Está en la página 1de 5

1326 ESTUDIOS DE DERECHO 1327

pudieron dar los nom bres de las personas para las cua- e tencra orejas o nariz como las que él desea, debe
les habían sido construidas, :rocede~ con mucho disimulo a ver si reúne todos
Se completa la ficha antropométrica con el retra- demas detalles que reza la libreta, y si da con uno
to de frente y de perfil (véase la figura 1~), con las :.'4íe los reúna todos o la ,mayor par~e! .está autorizado
particularidades visibles y perennes (véase la figura 2<:1:) ;ara detenerlo o conducirlo al ServICIO, donde se ha-
y con los signos patológicos como: nevus, kistes, ve- n las demás confrontaciones que completarán la in-
rrugas, hernias, dentadura, conformación general del tigación y que dirán si el detenido es o no el que
cuerpo, etc. e busca. I

v El Sr. Mesa ha imaginado' un buen método de


i:visión de la caras, vistas de perfil y de frente; vistas
RETRATO HABLADO e perfil, las divide en arcos y ángulos más o menos
biertos, y de frente, en triángulos rectángulos y cua-
Terminaré esteJargo estudio con el «Retrato Ha- iláteros. '1 '

blado», ingenioso invento de Bertillon, que nos lo de- Para exponer con convicción todos estos métodos,
finió: «Una descripción metódica y precisa de las fac- 0$ hice prácticos hasta donde me fue posible y -no me
ciones humanas que sustituye ventajosamente a la va- uedó ni una sombra de duda, pero sí veo que ellos re-
guedad e imprecisión de las antiguas señas personales», llieren una instrucción más perfecta en nuestra Policía.
Hemos visto que toda persona tiene en su semblante La Fotografía de los lugares hace parte integran-:
muchas partes visibles e inmutables, que estudiadas de este estudio, pero para no alargarme más, la de-
detalladamente difieren demasiado entre todos los in- para un artículo aparte. .
dividuos, y que divididas en grupos, se puede cons- Perdonen mis bondadosos lectores lo extenso de
truír un retrato científico. Dividiendo, por ejemplo, las te trabajo, que lo escribí impelido por el deseo de
narices en rectilíneas, cóncavas y convexas (división ue entre nosotros se conozca la importancia del Ga-
que las comprenda a todas) se hace figurar en la libreta iriete Antropométrico que funciona en esta Capital.
que con este objeto lleva el Agente de Policía, la nariz
Medellín, 1917
correspondiente al sujeto que se busca; si fuere dema-
siado cóncava o convexa, se subraya la palabra para
que el Agente preste más atención a ésta, y así con las
demás partes; los distintivos principales de las orejas
son: el mayor o menor pronunciarnento del antitriago, en Colombia
conformación del pabellón, constitución de la feseta na- Rommildo GALLEGO.
vicular .Yel pliegue inferior; si el lóbulo se inserta o nó
en el carrillo descendiendo o en escuadra, etc. ; este re- 'abajo que obtuvo el primer premio en el concurso abierto por
tra to se com p1eta con el color del iris, form a de la boca, la Escuela de Derecho de la 'Universidad de Antioquia
labio, frente, cejas, dentadura, color del cabello, etc.
Con estos pormenores se traslada el Agente de Es muy importante saber las reglas precisas a
Policía al lugar donde tenga indicios de que está el pre- t,le está sometido en- nuestro país lo relativo a intere-
sunto reo, o se sitúa en un lugar concurrido; y tom,an- s, para la mejor factura de los contratos, para evitar
do por base en su investigación la nariz y las orepS, enga~os a que puede, dar lugar el ~,allarlos, y para
dejará pasar a todos los individuos que no tengan na- ,b er cuando puede pedirse la reducción de ellos. '
riz y orej as como las que .él busca; localiza, pues, esté El, punto de partida de este conocimiento debe
procedimiento la investigación en un corto número de el de que no se presume ningún interés desde, que
individuos. Llegado el caso de encontrar una persona ~e aluda siquiera indirectamente a él en el contrato.
1328 ESTUDIOS DE DERECHO 1329

En este caso vendría a ser plazo muerto el que se fija- ana puede ser considerado abusivo y usurario, La ley
ra aunque no se estipulase expresamente esta condi- parte de la bas~ del iriterés. c:orriepteel ~ía de l~ est!-
ción. No así cuando se estipula sim plementeque se pulación para ,eJercer es~ vigilancia relativa, y dice as~:
pagarán intereses aunque no se fije la cuota de ellos «El interes convencional que exceda de una mi-
o cuando se aluda directamente o se mencione de ma- tad al que se probare haber sido interés corriente al
nera indirecta la tasa, interés o rata, pues entonces se tiempo de la convención, será reducido por el Juez a
entenderán fijados los intereses legales o sea el 6% dicho interés corriente, si 10 solicitase el deudor».
anual. Según esto la ley permite cobrar hasta seis .cuar-
En el mutuo esta estipulación, de intereses tiene tas partes del interés corriente, pero nada más. Y pa-
una gran trascendencia jurídica, en lo relativo al mo- ra reducir al corriente el que exceda de esa cifra requie-
mento del pago del capital; en todos los demás contra- re dos condiciones: que se pruebe el interés' norrqal el
tos la anticipación de ese momento beneficia al acree- día de la convención, y que lá reducción sea solicitada
dor por razones obvias, tales como las del reembolso por el deudor. Pero si este deudor ha pagado esos in-
para emprender cuanto antes un negocio dado, posi- tereses a una altura usuraria y aunque no se hayan es-
bilidad de buen rédito en un préstamo de consumo etc .. tipulado ningunos, pierde su derecho a ellos y no pue-
al paso que en el mutuo puede ser perjudicial a quien de reem bolsarlos por ninguna acción judicial, ni siquie-
recibe anticipadamente un capital que estaba seguro, ra imputarlos al capital, porque la ley tiene ese acto
respaldado y con intereses estipulados pó;ra dejarlo corno un reconocitniento tácito por lo menos de una'
quieto, o para verificar un negocio semejante sometí- obligación natural. . .
do a contingencias ya previstas y alejadas en el ante- Muy claramente lo dice el Código Civil en estas'
rior. Por eso expresa la ley que «podrá el mutuario pa- . .palabras: 1; .

gar toda la suma prestada, aun antes del término esti- Si se han pagado intereses, aunque no estipulados,
pulado, salvo que se hayan pactado intereses» porque no podrán repetirse (que equivale a reembolsarse) ni
en este caso podría no convenir al rnutuante recibida. imputarse al capital»;
N o sólo en dinero puede estipularse intereses: ellos Pero la ventaja que da la ley @l mutuante, al exo-
, pueden acordarse ta m biénen cosas fungi bles cualesq uie- nerarlo de la obligación al devolver" el dinero que ha
ra, además de dinero, que también se ha considerado ~ecibido como pago de intereses no estipulados, se la
cosa fungible porque se pierde y desaparece, se consu- compensa al mutuario con la presunción a su favor de
I me-econÓmicamente hablando-por el uso. En el ca- que ha pagado los in tereses cuando exhibe carta de
so de que venimos ha blando, cuando, verbigracia, un ago del capital y en ella no se reservan expresamen-
individuo da a otro dos sacos de café para que en el ,e los intereses; poraue a su' turno reconoce o mira la
término de seis meses le devuelva tres; se verifica un ~y. este recibo del capital como consecuente del pago
contrato de mutuo o préstamo de consumo tan perfec- :de los intereses y nunca como antecedente de él, por-
to como cuando se dan cien pesos para recibir en un ue lo lógico es que la imputación se haga primera-
término dado ciento veinte. La única diferencia con- .ent~ a los intereses; y quien reconoce pagado el ea- I

siste en' q ue, en el segundo caso, los intereses se pa- '1t~llmplícitamente conviene en que recibió antes el
gan en dinero, mientras que en el primero han de ha- roductb de él, a menos de expresa excepción.
cerse efectivos en otra cosa fungible. A los no comerciantes les está prohibido el interés
En materia de usura y agiotaje la ley ejerce una or dentro o sea la estipulación de intereses de intere-
vigilancia relativa como son relativos hasta cierto pu~- So; no así a los comerciantes quienes por regla general
to los términos <usura>, y «agiotaje», dadas las ?SCI- .eden capitalizar cada año los intereses y aun cada
laciones comerciales "Y las fluctuaciones' económIcas, s meses cuando se trata de saldos definitivos de
que hoy hacen aceptable y corriente el interés que rna- nta corriente.
1330 ESTUDIOS DE DERECHO 1331

Marcando una regla de lógica (que lo accesorio si- o no siempre sera posible averiguar qué día tuvo co-
gue a lo principal) los intereses siguen al capital que t.Docimiento de la incapacidad del prestador, no podrán
los produjo, menos en lo relativo al pago, en el cual le liquidarse los intereses a la rata de ese día, que sería lo
anteceden; en lo demás, por ejemplo en la prelación más justo. .
de créditos, los intereses se cubren con la preierencia Entendida la limitación que la ley impone a los in-
que corresponda a sus respectivos capitales; y sin alte- tereses de dinero sonante se pregunta uno por qué en '-
rar esta vez la regla general corren hasta la extinción 1 arrendamiento, que no. es otra cosa que el interés'
de la deuda. que produce un capital que ha sido invertido en una ea-
Los intereses, no solo -spn accesorios al capital salo tierra, no existe limitación alguna. El Dr. Fernan-
sino que lo son también al pacto mismo en los contra- do V élez-alta autoridad en la materia-ha pensado en
tDS civiles, lo que equivale a decir-como ya lo había- el asunto muy seriamente, cuando dice:
mos insinuado-que si no se expresan no se entienden «Si los dueños de casas y tierras son libres para
estipulados. Pero, como en todo. existen algunos ca- ?pedir la renta que quieran por el goce de ellas,' libres
sos de excepción, entre los cuaies es el más notorio deben ser los dueños de dinero para exigir por el liso dé
aquel que permite que, cuando el qué presta no tiene '~'ste, los intereses qu~ estimen convenientes».
I
capacidad de enajenar, y el prestamista recibe de ma- Nosotros encontramos la solución de esta pregun-
la fe, si además desaparece la identidad de las espe- en que el dinero es mercancía de imprescindible y
cies prestadas, sea obligado el prestamista doloso al rimera necesidad para todos los individuos, en que él
pago inmediato con el máximo 'de los intereses que la s el aceite que permite el desembarazado movimiento
1ey permite estipular. Bien se entiende en este caso, e todo el mecanismo social,y en que en el campo eco-
que aunque no se haya fijado interés alguno por minis- ómico es el motor mismo que impulsa. En que abrien-
terio de la ley se puede cobrar el interés corriente re- :tJolas puertas a la usura y al agio, los enriquecidos de la
cargado con una mitad más.' , rtuna harían presa de los infelices, y extorsionarían
Pero aquí cabe una cuestión 'que puede ser .tras- humanamente a los modestos empresarios. Mas di-
cendental, dada una alza o baja del interés originada cilmente llegarían a ser medio de extorsión los arren-
por las oscilaciones d,el cambio, por el enrarecimiento arnientos porque gran cantidad de familias pobres po-
o abundancia del numerario: la de si esos intereses de- en sin embargo una humilde vivienda, y en materia de
ben liquidarse al monto de la fecha del préstamo dolo- 'erras labrantías hay enormes zonas baldías en el te-
so o al de la fecha de la .declaratoria de mala fe, itorio colom biano.
,) Como la ley no dice nada al respecto, parece lo Creeríamos arbitraria, sí, la limitación de intereses,
natural resolver la cuestión de esta manera: si el dolo i. para ellos se fijara un guarismo único del cual no pu-
es inicial, a la. tasa del día del contrato, con la mitad reran pasar como el 12% o el 18%. Pero estando co-
más; si es sobreviniente el dolo a la tasa del día de la a están las cosas en Colom bia, no valen los argpmen ..
'declaratoria, con el recargo de la ley. Pero tampoco s del Sr. Vera de que «los principios económicos se
sería descarriada la opinión que sostuviera que, puesto b~eponen a toda reglamentación» y de que «la tasa
que la ley manda castigar severamente el dolo, si éste el ~nterés se encuentra sólo en las condiciones del mer-
es inicial en el contrato debería computarse el más a~- do y en las leyes económicas de la oferta y de la de-
to interés que las dos fechas presentaran, comparatl- 5ln?a» porque lejos de reglamentar los principios eco-
va mente, con el aumento de la mitad más. mlcos,el Derecho Positivo de nuestro país se sujeta a
Lo que si parece indudable es que si el dolo es Sj y al hablar de interés corriente se manifiesta dis-
sobreviniente, debe cobrarse-cualquiera que sea--:-el '~esto. a seguir todos los vaivenes del mercado: Pero,
interés de la fecha de la declaratoria, porque e,n pnn- Imphendo la misión humanitaria y protectora que de-
cipio era inocente y de buena fe el prestamista; Y co- entrañar toda 'ley, defiende a los ignorantes y a los
11111 '1332 ESTUDI0S DE DERECHO DERECHO 1333

menesterosos- de los abusos del más fuerte, poniendo al (la utilidad) son abiertamente divergentes, se se,pa-
estado normal los intereses que se hayan excedido mu- cada momento más.
cho. Ese es, a nuestro modo de ver, el acato más reflexivo La aratuidad, que se presume en los contratos ci-
y conciente que pueda darse a las leyes y principios eco- ~s mie~tras no se estipule interés, es el reverso cuan-
nórnicos, lo mismo que a las fluctuaciones de la oferta , se trata de comerciantes: entre ellos nunca se pre-
v de la demanda. é boratuito un préstamo;..'. si se calla en lo relativo a
~ Algunos contratos escapan, naturalmente, a la pre- ~reses se presu men fijados los legales. Es p,ues, ~
visión de la ley, como la retroventa, y en ellos el pre- esaria, en materia comercial, la expresión clara de
mio que alcanzan los capitales llega a ser algo más que el empréstito gratuito para que como tál se consi-
escandaloso. En las prenderías, (hoy oficinas de com- re. Anima, según se ve, un mayor espíritu de lucro a
praventa), sube como interés simple al 120% anual. Pe- "legislación comercial que ala civil, y ello parece muy
ro como cobran fracciones de mes al mismo premio del ural s~puesto que el objeto del comercio no es otro
mes completo yesos capitales vuelven a salir inmedia- e el de lucrar, mientras que, entre los individuos
tamente, devengan ordinariamente un interés mucho munes puede haber en los empréstitos y demás op~-
mayor, que puede calcularse sin riesgo de. error en el *pnes un espíritu menos mercader, a veces desinte-
180% anual. ' ado: porque el Código Civil, haciéndose' eco de las
'\ Si a esto se agrega la utilidad que los dueños de s reales, dice refiriéndose al m utuo civil: «Si se ha
semejantes establecimientos reciben de la venta de los stado dinero, sólo se debe la suma numérica enun-
objetos perdidos, utilidades qué indudablemente pueden a' en el contrato», y el de Comercio expresa que
computarse como intereses del capital, y que general- gratitud no se -presume».
mente exceden a éste en dos terceras partes, se verá El interés punitorio en el comercio excede al ésti-
entonces que es altamente odioso el ligamen de usura ado tácitamente cuando se calla la tasa que debe
que une a las clases desvalidas con la oficina de com- ir. Y así vemos que según lo expresa el Art. 934 del
praventa y que sería salvador para esas clases el Ban- ;ae Comercio «el presta mista que retarde el cu m pli-
v co Prendario qqe se proyecta. Este sólo cobraría el 12% ~nto de las obligaciones que le impone el préstamo,
anual, y devolvería a los primitivos dueños, previa de- ao no estipulación de intereses, queda obligado a
duccióndel capital prestado y de sus intereses, el exce- ar el interés corriente desde el día en que fue re re-
dente que de la venta o remate resultara. 1'. a?o el pa~o en virtud de una providencia judicial».
Lo que hasta aquí llevamos dicho se refiere casi ij1eclmos que excede, porque rarísimas veces será el
exclusivamente a las personas civiles, pues que las re- rés corriente igualo menor que el legal, estando es-
glas que tocan a los comerciantes en esta materia son ?ffiO está, tasado en el 6% anual, que equivale al
diametralmente opuestas en su generalidad. Aunque a 10 por ciento mensual, a donde no baja ordinaria-
ambas \ategor~s de personas abarca la teoría antigua ::i;)teel interés del mercado; y era racional que exce-
sobre, el interés, de que siendo éste el beneficio que sa- a porque de otra suerte no constituiría castigo para
ca un acreedor del dinero que se le debe, debe dividir- eudor moroso.
se en compensatorio, punitorio y lucrativo: compensa Algunos opinan, con muchos asomos de razón,
'torio el que se exige por razón del daño emergente o ~l interés legal en asuntos de comercio debe reglar-
del lucro cesante; punitorio el que se cobra en castigo or el Art. 219 del Código de la materia, según el
de morosidad o tardanza del deudor en hacer la pres- «cu~n.do en los negocios de comercio hayan de pa-
tación de lo que debe, y lucrativo el que se exige pu- .. réditos de un capital, sin haberse especificado
ra y simplemente por .razón del préstamo, sin relación tonvenio, se entenderá que es el mayor interés co-
a daño ni a tardanza. A pesar de esto, decimos, sus e en la plaza, si el rédito procediere de demora en
reglas aunque dimanadas de un mismo punto de par- o del capital, y el término medio en todos los de-
\

'\
1334 ESTUDIOS DE DERECHO 1335

más casos, .... »; aceptando esta teoría, el interés co- ipa persona entrega una caQtidad de dinero, garanti-
rriente máximo constituiría elpunitorio, y el corriente da con objetos expuestos a riesgos marítimos que to-
medio el legal, con poca monta el primero sobre el se- a a su cuenta, a otro que la recibe con determinadas
gundo; desvaneciendo en mucho por consiguiente la 'in-I ndiciones.
tención clara de la ley de castigar de un modo sensible Por ser este contrato aleatorio ha querido la ley sa-
la mora en los pagos.Sinembargo,desde el punto de vis- rlo de la regla general, considerando que si se gana
ta jurídico abstracto sí parece indudable que el Art. 219 temio muy alto es también muy insegura esa ganan-
abarca el concepto general de interés legal en asuntos ia, y que si es verdad que puede aumentarse grande-·-
comerciales, y que en ellos no debe estarse al seis por ente el caudal puede también perderse por com pleto
ciento (6%) fijado por el Código Civil. En este asunto a que, como lo dice la ley, pereciendo por fortuna de
de suyo discutible y discutido nos abster.lemos -de pre- ar los objetos, el prestamista queda librede toda res-
sentar conclusiones categóricas. onsabilidad.
Se haestatuído que «el curso de los intereses con- A este respecto dice el Código de Comercio:
vencionales no cesa por el advenimiento del plazo en «Art. 377 El cambio marítimo no está sujeto a tal
que deba hacerce la devolución del capital» porque es alguna; y las partes podrán determinarlo libremente,
frecuente el caso de que la rata estipulada es mayor eñalando una cantidad alzada por el viaje o una suma
que la legal; y si esa disposición no existiera sería un ~rta por mes o por ida y vuelta" y convenir en que el
negocio bueno ser deudor moroso una vez que en la emio se aumente o disminuya, según el aumento o
mora sólo pudieran cobrarse los intereses legales. Por Isminución de los riesgos o de la duración del viaje>,
eso la ley se anticipa a decir que en el retardo se paga- Para terminar, diremos que de las cuatro grandes
rán los intereses convencionales, a menos que, siendo ívisiones de la Economía Política, producción, circu-
menores que los corrientes, el acreedor estime más con- ción, reparto y consumo pertenece al reparto el ptes-'
veniente hacer efectivos éstos. Se verifica una especie rno a réditos, y que los economistas lo colocan al la-
de opción a favor del acreedor, mediante la cual puede 0, de las sucesiones, de los arriendos y de los salarios
cobrar el interés en' que se convino \ si es mayor que el ~ando hablan de las leyes por medio de las cuales in-
corriente, o éste si presenta mayores ventajas que rviene el Estado en la distribución de las fortunas. Y
aquél. De para fijar el interés ccrriente. sea en lo civil ó en
Viene en seguida la capitalización de intereses, comercial, se debe atener el juez al certificado que
cosa prohibida en el Código Civil pero lícita en el de s .Gerentes -de Bancos, designados por él, expidan al
Comercio; para que llegue a verificarse son necesarias ecto. Donde no los haya, deben certificar 'dos comer-
dos condiciones: que medie una demanda judicial o un ntes honorables; y en uno u otro caso, si hay desa-
convenio especial que autorice capitalizar; y que la de- erdo entre los designados, el juez se atendrá al ter-
manda o el convenio verse sobre intereses debidos por rio medio.
un año completo a lo menos. Esto, tratándose de prés-
tamo, porque como ya lo habíamos dicho, en plazos
de seis meses como mínimo puede, en la cuenta corrien-
te, capitalizarse.
1. Derecho de no Obedecer
RODmaldo GALLEGO
En materia de préstamo, como contrato, hay un?
que constituye expresa excepción en lo relativo a esn- dio que mereció el segundo premio en' el Concurso de la Es-
pulación de interés, Es más libre que todós, y no está
. sujeta a rebaja alguna su tasa auque exceda de la co-
cuela de Derecho de la Uuiversidad de Antioquia .
rriente con una mitad .más, Este contrato es el llamado Quien lea que del poder absoluto surgió el derecho
préstamo a la gruesa o préstamo m arítim o, por el cual no. obedecer, y después sepa que del derecho de no

También podría gustarte