“En 1948 se estableció por primera vez en la historia occidental los derechos fundamentales de
las personas. Donde se fundamenta en la igualdad, dignidad y libertad, derechos básicos que
deben ser garantizados a todas las personas.”
Las empresas hoy en día tienen la responsabilidad de respetar los derechos humanos, sin
embargo, con grande frecuencia los beneficios se obtienen a costa de abusos contra los derechos
humanos. A pesar de que muchos países disponen de leyes que permiten el proceso de las
empresas, los cuales los gobiernos casi nunca investigan las irregularidades que estas cometen y
más en las empresas privadas donde con frecuencia se evidencia estos tipos de inconvenientes.
“En Colombia, diciembre de 2018 el primer país no europeo en tener un Plan Nacional de
Acción en Derechos Humanos y Empresa como un referente regional con el fin de implementar
una agenda global de derechos humanos y empresas”. Ha logrado obtener un gran avance en la
implementación de las acciones, entre los que se destacan la creación de unos órganos de
gobernanza que garantizan la articulación interinstitucional y la participación ciudadana.
Con el desarrollo del Plan Nacional en Derechos Humanos y Empresa, las organizaciones
colombianas juegan un papel importante sobre las vidas de las personas y las comunidades en las
que operan y su mayor impacto es positivo: se crean puestos de trabajo, las nuevas tecnologías,
El respeto, la igualdad y la meritocracia han mejoran las condiciones de vida en nuestro país.
Este trabajo busca, a partir de un análisis crítico hermenéutico, reivindicar la idea de dignidad
humana como parte de la ética y responsabilidad empresarial en un marco de posconflicto y/o
construcción de paz en Colombia. Mediante la revisión documental de artículos, libros, informes
de investigación e informes institucionales, relacionados con diferentes conflictos nacionales e
internacionales, se establecen los roles que las organizaciones públicas, privadas y del tercer
sector, deben desempeñar para garantizar la construcción de paz; y así, proponer mínimos éticos
relacionados con el respeto y refrendación de los DD.HH y los estándares laborales.
La ética empresarial es una rama de la ética aplicada. Se ocupa del estudio de las cuestiones
normativas de naturaleza moral que se plantean en el mundo de lo negocios. La gestión
empresarial, la organización de una corporación, las conductas en el mercado, las decisiones
comerciales, etc.
La ética empresarial se distingue, por un lado, de las ciencias empresariales o económicas
puramente descriptivas (sin pretensiones normativas) tales como la econometría o la historia
económica. Por otro lado, se diferencia de saberes con pretensiones normativas pero no de
naturaleza moral, tales como la economía política o la contabilidad. Todas las ciencias con
pretensiones normativas han de confrontar en algún momento sus supuestos normativos con
preguntas como ¿cuál es el fundamento de la pretensión normativa de esta ciencia? ¿En qué
certezas basa su pretensión de proponer criterios justificados para la decisión y la acción? ¿Son
estos criterios universalmente válidos? etc.
La ética empresarial como disciplina académica suele abarcar uno o más de los siguientes
temas: el estudio de los principios morales aplicables a la vida económica y empresarial; el
estudio y crítica de los valores efectivamente dominantes en el ámbito económico en general y
en cada una de las organizaciones, el análisis de casos reales que ejemplifican la responsabilidad
de las organizaciones y de sus diversos constituyentes; el desarrollo de cuerpos normativos
voluntarios o procedimientos estandarizados de gestión basados en principios y valores éticos; el
seguimiento y descripción de la importación de estos códigos y procedimientos en
organizaciones concretas, así como la observación de sus efectos en las propias organizaciones y
su entorno.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
https://www.pactoglobal-colombia.org/derechos-humanos/introduccion-derechos-humanos-y-
empresas.html
https://www.gestion.org/las-empresas-y-los-derechos-humanos/
http://revista-ideides.com/los-derechos-humanos-y-la-responsabilidad-social-empresaria-dos-
conceptos-complementarios/
http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/jangwapana/article/view/1955
https://www.losrecursoshumanos.com/definicion-y-enfoque-de-la-etica-empresarial/