Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


CARRERA DE TRABAJO SOCIAL

ASIGNATURA: TALLER I
Ficha de cátedra
Aportes para pensar la intervención del Trabajo Social

Lic. Gabriela Castiglia y Lic. Ivanna Liska

En esta ficha pretendemos compartir con los estudiantes de Taller I una primera
reflexión acerca de la Intervención del Trabajo Social, que les permita visualizar y
percibir el sentido de los diferentes contenidos, tanto conceptuales como
procedimentales que abordaremos a lo largo de la cursada.
Tomamos como referencia los siguientes aportes acerca los fundamentos, los
principios y las incumbencias de la intervención profesional:
En el marco de la Ley Federal de Trabajo Social, se considera al ejercicio profesional
de trabajo social la realización de tareas, acciones o prácticas derivadas, relacionadas
o encuadradas con las incumbencias profesionales establecidas en la ley. “El Trabajo
Social es una profesión basada en la práctica y una disciplina académica que
promueve el cambio y el desarrollo social, la cohesión social, y el fortalecimiento y la
liberación de las personas. Los principios de la justicia social, los derechos humanos, la
responsabilidad colectiva y el respeto a la diversidad son fundamentales para el trabajo
social. Respaldada por las teorías del trabajo social, las ciencias sociales, las
humanidades y los conocimientos indígenas, el trabajo social involucra a las personas y
estructuras para hacer frente a desafíos de la vida y aumentar el bienestar”1.
En esta Ley se enuncian como funciones del Trabajo Social: Promover la participación

1. Ley Federal de Trabajo Social Nro. 27072. Art 4. Capitulo II


organizada de personas, grupos y comunidades para mejorar su calidad de vida;
realizar acciones de promoción, asistencia y rehabilitación social de personas y grupos;
realizar acciones a nivel individual-familiar, grupal y comunitario; realizar acciones
tendientes a prevenir la aparición de problemas sociales y/o de sus efectos; promover
la creación, desarrollo, mejoramiento y adecuada utilización de los recursos de la
comunidad; capacitar y orientar a individuos, grupos y comunidades para el empleo de
sus propios recursos en la satisfacción de sus necesidades; organizar, administrar,
dirigir, supervisar instituciones y servicios de bienestar social; elaborar, conducir,
ejecutar, supervisar y evaluar planes, programas y proyectos de promoción
comunitaria; supervisar técnicamente a los propios profesionales de servicio social o
trabajo social, en materia de su específica competencia; realizar estudios diagnósticos
de la realidad social sobre la que se deberá actuar; participar en la investigación y en la
elaboración, ejecución y evaluación de políticas sociales.
Por su parte, Susana Cazzaniga, entiende a la intervención como “una construcción
artificial de un espacio/tiempo donde juegan las perspectivas de diferentes actores,
instituciones, los sujetos que solicitan la intervención y los sujetos profesionales” 2 .
Para ello propone una matriz conceptual que incluye los componentes: intencionalidad
(para qué), fundamentos (por qué), sujetos (con quiénes), tiempo/espacio y cuestiones
instrumentales (cómo).
Por otra parte, Ana Lucía Paz Rueda señala que la intervención social refiere a “la
acción organizada de un conjunto de individuos frente a problemáticas sociales no
resueltas en donde participan por lo menos tres actores claves: el Estado, definiendo
políticas sociales; algunas formas organizadas de la Sociedad Civil, como las ONG,
con acciones públicas sociopolíticas” 3 .
Varios autores, con los que iremos trabajando, acuerdan en que la intervención
profesional no se reduce a una dimensión práctica. En este sentido Cazzaniga hace
referencia a las dimensiones de la intervención: teórica epistemológica, política
(constitutiva en torno a los compromisos públicos y en la articulación de las diferentes
dimensiones de la realidad centrada en los derechos humanos), instrumental y ética.
Todos estos aspectos se tornan imprescindibles en la construcción de la intervención
profesional. En esta misma línea de argumentación la autora agrega que “la dimensión
teórico epistemológica no sólo nos permite intervenciones fundadas que a la vez
otorgará los criterios para construir las estrategias, técnicas y procedimientos, sino que
también aporta a la ruptura con las naturalizaciones, advirtiendo a modo de vigilancia,
el efecto político de nuestras prácticas y discursos. Además la imprescindible reflexión
ética nos auxilia en la valoración de los propios efectos de la intervención”4 ..
2. Cazzaniga, S. (2009) “Intervención en Trabajo Social”. Fac. de Trabajo Social, Univ. Nac. de Entre Ríos. p.1
3. Paz Rueda, A.L. (2009) “El concepto de intervención social y sus retos frente a la gestión” p.7
4. Cazzaniga, S. (2009) “Intervención en Trabajo Social”. Fac. de Trabajo Social, Univ. Nac. de Entre Ríos. p. 4
En igual sentido, Netto nos plantea que si bien el trabajo social es una profesión
donde la dimensión interventiva es constitutiva, “si quiere enfrentar exitosamente los
retos contemporáneos, tiene que tener densidad teórica, no puede ser solamente un
buen operador...es necesaria también una competencia política que le permita
discriminar entre fines” 5 .
La intervención se despliega en escenarios de incertidumbre, desigualdad y posibles
desafiliaciones, esquemas de fragmentación del lazo social, donde convergen viejos y
nuevos padecimientos sociales, que al decir de Carballeda se constituyen en
“problemáticas sociales complejas”, entendidas como nuevas formas de expresión de
la cuestión social que interpelan a las políticas sociales, instituciones y la propia
intervención.

Los aportes de los autores aquí mencionados nos permiten articular con los ejes del
programa que trabajemos en el espacio de taller:
 Contenidos conceptuales: cuestión social, problemáticas sociales complejas,
actores sociales, Estado, políticas sociales, organizaciones e intervención.
 Contenidos procedimentales: técnicas de indagación, entrevista, observación,
registro.
Estas nociones se entrelazarán y complejizarán en un proceso de construcción
individual y colectiva, donde se combinará la lectura, reflexión, intercambio y la
producción escrita. Este proceso se condensará fuertemente en una monografía,
producto final de un trabajo grupal en el que se indagará acerca de la intervención del
Trabajo Social en relación a un problema social determinado, con la expectativa de:
 Caracterizar el problema social dando cuenta de su construcción histórica social,
su complejidad, su dinámica, marco conceptual, actores sociales involucrados,
políticas sociales y su relación con la cuestión social. (primer cuatrimestre)

 Indagar y describir la intervención del Trabajo Social acerca del problema social
identificado, dando cuenta de la transversalidad de las distintas dimensiones de
la intervención profesional antes mencionadas, a través de la articulación de
información proveniente de fuentes primarias y secundarias, por lo que deberán
realizar varias entrevistas a trabajadores sociales (segundo cuatrimestre)
De esta manera, hemos intentado presentarles el sentido y recorrido de los contenidos
a trabajar en Taller I de forma articulada, en clave de preparación y anticipo a la
inserción en los centros de práctica en los siguientes niveles de taller.
5. Netto, J. P. (2002). Nuevos escenarios y práctica profesional. “Reflexiones en torno a la cuestión social ”. Buenos Aires.
Espacio Editorial p.28

Referencias bibliográficas.

Carballeda, A. “La intervención en lo social, las problemáticas complejas y las políticas


públicas”. Revista Margen (disponible en www.margen.org/carballeda/Problemáticas
Sociales.pdf) Fecha de consulta: 22 de febrero de 2013.
Cazzaniga, S. (2009) “Intervención en Trabajo Social”. Fac. de Trabajo Social, Univ.
Nac. de Entre Ríos. Ficha de cátedra.
Ley Federal de Trabajo Social Nro. 27072 (2014)
Netto, . P. (2002). Nuevos escenarios y práctica profesional. “Reflexiones en torno a la
cuestión social ”. Buenos Aires. Espacio Editorial. Pp. 9/29.
Paz Rueda, A.L. (2009) “El concepto de intervención social y sus retos frente a la
gestión” Boletín Polis N 5. (Observatorio de Políticas Públicas).Universidad Icesi.
Publicación Semestral. Año 4. Cali. Colombia. P. 7-8

También podría gustarte