Está en la página 1de 105

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/279204939

LA VOZ DE LA FAMILIA SOBRE LA TERAPIA FAMILIAR: ¿Qué es? ¿Cómo es? y


¿Para qué sirve?

Thesis · November 2014

CITATIONS READS

0 2,470

1 author:

Loreto Céspedes Paredes


Instituto Chileno de Terapia Familiar
3 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Loreto Céspedes Paredes on 28 June 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Facultad de Psicología
Programa de Postgrado

LA VOZ DE LA FAMILIA SOBRE LA TERAPIA FAMILIAR:


¿Qué es? ¿Cómo es? y ¿Para qué sirve?

Tesis para optar a al grado de


Magister en Estudios Sistémicos Relacionales de la Familia y la Pareja

Por
Loreto Andrea Céspedes Paredes

Director de Tesis: Dr. Eduardo Carrasco Bertrand


Asesor metodológico: Ps Claudia Cruzat

Santiago, Chile
2014
Tabla de contenidos

1. Resumen 4

2. Introducción 5

3. Fundamentación Teórica y Planteamiento del problema 6

3.1 Investigación en Terapia Familiar 6


3.2 Terapia Familiar y la necesidad de investigar en Chile 9
3.3 Inclusión de la voz de los consultantes en la investigación 10
en Terapia Familiar
3.4 La construcción y transformación de significados como 11
fenómeno relacional

3.5 Consultantes como co-investigadores 14


3.6 Perspectiva y valoración de los consultantes a Terapia 15
Familiar y de pareja del proceso de psicoterapia

3.7 Consideraciones sobre la voz de los niños en Terapia 16


Familiar
3.8 Investigación con identidad local: Terapia Familiar con 18
niños y adolescentes en el Instituto Chileno de Terapia
Familiar

4. Pregunta de investigación 21

5. Objetivos 22

6. Preguntas directrices 22

2
7. Marco metodológico 23

7.1 Diseño metodológico 23

7.2 Procedimiento de investigación 26


7.3 Técnica de producción de datos 28
7.4 Modelo y plan de análisis 30
7.5 Consideraciones Éticas 35

8. Resultados 36

8.1 Resultados descriptivos 36

8.1.1 Qué es Terapia Familiar 35


8.1.2 Cómo es la experiencia de participar en Terapia 38
Familiar
8.1.3 Resultados o aportes de la Terapia Familiar 40

8.1.4 Facilitadores del Cambio identificados por las 47


Familias
8.2 Resultados relacionales 60

9. Conclusión y discusión 67

10. Referencias Bibliográficas 85

11. Anexos

11.1 Anexo Nº 1: Descripción del estudio enviado a las familias 91


en la invitación a participar

11.2 Anexo Nº 2: Formato de consentimiento y asentimiento. 93


11.3 Anexo Nº 3: Codificación abierta 96

3
Resumen

Este estudio se enmarca en el contexto actual de la investigación en psicoterapia,


que afirma que la eficacia de la Terapia Familiar ha sido establecida, sin embargo,
persisten vacíos sobre las condiciones bajo las cuales funciona. Esta
investigación buscó comprender la percepción de los consultantes sobre el
proceso de terapia. La pregunta que orienta este trabajo es ¿Cómo describen las
familias, padres e hijos, atendidos por profesionales de la Unidad de terapia
familiar con niños y adolescentes del Instituto Chileno de Terapia Familiar, el
proceso de terapia familiar, su participación en éste y la de los profesionales, en la
solución de los problemas que los motivaron a consultar?. Para abordar estas
interrogantes, esta investigación se orienta desde la voz de los consultantes,
realizando una entrevista a cuatro familias sobre su experiencia de la terapia
familiar.
Se realizó un estudio cualitativo utilizando el método de análisis de resultados de
la teoría fundamentada desde una perspectiva epistemológica construccionista.
Los resultados permitieron conocer la voz de la familia respecto de qué es la
terapia familiar, cómo se hace y cuáles son sus aportes. Los miembros de las
familias identificaron cuatro facilitadores del proceso terapéutico que influyeron en
sus resultados: la terapeuta, la familia, el encuadre flexible y conjunto, y
experiencias significativas vividas en conjunto (juego, dibujo y conversaciones
sobre las relaciones). Las resultados de este estudio permiten contribuir a la
pregunta sobre cuáles son los factores críticos de una terapia familiar efectiva
desde la perspectiva de sus consultantes.

4
Introducción.

Este estudio se enmarca en el contexto actual de la investigación en psicoterapia,


que afirma que la eficacia de la Terapia Familiar (TF) ha sido establecida (Sparks
y Duncan, 2010; Pinsof y Wynne, 1995 en Sexton y Datchi, 2014) ya sea que ésta
sea realizada en forma aislada o en programas multimodales (Carr, 2010; 2014;
Sexton y Datchi, 2014).

Sin embargo, persisten vacíos sobre las condiciones bajo las cuales la Terapia
Familiar funciona, a saber: ¿Qué factores en la terapia conjunta son distintivos o
críticos?, ¿Cuáles son los elementos, de los pacientes y terapeutas, críticos en los
resultados de una terapia familiar? (Carr, 2010) ¿Cuáles son los mecanismos de
cambio en terapia familiar? (Sexton y Datchi, 2014).

Responder a estas preguntas es de relevancia para la optimización de los


tratamientos, así como también para los procesos de docencia y entrenamiento
en Terapia Familiar (Sexton y Datchi, 2014).

Para abordar estas interrogantes, esta investigación se orienta desde la voz de


los consultantes. Estudiar los procesos y la experiencia de los participantes,
constituye un aporte a la práctica clínica en la medida que genera un
conocimiento desde dentro del campo en el cual trabajan los clínicos y facilita el
diálogo entre la investigación y la clínica (Gehart, Tarragona y Bava, 2007).

Este estudio toma como referente la perspectiva construccionista social que


comprende al sujeto como un ser relacional, y que ha conceptualizado la
construcción de significados, las verdades y conocimientos como fenómenos que
surgen desde dentro de relaciones y comunidades (Gergen, 2006; Shotter, 2001).
Esta perspectiva impregna el enfoque teórico de este trabajo, ya que se considera
concordante con la terapia familiar, en tanto aporta conceptualizaciones teóricas
para la experiencia que ocurre en conjunto con otros y de este modo facilita
referirse a los aspectos relacionales de la experiencia.

El marco metodológico utilizado para comprender la experiencia de los


consultantes a terapia familiar, también integra la perspectiva construccionista
social al utilizar el método de análisis de la teoría fundamentada desde una
perspectiva epistemológica construccionista (Charmaz, 2008). Este enfoque
cualitativo facilita el estudio del fenómeno de la experiencia conjunta de terapia
que da lugar a la construcción de significados y experiencias compartidas, por su

5
énfasis en la exploración de significados de los actores y por su reconocimiento
de los aspectos relacionales en su construcción (Charmaz, 2008).

El estudio realizado apunta a conocer el fenómeno de la terapia familiar desde


una orientación ideográfica (Flick, 2004) que permita describir
fenomenológicamente y comprender hermenéuticamente aspectos de la
experiencia de la terapia de familias, padres e hijos, atendidas por terapeutas que
comparten un modelo teórico y de intervención específico. De esta forma se
espera conocer aspectos de la práctica clínica anclados en la “vida real” del
quehacer terapéutico en dicho contexto (Sexton y Datchi, 2014).

Esta investigación busca comprender la percepción de los consultantes a terapia


familiar sobre el proceso de terapia. La pregunta que orienta este trabajo es
¿Cómo describen las familias, padres e hijos, atendidos por profesionales de la
Unidad de Terapia Familiar con niños y adolescentes del Instituto Chileno de
Terapia Familiar, el proceso de terapia familiar, su participación en éste y la de los
profesionales, en la solución de los problemas que los motivaron a consultar?.

Fundamentación Teórica y Planteamiento del problema.

Investigación en terapia Familiar

Weakland publica en el primer número de la revista Family Process en 1962 el


artículo “Family Therapy as a Research Arena”. Se trata de una versión revisada
de un artículo presentado en el Simposium de aspectos clínicos e investigación en
el tratamiento familiar de la esquizofrenia en el encuentro de la American
Psychological Asociation (APA) en 1961. Discute la factibilidad de la terapia
familiar como una instancia de tratamiento e investigación. Afirma que la situación
de la terapia familiar ofrece potencialidades especiales a la investigación, y que
estas oportunidades de investigación parecen consonantes con el espíritu
terapéutico básico. En términos de Weakland no solo “necesitamos hacer
investigación para mejorar y extender nuestro conocimiento, sino necesitamos
explorar con estas familias los significados que permitan promover un cambio real
suficiente para dar oportunidad para que existan formas alternativas al
comportamiento e interacciones de las familias” (Weakland, 1962, p.63).

En ese mismo artículo, se plantea una reflexión introductoria sobre el problema de


adoptar las premisas de las familias confundidas y aproblemadas que vienen a

6
nosotros como autoridades para ayudarles y que, a la vez, parecían decir “no
cambies el modo de como lo estamos haciendo ahora” (Weakland, 1962, p.63).

Beutler (2009) y Sexton et al. (2011) reconocen que los intentos de integrar la
ciencia en la práctica de la psicoterapia por medio de directrices hacia el
tratamiento, siempre han sido motivo de controversia. Identifican como punto
clave de esto la evaluación a través de estudios altamente controlados que
conducen a una estimación simplificada del impacto relativo de los tratamientos.
Plantean que los debates en curso indican que las actuales prácticas basadas en
evidencia, si bien pueden ser modelos útiles, no consiguen disminuir la brecha
existente entre investigación y práctica clínica.

Las tendencias actuales en investigación en terapia familiar, se caracterizan


según Sexton y Datchi (2014), por el paso desde los estudios de resultados a la
investigación de los mecanismos específicos de cambio, abordándose en la
actualidad modelos específicos de cambio, desde múltiples perspectivas para
explicar la complejidad del fenómeno de la terapia familiar.

Es así como se cuenta con métodos estadísticos que describen trayectorias de


cambio terapéutico y facilitan la comprensión del grado en que las intervenciones
de los terapeutas, el momento en el que las realizan, la alianza y otros procesos
influyen en dicha trayectoria. También se considera complementario y necesaria
la integración de estudios cualitativos, que permiten acceder y referirse a
contextos y practicas locales, acercándose a contextos más reales (Sexton y
Datchi, 2014).

A pesar de la reconocida importancia de la investigación en terapia


familiar, todavía hay preguntas sobre su impacto práctico en la "vida
real" (…) muchos clínicos se mantienen cautelosos acerca de la
aplicabilidad de los resultados de la investigación a las situaciones
de los clientes complejos y únicos, y han sido lentos en la adopción
de los programas basados en la investigación, que a menudo se
perciben como intervenciones producidas en serie. A muchos les
preocupa que a medida que nos volvemos más basados en la
evidencia, la creatividad y el dinamismo de los primeros días de la
terapia familiar se ha ido (Sexton y Datchi, 2014, p.2).

De acuerdo a estos autores, parte de la dificultad de integración de clínica e


investigación tiene relación con que los profesionales clínicos tienen un enfoque
más ideográfico al conocimiento, mientras que los investigadores buscan

7
tendencias y probabilidades. Es así como la falta de un idioma común se
constituye en un obstáculo para que la investigación llegue a la práctica, en tanto
que muchas de las preguntas de investigación son formuladas basándose en las
preocupaciones académicas en vez de consideraciones clínicas (Sexton y Datchi,
2014).

La confianza de los clínicos sobre los resultados de la investigación se ha visto


interferida por la crítica de que estos conocimientos surgen de contextos que no
responden a la vida real de los entornos clínicos. Sin embargo, en los últimos 10
años más del 77 % de los estudios ha sido realizado en encuadres comunitarios
(ambulatoria y hospitalaria) por lo que sus resultados pueden ser bastante más
aceptados fuera de los laboratorios universitarios y clínicas de entrenamiento
(Sexton y Datchi, 2014).

La práctica clínica de alta calidad es capaz de combinar los hallazgos de la


investigación científica con el juicio clínico individual realizado por los terapeutas
de familia en el contexto de sus interacciones con una familia o pareja. “La
cuestión no es si la investigación va a la práctica, sino cómo se informa y es
informada por la práctica” (Sexton y Datchi, 2014, p.3). En la medida que la
práctica fomente una visión y proporcione pistas acerca de lo que es relevante
para el trabajo clínico puede orientar nuestras investigaciones del cambio
terapéutico (Sexton y Datchi, 2014).

Luego de que la efectividad de la terapia familiar en general fue establecida


(Pinsof y Wynne, 1995 en Sexton y Datchi, 2014) la agenda de investigación se
amplió pasando a evaluar la efectividad de ésta en problemas y contextos
específicos. La Investigación de resultados en terapia de pareja y familia ha
identificado mecanismos de cambio que subyacen a los resultados clínicos
positivos, a partir de los meta-análisis (que combinan resultados de grandes
estudios de resultados individuales llevados a cabo en las comunidades locales,
con diversos clientes en diversos entornos) y de la investigación de procesos. Se
ha identificado factores comunes así como factores específicos para
determinados enfoques (Sexton y Datchi, 2014).

En relación a los mecanismos de cambio gran parte de la investigación de


proceso que se ha llevado a cabo se ha realizado en tres temáticas: El
establecimiento de una alianza terapéutica con los miembros de la familia; la
gestión de las interacciones familiares conflictivas; y el cambio de las
interacciones familiares. (Sexton y Datchi, 2014).

8
La investigación en la terapia familiar ha evolucionado hasta ser identificada como
investigación de intervención familiar, refiriéndose a un tipo de la investigación en
familia que se centra en el proceso de cambio, tratando de encontrar qué
intervenciones terapéuticas y/o programas de tratamiento son los más eficaces
para ayudar a las familias a cambiar, buscando comprender las variables que
pueden colaborar con el éxito de las intervenciones (Sexton y Datchi, 2014), es
decir, una vez que se establece que un tratamiento funciona, se focaliza en
comprender los mecanismos de cambio que sustentan su eficacia.

La investigación de la intervención en Familia se basa en la investigación


descriptiva básica sobre las familias que describe los patrones de relación y el
papel de la estructura familiar. Además los estudios pueden ser más específicos,
abordando tipos de efectividad, así como también estudiar intervenciones cada
vez más específicas, focalizando en un número cada vez mayor de los
moderadores y mediadores. La investigación de mecanismos de cambio orientada
desde modelos teóricos y de tratamiento, es la investigación más específica. Los
estudios de casos sistemáticos proporcionan una vista ideográfica del proceso
clínico y son particularmente útiles en la identificación de las experiencias
individuales en el proceso cambio, que podrían conducir a una mejor comprensión
de los mecanismos clínicos o resultados (Sexton y Datchi, 2014).

La investigación de la terapia familiar se ha tornado diversa en sus corrientes


metodológicas, permitiendo así el estudio de preguntas complejas y detalladas
sobre procesos y resultados. Los investigadores utilizan métodos cuantitativos y
cualitativos, esta diversidad metodológica es en respuesta a la complejidad del
estudio de las interacciones de la familia y los procesos de cambio (Sexton y
Datchi, 2014).

Terapia familiar y la necesidad de investigar en Chile.

En Chile el desarrollo de la investigación en terapia familiar y su integración con la


práctica clínica familiar parece ser insuficiente. Luego de 30 años del surgimiento
de esta disciplina en nuestro país, su desarrollo no ha ido a la par de
investigaciones que den cuenta de su aplicación en los campos clínicos y
docentes. La precariedad de la sistematización del desarrollo de la terapia en
Chile se evidencia tanto en la ausencia de un relato publicado sobre su origen, así
como en la escasa publicación de investigación de resultados y procesos. No se
conoce a cabalidad ni sistemáticamente cómo es percibida y valorada este tipo de

9
terapia por los consultantes o por la comunidad de profesionales. Pese a esto,
existen publicaciones de investigaciones en temáticas específicas. Algunos
ejemplos son: los estudios sobre evaluación de disfuncionalidad familiar,
desarrollados por Valdés y Florenzano (2006) y los trabajos realizados por
Eduardo Carrasco sobre terapia familiar y niños y adolescentes sintomáticos
(Carrasco, 2000; Guiraldes y Carrasco, 1995). Por otra parte la revista De
Familias y Terapias del Instituto Chileno de Terapia Familiar, ha publicado tres
investigaciones sobre la perspectiva de los pacientes, dos de ellas recogen la
perspectiva de los consultantes sobre la terapia familiar, relacionando
expectativas y resultados de la terapia (Cáceres, Barraza, Barranco, Bucciardi y
Grau, 2000; Cáceres, Barraza, Giavio, Troncoso y Toledo, 1998) y un estudio que
describe la percepción de efectividad de la terapia familiar, de los pacientes, luego
de tres años de terminado el proceso (Maida et al., 2011).

Los estudios citados son concordantes con el interés en la voz de los


participantes sobre los tratamientos psicoterapéuticos, aspecto distintivo del
nuevo paradigma de investigación en psicoterapia que sostiene que la eficacia
terapéutica es inherente a la experiencia del paciente y a la relación terapéutica.
En tal sentido, como lo plantea Orlinsky (2010), los procedimientos del terapeuta
son importantes, pero su aporte llega a ser efectivo por la contribución de la
formación y desarrollo de esta relación terapéutica en la experiencia del paciente.

Inclusión de la voz de los consultantes en la investigación en Terapia


Familiar.

Las perspectivas derivadas de este paradigma se sostienen en una concepción


epistemológica en ciencias sociales, que reconoce que el observador participa en
la construcción de la realidad que observa y, por lo tanto, terapeutas y
supervisores no pueden asumir que sus impresiones y evaluaciones de los
eventos son un dato privilegiado de realidad, sino una parte de la realidad y deben
por tanto legitimar otros puntos de vista que dan forma al evento y aprender que
esto permite comprender mejor qué es lo que realmente está sucediendo
(Anderson, 2012; Gergen, 2006; Orlinsky, 2010).

La integración de la voz de los pacientes ha sido validada por la Asociación de


Psicología Americana (APA) en el grupo Grupo de Trabajo sobre práctica
terapéutica basada en evidencia, el cual reconoció en 2006 que este tipo de
práctica considera la necesidad de la integración de la mejor investigación

10
disponible con la experiencia clínica en el contexto de las características, la
cultura y las preferencias del paciente (Hubble, Duncan, Miller y Wampold, 2010).

Desde esta perspectiva, la experiencia clínica se puede conocer si se establecen


diálogos con los consultantes y/o con los terapeutas, sobre la terapia y su
experiencia de ésta. El monitoreo y retroalimentación oportuna desde la
perspectiva de los clientes es relevante: Ellos no son variables que dependen de
la variable independiente “terapias”, sino son agentes activos y su voz es
importante en la toma de decisiones clínicas por su centralidad en la ejecución,
eficacia y evaluación de la psicoterapia (Bohart y Tallman, 2010).

La construcción y transformación de significados como fenómeno


relacional.

Los paradigmas actuales que comprenden al sujeto como un ser relacional, han
conceptualizado la construcción de significados como un fenómeno relacional,
que surge desde dentro de una relación (Gergen, 2006; Shotter, 2001).

Desde esta perspectiva, el espacio terapéutico familiar es comprendido, como un


espacio relacional co-construido (Anderson, 1997; Gergen, 2006; Shotter, 2001)
que se constituye en una matriz relacional (Gergen, 2006) generadora de
experiencias y significados, por y para quienes participan en él. Esta visión
sustenta poner el foco en la importancia de los encuadres y sus implicancias en la
forma relacional emergente. Un desafío del terapeuta es proporcionar un
ambiente en el que todos puedan participar en un intercambio dialógico, que dé
espacio a la voz de todos los participantes (Anderson, 2012).

La perspectiva construccionista social aporta un marco comprensivo y


metodologías para nombrar y aproximarse a los procesos descritos como acción
conjunta o momentos interactivos propios del espacio relacional (Shotter, 2001;
Shotter, 2009).

Shotter (2001; 2009) plantea el carácter responsivo de la conversación


(interacción) y la importancia del carácter conversacional (intercambio verbal y no
verbal) de las relaciones. De acuerdo a este autor lo relevante es el proceso de
desarrollo del compartir ideas que pueden o no generar entendimiento y un
sentido común. Focaliza en el carácter contextual del significado generado, y en
cómo las personas crean y mantienen ciertas formas de relación, y desde ahí,
plantea una propuesta para el cambio. Enfatiza que a través de las

11
conversaciones las personas responden a, mueven a y se conectan con otras
personas. A partir de estos planteamientos propone como foco de estudio el “flujo
de actividades y prácticas respondientes y relacionales” (Shotter, 2001, p.20)
contingente de la interacción comunicativa. Esta propuesta da un lugar central a la
experiencia “nosotros” y “al saber desde dentro” de una relación, es decir al
sentido común que se construye en una relación única.

Esta perspectiva es un aporte a este trabajo ya que la construcción de


significados en un contexto relacional, producto de una acción conjunta en una
actividad conversacional, puede ser una forma de describir lo que sucede en una
terapia familiar. El foco de este estudio es la experiencia conjunta desde la
perspectiva de los consultantes, de terapia, el sentido común co-construido en ella
y, en cierto sentido, lo que ellos aprendieron siendo parte de esa relación
terapéutica construida por los miembros de la familia y el terapeuta.

Shotter (2001; 2009) remite el cambio personal y relacional al plano de la acción


conjunta, que sería un nivel pre lingüístico de la experiencia. La acción conjunta
no puede remontarse a las intenciones de ningún individuo en particular, es como
si tuviera una naturaleza exteriormente causada; para quienes intervienen en ella
es “su” o “nuestra” situación. La acción conjunta produce resultados imprevistos e
impredecibles y origina “marco práctico y moral organizado” que comprende a
todos los que toman parte (Shotter, 2001).

Plantea que a veces se producen “momentos en los que las “otredades” del otro
nos penetran y convierten en otro” (Shotter, 2009, p 31). Se puede tratar de
momentos ligeramente diferentes (en gestos o palabras) de lo que normalmente
esperamos, Shotter describe su importancia, siguiendo a Wittgenstein, en la
posibilidad de dar comienzo a nuevos juegos de lenguaje. Serían momentos
cruciales en nuestras relaciones con los demás; en que emergen respuestas
espontáneas (escucha activa o como una respuesta sensible), es una respuesta
vivaz de nuestros cuerpos de las que no somos conscientes y no podemos evitar,
que da lugar a una conexión vivida que nos transforma (Shotter, 2009).

Los aspectos pre lingüísticos de la experiencia interaccional y del cambio


descritos por Shotter son sintónicos y coherentes con los planteamientos del
grupo de Boston y su teoría del desarrollo intersubjetivo aplicado a la psicoterapia
(Stern et al., 2000) y la teoría de campos intersubjetivos (Storolow y Atwood,
2004), si bien los marcos teóricos desde los cuales emergen son diferentes,
ambos apuntan o describir la experiencia relacional y los mecanismos de cambio

12
y pueden ser un aporte para la comprensión del fenómeno relacional y del cambio
ocurrido en este contexto.

El grupo de Boston (Stern et al., 2000) describe momentos especiales que junto a
intervenciones de tipo declarativo verbal, explicarían los cambios terapéuticos. Se
refiere a “momentos” especiales reconocidos por los pacientes como de auténtica
conexión de persona a persona con el terapeuta que cambió la relación con él o
ella y el sentido de sí-mismo del paciente. El conocimiento relativo al proceder de
las relaciones de acuerdo a Stern y sus colaboradores (2000) es implícito y opera
fuera del campo focal de la experiencia verbal consciente, está representado no
simbólicamente. El conocimiento relacional implícito se refiere a la relación de
nuestro cuerpo con el mundo inanimado y también al conocimiento sobre las
relaciones interpersonales intersubjetivas sobre cómo “estar con” alguien. Este
conocimiento incluye aspectos afectivos, cognitivos y de conducta interactiva
(Stern et al., 2000)

Stern et al. (2000) sitúan el cambio terapéutico en lo que denominan “momento de


encuentro”. Se trata de experiencias compartidas en la diada analítica que
reorganizan el conocimiento relacional implícito del paciente y del analista; se
experimenta como cambio cualitativo repentino en el contexto afectivo y modifica
el modo de “estar-con”.

En el momento de encuentro, que es un momento presente de intercambio


dialógico, ocurre “un encuentro de especificidades entre dos sistemas de
resonancia, en mutua armonía” (Sander, 1997, en Stern et al., 2000). En estos
momentos, ocurre una auténtica conexión, construida conjuntamente y que
requiere del aporte único de ambos miembros de la relación. Es en este sentido
que el encuentro depende de la especificidad del reconocimiento (Stern et al.,
2000).

Una dimensión de la experiencia relacional que es objeto de estudio en terapia


familiar y en la relación terapéutica diádica es el entendimiento mutuo. Shotter
(2001) plantea que el entendimiento mutuo y común sólo se produce cuando se
someten a prueba los dichos del otro a través de preguntas y reformulaciones,
entre otros. Las personas se niegan a dejar que los demás entiendan de manera
textual lo que hablan, sino que desarrollan un significado único y adecuado a la
situación y a las personas que están en ella. Reconoce que en una conversación
suele no ser claro “de que se está hablando” y se debe dar ocasión para contribuir
recíprocamente a la producción de significados acordados. Se trata de un
acontecimiento desarrollado y en desarrollo, dentro del curso de acción que lo

13
produce (Shotter, 2001). Especificar “de qué se está hablando” implica un proceso
complejo de ida y vuelta tanto del hablante como del oyente, entre lo que se dice
y lo dicho en el momento, también involucra la utilización de pruebas y supuestos,
y el uso del contexto presente como espacio de espera de algo que se diga
después y aclare (Shotter, 2001).

En ese sentido, las relaciones conversacionales y los acontecimientos que se


producen en ellas, adquieren significado en el contexto, dinámicamente sostenido,
de esas relaciones construidas de manera activa y llegan a ser más importantes
que las Ideas compartidas que podrían (o no) generar estas relaciones (Shotter,
2001).

Consultantes como co-investigadores

La necesidad de preguntar a los clientes, integrando su perspectiva en la práctica


clínica, se sustenta en nociones epistemológicas que reconocen la imposibilidad
de acceder a la totalidad de la experiencia, a excepción de una aproximación a
través de la complejidad dialógica de diversas perspectivas (Anderson, 2012).

Los enfoques terapéuticos derivados del Construccionismo Social, especialmente


el enfoque colaborativo (Anderson, 1997) y el de procesos reflexivos (Andersen,
2005), abordan dos temáticas ejes en este trabajo: El estudio de experiencias y
significados compartidos y la integración de los consultantes como co-
investigadores.

Los aportes de estos enfoques, derivados del Construccionismo Social, se


consideran relevantes para este estudio por la confluencia de sus planteamientos
clínicos con las metodologías cualitativas orientadas a la exploración de
experiencias y significados, ya que estos se entienden co-construidos en una
relación (Flick, 2004; Gehart et al., 2007).

El enfoque colaborativo de Anderson, plantea énfasis en escuchar a los pacientes


en una indagación compartida, en un proceso dialógico, descrito como “hablar
con”. El foco es el proceso de diálogo de la terapia y el papel del terapeuta en su
creación. Sustentada en los planteamientos postmodernos en relación a la
generación del conocimiento, como co-creado en relaciones y diálogos, la
investigación colaborativa se plantea como un contrabalance a la preferencia
predominante de la investigación fundamentada en la lógica positivista (Anderson,
2012).

14
La investigación colaborativa (Gehart et al., 2007) propone una forma de concebir
y abordar el esfuerzo de investigación, en el cual la postura del investigador es la
característica definitoria de la ella. Se caracteriza, además, por la co-construcción
del conocimiento, dar espacio a los procesos generativos, relevar la conversación
de pares, considerar la indagación mutua, destacar la posición de curiosidad del
investigador, sostener la imposibilidad de la objetividad, entender la entrevista
como conversación, analizar los datos construyendo significados, y generar
confianza y validez en relación a comunidades locales (Gehart et al., 2007).

La iniciativa de preguntar a los consultantes como co-investigadores es


ampliamente desarrollada por Friedman (2005). Este autor propone la inclusión de
los consultantes como co-investigadores, como una práctica derivada de la
perspectiva reflexiva desarrollada por Tom Andersen. Éste propone los procesos
reflexivos como una forma de que emerjan perspectivas múltiples, derivadas de
conversaciones internas y externas alternadas de los participantes (Andersen,
2005). Las perspectivas múltiples de un fenómeno, en tanto diferentes maneras
de entender la cuestión, podrían crear nuevas ideas acerca de éste (Bateson,
1980, en Andersen, 2005).

La terapia con las familias también ha sido descrita por los enfoques
psicoterapéuticos derivados del construccionismo social como un espacio
polifónico (Olson, Laitila, Rober y Seikkula, 2012). Es decir, un espacio de diálogo
abierto en el que participan las voces de todos los actores presentes, en el que
ninguna voz es más importante que otra. La noción polifónica de las relaciones
parece ser un marco apropiado para la comprensión de la Terapia Familiar y la
investigación sobre ella, ya que facilita preservar los centros de subjetividad, voz y
agencia personal, sin que ninguno sea dominante. Desde esta perspectiva el
intercambio dialógico o la dialogicidad (Bajtin, 1981 en Olson et al., 2012), sería
un factor terapéutico primario, que enfatiza crear un lenguaje compartido, dar
espacio a múltiples voces y adoptar una actitud de “estar con” (Olson et al., 2012).

Perspectiva y valoración de los consultantes a Terapia Familiar del proceso


de psicoterapia.

Este trabajo toma como fuente investigaciones que han integrado a los pacientes
como co-investigadores del proceso de terapia, estas generan instancias
metareflexivas en las cuales los participantes de la terapia se refieren al proceso

15
terapéutico, su participación en él y la de los terapeutas (Chenail et al., 2012;
Lobatto, 2002).

Las experiencias de los clientes que participan en terapia de pareja y familiar


conjunta, reportadas en la metasíntesis realizada por Chenail et al. (2012), dan
cuenta que los clientes valoran su experiencia de terapia como positiva cuando
perciben conexiones entre sus ideas preconcebidas de la terapia y lo que
experimentan en ella; entre los procesos y resultados en su sesiones y cambios
positivos o negativos en sus vidas significativos; y cuando perciben balances
constructivos entre las obligaciones de todos los miembros de la familia, los roles,
objetivos, comportamientos y tratamientos dentro y fuera de la terapia. El estudio
señala que no es raro que los miembros de la familia en la misma sesión de
terapia terminen con experiencias muy diferentes de la calidad del encuentro
clínico (Chenail et al., 2012).

Cuando los consultantes se refieren a la participación en terapia aluden a


preconcepciones de terapia, a la experiencia de los clientes en terapia y a las
relaciones interpersonales entre el cliente y otros miembros de la familia. Las
categorías de cambio terapéutico emergentes desde la voz de los pacientes,
aluden a cambios en la perspectiva, en la acciones (conducta), en la
comunicación, reducción de conflictos y estrés, aumento de alternativas, mayor
unión y cercanía, interacciones diferentes, y reflexión sobre las expectativas
(Chenail et al., 2012).

El estudio identifica en las experiencias de los clientes cuatro factores comunes


específicos de la terapia conjunta de pareja y la familia estos son: La importancia
de conceptualizar la terapia en términos relacionales; abordar problemáticas de
patrones relacionales; ampliar el sistema de trato directo; y la ampliación de la
alianza terapéutica para incluir a todos los miembros de la familia de una manera
equilibrada (Chenail et al., 2012).

Consideraciones sobre la voz de los niños en terapia familiar.

Construir la posibilidad de intercambio mutuo en Terapia Familiar cuando


participan niños puede ser problemático si no se considera la asimetría en
habilidades verbales y cognitivas, así como de poder. En este sentido los
encuadres deben adecuarse a las necesidades y características evolutivas de los
niños (Lobatto, 2002). La etapa evolutiva del niño que asiste a terapia con su
familia aporta el marco evolutivo de la terapia (Carrasco, 2006). Gehart (2007)
16
afirma que los niños pueden establecer diálogos en los que se construye
significados, que son bi-direccionales sólo que no siempre involucran palabras.
Elementos concretos para que el adulto pueda establecer diálogos son, por
ejemplo, dar el tiempo suficiente para comprender lo que el niño quiere expresar y
utilizar medios no sean predominantemente verbales. Gehart (2007) plantea que
abrir espacio para la voz de los niños, supone comprender que estos son menos
dependientes de las palabras para construir significados y que adultos y niños
pueden interpretar de forma diferente los eventos.

Gehart (2007) propone que los conceptos socio-construccionistas de acción


conjunta o coordinada (Shotter, 2001; Gergen, 2006) y conocimiento de sentido
común de Shotter (2001), son útiles en la conceptualización de cómo los niños
construyen significados. Concebir que el significado es una propiedad emergente
de la acción coordinada, aporta una forma de mirar cómo en las interacciones
verbales o no verbales se construyen significados. Afirma que en contraste con
los terapeutas y padres, los niños que entran en terapia suelen estar más
cómodos y familiarizados con la construcción de significados, a través de
acciones en lugar de palabras. Por lo tanto, cuando se trabaja con los niños, los
terapeutas necesitan re-conectarse con formas de construcción de significados
menos dependientes del lenguaje, como el juego.

En las sesiones familiares con niños cuando se incluye el juego, éste da


posibilidad para expresar una dimensión diferente de la familia, disminuyen las
defensas y emergen con facilidad metáforas y simbolismos, permitiendo ir más
allá de la complejidad adulta (Gil, 1994).

En esta perspectiva, Willis, Walters y Crane (2014) realizan un estudio sobre las
prácticas reales de los terapeutas con niños preescolares y de edad escolar e
investigan sobre los mecanismos de cambio en la terapia de juego con familia,
comparándolo con sesiones de técnicas solo habladas. Sus conclusiones
revelaron evidencia que apoya la teoría de que las técnicas basadas en el juego
promueven la participación de los niños pequeños, mejoran la calidad de la
relación del niño con la terapeuta, y construyen experiencias emocionales
positivas en terapia familiar.

La consideración de la perspectiva de los niños sobre la Terapia Familiar es


relevante para hacer frente a estas dificultades derivadas del encuadre con
adultos y niños, y a la tendencia de terapeutas a excluir a los niños del espacio
terapéutico y/o de la interacción (Lobatto, 2002; Carrasco et al., 2011). La
pregunta sobre cómo la naturaleza del encuentro de Terapia Familiar da forma a

17
la manera en que los niños piensan y hablan en éste, abordada por Lobatto
(2002) releva la perspectiva de niños sobre este problema. Las respuestas de los
niños dan cuenta de que el encuadre influye en la sensación de centralidad o
exclusión en el niño, la cual es gestionada por ellos en sus estrategias de
participación (silencio, desviar la atención, respuestas deseables por los adultos),
según se sientan molestos o no con la posición asignada. Sobre la definición del
problema en contexto familiar los niños tienden a “apropiarse del problema” y sólo
se refieren a la participación de los padres en él si sienten que estos les dan
permiso. Por otra parte la presencia de juguetes o la posibilidad de jugar, les
permite a los niños darse un espacio en la situación terapéutica familiar (Lobatto,
2002).

Asimismo, los resultados de la investigación de Lobatto (2002) dan cuenta de


beneficios y dificultades al incluir a los niños como co-investigadores. Sugiere
tener en cuenta la forma de preguntar a los niños, y las posibles reflexiones y
sentimientos que pueden influir en que un niño no sea espontáneo en la entrevista
conjunta con los padres, poniendo de relieve aproximarse a los niños como
sujetos activos que toman decisiones y reflexionan a pesar de que puedan estar
jugando en el suelo “distraídos”. Esto enriquece la mirada del investigador acerca
del espacio conjunto, pues adultos y niños regulan su conducta en función de la
relación en el momento presente. De las temáticas exploradas, parece relevante
preguntar sobre las expectativas de adultos y niños sobre el resultado de la
terapia, así como sobre las experiencias de sentirse escuchado y comprendido
por el terapeuta y los otros miembros de la familia.

Investigación con identidad local: Terapia Familiar con niños y adolescentes


en el ICHTF

A continuación se presentan algunas características del contexto en el que surge


y se desarrolla esta investigación. Hacer esto es concordante con la importancia
del contexto en la emergencia de experiencias y significados, otorgada por la
tradición de la terapia familiar y los planteamientos del construccionismo social.

La Unidad de Terapia Familiar con niños y adolescentes del Instituto Chileno de


Terapia familiar (UNA) fue creada en 2002, para integrar atención, docencia e
investigación en relación a la Terapia Familiar cuando involucra niños y
adolescentes. Su objetivo inicial fue abordar la problemática específica observada
en ese momento en la práctica clínica de que generalmente en la terapia con

18
familias motivadas por un niño o adolescente, era frecuente la exclusión de los
niños y el proceso tendía a focalizarse en los padres debiendo los hijos ser
llevados a terapia individual para resolver los síntomas (Carrasco et al., 2011).

Luego de 12 años de trabajo, la UNA ha elaborado un marco conceptual en


permanente desarrollo que actualmente integra aportes de los distintos enfoques
de la terapia relacional: de la tradición sistémica, escuelas postmodernas y
aportes del psicoanálisis relacional e intersubjetivo, así como de los aportes
específicos de la terapia familiar con niños y de los estudios de la interacción
temprana diádica y tríadica (Carrasco et al., 2011).

Estas ideas originalmente fueron pensadas en relación a la familia con niños y


adolescentes, sin embargo, actualmente son un marco que sostiene una
concepción de la terapia relacional con padres (cuidadores) e hijos pequeños
hasta adultos.

Los terapeutas de la UNA establecen una relación de colaboración (Anderson,


1999) entre terapeutas y pacientes, definiendo el sistema terapéutico como co-
construido, en la cual terapeutas y miembros de la familia co-deciden cómo
participar, co-definen límites y co-seleccionan las metas de tratamiento (Carrasco
et al., 2011).

El niño, al igual que los adolescentes y adultos, son considerados sujetos, y la


familia como matriz intersubjetiva de desarrollo (Stern, 1991). El espacio
terapéutico es conceptualizado como “contexto intersubjetivo” en el cual los
terapeutas se unen al niño y su familia y favorecen encuentro y mutualidad entre
hijos y padres (Carrasco et al., 2011).

La UNA identifica cuatro ejes del modelo terapéutico:

a. Inclusión y participación.
La terapia relacional realizada por la UNA favorece encuadres conjuntos de
padres e hijos, sin embargo estos pueden ser flexibles, ya que las
decisiones sobre el encuadre son co-construidas en coherencia con los
objetivos de la terapia y etapas del proceso terapéutico. Se favorece que la
inclusión de los miembros de la familia adquiriera sentido para quienes
están involucrados, y que estos puedan sentir el espacio terapéutico como
un espacio seguro. Para esto se construye con cuidado fronteras entre un
contexto “entre adultos” y un contexto compartido por niños y padres

19
(Carrasco et al., 2011). En este se privilegia una relación lúdica con los
niños (Puentes y Carrasco, 2005).

El foco terapéutico en las sesiones, es puesto en “el emergente relacional”


en el “momento presente” (Stern, 2004), entendido éste en su dimensión
procedimental y explícita verbal, ya sea que éste se geste en torno a
conversaciones o juegos (Carrasco et al., 2011).

b. El niño como sujeto del sistema terapéutico.


Se favorece una relación directa del terapeuta con el/los niños, lo que
supone el desarrollo de habilidades terapéuticas que permitan sentirse
cómodos con ellos y formar un vínculo de mutua influencia. “El modelo de
estar–con” (Stern, 1991) desplegado por el niño comunica una visión
singular y propia y significativa para el proceso terapéutico, el
reconocimiento de la singularidad de la experiencia es central en las
intervenciones terapéuticas (Carrasco et al., 2011).

c. Alianza Terapéutica.
Se fomenta que tanto niños, adolescentes y adultos construyan un sentido
de su participación, así como confianza y seguridad, conexión emocional y
colaboración en el logro de propósitos comunes (Friedlader, Escudero y
Heatherinron, 2009).

La tarea primordial se centra en la forma de “estar con” niños y padres,


como experiencia unificada, lo que es facilitado por la habilidad del
terapeuta para comprender las formas de comunicación entre adultos y
niños, así como también por la sintonía lograda con los padres a través de
sintonizar con sus hijos (Carrasco et al., 2011).

d. Cambio Terapéutico y procesos evolutivos.

Se concibe el proceso terapéutico como una transición del desarrollo,


poniendo atención al contexto intersubjetivo en el cual las tareas del
desarrollo de hijos y padres, son negociadas. Las sesiones de terapia
familiar con niños son conceptualizadas como una experiencia de
desarrollo, propicia para generar cambios en los modos de “estar-con”
activados entre padres e hijos. Estos cambios relacionales pueden
significar giros en las trayectorias evolutivas. (Carrasco et al., 2011).

20
Respecto de las técnicas aplicadas en el trabajo terapéutico que la UNA lleva a
cabo, se integran intervenciones derivadas de la tradición sistémica como es el
Interrogatorio circular (Selvini-Palazzoli, Boscolo, Cecchin y Prata, 1980),
esculturas (Papp, Silverstein, y Carter, 1973), utiliza la metáfora narrativa de la
externalización y eventos únicos (Freeman, Epston y Lobovits, 2001), preguntas
reflexivas (Andersen, 2005), juegos familiares (Gil, 1994) entre otras. Todas estas
estrategias terapéuticas son adaptadas al lenguaje y habilidades del hijo menor
presente en la sesión, de manera de que sea posible en la práctica, la integración
de los niños, adolescentes y adultos en el proceso terapéutico.

Hasta la fecha, la UNA ha formado al menos a 40 profesionales en los cursos de


especialización, ha atendido a 130 familias en forma sistemática y supervisada.
Sin embargo, no se ha realizado investigación y sistematización de lo realizado
por este equipo. Se desconoce el perfil demográfico y clínico de familias
atendidas por el grupo (motivos de consulta, expectativas número de sesiones
etc.) y la efectividad de la terapia, en términos del egreso, altas o términos
prematuros. Tampoco se sabe qué es lo que las familias perciben, valoran o no
de los procesos y si consideran que participar en este tipo de terapia es relevante
para sus vidas.

El trabajo de investigación que se realiza en esta tesis, no obstante obedece a un


proyecto personal de investigación en el contexto del Magister en Estudios
Sistémicos Relacionales de la Familia y la Pareja de la Universidad Alberto
Hurtado, surge en el contexto de la necesidad de la Unidad de Terapia Familiar
con Niños y Adolescentes (UNA), del Instituto Chileno de Terapia Familiar
(ICHTF) de cuyo equipo la investigadora es parte, de conocer cómo significan los
pacientes, padres e hijos, la experiencia de participar en una terapia familiar.

Una terapia familiar no es un procedimiento que se aplica sin


considerar el contexto y las personas que participan en ella: se
construye y es nombrada así por sus propios protagonistas en
congruencia con el sentido que le otorgan a su participación en un
determinado momento de sus vidas (Carrasco, 2006. P. 413).

Desde la perspectiva sostenida en la UNA, surgen interrogantes tales como ¿Con


qué se quedan los pacientes luego de participar en procesos de terapia familiar?
¿Cómo describen lo que sucede? ¿Qué identifican como aportes en la solución
de las dificultades que los motivaron a consultar? ¿Qué significa para ellos
participar en un proceso de terapia familiar? Por otra parte, ¿en qué medida la
significación de los pacientes en relación a la terapia familiar es semejante y

21
diferente, o complementaria a la forma en que los terapeutas significan Terapia
Familiar?

Dentro de este marco de necesidades, esta investigación se centra en la


percepción de los consultantes sobre el proceso de terapia. La pregunta a abordar
en este trabajo es ¿Cómo describen las familias, padres e hijos, atendidos
por profesionales de la UNA, el proceso de terapia familiar, su participación
en éste y la de los profesionales, en la solución de los problemas que los
motivaron a consultar?

Objetivo general:

Describir y analizar la manera cómo familias atendidas por la UNA-ICHTF


caracterizan y comprenden la terapia familiar, su experiencia de participación en
ella y los resultados de ésta.

Objetivos específicos

1. Describir qué y cómo se hace la Terapia Familiar desde la perspectiva de


padres e hijos atendidos por terapeutas de UNA-ICHTF.

2. Describir y analizar la experiencia de participar en terapia familiar, referida


por padres e hijos atendidos por terapeutas de UNA-ICHTF.

3. Describir los cambios y/o nuevas posibilidades que padres e hijos


atendidos por terapeutas de UNA-ICHTF atribuyen a su participación en
terapia familiar.

4. Describir y analizar los facilitadores de la emergencia de cambios y/o


posibilidades reconocidos por padres e hijos atendidos por terapeutas de
UNA-ICHTF

Preguntas directrices.

De acuerdo a los objetivos planteados previamente, surgieron las siguientes


preguntas que orientaron la indagación:

 En relación al objetivo 1: ¿Cuáles son las características de la terapia


familiar identificadas por los padres e hijos?; Si se compara la situación de
TF con un momento de la vida cotidiana en la casa ¿Qué diferencias o

22
semejanzas, son explicitadas desde la perspectiva de los hijos y de los
padres?; ¿Qué palabras o imágenes utilizan padres e hijos para referirse a
la experiencia de terapia familiar?; ¿Qué aspectos de las intervenciones o
procedimientos de la TF recuerdan los padres y los hijos?; ¿Qué les llama
la atención a los padres y a los hijos del encuadre terapéutico (quiénes
asisten)?; ¿Qué reglas o pautas identifican padres e hijos en la terapia
familiar?; ¿Qué momentos o episodios del proceso terapéutico son
recordados como relevantes por padres y los hijos? ¿Qué los hace
relevantes?

 En relación al objetivo 2: ¿Cómo es para los padres participar en sesiones


con sus hijos? ¿Cómo es para los hijos?; ¿Qué significa para los padres
hablar de problemas y dolores con sus hijos en terapia? ¿Qué significa
para los hijos?

 En relación al objetivo 3: ¿Qué significa para los padres enfrentar y buscar


solución a un problema familiar junto a sus hijos? ¿Qué significa para los
hijos?; ¿Cuál es la influencia que la TF ha tenido en la vida familiar desde
la perspectiva de los padres e hijos?; ¿Perciben los padres/los hijos que la
TF ha influido en su forma de relacionarse consigo mismo o con sus
hijos/padres? ¿De qué forma?; ¿Cómo cambiaron las cosas de acuerdo a l
perspectiva de los padres y de los hijos?; ¿Consideran los padres/hijos que
la TF les ayudó a resolver los problemas o motivos que los llevaron a
consultar? ¿Cómo, de qué manera?

 En relación al objetivo 4: ¿Qué aspectos del proceso consideran padres e


hijos como facilitadores de los resultados?; ¿Cuál es el rol del terapeuta en
los cambios, desde la perspectiva de los padres y de los hijos?; ¿Cuál es el
rol del de los padres e hijos en los cambios, desde la perspectiva de los
padres y de los hijos?

Marco metodológico

Diseño metodológico Definición y Justificación del método.

Esta investigación utilizó un diseño cualitativo, ya que buscó comprender la


experiencia y los significados (Strauss y Corbin, 2002), atribuidos por familias

23
atendidas por terapeutas pertenecientes a la Unidad de Terapia Familiar con
Niños y Adolescentes (UNA) del Instituto Chileno de Terapia Familiar (ICHTF).

El presente estudio se orientó desde una perspectiva fenomenológica, buscando


entender el fenómeno social de la “Terapia Familiar” desde la perspectiva de los
consultantes (Taylor y Bodan, 1987). Asimismo se orientó por una perspectiva
hermenéutica lo que implica, siguiendo a Gadamer, entender que la comprensión
es siempre interpretativa por lo que la comprensión del fenómeno terapia familiar
que logremos, será desde la contribución de la estructura interpretativa de
investigadora-terapeuta familiar (Gadamer, 1975, en Anderson y Gehart, 2007).

La investigación cualitativa, en este trabajo, fue entendida como un proceso


constructivo localizado, de una verdad participativa, producto del diálogo y la co-
construcción (Sisto, 2008). Específicamente se trató de construir un conocimiento
de la Terapia Familiar a partir de la relación co-constructiva facilitada en un
diálogo entre padres, hijos e investigadora. El conocimiento, que se buscaba
lograr, emerge de la interacción dialógica entre sujetos posicionados de modos
diversos (Sisto, 2008). En este caso, padres e hijos “saben” de su Terapia
Familiar, la investigadora los reconoce como expertos en su experiencia
(Anderson, 2012) y espera establecer un diálogo que facilite aprender de ellos y
aspirar a la verdad participativa contextualizada que emerge de éste (Gadamer,
1975, en Sisto, 2008).

La noción del conocimiento a la base, se deriva del enfoque construccionista


social que comprende al sujeto como un ser relacional, y que conceptualiza la
construcción de significados como un fenómeno relacional, que surge desde
dentro de una relación (Gergen, 2006; Shotter 2001). Se trata de un conocimiento
interpretativo y situado, es decir, se desarrolla y fundamenta desde una
perspectiva particular. En investigación cualitativa esta interpretación es una
interpretación de interpretaciones ya que recoge los puntos de vistas de diversos
actores (Fernandez, 2006).

Asimismo se comprende que durante todo el proceso investigativo se buscó


interconectar el fenómeno de investigación contextualizado (experiencia de
terapia familiar padres-hijos realizada por profesionales de la UNA - ICHTF) con el
investigador, también contextualizado (investigadora psicóloga terapeuta familiar,
miembro de la UNA - ICHTF) (Bergman y Coxon, 2005). Reconociendo que “son
estos contextos los que nos abastecen de significados en términos de marcos de
sentido y los que nos permiten entender y comunicar observaciones empíricas”
(Bergman y Coxon, 2005, p.6).

24
Específicamente, el contexto de la investigadora, así como el de los consultantes
y lo compartido, sitúan el trabajo desde una posición particular que otorga el
carácter local y específico de lo conocido, pudiendo dar legitimidad a los
conocimientos nuevos, por parte de la comunidad profesional de terapeutas
familiares, así como por parte de las familias que participen. Desde esta
perspectiva de la investigación cualitativa, el investigador no es un observador
neutral, sino históricamente situado, habilitado para dar interpretaciones parciales
(Sisto, 2008), y sensible a los efectos que su presencia genera en las personas
que son “objeto” de su estudio. Esto se expresó en el estilo conversacional de las
entrevistas, así como en la interpretación de los datos (Taylor y Bogdan, 1984). La
investigación cualitativa considera que el “observador” construye lo observado, es
así como, la distinción sujeto objeto no es pertinente, sujeto investigador y sujeto
informante se moldean o construyen uno al otro, en el fenómeno relacional
investigación (Sisto, 2008).

En este sentido el conocimiento que se buscó construir fue un esquema complejo


de distintos elementos interrelacionados de la experiencia de terapia conjunta de
padres e hijos, atendidos por terapeutas de la UNA (construidos en diálogo), que
permitieran aproximarse a la comprensión de la experiencia de la terapia
conjunta, de padres e hijos localizada en este grupo específico de actores
sociales. Esta comprensión se realizó a partir de un proceso inductivo partiendo
de los datos, desde una perspectiva que integró a las personas en su contexto
(Taylor y Bogdan, 1984).

Se integró la idea de reflexividad propuesta por Hammersley y Atkinson (en


Fernandez, 2006) como alternativa a la idea de objetividad y neutralidad de la
ciencia positivista. Se trató de atender a las orientaciones que la localización
socio-historica del investigador implicaba a la investigación. Es decir, asumir que
la investigación es siempre un proceso interpretativo y que en la investigación
cualitativa la producción narrativa es un conjunto de interpretaciones que busca
hacer comprensible el fenómeno al cual nos referimos, produciendo una versión
interpretativa de la realidad estudiada (Fernandez, 2006). Desde esta perspectiva
la interpretación no es comprobable, sino aceptable en función de su coherencia,
persuasividad y argumentación (Fernandez, 2006).

El desarrollo de este trabajo buscó cumplir estándares de aceptabilidad, tales


como credibilidad, explicitando procedimientos y usando ilustraciones desde las
voces de los entrevistados; transferibilidad, explicitando la toma decisiones en el

25
muestreo teórico, buscando coherencia de manera que los conceptos y sus
relaciones sean aplicables a la mayor parte de los casos de la investigación; y
posicionamiento al explicitar aspectos específicos del investigador como sujeto
posicionado socialmente. Se consideró la voz de los participantes durante las
entrevistas, haciendo síntesis de lo dicho para que los informantes pudiesen
conocer qué se había captado lo que dijeron y que pudieran corregirlo si así lo
consideraban necesario. También se les mostró resúmenes de las transcripciones
de sus entrevistas de manera que pudiesen manifestar si veían reflejada su
experiencia en el texto y pudiesen corregir lo que considerasen necesario (Sisto,
2008).

Procedimiento de investigación

Participantes.

La unidad muestral de este estudio está compuesta por 4 familias atendidas por
terapeutas de la Unidad de Terapia Familiar con Niños y Adolescentes (UNA) del
Instituto Chileno de Terapia Familiar (ICHTF), durante los años 2012, 2013 y
2014, cuyos procesos terapéuticos finalizaron a menos de un año de la entrevista.

Los criterios iniciales de inclusión fueron familias que realizaron terapia, con hijos
pequeños (4 a 9 años), adolescentes (10 a 18 años) y adultos (19 a 40 años),
compuestas por al menos una figura parental y un hijo/a, porque el foco del
estudio es comprender la experiencia terapéutica conjunta de padres e hijos. Se
decidió excluir a las familias cuyos hijos no contaran con lenguaje verbal para
reportar la experiencia porque se optó por privilegiar el reporte verbal de la
experiencia subjetiva.

Se accedió a la muestra mediante un muestreo teórico, de acuerdo con las


propuestas de la teoría fundamentada (Strauss y Corbin, 2002). El arranque
muestral (entrevista 1) se obtuvo de los pacientes disponibles dados de alta
atendidos por los terapeutas de la UNA en ICHTF. La primera familia invitada fue
un caso prototípico de familia biparental con hijas adolescentes. La idea original
era continuar con familias atendidas en el ICHTF, sin embargo, las otras familias
que cumplían con los criterios de inclusión no aceptaron participar en la
investigación. Las demás familias entrevistadas provienen de las consultas
privadas de los terapeutas de la UNA-ICHTF que cumplieron con los criterios de
inclusión y que aceptaron participar.

26
Considerando como criterio de variación la edad de los hijos y el número de
figuras parentales, se realizó 4 entrevistas ya que el nivel de riqueza y densidad
de la información facilitó acercarse a una saturación teórica suficiente para
describir el fenómeno. Esta unidad muestral incluyo familias biparentales de nivel
socioeconómico medio alto (concluido esto por los aranceles pagados en terapia y
la ubicación de sus hogares, ubicados en el sector oriente de la capital en los
barrios de Las Condes, Providencia y La Reina).

Las familias fueron invitadas por sus terapeutas, a través de correo electrónico.
Una vez que aceptaron, la investigadora responsable se contactó por el mismo
medio, enviando una descripción detallada de la participación que se les
solicitaba, informándoles que se trataba de una investigación que buscaba
conocer la perspectiva de las familias consultantes de Terapia Familiar. Se les
planteó asimismo que la investigación buscaba entregar información sobre la
experiencia en Terapia Familia para mejorar las formas de atención,
fundamentando que las investigaciones actuales dan especial relevancia a la
evaluación que los pacientes hacen de los tratamientos (Chenail et al., 2012;
Norcross, 2010). Se les explicitó que su participación era voluntaria, y que al
finalizar el estudio se les entregaría una síntesis de los resultados si así lo
desearan (ver descripción del estudio enviado a las familias en Anexo N°1). Luego
se coordinó por correo electrónico o llamada telefónica la entrevista. Quienes
aceptaron participar, firmaron un consentimiento informado al inicio de la
entrevista (ver formato del Consentimiento en Anexo N°2).

Descripción de unidad muestral.

En la siguiente tabla se resumen los descriptores centrales de la unidad muestral.

Tabla N°1: Descripción de unidad muestral.

Sistema Hijos
Fecha
Familia Duración Conyugal/ Padres participantes Participantes Terapia
entrevista
parental
1 8.01.14 1 .15 h biparental Padre 48 años Mujer 18 años ICHTF
Ejecutivo de Correos estudiante 7 meses
Universitaria 23 sesiones
Madre 46 años Alta Dic
Peluquera. Terapeuta Mujer 16 años 2013
complementaria Tercero medio Terapeuta:
Mujer C V
Mujer 12 años
7 básico

27
2 14.03.14 1.20 h Separados Padre 41 Mujer 7 años Consulta
5 años abogado Primero Privada
básico 9 sesiones
Madre 40 Alta dic 2013
abogado Terapeuta:
Mujer CG
3 16.04.14 1h Biparental Padre Hombre 12 Consulta
Edad 40 años privada
Ocupación Ingeniero Dos años
comercial Mujer 11 años 24 sesiones
Alta
Madre 39 Hombre 8 Diciembre
Edad años 2013
Ocupación Dueña de Terapeuta
casa Mujer 4 años. Mujer CP
Estudios diseño Jardín
ambiental
4 10.0514 1.20 h Biparental Padre Hija Consulta
Edad: 40 5 años Privada
Ocupación Pre kínder 12 sesiones
Economista banco Alta marzo
central 2014
Doctorado Economía Terapeuta
Madre Mujer
Edad 36 años CV
Ocupación: Socióloga
estudiante de
Doctorado

Total 8 adultos 9 hijos

Técnica de producción de datos.

Previo consentimiento informado firmado, se realizó una entrevista cualitativa con


las familias en la casa de cada una de ellas. Esta técnica de generación de
conocimiento social facilitó acceder a la complejidad de la experiencia de los
entrevistados, ya que fue posible integrar su subjetividad al poner énfasis en el
conocimiento de las experiencias, los sentimientos y los significados que tenían
los entrevistados del fenómeno social Terapia Familiar (Vela, 2001). Esta forma
de recolección de datos permitió interactuar con los informantes vistos como
sujetos en contexto social con quienes se desarrolló un proceso de intercambio
simbólico (Vela, 2001).

28
Se realizó una entrevista semiestructurada (Flick, 2004) a familias -padres e hijos
en forma conjunta-, dirigida a comprender las perspectivas que tienen los
informantes respecto de sus experiencias en Terapia Familiar tal como las
expresan con sus propias palabras (Taylor y Bogdan, 1987). Para esto se elaboró
una guía de entrevista (ver Tabla N°2: Guion temático) que permitió recordar las
temáticas en torno a cómo describen lo que es la Terapia Familiar, en qué
consiste, cuál es el rol de los participantes en el proceso y resultado. Se trató de
una entrevista flexible en la cual las preguntas y su orden fueron decididas por la
entrevistadora en la situación de entrevista (Taylor y Bogdan, 1987).

La orientación cualitativa de este trabajo reconoce la naturaleza subjetiva de la


elección y detección de datos, dependiente de la investigadora en su contexto. Es
decir, que los datos producidos son observaciones interpretadas, dependientes
del marco teórico y profesional de la investigadora, que es la que le otorga el
estatus de dato a la información (Bergman y Coxon, 2005).

En este estudio se buscó comprender la perspectiva de cada familia, padres e


hijos en forma conjunta, bajo el supuesto de que los significados son productos
sociales que surgen durante la interacción (Gergen, 2006). Se entiende que el
proceso de entrevista, en tanto diálogo, puede ser una experiencia que elicite
recuerdos, experiencias, así como construya nuevos sentidos. Se optó por
entrevistarlos juntos porque el objeto de estudio de la presente investigación es la
experiencia conjunta de terapia. Aun cuando esto pudo limitar las verbalizaciones
individuales, permitió acceder a la emergencia de significados en un contexto
relacional similar al fenómeno estudiado.

Cada entrevista se grabó en video y luego cada una de ellas fue trascrita por la
investigadora. Se grabó en video, porque el contar con la imagen junto a las
voces es un facilitador para la transcripción de la entrevista grupal, ya que permite
identificar fácilmente quiénes hablan.

Para el análisis de las entrevistas se utilizó la transcripción de los diálogos. A


medida que se realizaron las entrevistas y fueron analizadas se modificó la guía
de entrevista, ajustando a las categorías emergentes para poder profundizar en
ellas (Strauss y Corbin, 2002). De acuerdo a los contenidos que emergieron en la
primera entrevista, los contenidos en relación a los facilitadores de los cambios
obtenidos en terapia adquirieron un aspecto central a explorar en las otras
entrevistas. Específicamente, con respecto a esto, la importancia del encuadre y
del juego para los entrevistados influyó para que estos contenidos fueran
explorados de manera de dilucidar las especificidades que tomaban en cada

29
familia. La emergencia detallada por parte de las familias entrevistadas de los
facilitadores de los cambios, implicó que se decidiera incluir este ítem como parte
de los objetivos específicos.

Tabla N°2: Guion temático

Que es terapia Familiar


•Si le contaran a alguien que no ha ido a terapia que le dirían sobre de qué es la terapia familiar
•Recuerdan algún momento
•Qué es lo característico “lo típico”
•A qué se parece
•En que se diferencia de un momento todos juntos en casa
•Se acuerdan de alguna sesión, que les llamo la atención

Influencia en su vida
•Que creen que pasó con ustedes con la terapia
•Les aporto participar
•Influyó en algo … en qué
•Dirían que ocurrió algo nuevo en ustedes como persona o en sus relaciones
•Cambios inesperados
•Que sentido tuvo la terapia familiar para: la pareja,cada uno de los conyugues,los hijos
•En qué circunstancias recomendarían una terapia familiar
•Con qué se quedan de la terapia

Qué de lo que sucedió en TF fue lo que les sirvió


•Cómo la TF colaboró en que ocurrieran estos cambios
•Atribución (causas, aspectos que favorecieron )
•Encuadre: quienes asisten (sesiones conjuntas, separadas, individuales)
•Rol de la terapeuta
•Rol de ellos adultos, hijos
•Actividades (juegos, conversaciones)
•Recuerdan un momento relevante
•Que les llamo la atención de la forma como se hace terapia Familiar

Sobre la entrevista , lo conversado


•Que les llama la atención de esta conversación
•De todo lo conversado, que es lo más relevante o central para cada uno
•Hay algo más que quisieran decir

Modelo y plan de análisis.

Para poder conocer cuál es la concepción sobre la Terapia Familia que los
miembros de las familias construyen luego de haber participado en ella, la
información de las transcripciones fue analizada a través del modelo de análisis
de teoría fundamentada (Strauss y Corbin, 2002).

30
Este modelo de análisis fue orientado desde principios epistemológicos socio-
construccionistas, por cuanto esta aproximación provee un dispositivo heurístico
para la comprensión de la teoría fundamentada y, específicamente, desde esta
visión considera la relatividad de las perspectivas del investigador, sus posiciones
prácticas y la situación de investigación; la reflexividad de los investigadores; y las
representaciones de las construcciones sociales en el mundo estudiado
(Charmaz, 2008). Las teorías fundamentadas socio-construccionistas abordan las
preguntas del qué y el cómo, enfatizando la comprensión abstracta del fenómeno
empírico y confirman que la comprensión debe ser localizada en las
circunstancias específicas estudiadas del proceso de investigación, y asume el
mundo de investigación, como una construcción social (Charmaz, 2008). Esto
permite potenciar los aportes de innovación y dinamismo del modelo de análisis
de Teoría Fundamentada subsanando el carácter objetivista que adquirió dicho
método por anclarse en los fundamentos del positivismo de mediados del siglo
XX, cuyo ánimo explicito era responder a la pregunta del por qué, buscando la
explicación y predicción en un nivel general separado y abstraído desde el lugar
específico de la investigación y sus procesos (Charmaz, 2008).

El análisis se realizó simultáneamente con el proceso de entrevistas, de manera


de favorecer la retroalimentación de los procesos de recolección y análisis, la
modificación de las guías de entrevista o la orientación del muestreo teórico
(Strauss y Corbin, 2002). Desde esta perspectiva, se entiende el análisis como
una actividad reflexiva que influye en todo el proceso de la investigación (Coffe y
Atkinson, 2003).

En concordancia con el modelo de análisis de la teoría Fundamentada, se realizó


una codificación abierta, es decir, un proceso analítico a través del cual se
identificaron los conceptos, y se reconoció, en los datos, sus propiedades y
dimensiones lo que facilitó construir las categorías (Anexo Nº3 Codificación
Abierta). Se descompuso los datos en partes discretas, examinándolos
detalladamente buscando similitudes y diferencias. Los acontecimientos o los
sucesos que se consideraron conceptualmente similares o relacionados en su
significado, se agruparon bajo conceptos más abstractos o categorías. El nombre
de éstas, en algunos casos, fueron códigos in vivo (palabras de entrevistados) o
palabras sugeridas por la investigadora (Strauss y Corbin, 2002). El ordenamiento
en códigos permitió reducir el número de unidades con las que se trabajó, sin
perder profundidad por el carácter heurístico de éstos (Coffe y Atkinson, 2003).

31
El análisis partió con microanálisis línea por línea para poder construir los códigos
iniciales. Durante todo el proceso se realizaron las operaciones básicas de
formular preguntas al material y hacer comparaciones teóricas de conceptos o
entre segmentos de manera de facilitar la emergencia de propiedades y
dimensiones que permiten una forma de mirar los datos (Strauss y Corbin, 2002).

Para comenzar el proceso de re-agrupar los datos que se fragmentaron en la


codificación abierta y captar algo de la complejidad del fenómeno se realizó un
análisis relacional (codificación axial). Ésta consistió en la interrelación de las
categorías en cuanto a sus dimensiones. Este proceso de análisis se realizó
considerando dos niveles, por una parte las palabras de los entrevistados y por
otra la conceptualización que el investigadora hizo de ellas. En este proceso se
trabajó buscando respuestas a qué, cómo y con qué resultados (Charmaz, 2008;
Strauss y Corbin, 2002).

Finalmente para integrar la información y organizarla en torno a una categoría


central, se realizó una codificación selectiva. A medida que emergieron relaciones
entre los conceptos a través de procesos de codificación axial y selectivo se
configuró un esquema complejo de conceptos relacionados sobre la experiencia
de participar en Terapia Familia de padres e hijo (Strauss y Corbin, 2002).

Durante todo el proceso de análisis, la interpretación de los datos se hizo desde la


perspectiva del investigador cuyo sesgo o matiz está dado por el marco teórico
desde el cual fundamenta su trabajo, a saber, Terapia Familiar orientada desde
enfoques relacionales intersubjetivos y socio constructivistas; y su área de
experiencia, Terapia Familiar con niños y adolescentes. El supuesto a la base es
que “nuestro conocimiento es el resultado […] de transacciones con el mundo
social, modelados por nuestros métodos de investigación y de transacciones con
los datos que producimos, y a su vez modelados por nuestras ideas y procesos
analíticos” (Coffe y Atkinson, 2003. P. 19)

En concordancia con los planteamientos de Flick (2004), se utilizaron como


criterios de rigor la triangulación del investigador y con las fuentes, buscando
contribuir a la credibilidad de los resultados. Luego de que cada entrevista fue
trascrita y codificada, se realizó un resumen y se envió por correo electrónico a
cada familia para ser leído y revisado, solicitando señalar si estaban de acuerdo
con los contenidos, en caso contrario se les solicitaba explicitar lo que deseaban
corregir. Tres de las familias respondieron aprobando los contenidos, solo una no
respondió por mail, es por esto que se les preguntó por teléfono si estaban
dispuestos a hacerlo y dijeron que sí. Pese a que el resumen se les entregó

32
directamente a su casa, no enviaron respuesta. En el caso de esta familia el
resumen fue entregado 5 meses después de realizada la entrevista, lo que
probablemente disminuyó la motivación por responder. Una de las familias solicitó
tener copia de la grabación como recuerdo y, en consideración a esto, se les
ofreció a todos los participantes lo mismo, por lo que se les entregó a todas las
familias entrevistadas una copia de su entrevista, incluyendo a la familia que no
respondió solicitud de aprobación de resumen.

En la fase de elaboración de categorías de codificación, así como en la de análisis


de datos, se realizó una presentación a la asesora metodológica de manera de
confrontar la coherencia y claridad de las categorías elaboradas. La revisión de
los contenidos y categorías obtenidas permitió tomar la decisión de no entrevistar
más familias ya que el fenómeno “Experiencia de Terapia Familiar” se desplegó
con riqueza y singularidad. Luego de esto se realizó una presentación y discusión
de la sistematización de la codificación abierta (árboles y ejemplificaciones con
citas) con el equipo de profesionales de la UNA-ICHTF, destinada a consensuar
categorías, confrontar el análisis de datos e incluir diversidad de perspectivas.

En esta reunión participaron nueve integrantes del equipo UNA-ICHTF, además


de la investigadora que forma parte del equipo. Tres de los profesionales
participantes eran las terapeutas de las familias entrevistadas. Los comentarios
del equipo se refirieron a los resultados y su representación clínica en su propia
práctica. En relación a la entrevista conjunta de padres e hijos reconocen que el
diálogo generado, es coherente con el proceso de terapia. Les llamó la atención el
carácter recursivo del proceso, ya que al hablar juntos sobre la terapia, se recrea
un espacio reflexivo y de simetría donde todos pudieron participar. Señalaron que
las verbalizaciones transcritas, daban cuenta de los procesos reflexivos que se
instalaron en las terapias.

Identificaron como riqueza de los resultados, lo que dicen los niños delante de los
padres y que, en las categorías e ilustraciones de las citas, se evidencia la
presencia de los individuos y del sistema. Desde sus perspectivas, las categorías
incorporaron al niño como una voz y a los padres como sujetos de la terapia.
Significaron como importante la simetría y voz legítima de los pacientes, que daría
cuenta de la experiencia de validación del otro. Parecieran hablar de una
construcción filosófica donde todos somos iguales en el proceso de terapia.
Identificaron que al relatar la experiencia de terapia, las familias aluden en su
relato al proceso. Les llamó la atención que las familias destacaran la relevancia
para ellos de un espacio relacional en la terapia, más que las intervenciones y

33
contenidos. Las verbalizaciones parecían mostrar familias que se adueñan de la
terapia, hablan de ellos mismos como “nosotros”, figurando la familia como
protagonista del proceso de terapia.

Los resultados presentados reflejan aspectos de la experiencia clínica de los


profesionales participantes de la reunión tanto de lo terapeutas de las familias
entrevistadas, como de los otros integrantes del equipo. Consideraron que las
categorías y subcategorías les facilitan hablar e identificar procederes clínicos que
son experimentados por los miembros del equipo como automáticos: es decir,
poner en palabras un saber práctico. Lo que dicen los pacientes nombra cosas
que ocurren en terapia. Les llamó la atención que se confirmen y ratifiquen cosas
que “uno hace que se supone que sirven y que estas sean reconocidas por estas
familias”.

En esta reunión surgieron dos preguntas. Por una parte, ¿cómo puede ser posible
que ellos (familias) digan sobre la terapia, lo que nosotros pensamos? Se
concluyó que se trataba de terapias exitosas (eran personas que desean hablar
sobre lo positivo que fue el proceso para ellos, y tienen una muy buena alianza
con sus terapeutas), y se reconoció que se trata de una muestra que fue atendida
por cuatro terapeutas de nuestro equipo. También surge la inquietud de por qué
los resultados solo hablan de aspectos positivos, y la reflexión en torno a esto
evidenció que esto tiene relación con que la entrevista buscaba responder a la
pregunta sobre lo que funciona.

Con estas acciones se buscó promover el reconocimiento y exploración de la


complejidad del fenómeno de la Terapia Familiar. La inclusión de los puntos de
vista de los entrevistados y del equipo de terapeutas de UNA-ICHTF permitió,
como lo plantean Cofee y Atkinson (2003), complejizar la versión del fenómeno
estudiado.

Consideraciones éticas.

34
Este estudio considera relevante en términos éticos las siguientes
consideraciones:

1. El proyecto de investigación fue presentado al departamento clínico del


ICHTF, para su aprobación. Se realizó una reunión en la cual se presentó
el proyecto a la directora clínica y a dos coordinadoras clínicas. Ellas
aprobaron las condiciones, propuestas y metodología planteada y que este
estudio se realizara con pacientes atendidos en el ICHTF. Si bien solo una
familia fue atendida en esta institución esta evaluación validó las
condiciones éticas, en las cuales todos fueron entrevistados.

2. Las entrevistas fueron realizadas de tal forma que los miembros de las
familias pudiesen referirse en ellas al proceso de terapia, pero no
profundizar en los problemas y contenidos tratados en ellas. Para asegurar
esto, la entrevistadora, clarificó al inicio de cada entrevista que esta
instancia no era una sesión de terapia y que no se requería para el
cumplimiento de los objetivos de la investigación que ellos relataran los
motivos que los llevaron a terapia. Se les solicitó que se refirieran a estos
motivos, solo si lo consideraban necesario para ilustrar el proceso.

La entrevistadora tenía contemplado que, en caso que la conversación


reactivara temas de conflicto en la familia, se explicitaría que esos temas
podrían ser abordados con sus terapeutas y que, si lo deseaban, se
coordinaría una sesión especial con sus propios terapeutas. Sin embargo
esto no fue necesario en ninguno de los casos participantes.

3. Los videos y registros escritos son de responsabilidad de la investigadora a


cargo. Los materiales fueron transcritos y analizados por la misma
investigadora, por lo que no hubo otros involucrados en el proceso.
Terminado el estudio y previo entrega de una copia a cada una de las
familias, los materiales audiovisuales fueron eliminados.

4. Los consentimientos e identificaciones de los participantes están bajo


resguardo de la investigadora. En todas las transcripciones se modificaron
los nombres de las familias y se utilizó un solo nombre ficticio para las
terapeutas.

Resultados

35
A continuación se presentan los resultados del análisis, de las entrevistas
realizadas, a través del método del análisis cualitativo de la Teoría
Fundamentada. En primer lugar se expone los resultados en un nivel descriptivo,
es decir, lo que se obtuvo en el proceso de la codificación abierta. En segundo
lugar se presentan resultados relacionales, obtenidos del análisis axial y selectivo.

Junto a la descripción de las categorías y sus dimensiones, se presentan viñetas


que permiten ilustrar los conceptos y dar cuenta de las citas de las cuales
emergieron. Esto facilita al lector conocer en qué se basó la investigadora para
sus planteamientos. Cada una es identificada con un código, que hace referencia
a la ubicación de esta en las entrevistas. Cuando aparece la letra E mayúscula y
un número, señala la entrevista de la cual fue extraída; los números que siguen
corresponden a los párrafos de la entrevista donde puede ser localizado (ejemplo
E.1, 39 corresponde a entrevista 1, párrafo 39).

I. Resultados descriptivos (Codificación abierta)

1. Qué es Terapia familiar

Las familias entrevistadas describen la terapia familiar como un espacio, en tanto


“instancia” y “oportunidad”, que facilita la comunicación hablando, jugando o
dibujando los temas complicados o temas evitados. En esta instancia se
solucionan problemas de familia, de los hijos y de los padres. Es una oportunidad
“de pensar en nosotros”, de facilitar conversaciones que ayudan a entenderse
como parte de relaciones y conocer la dinámica familiar.

H: (niña de 7 años) jugábamos a veces, conversábamos, dibujábamos (E.2, 39)


E: Solita tú con la terapeuta (E.2, 40)
H. a veces (E.2, 41)
E: y las otras (E.2, 42)
H: con mi mamá o con mi papá (E.2, 43)

E: tú te acuerdas por qué fueron, por el tema de los deditos dijeron los papás
(E.2, 187)
H: (niña de 7 años) por el problema de los deditos no (E.2, 188)
E: ¿por qué fue? (E.2, 189)
H: era por el tema porque mi papá estaba tan mal genio, pero tan mal genio,
pero tan mal genio que se enojaba por todo (E.2, 190)

H1: (adolescente 18 años) Ahora en vacaciones no, pero cuando uno está en
periodo de clases como que cada uno anda en la suya. Los papás trabajando,
nosotros en nuestras cosas, entonces como que muy pocas veces…. Se da la
oportunidad de hablar temas que de repente no son por lo menos pa mi tan

36
gratos, pero que hay que hablarlos […] y la terapia nos dio, o por lo menos a mí
me dio herramientas para poder hablar cosas que antes con mis papás trataba
de evitar con mis papás o me costaba mucho más hablarlos y eso… Ahora si a
uno le molesta algo es como mucho más fácil decirlo, siento que ahora estamos
todos en la misma pará (E1, 6)

M: (Mamá) lo bueno que tenía la terapia, era que si uno no va a una terapia,
nunca se da el tiempo de sentarse con la familia y decir mira que está pasando,
por qué estamos discutiendo. En cambio si bien la hora era… que el taco…, era
rico porque era el único lugar donde [se] está tranquilo y uno lo hacía (E3, 201).

Los entrevistados describen la terapia familiar como un proceso “de todos”, de


crecimiento “como familia”, en el cual todos se hacen vulnerables, expresando lo
que cada uno siente, y lo que cada uno vive distinto. En este proceso es posible
escuchar la voz de todos en presencia de todos y enriquecerse con la visión de
conjunto.

M: eh eh es que yo tengo la diferencia, yo estoy hace tiempo con Rosa


[terapeuta de la madre], hago terapia individual y bueno Rosa fue la que me hizo
el link con Carolina [terapeuta familiar] entonces eh claro tengo las dos
experiencias, las dos ricas en como en su contexto pero yo creo que [en] el caso
de afrontar algo algún tema como familiar o un tema para los hijos, quizá podría
solo recomendar una terapia familiar, yo creo que cuando uno habla de su vida
familiar sin que estén los demás presentes queda un sesgo no, uno lo cuenta
desde su punto de vista y .... para nosotros fue súper bueno escuchar al otro
escuchar a la Lorena [hija] eh eh entonces fue como enriquecerse con la visión
del conjunto. Yo creo que para el terapeuta también debe ser mucho más
enriquecedor, porque tiene todas las visiones nosotros nos sorprendimos de las
conclusiones de Carolina [terapeuta] en tan poco tiempo (E2, 93).

M: como yo siempre a ellas les decía, [cuando ] le querían decir algo al papá,
pero dile, no es que se va a enojar o que, y hoy día eh eh como que entienden
que el papá no es que se va a enojar, sino que él tiene un tono de voz que es
distinto y que parece que las estuviera retando, pero él es así, entonces es como
que entendieron ya más, en el fondo todos estuvimos súper vulnerables a la
terapia, a todos nos pasaban cosas y yo creo que fue un lugar donde nos
facilitaron poder expresar cada uno lo que sentía, cosa que en nosotros, por
supuesto que acá cada uno tenía un sentimiento y vivía esto de forma distinta
pero nunca lo hablamos ah (E1, 39).

Figura Nº 1: Qué es terapia Familiar

37
Terapia Familiar

Proceso de Todos Espacio

En que todos se hacen “de hablar, jugar” y Solución de De pensar en


vulnerables dibujar” problemas nosotros

“conversación de
Cada uno expresa lo
Lo que complica de familia entenderse en las
que siente relaciones”

Es posible escuchar Instancia de


la voz de todos en Temas evitados con los hijos diagnóstico de
presencia de todos dinámica familiar

Enriquecerse con
de los padres
Visión de conjunto

2. Cómo es la experiencia de participar en Terapia Familiar

Los miembros de las familias relatan que participar en terapia familiar es una
experiencia que puede ser difícil, pero que vale pena, ya que es interesante y
bueno y puede ser divertido.

P: piensa que yo trabajo lejos, era una hora que era un infierno con el taco llegar
a sentarse, concentrarse con el pásame una cosa y otra, requiere un esfuerzo
un importante, ahora los resultados se veían y eso te daba la fuerza y el ánimo
(E.3, 218).
M: Y por eso lo hicimos todo y terminamos (E.3, 219).

E: recién estábamos hablando de qué les gustaba de la Carolina (terapeuta) ¿tú


te acuerdas porque te gustaba ir para allá? además de que habían muchos
juguetes yo te escuche eso (E.2, 175)
H: eh porque lo pasábamos bien (E.2, 176)
E: lo pasaban bien, ya (E.2, 177)
H: y a veces nos reíamos (E.2, 178)

38
Lo difícil se experimenta cuando “vas por un problema y se desencadenan otros
temas”; dicen que es incómodo cuando se explora sobre la experiencia de los
asistentes no directamente involucrados en el problema. También es difícil la
experiencia de exponerse entre ellos y darse cuenta como errores personales
afectan a los otros.
H2: […] a mí no me gustaba... que íbamos por el problema y ese problema
desencadenaba muchas cosas, entonces yo decía si vengo por el problema no
vengo por mí, entonces que me preguntaran cosas y que quisieran saber más
de mi lo que me pasaba a mí eso no me gustaba (E.1, 27).

M: si esa fue la parte más dura (E.1, 117)


E: por ejemplo de qué se acuerdan, cosas concretas […] (E.1, 118)
M: si, cuando jugamos esa vez al cumpleaños y a la Lorena le daba con
sentarme en la taza del baño y cuando había que entregar los regalos, o sea
había que decidir a quién le tocaba a mí nunca me hacían lo regalos, yo nunca
estaba de cumpleaños, salí muy mal [de la sesión], dije no me quiere, que hice
mal y eso fue súper como difícil de comprender pero en realidad era entender
que la Lorena que ella podía postergar los momentos conmigo porque era
precisamente lo que yo hacía, tenía miles cosas que hacer antes de poder
sentarme a jugar con ella entonces ver eso y o sea vivirlo con ella en ese juego y
ver que duele o sea no es lo mismo que te lo expliquen (E.1, 119).

P: […] Para nosotros fue un tremendo golpe cuando conversábamos con la


Mariela, nos veníamos caminando después de la terapia nos mirábamos y
decíamos oye […] mi personalidad como influye en nuestra hija solamente con
constatar eso […] encuentro que es fundamental es súper importantes […] a
nosotros desde mi punto de vida fue súper interesante fue súper bueno y se la
recomendaría a todos los papás que pudiesen ir (E.2, 28).

Los miembros de las familias explicitan que estar en terapia familiar es diferente
a estar en casa, se hace en una consulta con materiales (lápices, pegamento,
plasticina), juguetes, títeres, casita, caja de arena, cartas con sentimientos.
E: y eso era diferente o parecido a cuando están en la casa (E.2, 80)
H: (7 años) diferente (E.2, 81)
E que era distinto (E.2, 82)
H: lo distinto es que hay muchos juguetes, (E.2, 83)
E: ya (E.2, 84)
H: lo distinto es que es más pequeño, (E.2, 85)
E: mm (E.2, 86)
H: también que no hay cosas de la casa por ejemplo (E.2, 87)
E: cocina (E.2, 88)
H: cocina piezas (E.2, 89)
E: claro (E.2, 90)
H: era diferente (E.2, 91)

39
3. Resultados o aportes de la Terapia familiar

Los miembros de las familias entrevistadas reconocen que participar en la terapia


familiar tuvo como resultados: Salir fortalecidos como familia; adquirir
herramientas y habilidades relacionales; cambiar su forma de relación; sentir
bienestar; y hacer cambios como individuos (como terapia individual).

Figura Nº2: Resultados de la Terapia Familiar percibidos por las familias

Resultados o
aportes de la
Terapia familiar

Salir “fortalecidos Adquirir Habilidades Cambio en la forma Sirve como terapia


Aporta bienestar
como familia” herramientas Relacionales de relación individual

Al escuchar a otros
Tranquilidad se aprende de sí
Esperanza Consejos Dialogo y escucha Conexión
mismo

Conocer la influencia
Comprensión
Seguridad Conocimientos Organización Todos más contentos de los propios actos
relacional
en los otros

Asumir y tratar de
Conocimiento mutuo Técnicas En los subsistemas
revertir errores

Tratar mejor a los


otros

Los miembros de las familias refieren que participar en la terapia les aporta salir
fortalecidos como familia. Específicamente permite conectarse mejor entre los
miembros de la familia, al conocerse y comprenderse mejor mutuamente. Además
dicen que les facilitó adquirir seguridad, darse cuenta de los recursos y valorarlos,
y mirar el futuro con esperanza.

40
P: […] lo que ha cambiado un poco y te diría que quizá antes teníamos la misma
facilidad de estar los cinco y de que nosotros nos entretenemos los cinco como
que no necesitamos a nadie más pa estar bien te fijai, pero lo que pasa .. es que
ahora es con como con más seguridad nos reafirmaron […] cuando está metido
en el túnel uno piensa ¿estaremos haciendo bien las cosas? ¿tenemos las
herramientas como para salir de esto ? y te dai cuenta que sí las tenemos, que
sí hay que seguir trabajando, y reafirma un montón de cosas que suponíamos y
hacíamos y que ahora hacemos mucho más libremente, porque ahora sabemos
lo que siente cada uno con respecto a diferentes cosas que sabíamos, nosotros
fuimos por una cosa a la terapia y a medida que avanzaba la sesiones terapia
salieron cosas que también se fueron arreglando, esto además ayuda a que se
crea un clima de confianza que hace que uno mire en forma más positiva y con
esperanza el futuro, independiente si los conflictos o la situación se arregla o no,
quedo casi en un segundo plano (E.1,114).

M: […] sabían que conmigo podían hablar y todo, y al papá lo veían como
siempre mucho más duro como más serio entonces ver al papá vulnerable saber
que él tenía pena verlo triste era como…a ellas las acercó mucho más al papá
[…] (E.1, 45).

M: nosotros le hemos puesto harto esfuerzo, estamos separados y sentíamos


que era una desventaja para la Lorena (Hija) y tratar que no fuera tal, […]
nosotros decidimos exponernos entre nosotros digamos que siempre puede ser
muy malo, y no fue, para mí fue un orgullo saber que siempre puedo contar con
el Marcelo y poder seguir trabajando con la Lorena entonces (E.2, 268).

Participar en una terapia familiar permite adquirir herramientas, tales como


guías por donde buscar la solución, consejos prácticos, técnicas y comprender la
etapa del desarrollo de hijos.

M: Uno agradece todas las herramientas que le ayuden a uno como ser papá,
uno nunca sabe, ahora hay muchas cosas que uno sabe ya de cómo tratar a los
niños, de cómo hablarle (E.3, 211).

H1: […] y darnos las herramientas también como para hacer nosotros después…
como la terapia (E.1, 4)

P: […] y en el caso nuestro, más que nada ayudarnos a entender lo que estaba
pasando que es parte del desarrollo normal y que no, y algunas técnicas para
manejar algunas cosas que son normales del desarrollo y otras que no, que
dependen del momento familiar que estamos viviendo que fue más fuerte el año
pasado pero que todavía estamos pasando. (E4, 26)

Además se logra como resultado habilidades relacionales de diálogo y


escucha, así como de comprensión relacional. Específicamente con respecto
al diálogo y escucha es posible una comunicación con confianza, sin temor al

41
enojo o a dañar. Esto porque “sabemos que el otro lo va a recibir e integrar” y se
aprende un modo de decir las cosas en primera persona haciéndose cargo de lo
que uno piensa y traspasándolo al otro.

H1: o si igual hablábamos y siempre teníamos nuestros momentos familiares,


pero siempre en esos momentos tratábamos de estar todos, de disfrutar el
momento, no preocuparnos por cosas que a cada uno le molestan….y que son
mínimas, pero que hace bien de repente bien decirlo…yo no los decía antes
porque no le quería hacer daño a mis hermanas o a mis papás, y ahora me di
cuenta que si uno lo dice como de forma correcta no tiene que ser tan malo (E.1,
8)

M: entonces o sea nunca fue como a mí me pasa yo siento, nunca fue


conversado así, entonces creo que la terapia fue un espacio donde pudimos
decir cada uno […] lo que le pasaba , lo que sentía lo que pasaba con el otro
cuando lo veía así, creo que en ese sentido fue súper importante para nosotros
porque hoy día uno puede hablar desde yo siento tal cosa , la verdad es que a
mí me pasa haciéndose mucho más haciéndose cargo de y traspasándolo al
otro , porque ya sabemos que el otro lo va a recibir y lo va a integrar. (E1, 41)

Los miembros de las familias lograron una comprensión relacional de sí


mismos y los otros, dándose cuenta de que la forma de ser/estar de padres
influye en los hijos, así como de los aspectos interactivos de la relación
parental. Esta comprensión se expresa en herramientas de “cómo estar” con
los hijos y en articular distintas visiones de lo que sucede, enfocarse en forma
conjunta e individual en lo que les preocupa y en la comprensión relacional de
síntomas.

M: […] facilitó harto el que Carolina (terapeuta) me pudiera explicar cómo


funciona mi hija y lo que significaba para ella por ejemplo que yo tuviera que
hacer mil cosas antes de estar con ella o lo que significada para ella que yo le
exigiera ser ordenada metódica disciplinada y vamos con el perfeccionismo (E.2,
438).

M: pa mí la progresión era cómo manejar el miedo de la Marce [hija], que todo lo


implicaba, los efectos que podía haber tenido en ella del tema post traumático
del año pasado, pero era eso, pero además mucho que tenía que ver conmigo
porque yo influyo mucho como mamá entonces mi proceso todavía está en, de
hecho me diagnosticaron fibromialgia mientras estábamos yendo para allá
entonces en el fondo todavía estoy subiendo la escalera, ja, ja y falta todavía
(E.4, 131)

M: sí, sí, de hecho la Marce se despertaba por lo menos dos veces en la noche y
eso implicaba que nosotros teníamos que levantarnos a ir a verla y era agotador
en el fondo no podíamos dormir bien, eso traía irritabilidad cansancio y eso
producía más problemas entonces (E.4, 137)

M: nos dimos cuenta de algo con Marcelo que no nos habríamos dado cuenta
solos o en una terapia solos, porque eh por ejemplo se nos hizo […] muy

42
evidente que por compensarnos, además como estamos separados Marcelo, por
tratar de compensar lo que yo no hacía con la Lorena yo soy muy fome, Marcelo
era mucho más entretenido entonces […]y yo creo que esa conclusión solo la
habríamos o sea no la habríamos podido lograr si no lo hubiésemos trabajado
juntos no nos habríamos dado cuenta de que sí, en realidad que yo hago eso y
el hace lo contrario totalmente algo distinto (E.2,112)

Las familias entrevistadas reconocen cambios en la forma de relación entre


ellos, como un resultado de la terapia familiar. Especifican cambios a nivel de los
distintos subsistemas relacionales en la familia, e identifican cambios en la
organización familiar, así como mayor conexión emocional entre los miembros.

Figura Nº3: Cambios en la forma de relación.

En subsistemas

Cambio en la forma de
Conexión emocional
relación

Cambios en la
organización

Sobre los cambios a nivel de los distintos subsistemas de la familia, refieren que
en la relación de hermanas se puede lograr: inclusión y tolerancia. En la relación
padre-hijas se aprecia expresión emocional, hijas se comunican directo con el
padre y padre puede poner límites con menor dificultad.

M: o sea lo que yo veo es que sííí de todas maneras eh eh la Maite soporta que
la Pame respire al lado de ella por ejemplo (risas) como que comparten pueden
hablar eh eh y con la Pame antes solo existía la Titi ,cuando tenía que pedirle
algo o ella se vestía o cualquier consejo era su hermana mayor, hoy día también

43
es la Maite como que hay una cercanía , yo encuentro que están más
hermanables están peleando menos, aunque pelean igual pero pero yo siento
que cambió ah que cambio la relación […] (E.1, 90)

H1 antes dormías conmigo (E.1, 92)


H2: antes de esto nunca se me habría pasado por la cabeza decirle a la Pame,
Pame voy a dormir debajo de tu cama o (E.1, 93)
H3: o preguntarle si me queda bien la ropa cierto (E.1, 94)

M:[…] al papá lo veían como siempre mucho más duro como más serio entonces
ver al papá vulnerable saber que él tenía pena verlo triste era como …a ellas las
acerco mucho más al papá y aunque siempre han tenido esa cercanía pero con
ese no que se va a enojar, y en el fondo entendieron que el papá tenía mucha
pena y que le pasaba cosas y yo creo que eso ayudó mucho en la relación con
ellas y saber que podían conversar y que el papá las escuchaba (E.1,45)

P: entonces empecé a desenvolverme de otra manera, cosa que, que no me


costara, que a ella no le costara entender que yo pusiera límites, yo siempre
supe que tenía que poner límites pero a ella le costaba y eso es lo que tengo
que ir trabajando (E.2, 291)

A nivel de padres se logra menor polarización, mayor complementariedad,


aceptación de diferencias y confianza en competencia parental. El lugar relacional
de la madre puede modificarse, dejando el rol de mediadora entre padre e hijas.

P: erróneamente compensábamos, yo veía la Mariela a la mamá que era más


estructurada y más rígida y yo trataba de ponerme en el polo opuesto y o sea al
final íbamos distanciándonos estábamos en extremo y en extremo y ahí nos
dimos cuenta que no que no teníamos que estar en extremo y en extremo y ahí
empezamos a acercarnos a acercarnos en nuestras formas en como
relacionarnos con nuestra hija (E.2, 115)

P: yo creo que sí, o sea antes de la terapia quizá como desconfiaba un poco, la
Mariela desconfiaba un poco de mi rol de papá, en cuanto al tema de poner
límites que la Lorena iba a ser no sé, que iba a hacer lo que quisiera, yo creo
que se le ha quitado un poco eso , yo creo que la Mariela entendió que la mamá
es de una manera y el papá es de otra manera y tenemos que relacionarnos y y
y saber que el papá es así y la mamá así y eso ha sido muy importante y como
que aceptarnos. (E.1, 294)

M: si continuó lo mismo ( sobre la relación de pareja) pero hay una cosa que me
para mí fue súper importante en la terapia que fue para mí fue descansar en la
terapia ah... porque siento que la pega que yo hacía en mi casa me la hizo la
Carolina, pa mi fue porque las niñitas les pasaba algo y yo era pero anda y dile
al papá o sea o sea es que no, pero tienes que decírselo, tienes que atreverte,
entonces no se atrevían y yo tenía que hablar con Claudio, a Claudio también le

44
pasaban cosas y yo tenía que contener entonces yo sentía que de alguna u otra
forma era como que estaba ahí como mediadora de algo que pa mí era súper
complicado […](E1,108)

Las personas entrevistadas señalan que después de la terapia la forma de


relacionarse es de mayor sintonía o conexión y cambia la conducta. Se siente
cercanía y comodidad al saber que todos “están en lo mismo que uno”.

P: yo creo que un tema, más que ver en qué está cada uno, es la relación que
se crea después de saber en que esta cada uno. (E.1, 76)

P: uno puede decir me di cuenta en que está cada uno de mis cuatro mujeres y
respecto a eso uno cambia la conducta también porque uno empieza a saber en
que está efectivamente cada una respecto de las diferentes cosas que se
trataron en la terapia que es lo que sienten que es lo que pasa que cosa les
molesta que cosa les ayuda (E.1, 77)

H1: uno se siente más cómoda cuando cachai que la gente que está a su
alrededor está en la misma pará que uno (E.1, 80)

Los miembros de las familias reconocen que al participar en terapia familiar se


producen cambios en la organización familiar. Hay más orden, el ambiente
familiar es más agradable, hay mayor respeto de turnos al habla y menos peleas,
pueden ponerse de acuerdo y colaborar.

E: ¿sirvió para algo esta terapia? (E.3, 52)


H1: son más ordenados (E.3, 53)
E: ¿son más ordenados todos? los niños y los adultos (E.3, 54)
H1: si (E.3, 55)
E: en que se nota que son más ordenados para ti (E.3, 56)
H1: En las mañanas, en las noches antes de irnos al colegio (E.3, 57)
E: Cambiaron a esas horas ¿cómo era antes? (E.3, 58)
H2: Salíamos tipo 8 de la casa, nadie hacía caso. (E.3, 59)
E: ¿corriendo? (E.3, 60)
H1: sí, ahora salimos un poco más ordenados (E.3, 61)
H2: ahora también salimos tarde a veces (E.3, 62)
H1: menos que antes (E.3, 63)

M: para que ellos se dieran cuenta que en el fondo había cosas que no estaban
bien po, que se dieran cuenta que íbamos para cambiar ciertas cosas, que a
todos nos iba a hacer bien, que no sacábamos nada los papás con cambiar la
actitud y ser de otra manera si ellos seguían igual y sirvió para que en el fondo
todos asumieran lo que podían cooperar cada uno y tomaran conciencia ellos
(E.3, 101)

45
Quienes participan en la terapia familiar reconocen que esta puede servir como
terapia individual ya que al escuchar a otros se aprende de sí mismo, y se
puede conocer la influencia de los propios actos en los otros, es posible asumir y
tratar de revertir errores y tratar mejor a los otros.

H: por eso tuvimos que ir con él [Papá], para que la Carolina [terapeuta] le diga a
mi papá lo que tiene que hacer para no estar mal genio (E.2, 192)
E. ¿y Resultó? (E.2, 193)
H: sí, al menos un poquito (E.2, 194)
E: ¿ya no está tan mal genio? (E.2, 195)
H: sí (E.2, 196)
E: y que le dijo, que te imaginas que hizo que no estuviera tan mal genio, lo que
le dijo la Carolina (terapeuta), lo que dibujaron o qué (E.2, 197)
H: el otro día fuimos con la dona (perrita) a...en la casa de mi papá y la dona se
hizo pipi, entonces yo le pedí a la Tere que me trajera un vaso de agua y se
resbalo con el pipi y se cayó se mojó entera y a mi papá le saltó agua (E.2, 198)
E: ¿y qué pasó ahí fue terrible? (E.2, 199)
H: para mí fue chistoso (E.2, 200)
E: y para tu papá fue terrible o un ratito terrible (E.2, 201)
H: a tienes que preguntarle a mi papá porque yo no sé (E.2, 202)
E: pero que viste, ¿viste que se enfureció mucho? (E.2, 203)
H: no, vi que se rio un poquito (E.2, 204)
E: ¿y tú crees que antes si no hubiesen ido a terapia el habría gruñido mucho o
también se habría reído? (E.2, 205)
H: habría dicho ah! por qué me mojaron la camisa (E.2, 206)
E: habría alegado más dices tú (E.2, 207)
H: sí (E.2, 208)

P: […]cuando conversábamos con Carolina (terapeuta) y escuchar a la Mariela


uno se da cuenta y se conocía mucho más uno, a mí me sirvió además de
terapia familiar como terapia individual... porque empecé a sentir cosas que yo
no había tomado la importancia de lo que te decía antes, de la importancia que
tenía el cómo influía mi forma de ser en la Lorena (hija) y a veces también en la
Mariela (madre de hija) y entonces empecé a descubrir cosas de mí que antes
no era capaz de visualizar y darme cuenta de lo importante que era esas cosas
[…] (E.2,107)

M: a ella también le sirvió (H4) ella era mucho más chica y le sacaba la mugre a
todos los hermanos grande y ahora no. (E.3, 83)

Los participantes en este estudio señalan que la Terapia Familiar aporta


bienestar y que permite lograr tranquilidad.

E: yo quiero saber si después de la terapia, si eso fuese una cajita y entraron y


después salieron ¿cómo quedaron? (E.2, 242)
H:(niña de 7 años) bien, contentos […] (E.2, 243)
E: cuando salieron de ahí salieron contentos, cuéntame que cambió, tú dices
que el papá está menos enojón (E.2, 147)
H: si un poquito (E.2, 148)

46
E: ¿qué más? (E.2, 149)
H: mi mamá estuvo un poquito más feliz, porque antes estaba muy enojada (E.2,
150)
E: ¿y tú? (E.2, 153)
H: yo eh eh… contenta (E.2, 154)

M: […] recoger de Carolina (terapeuta) en este caso consejo, consejos prácticos,


estrategias y también reducir un poco la ansiedad reducirle un poco la ansiedad
de que hay cosas que son normales en el fondo entender un poco la etapa del
desarrollo en la que están los niños en términos psicológicos y también
tranquilizarse un poco hay cosas que son normales en esta etapa y otras que
tenemos que trabajar […] (E.4, 10)

M: mira ella (la terapeuta) el primer día esbozó nos dio una tranquilidad por
ejemplo en relación a los dedos, que no era nada grabe que no nos urgiéramos
que íbamos a ver (E.2, 164)

4. Facilitadores del cambio identificados por las familias.

Cuando se le pregunta a los miembros de las familias sobre qué, de lo que


sucedió en la terapia, facilitó los cambios, ellos se refieren a la terapeuta, el
encuadre, los juegos y dibujos y a ellos mismos como familia.

Figura Nº4: Facilitadores de los Resultados de la Terapia Familiar percibidos por las familias

La
terapeuta

Dibujos/
Facilitadores
juego/ Encuadre
del cambio
conversar

La familia

La Terapeuta.

Los miembros de la familia identifican como facilitadores de los cambios


ocurridos, las actitudes o modos de ser/estar de la terapeuta, así como también
valoran sus competencias profesionales de saber experto y habilidades de
conducción.
47
Describen que la terapeuta, genera confianza, es acogedora, y procede con
delicadeza y claridad.

P: Yo creo que en parte eh, eh como la Carolina (terapeuta) llevaba las


reuniones digamos eso facilitó un poco el que las cosas se vayan dando
digamos, la confianza que ella también nos dio, yo creo que un poco todo parte
también, que uno se sienta cómodo con la persona que uno le está contando
una situación que es importante para nosotros. (E1, 49)

M: […] el hecho de que ella fuera asertiva desde el principio nos dio la seguridad
de que estábamos en el lugar que teníamos que estar (E.2, 162)

Los miembros de la familia valoran en la terapeuta su disposición a ayudar, su


apertura a escuchar y su presencia conectada. Esta fue percibida en la capacidad
de la terapeuta recordar lo hablado, tomar en serio a los pacientes y valorar
sesiones familiares.

M: Claudio [papá] lo dijo igual con otras palabras el hecho que la Carolina
[terapeuta] haya estado como tan dispuesta y darnos la confianza de apertura a
escuchar, a estar súper presente y además que se acordaba de las cosas
entonces eso es fundamental para uno, como sentir que te están tomando como
en serio ,que esto no es no sé cómo que somos unos más, o sea sentir, que de
verdad para ellos es importante que se reúna el grupo familiar, que los temas a
tratar sentirte que de verdad tiene el interés de facilitarte el espacio y de ayudar
(E.1,122)

Los entrevistados señalan que la experticia de su terapeuta, se evidencia en la


forma que conduce las sesiones. En ellas facilitó la expresión de sentimientos de
cada uno, la reflexión conjunta, sobre focos comunes de cambio, con temas
“tareas” de conversar y observar. Valoran que la terapeuta no prologue la terapia,
sin embargo, la perciben disponible para otros momentos o necesidades.

P: Yo creo que en parte eh, eh como la Carolina (terapeuta) llevaba las


reuniones digamos eso facilitó un poco el que las cosas se vayan dando
digamos, [...]. (E1, 49)

P: de saber que del tema central era un tema súper complejo y ella lo supo
manejar para que todos también nos pudiéramos abrir en torno a expresar lo
que cada uno sentía respecto eso (E.1, 52).

M: claro durante todas las semanas, en la semana nos daba un tema a


conversar toda la semana o al final de la semana una tarea que hacer esta
semana van a tratar de hacer cualquier cosa y al final de la semana teníamos
que ver si había resultado y a la semana siguiente contarle que había pasado
(E.3.129)
E: y eso de conversar como les había resultado, lo hacían en conjunto con los
niños (E.3.130)

48
M: si era siempre con los niños (E.3.131)
P: con los niños (E.3.132)

Los miembros de las familias entrevistadas reconocen el saber experto de su


terapeuta en que es capaz de Ayudar a entender, lo que les sucede
diferenciando lo normal y anormal del desarrollo de los niños, indaga y comprende
la experiencia de los padres, comunica su perspectiva en relación a cómo ve a los
padres y la situación de familia que les complica y utiliza un lenguaje simple que
comprenden niños y adultos. La terapeuta Orienta en qué hacer; demostrando
conclusiones acertadas y un manejo de temas difíciles. Para los consultantes es
importante que la terapeuta reconozca recursos de la familia y empodere a los
padres.

M: yo tengo la impresión de que la Carolina (terapeuta) tiene mucho manejo con


niños que viven situaciones de maltrato o que viven situaciones límites, porque
me llamó mucho la atención como ella en una hora veinte fue capaz de resolver
y de darme así estrategias y consejos de cómo enfrentar una situación tan
complicada […] (E.4, 349).

M: […] me gustó mucho de la Carolina (terapeuta) […] que ella en vez de des-
empoderar, porque en el fondo uno como padre se expone a que lo evalúen a
que le digan que lo está haciendo mal y eso puede des empoderar en el fondo
en el rol que uno tiene, pero a diferencia con Carolina (terapeuta), a lo mejor
porque nosotros somos buenos papás según Carolina (terapeuta), entonces , lo
que me gusto fue que ella nos empoderó en el fondo nos reforzó las cosas
positivas y nosotros nos podemos equivocar también […] (E.4, 359).

M: […], yo creo que tampoco se dan las instancias en que uno recibe esa
información eh y que la entienda eso creo yo eso me facilitó harto el que
Carolina (terapeuta) me pudiera explicar cómo funciona mi hija […] (E.2, 438)

P: eh, de partida Carolina (terapeuta) nos ayudó a distinguir que parte de lo que
estaba pasando es natural dentro del desarrollo y esperable dentro del ser
normal de una niña de la edad de la Marce (hija de 5años) y que parte de eso
probablemente era un poquito de trauma también lo que hizo Carolina
(terapeuta) fue no tanto porque el centro era la Marce... pero también indagó un
poco en lo que le estaba pasando a la Cecilia (mamá) en ese momento ,
probablemente como estaba reaccionando yo frente a la situación eh, eh y
básicamente ella nos explicó, nos dijo que desde su perspectiva cómo nos veía
a nosotros […] (E.4,188)

M: o sea lo que a mí me agradó mucho es que ella es muy simple no, no son
cosas rebuscadas o ideas rebuscadas ni ejercicios rebuscados o juegos
rebuscados son muy simples que eran muy fáciles de llevar para la Lorena (hija
7años) […] (E.2, 162).

49
P. si claro pero siento que a medida que la Lorena crezca quizá van a surgir otro
tipo de problemas (E.2, 449)
M: otros desafíos, vamos a volver (E.2, 450)
P: yo creo que vamos a volver, quizá a medida que no sé, tenga problemas con
sus compañeros con el entorno a medida que vaya creciendo habrá desafíos,
(E.2, 451)

Figura Nº5: Atributos de Terapeuta que facilitan los cambios

Atributos del terapeuta

Conduc c ión Ac titudes o modo de


Saber experto
s er/ es tar

Fac ilita ex pres iónde


s entimientos de c ada c onfiable O rienta en qué hac er
uno

Favorec er reflex ión


Dis pos ic ión a ayudar Ayuda entender
c onjunta

Fac ilita foc os comunes Rec onoc e rec urs os dela


de c ambio Apertura a es c uc har familia

Conec tada

Encuadre (Quienes asisten a cada sesión)

Los miembros de las familias reconocen como importante para la obtención de los
resultados logrados en la terapia el encuadre. Identifican como positivo que el
encuadre sea flexible a las necesidades de la familia, ya que esto facilita que
se escuchen necesidades de cada uno y se aborde distintos temas de forma
diferente. Esto hace posible escuchar la voz de todos estando juntos, y
comprender aspectos que no son accesibles en otro contexto.

M: yo no sé si es la figura ideal, pero era la figura ideal para nosotros por la


circunstancia de que nosotros somos separados a mí me complica un poco
cuando las actividades son de a tres, me da miedo que la Lorena (hija) se
complique, porque la gente tiende a confundirse, la Lorena puede confundirse y
nos pone en situaciones difíciles ¿me entiendes? (E.2, 136).

50
M: Entonces para nosotros era muy cómodo la sesión para papás, nada de
pareja ni de divorciados sino éramos solo papás eh eh y después era el papá
con la hija, si eso fue... y la mamá con la hija, además que nosotros nos
interrumpimos harto entonces no hubiese sido tan claro (E.2, 138).

La valoración del encuadre flexible se expresa también en la adecuación a las


necesidades de los niños y adultos (E.2, 314).

E: si pero como tú eres niña y tienes experiencia como niña ¿qué le dirías, [a
una terapeuta familiar] tú cuando hagas terapia, tú tienes que hacer esto porque
eso fue súper bueno para mí qué le dirías? (E.2, 305).
H: sí, que tiene derecho a que tiene que caminar (E.2, 313)
E: que deje a los niños caminar (E.2, 314)
H: correr hacer ejercicio (E.2, 315)
E: que no los deje quietos en una silla (E.2, 316)
H: si (E.2, 317)
E: tiene que invitar a los papás o tiene que invitar solo a los niños (E.2, 318)
H: a todos hay que invitarlos (E.2, 318)

Expresan en relación al encuadre conjunto familiar, que invitar a todos, implica


un esfuerzo que vale la pena.

P: piensa que yo trabajo lejos, era una hora que era un infierno con el taco llegar
a sentarse, concentrarse con el pásame una cosa y otra, requiere un esfuerzo
un importante, ahora los resultados se veían y eso te daba la fuerza y el ánimo.
(E.3, 118)
M: Y por eso lo hicimos todo y terminamos (E.3, 119)

Los miembros de las familias identifican fortalezas en los encuadres


diferenciados por subsistemas

H1 yo creo que […] de repente mis papás solos y de repente nosotras solas creo
eso también nos ayudó mucho porque teníamos como temas como entre
hermanas y (E.1, 55)

P: fue un alivio (E.3, 113)

M: fue un momento de cada niño, en el fondo cada uno podía de alguna forma
hacer los descargos de los hermanos, era bueno. (E.3, 114)

Las sesiones de hermanas(os) son consideradas muy importante por ellos, les
permite conversar temas de hermanas (os), o cosas que pasaban, luego de tener
éstos encuentros surge un sentimiento de comprensión mutua.
H1: de repente igual nos sirvió harto como conversar a nivel de hermanas las
situaciones que pasaban (E.1, 57)

51
H1: entonces yo creo sin duda eso marco la diferencia siento yo (E.1, 59)

H1: es que como que era raro porque ya, al principio me gustaba ir, pero
después ya como cuando tuve la sesión con mis hermanas como que tocaron
temas que yo nunca quise tocar y que no quise hablar y ahí no quería seguir
yendo, pero después fui a dos o tres sesiones más y no fueron tan complicadas,
como igual el tema de haber hecho una sesión de las tres juntas como que
ayudo a como que me sentí incomprendida pero sabiendo que mis dos
hermanas ya sabían mis problemas como que me sentía más comprendida ríe
(E1,66)

Los padres valoran las sesiones en que asisten los dos solos, ya que en
éstas se expresan necesidades de cada uno, se aborda diferencias o conflictos
entre los padres. Así como se puede reflexionar sobre el rol de hijo en la relación
de pareja y hablar de la relación de pareja en forma más libre, pero sin perder el
foco en hijo.

P: si básicamente fue decirnos cosas, básicamente lo que necesitaba cada uno


en esa situación (E.4, 240)

P: si, y también otra cosa que me parece importante, básicamente reorientar a


Cecilia también y a mí, digo Cecilia porque a ella le estaban pasando más cosas,
qué esperar de sí misma, que tipo de respuesta debía tener, en ese tiempo tenía
mucho eso de esperar el bien para mi hija, entonces la Carolina también la relajo
un poco en ese sentido que no tenía que ser tan así (E4, 242)

M: harto, entonces me sirvió harto pa poder identificar eso, en algún momento


Carolina lo anunció y lo conversamos pa que la Marce no hiciera toda la pega
que no le correspondía, porque ella estaba supliendo “la mamá me necesita”,
entonces eso no podía seguir ocurriendo, teníamos que funcionar en términos
afectivos como pareja entonces (E.2, 220)

Los padres valoran que en las sesiones “de padres”, pudieron darse cuenta juntos
de aspectos de complementariedad y polarización, así como también atribuyen a
este espacio el trabajo conjunto para el cambio.

P: […] pero después cuando nos veníamos conversando como que como que
uníamos esas dos visones y podíamos sacar una conclusión y podíamos
enfocarnos en qué lo que era lo que teníamos que hacer como como papás de
manera conjunta y de manera individual y a mi desde el punto individual a pesar
de que era terapia familiar me sirvió también harto (E.2, 107)

M: nos dimos cuenta de algo con Marcelo que no nos habríamos dado cuenta
solos o en una terapia solos, porque eh eh por ejemplo se nos hizo que muy
evidente que por compensarnos, además como estamos separados, Marcelo por
tratar de compensar lo que yo no hacía con la Lorena, yo soy muy fome, Marcelo

52
era mucho más entretenido entonces […] yo creo que esa conclusión solo la
habríamos o sea no la habríamos podido lograr si no lo hubiésemos trabajado
juntos no nos habríamos dado cuenta de que sí, en realidad que yo hago eso y
el hace lo contrario totalmente algo distinto (E.2,112)

Se explicita la dificultad de diferenciar pertinencia de temas de pareja en terapia


familiar, así como diferencias entre los padres por abordar temas de pareja. En
familia divorciada se valoró no hacer sesión conjunta padres e hija, para no
confundir.

Los miembros de las familias consideran que fue un facilitador de los resultados el
tener sesiones padres e hijos. En relación a tener sesión padre o madre con
un hijo plantean que facilitó el escucharse y comprenderse.

H: (niña de 7años) jugábamos a veces, conversábamos, dibujábamos (E.2, 39)

H: con mi mamá o con mi papá (E.2, 43)

M: si jugábamos una vez a un cumpleaños con unas figuritas, con unos


muñequitos pequeños en una casa y nos hacíamos regalos (E.2, 61)

M: si, cuando jugamos esa vez al cumpleaños […] vivirlo con ella en ese juego y
ver que duele o sea no es lo mismo que te lo expliquen (E. 2, 119).

M: […] para nosotros fue súper bueno escuchar al otro escuchar a la Lorena eh
eh entonces fue como enriquecerse con la visión del conjunto, yo creo que para
el terapeuta también debe ser mucho más enriquecedor porque tiene todas las
visiones nosotros nos sorprendimos de las conclusiones de Carolina en tan poco
tiempo (E.2, 93)

Las sesiones de ambos padres con un hijo fueron valoradas por los hijos y
también por los padres, señalan que les sirvió para escuchar a cada hijo y
diferenciar las dificultades.

H3: y una vez fueron con cada uno (E.3, 41)

M: así, fuimos con cada uno (E.3, 42)

M: fue un momento de cada niño, en el fondo cada uno podía de alguna forma
hacer los descargos de los hermanos, era bueno. (E.3, 214)

En una de las familias, en la cual estaban realizando terapia familiar e individual


de la madre, se reconoce sinergia entre terapia familiar y otros tratamientos.

M: como es sistémica la cuestión, fue difícil para mí de repente decir este no es


el espacio y me quede callada varias veces pa no abordar ciertos temas que
tenían que ver con nosotros dos (pareja) y justamente en ese mismo periodo

53
coincidió, como una espacie de sinergia, en que yo empecé con esta tratamiento
para la fibromialgia y empecé a ir con esta psicóloga y ahí empecé a encontrar
herramientas para poder manejar ciertas cosas que me estresaban mías
obviamente y cosas de Jorge que tiene que ver con esto de la madurez y de la
falta de afectividad de que se yo de piel y etc., entonces y también me empecé a
tomar los medicamentos estoy tomando un ansiolítico todo se dio como una
especie de sinergia […] (E.4,268).

Figura Nº6: El encuadre facilitador de los cambios

Ab arca d istin to s temas


d e d istin ta f o rma
En cu ad re f lexib le a
n ecesid ad es d e la
f amilia
Visualiza necesidades
d e cad a u n o
En cu ad re

Escu ch ar la vo z d e
to d o s estan d o ju n to s
En cu ad res
d if eren ciad o s p o r
su b sistemas Co mp ren d er asp ectos
que no son accesibles
en o tro co n texto

Las Familias.

Las familias reconocen en sí mismas un factor que facilitó los resultados positivos
de la terapia. Específicamente señalan como relevante el compromiso que
establecieron como familia con el propósito de mejorar la relación y llegar a
acuerdos. Señalan que este compromiso también se evidencia en plantearse
como obligatorio asistir a terapia.

Valoran su disposición, expresada en la motivación por participar y aprender, así


como en poner en práctica lo que sugiere la terapeuta. Consideran que es
importante estar en un estado de necesidad y apertura, con conciencia de los
errores y deseos de superación.

P: […]creo también que es súper fundamental en toda terapia es que en este


caso nosotros íbamos con las ganas de participar con las ganas de aprender y
sentir que nosotros no somos perfectos y que tenemos muchos errores y que en
el fondo íbamos a que nos ayudaran a tratar de tirar pa arriba a ser mejores

54
papás, ahora que estamos separados nos hemos esforzado desde nuestra
separación a ser los mejores papás y es un esfuerzo constante y entonces el ir a
la terapia yo te diría que no fue un gran esfuerzo el ir, íbamos muy contentos,
sabíamos que nos servían pero si volviendo a la pregunta, la disposición con la
que uno va a terapia es súper importante , uno no saca nada con ir a una terapia
a ver lo que nos van a decir y decir no ella está equivocada … abrirse, escuchar
y tomar lo que están diciendo porque aporta. (E.2, 134)

P: Una cosa importante que falta si uno quiere definir que es una terapia es que
lo que busca uno yendo a terapia, es tener conciencia como familia de que
necesitamos una ayuda, que puede una ayuda de ser desde un consejo, a una
guía o de alguien que haga de modelador no es cierto, de poder cada uno
expresar cada uno un poco lo que uno siente con determinada situación, eso es
lo que uno busca cuando uno va a terapia quizá que no le den la solución no
cierto pero sí que a uno lo guíen por donde ir buscando el camino (E.1,10)

Figura Nº7: La Familia como facilitador de los cambios

“Compromiso Con el sentido


nuestro como
familia”

De asistir
Disposición de la
familia

La familia

Conciencia de
necesitar ayuda

Juegos, dibujos y conversaciones

Cuando se les pregunta sobre que facilitó los cambios o resultados positivos de la
terapia, específicamente sobre que recuerdan como experiencias significativas
dentro de la terapia los miembros de las familias refieren experiencias en terapia
de juego, dibujo o conversación sobre las relaciones.

Las familias entrevistadas describen juegos en los que participan adultos, niños y
terapeuta señalando: juegos madre-hija y juego padres-hija-terapeuta (terapeuta
incluida en interacción). Específicamente se refieren a genograma de animales, la
55
pecera, títeres, juego con muñecos, juegos con palitos chinos, calendario familiar,
tarjetas de emociones y conversaciones y tareas en casa sobre temas de la
terapia.

M: claro durante todas las semanas, en la semana nos daba un tema a


conversar toda la semana, o al final de la semana una tarea que hacer esta
semana va a tratar de hacer cualquier cosa y al final de la semana teníamos que
ver si había resultado y a la semana siguiente contarle que había pasado (E.3,
129).

Los padres e hijos refieren que estas fueron experiencia significativas porque les
permitieron darse cuenta de cosas. En otros casos el juego, sumado a una
conversación posterior con la terapeuta, les permitía entender y también estas
experiencias les permitieron comprender emociones de los hijos y de los padres,
facilitando una experiencia afectiva de sintonía y conexión.

E: Ustedes esas cosas ustedes se quedaban pensando o hablaban con Mariela.


Una cosa es lo entretenido de estar juntos jugar, hablar en lenguaje de niños ¿y
después? (E.3, 170)

P: Si lo conversábamos, pero no lo conversábamos tanto, porque normalmente


íbamos todos, con la dinámica del juego uno se da cuenta de las cosas más o
menos rápido, no es necesario ser psicólogo para darse cuenta, claro
obviamente ustedes se dan cuenta de más cosas que nosotros, pero digamos la
conclusión básico obvia del ejercicio se captaba rápido. (E.3,171)

M: si, cuando jugamos esa vez al cumpleaños y a la Lorena le daba con


sentarme en la tasa del baño y cuando había que entregar los regalos o sea
había que decidir a quién le tocaba a mí nunca me hacían lo regalos yo nunca
estaba de cumpleaños salí muy mal , dije no me quiere ,que hice mal y eso fue
súper como difícil de comprender pero en realidad era entender que la Lorena
que ella podía postergar los momentos conmigo porque era precisamente lo que
yo hacía, tenía miles cosas que hacer antes de poder sentarme a jugar con ella
entonces ver eso y o sea vivirlo con ella en ese juego y ver que duele o sea no
es lo mismo que te lo expliquen. (E.2,119)

M ella me pone en el lugar que yo la pongo eso fue (L.2, 121)

P: muy gráfico (L.2, 122)

M: y fue duro y me costó mucho entenderlo o sea fuimos a esas sesiones y yo


salí enojada salí enojada, enojada te prometo, picá, después los otros días me
dio pena y solo como que a la semana siguiente cuando la Carolina (terapeuta)
nos dio la retroalimentación ahí cache (se ríe) (E.2, 123)

56
M: a mí lo que me gustaba era lo de las cartas, lo de las tarjetas eran bonitas
(E.3, 175)
E: tú dirías que para ellos era más fácil hablar de cuando sentían rabia o pena
(E.3, 176)
M: Si servía, porque para los niños es más difícil expresarse, era más fácil saber
cómo se sentía y porque se sentía de esa forma. (E.3, 177).

E: sí. ¿Y qué te acuerdas? (E.2, 46)


H: jugábamos a los palitos chinos. (E.2, 47)
E: y que te acuerdas de cuando jugaron como fue jugar con el papá. (E.2, 48)
H: no sé. (E.2, 49)
E: ¿fue divertido? ¿Le ganaste? (E.2, 50)
H: La Carolina (terapeuta) ganó. (E.2, 51)
E: la Carolina ganó. (E.2, 52)
P: de esa época de esa vez nos hicimos fanáticos de los palitos chinos, hasta
que la Carolina nos consiguió una cajita de palitos chinos, nos regaló en realidad
y están los palitos en la casa mía y en la casa de la Mariela (mamá). (E.2, 53)
E: ¿le enseñaste a la mamá también a jugar? (E.2, 54)
H: sí. (E.2, 55)
M: yo soy seca. (E.2, 56)
Risas de todos. (E.2, 57)

En relación a los dibujos describen que realizaron dibujos juntos, padres e hijos.
Estos se hicieron como evaluación de proceso (escaleras), como forma de
desplegar estilos de relación (dibujo libre en conjunto), en otros casos usaron el
dibujo como medio de relato de eventos de la vida. A través de los dibujos se
evidenciaron experiencias que podían ser compartidas y otras que si bien fueron
vividas juntos, mostraban diferencias en cómo se vivieron.

P: también dibujamos nosotros (E.1, 61)


M: en las últimas veces (E.62)
P: la escala (E.1, 63)
H2: y la última sesión que tuvimos que dibujar creo que nos hizo no sé si unirnos
más pero darnos cuenta en que estaba cada uno (E.1, 67)
E: esa sesión fue donde dibujaron la escalera (E.1, 68)
Yo no entendí eso (E.1, 69)
M; pero lo que tu hiciste estuvo bien (E.1, 70)
H1: lo hiciste en forma diferente (E.1, 71)
H2: todos lo hicimos es forma diferente (E.1, 72)
E: tú dices que les permitió saber en qué estaba cada uno como fue (E.1, 73)
H1: como influía la terapia en cada uno (E.1, 74)
E: y ahí que pensando de lo que dice H2 esa sesión fue importante en
conectarse en lo que esta cada uno y cómo ve el proceso (E.1, 75)

57
P: yo creo que un tema más que ver en que está cada uno es la relación que se
crea después de saber en que esta cada uno. (E.1, 76)

Hacer actividades en conjunto poniendo en práctica lo hablado en terapia


para resolver sus dificultades (calendario Familiar) es recordado como
experiencias significativas, así como conversar y ponerse de acuerdo en qué
cambiar y cómo hacerlo también es recordado como un aspecto relevante para
que la terapia fuese un aporte. El calendario familiar fue una técnica valorada, ya
que les permitió formular los propósitos de cambio comunes y asumir cada uno
compromisos para lograrlo, por otra parte fue una instancia de reconocimiento de
logros. Fue algo que hicieron juntos y dio resultados en la organización y en las
relaciones de la familia.
E: ¿qué otros cambio hubo, o algo que paso en las sesiones que fue distinto que
te acuerdas? (al h3) (E.3, 64)
H3: del calendario (E.3, 65)
E: como era (E.3, 66)
H3: mm (E.3, 67)
E: era un calendario solo para ti o de toda la familia (E.3, 67)
H3: de toda la familia (E.3, 68)
E: ah yo no sé cómo es cuéntame cómo era (E.3, 69)
H3: no me acuerdo como era... pero estaban los días de la semana y uno se
comprometía con algo le ponía una carita si lo hacíai, y si no las hacías no. (E.3,
70)

113 E: ¿qué crees que pasó en la terapia que ayudó?


114 M: pusimos en práctica cosas que nos dijo la Carolina, como el calendario
y otras cosas así y ellos se dieron cuenta que….
M: sí, de repente se les olvida lo que practicamos
(E.3, 79)

M: para que ellos se dieran cuenta que en el fondo había cosas que no estaban
bien po, que se dieran cuenta que íbamos para cambiar ciertas cosas, que a
todos nos iba a hacer bien, que no sacábamos nada los papás con cambiar la
actitud y ser de otra manera si ellos seguían igual y sirvió para que en el fondo
todos asumieran lo que
podían cooperar cada uno y tomaran conciencia ellos.E.3.101

M: claro durante todas las semanas, en la semana nos daba un tema a


conversar toda la semana o al final de la semana una tarea que hacer esta
semana va a tratar de hacer cualquier cosa y al final de la semana teníamos que
ver si había resultado y a la semana siguiente contarle que había pasado (E.3,
129)
E: y eso de conversar como les había resultado, lo hacían en conjunto con los
niños (E.3, 130)
M: si era siempre con los niños (E.3, 131)
P: con los niños (E.3, 132)

58
M: esas conversaciones fue lo más productivo porque muchas veces los niños
no se dan cuenta y creen las cosas es así, que la cosa es peleando es retando
cosas que le pasa a todas las familias pero es bueno que ellos tomen conciencia
y se den cuenta para eso encuentro que sirvió harto (E.3, 134)

P: […] estos problemas se pueden trabajar y muchas tienes soluciones más


simples de las que uno de repente se puede imaginar, como por ejemplo hacer
los calendarios u no se otras cosas de repente son tan obvias que uno da las
instrucciones o ….no se entiende, pero de repente son útiles y en este caso dan
buenos resultados y el conversar las cosas o ponerse de acuerdo en las cosas
cosas de ese tipo también fueron bastante útiles , las tareas eran más bien en
las en la comida conversen de este tema. (E.3, 128)

Figura Nº8: Juegos, dibujos y conversaciones facilitadores de los cambios

Juegos madre-
Participan todos
hija

Juego padres-hija-
terapeuta
Juego/dibujos/
Conversaciones darse cuenta de
cosas
Experiencia
significativa para
padres e hijos
Para comprender
emociones de los
hijos

Con/sin
Retroalimentación

II. Resultados relacionales (codificación axial y selectiva)

59
A continuación se presenta los resultados obtenidos de la codificación axial y
selectiva. De acuerdo a estos procedimientos se formularon relaciones entre los
las categorías y dimensiones de nivel descriptivo, de manera de obtener una
comprensión interpretativa hermenéutica de los hallazgos. Primero se expone los
resultados de tipo axial, para finalmente proponer una síntesis comprensiva del
fenómeno Terapia Familiar, desde la perspectiva de los consultantes.

Las familias entrevistadas, recurren a distintos aspectos de su experiencia de


terapia para definir que es Terapia Familiar. Al analizar la totalidad de las
respuestas es posible organizarlas logrando una comprensión del fenómeno de
experiencia de terapia familiar en el cual el atributo central es ser un espacio y, a
la vez, un proceso, de pensar en ellos mismos como “nosotros” que otorga una
oportunidad, que los involucra a todos.

Figura Nº9. Esquema Codificación Axial: Qué y cómo es la terapia Familiar

Involucrar
a todos:
 Jugando Terapia familia • Pensar en
 Hablando es “nosotros”
 dibujando Consiste en Espacio y Facilita • Entenderse en
Proceso las relaciones

Oportunidad
Se hacen
vulnerable de
s

Expresar
Visión de
lo que
conjunto
sienten
Solución de Entenderse en las
voz de todos
problemas relaciones
en presencia
de todos

familia Facilitar la
hijos
padres comunicación

60
La terapia Familiar de acuerdo a sus respuestas es un espacio de pensar en ellos
mismos “como nosotros”, y entenderse como parte de relaciones. El sentido de
este espacio es para solucionar problemas de la familia, de los hijos y de los
padres; y comunicarse mejor. La terapia es un proceso que se hace
involucrándolos a todos, hablando, jugando y dibujando. Puede ser divertido y en
ocasiones también puede ser difícil, sin embargo los resultados valen la pena.

De acuerdo al análisis de las respuestas de las familias es posible comprender,


factores contextuales que estarían posibilitando que las familias entrevistadas
consultaran. Así mismo, una mirada comprensiva de los resultados de este
estudio permite identificar resultados o aportes de una terapia familiar así como
factores facilitadores de que estos emerjan.

Figura Nº10. Esquema Codificación Axial: Cambio en Terapia Familiar

Facilitadores y contenidos del cambio

FACILITADORES
CONTEXTO CONTENIDOS
• Comprometida • Ser/estar
• Dispuesta • Saber Experto
• necesidad • Conducción Cambio Familia
Familia personal fortalecida
 comprometida La familia La terapeuta
 Dispuesta
 necesitada
Bienestar Herramientas

Problemas Dibujos/
• de familia juego/ Encuadre
• de los hijos conversación
• flexible a Cambio en
Habilidad
• de los padres • Experiencia necesidades de la la forma de
Relacional
compartida familia relación
• Padres e hijos • Involucre a todos

Las familias que consultan sintiendo que necesitan ayuda, dispuestas a recibir y
comprometidas ente ellos y con el proceso; motivadas por problemas tienen una
experiencia positiva de la terapia, en tanto perciben resultados, tales como que
sus relaciones cambiaron y que se sienten con herramientas y habilidades
relacionales que los hacen sentir más seguros y esperanzados.

61
Ellos atribuyen los logros de la terapia a actitudes y competencias de su
terapeuta, y a su propio compromiso y disposición como familia. Con respecto al
proceso de la terapia reconocen como crucial las experiencias significativas
compartidas que fueron facilitadas por los encuadres relacionales, los juegos,
conversaciones y dibujos conjuntos de padres e hijos.

¿Cómo los Facilitadores del Cambio identificados por las familias funcionan
o aportan al proceso?

Juegos, dibujos conversaciones

“entonces ver eso y o sea vivirlo con ella en ese juego y ver que
duele o sea no es lo mismo que te lo expliquen”. (L.2119).

¿Cómo los juegos, dibujos y conversaciones producen cambios, y ayudan a


modificar los modos de relación?

Figura Nº11. Esquema Codificación Axial: Experiencias significativas conjuntas: Juego,


dibujos y conversaciones.

Juegos
Experiencia
dibujos Expresión
Conversar Padres Facilita encarnada
emocional
sobre e hijos conjunta
relación fácil
“vivir con”
potencia

Experiencia
significativa
para padres
e hijos
Darse cuenta
de cosas

Permite
Cambia la
Comprender
Conexión
emociones relación

62
La cualidad que adquieren los juegos y dibujos y algunas conversaciones en
terapia, cuando participan padres e hijos, hermanos (sesiones de fratría) les
otorga el carácter de experiencias relevantes y significativas. Corresponden a
momentos que recuerdan con facilidad y que son utilizados por ellos para
rememorar y expresar su experiencia de terapia conjunta. Se refieren a ellos
como momentos especiales, de conexión y comprensión mutua en los cuales
pueden darse cuenta de cosas de las cuales antes no habían podido y a partir de
esto sienten que es posible cambiar su forma de ser con los otros. Pareciera que
aspectos distintivos de esos momentos son “ser experiencias vividas con” es
decir, encarnadas junto a otros y en las cuales la expresión es fácil.

El encuadre

¿Cómo el encuadre influye en la efectividad o eficiencia de la terapia y/o en la


percepción de experticia de la terapeuta?

M: eh, eh, eh es que yo tengo la diferencia yo estoy hace tiempo con Rosa
(terapeuta) , hago terapia individual y bueno Rosa […] yo creo que cuando uno
habla de su vida familiar sin que estén los demás presentes queda un sesgo no,
uno lo cuenta desde su punto de vista y ... para nosotros fue súper bueno
escuchar al otro escuchar a la Lorena eh, eh, eh entonces fue como
enriquecerse con la visión del conjunto yo creo que para el terapeuta también
debe ser mucho más enriquecedor porque tiene todas las visiones nosotros nos
sorprendimos de las conclusiones de Carolina en tan poco tiempo (E.2,93)

Las familias entrevistadas rescatan como recurso positivo de los procesos


terapéuticos realizados, el tener sesiones junto a otros miembros de la familia y
que la forma de citarse y asistir fuese flexible y adaptada a sus necesidades,
pareciera sentirse como una terapia a su medida.

En el contexto conjunto se puede escuchar la voz de todos estando juntos, se


visualizan las necesidades de cada uno, se puede abordar distintas temáticas y
se accede a aspectos que de otra forma no sería posible.

Específicamente el encuadre conjunto permite darse cuenta de aspectos


interaccionales, facilita la conexión emocional y generar experiencias
compartidas.

Es probable que estos atributos específicos del encuadre conjunto faciliten la


emergencia de cambios en las relaciones, cambios personales (al darse cuenta

63
del impacto de las propias conductas en los otros) y la adquisición y practica de
habilidades relacionales

Figura Nº12. Esquema Codificación Axial: El Encuadre conjunto y flexible facilitador de


cambios relacionales y personales.

Encuadre
conjunto
flexible

facilita
Comprender Abarcar
Visualizar aspectos que Escuchar la
distintos
necesidades no son voz de todos
temas de
de cada uno accesibles en estando juntos
distinta forma
otro contexto

Permite

Conexión
Darse emocional Experiencia
Cuenta de compartida
co-acción

Interpela y genera

Cambios en Habilidades
relaciones relacionales
Cambio
personal

Terapeuta

Los consultantes entrevistados identifican atributos de sus terapeutas que


contribuyen a los resultados. La descripción que hacen de estos permite
conectarlos con resultados específicos.

Lograr sentirse más seguros y esperanzados como familia es probable que tenga
relación con la forma de ser/estar de la terapeuta quien es percibida confiable,
abierta a escuchar y conectada emocionalmente, así como también con su saber
experto que entiende, orienta y reconoce recursos.

Adquirir herramientas puede provenir de orientación y consejos concretos que la


terapeuta de en función de sus conocimientos y experiencia.

64
Las habilidades relacionales y su práctica pueden ser facilitadas por la conducción
de la terapeuta que genera las condiciones para reflexionar juntos, expresar
sentimientos

Por otra parte estas características pueden ser contribuciones del terapeuta a la
formación de la Alianza Terapéutica apropiada al trabajo en conjunto de los
miembros de las familias. Las habilidades de conducción descritas parecen ser
propias de un encuadre conjunto.

Figura 13. Esquema Codificación Axial: Contribución de atributos de terapeuta a


resultados.

Atributos
de
Terapeuta

ser/estar Saber
Facilita Facilita
del Conducción experto
recibir recibir
Terapeuta

Orienta
Confiable Expresión de sentimientos Entiende
Apertura Reflexión conjunta Reconoce recursos
conexión Focos comunes de cambio

Seguridad y Habilidades Adquirir


esperanza Relacionales herramientas

Cambios
en la
familia

En síntesis la comprensión que las familias entrevistadas tienen del proceso de


terapia familiar en el que participaron puede resumirse en la figura Nº 14. Los
padres e hijos, atendidos por profesionales de la Unidad de terapia familiar con
niños y adolescentes del Instituto Chileno de terapia familiar que participaron en
esta investigación se refieren a la terapia familiar como una experiencia buena,

65
divertida y también difícil, sin embargo vale la pena haberlo vivido, por los aportes
que lograron.

El contexto que facilita que ocurra una terapia familiar exitosa serían familias que
consultan sintiendo que necesitan ayuda en sus problemas, dispuestas a recibir y
comprometidas ente ellos y con el proceso.

Reconocen como logros de la terapia familiar salir “fortalecidos” como familia,


adquirir herramientas y habilidades relacionales; cambios en la forma de relación,
cambio personal y bienestar

Identifican como elementos facilitadores de los cambios y logros , su propia forma


de involucrarse en el proceso, los atributos de la terapeuta, la forma como se
organizaron las sesiones (encuadre) y las actividades realizadas en conjunto
(juegos, dibujos y conversaciones)

Figura Nº14. Esquema de Codificación Selectiva: Terapia familiar


es un espacio y un proceso conjunto.

Contexto: Familia , comprometida, dispuesta, necesitada

Juegos
Dibujos Oportunidad cambios
Conversar
Terapia
Contexto: problemas familiares

Familiar
Contexto: problemas familiares
Facilitadores de

Espacio y
Encuadre
conjunto Proceso
Familia fortalecida
flexible conjunto seguridad

Atributos
Herramientas
De Cambio personal
Conocimientos y técnicas
Terapeuta Cambios
en
Familia terapia
Familiar Habilidad
Relacional
Bienestar
Diálogo y
comprensión
Cambio en la forma
Incómodo de relación
divertido y Conexión y
Vale la organización
bueno
pena

Contexto: Familia , comprometida, dispuesta, necesitada

66
Conclusión y discusión

Esta investigación buscaba comprender la percepción sobre el proceso de


terapia, de los consultantes a terapia familiar. La pregunta que orientó el trabajo
fue ¿Cómo describen las familias, padres e hijos, atendidos por profesionales de
la Unidad de Terapia Familiar con Niños y Adolescentes del Instituto Chileno de
Terapia Familiar (UNA-ICHTF), el proceso de terapia familiar, su participación en
éste y la de los profesionales, en la solución de los problemas que los motivaron a
consultar? A continuación se sintetizan los resultados obtenidos ordenándolos en
relación a los objetivos específicos de este estudio.

1. Describir qué es y cómo se hace la Terapia Familiar desde la perspectiva de


padres e hijos atendidos por terapeutas de UNA-ICHTF.

Las Familias entrevistadas señalan que la terapia familiar es un “espacio” y, a la


vez, un proceso de pensar en ellos mismos como “nosotros”. El sentido de la
terapia es para solucionar problemas de familia con los hijos y de los padres,
facilitar la comunicación sobre temáticas que les complican, y para entenderse en
las relaciones. Es un proceso que se hace entre todos, se trata de hablar, dibujar
y conversar, en el cual se hacen todos vulnerables, expresando lo que sienten,
escuchando a los otros y adquiriendo una visión de conjunto.

2. Describir y analizar la experiencia de participar en terapia familiar, referida por


padres e hijos atendidos por terapeutas de UNA-ICHTF.

De acuerdo a lo reportado por las familias entrevistadas, la terapia familiar es una


experiencia interesante, buena y que puede ser divertida. Sin embargo,
reconocen que también es difícil por exponerse ante otros e identificar aspectos
personales que afectan negativamente a quienes quieren y que es importante
cambiar. También identifican lo difícil por la hora en que se hace y tener que
coordinarla con otras actividades para asistir juntos (terapia individual, deportes,
estudios y trabajos).

3. Describir los cambios y/o nuevas posibilidades que padres e hijos atendidos
por terapeutas de UNA-ICHTF atribuyen a su participación en terapia familiar.

Las familias describen que participar en terapia familiar les permitió realizar
cambios en las formas de relación entre ellos y cambios personales, también les
ayudó a adquirir conocimientos específicos y habilidades relacionales. Explicitan
sentirse más seguros como familia al darse cuenta que se sienten más

67
conectados entre ellos y con más esperanzas en relación al futuro y a su
capacidad para enfrentarlo. Reportan haber adquirido bienestar y tranquilidad.

4. Describir y analizar los factores facilitadores de los resultados obtenidos en


terapia identificados por las familias consultantes.

Los consultantes reconocen cuatro aspectos de la terapia que resultaron ser


facilitadores de los resultados y de los aportes de la terapia: La terapeuta, el
encuadre conjunto y flexible, las actividades realizadas en conjunto (juego dibujo y
conversar sobre las relaciones) y la familia.

En la terapeuta se valoran los modos de ser/estar tales como: dar confianza, ser
acogedora y clara, y su disposición de ayudar reflejada en la apertura a escuchar
y en la conexión; su saber experto que le facilita orientar, entender y reconocer
recursos; y sus habilidades de conducción que le permiten dar posibilidad de
expresión de sentimientos, reflexión conjunta, y establecer focos comunes de
cambio.

Sobre el encuadre terapéutico valoran que éste sea flexible de acuerdo a las
necesidades de la familia, permitiendo tener sesiones de distintos subsistemas de
la familia, ya que esto propició abarcar distintos temas de distintas formas y
visualizar las necesidades de cada uno. También permitió escuchar la voz de
cada uno estando juntos y acceder a aspectos que en sesiones individuales no
habrían conocido.

En relación a la familia como factor de cambio describen como relevante el


compromiso con el que asumieron la terapia, tanto con el propósito como con la
asistencia a las sesiones. Consideran que fue decisiva su conciencia de necesitar
ayuda y su disposición a recibirla.

Las familias entrevistadas valoran las experiencias de juego, dibujos y las


conversaciones sobre las relaciones. Reconocen que éstas constituyeron
experiencias significativas compartidas, que les permitieron darse cuenta de
cosas relevantes y comprender las emociones de hijos y padres.

La descripción que las familias hacen de la terapia familiar, es sintónica y


coherente con los planteamientos de John Jackson y Virginia Satir en los orígenes
de la terapia familiar, cuya novedad fue realizar una terapia familiar conjunta y
cuyo foco eran las relaciones entre los miembros, estos autores tempranamente

68
valoraron la presencia de los hijos junto a sus padres, sin necesidad de proteger a
los pacientes de sus familias y reconociendo que los miembros no sintomáticos
también sufrían y podían beneficiarse de la terapia familiar (Bertrando y
Toffanettti, 2004). Las familias entrevistadas reconocen el aporte de la visión de
conjunto que solo se logra estando reunidos en un mismo espacio. Llama la
atención la experiencia de una terapia que, por su encuadre flexible, les hace
sentir que se adapta a sus necesidades. Los planteamientos del modelo
comprensivo y de intervención de la UNA-ICHTF enfatizan la pertinencia de
encuadres flexibles, co-construidos y concordantes con el proceso terapéutico
(Carrasco et al., 2011). Lo descrito por los entrevistados ratifica la experiencia
positiva que esta modalidad genera y el valor que los consultantes otorgan a ser
tratados en forma singular.

El sentido relacional del espacio terapéutico familiar descrito por las familias y la
mejora en las relaciones y comunicación es coincidente con lo planteado en los
resultados de la metasíntesis de Chenail et al. (2012), que señalan que las
experiencias expresadas por los consultantes sobre su terapia conjunta de pareja
y familia, se pueden conceptualizar desde una perspectiva relacional. Las familias
entrevistadas al referirse a su participación en Terapia Familiar, aluden
permanentemente a la experiencia de “estar-con” y a la comprensión de que lo
que les sucede y su solución tiene que ver con las relaciones entre ellos y con la
terapeuta.

Por otra parte las familias entrevistadas aluden a los aspectos colaborativos del
proceso en los que es central que todos se involucren y muestren su
vulnerabilidad. Esto enfatiza que se trata de una terapia de, para y con todos los
que asisten, lo que recuerda tanto las premisas de mutualidad colaborativa de la
terapia de Harlene Anderson y Gehart (2007), como los planteamientos del
modelo propuesto por la UNA-ICHTF (Carrasco et al., 2011) que entiende el
espacio terapéutico como co-construido, y los del construccionismo social de
Shotter (2009) que plantean como condición necesaria para la conexión y cambio
la expresión singular y espontánea de las necesidades afectivas.

La descripción de la experiencia vivida en terapia, alude a aspectos complejos en


tanto coexisten en ella elementos gratificantes y otros dolorosos. El criterio de “si
vale la pena” la terapia es en relación a los beneficios logrados. Esto es
concordante con lo planteado en el estudio de Chenail et al. (2012) con respeto a
que la valoración positiva de la terapia se relaciona entre otras cosas con la
percepción de la conexión entre los procesos y resultados en sus sesiones y los

69
cambios positivos o negativos en sus vidas. La experiencia positiva de la terapia
en las familias de este estudio, también tiene relación con haber experimentado
momentos gratos, lúdicos, en los cuales los hijos y padres se involucraron y
participaron. Esto probablemente tiene relación con características específicas del
modelo de trabajo de los terapeutas de la UNA-ICHTF, en el cual se propicia un
ambiente y lenguaje lúdico para tratar las dificultades (Carrasco et al., 2011).

Con respecto a los aportes de la terapia familiar en quienes participan en ella


como consultantes, el estudio da cuenta de logros individuales y relacionales.
Para los participantes es importante enfatizar que también les sirvió como terapia
individual tanto a padres como a hijos. Es significativo este hallazgo y puede ser
relevante de seguir explorando, de manera de contribuir a la discusión en relación
a si la terapia familiar puede visibilizar y abordar las necesidades y problemas
individuales o si éstos debieran ser abordados en paralelo a la terapia de familia
(Andolfi, 2001; Carrasco, 2002; Wachtel, 1997).

En relación a los logros a nivel de las relaciones, el énfasis y valoración de estos


por parte de los entrevistados es concordante con lo expuesto en la metasíntesis
de Chenail et al. (2012) en la cual se describe que las categorías de cambio
terapéutico emergentes desde la voz de los pacientes, aluden a cambios en: La
perspectiva, las acciones (conducta), la comunicación, la reducción de conflictos y
estrés, aumento de alternativas, mayor unión y cercanía, interacciones diferentes,
y reflexión sobre las expectativas. De éstas, las únicas que no aparecen de esta
forma en el presente estudio, son reducción de conflictos y estrés, y reflexión
sobre expectativas, sin embargo, pueden tener relación con las verbalizaciones
sobre obtener bienestar y tranquilidad, comprender mejor a los otros y aceptar las
diferencias.

Los entrevistados, en su caracterización de la terapia familiar, no aluden a los


factores comunes específicos planteados por Chenail et al. (2012) del modo que
ellos los conceptualizan: Importancia de conceptualizar la terapia en términos
relacionales; abordar problemáticas de patrones relacionales; ampliar el sistema
de trato directo (personas con las que se trabaja en sesión); y la ampliación de la
alianza terapéutica para incluir a todos los miembros de la familia de una manera
equilibrada. Sin embargo, se aprecian elementos relacionados, como por ejemplo
cuando los entrevistados del presente trabajo aluden a la terapia como un espacio
y, a la vez, un proceso de pensar en ellos mismos como “nosotros”; y que su
propósito es solucionar problemas de familia con los hijos y de los padres, y
facilitar la comunicación, y para entenderse en las relaciones. Asimismo, al

70
enfatizar que la terapia se hace entre todos y que permite adquirir una visión de
conjunto, parecen referirse a los factores descritos en dicha meta síntesis.

Finalmente con respecto a los facilitadores de los cambios ocurridos en terapia


familiar, cabe señalar que los aspectos identificados por los entrevistados son
concordantes con lo señalado en la literatura sobre los factores comunes de
cambio y los mecanismos del mismo (Sexton y Datchi, 2014). A continuación se
desarrolla en mayor detalle estas temáticas.

Luego de analizar los resultados, parece ser que el fenómeno estudiado en esta
investigación fue la terapia familiar satisfactoria, no obstante el criterio de
inclusión fue que las familias participantes hubiesen finalizado su proceso
terapéutico, esto no implicaba necesariamente satisfacción con el tratamiento. Las
familias que finalmente aceptaron y realizaron la entrevista, son familias que
estaban contentas con su trabajo terapéutico y comprometidas con su terapeuta,
lo que fue evidente al analizar las entrevistas.

Lo anterior, sumado a la perspectiva de las preguntas realizadas (guion temático)


que profundiza en los recursos y en lo que funciona, dio lugar a la construcción de
una narrativa sobre lo que, desde la perspectiva de los entrevistados, fueron
facilitadores de los cambios y aportes. En las entrevistas luego de hacer dos
preguntas abiertas y generales (¿Qué es la terapia familiar? y ¿Cómo se hace?),
se profundizó en lo que les aportó y qué de lo que sucedió favoreció los
resultados. No se exploró insatisfacciones o críticas. La pregunta fue sobre lo que
funciona, orientado esto por la búsqueda de los aspectos que los consultantes
identifican como críticos o importantes en la efectividad de la terapia familiar. Es
decir el fenómeno al que accedimos con este estudio es a la experiencia
satisfactoria de la terapia familiar, lo que formulado en términos de pregunta
podría ser ¿cómo funciona cuando funciona?

En el contexto actual de la investigación en terapia, en el que la efectividad de la


terapia familiar está confirmada, y en el que se requiere seguir estudiando cómo
es que funciona este tipo de terapia, cuales son los factores críticos en ésta y
comprender los mecanismos involucrados en los factores de cambio (Sexton y
Datchi, 2014), los hallazgos de este trabajo sobre los facilitadores de los cambios
pueden ser un aporte.

Las familias entrevistadas al referirse a los facilitadores del cambio aluden a


algunos de los factores comunes estudiados en la terapia familiar. La perspectiva
de los factores comunes en la investigación sobre terapia, ha contribuido a

71
comprender los cambios, más que los modelos de terapia (Sprenkle y Blow,
2004). Los factores comunes estudiados en terapia familiar son dimensiones del
tratamiento que incluyen al cliente, al terapeuta, la relación, las expectativas y
variables del tratamiento no específicas a los modelos (cambios en la conducta,
en la visión o comprensión cognitiva, regulación afectiva). Los factores comunes
reconocidos como específicos a la terapia familiar son, la conceptualización
relacional, el sistema de tratamiento expandido y la alianza terapéutica expandida
(Sprenkle y Blow, 2004).

Los miembros de las familias entrevistadas, se identificaron a sí mismos y a sus


terapeutas como facilitadores de los cambios ocurridos. Esto es concordante con
Carr (2010), quien plantea que existe una extensa base de evidencia que ha
demostrado que ciertas características del cliente y del terapeuta se asocian con
resultados en terapia individual, pero que existen muy pocos estudios llevados a
cabo sobre los factores de los participantes y los resultados de la terapia familiar.

A pesar de que los estudios citados por Carr (2010) son del terreno de la terapia
individual se aprecia coincidencia con lo descrito por las familias entrevistadas en
relación a ellos mismos como facilitadores de los cambios. Las características de
los consultantes a terapia individual asociadas con un buen resultado en la terapia
incluyen angustia personal, disposición al cambio, respuesta temprana a la
terapia, mentalidad psicológica, fuerza yoica, capacidad para establecer y
mantener relaciones, disponibilidad de apoyo social, gravedad de los síntomas,
deterioro funcional, la complejidad del caso, y estatus socio-económicos (Clarkin y
Levy, 2004, en Carr, 2010).

Bohart y Tallman (2010) fundamentan el papel decisivo de los consultantes en la


terapia, en su involucración y participación, en la percepción que tienen de la
psicoterapia, la capacidad de agencia, la actividad, la reflexividad y la creatividad
de los consultantes, la integración de experiencias de la terapia en la vida diaria y
en la manifestación de cambios, los que estarían más asociados a los clientes y
sus recursos que a los modelos de intervención.

De acuerdo a los estudios descritos (Bohart y Tallman, 2010; Carr, 2010) el rol de
la motivación de los consultantes y su compromiso con el proceso terapéutico ha
sido reconocido como un factor común relevante tanto en terapia individual como
familiar. Sin embargo no deja de ser destacable la conciencia que los
participantes puedan tener de esto al finalizar su terapia. Da cuenta del sentido de
corresponsabilidad en los resultados y del sentido de agencia de ellos. Los
entrevistados destacan la importancia de su apertura a recibir ayuda, así como

72
también el compromiso compartido por todos con el deseo de mejorar las cosas
en su familia y de asistir a terapia. La forma como lo plantean recuerda la
formulación de los aspectos de la alianza en terapia conjunta descritos por
Friedlader, Escudero y Heatherinron (2009) en los cuales se considera relevante
que los miembros de la familia compartan el propósito de asistir a terapia familiar.
Parece ser que cuando la familia se refiere a ella misma como un elemento
central para el logro de los resultados, está hablando también de su contribución a
la alianza terapéutica.

Los miembros de las familias entrevistadas reconocen a la terapeuta como un


facilitador de los cambios, la describen con una serie de características que en
este estudio fueron organizados en tres categorías de atributos: Forma de
ser/estar, saber experto y capacidad de conducción.

El hecho de aceptar esta entrevista y participar en el estudio puede estar dando


cuenta de la confianza, valoración o compromiso que tienen con su terapeuta o la
terapia. Ellos identifican aspectos de la terapeuta como relevantes para los logros.
Con respecto al modo de ser/estar, se ratifica la relevancia de actitudes de
calidez, delicadeza y cuidado junto a una actitud de estar a cargo y a habilidades
de conducción para guiar las sesiones, que probablemente contribuyen a un
sentimiento de seguridad en el espacio terapéutico, que dan posibilidad a que se
expresen vulnerabilidades, y se puedan exponer unos a otros. Éstos, sumados a
la valoración de los recursos y empoderamiento de la terapeuta hacia los
consultantes, podrían ser factores relevantes en la construcción del sentimiento
de seguridad y esperanza que los consultantes refieren cuando manifiestan
sentirse fortalecidos como familia luego de la terapia.

La valoración de un terapeuta en presencia genuina y conectada (reconocida por


los entrevistados en que recuerda lo hablado, toma en serio a los pacientes y
valora las sesiones de familia), como factor relevante de los cambios, recuerda el
componente de la alianza conjunta descrito Friedlader et al. (2009) de conexión
con el terapeuta. Esta percepción de la terapeuta por parte de los consultantes
nos permite identificar aspectos que pueden facilitar la conexión de los miembros
de la familia con ella.

Los miembros de las familias entrevistadas describen que su terapeuta utiliza


lenguaje simple y que integran aspectos lúdicos con conversaciones. Al parecer
esto favorece el sentimiento de inclusión y facilita la participación de adultos,
adolescentes y niños asistentes. Es probable que esto también sea un factor que
contribuya a la alianza familiar (entre ellos) y con la terapeuta.

73
Fivaz-Depeursinge y Corboz-Warnery (1999) describen la alianza familiar en
función de cinco dimensiones o procesos: inclusión, participación, organización,
compartir un foco y compartir afectos. Si bien ellos los utilizan para describir la
relación intrafamiliar, la nominación de cuatro de estos procesos y su significado
coinciden con aspectos que emergieron en este estudio como facilitadores de la
terapia. Los entrevistados identifican en la terapeuta, específicamente en los
atributos de conducción, las habilidades que posibilitaron, compartir focos
comunes de reflexión y expresión de emociones. Con respecto a la participación e
inclusión ellos se refieren a estos como parte de lo que define qué es la terapia
familiar.

Los hallazgos de este trabajo permiten pensar que participación, inclusión,


compartir focos de trabajo y compartir emociones, son facilitadores del encuentro
terapéutico familiar y que pueden complementar las dimensiones de la alianza
familiar planteadas por Friedlader et al. (2009), ya que surgen y están
operacionalizadas en el contexto del estudio de familias con lactantes y niños
pequeños. Esto facilita la aproximación al constructo de la alianza terapéutica
familiar en el contexto de familias que asisten con niños.

Siguiendo las dimensiones de la alianza conjunta de Friedlader et al. (2009), el


compromiso con el proceso terapéutico fue referido por los participantes de este
estudio cuando explicitan que su compromiso con el proceso se expresaba
asistiendo a terapia, incluso si esto fuese complejo en términos afectivos o
prácticos. El sentido de compartir un propósito dentro de la familia también es
aludido cuando ellos hablan que el compromiso con la terapia era con el sentido
que tenía para ellos mejorar sus relaciones y resolver los problemas. Sobre la
conexión emocional surgen verbalizaciones que describen por qué las actividades
conjuntas de juego, dibujo y conversaciones sobre las relaciones, se
constituyeron en experiencias significativas. Finalmente, con respecto al sentido
de seguridad dentro del sistema terapéutico, esto parece haber sido facilitado por
las habilidades de conducción de la terapeuta que guía y contiene en relación a la
expresión de sentimientos, reflexión conjunta y el establecimiento de focos
comunes de cambio.

Los atributos relativos al saber experto, parecen haber favorecido la adquisición


de herramientas concretas valoradas por los entrevistados como son: Conocer
sobre la etapa del desarrollo de sus hijos, diferenciar lo normal de lo anormal y
contar con consejos e indicaciones concretas para relacionarse con ellos.

74
Las características descritas por los entrevistados coinciden con los que Carr
(2010) sistematizo analizando varios estudios. De acuerdo a este autor las
características del terapeuta asociadas con buenos resultados en la terapia
individual son: ajuste personal, competencia terapéutica, capacitación y
supervisión, interjuego del estilo terapéutico con las necesidades de los clientes,
creatividad, credibilidad y resolución de problemas (Beutler et al., 2004; Lambert y
Ogles, 1997; Stein y Lambert, 1995 en Carr, 2010).

Con respecto a las características del terapeuta Fife, Whiting, Bradford, y Davis
(2014), proponen que el dominio teórico y técnico es terapéutico cuando se
fundamenta en factores relacionados con la alianza terapéutica y la forma de ser
del terapeuta. Ellos afirman que “la terapia eficaz implica no sólo lo que hacemos,
sino lo que somos y cómo consideramos a nuestros clientes. El uso eficaz de las
habilidades y técnicas se basa en la calidad de la alianza terapeuta-cliente, que a
su vez se basa en la forma de ser del terapeuta, un concepto que refleja la
postura o actitud de un terapeuta en-el-momento hacia los clientes (Fife, Whiting,
Bradford, y Davis, S. 2014 p.21). Proponen la forma de ser del terapeuta como un
factor terapéutico.

Además de la familia consultante y la terapeuta, las familias entrevistadas


identifican como elementos facilitadores de los resultados a experiencias
significativas compartidas que generan conexión y cambio: Encuadre y
juego/dibujo/conversaciones.

La cualidad que adquieren los juegos y dibujos y algunas conversaciones en


terapia, cuando participan padres e hijos, o en sesiones entre hermanos, les
otorga el carácter de experiencias relevantes y significativas. Corresponden a
momentos que recuerdan con facilidad y que son utilizados por ellos para
rememorar y expresar su experiencia de terapia conjunta. Se refieren a ellos
como momentos especiales, de conexión y comprensión mutua en los cuales
pueden darse cuenta de cosas de las cuales antes no habían podido y a partir de
esto sienten que es posible cambiar su forma de ser con los otros. Pareciera que
aspectos distintivos de esos momentos son “ser experiencias vividas con” es
decir, encarnadas junto a otros y en las cuales la expresión es fácil.

Los aspectos de la descripción de los entrevistados conceptualizados luego del


análisis, en relación a la experiencia de conexión y comprensión, así como el
carácter de ser experiencias encarnadas junto a otros, parece ilustrar la
concepción de momentos de encuentro (Moments of meeting) de Stern et al.
(2000). Se trataría de momentos especiales que explicarían los cambios

75
terapéuticos. Serían “momentos” especiales reconocidos por los pacientes como
de auténtica conexión de persona a persona con el terapeuta que cambió la
relación con él o ella y el sentido de sí-mismo del paciente, corresponderían al
ámbito del saber implícito-relacional. “El supuesto básico es que el cambio se
basa en una experiencia vivida. Comprender verbalmente, explicar o narrar algo
no es suficiente para provocar un cambio […] Un evento debe ser vivido, con
sentimientos, y acciones que tienen lugar en tiempo real, en el mundo real, con
gente real en un momento presente (presentness) (Stern, 2004 p. xiii). Este autor
plantea que se trata de experiencias compartidas con otros (dos o más personas)
que reorganizan el conocimiento relacional implícito, se experimenta como cambio
cualitativo repentino en el contexto afectivo y modifica el modo de estar con,
requiere de respuestas específicas al momento y auténticas (Stern, 2004).

En el momento de encuentro, que es un momento presente de intercambio


dialógico, ocurre un encuentro de especificidades entre sistemas de resonancia,
en armonía mutua (Sander, 1997, en Stern et al., 2000). En estos momentos,
ocurre una auténtica conexión, construida conjuntamente y que requiere del
aporte único de los miembros de la relación. Es, en este sentido, que el encuentro
depende de la especificidad del reconocimiento (Stern et al., 2000).

En la figura Nº15 se esquematiza cómo estos momentos especiales serían parte


de las experiencias terapéuticas en terapia familiar.

76
Figura Nº 15 Momentos especiales de conexión y transformación en terapia

Vulnerables

Visión de Involucra Expresar


conjunto a todos sentimientos Terapeuta
Encuadre
Conjunto
Voz de
cada uno
en Familia
presencia
de todos

Experiencia
Transformación significativa
mutua (Shotter) Momentos especiales
compartida

juego conversar
Encuentro y
sintonía (Stern)
dibujar

Estar juntos, padres e hijos compartiendo una experiencia conjunta en terapia, ya


sea juego, dibujos o conversaciones sobre “nosotros”, ha sido descrita por los
entrevistados como una experiencia significativa que les permitió cambiar en
términos personales y relacionales, pudieron darse cuenta de aspectos que de
otra forma no podían, parecen ser momentos de referencia común para quienes
participan en ellos (Shotter, 2009). Son descritas como experiencias significativas
vividas juntos, en las cuales todos los presentes se Involucraron, expresando
sentimientos y vulnerabilidad, en que fue posible escuchar la voz de todos y tener
una visión del conjunto. Estas experiencias compartidas fueron transformadoras,
pudiendo o no ser verbalizadas en una retroalimentación con la terapeuta.

La transformación descrita por los entrevistados puede ser comprendida como


como producto de momentos dialógicos, interactivos, de acción conjunta (Shotter,
2009), la cual produce resultados imprevistos e impredecibles. Su organización no

77
puede remontarse a las intenciones de ningún individuo en particular, es como si
tuviera una naturaleza exteriormente causada; para quienes intervienen en ella es
“su” o “nuestra” situación. En este contexto interactivo ocurren momentos
cruciales en nuestras relaciones con los demás. Se refieren a una respuesta
espontánea (escucha activa o como una respuesta sensible) en la que se
experimenta conexión; se trata de respuestas espontáneas y vivaces de nuestros
cuerpos de las que no somos conscientes, y no podemos evitar. Estos momentos
cruciales nos transforman cuando, como lo dice Shotter (2009) la otredad nos
penetra. Si bien este tipo de experiencias pueden generarse en una conversación,
las características del juego y dibujo conjunto favorecen la emergencia de
respuestas espontáneas estando con otros compartiendo el juego o el dibujo.
Estos planteamientos son concordantes con Eliana Gil (1994 en Wills, Walters y
Crane, 2014) quien afirmó que el juego en la terapia familiar da ocasión para que
las personas se unan en una tarea común y placentera, que permite una
interacción más profunda al disminuir las defensas. El juego en terapia familiar
abre nuevos canales de comunicación y permite resolver problemas juntos de
forma no amenazante (Sori, 2006, en Wills, Walters y Crane, 2014).

Los reportes de la experiencia de los entrevistados sobre el juego y dibujo en


terapia familiar son concordantes con el estudio de Wills, Wlaters y Crane (2014)
quienes aportan evidencia empírica que apoya que las técnicas basadas en el
juego promueven la participación de los niños pequeños, mejoran la calidad de la
relación, y construyen experiencias emocionales positivas en terapia familiar.
Ellos profundizan en el estudio de este tipo de intervenciones como mecanismos
de cambio en psicoterapia, sin adscribirlo a la evaluación de un modelo de
terapia, este enfoque es concordante con el estudio de procesos en psicoterapia,
que actualmente busca identificar y comprender los mecanismos de cambio o
ingredientes activos de los modelos más que evaluar los modelos, de psicoterapia
(Kazdin y Nock, 2003, en Wills, Walters y Crane 2014).

Los miembros de las familias entrevistadas reconocen como aporte de la terapia


familiar cambios en las relaciones. En consideración a los distintos aspectos del
proceso descrito por sus participantes es posible proponer un esquema de etapas
o condiciones de posibilidad que emergen en el proceso y que posibilitarían estos
cambios (Figura Nº 16). La confianza en el espacio terapéutico como seguro,
propiciado por la contención de la conducción terapéutica, es probable que
posibilite la expresión de vulnerabilidad de los sujetos participantes dando ocasión
de que ocurra conexión y empatía. Y, desde ahí, la opción de cambiar. A

78
continuación se ilustra sobre como los entrevistados se refieren a los cambios en
la relación padre-hijas

M:[…] al papá lo veían como siempre mucho más duro como más serio entonces
ver al papá vulnerable saber que él tenía pena verlo triste era como …a ellas las
acercó mucho más al papá y aunque siempre han tenido esa cercanía, pero con
ese no que se va a enojar, y en el fondo entendieron que el papá tenía mucha
pena y que le pasaba cosas y yo creo que eso ayudó mucho en la relación con
ellas y saber que podían conversar y que el papá las escuchaba (E.1,45)
P: Yo creo que un tema, más que ver en qué está cada uno, es la relación que
se crea después de saber en que esta cada uno. (E.1, 76)
P: Uno puede decir, me di cuenta en que está cada una de mis cuatro mujeres y
respecto a eso uno cambia la conducta también porque uno empieza a saber en
que esté efectivamente cada una respecto de las diferentes cosas que se
trataron en la terapia, qué es lo que sienten, qué es lo que pasa, qué cosa les
molesta, qué cosa les ayuda (E.1, 77)

Si bien en la viñeta los protagonistas aluden en forma explícita verbal a los


cambios, estos se hacen efectivos en la interacción cotidiana.

Figura Nº16 Condiciones de posibilidad en terapia para la emergencia de cambios


relacionales y confianza/esperanza en las propias capacidades

• Terapeuta reconoce
recursos
• Terapia Recursos
Confianza espacio
seguro

• Dialogo/escucha
Habilidades •Comprensión
Vulnerabilidad •Expresión relacionales relacional
compartida de cada uno

• Entre los Herramientas


miembros •Normal/anormal
¿Qué y como
Conexión de la familia
y con la hacer?
Terapeuta

Confianza y
cambio en las esperanza
relaciones

79
Otro de los aportes descritos por los entrevistados es sentir que la familia se
fortalece con la terapia. Ellos describen esto como un sentimiento de confianza en
sus recursos, de enfrentar el futuro con esperanza y de sentirse orgullosos de
ellos mismos.

Es probable que esto tenga como condiciones de posibilidad la percepción y


valoración de sus recursos, logro en el cual el rol de la terapeuta en el
empoderamiento de los consultantes es reconocido por ellos. También parece
estar relacionado con la adquisición de habilidades relacionales de
diálogo/escucha y comprensión relacional, así como también con el aprendizaje
de herramientas concretas sobre qué hacer y cómo frente a ciertas temáticas
(Figura Nº16).

Los procesos y dinámicas descritas permiten hipotetizar que los logros de los
consultantes en terapia familiar pueden ser comprendidas como adquisición de
saberes en los tres niveles descritos por Shotter (2001): Saber qué, referidos a
conocimientos concretos por ejemplo qué es normal o no en una etapa del
desarrollo; saber cómo, referido a habilidades por ejemplo cómo proceder ante los
miedos nocturnos de un hijo; y saberes llamados del tercer tipo que se tratan de
un conocimiento en la práctica, adquirido junto con otros, sostenido en común con
los demás, es el que se adquiere desde dentro de una situación y/o relación,
grupo o sociedad, que se expresan en modos de hablar e interactuar

La terapia en encuadre conjunto parece ser un espacio propicio para la


adquisición de nuevas modalidades de interacción o modos de estar con otro.
Con aquellos otros con los cuales se comparte la terapia. Las personas
responden a las expresiones del otro en un intento por enlazar sus actividades
prácticas con las de quiénes están a su alrededor; y en dichos intentos por
coordinar sus actividades, construyen relaciones sociales de una u otra especie
(Mills, 1940, en Shotter 2001). Entonces lo que se habla cobra significado en el
contexto dinámicamente sostenido de esas relaciones construidas de manera
activa (Shotter, 2001).

La perspectiva del estudio de los mecanismos de cambio propone que los


factores comunes y de los modelos específicos son interdependientes y su
interacción produce resultados únicos y esenciales (Sexton y Datchi, 2014). En
este sentido, el estudio permitió visualizar aspectos reconocidos como factores
comunes como lo es la alianza, así como específicos del modelo tales como la
integración de padres e hijos en encuentros conjuntos significativos a través de
generar experiencias compartidas que los involucran. Estas experiencias

80
conjuntas, juego, dibujo y conversaciones sobre las relaciones, pueden ser
conceptualizadas como mecanismos de cambio en terapia familiar en tanto nos
permiten acceder a aspectos del proceso terapéutico y estudiar patrones de
interacción y de cambio de ellas. Dicho foco es una herramienta valiosa para
evaluar lo que realmente sucede en las sesiones de terapia (Marchionda y
Slesnick, 2013, en Wills 2014). Este trabajo nos permite saber que las familias
entrevistadas identifican este tipo de intervenciones como facilitadores de los
cambios. Desde el marco comprensivo de este trabajo éstas han sido
conceptualizadas como experiencias conjuntas de sintonía y de transformación.

La terapia familiar, con padres e hijos, parece facilitar la reparación y sanación a


través propiciar experiencias del encuentro (Stern, 2004) y de transformación
(Shotter, 2009) entre los miembros de la familia y la terapeuta. Bajo este
supuesto, las sesiones de Terapia Familia constituyen un eslabón más dentro de
la cadena sucesos interpersonales susceptibles de ser registrados en el
conocimiento implícito. Es así como dar ocasión a encuentros y desencuentros,
reparaciones y validaciones interpersonales de las experiencias, constituyen
oportunidades de experiencias que generen cambios intersubjetivos sobre los
cuales se instalen las futuras interacciones luego de la sesión.

La investigación realizada, no buscó probar un modelo terapéutico específico, sin


embargo, los hallazgos sobre la experiencia de la terapia, los resultados y los
facilitadores de los cambios, se refieren a experiencias emergentes con
terapeutas que se orientan desde este modelo de terapia. Son el contexto o el
medio en el cual se despliegan los facilitadores del proceso terapéutico
identificados por los entrevistados. Fife et al. (2014) afirman que los modelos se
convierten en los vehículos a través del cual los factores curativos comunes se
entregan. Por una aparte estos planteamientos dan coherencia a las
intervenciones realizadas por el equipo de terapeutas y a la supervisión clínica de
los procesos terapéuticos, en los cuales participaron las familias entrevistadas en
este estudio, siendo el contexto clínico específico en el cual se construye la
experiencia de terapia de estas personas. Es importante señalar también que el
modelo de terapia de UNA-ICHTF es parte del bagaje teórico experiencial de la
investigadora a cargo de este estudio que se expresa en la toma de decisiones, y
su fundamentación en la pregunta de investigación, diseño del trabajo,
recolección y análisis de datos y conclusiones.

En este trabajo se han abordado aspectos de la alianza terapéutica familiar,


aludiendo a los aspectos del terapeuta y de las familias consultantes que

81
contribuyeron positivamente al establecimiento de la alianza, así como también se
ha descrito los cambios en las relaciones, formulando algunos planteamientos
comprensivos de este fenómeno

La investigación en terapia de familia surge estrechamente unida a los comienzos


de la terapia familiar, enunciando los dilemas que siguen vigentes hasta ahora. La
relación entre investigación y clínica, y el lugar que se otorga a la voz de los
pacientes. Este estudio, que toma como fuente la voz de los consultantes, ha
permitido comprender aspectos relevantes del proceso de terapia familiar, tales
como especificidades en relación a la alianza familiar, así como el rol de las
actividades conjuntas para generar experiencias significativas para el cambio en
las relaciones de quienes consultan.

Por otra parte, es un trabajo que logra articular la relación de clínica e


investigación, en tanto la investigación se generó desde la inquietud del equipo
clínico donde se realizó la investigación. Debido a que la investigadora a cargo es
terapeuta familiar y miembro de este grupo, la metodología usada y la lectura de
los resultados se hizo desde una óptica que priorizó la lectura terapéutica. Esto
probablemente constituyó un sesgo, sin embargo es también lo que facilita que
los resultados tengan relevancia es un espacio local específico y respondan a un
mundo real específico: Terapeutas y familias consultantes del equipo UNA-ICHTF.

La utilidad de la investigación en terapia familiar depende de su capacidad para


informar la práctica de la salud mental, la formulación de políticas públicas y la
formación de terapeutas. Para ello, la investigación debe aportar pruebas de que
tratamientos basados en la familia son eficaces en entornos naturales bajo
condiciones del mundo real (Sexton y Datchi, 2014). Este trabajo recoge la
experiencia de familias en terapia cuyos procesos no se originaron en contexto de
formación de terapeutas o de investigación. Puede decirse que provienen de uno
de los mundos reales, de familias de nivel socioeconómico medio alto que
consultan en forma privada a terapia.

Los resultados pueden aportar en la formación de terapeutas, por ejemplo al


intencionar en la formación la validación y fortalecimiento de atributos que tengan
relación con el saber experto y la validación de momentos psicoeducativos en el
contexto de la terapia, atributos de conducción de las sesiones que permitan
posibilitar y a la vez contener los procesos de expresión emocional, trabajo en
focos y reflexión conjuntos, y en atributos que corresponden al modo de ser.

82
La identificación y definición de las principales destrezas y habilidades clínicas es
una de las maneras en que los resultados de la investigación, se pueden integrar
en la práctica. El enfoque de competencias (Bieschke, Fouad, Collins y Halonen,
2004; Kaslow et al., 2004; Sexton et al., 2008), se construye sobre la idea de que
si se identifican las habilidades básicas del terapeuta y conductas afines a ellas,
podremos proyectar mejor el curso apropiado de desarrollo profesional y crear
puntos de referencia para evaluar el conocimiento y las actividades de los
profesionales que trabajan en terapia.

Este estudio aporta al campo de la investigación en terapia familiar, mostrando


que es posible diseñar e implementar un estudio acotado y relevante en la
conversación actual de este campo. La entrevista conjunta fue fructífera, sin
embargo se requiere complementar estos hallazgos con reportes que profundicen
en la experiencia personal de adultos, adolescentes y niños. Asimismo requiere
conocer la perspectiva de los terapeutas sobre los procesos realizados.

En la introducción al trabajo se explicitaron los vacíos de investigación de terapia


familiar en Chile, por lo que sería relevante formular líneas de investigación con
distintas metodologías que exploren distintas perspectivas del fenómeno de
terapia familiar en las distintas especificidades con las que se realiza.

En este trabajo se escogió una metodología que permitió profundizar en un


campo clínico acotado, por lo que las limitaciones de los resultados tienen
relación con lo específico de éstos. Los procesos terapéuticos explorados se
orientaron desde una forma particular de hacer terapia familiar (UNA-ICHTF), y
solo se investigó la voz de los consultantes, no conocemos cual es la experiencia
de estos procesos desde la perspectiva de los terapeutas, sin duda contar con
ambas perspectivas nos permitiría acercarnos con mayor exactitud al fenómeno
de la terapia familiar. Por otra parte las entrevistas no abordaron las dificultades
de la terapia por lo que esto no está reflejado en los resultados e influye en el
carácter parcial de los hallazgos que solo se refieren a los aspectos satisfactorios
de la terapia familiar.

Las características de la muestra, también constituyen una limitación del trabajo:


las terapeutas eran solo mujeres, dos de las cuatro familias entrevistadas fueron
atendidas por la misma terapeuta, lo que puede estar reflejando atributos
específicos de esta persona La muestra estuvo compuesta por familias de nivel
sociocultural medio alto (estudios universitarios de los padres e hijos de colegios
particulares), lo que podría haber influido en lo que ellos valoraron e identificaron
como importante en la terapia y podría variar en otros grupos.

83
La modalidad de entrevista conjunta dificultó acceder en mayor detalle a la
experiencia de cada individuo. Sería recomendable complementar las entrevistas
conjuntas con entrevistas individuales.

84
Referencias bibliográficas.

Andersen, T. (2005). Procesos de reflexión: actos informativos y formativos.


¡Pueden tomar prestados mis ojos, pero no deben quitármelos! En
Friedman, S. Terapia Familia como reflexión. Una práctica de colaboración.
Buenos Aires: Amorrortu.

Anderson, H. (1997). Conversaciones, lenguaje y posibilidades. Un enfoque


posmoderno de la terapia. Buenos Aires: Amorrortu

Anderson, H. (2012). Collaborative Relationships and Dialogic Conversations:


Ideas for a Relationally Responsive Practice. Family Process 51: 8–24,
2012 DOI: 10.1111/j.1545-5300.2012.01385.

Anderson, H. y Gehart, H. (2007). Collaborative Therapy. Relationships and


conversations that make a difference. New York: Routledge.

Andolfi, M. (2001). Terapia con el individuo y terapia con la familia. Sistemas


Familiares, Marzo 2001

Bergman, M. y Coxon, A. (2005). La calidad en métodos cualitativos [Traducción


de David López Salgado] [54 párrafos]. Forum Qualitative Sozialforschung /
Forum: Qualitative Social Research, 6(2), Art. 34, http://nbn-
resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0502344.

Bertrando, P. y Toffametti, D. (2004). Historia de la Terapia Familiar. Los


personajes y las ideas. Barcelona: Paidos.

Beutler, L. E. (2009). Making science matter in clinical practice: Redefining


psychotherapy. Clinical Psychology: Science and Practice, 16,301-317.

Bohart, A. y Tallman, K. (2010). Clients: the Neglected common factor in


psychotherapy. En The Heart y Soul of Change. Second edition. Edited by
Duncan, B., Miller, S., Wampold, B., y Hubble, M. Washington: American
Psychological Association.

Cáceres C., Barraza M., Barranco F., Buccicardi A. y Grau V. (2000). Estudio de
concordancia de expectativas consultantes-terapeutas en terapia de
familias y parejas y la relación con el cambio terapéutico. De Familias y
Terapias, 8 (13), 50-63.
85
Cáceres C., Barraza M., Giavio C., Troncoso C. y Toledo P. (1998). ¿Qué piensan
los consultantes a Terapia Familia de su tratamiento?: Resultados de un
seguimiento telefónico a familias consultantes del Instituto Chileno de
Terapia Familiar. De Familias y Terapias, 5 (9), 15-30.

Carr, A. (2010). Ten Research Questions for Family Therapy. Australian y New
Zealand Journal of Family Therapy, 31(2), 119-132.

Carr, A. (2014). The evidence base for family therapy and systemic interventions
for child-focused problems. Journal of Family Therapy 36: 107–157doi:
10.1111/1467-6427.12032

Carrasco, E. (2000). Episodios en dos historias anoréxicas. De Familias y


Terapias, 8, (12) ,20-29

Carrasco, E. (2002) Terapia familiar como psicoterapia infantil: algunas pistas


teóricas y prácticas. De Familias y Terapias, 10 (12) ,5-39.

Carrasco, E. (2006). Terapia Familia orientada a niños y adolescentes. En


Roizblatt, A. (Ed.). Terapia Familia y de Pareja. Santiago: Mediterráneo.

Carrasco, E., Céspedes, L., Alvarez, P., Puentes, C., Yanjarí, R., Castro, P.,
González, C., Vera, C., Sarrazín, C. y Rivera, T. (2011). Terapia Familia
¿con niños?. Una mirada desde la intersubjetividad. De Familias y Terapias
20 (30), 97-104.

Charmaz, K. (2008). Constructionism and the Grounded Theory Method. En


Hanbook of Constructionist Research Edited by Holstein, J. y Gubrium, J.
Ed. Guilford. New York.

Chenail, R., St. George, S., Wulff, D. Duffy, M., Scott, K. y Tomm, K. (2012).
Clients’ relational conceptions of conjoint couple and family therapy quality:
a grounded formal theory. University Journal of Marital and Family Therapy.
DOI: 10.1111/j.1752-0606.2011.00246.x January 2012, Vol. 38, No. 1, 241–
264.

Coffey, A. & Atkinson, P. (2003) Encontrar el sentido a los datos cualitativos.


Colombia: Universidad Nacional de Antioquia.

86
Fernández, R. (2006). Investigación cualitativa y psicología social crítica en el
Chile actual: Conocimientos situados y acción política [52 párrafos]. Forum
Qualitative Sozialforschung /Forum: Qualitative Social Research, 7(4), Art.
38, http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0604380.

Fife, S., Whiting, J., Bradford, K. y Davis, S. (2014). The therapeutic pyramid: a
common factors Synthesis of techniques, Alliance, and way Of being.
Journal of Marital and Family Therapy. doi: 10.1111/jmft.12041. January
2014, Vol. 40, No. 1, 20–33

Fivaz-Depeursinge, E. y Corboz-Warnery, A. (1999). The primary triangle, a


developmental systems view of mothers, fathers and infants. London: Basic
Books.

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Freeman, J., Epston, D. y Lobovits, D. (2001). Terapia Narrativa para niños.


Aproximación a los conflictos a través del Juego. Buenos Aires: Paidós.

Friedlader, M., Escudero, E. y Heatherinron, L. (2009). La Alianza terapéutica en


Terapia Familia y de pareja. Barcelona: Paidós.

Friedman, S. (2005). Terapia Familia como reflexión, Una práctica de


colaboración. Buenos Aires: Amorrortu.

Gehart, D., Tarragona, M. y Bava, S. (2007). A Collaborative Approach to


Research and Inquiry. En H. Anderson y D. Gehart (Eds.). Collaborative
therapy: Relationships and conversations that make a difference (pp. 367-
387). New York: Routledge.

Gehart, D. (2007). Creating Space for Children’s Voices: A Collaborative and


Playful Approach to Working with Children and Families. En H. Anderson y
D. Gehart (Eds.). Collaborative therapy: Relationships and conversations
that make a difference (p. 183-196. New York: Routledge

Gergen, K. J. (2006). Construir la realidad. El futuro de la Psicoterapia. Barcelona:


Paidós.

Gil, E. (1994). Play in Family therapy .New York: The Guilford Press.

87
Guiraldes E. y Carrasco, E. (1995). Caracterización clínica y psicológica de
escolares y adolescentes con dolor abdominal recurrente. Revista Médica
de Chile 123.

Hubble, M., Duncan, B., Miller, M. y Wampold, B. (2010). Introducción. En


Duncan, B., Miller, S., Wampold, B. y Hubble, M. The Heart y Soul of
Change. Second edition. Washington: American Psychological Association.

Lobatto, W. (2002). Talking to children about family therapy: A qualitative research


study. Journal of Family Therapy, 24, 330–343.

Maida, A.M., Rojas, M.J., Sostin, C., Contreras, Aberg, S., Morales, L., Geel, V.,
Hachim, M., Cristi, J., López, P. y Fuenzalida, A.M. (2011). Percepción de
la efectividad de Terapia Familia después de tres años. De Familias y
Terapias, 20 (30), 85-95.

Norcross, J. (2010). The Therapeutic Relationship. En Duncan, B., Miller, S.,


Wampold, B, y Hubble, M. (Ed.). The Heart and Soul of Change: Delivering
What Works in Therapy (113-141). Washington: American Psychological
Association.

Orlinsky, D. (2010). Foreword. In the Heart y Soul of Change. Second edition. En


Duncan, B., Miller, S., Wampold, B. y Hubble, M. (Eds). Washington:
American Psychological Association.

Olson, M., Laitila, A., Rober, P. y Seikkula, J. (2012). Del Monólogo al Diálogo en
una sesión de terapia de pareja: investigación dialógica del cambio desde
el punto de vista de los terapeutas. Family Process, 51,1–15.

Papp, P., Silverstein, O. y Carter, E. (1973). Family sculpting in preventive work


with “well families”, Family Process, 12, 197-212.

Puentes, C. P. y Carrasco, E. (2005) ¿Juguemos…? Posibilidades terapéuticas


del juego en Terapia Familia con niños. De Familias y Terapias. 13 (20),
23-33.

Selvini-Palazzoli, M., Boscolo, L., Cecchin, G. y Prata, G. (1980). Hypothesizing,


circularity, neutrality: Three guidelines for the conductor of the session.
Family Process, 19, 3-12.

88
Sexton, T., Coopgordon, K., Gurman, A., Lebow, J., Holtzworth-Munroe, A. y
Johnson, S. (2011). Guidelines for Classifying Evidence-Based, Treatments
in Couple and Family Therapy. Family Process, 50, 377–392.

Sexton, T. y Datchi, C. (2014). The Development and Evolution of Family Therapy


Research: Its Impact on Practice, Current Status, and Future Directions.
Family Process X, 1-19.

Sisto, V. (2008). La investigación como una aventura de producción dialógica: La


relación con el otro y los criterios de validación en la metodología cualitativa
contemporánea. Psicoperspectivas, VII, 114-136. Recuperado el 3 de
agosto de 2013 desde http://www.psicoperspectivas.cl

Shotter, J. (2001). Realidades conversacionales. Construcción de la vida a través


del lenguaje. Buenos Aires: Amorrortu.

Shotter, J. (2009). Momentos de referencia común en la comunicación dialógica:


una base para la colaboración inconfundible en contextos únicos.
International Journal of Collaborative Practice 1(1), 2009, 29-38

Sparks, J., y Duncan, B. (2010). Common factors in couple an family therapy:


Must all have prizes?. En The Heart y Soul of Change. Second edition. En
Duncan, B., Miller, S., Wampold, B. y Hubble, M. (Eds). Washington:
American Psychological Association.

Sprenkle, D. H., y Blow, A. J. (2004). Common factors and our sacred models.
Journal of Marital and Family Therapy, 30, 113–130. doi:10.1111/j.1752-
0606.2004.tb01228.x

Stern, D. (1991). El mundo interpersonal del Infante. Buenos Aires: Paidos.

Stern, D., Sander, L., Nahum, J., Harrison, A., Lyons-Ruth, K, Morgan, A.,
Bruschweiler-Stern, N. y Tronick, E. (2000). Mecanismos no interpretativos
en la terapia psicoanalítica. El “algo más” que la interpretación Grupo de
estudio del proceso de cambio. Libro anual de psicoanálisis XIV, 207-225

Stern, D. (2004). The Present Moment in Psychotherapy and Every Life. New
York: Norton y Company.

Storolow, R., y Atwood, G., (2004). Los Contextos del Ser. Las bases
intersubjetivas de la vida psíquica. Barcelona: Herder.

89
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y
procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial
Universidad de Antioquia, Facultad de Enfermería.

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1987). Introducción: ir hacia la gente. En Introducción a


los métodos cualitativos de investigación. México: Paidós.

Valdés, M. y Florenzano, R. (2006). Evaluación de funcionalidad familiar: Escalas


y cuestionarios. En Roizblatt, A. (Ed.). Terapia Familia y de Pareja.
Santiago: Mediterráneo.

Vela, F. (2001). Un acto metodológico básico de la investigación social: La


entrevista cualitativa. Tarrés M. Luisa (Ed.). Observar, escuchar y
comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social. México:
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede México.

Wachtel, E. (1997). La clínica del niño con problemas y su familia. Buenos Aires:
Amorrortu.

Weakland, J. H. (1962), Family Therapy as a Research Arena. Family Process,


1: 63–68. doi: 10.1111/j.1545-5300.1962.00063.x

Willis, A., Walters, L., y Crane, R. (2014) Assessing Play-Based Activities, Child
Talk, And Single Session Outcome In Family Therapy with Young Children.
Journal of Marital and Family Therapy 40 (3) 287–301. doi:
10.1111/jmft.12048

90
Anexo Nº1:

Descripción del estudio enviado por mail a las familias al invitarlas a participar

91
Investigación

“La voz de la Familia sobre la terapia Familiar”

Investigador responsable: Ps. Loreto Céspedes P

Invitación a participar e estudio: “La voz de la Familia sobre la terapia Familiar”

Queremos invitarlos, como familia, a participar en un estudio realizado por el equipo de


terapia familiar con niños y adolescentes del ICHTF. Que tiene por objetivo conocer la
experiencia de Terapia Familiar desde la perspectiva de la familia

Queremos conocer ¿Cómo describen las familias, padres e hijos, atendidos por
profesionales pertenecientes al equipo de terapeutas de la UNA, el proceso de terapia
familiar, su participación en éste y la de los profesionales, en la solución de los problemas
que los motivaron a consultar?

Si aceptan, su participación consistiría en tener una entrevista de una hora con Loreto
Céspedes encargada del estudio. A esta entrevista necesitamos que asistan padres e hijos
que asistieron a la terapia (no es necesario que estén todos pero al menos un padre y un
hijo(a))

La entrevista se grabará con video para facilitar transcripción y análisis. Los datos
recopilados en la entrevista serán utilizados en este estudio y luego serán eliminados.

Los datos personales de los miembros de la familia se mantendrán confidenciales.

La participación es voluntaria y pueden retirarse del estudio en el momento que lo desee.

En caso de aceptar la psicóloga responsable los llamará para coordinar una entrevista en
la casa de ustedes o en una consulta psicológica (o ICHTF si son familias del instituto) de
acuerdo a la comodidad de los entrevistados.

92
Anexo Nº2:

Formato de consentimiento y asentimiento

93
“Terapia Familia: qué es, cómo es y para qué sirve. Perspectiva de los miembros de la
familia”

Estudio de Seguimiento

Consentimiento informado para padres e hijos mayores de edad

Yo_________________________________________ acepto participar en el estudio


“Terapia Familia: qué es, cómo es y para qué sirve. Perspectiva de los
miembros de la familia” cuyo objetivo es conocer cómo describen las familias,
padres e hijos, el proceso de terapia familiar, su participación en éste y la de los
profesionales en la solución de los problemas que los motivaron a consultar. Ps Loreto
Céspedes es la profesional responsable de este estudio.
Acepto asistir a una entrevista familiar que será grabada en video y autorizo su uso
para fines de investigación.
Estoy en conocimiento y acepto que los datos recopilados en mi entrevista serán
utilizados en este estudio y luego serán eliminados.
Estoy en conocimiento que mis datos personales y los de mi familia se mantendrán
confidenciales y que de ninguna manera se podrá identificar mis respuestas y
opiniones en la etapa de publicación de resultados
Mi participación es voluntaria y puedo retirarme del estudio en el momento que lo
desee
Firmo este documento luego de haber entendido el uso que se hará de esta
información habiendo tenido el tiempo de aclarar mis dudas.
Recibo una copia de este documento.

En caso de cualquier duda puedo comunicarme con Ps. Loreto Céspedes, encargada
del estudio (cel 97861544; loretocespedes@vtr.net)

______________________

Firma

94
“Terapia Familia: qué es, cómo es y para qué sirve. Perspectiva de los miembros de la
familia”

Estudio de Seguimiento

Asentimiento informado para hijos menores de edad

(Este documento será leído junto al niño, en caso de ser pequeño se adecuará el lenguaje a su etapa del
desarrollo)

Yo_________________________________________ acepto participar en el estudio


“Terapia Familia: qué es, cómo es y para qué sirve. Perspectiva de los
miembros de la familia” cuyo objetivo es conocer Cómo describen las familias,
padres e hijos, el proceso de terapia familiar, su participación en éste y la de los
profesionales en la solución de los problemas que los motivaron a consultar. Ps Loreto
Céspedes es la profesional responsable de este estudio.
Acepto asistir a una entrevista familiar que será grabada en video y autorizo su uso
para fines de investigación y la entrega de esta información a nuestro terapeuta
tratante.
Estoy en conocimiento y acepto que los datos recopilados en mi entrevista serán
utilizados en este estudio y luego serán eliminados.
Estoy en conocimiento que mis datos personales y los de mi familia se mantendrán
confidenciales y que de ninguna manera se podrá identificar mis respuestas y
opiniones en la etapa de publicación de resultados
Mi participación es voluntaria y puedo retirarme del estudio en el momento que lo
desee
Firmo este documento luego de haber entendido el uso que se hará de esta
información habiendo tenido el tiempo de aclarar mis dudas.
Recibo una copia de este documento.
En caso de cualquier duda puedo comunicarme con Ps. Loreto Céspedes, encargada
del estudio (cel 97861544; loretocespedes@vtr.net)

______________________

Firma

95
Anexo Nº3:

Codificación Abierta

96
Codificación Abierta

A continuación se presenta el Sistema de códigos que emergió en la etapa de


codificación abierta. Cada categoría y sus dimensiones, son acompañadas por la
referencia a las citas de las cuales emergieron.

Cuando aparece la letra E mayúscula y un número, señala la entrevista de la cual


fue extraída; los números que siguen corresponden a las los párrafos de la
entrevista donde puede ser localizado.

Por ejemplo

(E1, 4) se refiere a que las verbalizaciones que aluden a la terapia familiar como
un espacio o instancia se encuentran en la entrevista Nº1, en el párrafo 4.

Que es Terapia familiar

1.1.1. Espacio (“instancia”E1,4;”oportunidad”E1,6) (E3, 179)


1.1.1.1. “de hablar” (E.2,39) “De jugar” (E.2,39) “de
dibujar”(E.2,39)Facilita la comunicación (E10,26)
1.1.1.1.1. Lo que complica (E1.4) (E1,6)
1.1.1.1.2. Temas evitados (E1,6)
1.1.1.2. Solución de problemas (E1,2)
1.1.1.2.1. de familia(E1,2) E.2,93) (E3,182)(E.3,179)
1.1.1.2.2. con los hijos (E2,28)E.2,93)
1.1.1.2.3. de los padres (E2,190),E.2,134)
1.1.1.3. De pensar en nosotros (E.3,203)
1.1.1.3.1. “conversación de entenderse en las relaciones” (E4.10)
1.1.1.3.2. Instancia de diagnóstico de dinámica familiar
(E4,126)(E4,10)
1.1.1.4. Es un espacio (E4,189a208) (descripción de dibujo de niña)

1.1.2. Proceso familiar “de Todos”


1.1.2.1. De crecimiento “como familia “ (E1,37)
1.1.2.2. En que todos se hacen vulnerables (E1,39)
1.1.2.3. Cada uno expresa lo que siente (E1,39;E1,40) E1,10)
1.1.2.4. Expresar lo que cada uno vive distinto (E1,39;E1,40)
1.1.2.5. Enriquecerse con Visión de conjunto (E2,93)

97
1.1.2.6. Escuchar la voz de todos en presencia de todos (E.2.93)

2. Como es la terapia familiar


2.1.1. incómodo
2.1.1.1. Ir por un problema y que se desencadenen otros temas
(E,1,27)
2.1.1.2. “que me pregunten por mi” E,127) ,
2.1.1.3. Difícil (E2,28)(E2,117,119) (E3,220ª224)(E3,216)
2.1.1.3.1. Darse cuenta como errores personales afectan a los
otros (E.2,109)
2.1.1.3.2. Exponernos entre nosotros (E.2,268)
2.1.2. Interesante y Bueno (E.2,28)
2.1.2.1. Divertido (E.2,176,178,180,)
2.1.3. Diferente a estar en casa (E.2 80ª91).
2.1.4. Se hace en una consulta (E3,8) con
2.1.4.1. materiales (lápices, pegamento, platicina) (E3,10.11.12.13.17)
2.1.4.2. Juguetes (títeres(E3,19),casita (E3,20), caja de arena (E2,21)
Cartas con sentimientos(E3,18)
2.1.4.3. Hacen dibujos que relatan eventos de la vida (E3,23ª36)

3. Resultados o aportes de la Terapia familiar


3.1.1. salir “fortalecidos como familia” (E1,12)
3.1.1.1. Sintonía y conexión (E1,6)
3.1.1.1.1. Conocimiento mutuo “Conocer lo que le pasaba al
otro”(E1,35,E1,45)
3.1.1.1.2. Comprenderse mejor, aprender a aclarar lo que el otro
quiere decir o siente (E1,45)
3.1.1.2. Adquirir seguridad (E1,114) memo 3
3.1.1.2.1. Darse cuenta de los recursos y valorarlos
(E1,112;E1,114)(E2,264ª271)
3.1.1.2.2. Mirada de futuro esperanzadora (E1,114)

3.1.2. Adquirir herramientas (E1,4)(E1,45) (E3,211)


3.1.2.1. Guía por donde buscar la solución(E1,10;E1,13)
3.1.2.2. Recoger consejos prácticos (E4,10) (E3,211)

98
3.1.2.3. Técnicas (E4,26)
3.1.2.4. Comprender etapa del desarrollo de hijos (E4,10);
(E.2,438);(E4,351)

3.1.3. Habilidades Relacionales


3.1.3.1. Dialogo (E1,35) y Escucha (E1,35)
3.1.3.1.1. comunicación con confianza (E1,19)(E1,45) (E1,6)
3.1.3.1.1.1. Sin Temor
3.1.3.1.1.1.1. Al enojo (E1,19)
3.1.3.1.1.1.2. A dañar (E1,8)
3.1.3.1.1.2. “sabemos que el otro lo va a recibir e
integrar”(E1,41)(E1,45)
3.1.3.1.2. Se aprende un Modo de decir las cosas (E1,8)
3.1.3.1.2.1. Hablar en primera persona (E1,41)
3.1.3.1.2.2. “Hacerse cargo de y traspasarlo al otro” (E1,41)
3.1.3.2. Comprensión relacional (E.2,438)
3.1.3.2.1. Herramientas de “cómo estar” con hija (E.2,438,442)
3.1.3.2.2. Forma de ser/estar de padres influye en hijos (E.2,28)
E4, 131)
3.1.3.2.3. Aspectos interactivos de la relación parental (E.2,
112,114,115)
3.1.3.2.4. Articular distintas visiones (E.2,107)
3.1.3.2.5. Enfocarse en forma conjunta e individual (E.2, 107)
3.1.3.2.6. Comprensión relacional de síntomas (E2, 264)
3.1.4. Cambio en la forma de relación (E1,76)
3.1.4.1. En los distintos subsistemas
3.1.4.1.1. De hermanas
3.1.4.1.1.1. Inclusión y Tolerancia(E1,90)
3.1.4.1.2. Padre-hijas
3.1.4.1.2.1. Expresión emocional (E1,102)
3.1.4.1.2.2. Hijas se comunican directo con el padre
(E1,45;E1,19,E1,8)
3.1.4.1.2.3. Padre puede poner límites (E.2,285;291)

3.1.4.1.3. Padres
3.1.4.1.3.1. Menor polarización (E.2,115)
3.1.4.1.3.2. Complementariedad (E.2,269)
3.1.4.1.3.3. Aceptación de diferencias (E2.294)
3.1.4.1.3.4. Confianza en competencia parental ((E2.294)
99
3.1.4.1.3.5. Madre Deja rol mediadora entre padre e hijas
(E1,108;E1,45)

3.1.4.2. Ayudó a sintonizarse o Conectarse (E1,74, (E1,68)


3.1.4.2.1. Cambia la conducta (E1,72) (E2,192ª208),
3.1.4.2.2. Cercanía (E1,81)
3.1.4.2.3. Comodidad al saber en qué “ están en lo mismo que
uno”(E1,80)
3.1.4.3. Cambios en la organización familiar.
3.1.4.3.1. “son más ordenados padres e hijos (E3, 52ª63)
3.1.4.3.2. Ambiente familiar más agradable, menos peleas,
respeto de turnos al habla (E3, 81ª83)
3.1.4.3.3. Colaboración de todos (E3,101) (E3,64ª73)
3.1.4.3.4. Ponerse de acuerdo (E3,127)
3.1.5. Sirve como terapia individual
3.1.5.1.1. Al escuchar a otros aprendo de mi (E.2,107)
3.1.5.1.1.1. Influencia de mis acciones en los otros (E.2,107)
3.1.5.1.1.2. Asumir y Tratar de revertir errores (E.2109)
3.1.5.1.1.3. Tratar mejor a los otros (E3,83ª87)
3.1.6. Aporta bienestar
3.1.6.1. Todos más contentos (E2.243;247ª254)
3.1.6.2. Tranquilidad (E2,264) (E4.10)

4. Facilitadores del proceso Que de lo que sucedió en terapia, ayudó a que


ocurrieran los resultados
4.1. La terapeuta
4.1.1. Actitudes o modo de ser/estar
4.1.1.1. Dio confianza(E1,49)(E2,162)(E2,166)
4.1.1.1.1. Acogedora (E2,162) E2,172) (E1,49)
4.1.1.1.2. Delicadeza (E1,51)
4.1.1.1.3. Claridad (E1,51) (E2.162)

4.1.1.2. Disposición a ayudar (E1,122)


4.1.1.2.1. Apertura a escuchar (E1,122)
4.1.1.2.2. Presencia genuina (E1,122)

100
4.1.1.2.2.1. Recordar lo hablado (E1,122)
4.1.1.2.2.2. Toma en serio a los pacientes (E1,122)
4.1.1.2.2.3. Valora sesiones familiares (E1,122)
4.1.1.2.2.4. Conexión (E1,126)

4.1.2. Competente E2.172


4.1.2.1. Conduce las sesiones (E1,49)(E.3,178)
4.1.2.2. Acertada en conclusiones E2.172
4.1.2.3. Manejo de temas difíciles (E151);(E4,349)
4.1.2.4. Orienta en qué hacer E2.277;E4,347;
4.1.2.5. Ayuda entender (E2,277)
4.1.2.5.1. Lo normal y anormal del desarrollo de los niños (E4,
188) (E.2,438)
4.1.2.5.2. Indaga y comprende experiencia de los padres
(E4,188)
4.1.2.5.3. Comunica su perspectiva de cómo ve a los padres y la
situación(E4,188) (E.2,106)
4.1.2.5.4. Lenguaje simple (E.2.162)
4.1.2.6. Reconoce recursos de la familia E2,271;
4.1.2.6.1. Empodera a los padres (E4,359ª364)
4.1.2.6.2. Apoyo positivo para el ejercicio de la paternidad
disponible en distintos momentos (E2, 449ª452).
(E4,345ª346;E4,372)
4.1.2.7. Facilito expresión de sentimientos de cada uno (E1,52)
4.1.2.8. Favorecer reflexión conjunta (E.3,128ª132)(E.3,133)(E.3,136)
4.1.2.9. Facilita focos comunes de cambio, con temas “tareas” de
conversar y observar. E.3 132,139.
4.1.2.10. No Prologa la terapia, (E4,352), pero está disponible (E.2,449-
452)

4.2. Encuadre
4.2.1. Encuadre flexible a necesidades de la familia (E.2, 136;138)
(E1,56)(E3,125)
4.2.1.1. Facilita que se aprecie necesidades de cada uno
(E3,210ª215)
4.2.1.2. Abarca distintos temas de distinta forma (E4,214)
4.2.1.3. Escuchar la voz de todos estando juntos (E.2,93)

101
4.2.1.4. Comprender aspectos que no son accesibles en otro contexto
(E.2,99) (E.2,106) (E.2,112)

4.2.2. Encuadres diferenciados por subsistemas (E1,55)(E.2,40ª43)


4.2.2.1. Encuadre conjunto Familiar
4.2.2.1.1. Invitarlos a todos (E2.319;320)
4.2.2.1.2. Implica un esfuerzo Vale la pena el esfuerzo (E3,218)
(E3,219)
4.2.2.1.3. En familia divorciada se valoró no hacer sesión
(conjunta padres-hija), para no confundir (E2, 136ª138).
4.2.2.2. Sesión de Hermanas
4.2.2.2.1. Muy importante para hermanas (E1,59)
4.2.2.2.2. Conversar temas de hermanas (E,55) y cosas que
pasaban (E,58)
4.2.2.2.3. Sentimiento de comprensión mutua (E1,66)
4.2.2.3. Sesión de padres (E3,39,40)
4.2.2.3.1. Hablar de relación de pareja en forma más libre (E4,
214 y 216), sin perder foco en hijo (E4, 249)
4.2.2.3.2. Se aborda conflictos entre los padres (E.4, 214ª218)
4.2.2.3.3. Se expresa necesidades de cada uno (E.4,239ª
242)E.4, 251)
4.2.2.3.4. Abordar el rol de hijo en relación de pareja
(E4,220)(E4,317)
4.2.2.3.5. Dificultad de diferenciar pertinencia de temas de pareja
en terapia familiar. (E4,268;E4,333)
(E.4,294;E4,308;E4,323;E4,325)
4.2.2.3.6. Trabajo conjunto para el cambio (E.2,112) (E.2,107)
4.2.2.3.7. Darse cuenta juntos de aspectos de co-acción
(E.2,112)

4.2.2.4. Sesiones padres hijos


4.2.2.4.1. Ambos padres con un hijo (E3,41a42) (E.3,214 y 215)
4.2.2.4.2. Ambos padres con hijos grandes o Chicos (E3,37,38)
4.2.2.4.3. Diada padre/madre e hijo(a) (E.2, 39,43). (E.2,61)
E.2,93)(E.2,119)

4.2.2.5. Sinergia entre terapia familiar y otros tratamientos (E4,


270)(E4,280)(E4,284;E4,326)

102
4.3. La familia
4.3.1. “Compromiso nuestro como familia” (E1,127)
4.3.1.1. Con el sentido
4.3.1.1.1. Mejorar la relación (E1,127)
4.3.1.1.2. Llegar a acuerdos (E1,127)
4.3.1.2. De asistir
4.3.1.2.1. Obligatorio puesto por los padres
(E1,131;E1,132;E1,133;E1,134)
4.3.1.2.2. Aceptado por hijas adolescentes
(E1,135;E1,136;E1,137)
4.3.2. Disposición de la familia
4.3.2.1. Motivación
4.3.2.1.1. De Participar (E.2,134)
4.3.2.1.2. De Aprender (E.2,134)
4.3.2.1.3. Poner en práctica lo que sugiere la terapeuta (E3,113)
4.3.3. Conciencia de necesitar ayuda
4.3.3.1. Conciencia de errores (E.2,134;323)
4.3.3.2. Deseos de superación (E.2,134)
4.3.3.3. Apertura
4.3.3.4. Estado de necesidad (E,2. 345)

4.4. Dibujos
4.4.1. Dibujaron hijos y padres(E1,63)
4.4.1.1. Dibujo como evaluación de proceso (Escaleras) (E1,63)(E4,
117a123)
4.4.1.2. Dibujo como metáfora , refiere a una experiencia (E4,
131ª136)
4.4.1.3. Dibujo de experiencia compartida (E4, 71)
4.4.1.4. Dibujo evidencia diferencias en la experiencia E4,117ª131)
4.4.1.5. Hacen dibujos que relatan eventos de la vida (E3,23ª36) E.3,
23ª31)
4.5. Juegos
4.5.1. participantes
4.5.1.1. Juegos madre-hija (E.2,63)
4.5.1.2. Juego padres-hija-terapeuta (terapeuta incluida en
interacción) (E.2,46ª51)

103
4.5.2. Experiencia significativa
4.5.2.1. para padres
4.5.2.1.1. darse cuenta de cosas (E,3.170)( (E.2, 119ª123
4.5.2.1.2. Para comprender emociones de los hijos(E.3,175ª177)
4.6. Dejar que los niños se muevan (E2.314)
4.7. Conversar sobre las relaciones (E4,114ª116)

104

View publication stats

También podría gustarte