Está en la página 1de 11

LABORATORIO VIRTUAL - FUERZA

ISABELLA CLEVES
DANIEL ESPINOSA
KARLA SOFÍA MURCIA DÍAZ
ISABELA CHÁVARRO CAMERO

PRESENTADO A:
PROFESOR CARLOS DÍAZ

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL


GRADO: 10-1 J.T
2022

1. Objetivo:
Corroborar las hipótesis planteadas anteriormente en clase con ayuda de los materiales
virtuales y físicos de los cuales se tiene disposición para el experimento. Entender las
razones por las cuales la fuerza cambia o se mantiene constante y los factores que puedan
afectar.

2. Recursos:
Virtuales:
-Laboratorio, por lo tanto, herramientas que se encuentran dentro de él, como lo son la caja, el
simulador, las diferentes fuerzas y variadas cantidades de fricción.
-Cronómetro del celular.

Físicos:
-Lápiz, con lo que se anotará en primer lugar los resultados arrojados del experimento.
-Papel, en donde se anotarán los resultados arrojados por el experimento.

3. Experimentación
-HIPOTESIS 1-

1) Pregunta a resolver:
¿Cuándo se aplica más fuerza, al empezar a mover la caja o al mantenerla en movimiento?
Rta/

Se aplica más fuerza al empezar a mover la caja, ya que el objeto parte desde el reposo sin ningún
impulso más que el que va a aplicar Mario al iniciar su movimiento.

2) Metodología:
Para corroborar esta primera hipótesis hacemos lo siguiente:

 Se ingresa al laboratorio virtual.


 Se elige la opción de empujar a cierta fuerza una caja de 50 kg.
 Se aumenta la fuerza inicial del individuo que está empujando la caja a 150 Newtons y se
activa la opción de la suma de fuerzas, valores y masas.
 Se deja una fricción media.
 Se verifica cuánto se necesita para empezar a mover la caja, por lo tanto, se varían las
fuerzas, disminuyendo esta a 100 N.
 Se revisa si es mayor la fuerza inicial comparada a la de la caja en movimiento.
 Se anotan los resultados.
 Se corrobora o descarta la hipótesis.

3) Resultados:
Tabla de datos:

Fricción Fuerza inicial Fuerza en movimiento ¿La caja se mueve?

Media 150 N 100 N Sí

Media 100 N 50 N No

Descripción verbal:

Observamos que cuando se aplica una fuerza de 150 N a la caja, esta inicia su movimiento, y al
momento de bajar dicha fuerza a 100 N, la caja se seguirá moviendo, pues ya cuenta con cierta
rapidez y su fuerza de fricción es menor; por otro lado, cuando se inicia aplicando una fuerza de
100 N a la caja, esta no inicia su movimiento, la fuerza de fricción es igual a la fuerza aplicada
sobre ella, por lo que seguirá en su estado de reposo.

4) Conclusión:
Finalmente logramos corroborar nuestra hipótesis, la fuerza al empezar a mover la caja es mayor
que la fuerza al mantenerla en movimiento, pues observamos que para iniciar el movimiento de la
caja se necesitó una fuerza de 150 N y al mantenerla en movimiento, esta fuerza se disminuyó a 100
N, lo que no hizo que la caja se detuviese, ella siguió en movimiento, mientras que cuando se aplicó
una fuerza inicial de 100 N, la caja no inició su movimiento y se mantuvo en el estado inicial de
reposo.

-HIPOTESIS 2-

1) Pregunta a resolver:
Si la caja se mueve a cierta velocidad, ¿qué debe hacer Mario para detenerla?
Rta/

Si la caja se mueve a cierta velocidad y a una fricción media, Mario debe aplicar fuerza contraria a
la dirección a la que va la caja para así detenerla.

2) Metodología:
Para corroborar la hipótesis planteada se hará lo siguiente:

 Se ingresa al laboratorio virtual y se elige la opción de fricción.


 Se activa la poción de masas, suma de fuerzas, rapidez y valores.
 Se deja una fricción media.
 Se ubica una fuerza de 150 N para que la caja empiece su movimiento y se inicia el
cronómetro.
 Se aplica lo planteado en la hipótesis, una fuerza contraria a la dirección de la caja.
 Se anotan los resultados.
 Se corrobora o descarta la hipótesis.

3) Resultados:
Tabla de datos:

Fuerza contraria
Tiempo en
Fricción Fuerza inicial Tiempo Rapidez alcanzada mínima necesaria
para detener la caja detenerse

m
Media 150 N 36 s 40 -50 N 14 s
s

Descripción verbal:

Obtenemos que al aplicar una fuerza inicial de 150 N para que la caja inicie su movimiento a una
m
fricción media con el suelo, se tardará 36 segundos en alcanzar una velocidad o rapidez de 40
s
por lo que avanzará sola sin necesidad de que Mario la esté empujando, por lo tanto, para detenerla,
Mario aplicará una fuerza contraria necesaria de -50 N y la caja terminará deteniéndose por
completo a los 14 segundos.

4) Conclusión:
Tal y como hemos podido comprobar, para detener la caja cuando esta se mueve a cierta velocidad,
es necesaria una fuerza contraria mínima que supere a la que tiene la caja en su momento de
avanzar sola, y así, volver a su estado de reposo, pues al iniciar con una fuerza de 150 N y llegar a
m
una velocidad de 40 se aplicó la fuerza contraria de -50 N lo que hizo que la velocidad de la caja
s
llegara a 0 en 14 segundos y se detuviese.

-HIPOTESIS 3-

1) Pregunta por resolver:


¿Cómo debe ser la fuerza aplicada por Mario para que la caja avance a velocidad constante?
Rta/
La fuerza aplicada por Mario para que la caja avance a velocidad constante debe ser igual o mayor
150 N, ya que sabemos que la caja comienza a moverse cuando se aplica dicha fuerza inicial.

2) Metodología:

Para corroborar la hipótesis planteada se hará lo siguiente:

 Se ingresa al laboratorio virtual y se elige la opción de fricción.


 Se activa la opción de masas, suma de fuerzas, rapidez y valores.
 Se deja una fricción media.
 Se ubica fuerzas de 100 N, 150 N y 200 N para que la caja empiece su movimiento y se
inicia el cronómetro para contar cuánto tarda la caja en alcanzar una velocidad constante
con cada una.
 Se verifica si la caja se empieza a mover a una velocidad constante en alguna de las fuerzas
aplicadas.
 Se anotan los resultados.
 Se corrobora o descarta la hipótesis.

3) Resultados
Tabla de datos

Velocidad constante
Fuerza aplicada Tiempo en alcanzarla
alcanzada

100 N No se movió la caja No se movió la caja

150 N 40 36 s

200 N 40 20 s

Descripción verbal
Se observa que al empujar la caja con una fuerza 100 N, no se mueve y, por lo tanto, no alcanza
ninguna velocidad constante, por otro lado, al aplicar una fuerza de 150 N la caja inicia su
m
movimiento y al pasar 36 segundos alcanza una velocidad constante de 40 , por último, al aplicar
s
m
una fuerza de 200 N la caja inicia su movimiento, alcanzando una velocidad de 40 al pasar 20
s
segundos y moviéndose por sí sola durante un tiempo.

4) Conclusión
Gracias a todo lo anterior, podemos interpretar que se tiene que aplicar una fuerza inicial igual o
mayor que 150 N para que la caja inicie su movimiento y alcance una velocidad constante, y cause
que esta se mueva sola, puesto que, al aplicar una fuerza de 100 N, pues esta no inicia su
movimiento si quiera.

-HIPOTESIS 4-
1) Pregunta por resolver:
Si Mario deja de empujar la caja, ¿qué sucederá con esta última a lo largo del tiempo?
Rta/
Si Mario deja de empujar la caja, ella seguirá avanzando sola hasta un punto en el que la
velocidad empiece a disminuir por la fuerza de fricción con el suelo haciendo que esta se
detenga poco a poco al pasar el tiempo.

2) Metodología:
Para corroborar la hipótesis planteada se hará lo siguiente:

 Se ingresa al laboratorio virtual y se elige la opción de fricción.


 Se activa la opción de masas, suma de fuerzas, rapidez y valores.
 Se deja una fricción media.
 Se ubica la fuerza 150 N y 200 N para que la caja empiece su movimiento
 Se inicia el cronómetro para contar cuánto tarda la caja en alcanzar una velocidad constante
con cada una.
 Se verifica si la caja se empieza a detener en cierto tiempo
 Se anotan los resultados.
 Se corrobora o descarta la hipótesis.

3) Resultados

Tabla de datos:

Tiempo en
Tiempo en
Fuerza inicial alcanzar V
detenerse
máx.

150 N 36 s 21 s

200 N 20 s 22 s

Descripción verbal:
Mario inicia empujando la caja con una fuerza inicial de 150 N, al dejarla de empujar, esta
m
se demora 36 segundos en alcanzar su velocidad máxima (40 ) para que luego este
s
empiece a descender por la fuerza de fricción que ejerce en el suelo, hasta llegar, después
de 21 segundos, a detenerse por completo. Por otro lado, Mario empuja la caja con una
fuerza inicial de 200 N, que cuando la deja de empujar esta sigue moviéndose sola y al
m
pasar 20 segundos alcanza su velocidad máxima (40 ), para que, a partir de este
s
momento, dicha velocidad empiece a descender durante 22 segundos hasta que la caja llega
a un estado de reposo.

4) Conclusión:
En nuestra hipótesis inicial veíamos que al dejar de empujar la caja ella seguiría avanzando
sola hasta que en un punto llegara a descender la velocidad que llevaba y finalmente, luego
de un tiempo, llegara al estado de reposo; en nuestra experimentación pudimos ver
exactamente lo mismo, al emplear cualquiera de las dos fuerzas (150 N y 200 N), la caja
avanzaba sola con una velocidad constante, hasta que llegó, después de cierto tiempo, a
disminuir su velocidad haciendo que finalmente la caja parara por completo.

-HIPOTESIS 5-

1) Pregunta por resolver:


Si la caja está casi vacía o si está completamente llena, ¿cómo afecta esto al comportamiento de la
velocidad alcanzada? Asuma que en ambos casos Mario aplica la misma fuerza.
Rta/
Entre mayor sea la masa de la caja mayor es la fuerza que se debe emplear para poder empujarla por
tanto, su velocidad se va a reducir al no poder empujarla con mayor facilidad.

2) Metodología
Para corroborar esta hipótesis hacemos lo siguiente:

 Se ingresa al laboratorio virtual


 Selecciono una caja de 50kg y aplico una fuerza de 200 Newtons
 Tomo los valores de velocidad
 Tomo otra caja de 50kg y la coloco encima de la otra para así obtener una masa de 100kg
 Se aplica la misma fuerza de 200 Newtons y se comparan los datos

3) Resultados
VELOCIDAD
MASA (kg) FUERZA (N) TIEMPO (s)
(m/s)
Ej 1 50 kg 300 N 34,7 m/s 15 s

Ej 2 100 kg 300 N 19,3 m/s 15 s

4) Conclusión
En definitiva, luego de obtener los resultados y ser estrictamente comparados, podemos decir que
a mayor masa que tenga el objeto (en este caso la caja) afecta a la velocidad ya que esta se reduce
porque esta debe emplear una mayor fuerza al momento de realizar la acción sobre el objeto.

-HIPOTESIS 6-

1) Pregunta para resolver:


Como cambia el comportamiento de la velocidad a lo largo de todo el recorrido si su compañero
Andrés le ayuda a empujar la caja?

Rta/

Al haber otra persona empujando la caja habrá mayor fuerza y así mismo aumentará la velocidad.

2) Metodología

• Se ingresa al laboratorio virtual y se elige la opción de fricción.


• Se activa la opción de masas, suma de fuerzas, rapidez y valores.
• Se deja una fricción media.
• Se ubica una fuerza de 150 N para que la caja empiece su movimiento y se inicia el
cronómetro.
• Se aplica el otros 150 N que sería la fuerza aplicada por Andrés.
Se anotan los resultados.
• Se corrobora o descarta la hipótesis.

3) Resultados
Tablas de datos:

m
Fuerza inicial Velocidad Tiempo
s
m
150 N 5,7 5s
s
m
300 N 21 5s
s

m
Fuerza inicial Velocidad Tiempo
s
m
150 N 11,5 10 s
s
m
300 N 40 10 s
s

4) Conclusión:
Ahora que hemos visto todo lo anterior, podemos decir que corroboramos nuestra hipótesis, pues
al haber otra persona empujando la caja, se aplicó más fuerza, lo que hizo que la velocidad
aumentara casi el triple en un menor tiempo, lo podemos observar cuando al aplicar una fuerza de
m
300 N, en 5 s la caja alcanzó una velocidad de 21
s

-HIPOTESIS 7-

1) Pregunta para resolver:

¿Donde será más fácil empujar la caja, en la zona de piso embaldosado o en la de cemento?

Rta/

Al tener menos fricción se podrá empujar la caja más rápido que a diferencia de tener una mayor
fricción.

2) Metodología
 •Se ejerce una fuerza de 200 Newtons a una caja con peso de 50 kg
 •Primero tenemos una fricción de 94 newtons en la cual la caja avanza de manera
constante
 •Luego tenemos una fricción de 188 newtons en la cual con la fuerza ejercida esta no
permite ni siquiera el movimiento de la caja ya que esta solo se mueve si aplicamos una
fuerza mayor para ser específicos de 300 newtons
 •Y para finalizar contamos con una fricción de 0 en este caso el movimiento de la caja es
más fácil de hacer y esta incluso se mueve mucho más rápido y seguirá constante en el
momento en que se deje de empujar a diferencia de las anteriores

3) Resultados

Masa (Kg) Fuerza (N) Friccion (N)


Ej 1 50 Kg 200 N 94 N
Ej 2 50 Kg 200 N 188 N
Ej 3 50 Kg 200 N 0N

4) Conclusión:
Según los resultados obtenidos, podemos decir que teniendo en cuenta la fricción que hay entre
la caja y el suelo llegamos a la conclusión de que es más fácil empujar la caja cuando hay menos
fricción entre ellos.

También podría gustarte