comunidad.

44
CORPIAA
Plan de vida de la Comunidad Nativa Nueva Libertad de Shinipo
PROYECTO MINAM/PNUD DCI
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

a) Matriz de desarrollo integral.

DIMENSIÓN SITUACIÓN ACTUAL FUTURO DESEADO OBJETIVO META/INDICADOR


(Síntesis de la problemática) (Síntesis de los retos)

Ausencia de cobertura de a. 19 familias que


servicios básicos, conectividad acceden al servicio
telefónica y acceso a internet, de agua potable.
servicios públicos de salud sin
enfoque intercultural y con altos b. 10 niños, 21
índice de ausentismo, altos Mejorar el acceso y
niñas con acceso a la
índices de enfermedades calidad a los educación bilingüe.
Varones y mujeres con acceso servicios sociales
diarreicas y respiratorias en igualitario a servicios básicos,
niñas y niños, población no (salud, educación,
educación y salud pública e
inmunizada contra el COVID-19, intercultural de calidad, ejerciendo agua y desagüe), c. 89 personas de
SOCIAL
infraestructura nueva de la activamente su derecho a la mejorar las la comunidad
escuela primaria no entregado participación política en beneficio de oportunidades y el atendidos por el
oficialmente, población su comunidad. desarrollo de botiquín.
adolescente con limitaciones de capacidades de
crecimiento académico, bajo mujeres en la d. 30 mujeres
nivel de cobertura a programas promueven el
comunidad.
sociales, débil gestión comunal, liderazgo en la
y alto nivel de desigualdad en comunidad.
las brechas sociales entre
mujeres y hombres.
Rescatar y valor a. 10 niños, 10
Pérdida progresiva de la cultura
Comunidad produce y utiliza las prácticas de jóvenes y 58
y lengua asháninca en los
artesanía textil y cerámica tradicional costumbres y adultos hablan su
jóvenes de la comunidad, escaso
CULTURAL Asháninca, e implementado tradiciones idioma y practican
producción de artesanía textil y
mecanismos de transmisión y culturales sus costumbres
cerámicas tradicionales
valorización de estos saberes a las ancestrales ancestrales.
ashanikas.
nuevas generaciones. ashánincas.

45
CORPIAA
Plan de vida de la Comunidad Nativa Nueva Libertad de Shinipo
PROYECTO MINAM/PNUD DCI
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

Familias con capacidades técnicas a. 06 capacitaciones


dedicadas a actividades productivas a través de ECAs a
sostenibles y rentables que los productores de
Bajo nivel de ingresos favorezcan su alimentación Mejorar las
económicos familiares, bajo nivel balanceada y nutritiva, asimismo con capacidades técnicas la comunidad.
de acceso a préstamos, mejor calidad de vida. de cultivo y crianza de
ECONÓMICO capacitaciones y proyectos de animales menores b. 04 capacitaciones
desarrollo económico, y alto nivel para generar ingresos dirigido a 19
de ausencia en dieta alimenticia económicos familias para
balanceado en la población. sostenibles para tecnificar la crianza
mejorar la calidad de de animales
vida de la población. menores.

Alto nivel de vulnerabilidad Conflicto territorial saneado, fácil c. 03 capacitaciones a


TERRITORIO Realizar gestiones
territorial por conflicto con la acceso a recurso para el manejo líderes, liderezas y
Y RRNN ante las entidades
comunidad colindante, alto autoridades en
sostenible y la buena relación de competentes para dar
grado de dificultad para el temas de gestión y
amistad con las comunidades solución del conflicto
acceso a la comunidad nativa liderazgo.
colindantes. territorial.
Centro Apinihua.

46
CORPIAA
Plan de vida de la Comunidad Nativa Nueva Libertad de Shinipo
PROYECTO MINAM/PNUD DCI
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

Capitulo: IV

PLANIFICANDO NUESTRO DESARROLLO


3.1.3 PLAN COMUNAL

3.1.3.1 Definición de Objetivos Estratégico y Metas (por componentes)


a) Largo plazo (a 05 años) – Según priorización

DIMENSIÓN OBJETIVOS ESTRATEGICOS METAS INDICADOR

a. Número de familias que


acceden al agua segura y
potable en su hogar.
a. 19 familias.
b. Número de familias se
Mejorar el acceso y calidad a los servicios sociales b. 28 varones adultos.
(salud, educación, agua y desagüe), promover las atienden en el botiquín
SOCIAL oportunidades y el desarrollo de capacidades de c. 30 mujeres adultas. comunal.
mujeres en la comunidad.
d. 10 niñas y 21 niñas. c. Número de estudiantes en
edad escolar usan aulas de la
nueva infraestructura
educativa del nivel primaria.

Promover la identidad cultural a través de la


CULTURAL revaloración y práctica de costumbres y a. 36 estudiantes. a. Número de jóvenes y mujeres
tradiciones culturales Ashaninkas. capacitados en rescate de

47
CORPIAA
Plan de vida de la Comunidad Nativa Nueva Libertad de Shinipo
PROYECTO MINAM/PNUD DCI
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

b. 28 varones saberes ancestrales a través de


adultos. la artesanía.

c. 30 mujeres
adultas.
a. Números de comuneros y
comuneras capacitados y
reciben asistencia técnica
en los cultivos de cacao,
café y achiote.
b. Número de familias que
mejora sus ingresos
económicos.

Mejorar los ingresos económicos familiares a. 19 Productores c. Numero de


mediante el fortalecimiento de la producción de capacitados en capacitaciones técnicas,
ECONÓMICO
cultivos de cacao, café y achiote tecnificados y la cultivos (2 talleres por cultivos).
promoción de crianza y de animales menores. agrícolas.
d. Numero de comunera y
b.19 Familias comuneros capacitados
capacitados, con en crianza de animales
crianza de animales menores.
menores.
e. Numero de
capacitaciones técnicas
en crianza de animales
menores.

48
CORPIAA
Plan de vida de la Comunidad Nativa Nueva Libertad de Shinipo
PROYECTO MINAM/PNUD DCI
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

a. 01 reunión de
diálogo y
a. Numero de reuniones con
consenso con la
la comunidad en conflicto.
comunidad en
conflicto.
b. Numero de reuniones de
trabajo de campo para el
TERRITORIO b. 02
Mejorar el linderamiento de la comunidad. linderamiento.
Y RRNN participaciones
del GOREU.
c. Numero de acta de
acuerdo de colindancias
c. 01 apertura de
con la comunidad en
linderamiento
conflicto.
acordado y
ejecutado.

49
CORPIAA
Plan de vida de la Comunidad Nativa Nueva Libertad de Shinipo
PROYECTO MINAM/PNUD DCI
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

d) Corto Plazo (a 03 años) – Según Priorización

DIMENSIÓN OBJETIVOS ESTRATEGICOS METAS INDICADOR

a. Números de familias que


Mejorar la calidad del agua para el consumo. a. 19 familias. acceden al agua.

SOCIAL

a. . Número de familias se
Promover la implementación y provisión con atienden en el botiquín
medicamentos básicos al Botiquín comunal. a. 19 familias. comunal.

a. Número de jóvenes y
mujeres capacitados en
a. 36 estudiantes. rescate de saberes
CULTURAL Promover la identidad cultural a través de la ancestrales a través de la
revaloración y práctica de costumbres y b. 28 varones adultos. artesanía.
tradiciones culturales Ashaninkas.
c. 30 mujeres adultas.

a. 19 productores
Mejorar los ingresos económicos familiares
capacitados en cultivos
mediante el fortalecimiento de la producción de a. 06 talleres técnicas, 2
agrícolas.
cultivos de cacao, café y achiote tecnificados. talleres por cultivos.
ECONÓMICO
Mejorar las capacidades técnicas de las familias a. 19 familias capacitados,
en la crianza de animales menores. con crianza de animales a. Números de comuneros y
menores comuneras capacitados y
reciben asistencia técnica

50
CORPIAA
Plan de vida de la Comunidad Nativa Nueva Libertad de Shinipo
PROYECTO MINAM/PNUD DCI
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

en los cultivos de cacao,


café y achiote.

a. Numero de reuniones con


a. 01 reunión de diálogo y
la comunidad en conflicto.
consenso con la
comunidad en conflicto.
b. Numero de reuniones de
trabajo de campo para el
TERRITORIO b. 02 participaciones del
Mejorar el linderamiento de la comunidad. linderamiento.
Y RRNN GOREU.
c. Numero de acta de
c. 01 apertura de
acuerdo de colindancias
linderamiento acordado y
con la comunidad en
ejecutado.
conflicto

51
CORPIAA
Plan de vida de la Comunidad Nativa Nueva Libertad de Shinipo
PROYECTO MINAM/PNUD DCI
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

1.3.2 Plan y actividad programática


Dimensión: Social
OBJETIVO ESTRATEGICO1: (Nombre) : Mejorar el acceso y calidad al servicio básico de agua apta para el
consumo humano.
PERIODO
DE
ACTIVIDADES METAS ESTRATEGIAS ALIADOS RESPONSABLE INICIO
1. Reunión de análisis 1. . 2 asambleas
de la actividad.
2. Reunión de posibles 2. 3 reunión
aliados con posibles
3. Participación en el aliado.
presupuesto 3. . 01 obra
participativo distrital financiada.
para la financiación a) Asamblea y
de la obra. Gestión con la - Municipalidad
4. Creación de un 4. . 01 comité municipalidad. Provincial de
Asamblea comunal
comité de ejecución b) Trabajo en Atalaya.
Junta Directiva Julio 2022
y mantenimiento de conjunto ente la - Gobierno
Maestro de obra.
la obra. comunidad y la Regional.
5. Contratación de un 5. 01 Ing. municipalidad. - ONG.
ingeniero civil. c) Incidencia y
6. Realización del 6. . 01 seguimiento.
sistema de agua sistema de agua
potable. construido.

7. Capacitación a la 7. . 01 comité
junta directiva de de agua.
agua potable.

52
CORPIAA
Plan de vida de la Comunidad Nativa Nueva Libertad de Shinipo
PROYECTO MINAM/PNUD DCI
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

Dimensión: Económico y Productivo


OBJETIVO ESTRATEGICO 2: Mejorar los Ingresos económicos familiares mediante el fortalecimiento de la
producción de cultivos tecnificados.
RESPONSAB PERIODO
ACTIVIDADES METAS ESTRATEGIAS ALIADOS LE DE INICIO
1) Asamblea
1. Reunión de análisis de la
actividad.
2. Reunión de Posibles 2) 3 Reuniones.
Aliados.
3. Asamblea comunal para 3) 20 Comuneros y
comuneras a) Asamblea y
elegir a los posibles
Gestión con la - Municipalidad
beneficiados. beneficiados.
sub gerencia o Provincial de
4. Contratación de un agencia agraria.
4) 01 Especialista Atalaya. Asamblea
especialista de planes b) Trabajo en
de negocio contratado. - Gobierno comunal
conjunto ente la
Regional. - Junta Directiva Abril 2022
5. Diagnostico situacional comunidad y la
- Agencia Agraria. Especialistas.
de las cadenas entidad
5) . 01 documento de - Foncodes.
productivas de los financiadora.
cadenas
cultivos de cacao, c) Incidencia y - ONGS
productivas.
seguimiento.
plátano y yuca.
6. Elaboración e
implementación de plan
de negocios. 6) 01 plan de negocios
ejecutándose.

53
CORPIAA
Plan de vida de la Comunidad Nativa Nueva Libertad de Shinipo
PROYECTO MINAM/PNUD DCI
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

OBJETIVO ESTRATEGICO 3: Mejorar los Ingresos económicos familiares mediante el fortalecimiento de la producción tecnificada de
animales menores y peces.
PERIODO
ACTIVIDADES METAS ESTRATEGIAS ALIADOS RESPONSABLE DE INICIO

1. Reunión de 1) . 2 asamblea
análisis de la actividad.
2. Reunión de 2) reuniones. a) Asamblea y
Posibles Aliados. Gestión con la
3. Asamblea comunal 3) 20 Comuneros y municipalidad o
para elegir a los posibles comuneras Foncodes. - Municipalidad
beneficiados. beneficiados. Provincial de
4. Contratación de un b) Trabajo en Atalaya. Asamblea
especialista de planes de 4) . 01 Especialista conjunto ente la - Gobierno comunal
negocio contratado. comunidad y la Regional. - Junta Directiva Julio 2022
5. Diagnostico entidad - Agencia Agraria. Especialistas.
situacional de las cadenas 5) . 01 Documento de financiadora. - Foncodes.
productivas de carne de cadenas productivas. - ONGS
cerdos y aves de corral.
6. Elaboración e c) Incidencia y
Implementación de plan de 6) 01 plan de seguimiento.
negocios. negocios.ejeutandose.

54
CORPIAA
Plan de vida de la Comunidad Nativa Nueva Libertad de Shinipo
PROYECTO MINAM/PNUD DCI
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

3.2 MONITOREO DEL PLAN


3.2.1 Seguimiento de las actividades. (procedimiento para el seguimiento de las
actividades, estrategias)
3.2.1 Seguimiento de las actividades. (procedimiento para el seguimiento de las
actividades, estrategias)

El seguimiento y evaluación participativo es un aspecto esencial del plan de vida.


Permite a la comunidad determinar el progreso de las actividades y tomar las medidas
necesarias para resolver problemas, haciendo los ajustes necesarios en los objetivos y
actividades.

El seguimiento de las actividades ayuda a la comunidad en la identificación de


indicadores, la recolección de información y su registro. Los miembros de la comisión
de monitoreo reúne la información para analízalo y decidir la acción a tomarse en
respuesta a los resultados del seguimiento y evaluación. El plan de monitoreo debe
tener las siguientes características:

1. Debe ser sólido técnicamente: válido y confiable que soporte la toma de


decisiones.
2. Debe ser factible en términos de que su recojo y/o medición tenga un coste
razonable.
3. Debe ser Permanente durante la vida del plan de vida.
4. Debe ser Flexible para adaptarse a los cambios del contexto.

1.2.2. Fases.
a). Implementación
b). Monitoreo
- Asegurar que se cumpla el calendario de actividades.
- Revisar si se ha logrado los resultados esperados.
- Comprobar que las actividades y acciones descritas en el plan de
vida estén ayudando a conseguir los objetivos y la visión trazado.
c). Revisión.
d). Actualización.

1.2.2 Miembros de la comisión.


Cargo Nombre y Apellido N° DNI.

Presidente

Miembro 1

Miembro 2

55
CORPIAA
Plan de vida de la Comunidad Nativa Nueva Libertad de Shinipo
PROYECTO MINAM/PNUD DCI
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

3.2.3 Plan de monitoreo y formato de reporte.

Actividades del Objetivo Meta Planeada en el Realizado en el periodo % avance


1 periodo

3.2.3. Formato de Reporte del Plan del Plan de vida.

Objetivo/ actividad Indicadores Meta

Logrado En Proceso No iniciado


Objetivo 1: 1. Mejorar las
Condiciones de Salud, Agua y
Sanidad de la comunidad de ….
1.1 Capacitación y dotación a N° de
familias en protocolos COVID familias 100
capacitadas
1.2 Implementación de un Sistema de
sistema de derivación de derivación
pacientes de
1
pacientes
concluido y
funcionando
1.3 Realización de campañas de N° de
vacunación a la población personas
contra COVID vacunadas 120
contra el
COVID
Objetivo 2:
Actividad 2.1

56
Equipo técnico corpiaa. 2021

60

También podría gustarte