Está en la página 1de 57

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA TROPICAL

TESIS

“Tratamiento químico y orgánico del minador de


hojas del cafeto (Leucoptera coffella Green.) en
la zona de Satipo”
. EN LA ZONA DE SATIPO PERÚ”

PRESENTADA POR EL BACHILLER:

GUTIÉRREZ ORTÍZ, Wilder Edgar

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO EN CIENCIAS AGRARIAS

ESPECIALIDAD DE AGRONOMÍA

SATIPO - 2017
ASESOR:

M.Sc. José Manuel Alomía Lucero


A mis queridos padres

y hermanos.
AGRADECIMIENTO

Al asesor de la presente tesis, M.Sc. José Manuel Alomía Lucero, por su decidido

apoyo desde el inicio hasta la culminación de mi trabajo de investigación.

A los docentes de la Escuela Profesional de Agronomía Tropical y de la Facultad


de Ciencias Agrarias de la UNCP, que me formaron como profesional.
ÍNDICE

Pág.
RESUMEN
I. INTRODUCCIÓN 01
II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 03
2.1. Información básica 03
2.1.1. Taxonomía del minador 03
2.1.2. Hospederos del minador 03
2.1.3. Biología y comportamiento del minador 04
2.2. Información especializada 05
2.2.1. El minador como plaga 05
2.2.2. Muestreo del minador 06
2.2.3. Control cultural 06
2.2.4. Control químico 06
2.2.5. Experiencias en Colombia 07
2.2.6. Etología del minador 08
2.2.7. Extractos vegetales 09
2.2.8. Extracto de ajo 13
2.2.9. Producto comercial de ajos y ají 17

III. MATERIAL Y MÉTODOS 19

3.1. Lugar de ejecución del proyecto 19


3.1.1. Ubicación Política 19
3.1.2. Ubicación Geográfica 19
3.2. Clima 19

3.3. Método 20

3.3.1. Tipo y nivel de investigación 20


3.3.2. Población y muestra 20
3.3.3 Factores o variables que influyen en la investigación 21
3.3.4 Operacionalización de variables 21
3.3.5 Unidad experimental 22
3.3.6 Modelo de las observaciones 22
3.3.7 Diseño experimental 22
3.3.8 Contrastación o prueba estadística de significación 22
3.3.9 Sistematización de datos 23
3.3.10 Características del experimento 23
3.3.11 Croquis del experimento 24
3.4 Conducción del experimento 24
3.4.1 Selección del terreno 24
3.4.2 Control de malezas 25
3.4.3 Preparación de tratamientos 25
3.4.4 Distribución del diseño en el campo 25
3.4.5 Evaluación de variables 26

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 27


V. CONCLUSIONES 32
VI. RECOMENDACIONES 33
VII. BIBLIOGRAFÍA 34
ANEXOS
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
Tabla N°

1. Análisis de Varianza para tratamientos para el número de 27


daños del minador de hojas por planta

2. Prueba de Tukey para medias de tratamientos para el número 28


de daños del minador de hojas por planta

3. Análisis de Varianza para tratamientos para el área de 29


daños del minador de hojas por planta

4. Prueba de Tukey para tratamientos para el área de daños del 30


minador de hojas por planta
RESUMEN

La investigación se desarrolló en plantaciones de café variedad catimor de seis

meses en campo definitivo, infestadas por Leucoptera coffeella Guerr. en la zona de

Mazamari, Satipo. Los objetivos fueron: Determinar el efecto del insecticida orgánico

a base de ají y ajo en el control L. coffella Guerr. y determinar el efecto del producto

químico (clorpyrifos) en el control del L. coffella Guerr.. El tipo de investigación fue

aplicado y el nivel fue experimental. Se hizo tres aplicaciones del insecticida orgánico

y químico a las hojas, que fueron evaluadas a los 30 días, midiéndose número de

daños por planta y áreas dañadas de la hoja por planta. Los resultados concluyen

que: existe diferencia estadística significativa entre los tratamientos orgánicos de

extracto de ajos y el químico con clorpyrifos sobre el testigo respecto al número de

daños por hoja en plantas de café catimor. El tratamiento químico supera al

tratamiento orgánico. Existe diferencia estadística significativa entre los tratamientos

orgánicos de extracto de ajos y el químico con clorpyrifos sobre el testigo respecto al

área de daño por hoja en plantas de café catimor. El tratamiento químico no supera

estadísticamente al tratamiento orgánico. Se recomienda que el tratamiento de

extracto de ajos, es adecuado para el minador de hojas del café ya que permite

conservar a los enemigos naturales que abundan en el campo, evaluar dosis y

frecuencia de aplicación de extracto de ajos y ají para el control de L. coffella Guerr.


I. INTRODUCCIÓN

El minador del café es un micro lepidóptero de la familia Lionetidae


que ataca a las hojas de dicho cultivo y que ocasionan pérdidas en la
producción, ya que afectan las hojas comiéndose el mesófilo, que es
responsable de la acción fotosintética de la planta, que en consecuencia baja
la producción y productividad; además por consecuencia de la roya amarilla
se tiene instalaciones de variedades resistentes en la zona como Catimor,
Cathuay, Gran Colombia pero son muy susceptibles al minador de hoja del
café.

Existen en el mercado productos convencionales para el control de las


plagas insectiles, pero queremos probar nuevos productos ecológicos como
el extracto de ajos y ají, que en Colombia es comercializado como Allisán,
compatible con la agricultura orgánica.

El café es un cultivo de gran importancia en la zona de Satipo, la


misma que ha sido diezmada por la roya del café, por lo que se han
introducido variedades resistentes al hongo, pero susceptibles al minador de
hojas del café.

Para controlar el minador del café generalmente se aplican en su


mayoría productos químicos con esta investigación podemos dar una
alternativa de control orgánica ya que hoy la tendencia mundial es lo orgánico.
Los agroquímicos tienen efectos contaminantes en el medioambiente y pone
en peligro la salud del agricultor.
Por ello queremos dar una alternativa de control del minador de café
(Leucoptera coffeella Guerr.) a los caficultores de la selva central con un
producto orgánico como lo hace Colombia, ya que los mercados hoy en día
exigen el no uso de agroquímicos.

Por ello el presente proyecto plantea un método de control en una


plantación de café de la variedad Catimor, en crecimiento de seis meses de
plantación afectado por esta plaga. Se evaluará dos tratamientos una con
producto orgánico (extracto de ajo y ají) y otra con agroquímico convencional
(clorpiryfos).

La formulación del problema es el siguiente:


¿Cuál es el efecto de control para L. coffella Guerr. en el café Catimor entre
la aplicación de un producto orgánico (extracto de ajo - ají) con un
agroquímico convencional (clorpiryfos) para el control del minador de café en
Satipo – Perú?

Los objetivos planteados para la investigación fueron:


- Determinar el efecto del producto orgánico a base de extracto de ajo
- ají y del producto químico (clorpyrifos) en el número de daños por
hoja en el control del minador de café (L. coffella Guer.).
- Determinar el efecto del producto orgánico a base de extracto de ajo
- ají y del producto químico (clorpyrifos) en el área de daño por hoja
en el control del minador de café (L. coffella Guer.).
II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1 Información básica

2.1.1 Taxonomía del minador

SENASA (2015), reporta que el “Minador de la hoja del


café” Leucoptera coffella Guer. tiene la siguiente Posición Taxonómica
y Nombres comunes:
Phyllum : Arthropoda
Clase : Insecta
Orden : Lepidoptera
Familia : Lyonetiidae
Leucoptera coffeella (Guérin-Méneville)
Cemiostoma coffeella (Guérin-Méneville)
Elachista coffeella Guérin-Méneville

2.1.2 Hospederos del minador

SENASA (2015), reporta las siguientes especies: Coffea


arábica, Coffea canephora y Coffea liberica.
2.1.3 Biología y comportamiento del minador

El adulto es una mariposa pequeña, mide aproximadamente 3 mm


de largo y con las alas extendidas 4 mm de extremo a extremo. Es de
color gris con una mancha más oscura en la punta del ala anterior. Las
pupas se encuentran cubiertas por dos bandas de seda blanca unidas en
medio, que representa la forma de una letra “H” mayúscula, las
cuales pueden medir 3 mm de largo. Las larvas son de color perla, con la
cabeza y parte del tórax de color negro. Miden cerca de 5 mm en pleno
desarrollo. Los huevos son redondos, aplanados y son puestos en el haz
de la hoja; son casi microscópicos (SENASA, 2015).

Las larvas de L. coffeella minan las hojas del cafeto. Durante el día,
las mariposas o palomillas permanecen quietas en el envés de las hojas,
iniciando su vuelo sólo durante la segunda mitad de la tarde. Los huevos,
amarillentos, son puestos durante las horas de la noche en el haz del
follaje (SENASA 2015).

En un período de 15 días una hembra es capaz de poner alrededor de


75 huevos. Las larvas recién eclosionadas penetran los tejidos del follaje,
donde se alimentan de todo el tejido entre las dermis de los lados superior
e inferior de la hoja. En ataques severos, hay una gran destrucción del
tejido de las hojas, acompañado por una considerable defoliación o caída
temprana de las hojas. La larva barrena o abre agujeros en el tejido de la
hoja y vive en una galería o túnel que hace en el parénquima; ahí al
finalizar de alimentarse, deja una zona de tejido muerto de forma
irregular. La larva madura abandona la parte muerta y se dirige al envés
de la hoja, donde construye, un capullo sedoso de color blanco en el cual
vivirá una semana más, antes de transformarse en mariposa ataque de
minador es más severo en condiciones de alta humedad y alta
temperatura, es decir, en cafetales situados por debajo de 1,300 metros
sobre el nivel del mar P. coffeella es una plaga inducida por el mal uso de
insecticidas (SENASA 2015).
La relación entre niveles de infestación y deterioro económico ha sido
resumida por Aranda Delgado (1986). Motte (1976), el cual estableció
como un nivel de umbral económico de cuatro minas por hoja como un
número máximo que una hoja puede tolerar antes de caer. El efecto de
la productividad entre el porcentaje de infestación y caída de hoja, varía
de región a región; sin embargo, hay una asociación positiva entre las
tres variables: una proporción de hojas minadas conduce a una
proporción similar de defoliación y de reducción en los rendimientos del
cultivo (Aranda Delgado, 1986). Encima del 50% de defoliación, la
productividad del café puede verse afectado (Paulini et al., 1978). La
aplicación de fungicidas a base de cobre, usado para controlar la roya del
café, Hemileia vastatrix, permite el incremento de la población del
minador de las hoja de café (SENASA 2015).

2.2 Información especializada

2.2.1 El minador como plaga

El Minador de la hoja, es una plaga endémica clasificada como


plaga de verano. En Guatemala el crecimiento del nivel poblacional
inicia a partir de enero y alcanza sus niveles máximos en los meses
de marzo y abril, para empezar a decrecer a partir de mayo, como
consecuencia del establecimiento de las lluvias y por la acción de sus
enemigos naturales que contribuyen significativamente a su
regulación (Campos, 2016).

Dentro de las medidas de manejo integrado, a continuación se


presenta un programa de combate de esta plaga, orientando a reducir
costos de control, evitar daños a la ecología y basado en las siguientes
prácticas (Campos, 2016).
2.2.2 Muestreo del minador

Se recomienda iniciar los muestreos del minador a partir de enero,


cuando las poblaciones aún se encuentran bajas, con el fin de
monitorear su comportamiento y determinar el momento del control
químico. Estos deben realizarse con una frecuencia de 15 días
(Campos, 2016).

El muestreo consiste en cortar al azar 100 hojas en un área de una


manzana, caminando en zig-zag, tomando hojas de la parte alta,
media y baja de las plantas, depositando la muestra dentro de una
bolsa plástica (Campos, 2016).

La muestra se analiza, separando las hojas sanas y las hojas minadas;


sobre estas últimas se levantan las minadas y se cuenta el número de
larvas vivas. 15 larvas vivas es el nivel de infestación permisible
(Campos, 2016).

2.2.3 Control cultural del minador del café


La época apropiada para el manejo de la sombra del cafetal es
determinante, ya que cuando esta se maneja inmediatamente
después de la cosecha (enero-febrero), presenta una condición
apropiada para que la plaga se desarrolle en mayor proporción; por tal
razón se recomienda no realizar desombrados fuertes o que la sombra
se maneje en época próxima al establecimiento de las lluvias
(Campos, 2016).
2.2.4 Control químico del minador del café

Para el minador del café se recomienda el uso de insecticidas como


Fentión (Lebaycid 500 E.C) en dosis de 600 cc/mz. y Clorporifós
(Lorsban 4 E.C) un litro/mz. Aplica solo en aquellas áreas con niveles
arriba del 15% de infestación (Campos, 2016).

CLORPIRIFOS 48 EC, es un insecticida, acaricida


“organofosforado” para el control de insectos defoliadores, minadores,
plagas del suelo y ácaros que afectan una gran variedad de cultivos,
sobre las que actúa por contacto, ingestión e inhalación. La
intoxicación es causada por la inhibición de las enzimas en el sistema
nervioso del insecto al inhibir la colinesterasa, paralizándolo
inicialmente antes de su muerte (RAMAC, 2016).

2.2.5 Experiencias en Colombia

La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (2010),


reporta que el minador de la hoja, Leucoptera coffeellum es una plaga
muy dañina que afecta principalmente el área fotosintética y causa la
defoliación de los árboles, y ha obligado a los agricultores de las zonas
bajas al uso de insecticidas. Es conocida como una especie monófaga
porque sólo ataca el género Coffea. Se ha encontrado resistencia en
las especies diploides como Coffea stenophylla. Los daños son
causados durante su estado de larva, cuando consume entre 1,0 y 2,0
cm² de área foliar durante su proceso evolutivo. Si concurren varias
larvas en una sola hoja puede llegar a causar necrosamiento en el 90%
de su estructura.

El mismo autor indica, que los principales factores


relacionados con ataques del minador son: renovación de
cafetales, control exagerado de malezas, utilización de sub-dosis
de insecticidas o de agroquímicos de alta persistencia, en periodos
secos y principalmente en caficultura abajo de 1.300 msnm.
El mismo autor reporta que antes de realizar controles
químicos se debe evaluar el control natural, recordar que los
periodos lluviosos afectan drásticamente las poblaciones y que
presenta muchos enemigos naturales como los predadores:
el neuróptera Crysopa sp. y las avispas Polistes y Polibia, así como
varios parasitoides, como Closterocerus coffeellae, Horismenus sp.
y Tetrastichus, entre otros.

El minador de la hoja del café, Leucoptera coffeella, es una de las


principales plagas del cultivo del café (Coffea arabica) en la región
neotropical, ocasionando pérdidas en rendimiento hasta del 80%, en
países como Brasil. En Colombia ha sido poco estudiado, debido a que
los ataques han sido esporádicos (Rueda, Constantino, Montoya,
Ortega, Gil y Benavides, 2016).

2.2.6 Etología del minador

Catalán (2012), aporta lo siguiente respecto al minador:


Adultos inactivos durante el día, permanecen quietos en el envés de
las hojas. Oviposición en el haz de las hojas, durante la noche. La larva
emergida penetra dentro de la piel de las hojas, consumiendo la parte
interna. Las precipitaciones detienen el vuelo y disminuyen el ataque
(Mayor infestación en temporada seca). Le favorece su desarrollo el
exceso de sombra.

El minador puede hacer una defoliación en Colombia de 25, 50


y 75% ocasionando pérdidas en la producción de hasta el 80%.
Asimismo indican que no se justifica el control químico dado a la
presencia de controladores biológicos (Constantino, Flores, Benavides
y Bacca, 2011).

En un estudio se pudo evidenciar porcentajes de infestación de


minador por debajo del 2% en el departamento, corroborando la
conjetura que los porcentajes de infestación de L. coffeella en
Antioquia no superan el 30%. Sin embargo, se sugiere seguir
monitoreando los daños causados en aquellas fincas y distritos que se
encontraron por encima del nivel de daño económico (Rueda et al.,
2016).

Los resultados obtenidos durante este diagnóstico indican que las


poblaciones del minador del café, L. coffeella en Antioquia se
encontraban bajo control natural durante el estudio por parte de un
complejo de especies de parasitoides; los niveles de daño
ocasionados por el minador de la hoja del café no superaron el nivel
de daño económico y el parasitismo natural osciló entre 58 y 89%
durante el periodo del estudio (Rueda et al., 2016).

En una investigación exploratoria con el propósito de realizar


un diagnóstico del minador y sus parasitoides en el
departamento de Antioquia, donde se evaluó el porcentaje de
infestación de la plaga y el parasitismo natural, a través de un
muestreo bietápico en más de 1.100 lotes cafeteros entre 2 y 5
años de edad. Se evaluaron 60 árboles por lote mediante un
muestreo sistemático, durante cuatro momentos entre los años
2013 y 2014. Los resultados mostraron promedios de infestación
del minador inferiores al 2% y promedios de parasitismo que
oscilaron entre 58 y 89 % (Rueda et al., 2016).

2.2.7 Extractos vegetales

Son productos a base de sustancias producidas por las plantas.


Pueden reforzar la fortaleza de la planta o repeler o suprimir al
patógeno. Su eficacia depende de muchos factores, no todos ellos
controlados totalmente; es por ello que los resultados pueden ser
variables, en función del estado del cultivo, las condiciones de
extracción, la calidad de la planta de la cual se extrae la sustancia, etc.
Muchas pueden favorecer los mecanismos de defensa de las plantas,
reforzando la pared celular, o con sustancias inhibidoras de los
patógenos, sobre todo en condiciones de estrés (falta de agua o
nutrientes, ataques fuertes de insectos, etc.). (ECO AGRICULTOR,
2013).
El mismo autor indica que podemos preparar los extractos mediante:

- Purines fermentados o en fermentación: colocando las partes de las


plantas en un saco permeable, dentro de un recipiente con agua de
lluvia. Se cubre, dejando circular el aire, removiéndose diariamente.
Está listo en una o dos semanas, cuando deja de fermentar (oscuro,
sin espuma). Se aplican diluidos. Si sólo se dejan 4 días al sol, el
purín estará en fermentación.
- Infusión: vertiendo agua hirviendo sobre las plantas frescas o secas,
dejándolas reposar 24 h.
- Decocción: se ponen las plantas a remojo durante 24 h, después se
las hace hervir 20 minutos, se tapa y se deja enfriar.
- Maceración: se meten las plantas en agua, sin dejarlas fermentar,
como máximo 3 días, filtrando después.
- Extractos: generalmente de flores; se cortan antes de marchitarse,
se humedecen y se trituran; la papilla se pasa por un tamiz fino (bolsa
de tela) para extraer el líquido.
- Esencias: la extracción de aceites esenciales es más laborioso,
necesitándose un alambique. Se recogen las partes que se desean
extraer y se ponen a hervir en agua, recogiendo con una campana
todo el vapor, que al pasar por el alambique se irá condensando.
Mediante decantación podemos separar el aceite esencial del agua.

Estas sustancias vegetales se pueden mezclar con un poco de tierra


arcillosa u otros mojantes o adherentes en el momento de su aplicación,
para aumentar su adherencia. No deben utilizarse con tiempo lluvioso o
a pleno sol, pues su efecto se ve disminuido. La excepción son las
preparaciones a base de cola de caballo, que deben pulverizarse con
tiempo soleado (ECO AGRICULTOR, 2013).

Como ya hemos dicho, pueden ser repelentes como el ajo y la cebolla,


que exhalan sustancias que no gustan a las plagas, mejorantes como la
cola de caballo o las ortigas que confiere fortaleza a la planta frente al
ataque de hongos o insectos, o venenosas como el tanaceto, el ajenjo, la
cuasia, el neem, etc (ECO AGRICULTOR, 2013).
Las solanáceas poseen gran número de especies con alcaloides
venenosos (solanina, demisina, nicotina), como la belladona (Atropa
belladona), el estramonio (Datura stramonium), el árbol de las trompetas
(Datura arborea), floripondia (Datura suaveolens), la patata (Solanum
tuberosum), una patata silvestre (Solanum demissum), el tomate
(Lycopersicon sculentum) o el propio tabaco (Nicotiana tabacum). (ECO
AGRICULTOR, 2013).

Las crucíferas también tienen representantes tóxicos. Los glucosinolatos


son compuestos tóxicos para algunos insectos, a la vez que actúan como
atrayente de otros. El sinigrin es otro producto del mismo estilo presente
en la col y otras crucíferas. Ataca a pulgones, lepidópteros, etc (ECO
AGRICULTOR, 2013).

El mismo autor indica que las compuestas, escrofulariáceas y otras


muchas familias poseen especies que podemos utilizar con fines
agronómicos. Algunos ejemplos pueden ser los siguientes:

- El Pelitre o extracto de Piretro (base de las piretrinas naturales),


es extraido del Chrysanthemum cinerariaefolium; también están
presentes en algunos alcaloides de la familia de las solanáceas o
crucíferas. Es insecticida de amplio espectro. Se puede encontrar un
preparado comercial junto al potenciador PBO.
- La Rotenona es extraída de Derris elliptica, Lonchocarpus spp.,
Terphrosia spp. y de otras especies. Es un insecticida de amplio
espectro. Es muy tóxica para ictiofauna, por lo que se ha empleado
para pescar emponzoñando las aguas (práctica prohibida en la
actualidad en España).
- El neem o nim (Azadirachta indica, familia de las Meliáceas), es una
planta procedente del sur de Asia que posee varios principios
activos, el principal de los cuales es la azadiractina. Estas sustancias
actúan como insecticida natural (regulador del crecimiento o IGR
sobre huevos y, sobre todo, larvas), repelente olfativo y
anticomedora (fagorepelente). Tiene una elevada capacidad de
penetración y traslocación en la planta.
La extracción se realiza fundamentalmente de las semillas, moliéndolas
para extraer el aceite y poniéndolas a macerar toda la noche, filtrando a
la mañana siguiente la suspensión. Se utiliza sobre 50-100 g de semilla
por litro de agua. Para proteger los productos almacenados, se mezcla
una capa de producto y una de hojas, a modo de “sandwich”, pudiéndose
añadir a las hojas aceite de nim. (ECO AGRICULTOR, 2013).

El mismo autor agrega otros ejemplos de distinta acción como:


– La cola de caballo o equiseto (Equisetum arvense), muy rica en sílice.
Prefiere los suelos húmedos y areno-arcillosos. En primavera aparece
primero un tallo marrón, no ramificado, que lleva las esporas. Después
de la dispersión de las esporas, este brote muere y entonces aparecen
los tallos verdes, ramificados, de 20 a 35 cm. de altura. Estos son los
tallos que podemos utilizar en forma de decocción o purín contra las
enfermedades criptogámicas y para reforzar las plantas. En tiempo
soleado.
– La ortiga (Urtica dioica y Urtica urens), conocida desde antiguo por sus
propiedades medicinales, rica en vitaminas A, C y minerales
(especialmente en hierro) y nutrientes como el nitrógeno. Las
posibilidades de empleo son múltiples. Se utiliza la planta entera (sin la
raíz) antes de la formación de las semillas, de junio a agosto. La adición
al montón de compost de grandes cantidades de ortiga fresca o seca, o
de polvo de ortiga, favorece la descomposición y, especialmente, la
transformación de las sustancias ricas en nitrógeno.

En forma de purín, en el agua de riego (1 L purín/10 L de agua) o con la


maceración en agua fría parece que ayuda contra los patógenos.
Los que tienen efecto insecticida de amplio espectro (rotenona, piretrina),
suelen ser de plazo de seguridad bastante corto (se biodegradan entre 1
y 3 semanas, bajo la luz solar y el aire), no dejando ningún residuo
peligroso; su toxicidad es muy baja para mamíferos. Tienen un efecto de
choque en momentos de fuerte ataque, actuando contra el sistema
nervioso del insecto y como repelente, pero no es conveniente utilizarlas
con mucha asiduidad y localizar el tratamiento, ya que pueden ser
perjudiciales para algunos insectos depredadores, o ser peligrosos para
el ser humano (son biocidas). (ECO AGRICULTOR, 2013).
2.2.8 Extracto de ajo

El ajo es una planta perteneciente a la familia de las liliáceas


y su nombre botánico es Allium sativum. Originario del suroeste de
Asia y el sur de Europa, posee además una sustancia de gran poder
bactericida que se denomina Alisina. El aroma caracterizado del ajo
es debido al aceite esencial basado en un compuesto del sulfato de
alilo (Biblioteca de la Agricultura 1997), citado por (Preciado 2010).

El extracto de ajo es un repelente de plagas de insectos,


sistémico de alto espectro especialmente para uso de la agricultura
ecológica, controla problemas de plagas de diversas especies
especialmente para el control preventivo en minadores, chupadores,
barrenadores y masticadores. El extracto de ajo es completamente
biodegradable, no cambia el olor, sabor de frutas y vegetales, o de
cualquier cultivo donde se aplique. El olor a ajo desaparece en unos
minutos después de la aplicación (Helsint, 2008), citado por (Preciado
2010).

Del ajo se aisló un agente activo básico, la allicina, que cuando


es liberada interactúa con una enzima llamada allinasa, la sustancia
que contiene el olor característico y penetrante del ajo y es usado
contra piojos; otro principio activo es disulfuro de alipropilo que
controla larvas de plagas en lechuga, zanahoria, apio y fresas (Maggi,
2004), citado por (Preciado 2010).

El género Allium es rico en compuestos sulfurados. Composición


del aceite esencial: Dialyl disulfide 60% y trisylfide 20%. Tiene efecto
en las podreduras causadas por la Botritys albi, el fuego bacteriano
Erwinia armiroloba, el oídio de la vid Uncinula necátor y la grafiosis del
olmo Ophiostoma (Montse, 2014).

La eficacia del extracto de ajo (Allium sativum) como plaguicida


natural se ha demostrado con ciertas plagas. El versátil ajo es un viejo
conocido de campesinos y agricultores. Es totalmente inofensivo para
los ecosistemas, no afecta a insectos beneficiosos y las plantas
rociadas con formulaciones de ajo puede consumirse al momento con
toda seguridad. Con los compuestos a base de ajo es necesario tener
paciencia y ser constante en su aplicación (Agricultura ecológica, 2017).

Es muy eficaz contra las larvas que acaban con las hojas de las
plantas, contra pulgones e inhibe el crecimiento de hongos. Actúa por
ingestión, provocando una excitación del sistema nervioso, que provoca
repelencia, si se mezcla macerado con agua jabonosa actúa por
contacto. Se pueden utilizar enteros plantándolos cerca de plantas y
actúa como un insecticida sistémico. Se ha comprobado su efectividad
sobre la mosca de la cebolla (Hylema o Phorbia antiqua) intercalando
plantaciones de ajos entre las filas de cebolla (Agricultura ecológica,
2017).

Las mezclas el extracto de ajo con otros repelentes y fungicidas


vegetales como las guindillas, o la nicotina o el laurel pueden doblar su
eficacia, hay que experimentar con cantidades y tratamientos sobre las
diferentes plagas (Agricultura ecológica, 2017).

El extracto de vegetales ocupa un lugar importante dentro del uso


de la agricultura orgánica. La información referente a extractos
vegetales para el control de enfermedades criptogámicas y bacteriales
es mucho más escasa que en el caso del control de plagas de
insectos, debido principalmente a que los cambios son menos
perceptibles y por lo tanto más difíciles de estudiar (Gimeno, 2008).

El empleo de estos extractos en la agricultura ecológica es una


alternativa natural y rentable que permite producir alimentos de buena
calidad, con un beneficio para el medio ambiente y la salud de los
productores y consumidores, ya que el producto no es un elemento
tóxico. Esta opción combina y aprovecha aquellas ventajas que
brindan las plantas, a través de sus ingredientes activos con
comprobada acción insecticida o fungicida (Gimeno, 2008).

El ajo, Allium sativum, conocido por todos como alimento, para


condimentar comidas a las que da un sabor muy característico y
medicina es una alternativa natural contra plagas de ácaros, babosas,
minadores, chupadores, barrenadores, masticadores, áfidos,
pulgones, bacterias, hongos y nematodos. Se puede utilizar de varias
maneras, en extracto, purines y maceración, tenemos que tener en
cuenta que los ajos si son silvestres o ecológicos, tendrán mayores
principios activos, que si han recibido abonos químicos y así
mantendrán todo su potencial repelente y toda la fuerza de sus
principios activos, en los ajos de comercio convencional suele
practicarse una irradiación e ionización a los bulbos para de esta forma
queden asépticos y no germinan, por lo que duran más tiempo, pero
han perdido lo esencial de su vitalidad y de sus virtudes. En Agricultura
Ecológica, está prohibido radiar o ionizar los alimentos, que provengan
de sus cultivos orgánicos (Gimeno, 2008).

Es una planta perenne de la famila Lilácea al igual que las cebollas


y los puerros, es cultivada como anual. Es un repelente, actúa por
ingestión, causando ciertos trastornos digestivos, dejando el insecto
de alimentarse. En algunos casos causa cierta irritación en la piel de
las orugas. Es sistémico de alto espectro, es absorbido por el sistema
vascular de la planta. El cambio de olor natural de la planta evita el
ataque de las plagas, se basa en un enmascarador del olor del
alimento, de las feromonas (evita la reproducción de las plagas) y en
los pájaros los desconcierta porque el ajo es irritante para ellos
(Gimeno, 2008).

El extracto de ajo puede enmascarar el olor de las trampas de


feromonas de algunas plagas y puede hacerlas más ineficaces, esto
habrá que tenerlo en cuenta si hemos puesto alguna trampa con
feromonas en nuestros cultivos. El extracto de ajo es completamente
biodegradable, no cambia el olor y sabor de los cogollos ni de las
hojas, o de cualquier cultivo donde se aplique. El olor a ajo desaparece
en unos minutos después de la aplicación (Gimeno, 2008).

Sus ingredientes activos son: alina, alicina, cicloide de alitina y


disulfato de dialil. Se aisló el agente activo básico del ajo, la alina, que
cuando es liberada interactúa con una enzima llamada alinasa y de
esta forma se genera la alicina, la sustancia que contiene el olor
característico y penetrante del ajo. También es rico en compuestos
azufrados (Gimeno, 2008).

Como repelente en los cultivos es suficiente con intercalarlo en


filas entro las plantas o en las mismas macetas donde cultivamos el
cannabis para reducir, con su efecto repelente, la población de
pulgones o de mosca blanca. Las raíces del ajo sembrado junto a los
cultivos ayuda a evitar enfermedades criptogámicas, intercalado con
las fresas es un cultivo ideal ya que le evita que le ataquen los hongos
y también se dice que plantado en los pies de los rosales hace que
sus rosas tengan más aroma de lo normal (Gimeno, 2008).

Sus principios activos se concentran en el bulbo, en lo que


llamamos dientes de ajo, que se pueden emplear machacados, en
maceración o enteros. Actúa provocando una hiperexcitación del
sistema nervioso, que se traduce en repelencia, inhibición de la
alimentación, inhibición del crecimiento e inhibición de la puesta de
huevos. Cuando se mezcla con jabón, el ajo mata por contacto a los
pulgones e insectos en general ya que el ajo sin mezclar solo actúa
por ingestión, como hemos mencionado anteriormente (Gimeno,
2008).

Si nos fijamos, en el huerto nunca es comido por las babosas y


caracoles y repele a los roedores, conejos, ratones, topos y hormigas
(Gimeno, 2008).

2.2.9 Producto comercial de ajos y ají

ALISIN es un producto con base en los extractos del Ají y Ajo que
posee gran cantidad de componentes como: Bisulfuro de Alilo,
Limoneno, Capsaicina, Ácido Nicotínico, Carotenoides con una
concentración total de 70 g/L, más solventes orgánicos y aceites
minerales (SAFER, 2011).

Por su naturaleza el producto tiene propiedades Insecticidas,


Nematicidas, Funguicidas y Bactericidas; pero su mayor utilización es
como repelente para Minadores, Trips, Mosca Blanca, Áfidos y Ácaros,
por lo cual, se constituye en una excelente herramienta para el Manejo
Integrado de Plagas y Enfermedades en gran variedad de cultivos
(SAFER, 2011).

La dosis indica que se aplica 2 - 3 cc/litro de ALISIN para el control


de la mosca blanca, minador, trips, áfidos, cochinillas y ácaros. Si la
población del insecto es muy alta, aplique el ALISIN en mezcla con un
insecticida de baja categoría toxicológica, esta práctica ha demostrado
ser altamente efectiva para el manejo integrado de las plagas porque
los componentes repelentes y alelopáticos disturban el nicho de la
plaga, quedando fácilmente expuesta al producto biocida. Una vez
controlada la plaga continúe realizando aplicaciones semanales o
quincenales con ALISIN, en la dosis baja y efectuando monitoreos
permanentes para evitar explosiones de las plagas (SAFER, 2011).
III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Lugar de ejecución

La ejecución del proyecto se realizó en el Fundo Gutiérrez ubicado en la zona


del distrito de Mazamari en plantaciones de café catimor establecida en el campo
definitivo de seis meses de edad.

a. Ubicación política

Departamento : Junín

Provincia : Satipo

Distrito : Mazamari

Anexo : San Antonio

Lugar : Fundo Gutiérrez

b. Ubicación geográfica

Latitud Sur : 11º 27’ 45” de la Línea Ecuatorial.

Longitud Oeste : 74º13’ 45” del Meridiano de Greenwich.

Altitud : 990 msnm

3.2 Clima
Temperatura promedio : 24 °C
Precipitación Anual : 2000 mm
Humedad Relativa : 85%

Clima : Bosque húmedo pre montano tropical.

3.3 Metodología

3.3.1 Tipo y nivel de investigación

El tipo de investigación fue aplicado y el nivel de investigación fue


experimental.

3.3.2 Población y muestra

- La Población

La población estuvo constituida por 12 plantas de cafeto de seis meses


de edad de la variedad catimor por unidad experimental teniendo en total
108 plantas en todo el experimento.

- La muestra

Para evaluar el número de daño por planta estuvo constituida por 12


plantas de cafeto por unidad experimental, de las cuales se tomo 10 hojas
del tercio inferior de cada planta haciendo un total de 120 hojas a evaluar
en cada unidad experimental y 1 080 hojas de cafeto en todo el
experimento.

Para evaluar el área de daño por planta se tomaron 30 hojas al azar


del tercio inferior de las 12 plantas de cafeto por cada unidad experimental,
haciendo un total de 270 hojas a evaluar en todo el tratamiento.
3.3.3 Factores o variables que influyen en la investigación

- Variables que permanecieron constantes

Los aspectos que se citan son considerados como generales para toda
la investigación.

 Clima (temperatura, precipitación, vientos, humedad relativa)


 Labores Culturales.
 Variedad genética.
 Fertilización.

Tratamientos

T0: Tratamiento testigo

T1: 20 g/l de extracto de ajo y ají (en partes iguales)

T2: 2.5 ml/l de tifón (clorpirifos).

3.3.4 Operacionalización de variables

VARIABLE UNIDAD MÉTODO INSTRUMENTO

Número de daños por


Unidad conteo Tabla
hoja.

Fórmula

Área de daño por hoja cm2 de área Regla graduada

del rombo
3.3.5 Unidad experimental

La unidad experimental estuvo constituida por 12 plantas de cafeto de


la variedad catimor de seis meses de edad plantadas a 1,6 metros entre hileras
y 1,1 metros entre plantas.

3.3.6 Modelo de las observaciones

Yij = u + Ti + Eij

Donde:

 Es un efecto común a todas las unidades experimentales,

i Es el efecto del tratamiento i,

 i jEs el término de error


Yij Es el valor de la característica en estudio.

3.3.7 Diseño experimental

Se utilizó el Diseño Completo al Azar (DCA) con 3 tratamientos y tres


repeticiones.

3.3.8 Contrastación o prueba estadística de significación

Para la contratación de los datos se utilizó el análisis de varianza del DCA


y se realizara la prueba de comparación de medias Tuckey a un nivel de
significación de 0,05.
3.3.9 Sistematización de datos

Fuentes de Grados de Suma de Cuadrado F


Valor P
Variación libertad cuadrados Medio calculado

Tratamiento 3

Error 8

Total 14

3.3.10 Características del experimento

 Nº de tratamientos : 03

 Nº de bloques : 03

 Nº de repeticiones : 03

 Nº de unidad experimental : 09

 N° de muestras por UE : 120 y 30 hojas

 Distancia entre plantas : 1,1 m

 Distancia entre hileras : 1,6 m

 Edad de las plantas : 6 meses


3.3.11 Croquis del experimento

17.6 m

15.4 m

NM
Donde:

T0: Testigo.

T1: Extracto orgánico (ajo y ají )

T2: Producto químico (clorpirifos)

3.4 Conducción del experimento

3.4.1 Selección del terreno

Se seleccionó un área afectado del minador de hoja del cafeto en

una extensión de 3,5 hectáreas de cafeto con 21 000 plantas; para el

trabajo de tesis se ubicó un área con mayor ataque de la plaga dentro

de la parcela de plantaciones de cafeto de la variedad catimor de seis

meses de edad.
3.4.2 Control de malezas

Las malezas vienen a ser hospedantes de plagas y enfermedades;

que a su vez compiten con la planta; este control se realizó mediante un

macheteo de la parcela para vigorizar la planta. Luego se hizo la

aplicación de un herbicida Glifosato para asegurar un control del 100%

de malezas durante el experimento.

3.4.3 Preparación de los tratamientos

- Tratamiento orgánico (T1)


Se realizó a base de extracto de ajo y ají para lo cual se necesitó
30 g de ajo y 30 g de ají, lo cual se diluyo en 3 litros de agua para la
aplicación de 36 plantas afectadas del minador de hojas del cafeto.
Esto significa en mezcla de 20 g/ L en partes iguales.

- Tratamiento químico (T2)

Se realizó con un producto químico clorpirifos (Tifón) con una


dosis de 2.5 ml por litro de agua, del cual se necesitó 7,5 ml para 3 litros
de agua que se necesitó para para aplicar las 36 plantas afectadas por
el minador de hojas del cafeto.

- Testigo (T0)

En este caso no se aplicó ningún producto, solo fue un


referencial para la evaluación del proyecto.

3.4.4 Distribución del diseño en campo

- Identificación de un área afectada del minador de hojas del cafeto en


plantación de seis meses de edad.
- Demarcación de las unidades experimentales; para lo cual se tomaron
doce platas por unidad experimental, con tres repeticiones, dos
tratamientos (orgánico y químico) más un testigo en el cual no se aplicara
ningún tratamiento.
- Se demarcaron 9 unidades experimentales considerándole una fila de café
para el efecto de borde que en total se necesitaron 154 plantas de cafeto.
- Se colocó los letreros de los tratamientos.

3.4.5 Evaluación de variables

- Para el número de daños por hoja, se tomó 10 hojas al azar del tercio

inferior por planta, haciendo un total de 120 hojas a evaluar por cada

unidad experimental, teniendo un total de 1080 hojas a evaluar en todo el

experimento del cual se calculó el número de daños por hoja.

- Área de daño por hoja, se tomó 30 hojas al azar del tercio inferior de

cada unidad experimental haciendo un total de 270 hojas a evaluar en

todo el experimento; para calcular el área aproximada se aplicó la fórmula

del rombo:

d1 x d2
𝐴= 2

Donde:

A : Área del rombo

d1 : diagnonal mayor

d2: diagnonal menor


IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.2 Del número de daño del minador de hojas por planta

Tabla 1. Análisis de varianza para tratamientos para el número de daños

del minador de hojas por planta.

Pruebas de efectos inter-sujetos


Variable dependiente: Numero de daños

Tipo III de suma Media


Origen de cuadrados gl cuadrática F Sig.

Modelo corregido 13,368a 2 6,684 70,904 ,000


Intersección 92,609 1 92,609 982,410 ,000
Tratamiento 13,368 2 6,684 70,904 ,000
Error ,566 6 ,094
Total 106,542 9
Total corregido 13,933 8

a. R al cuadrado = .959 (R al cuadrado ajustada = .946)

La tabla 1 muestra que hay diferencia estadística altamente significativa entre los
tratamientos aplicados para el número de daños del minador de hojas por planta.
Tabla 2. Prueba de Tukey para medias de tratamientos para el número de daños del

minador de hojas por planta.

Número de daños
HSD Tukeya,b

Subconjunto

Tratamientos N 1 2 3

Clorpyrifos 3 1,9733
Ajo y ají 3 2,7833
Testigo 3 4,8667
Sig. 1,000 1,000 1,000

Se visualizan las medias para los grupos en los subconjuntos


homogéneos.
Se basa en las medias observadas.
El término de error es la media cuadrática (Error) = .094.
a. Utiliza el tamaño de la muestra de la media armónica = 3.000.
b. Alfa = .05.

La tabla 2 muestra hay tres grupos diferentes estadísticamente, siendo el mejor tratamiento
el T2 (clorpyrifos), en segundo lugar el T1 (orgánico ajo - ají) y finalmente el T0 (testigo).
Estos datos refuerzan lo manifestado por Preciado (2010) y Campos (2016). De igual modo
como manifiesta (SAFER, 2011) el extracto de ajo y ají tiene su mayor utilización es como
repelente para minadores, trips, mosca blanca, áfidos y ácaros, por lo cual, se constituye en
una excelente herramienta para el Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades en gran
variedad de cultivos.

El tratamiento químico es superior estadísticamente al tratamiento orgánico al 0,05 de

significación; asimismo como el tratamiento orgánico supera al testigo demuestra que hay

un efecto favorable del extracto de ajo y ají en el control de la plaga de minador de hojas del

café.
4.2 Del área de daño del minador de hojas por planta.

Tabla 3. Análisis de Varianza para tratamientos para el área de daños del minador de

hojas por planta.

Pruebas de efectos inter-sujetos


Variable dependiente: área de daño

Tipo III de suma Media


Origen de cuadrados gl cuadrática F Sig.

Modelo corregido 12,055a 2 6,028 22,756 ,002


Intersección 59,367 1 59,367 224,125 ,000
Tratamiento 12,055 2 6,028 22,756 ,002
Error 1,589 6 ,265
Total 73,012 9
Total corregido 13,645 8

a. R al cuadrado = .884 (R al cuadrado ajustada = .845)

La tabla 3, muestra que hay alta diferencia estadística para tratamientos, dado que 0,002 es
menor que 0,01 y 0,05.
Tabla 4. Prueba de Tukey para tratamientos para el área de daños del minador de

hojas por planta.

área de daño
HSD Tukeya,b

Subconjunto

tratamiento N 1 2

Clorpyrifos 3 1,56167
Ajo y ají 3 1,95400
Testigo 3 4,18933
Sig. ,641 1,000

Se visualizan las medias para los grupos en los subconjuntos


homogéneos.
Se basa en las medias observadas.
El término de error es la media cuadrática (Error) = .265.

a. Utiliza el tamaño de la muestra de la media armónica = 3.000.

b. Alfa = .05.

La tabla 4, muestra dos grupos diferentes estadísticamente, siendo el tratamiento


químico (clorpyrifos) y tratamiento orgánico (extracto de ajo y ají) similares estadísticamente
respecto al área de daños por planta. Estos datos refuerzan lo manifestado por Preciado
(2010) y Campos (2016) respecto al manejo integrado de plagas. Y con los resultados en
Colombia de Constantino et al., (2011) y Rueda et al., (2016) y con (Gimeno, 2008), que
indica que el ajo es recomendable para insectos minadores de hoja. Estos autores indican
que el extracto de ajo es un repelente de plagas de insectos, sistémico de alto espectro
especialmente para uso de la agricultura ecológica, controla problemas de plagas de
diversas especies especialmente para el control preventivo en minadores, chupadores,
barrenadores y masticadores. El extracto de ajo es completamente biodegradable, no
cambia el olor, sabor de frutas y vegetales, o de cualquier cultivo donde se aplique. El olor a
ajo desaparece en unos minutos después de la aplicación (Helsint, 2008), citado por
(Preciado 2010). La eficacia del extracto de ajo (Allium sativum) como plaguicida natural se
ha demostrado con ciertas plagas, el versátil ajo es un viejo conocido de campesinos y
agricultores; es totalmente inofensivo para los ecosistemas, no afecta a insectos
beneficiosos y las plantas rociadas con formulaciones de ajo puede consumirse al momento
con toda seguridad. Con los compuestos a base de ajo es necesario tener paciencia y ser
constante en su aplicación (Agricultura ecológica, 2017).
El hecho que hay igualdad estadística entre el tratamiento orgánico y químico es un dato
importante ya que para número de daños el tratamiento químico era superior, pero en este
caso se demuestra el efecto del ajo como repelente de insectos y el efecto insecticida del ají
por los componentes como la capsicina son letales para las larvas del minador de hojas del
cafeto. Lo cual es determinante para comprobar lo que manifiesta SAFER (2011) que en
Colombia es común el uso de Alllisán como producto orgánico que se aplica al café en el
manejo integrado de sus plagas.
V. CONCLUSIONES

1. Respecto al número de daños por hoja en plantas de café catimor instaladas en

campo definitivo existe diferencia estadística significativa entre los tratamientos

orgánicos de extracto de ajos y ají (en mezcla de 20 g/ L en partes iguales) el control

químico con clorpyrifos sobre el testigo. El tratamiento químico supera

estadísticamente al tratamiento orgánico.

2. Respecto al área de daño por hoja en plantas de café catimor instaladas en campo

definitivo existe diferencia estadística significativa entre los tratamientos orgánicos

de extracto de ajos - ají y el químico con clorpyrifos sobre el testigo. El tratamiento

químico no supera estadísticamente al tratamiento orgánico.


VI. RECOMENDACIONES

1. Aplicar extracto de ajo - ají (en mezcla de 20 g/ L en partes iguales) es adecuado

para el control del minador de hojas del café L. coffeella Guer. ya que permite

conservar a los enemigos naturales que abundan en el campo.

2. Evaluar dosis y frecuencia de aplicación de extracto de ajo- ají, así como de otros

extractos vegetales para el control de minador del café en la zona de la selva central.
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Agricultura ecológica, 2017. El ajo como insecticida, repelente y fungicida.


Disponible en: http://www.agricultura-ecologica.com/index.php/Agricultura-
ecologica/el-ajo-como-insecticida-repelente-y-fungicida.html

- AGROBANCO. Ficha técnica del café. Disponible en:


http://www.agrobanco.com.pe/data/uploads/ctecnica/011-j-cafe.pdf
http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/FonaiapDivulga/fd60/broca.html.

- Campos Almengor, Oscar. 2016. Control del minador de la hoja del cafeto
(Leucoptera coffeella Guer-Menev). ANACAFE Guatemala. Disponible en:
https://www.anacafe.org/glifos/index.php?title=Minador_hoja_del_cafeto.

- Constantino L.M. , Flores J.C , Benavides y Bacca T, 2011. El minador de


hojas del cafeto. Programa Nacional de Investigación Científica. CENICAFE,
Colombia. Disponible en: www.cenicafe.org/es/publications/avt04091.pdf.

- ECO AGRICULTOR, 2013. Extractos y preparados vegetales y minerales para


plagas y enfermedades en Agricultura Ecológica. Disponible en:
http://www.ecoagricultor.com/vegetales-minerales-plagas-agricultura-ecologica/

- Gimeno, Juanjo. 2008. El uso del ajo como repelente de plagas insectos y
como control de enfermedades criptogámicas. Disponible en:
http://ecomaria.com/blog/el-uso-del-ajo-como-repelente-de-plagas-insectos-y-
como-control-de-enfermedades-criptogamicas/
- Gonzalo David-Rueda; Luis Miguel Constantino C.; Esther Cecilia Montoya;
Oscar E. Ortega M.; Zulma Nancy Gil; Pablo Benavides-Machado, 2016.
Diagnóstico de Leucoptera coffeella (Lepidoptera: Lyonetiidae) y sus parasitoides
en el departamento de Antioquia, Colombia. Revista Colombiana de
Entomología. Print version ISSN 0120-0488. Rev. Colomb.
Entomol. vol.42 no.1 Bogotá Jan.,/June 2016. Disponible en:
www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-04882016000100002

- Montse Olivé, 2014. El poder del ajo como insecticida bactericida y fungicida.
Disponible en: www.jardineriajulivert.com/.../EL-PODER-DEL-AJO-COMO-
INSECTICIDA-BACTE

- Preciado Vinueza, Roberto Iván. 2010. “Evaluación de entomopatógenos,


extractos vegetales y fertilización nitrogenada para el manejo integrado de la
“negrita” del tomate prodiplosis longifila” Tesis de grado previa la obtención del
título de Ingeniero Agrónomo. Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias
Agrarias, Guayaquil – Ecuador. . Disponible en:
www.repositorio.educacionsuperior.gob.ec/.../browse?...Preciado+Vinueza%2C
+Roberto+Ivan

- RAMAC. 2013. CLORPIRIFOS 48 E. Rapacioli Mcgregor S.A. Bo Riguero


Rotonda Santo Domingo 150 vrs al Este. Nicaragua, Managua. Disponible en:
www.ramac.com.ni/?page_id=360

- Rueda Gonzalo David, Constantino C. Luis Miguel, Montoya Esther Cecilia,


Ortega M. Oscar E., Gil Zulma Nancy y Benavides-Machado Pablo, 2016.
Diagnóstico de Leucoptera coffeella (Lepidoptera: Lyonetiidae) y sus parasitoides
en el departamento de Antioquia, Colombia. Revista Colombiana de Entomología
42 (1): 4-11 (Enero - Junio 2016). Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/rcen/v42n1/v42n1a02.pdf

- SAFER, 2011. Alisin, insecticida orgánico, extracto de aji-ajo. Ficha técnica.


Medellín Colombia. Disponible en:
www.http://s17cbb8c1fdffcfb6.jimcontent.com/download/version/1306755708/mo
dule
- SENASA (2015). Plagas del café. Disponible en:
http://www.senasa.gob.pe/senasa/minador-de-hoja-de-caf
ANEXOS
ANEXO 1. FOTOGRAFIAS

Fotografía 1. Instalación del experimento.

Fotografía 2. Aplicación de tratamientos


Fotografía 3. Daños del minador de hojas

Fotografía 4. Vista de la parcela de investigación


Fotografía 5. Evaluación de los tratamientos químico y orgánico en el café catimor.

Fotografía 6. Registro de datos en el cuaderno de campo


Fotografía 7. Evaluación de los efectos de los tratamientos químico y orgánico en el
café catimor.
ANEXO 2. DATOS DEL NUMERO DE DAÑOS POR HOJA

T0-I
plantas
PLANTAS PROM NUM
HOJA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 DAÑ/HOJA
1 5 4 3 4 7 5 5 3 4 5 5 4 4.50
2 4 7 4 5 6 6 4 4 1 6 6 5 4.83
3 5 4 3 6 8 5 4 6 5 4 5 6 5.08
4 3 6 4 4 5 7 3 3 2 5 3 8 4.42
5 5 4 3 7 4 6 5 5 6 6 7 5 5.25
6 4 4 6 6 6 3 6 7 4 6 9 3 5.33
7 3 6 5 3 5 6 5 3 3 4 4 3 4.17
8 7 5 5 5 3 3 2 4 1 4 8 5 4.33
9 5 6 6 4 6 5 5 5 6 5 3 6 5.17
10 6 5 5 6 7 6 6 2 3 3 5 5 4.92
PROM 4.70 5.10 4.40 5.00 5.70 5.20 4.50 4.20 3.50 4.80 5.50 5.00 4.80
T2-I
PLANTAS

HOJA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 PROM
1 2 1 3 2 3 3 4 3 4 3 2 1 2.58
2 1 2 2 1 2 2 3 4 2 2 3 3 2.25
3 1 1 0 3 1 1 2 2 2 1 3 2 1.58
4 3 2 1 0 1 1 1 0 1 1 5 4 1.67
5 4 3 2 2 4 4 0 0 3 4 1 1 2.33
6 3 1 1 1 2 2 2 2 2 5 4 0 2.08
7 4 0 1 2 1 5 1 1 0 3 2 2 1.83
8 1 1 0 1 1 0 1 2 2 0 3 3 1.25
9 1 2 1 1 0 1 2 3 1 2 2 1 1.42
10 3 1 2 0 1 1 3 1 2 1 1 1 1.42
1.84
T1-I
PLANTAS

HOJA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 PROM
1 2 4 3 3 4 5 3 3 1 3 4 3 3.17
2 4 3 2 5 3 2 2 5 4 4 1 5 3.33
3 4 2 4 5 3 5 1 2 1 3 4 5 3.25
4 5 5 2 3 4 2 3 1 5 5 3 3 3.42
5 1 3 1 4 2 2 5 3 4 3 1 2 2.58
6 2 3 4 2 3 4 4 2 3 4 2 2 2.92
7 1 3 3 1 2 3 4 3 2 5 2 3 2.67
8 5 3 2 4 5 3 5 5 3 3 2 2 3.50
9 5 4 2 3 2 2 4 2 2 1 1 0 2.33
10 2 1 5 4 4 3 2 4 3 0 6 1 2.92
3.01

T0-II
PLANTAS

HOJA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1 4 5 4 3 1 8 4 6 5 7 5 6 4.83
2 5 3 4 4 3 6 6 4 6 5 2 5 4.42
3 5 3 2 6 5 5 4 5 4 4 3 5 4.25
4 6 6 5 5 4 4 5 4 4 8 5 4 5.00
5 6 4 5 4 5 6 6 4 5 5 3 3 4.67
6 5 4 4 5 6 5 3 6 5 5 4 4 4.67
7 3 3 6 7 3 4 1 2 4 3 3 3 3.50
8 2 5 5 5 2 7 5 1 5 5 2 3 3.92
9 5 6 4 2 5 5 4 3 3 3 4 9 4.42
10 6 4 5 6 6 3 6 5 5 4 5 6 5.08
4.48

T2-II
PLANTAS

HOJA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1 4 3 1 1 4 1 4 2 5 2 1 4 2.67
2 2 2 4 0 1 1 2 1 2 3 4 1 1.92
3 1 1 3 3 1 2 1 1 3 1 3 0 1.67
4 2 1 1 1 2 3 3 2 1 0 2 3 1.75
5 2 5 1 2 1 2 2 5 1 1 0 4 2.17
6 1 2 2 1 2 1 1 3 2 2 1 2 1.67
7 0 2 0 3 2 1 3 2 0 0 3 2 1.50
8 2 3 2 0 0 2 1 1 4 2 2 2 1.75
9 3 1 3 1 4 2 2 0 2 1 2 1 1.83
10 1 2 1 3 1 0 3 1 1 2 4 3 1.83
1.88

T1-II
PLANTAS
HOJA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1 3 2 2 4 2 3 3 5 2 5 3 3 3.08
2 2 4 2 3 3 2 3 4 3 3 3 2 2.83
3 3 3 3 3 5 4 4 3 2 2 2 5 3.25
4 2 2 1 5 4 4 1 5 1 2 2 2 2.58
5 3 4 3 4 2 5 6 5 4 3 4 2 3.75
6 4 4 3 5 6 2 5 1 2 2 3 2 3.25
7 4 1 4 1 2 4 2 2 1 2 1 1 2.08
8 3 1 3 1 1 4 2 3 1 4 2 1 2.17
9 4 4 4 3 2 5 3 4 2 1 1 3 3.00
10 2 2 3 2 3 3 1 2 1 3 4 2 2.33
2.83
T1-III
PLANTAS

HOJA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1 2 3 4 3 2 3 4 2 2 2 4 2 2.75
2 1 1 5 1 5 2 2 1 1 4 2 4 2.42
3 1 2 3 4 2 4 3 3 3 1 3 4 2.75
4 3 3 4 5 2 1 3 2 3 3 2 2 2.75
5 3 2 1 1 4 2 2 2 2 1 2 1 1.92
6 1 5 2 2 2 2 4 3 2 2 3 2 2.50
7 3 2 4 4 4 1 1 2 4 3 1 1 2.50
8 2 2 2 2 0 4 2 2 2 3 4 4 2.42
9 3 4 1 3 2 2 2 4 1 2 3 1 2.33
10 1 5 3 4 2 1 3 3 2 3 2 4 2.75
2.51
T0-III
PLANTAS

HOJA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1 6 5 3 6 7 7 3 4 5 5 4 8 5.25
2 4 3 4 4 6 4 5 4 4 5 6 9 4.83
3 4 3 6 6 6 5 10 6 5 3 6 4 5.33
4 3 8 5 3 6 4 4 4 12 4 10 5 5.67
5 5 11 5 3 4 8 5 3 7 3 4 5 5.25
6 5 9 3 4 4 6 3 6 4 10 6 7 5.58
7 4 4 4 10 5 4 6 4 5 5 5 6 5.17
8 6 5 5 5 5 10 9 5 5 5 3 6 5.75
9 5 7 6 4 6 5 6 6 4 2 4 4 4.92
10 5 7 5 8 4 4 5 7 7 4 6 3 5.42
5.32
T2-III
PLANTAS

HOJAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1 3 3 4 3 1 3 4 1 4 3 3 2 2.83
2 2 2 1 1 2 3 2 2 1 2 2 1 1.75
3 3 2 3 2 1 1 1 1 4 2 2 4 2.17
4 1 3 2 2 3 2 5 4 1 3 4 0 2.50
5 3 4 1 3 4 0 3 2 3 1 3 2 2.42
6 1 2 3 4 4 4 2 1 3 3 2 2 2.58
7 2 1 3 2 2 3 2 1 2 2 2 1 1.92
8 4 2 2 2 2 2 1 2 3 3 1 3 2.25
9 2 4 3 1 1 1 0 3 1 2 2 2 1.83
10 3 0 1 2 1 3 3 1 2 1 3 1 1.75
2.20
ANEXO 3. DATOS DEL AREA DE DAÑO POR HOJA

T0-I

cm2 de
HOJAS LARGO/cm ANCHO/cm LARGO/cm ANCHO/cm daño/hoja
1 2.5 1.2 3.00
0.8 0.7 0.56
2 1.2 2.40
4 1.3 5.20
2 1.5 1.2 1.1 4.32
2 6 2.3 13.80
4.5 1.5 6.75
4.2 1.6 6.72
1.5 0.5 0.75
5.5 2 2.5 1.1 13.75
3 8.5 2.7 22.95
1.5 0.8 1.20
4.5 2.7 2 1.7 15.55
4 3 1.6 4.80
2.3 0.8 1.84
5.3 1.2 6.36
0.5 0.3 0.15
4 2.5 10.00
2.4 1.2 2.88
5 8.5 3 25.50
1.7 0.7 1.19
1 0.5 0.50
2.1 1.5 3.15
2 1.1 2.20
6 2.1 1.2 2.52
1.4 0.9 1.26
1.5 1.2 1.80
3.6 0.8 2.88
7 8.5 2.1 17.85
6.5 1.5 9.75
2.3 1.7 3.91
8 2.7 1.6 4.32
2.8 1.3 3.64
4.2 1.8 7.56
0.8 0.7 0.56
3.2 1.3 4.16
0.5 0.3 0.15
9 3.5 1.6 5.60
1.8 1.4 2.52
0.8 0.3 0.24
0.5 0.3 0.15
5.5 2.1 11.55
10 1.3 0.6 0.78
8.5 1.9 16.15
0.5 0.3 0.15
2.4 0.8 2 1.1 4.12
11 1.5 1.3 1.95
2.2 1.3 2.86
5.5 2.6 1.1 0.6 14.96
1.3 0.5 0.65
1.4 0.6 0.84
12 1.5 1.4 2.10
2.1 1.1 0.4 0.2 2.39
2.3 1.8 4.14
13 6.5 2.6 16.90
1.5 0.7 1.05
10 1.8 2 1.1 20.20
1.8 1.1 1.98
6 2.6 15.60
14 4 2.9 11.60
2.2 0.8 1.76
1.8 1.1 1.98
2.2 1 2.20
15 5.5 2.1 11.55
1.4 0.9 1.26
1.3 0.8 1.04
2.1 1.6 3.36
16 2.1 1.2 2.52
4.6 2.1 9.66
0.7 0.4 0.28
3.1 2.8 8.68
1.5 0.6 0.90
0.8 0.4 0.32
4.1 1.3 5.33
0.4 0.2 0.08
17 4 3.1 2.3 1.3 15.39
2 1.5 3.00
0.5 0.4 0.20
1 0.6 0.60
18 4.2 3.3 13.86
1.2 0.6 0.72
1.5 0.7 1.05
3.2 1.2 1.7 0.6 4.86
19 1.5 0.7 1.05
1.4 0.7 0.98
1.5 0.8 1.20
2 1.4 2.80
0.6 0.5 0.30
3.5 1.3 4.55
20 8.3 2.5 20.75
2.5 1.1 2.75
2.6 2.3 5.98
1.6 0.6 0.96
2.4 0.8 1.92
21 9 2.6 23.40
3.5 2.1 7.35
2.1 1.3 2.73
1 0.6 0.60
22 1.4 0.8 1.12
1.4 1.1 1.54
2.7 1.5 4.05
1.3 1 1.30
1 0.4 0.40
23 5.2 2 10.40
4.2 1.5 6.30
3.4 2.3 7.82
24 6.2 2 1.2 0.7 13.24
1.6 1.2 1.92
1.7 1 0.8 0.4 2.02
25 4.5 1.6 7.20
3.7 1.7 6.29
6.7 2.5 16.75
0.7 0.6 0.42
2.5 1.7 4.25
3 0.6 1.80
26 3.7 1.3 4.81
0.6 0.5 0.30
0.5 0.4 0.20
7.2 1.7 12.24
2.2 1 2.20
27 1.5 1.1 1.65
3 1.3 3.90
2.7 1.1 1.9 1.1 5.06
1.8 0.8 1.44
2.9 1.2 3.48
28 4.5 4.2 18.90
2 1.4 2.80
1.7 0.8 1.36
29 3.6 1.6 5.76
1.2 0.9 1.08
2.7 2 5.40
2.2 1.1 2.42
30 2.2 1.5 1.2 0.6 4.02
0.7 0.5 0.35
3.3 1.3 2.5 0.7 6.04
1.5 0.9 1.35
5.102

También podría gustarte