Está en la página 1de 6

Introducción a la Lectura y Escritura Académicas (ILEA)

Lic. en Artes Visuales


(Material de uso interno de la asignatura)
Profesoras: Dra. María Victoria Martín
Estudiantes: Giménez Sabrina
Luceros Nadia

A continuación, se presentan una serie de textos: A, B, C, D y E. Leelos, analizalos

cuidadosamente y reflexioná:

A nivel general ¿qué tiene en común todos ellos? ¿En qué se diferencian?

Respuestas:

A nivel general lo que todos los textos tienen en común es que mencionan al color azul en
muchas ocasiones. Se diferencian en sus estructuras narrativas y en las temáticas.

Texto A

Podemos observar varios elementos paratextuales como imagen y pie de imagen, titulo: ”el
periodo azul de Picasso “, subtítulos; “la muerte de Casagemas”;”La época azul de
Picasso”;“(1901-1904)”; “entre Barcelona y París”; “la vida”; “parís y el periodo rosa” el texto
también incluye citas, notas, referencias y bibliografías para verificar la información y reafirmar
su veracidad .

Este texto es globalmente explicativo porque su principal objetivo es transmitir conocimientos.


Es un texto directivo ya que guía la lectura del espectador facilitando la comprensión. es
informativo, nos da información a través de hechos, personajes, fechas, etc., Que se presentan
como reales y verificados. Se hace uso de un lenguaje formal y se busca la precisión léxica, es
decir que en el texto en general no hay significación ambigua, sino que intenta ser claro y
preciso. Podemos encontrar conectores tales como: además, aunque, también, incluso, luego,
al mismo tiempo, asimismo. Dentro de esta estructura explicativa podemos observar el uso de:
causa consecuencia, descripción y comparación.

Causa consecuencia: ej.:

“durante la primavera el color azul empezó a dominar su obra. Con Fernández de Soto visitó
los burdeles de Barcelona, lo que quedó reflejado en una serie de dibujos eróticos entre los
que se encuentra un Autorretrato con desnudo”

Tambien podemos observar, como secuencia secundaria, el uso de narraciones, secuencias


que transcurren en el tiempo que poseen un desarrollo y una resolución, para explicar algunos
sucesos:
Introducción a la Lectura y Escritura Académicas (ILEA)
Lic. en Artes Visuales
(Material de uso interno de la asignatura)
Profesoras: Dra. María Victoria Martín
Estudiantes: Giménez Sabrina
Luceros Nadia
“Casagemas, después de haber tratado de asesinar a su amante Germaine, una bailarina del
Moulin Rouge que frecuentaba el círculo de artistas españoles en que se movían, se suicidó en
París. Picasso, motivado y sensibilizado por la muerte de su amigo pintó un cuadro que
nombró La muerte de Casagemas, 1 cuadro alegórico que empezaba a mostrar su paso al
período azul. La división del espacio del cuadro en dos partes, tierra y cielo, cuerpo y espíritu,
recuerda la del Entierro del Conde de Orgaz, del Greco. “

“…y a finales de abril de 1901 regresó a Barcelona, donde exponía Mujer en azul en la
Exposición General de Bellas Artes y luego en mayo volvió de nuevo a París, estableciéndose
en el número 130 del bulevar de Clichy, donde Casagemas solía tener su estudio. Entre junio y
julio del mismo año, Picasso e Iturrino realizaron una exposición en la galería de Vollard, París.
5 sin dinero ni trabajo, Picasso conoció en junio al poeta Max Jacob, con el que mantendría
una cercana relación hasta su fallecimiento en 1944. Jacob recordaba más tarde que descubrió
la obra de Picasso y, siendo crítico de arte, expresó su admiración por el talento del pintor.
Poco después había recibido una invitación de su representante, Pere Mañach, para
presentarle al joven artista, que contaba por entonces unos dieciocho años.”

Tambien en ocasiones se hace uso de la descripción:

“Picasso pintó una serie de obras en las que predomina el color azul, un dibujo preciso de
figuras humanas distorsionadas y alargadas a la manera del Greco y unos temas llenos de
melancolía, dolor, pobreza y soledad.”

“La melancolía de la época azul de Picasso, se plasma en el Gran Autorretrato azul, que
representa al joven de 20 años pálido y demacrado durante el invierno de 1901”

“un universo de triste seriedad con tonos azules, los marginados por la sociedad, personajes
habituales en las calles y las tabernas de las grandes ciudades como mendigos, ciegos, y
mujeres solitarias sumidas en la miseria, pueblan ahora sus cuadros”

“Estas obras se caracterizan por una opresiva atmósfera de desesperanza los omnipresentes
tonos azules confieren a los cuadros un carácter irreal, más allá del tiempo y el espacio.”

Comparación:

“el primero sobre todo a un nivel psicológico, como se refleja en la intensidad emotiva de los
cuadros de esta época, aunque también se aprecia una simplificación de volúmenes y
contornos definidos que hacen pensar en Gauguin”
Introducción a la Lectura y Escritura Académicas (ILEA)
Lic. en Artes Visuales
(Material de uso interno de la asignatura)
Profesoras: Dra. María Victoria Martín
Estudiantes: Giménez Sabrina
Luceros Nadia

Texto B:

Elementos paratextuales: Título: “Breve historia de los colores”, introducción (párrafo)


subtítulos, y texto organizado en forma de dialogo. Fuente al final del texto.

En su estructura general el texto es argumentativo ya que el objetivo principal es persuadir a


un público con respecto a un tema en particular. La estructura es argumentativa, ya que tiene
introducción, desarrollo y conclusión. A lo largo del texto se plantean hipótesis que luego el
entrevistado refuta o afirma. Se plantea un modo de ver la realidad, hay ejemplificación. Se
intenta persuadir al público y hay una postura con respecto al tema por parte del entrevistado
donde los enunciados del mismo se relacionan con los enunciados de la entrevistadora con el
objetivo de generar una adhesión aceptable por parte del público o entrevistador. Se hace uso
de conectores como: “ya que”, “por eso mismo”, “luego”, “entonces”, “sin embargo”,
“incluso”. Se plantean preguntas a que el autor responde de forma argumentativa, refutando o
aseverando hipótesis respecto al color azul y a veces se argumenta mediante la comparación.

Hipótesis y refutación: ej.: “¿acaso aprendieron a fabricarlo mejor?

- No, lo que se da es un cambio profundo en las ideas religiosas…”

Argumentación a través de la comparación: ej.: “por primera vez en occidente se pintan los
cielos de azul- antes eran negros, rojos, blancos o dorados-. Mas aun (conector de
reafirmación) se estaba entonces en plena expansión del culto mariano.

Dentro de esta estructura general podemos observar una secuencia narrativa secundaria que
mantiene las características del dialogo, donde los hablantes interactúan y participan en base a
una estructura formal que es la toma de turnos y donde el contenido se organiza mediante el
tema.

Texto C

Paratextos:

Título: “La mezquita azul” Imagen, pie de imagen, división en párrafos.

Texto estructuralmente descriptivo: Su objetivo es brindar información acerca de como es un


objeto, persona, hecho, etc. En este caso se describe la mezquita y todo lo referido a ella.
Podemos observar en el texto el uso de sustantivo y adjetivos. Usa verbos presentadores de
entidades tales como: es, tiene, constituye, fue. se usan los tiempos verbales en pasado o
presenta. Habla de una forma objetiva. Hace uso la descripción estática: es decir se refiere al
Introducción a la Lectura y Escritura Académicas (ILEA)
Lic. en Artes Visuales
(Material de uso interno de la asignatura)
Profesoras: Dra. María Victoria Martín
Estudiantes: Giménez Sabrina
Luceros Nadia
estado de los objetos y también hace uso de descripciones dinámicas, es decir, que hace
referencia a procesos.

Podemos encontrar dos secuencias secundarias que son la narrativa, “para el sultán, la
intención era que la mezquita fuese la primera de su Imperio. Pero su construcción generó una
gran controversia porque se utilizó el dinero de las arcas municipales, por lo que un sector de
la ciudad, los ulemas, no estuvo de acuerdo.”, Y también podemos encontrar formas
explicativas: fechas, la existencia de información, hechos, personajes, fechas presentados
como verídicos.

Texto D:

Elementos paratextuales: Titulo: “Yves Klein crea un oasis azul en Buenos Aires”

Copete:” Argentina acoge la primera retrospectiva de este artista francés que cambio el yudo
por una pintura hipnótica”

Lugar Fecha y hora: Buenos Aires 18 de marzo 2017 – 8: 35 ART

Imagen, pie de imagen “visitantes recorren la muestra de Iv Klein en fundación proa. Gustavo
Bosco

” Yves Klein, 'Salto al vacío', octubre 1960. Archivos Yves Klein”

“Inauguración de la muestra ‘antropometría de la época azul en parís’ “

Subtitulo: “Pinceles de carne y fuego”

La estructura general de este texto es de tipo explicativo/ expositivo porque tiene como
objetivo transmitir saberes/información. Hay una secuencia ya que se hace un recorrido
cronológico la vida profesional y personal del artista. El texto intenta ser comprensible y claro
para los lectores por lo que no usa un lenguaje ambiguo. Hay fechas, personajes y causa
consecuencia. También hay organizadores intertextuales/citas referenciales. Se hace uso de la
comparación ej. "Mientras Warhol se centró en símbolos que encarnan la lógica de la sociedad
de consumo estadounidense, Klein desató su arte inmaterial y espiritual”. También podemos
observar colección/clasificación “. Los conectores que podemos encontrar son: “también”,
“pero”, “entonces”, “porque”, “donde”, etc.

Dentro del texto podemos identificar también una secuencia narrativa secundaria que es la
narración: “Su corta carrera se caracterizó por la abundancia de gestos radicales y teatrales,
que lo sitúan como precursor de la performance. Salto al vacío, su fotografía en blanco y negro
de 1960, muestra a un Klein mago, capaz de desafiar las leyes de la gravedad y quedar
suspendido en el aire tras haber saltado por la ventana. Ese mismo año, en la inauguración de
la muestra Antropometrías de la Época Azul en París, Klein pintó ante el público presentes
varios cuadros con tres modelos desnudas cubiertas por pintura azul. Mientras, nueve músicos
tocaban su Sinfonía monótona-silencio, que consistía en una sola nota interpretada durante 20
minutos, seguida por otros 20 minutos de silencio. Moquay se entusiasma al recordar cómo la
Introducción a la Lectura y Escritura Académicas (ILEA)
Lic. en Artes Visuales
(Material de uso interno de la asignatura)
Profesoras: Dra. María Victoria Martín
Estudiantes: Giménez Sabrina
Luceros Nadia
pieza musical de Klein fue interpretada unos meses atrás en la catedral de San Francisco y
busca un lugar idóneo para repetir la experiencia en Buenos Aires.”

También podemos encontrar secuencias descriptivas ya que hace uso de adjetivos,


enumeración, y adverbios. Ej.:

“Hijo único de dos artistas muy distintos, la reconocida pintora abstracta Marie Raymond
(1908- 1989) y Fred Klein (1898-1990), pintor figurativo, amante de los paisajes y los caballos,”

“empapó de ese color esponjas, rodillos, esculturas y el cuerpo de sus modelos, entre las que
estaba la joven artista alemana Rotraut Uecker, que después se convirtió en su esposa. Esos
"pinceles vivos" dejaron algunas obras huellas estáticas; en otras, rastros de su movimiento.
También pintó con fuego. El control de ese elemento -mediante un lanzallamas de gran
potencia que pesaba 60 kilos- le permitió inmortalizar formas femeninas sobre cartones y
tablas”.

Texto E:

Elementos paratextuales: título: “Cuento Azul”

Autora: Marguerite Yourcenar

El texto es en su estructura principalmente narrativo ya que su objetivo es contar una historia


y entretener al lector. Cuenta con una temporalidad, una organización de sucesos
concatenados, hay personajes que tienen que resolver distintas situaciones. Hay una historia,
una trama, y sucesos. Dentro de los sucesos hay una complicación y una resolución: A lo largo
del cuento los personajes van superando diferentes dificultades, y podemos observar como
cada una de ellas se va resolviendo progresivamente. Se hace uso de un lenguaje ambiguo, es
decir que utiliza metáforas, ej: “El cielo era azul, semejante a la cola de escamas de una sirena,
y el mercader griego encontraba en las montañas desnudas que bordeaban el horizonte”. El
cuento está narrado en 3era persona. Hay un uso del tiempo verbal en pasado, ya sea
pretérito perfecto simple: se levantó, depositó, fue, se encontró, etc. Y pretérito imperfecto
del indicativo: parecía, tenia, era, hacia, cambiaba, etc. Hay una unidad temática: que trata
sobre el viaje de los mercaderes. Hay transformación ya que los estados cambian a lo largo del
cuento. Existe un proceso integrador a partir de una situación inicial a través del proceso de
transformación. Un suceso desencadena las demás situaciones: en este cuento un suceso
desencadenante puede ser el desembarco de los mercaderes.

Podemos observar una secuencia narrativa secundaria descriptiva que responde a las
características de los personajes, lugares, y a como suceden los hechos dentro de la narración.
Haciendo uso de adjetivos, verbos, adverbios, comparaciones y metáforas. Ej.:

:” Los mercaderes abrieron sus cofres ante los ojos ávidos de las esclavas, en medio de
olorosos humos azules”
Introducción a la Lectura y Escritura Académicas (ILEA)
Lic. en Artes Visuales
(Material de uso interno de la asignatura)
Profesoras: Dra. María Victoria Martín
Estudiantes: Giménez Sabrina
Luceros Nadia
“La calzada desigual se encharcaba más y más; el cielo, de un parduzco sucio, parecía tan
cenagoso que ni los ángeles se hubieran atrevido a salir de la casa de Dios; las calles estaban
desiertas; el puesto de un mercero ambulante, que vendía calcetines de lana cruda y cordones
para los zapatos, se veía abandonado al borde de una acera debajo de un paraguas abierto”

“Su vestido color lavanda, de fina tela desteñida por hartos lavados, estaba desgarrado en las
rodillas, pues la joven tenía por costumbre prosternarse para rezar y lo hacía
constantemente.”

También podría gustarte