Está en la página 1de 13

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio de Poder Popular para la Defensa

Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada

Núcleo Bolívar Sede Puerto Ordaz

CINU SECCIÓN 3

UNIDAD III: COMUNICACIÓN Y TRANSFORMACIÓN SOCIAL

PROFESORA: ESTUDIANTE:

Eddy Nava Patricia Quintero C.I: 29.954.455

Ciudad Guayana, 10 de mayo de 2022


INTRODUCCIÓN

El lenguaje, además de ser el mecanismo por el que las personas se


comunican y transmiten conocimientos, ideas y opiniones, es uno de los
instrumentos más importantes para toda persona en el proceso de conocer
el mundo que le rodea y establecer primeras de afecto. En este contexto,
leer y escribir, como herramientas del lenguaje, se convierten en la fórmula
perfecta para incrementar el aprendizaje y el desarrollo en general. En este
trabajo se exponen específicamente las de la escritura.

Lo anterior es parte del contexto en el que se encuentra el desarrollo de


la lectura y la escritura. Nunca es tarde para iniciar el proceso de su
aprendizaje. Sin embargo, según los especialistas, comenzar la enseñanza
en la infancia tiene un sentido que va más allá de poder entender los textos,
cualquiera sea el nivel del que se esté hablando.

Si desde los primeros años de vida un individuo está cerca de la lectura se


desarrolla la habilidad de leer y escribir de manera natural como un
complemento del lenguaje. Y eso es solo el comienzo. Existe todo un
mundo de factores relevantes cuando se trata de enseñanza de estas
herramientas fundamentales no solo para educar sino también desarrollar
destrezas y habilidades en las demás áreas de la vida.

2
1. La escritura

La escritura es un sistema de representación gráfica de un idioma, por medio


de signos trazados o grabados sobre un soporte. En tal sentido, la escritura es un
modo gráfico específicamente humano de conservar y transmitir información.

Como medio de representación, la escritura es una codificación sistemática


mediante signos gráficos que permite registrar con gran precisión el lenguaje
hablado por medio de signos visuales regularmente dispuestos; obvia excepción a
esta regla es la bastante moderno escritura Braille cuyos signos son táctiles. La
escritura se diferencia de los pictogramas en que estos no suelen tener una
estructura secuencial lineal evidente. (1)

Propósitos de la escritura

La elaboración de un documento siempre tiene un propósito concreto


(demostrar nuestro conocimiento, dar a conocer los resultados de un trabajo.).
Antes de planificar su redacción debemos tener claro cuál es la finalidad que
perseguimos. También hay que tener en cuenta quien o quienes son los
destinatarios (el profesor, los propios compañeros, una Institución.). Esto
determina que a la hora de escribir tengamos en cuenta una serie de elementos
fundamentales:

 Saber analizar el texto o los textos de los cuales vamos a extraer la


información.
 Procesar la información obtenida en las distintas fuentes.
 Desarrollar una idea central.
 Desarrollar y fundamentar un argumento.
 Sacar una conclusión que exprese claramente aquello que queremos
comunicar.
 Tener capacidad crítica.
 Mantener un orden lógico. (2)

El acto de escribir

Comenzamos a trazar las primeras letras ignorando absolutamente todo


aquello que podremos llegar a hacer, aprender a escribir es potenciar no sólo el
pensamiento sino que nos entrega una forma de comunicación de múltiples
aplicaciones pues escribimos con distintos objetivos. Por ejemplo escribimos una
carta cuando queremos comunicarnos con alguien que está lejos, o un letrero
cuando necesitamos que todos  conozcan algo, escribimos un poema cuando
estamos en soledad y sentimos deseos de expresar un sentimiento profundo sin
que sea necesario compartirlo con alguien. Escribimos nuestros datos personales

3
cuando queremos que otra persona pueda recordarnos y comunicarse con
nosotros, escribimos una dirección para saber cómo llegar, o simplemente
escribimos para recordar, pues todo aquello que está escrito constituye un registro
memorístico.

La historia de la humanidad comienza con la invención de la escritura, a todo lo


ocurrido antes de ese hecho magnífico, ha sido llamado pre historia y no existe
mayor precisión respecto de los acontecimientos.

Son muchas las posibilidades que se nos abren cuando comenzamos a


escribir, sobretodo porque cuando escribimos  ya somos capaces de leer  y lo
hacemos al mismo tiempo dado que sería imposible hacer una cosa sin la otra.
Todo lo que escribimos tendrá que ser leído pues de otro modo no podríamos
escribirlo, es lo que ocurre cuando manejamos el código ya que lo hemos
incorporado mediante el ejercicio continuo, es un aprendizaje que permanece y no
se olvida, aunque también es necesario mantenerlo activo mediante la práctica ya
que con los años se pierde destreza. (3)

El acto de escribir

Escribir es un acto que construye al sujeto, es decir, el escritor no queda


incolume, no queda limpio frente a su obra. Si un texto lleva firma, es imposible
para quien lo suscribe lavarse las manos. La escritura es un acto, es ponerse en
escena. Poder decir en qué consiste tal acto es difícil. (4)

Sugerencias para aprender a escribir

Cada proceso debe llevar una secuencia o serie de cosas a realizar, así de
forma consecutiva iremos avanzando hasta el logro del objetivo en cuestión. A
continuación, una serie de pasos que facilitara la tarea de aprender a escribir:

1. Escribir mucho.

Colocamos este consejo en primer puesto porque sólo podremos convertirnos


en expertos de una actividad si tenemos mucha práctica. Así que cuánto más
practiques más rápido aprenderás a escribir bien.

2. Leer mucho.

4
Es el segundo consejo más importante para aprender a escribir bien, porque al
leer con frecuencia aprenderemos sin darnos cuenta la manera correcta de
escribir las palabras, y de expresar de manera clara nuestro mensaje. Los niños
deberán leer todo tipo de textos y elegir libros cuyo nivel de lectura coincida con el
adecuado para su edad.

3. No avergonzarnos de nuestros errores.

Lo importante no es el hecho de no cometer errores, sino aprender de ellos y


asegurarnos de que no los volveremos a cometer.

4. Pensar antes de escribir.

Los niños pueden beneficiarse de un paso previo muy útil: anotar todas las
ideas antes de escribirlas. Las anotaremos de manera breve y resumida, e incluso
con imágenes o dibujos. En cuanto hayamos decidido qué mensaje tendrá cada
uno de nuestros párrafos y cómo comenzaremos y finalizaremos nuestro texto,
podremos empezar a escribir.

5. Escribir con coherencia.

Nuestro texto tendrá un mensaje clave, y todos los párrafos que escribamos
deberán transmitir esa idea principal que queremos comunicar. Para escribir con
coherencia será adecuado reflexionar sobre el texto que deseamos escribir, antes
de comenzar a escribir.

6. Escribir con cohesión.

Un error muy común, y no solamente cometido por niños, es empezar un texto


escribiendo en pasado y, de repente, escribir en presente. Para escribir bien
deberemos repetir el mismo tiempo verbal a lo largo de nuestro texto. Además,
deberemos hacer una referencia correcta a otra información que hemos
proporcionado en nuestro texto. Por ejemplo, existe un error en las siguientes dos
oraciones consecutivas: “Me gustan las golosinas y las frambuesas. Está muy
rico”. Deberíamos haber escrito lo siguiente: “Me gustan las golosinas y las
frambuesas. Están muy ricas”. Para evitar estos errores nos será muy útil el
siguiente consejo:

5
7. Volver a leer nuestro texto.

En cuanto hayamos redactado nuestro texto deberemos volver a leerlo.


¡Ningún alumno deberá entregar unos ejercicios o un examen sin haberlo leído por
lo menos una vez después de terminar de escribir! Los niños no son los únicos
que deberían adoptar este hábito tan práctico para escribir bien, pues todos
podemos equivocarnos cuando escribimos y podremos mejorar nuestro texto al
repasarlo, si es posible, varias veces. Cuando leamos nuestro texto nos
aseguraremos de que nuestras frases suenen bien, y que nuestro texto sea
interesante y se entienda bien sin tener que leer ninguna frase por segunda vez.

8. Pedir que otra persona lea nuestro texto.

Aunque hayamos leído nuestro texto cinco veces después de haberlo escrito,
es muy posible que hayamos cometido algún error o que exista alguna manera de
mejorar nuestra redacción. Muchas veces es más fácil que una persona que no
haya escrito el texto encuentre errores o formas de mejorarlo. Recomendamos a
los estudiantes pedir que los padres lean sus escritos.

9. Consultar un diccionario.

El diccionario de la RAE (Real Academia Española) ayudará a niños y a adultos


a comprobar la manera correcta de escribir diferentes palabras, o a descubrir los
significados de diferentes palabras para identificar el término que estamos
buscando.

2. Comunicación: consejos útiles para redactar textos

Escribir un texto es algo que todo estudiante debe dominar. Pero también es algo
que todo profesional no puede ignorar. Todos los días escribimos correos
electrónicos, opiniones en foros y blogs, informes, trabajos prácticos y mucho más.
Ya hemos visto la importancia de saber redactar en otra nota. A continuación se
mencionan algunas sugerencias a tomar en cuenta para la hora de redactar.

6
1) Tener clara la idea general

Hay que empezar por el principio y hacernos las siguientes preguntas.  ¿Para
qué estamos escribiendo este texto? ¿Cuál es el objetivo? ¿Qué queremos
expresar? Tenemos que saber las respuestas a estas preguntas porque si no, no
vamos a llegar a nada claro.

2) Tener claro a quién va dirigido el mensaje

La pregunta que hay que hacerse aquí es: ¿Para quién va dirigido el texto? ¿A
qué público apunta? ¿Es para una sola persona o para un grupo de personas? En
base a estar preguntas, podremos seleccionar el estilo a usar a la hora de escribir.
Es decir, definir si debemos mantener un estilo formal o podemos utilizar uno más
informal.

3) Formato y estructura

Ya aclaramos antes de comenzar con los consejos que si hay un formato a


respetar, habrá que hacerlo. Si no lo hay, y tenemos la libertad de escribir,
debemos definir una estructura.

Una buena idea es esquematizar las partes del texto. Si el texto que debemos
producir es extenso, esto es prácticamente obligatorio. Descomponer la idea
principal en ideas secundarias es una buena idea de plantear un esquema
jerárquico y ordenado. El orden será clave para luego ir escribiendo el texto.

4) Definir un título adecuado

Cuando hablábamos de tener la idea general en claro, mencionamos que eso


nos podía servir para definir un título. Se supone que el título debe resumir de
forma contundente el texto.

Escribir un buen título puede demandar algo de tiempo. No crean que tiene que
salir así de la nada. Siempre conviene escribir uno y tratar de mejorarlo.

5) Colocar una introducción o presentación

Cualquier texto que vayan a escribir necesita siempre un primer párrafo o una
primera sección a modo de presentación o introducción. Allí se puede resumir en
líneas generales de qué se trata el texto. Esa introducción puede ser fundamental,
ya que en algunos casos puede hacer que el lector se enganche con el tema, o
que por el contrario, decida abandonar su lectura.

7
6) Desarrollar las ideas en orden

Salvo que estemos escribiendo ficción o algún tipo de texto muy informal, lo
ideal es siempre desarrollar las ideas en orden. Escribir una a continuación de la
otra como para lograr explicar lo que tenemos que contar de una forma clara para
quien lo lee. Como si fuera un razonamiento lógico.

Este orden puede aplicarse en líneas generales a todo el texto, como


mencionamos en la parte de estructura. Pero a su vez, si el texto es muy largo,
este mismo concepto se puede aplicar a cada sección.

7) Una idea por párrafo

A veces nos quejamos mucho de que la escuela no enseña cosas importantes.


Sin embargo, esto es algo que sí se enseña y que los docentes repiten mucho. Es
importante que al escribir en cada párrafo encerremos una idea principal.

Aquí podemos volver a pensar en hacernos preguntas para guiar la redacción.


En este caso, ¿qué idea expresa este párrafo? ¿Para qué está escrito? Esta
técnica también puede ser útil para luego, en la revisión, eliminar párrafos que no
aporten mucho.

8) Conclusión o cierre final

Así como al principio teníamos una introducción, al final tenemos que tener una
conclusión o cierre. Dependiendo el tipo de texto esta conclusión puede ser un
resumen de todo o una opinión personal. Lo importante es que la conclusión no
sea demasiado extensa. Está para redondear el concepto y no para añadir
información.

9) Releerlo muchas veces para corregirlo

Aquí es donde mucha gente falla. Una vez terminado de escribir el texto hay
que volver a leerlo. Una, dos, tres veces. Todas las veces que haga falta hasta
que quede bien. En cada pasada que hagamos vamos a ir corrigiendo muchas
cosas. Entre las ediciones que debemos hacer se encuentran:

 Corregir las faltas de ortografía.


 Mejorar el texto escrito siempre que veamos que sea posible.
 Corregir errores de redacción.
 Eliminar oraciones o párrafos que no aporten nada.

8
 Reorganizar el texto si vemos que la estructura no es correcta o no tiene un
balance adecuado. (5)

Conectivos

Los conectivos son las palabras que nos sirven para unir o relacionar
elementos en una oración o en un párrafo, como una palabra con otra o un párrafo
con otro. Los conectivos que empleamos al inicio de un párrafo tienen la función
de mantener la coherencia entre las ideas que expone un texto completo.

Uso de conectores

Los conectores son términos o expresiones que unen palabras, ideas, frases,
oraciones y párrafos entre sí. Su uso es necesario, pues por medio de ellos se
establece una redacción más fluida, organizada y coherente, lo que favorece la
buena realización de una lectura y una eficaz comprensión de los textos. Los
conectores presentan una función clasificadora y con la utilización adecuada de
ellos se da una correcta conexión entre las diferentes ideas. (6)

3. Comunicación e identidad personal

La identidad como categoría de análisis se ha convertido en las últimas


décadas en un tema central de discusión en las ciencias sociales. Y ha sido así
precisamente porque pretende dar pistas para la interpretación de la instancia que
Martin Heidegger denomina ser-en-el-mundo, con una explicación que se basa en
las representaciones que los seres humanos (sociales por naturaleza) tienen de
“sí-mismos y de los demás, es decir, de su alteridad. En este sentido, la
comprensión de nuestras identidades, tanto individuales como colectivas, nos
puede ayudar en la búsqueda de respuestas que tienen ver tanto con la acción
que puede desarrollar el sujeto para modificar-se y modificar el medio, como con
los límites y estímulos que vienen marcados desde la estructura, es decir, desde
los órdenes y desórdenes que pueden establecer los sistemas.

Aplicada al campo de la comunicación, es posible situar la identidad en los


márgenes de la linealidad comunicativa, es decir, en aquellos espacios que
constituyen las lógicas que dan sentido a la producción, apropiación y uso de los
mensajes. Constituye pues, una de las tantas articulaciones que se hacen

9
presentes entre los distintos componentes que conforman el sistema de
comunicación. Utilizando el término acuñado por Martín Serrano (1976), es un
elemento de mediación, en tanto que proporciona claves e itinerarios para una
producción de sentido marcada por el lugar que ocupamos o queremos ocupar en
el mundo, pero también por nuestros deseos, anhelos, creencias, “proyectos-de-
vida y emociones. (7)

Fases para la redacción de textos

1. Planificación:

En este proceso, anterior a la escritura, tú, como emisor (a), debes:

 Determinar el tema que desarrollarás en tu texto.


 Recopilar información acerca de ese tema.
 Organizar esa información. En la organización de la información debes
considerar, además del tema, los elementos de la situación de enunciación
y el tipo de texto más adecuado a tus necesidades.

2. Textualización:

Es el proceso de escritura de tu texto, de acuerdo a:- la información que


organizaste durante la etapa de planificación (primera etapa);- elementos de la
situación de enunciación;- tipología textual (superestructura);- reglas gramaticales.

3. Revisión:

Es el proceso que sigue a la escritura. Aquí tú debes realizar los pasos de:

 Revisión: lectura crítica de tu texto, tal como si fueras el lector de tu propio


escrito;
 reescritura: mejoras del texto, recogiendo las ideas de tu revisión;
 evaluación: valorar tu texto, “ponerle una nota”. Esta etapa también pueden
cumplirla otras personas: el lector que te propusiste, o bien, alguno de tus
profesores si escribes un texto académico.

Generalmente, las fases de textualización y revisión se intercalan, es decir,


mientras escribes, vas revisando y corrigiendo el texto.

10
La ortografía

La ortografía es una parte de la gramática que se ocupa de la forma correcta


de escribir las palabras, cuyo principal uso es la comunicación, y para poder
comunicarnos efectivamente, es necesario que elaboremos los mensajes de forma
correcta y comprensible, así como corregir los errores que nuestros alumnos
cometen a la hora de escribir.

Vicios del lenguaje

Los vicios del lenguaje son aquellas formas de construcción o empleo de


vocabulario inadecuado que pueden dificultar la interpretación correcta de un
mensaje. Involucra tanto la dicción como el vocabulario, pues comprende todos los
factores que alteran el flujo normal de la comunicación.

Comunicación y lenguaje

Las habilidades de comunicación preceden a la aparición del lenguaje hablado.


Se desarrollan en un contexto de interacción social. El lenguaje oral es parte del
fenómeno de la comunicación. Es un instrumento útil para llevar a cabo actos de
comunicación y de representación.

No cabe duda de que el lenguaje es el principal instrumento de comunicación.


El conocimiento y uso de una lengua favorecen y posibilitan el acceso y la
transmisión del conocimiento y de la información, además de ser el canal básico
de vertebración de las relaciones individuales y sociales. De este modo, la lengua
no es una simple manifestación de la libertad individual, sino que trasciende los
ámbitos personales y se convierte en una herramienta ineludible para la vida en
sociedad. (8)

11
CONCLUSIÓN

Pensamiento y Lenguaje son procesos dinámicos que cambian al mismo


tiempo que la persona se desarrolla y de acuerdo a las diferentes formas en que
funciona el pensamiento; entonces, si varía el significado de la palabra en su
estructura interna, la relación entre ambos sufre cambios que pueden ser
considerados como desarrollo.

Pensamiento y Lenguaje se desarrollan en direcciones inversas y sus líneas


evolutivas no coinciden, pero por ello no podemos afirmar que son independientes,
sino que constituyen un solo proceso. Las estructuras de uno no reflejan al otro,
existen diferencias. El paso del pensamiento hasta el lenguaje no es una mera
expresión, sino su realidad y su forma.

12
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(1) WIKIPEDIA. (2021). La escritura. Disponible en: https://n9.cl/9hd9t

(2) PINTO, M. (2012). Propósitos de la escritura. Disponible en:


https://n9.cl/4tels

(3) ICARITO. Aprender a escribir. Disponible en: https://n9.cl/6hifn

(4) MOLINA, L. El acto de escribir. Disponible en: https://n9.cl/dic9c

(5) DE LUCA, A. Consejos para redactar un texto. Disponible en:


https://www.mentesliberadas.com/2018/04/04/consejos-para-redactar-
un-texto/

(6) MUÑOZ, D. Uso de Conectores. Disponible en: https://n9.cl/e04p

(7) ARCILA, C. La identidad como mediadora de la comunicación.


Disponible en:
https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero077/la-identidad-
como-mediadora-de-la-comunicacion-en-los-entornos-virtuales/

(8) GARCÍA, M. Comunicación y lenguaje. Disponible en:


http://www.desarrollosdg.com.ar/educativos/expresion/comite.php

13

También podría gustarte