Está en la página 1de 9

Recurso básico

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS EXACTAS de Aprendizaje


(OA)
NOMBRE DE LA ASIGNATURA Versión
QUÍMICA ORGÁNICA

DOCENTE: Ricardo Romero

1 Tema (título del tema)

NOMENCLATURA ORGÁNICA

2 Motivación (detallar la importancia del tema y su utilidad en la vida diaria)

SI algo tiene importancia en la vida es identificar a los amigos y a las cosas que nos rodean,
todo en un mundo con normas que regentan el desarrollo de la misma, la QUÍMICA no es la
excepción, así que veremos las normas y reglas que regentan a los compuestos químicos
orgánicos y como nombrarlos.

Minion Bombero

Resultado del aprendizaje: (competencia adquirida al finalizar el tema)


3
Los estudiantes pueden nombrar y representar los compuestos orgánicos aplicando las reglas
que lo regentan.

4
Contenido: (explicación del tema)
HIDROCARBUROS

Los hidrocarburos son compuestos que están formados por átomos de carbono e hidrógeno.

Los carbonos cadenas y para nómbralas de se utiliza prefijos de cantidad a partir de la cadena
con cinco carbonos ya que los cuatro primeros tienen nombres propios, así:

N° de carbonos Prefijo Ejemplo


1 Met Metano
2 Et Etano
3 Prop Propano
4 Butan Butano
5 Pent Pentano
6 Hexan Hexano
10 Decan Decano
20 Eicos Eicosano
30 Triacont Triacontano
40 Tetracont Tetracontano
100 Hectacont Hectacontano

EJEMPLO

CLASIFICACIÓN

I. SATURADOS
1. Alcanos
a) Radicales Complejos
II. INSATURADOS
1. Alquenos
2. Alquinos
III. CICLICOS
1. Ciclo alcanos
2. Ciclo Alquenos
3. Ciclo Alquinos
IV. AROMÁTICOS
1. Monosustituidos
2. Disustituidos
3. Trisustituidos
4. Polisustituidos
I. SATURADOS
1. ALCANOS:
Nomenclatura
a. Los compuestos tienen su fórmula general CnH2n+2
b. La cadena principal es la que tiene la mayor cantidad de carbonos unidos entre sí,
sin importar la forma que tome y terminara el nombre del compuesto en el sufijo
ANO.
c. Si la cadena es ramificada para enumerarla se lo hará por el extremo más cercano
a una ramificación.

d. Si en la misma posición contando desde cualquier extremo de la cadena principal


se encuentra una ramificación, para enumerar se considera el orden alfabético.
e. Cada rama o sustituyente debe tener un número de ubicación.

f. Si existen sustituyentes iguales se utilizan los prefijos de cantidad DI, TRI, TETRA,
etc. Los cuales no se consideran al momento de ordenar los radicales en orden
alfabético para dar el nombre al compuesto.

g. Si los radicales utilizan los prefijos TER, SEC, NEO, éstos no se utilizan a la hora
de ordenar en orden alfabético.
h. El prefijo ISO, si se utiliza para alfabetizar

RADICALES COMPLEJOS.
Cuando a un radical no lo puedo identificar con los radicales comunes, se puede
utilizar las normas para radicales complejos:
1. Enumerar la ramificación como si se tratase de una cadena principal, y seguir
las normas preestablecidas para radicales.
2. Para poder insertar esta rama compleja en el nombre de compuesto sigo los
parámetros: a) número de identificación de la posición del radical complejo; b)
abro paréntesis y escribo dentro del mismo el nombre de la ramificación como
si se tratase de la cadena principal, sólo que al final del nombre se escribe IL o
ILO de radical, y cierro paréntesis.
3. Para alfabetizar se considera la primera letra que asome en el radical complejo
dentro del paréntesis.
4. Si existen dos radicales complejos con los mismos nombres para ordenar utilizo
los números de localización.

II. INSATURADOS
1. ALQUENOS:
Nomenclatura.
a. Los compuestos tienen su fórmula general CnH2n
b. La cadena principal es aquella que tiene el doble enlace que identifica al grupo con
su respectivo localizador terminando el nombre del compuesto en el sufijo ENO.
c. Si existen más de un doble enlace, la cadena principal es aquella que los contenga
sin importar necesariamente que sea la cadena más larga de secuencia de
carbonos.
d. Para enumerar la cadena se lo hace por el extremo más cercano a doble enlace así
exista radiales.

e. Si al enumerar la cadena resulta que el doble enlace está en la misma ubicación,


se considerará al radical más cercano al extremo para hacerlo.
f. Si después de seleccionada la cadena principal, queda un doble enlace en la
ramificación, se numera dicha rama y terminará en ENILO.

2. ALQUINOS:
Nomenclatura.
a. Los compuestos tienen su fórmula general CnH2n-2
b. La cadena principal es aquella que tiene el triple enlace que identifica al grupo con
su respectivo localizador terminando el compuesto en el sufijo INO.
c. Si existen más de un tripe enlace, la cadena principal es aquella que los contenga
sin importar necesariamente que sea la cadena más larga de secuencia de
carbonos.
d. Para enumerar la cadena se lo hace por el extremo más cercano a tripe enlace así
exista radiales.
e. Si al enumerar la cadena resulta que el tripe enlace está en la misma ubicación, se
considerará al radical más cercano al extremo para hacerlo.
f. Si después de seleccionada la cadena principal, queda un doble enlace en la
ramificación, se numera dicha rama y terminará en ENILO.

NOTA: Si en una cadena existe doble y triple enlace, para enumerar se considera los
siguiente:

a) Si el doble y triple enlace están en el mismo localizador al comenzar por cualquier


extremo, el doble enlace es prioritario.

b) Si el doble enlace y triple enlace están en una cadena están en distinta ubicación, para
enumerar se considera el primero que este más próximo a un extremo sin importar si
es doble o triple enlace.

III. CICLICLOS
1. CICLOS ALCANOS:
Nomenclatura.
a. A partir del tercer carbono ya puede formar ciclos.
b. Para nombrarlos se antepone la palabra ciclo seguido de la cantidad de carbonos
terminados en el sufijo ANO.
c. Si hay un sustituyente, se lo nombra sin necesidad de localizador y a continuación
el ciclo.
d. De existir más de un sustituyente, para enumerar se considera el número UNO, al
radical que asome primero al momento de alfabetizar. Y a continuación se buscará
la enumeración más baja para los demás sustituyentes.

e. Si un sustituyente tiene mayor cantidad de carbonos que el ciclo, se invierten los


papeles, el ciclo es radical y el sustituyente es la cadena principal.
f. Al ser sustituyente el ciclo debe tener un localizador y tomar en consideración que
la palabra ciclo no sirve a la hora de alfabetizar los radicales.
2. CICLO ALQUENOS
Nomenclatura.
a. Para los ciclos alquenos el nombre terminara en ciclo más la cantidad de carbonos
terminados ENO
b. El ciclo se debe enumerar por el doble enlace buscar que los sustituyentes tengan
los números más bajos posibles.

3. CICLO ALQUINOS
Nomenclatura.
a. Para los ciclos alquenos el nombre terminara en ciclo con el número de carbonos
con el sufijo INO
b. El ciclo se debe enumerar por el doble enlace buscar que los sustituyentes tengan
los números más bajos posibles.

4. AROMÁTICOS:
Nomenclatura
La base de este grupo el BENCENO, un ciclo hexano con tres dobles enlaces alternos,
deslocalizados.
4.1. AROMÁTICOS MONOSUSTITUIDOS
a) Son aquellos que tienen un radical, sustituyente o función
b) Si el radical es alquilo el benceno es la cadena principal
c) Si el sustituyente es una función éste es el principal por lo
cual se debe nombrar como tal.
4.2. AROMÁTICOS DISUSTITUIDOS
a) Son aquellos que tienen dos radicales o funciones
b) Si son alquilos se debe enumerar los sustituyentes en orden alfabético
c) Si tiene un radical y una función, la función es la principal
d) Si los dos sustituyentes son grupos funcionales el primero es el de mayor
jerarquía y el otro pasa a ser un sustituyente.

4.3. AROMÁTICOS TRISUSTITUIDOS


a) Son aquellos que tienen tres radicales o funciones
b) Si son alquilos se debe enumerar los sustituyentes en orden alfabético
c) Si tiene dos radical y una función, la función es la principal
d) Si los tres sustituyentes son grupos funcionales el primero es de mayor
jerarquía y el otro para a ser un sustituyente
e) La enumeración partiendo de la función con mayor jerarquía se hará hacia
los sustituyentes tratando que los números sean los más bajos posibles.

4.4. AROMÁTICOS POLISUSTITUIDOS


a) Son aquellos que tienen tres radicales o funciones
b) Si son alquilos se debe enumerar los sustituyentes en orden alfabético
c) Si tiene dos radical y una función, la función es la principal
d) Si los tres sustituyentes son grupos funcionales el primero es de mayor
jerarquía y el otro para a ser un sustituyente
e) La enumeración partiendo de la función con mayor jerarquía se hará hacia
los sustituyentes tratando que los números sean los más bajos posibles.

5
Autoevaluación (preguntas o actividad de autoevaluación con sus respectivas
respuestas)

1. Los hidrocarburos saturados son aquellos qué:


a) Presentan enlaces simples en su estructura
b) Presentan enlaces dobles en su estructura
c) Presentan enlaces triples en su estructura
2. Los hidrocarburos insaturados son aquellos qué:
a) Presentan enlaces simples en su estructura
b) Presentan enlaces dobles y triples en su estructura
c) Presentan enlaces con grupos funcionales en su estructura
3. Los hidrocarburos aromáticos tienen como grupo principal a:
a) Ciclo hexano
b) Ciclo hexano con dos dobles enlaces deslocalizados
c) Ciclo hexano con tres dobles enlaces deslocalizados
4. Los alquenos presentan una terminación para identificar al grupo en:
a) ANO
b) ENO
c) INO
5. En una cadena hay barias ramificaciones, para dar el nombre al compuesto debe
considerar:
a) El orden en el que se ubican
b) El orden de tamaño
c) El orden alfabético
6. Si en un extremo de la cadena hay un doble o triple enlace y al otro se encuentra un
radical, la cadena se empieza a enumerar por:
a) El radical
b) El doble o triple enlace
c) No se toma en cuenta ningún criterio
7. Si en una cadena se presentan dobles y triples enlaces en la misma posición al contar
por cualquier extremo, la cadena se enumera por:
a) El doble enlace
b) El triple enlace
c) Es indistinto por cualquier extremo
8. En los radicales alquilo se utilizan algunos prefijos para determinar su forma, cuál de
ellos sirve a la hora de alfabetizar y dar el nombre al compuesto.
a) NEO
b) TER
c) ISO
9. Los radicales complejos presentan un localizador y para nombrar al radical que debe
estar entre paréntesis se siguen las normas establecidas como si se tratase de una
cadena normal, para integrarlo en el nombre del compuesto se considera:
a) El número donde se localiza
b) El orden alfabético establecido normalmente
c) La primera letra que aparezca para alfabetizar
10. Los ciclos alcanos cuando tienen más de un sustituyente alquilo para enumerar se
utiliza qué criterio:
a) El orden en el que se ubican
b) El orden de tamaño
c) El orden alfabético
11. Si en un ciclo se encuentra un radical de más carbonos que el ciclo, para enumerarlo
se considera:
a) Cadena principal al ciclo
b) Cadena principal al radical
c) No se toma en cuenta al radical
12. Un criterio general que se presenta en todos los grupos para localizar a los
sustituyentes es:
a) Los sustituyentes deben tener los localizadores lo más bajo posible
b) Los sustituyentes deben tener los localizadores lo más alto posible
c) Los sustituyentes deben tener los localizadores no se toman en cuenta
13. Si un compuesto aromático tiene en su estructura un grupo funcional y un radical,
quien tiene prioridad para enumerar:
a) El Radical
b) La Función
c) El benceno
14. Si dos sustituyentes dentro del benceno son funciones orgánicas para enumerar que
se debe considerar:
a) El orden alfabético
b) El localizador más bajo
c) La jerarquía de la función
15. Si en un ciclo se presenta doble o triple enlace y también tiene sustituyentes, para
enumera al ciclo debo comenzar por:
a) El doble o triple enlace
b) El radical más complejo
c) El orden alfabético.
Recursos Complementarios (material que permita reforzar y ampliar el contenido del
6 tema)

Nomenclatura Orgánica
<iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/Un5cZV89gko?rel=0"
frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Referencias/Bibliografía (detalle de la bibliografía y material con derecho de autor que


7
se haya utilizado en el recurso de aprendizaje)

Armendaris, Gerardo. 2014. Química Superior para tercer año. Editorial maya Ediciones C.
Ltda. Quito Ecuador
Brown, William. 2012. Introducción a la Química Orgánica. Segunda Edición. Grupo Editorial
Patria. México
De la Cruz, A. & De La Cruz, M. 2006. Química Orgánica Vivencial. Segunda Edición.
McGraun-Hill. México
GUTIÉRREZ, MÓNICA E. LÓPEZ, LETICIA.ARELLANO, LUZ MARÍA. OCHOA, ANDREA.
2009. Química orgánica. Aprende haciendo. Primera Edición. PEARSON EDUCACIÓN.
México
L.G. Wade, Jr. 2004. Química Orgánica. Quinta Edición. PEARSON EDUCACION. Madrid
España

También podría gustarte