Está en la página 1de 14

LABORATORIO N°4.

MEDIDORES DE FLUJO-VENTURÍMETRO

EDWARD JULIAN BONILLA APARICIO

DIEGO ALEJANDRO CHAPARRO


SARMIENTO

JEAN CARLOS HERNANDEZ PACHECO

JORGE DAVID JOYA HIGUERA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
TUNJA
2022
EDWARD JULIAN BONILLA APARICIO

COD: 201920198

DIEGO ALEJANDRO CHAPARRO


SARMIENTO

COD: 201920252

JEAN CARLOS HERNANDEZ PACHECO

COD: 201923116

JORGE DAVID JOYA HIGUERA

COD: 201910253

Presentado a: Ing. Helmer Edgardo Monroy González

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
TUNJA
2022
1. DATOS.....................................................................................................................................4
2. EJEMPLOS DE CÁLCULOS..................................................................................................5
2.1. Expresiones Usadas para Superficies Totalmente Sumergidas.........................................5
2.2. Expresiones Usadas para Superficies Parcialmente Sumergidas......................................7
3. RESULTADOS........................................................................................................................9
3.1. Prueba N°1: Área Totalmente Sumergida a Diferentes Ángulos......................................9
3.2. Prueba N°2: Área Parcialmente Sumergida a Diferentes Ángulos.................................10
3.3 Prueba N°3: Área Parcialmente Sumergida a Cero Grados............................................10
3.4 Prueba N°3: Área Totalmente Sumergida a Cero Grados...............................................11
4. CUESTIONARIO..................................................................................................................12
5. ANÁLISIS DE RESULTADOS............................................................................................15
5.1. Prueba N°1: Área Totalmente Sumergida:......................................................................15
5.2. Prueba N°2: Área Parcialmente Sumergida:...................................................................15
6. CONCLUSIONES..................................................................................................................15
BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................................16

Resumen
Para realizar un apropiado análisis de la presión de un líquido cuando fluye través de una tubería es
necesario ocupar el banco hidráulico de pruebas, realizando correcta instalación del equipo ( Venturimetro)
se procedió a calibrar los manómetros verificando su correcto cierre,expulsión de burbujas y regulación de
alturas, luego de esto se realizó las lecturas manométricas para 10 diferentes valores de caudal obteniendo
valores tanto teóricos como experimentales que con la aplicación de la ecuación de Bernulli nos permite
llegar a los resultados de interés.
1. DATOS

Tabla 1: Toma de datos Alturas piezométricas [mm]. .

Tabla 2: datos base Caudal experimental o real.


2. EJEMPLOS DE CÁLCULOS

2.1. Expresiones Usadas para Superficies Totalmente Sumergidas

 ℎ1 = 𝑅1 ∗ 𝑐𝑜𝑠 θ − h ∗ cos θ + R1senθ


Tomando los siguientes datos:
R1(Radio menor del tanque cuadrante) (mm) = 100
h(Profundidad del agua hasta el extremo superior del agua)(mm) = 0.05

ℎ1 = (100𝑚𝑚 ∗ cos (5)) − (112𝑚𝑚 ∗ cos (5) + (100𝑚𝑚 ∗ (5)) = −3.2387𝑚𝑚

 ℎ2 = 𝑅2 ∗ 𝑐𝑜𝑠 θ − h ∗ cos θ + R1senθ


Tomando los siguientes datos:
R2(distancia del pivote al centro de las pesas) (mm) = 200
h(Profundidad del agua hasta el extremo superior del agua)(mm) = 0.05
R1(Radio menor del tanque cuadrante) (mm) = 100

ℎ2 = (200𝑚𝑚 ∗ cos (5)) − (112𝑚𝑚 ∗ cos (5) + (100𝑚𝑚 ∗ (5)) = 96.38𝑚𝑚

 Profundidad al Centro de Gravedad=


ℎ1 + ℎ2
ℎ𝑐𝑔 =
2
Tomando los siguientes datos:
Hcg(Profundidad al centro de gravedad)
(mm) h1= (-3.2387mm)
h2=(96.38mm)
−3.2387 + −3.2387
ℎ𝑐𝑔 = = 46,5709728mm
2
Fuerza sobre el área =
𝐹 = 𝛾 ∗ ℎ𝑐𝑔 ∗ 𝐴
Tomando los siguientes datos:
F=Fuerza (N)
𝑁
(𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒) ( ) = 9807
𝑚3
Hcg (Profundidad al centro de gravedad) (mm)= 46,5709728mm
A(Área) (𝑚𝑚2)=𝐵 ∗ 𝐿 = 74𝑚𝑚 ∗ 100𝑚𝑚 = 7400𝑚𝑚2
𝐹 = 9807 ∗ (46.57 ∗ 10−3) ∗ 7400 ∗ 10−6 = 3,37973932
 Distancia del pivote al centro de presión =

𝑊 ∗ 𝑅2 ∗ cos (θ)
𝑌=
𝐹
Tomando los siguientes datos:
(𝑝𝑒𝑠𝑜)(𝑁) = 𝑚 ∗ 𝑔 = 0.45𝑘𝑔 ∗ 9.81 = 4.4145𝑁
R2(distancia del pivote al centro de las pesas) (mm) = 200
F=Fuerza (N)= 3,37973932

4.4145∗200∗10−3∗cos (5)
𝑌= 3.3797393 = 260,2390938
 Icg= Segundo momento de área (momento de inercia) de la superficie sumergida
con respecto al eje horizontal que pasa por el centro de gravedad CG.
𝐵 ∗ 𝐿3
𝐼𝑐𝑔 =
12
Tomando los siguientes datos:
Icg (𝑚𝑚4)
B(mm)=74
L(Longitud)(mm)=100
74∗1003
𝐼𝑐𝑔 = =6166666,67
12

 Distancia desde O’ (intersección del plano del nivel del agua con el plano de la
superficie sumergida) al centro de gravedad de misma superficie =Ycg
ℎ𝑐𝑔
𝑌𝑐𝑔 =
cos (θ)
Ycg(mm)
Hcg (Profundidad al centro de gravedad) (mm)= 46,5709728mm
ℎ𝑐𝑔
𝑌𝑐𝑔 =
cos (θ)
=46,7488664mm

 Distancia del centro de presión=Ycp teórica


𝐼𝑐𝑔
𝑌𝑐𝑝 = + 𝑌𝑐𝑔
𝑌𝑐𝑔 ∗
𝐴
Ycp(mm)
Icg(𝑚𝑚4)= 6166666,67
Ycg (mm)= 46,7488664
A(Área) (𝑚𝑚2)= 7400𝑚𝑚2

𝑌𝑐𝑝 = 𝟔𝟏𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔,𝟔𝟕
+ 𝟒𝟔, 𝟕𝟒𝟖𝟖𝟔𝟔𝟒 = 64,5746106
𝟒𝟔,𝟖𝟔𝟔𝟒∗7400
 Distancia del centro de presión=Ycp experimental
ℎ1
𝑌𝑐𝑝 = 𝑌 − 𝑅1 +
cos (𝜃)
Ycp(mm)
(Distancia del pivote al centro de presión) (mm)= 260,2390938
R1(Radio menor del tanque cuadrante) (mm) = 100
H1(mm)= = −3.2387𝑚𝑚
−3.2387
𝑌𝑐𝑝 = 𝟐𝟔𝟎, 𝟐𝟑𝟗𝟎𝟗𝟑𝟖 − 100 + = 156,9879601
cos(5)

2.2. Expresiones Usadas para Superficies Parcialmente Sumergidas=

ℎ1 = ℎ ∗ 𝑐𝑜𝑠 θ − R1senθ
Tomando los siguientes datos:
R1(Radio menor del tanque cuadrante) (mm) = 100
h(Profundidad del agua hasta el extremo superior del agua)(mm) = 145

ℎ1 = (145𝑚𝑚 ∗ cos (5)) − (100𝑚𝑚 ∗ (5)) =-36,1131871 ℎ2 =

𝑅2 ∗ 𝑐𝑜𝑠 θ − h ∗ cos θ + R1senθ


Tomando los siguientes datos:
R2(distancia del pivote al centro de las pesas) (mm) = 200
h(Profundidad del agua hasta el extremo superior del agua)(mm) = 146
R1(Radio menor del tanque cuadrante) (mm) = 100

ℎ2 = (200𝑚𝑚 ∗ cos (5)) − (146𝑚𝑚 ∗ cos (5) + (100𝑚𝑚 ∗ (5)) =63,5062827

𝑚𝑚
 Longitud sumergida =l

𝑙 = 𝑅2 −
cos (𝜃)
I(mm)
R2(distancia del pivote al centro de las pesas) (mm) = 200
h(Profundidad del agua hasta el extremo superior del agua)(mm) = 146
146
𝑙 = 200 − = 54.44
cos(5)

Área sumergida =A
𝐴=𝑙∗𝐵
A (𝑚𝑚2)
l =Longitud sumergida =54.44mm
B=74mm
𝐴 = 54.44 ∗ 74 = 4028.76

 Hcg (Profundidad al centro de gravedad) (mm)=


 𝑙∗cos (𝜃)
ℎ𝑐𝑔 = 2
54.44∗cos (5)
ℎ𝑐𝑔 = = 27,11946981
2


Fuerza sobre el área =
𝐹 = 𝛾 ∗ ℎ𝑐𝑔 ∗ 𝐴
Tomando los siguientes datos:
F=Fuerza (N)
𝑁
(𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒) ( ) = 9807
𝑚3
Hcg (Profundidad al centro de gravedad) (mm)= 𝟐𝟕, 𝟏𝟏𝟗𝟒𝟔𝟗𝟖𝟏
A(Área) (𝑚𝑚2)=𝐵 ∗ 𝐿 = 74𝑚𝑚 ∗ 100𝑚𝑚 = 4028.76𝑚𝑚2
𝐹 = 9807 ∗ (4028.76 ∗ 10−3) ∗ 27.11 ∗ 10−6 = 1,07155892

 Distancia desde O’ (intersección del plano del nivel del agua con el plano de la
superficie sumergida) al centro de gravedad de misma superficie =Ycg
ℎ𝑐𝑔
𝑌𝑐𝑔 =
cos (θ)
Ycg(mm)
Hcg (Profundidad al centro de gravedad) (mm)= 𝟐𝟕, 𝟏𝟏𝟗𝟒𝟔𝟗𝟖𝟏
27.119
𝑌𝑐𝑔 = = 27,22306178
cos (5)

 Distancia del centro de presión=Ycp teorica


𝐼𝑐𝑔
𝑌𝑐𝑝 = + 𝑌𝑐𝑔
𝑌𝑐𝑔 ∗
𝐴
Ycp(mm)

Icg(𝑚𝑚4)= 995293,9561
Ycg (mm)= 27,22306178
A(Área) (𝑚𝑚2)= 4028.76

𝑌𝑐𝑝 = 𝟗𝟗𝟓𝟐𝟗𝟑,𝟗𝟓𝟔𝟏
+ 𝟐𝟕, 𝟐𝟐𝟑𝟎𝟔𝟏𝟕𝟖 = 36,2974157
𝟐𝟕,𝟎𝟔𝟏𝟕𝟖∗4028.76
 Distancia del centro de presión=Ycp experimental
𝑊∗𝑅2∗cos (θ) ℎ
𝑌𝑐𝑝 = 𝐹 − cos (𝜃)

Ycp experimental= 401,649073

3. RESULTADOS

Tabla 3. Resultados Alturas piezométricas [mm].

Fuente: Autores.

Tabla 4. Qexp, Qteórico, Cd y diferencia de presiones sección A y D


Fuente: Autores.
Tabla 5. Distribución ideal de presiones

Fuente: Autores.

3.3 Prueba N°3: Área Parcialmente Sumergida a Cero Grados

Tabla 7. Resultados Método 3: Área Parcialmente Sumergida a Cero Grados


Fuente: Autores.
3.3.1 Porcentajes de error

Tabla 8. Resultados porcentaje de error Método 3: Área parcialmente sumergida a cero grados
Fuente: Autores.

3.4 Prueba N°3: Área Totalmente Sumergida a Cero Grados

Tabla 9. Resultados Método 4: Área Totalmente Sumergida a Cero Grados


Fuente: Autores.
3.4.1 Porcentajes de error

Tabla 10. Resultados porcentaje de error Método 4: Área Totalmente sumergida a cero grados
Fuente: Autores

4. CUESTIONARIO

 Obtención de la expresión para la velocidad en la garganta (sobre el esquema de un venturímetro


inclinado un ángulo θ con respecto a la horizontal).
 Análisis de cada uno de los términos de la ecuación de Bernoulli explicando el tipo de
energía que representa cada uno de ellos.
 Revisión bibliográfica breve sobre los siguientes instrumentos utilizados para determinar La
velocidad de un fluido en movimiento: Tubo de Pitot y Annubar, tubo de Prandtl, orificio en un
depósito, anemómetros (tipos), Molinete (o correntómetro), anemómetro de hilo caliente, sifón,
eyector, placa orificio.
 Calcular la distribución ideal de presiones como una fracción de la cabeza de velocidad en la
garganta ℎ𝑛−ℎ1
𝑉2
2
2𝑔
.
3.3.1 Porcentajes de error
 Graficar para cada caudal experimental: la distribución ideal de presiones Vs distancias a las que se
encuentran los diferentes piezómetros.
 Calcular el Caudal Teórico (Qteórico).
 Graficar Qexp Vs Qteórico. Ajustar la curva y obtener el coeficiente Cd.
 Calcular el coeficiente Cd con cada uno de los caudales, partiendo que ya se tienen los valores de
Qexp y (hA- hD)1/2.
 Demuestre la ecuación (11) y la ecuación (12).
 Graficar Qexp Vs (hA- hD)1/2. Ajustar la curva y obtener Cd.
 Graficar los diferentes coeficientes de descarga Vs diferentes caudales (Cd Vs Qexp). Ajustar.
 Calcular la cabeza de presión, la cabeza de velocidad y la energía total para el Q5.
 Graficar la línea piezométrica y de energía de todos los caudales.
 Si se perfora un orificio a la entrada del venturimetro y otro orificio en la garganta, abierto a la
atmosfera, ¿Que fenómeno esperaría observar? Analice esta suposició.
 Obtener las pérdidas de energía del fluido al pasar por todo el venturímetro.
 Obtener las pérdidas de energía entre cada par de piezómetros.
 Analizar el comportamiento de las diferentes variables para cada uno de las gráficas. Comentar.
 ¿Qué sugerencias haría para mejorar el aparato?
 ¿Cuál sería el efecto en los resultados si el venturímetro no estuviera horizontal? ¿Habría que hacer
corrección a las lecturas del piezómetro si la escala de medida estaba montada con su eje vertical?
 Existen 3 formas de escribir la Ecuación de Bernoulli, ¿Cuáles son? ¿Qué las diferencia? ¿Por qué
razón se utiliza más la expresión donde los términos están dados en unidades de energía por unidad
de peso? ¿En qué casos es preferible usar las otras dos formas?
 ¿Las presiones en la sección A y en la garganta son presiones reales y las velocidades de la ecuación
de Bernoulli son velocidades teóricas? ¿Si la afirmación es correcta, que variable se debe tener en
cuenta para que las velocidades sean reales?
5. ANÁLISIS DE RESULTADOS

5.1. Prueba N°1: Área Totalmente Sumergida:

Cuando el área parcialmente sumergida tiene un de 0 existe una relación inversamente


proporcional ya que a medida que disminuye la altura (h), el centro de presión (Ycp) va
aumentando, mientras que cuando el ángulo es diferente a cero, se da una relación
directamente proporcional, es decir, a medida que la altura (h) va aumentando, el centro de
presión (Ycp), también va en aumento.

5.2. Prueba N°2: Área Parcialmente Sumergida:

Cuando el área parcialmente sumergida tiene un ángulo 0 existe una relación


directamente proporcional ya que a medida que aumenta la altura (h), el centro de
presión (Ycp) también va aumentando, y cuando el ángulo es diferente de 0 también
se da una relación directamente proporcional.

La diferencia entre los datos del centro de presión, entre lo teórico y lo práctico, no convergen de
ninguna forma, si no al contrario, cuentan con una diferencia significativa, la razón probable por
la cual se puede producir dicha diferencia, es que haya algún error al momento de la toma de
datos, es decir, durante del desarrollo “en campo” del laboratorio, motivo por el cual se presenta
un desface bastante grande entre las variables a hallar en el laboratorio correspondiente, por ende
es imposible hallar un análisis claro y convincente.

6. CONCLUSIONES

- Los datos no convergen de acuerdo a las ecuaciones dadas, por lo que cabe concluir que
pueden existir falencias en la toma de datos, ya que los errores entre lo teórico y lo
experimental tienen un porcentaje abismal
- El tanque de cuadrante del banco de pruebas hidráulicas permite entender, comprender y
analizar de mejor forma los principios hidrostáticos que rigen las fuerzas sobre las
superficies en contacto.
- Los links presentados en la guía ayudan de manera significativa a entender el
funcionamiento de los equipos con los cuales se desarrolla el laboratorio.
BIBLIOGRAFÍA

https://definicionesyconceptos.com/teorema-de-stevin-ley-fundamental-de-la-hidrostatica/. (s.f.).
Teorema de Stevin: ley fundamental de la hidrostática.
https://hernanleon1002.wordpress.com/. (s.f.). Principio de Pascal.

También podría gustarte