Está en la página 1de 17

Adultos Vázquez Teórico 2 – Repaso del Icc 21 de Agosto de 2018

 F plantea como específico del psicoanálisis el ICC REPRIMIDO  es lo que caracteriza la disposición de la neurosis 
el retorno de lo reprimido.
o Qué contiene el icc reprimido? Básicamente sexualidad infantil (que además es motor de la represión) y aquello
que se produce al final del periodo de latencia que es el complejo de Edipo.
 Toda la sexualidad infantil hasta el final del complejo de Edipo queda sepultada x Represión 1°  esto es lo que después
se llama complejo nuclear de las neurosis, por eso el Edipo es el complejo nuclear de las neurosis y queda sepultado y después
juega un papel de polo atractor de todo lo que hay que reprimir a posteriori, como una especie de imán que va atrayendo todo
sobre sí, otras representaciones posteriores.
 Para F el icc es una noción tópica y dinámica que la va deduciendo de la experiencia de la cura en la clínica.
 Estos contenidos solo se hacen cc después de vencer ciertas resistencias (lo va a ir descubriendo en la cura).
 El icc no es un lugar, es una hipótesis, una suposición que se infiere a partir de los datos de la experiencia.
 Lo que F descubre es que la vida anímica está saturada de pensamientos, aunque icc y que de éstos emanan síntomas.
 La posibilidad de darle un sentido al síntoma neurótico x vía de la interpretación analítica es la prueba irrefutable/
necesaria de la hipótesis de procesos psíquicos icc.
 (48´) 1° Tópica: el icc es presentado ahí como un sistema con contenidos y mecanismos propios y está construido x
contenidos reprimidos a los cuales se les niega el acceso a la cc x acción de la represión propiamente dicha.
o Por qué hay dos tipos de represiones?
 Represión 1°/ Originaria  es una necesidad teórica que F tiene. Él necesita postular que hay algo que funciona
como una especie de imán que atrae lo próximamente a reprimir x Represión 2° o propiamente dicha.
 La Represión 1° tiene el mecanismo de la contracatexis: da el ejemplo de los chicos jugando con la caca y que
esto les da placer. En un determinado momento esto les da asco y ya no lo hacen. El asco a la caca es una forma de
reprimir primariamente  eso es una contracatexis  una catexia igual pero de valor contrario.
 En Psicoanálisis (PSA) siempre está la condensación y el desplazamiento (son 2 mecanismos)
 Caracteres esenciales del icc como sistema:
o Se rige por el proceso 1°  que la energía en el fluye libremente sin tener trabas para pasar de una
representación (Rp) a otra; por eso se desplaza y se condensa con facilidad.
o Los contenidos son representantes de las pulsiones.
o F dice que si Juanito fuera un niño que le teme al padre no sería fóbico. Es fóbico porque sustituye al caballo x
el padre. Mecanismo de desplazamiento, condensación y sustitución (muy importante para el análisis de sueños).
o En el proceso 2° todo cambia! La energía va a ser ligada (ya no es libre). La satisfacción es aplazada, se guía
por el ppio del placer, pero hay cierta posibilidad de amenazar esto.
o En el proceso 2° hay atención, juicio, razonamiento, acción controlada. Lo que busca es la identidad de
pensamiento, no ya identidad de percepción como en el proceso 1°  que lo que hace es alucinar  carga ese objeto
que no está).
o el proceso 2° solo es posible por la construcción del Yo.
 La 2° Tópica: el icc se pierde, ya no es una instancia particular. Desarrolla el ELLO – YO- SUPERYO.
 Los caracteres del icc en la 1° tópica son atribuidos al Ello en la 2° tópica.
Adultos Vázquez Teórico 3 – Represión (Resistencia del Yo) 28 de Agosto de 2018

Psicoterapia de la Histeria 1895


 No está en el programa, pero lo toma para luego poder explicar transferencia.
 En 1895 F estaba dejando la hipnosis.
 Se da cuenta que haciendo cc lo icc  F luego de aplicar la hipnosis, les contaba a los pacientes lo descubierto, pero esto
no tenía efectos duraderos.
 Luego pasa al método catártico, haciendo presión sobre la frente, de ésta presión F saca la idea de Resistencia xq la
presión que ejerce es en contra de algo, xq hay algo que se opone a que alguien recuerde.
 La idea de resistencia tiene qie ver con algo estructural del aparato anímico, no con la voluntad de un paciente, no quiere
decir que el paciente es un hdp y viene al consultorio a resistirse.
 En la adenda de Inhibición, Síntoma y Angustia hay una resumen de las Resistencias:
1. Del Yo (son 3)
 Represión
 Beneficio secundario del síntoma
 Transferencia
2. Del Ello: Compulsión de repetición
3. Del SuperYo: -la más compleja- RTN / sentimiento icc de culpa / necesidad de castigo
 Decirle a un paciente que se va por resistencias es agredirlo, el paciente tiene que tener la puerta abierta para entrar y para
salir.
 En psicoterapia de la histeria va a hablar de la resistencia del Yo: Represión.
 Cuando vamos encontrando las resistencias hay que ir levantándolas.
1. Los recuerdos están invertidos guardados en forma cronológica, los recuerdos que vamos a encontrar primero
son los últimos guardados.
2. Otra forma de guardar los recuerdos es con un núcleo patógeno y alrededor, de manera concéntrica, como capas
de una cebolla, capas de resistencias creciente hacia el núcleo patógeno.
3. Ordenamiento según los contenidos del pensamiento o enlace por los hilos lógicos, es como una línea que va
atravesando las capas y de repente se frena y vuelve a salir y después vuelve a entrar es como algo muy
enredado que toca todas las estaciones. Qué quiere decir? Lo que es PSA se llama múltiples determinaciones
sintomáticas  habría que recorrer en sentido inverso todos estos hilos que tienen que ver con el síntoma.
 Hay que dejar hablar a los pacientes para recorrer estos hilos lógicos, es el paciente el que sabe, no somos nosotros.
 F dice: no hay que avanzar de la periferia al núcleo xq solo aumentamos las resistencias, por eso hay que dejar hablar a
los pacientes, no avanzar x los conocimientos teóricos.
 No hay que intervenir hasta que no se haya instalado bien la transferencia.
 Decí todo lo que se te ocurra, todo lo que te pase por la cabeza (a esto se lo llama ensanchamiento periférico), en el decir
vamos a encontrar fallas en el discurso, actos fallidos, interrupciones, etc  detrás de éstos se encuentran motivos icc.
 El psicólogo va a empezar a entrar x los hilos lógicos y le va a permitir ir atravesando capas a medida que lo vaya
permitiendo el discurso del paciente y sus asociaciones.
 Ej. Del terapeuta que supervisó que le dijo a su paciente adolescente que intentaba tener relaciones sexuales con su novia
y no podía penetrarla, q eso era una homosexualidad reprimida. (el paciente le había contando que su padre se había declarado
homosexual, que vivió 5 años en pareja con un hombre y que ahora había vuelto con su madre). Homosexualidad reprimida de
quién? Eso es ir de la periferia al núcleo! Terrible lo que dijo! Eso que hizo, solo aumenta las resistencias, tiene que escuchar al
paciente.
 Otro caso: paciente con dermatitis atópica y es homosexual….
Adultos Vázquez Teórico 4 – Transferencia (TR) (Resistencia del Yo) 18 de septiembre de 2018

 La transferencia es un proceso por el cual los deseos icc se actualizan sobre ciertos objetos. Tiene que ver con la
repetición de prototipos infantiles, pero vividos con sentimientos de marcada actualidad.
 Toda la cura psicoanalítica queda atravesada x el concepto de transferencia  uno de los conceptos más importantes.
 Qué es la transferencia? Desde un punto de vista teórico la transferencia es un desplazamiento de valores de un lugar al
otro. Desde un punto de vista clínico: es otra cosa.
 En 1905 en Dora, da una explicación de transferencia. Socio industrial y socio capitalista. Son reproducciones de
emociones y fantasmas de deben ser develados, hacerlos cc a medida que progresa el análisis. Lo característico de la TR es la
sustitución de algunas personas por la figura del analista y se revive en la TR la relación del sujeto con las figuras parentales (no
son las únicas), especialmente lo que se revive es la ambivalencia emocional sentida en aquella relación.
 Desde un punto de vista de la función en la cura: F caracteriza la TR como uno de los obstáculos fundamentales que se
oponen al recuerdo del material reprimido.
 Hay una contradicción en la TRANSFERENCIA:
o Como motor del análisis
o Como una resistencia
 En el texto “Sobre dinámica de la transferencia” 1912, está la definición más acabada del concepto de Transferencia:
“Todo ser humano por efecto conjugado de sus disposiciones innatas y de los influjos que recibe de su infancia, adquiere una
especificidad determinada para el ejercicio de su vida amorosa, o sea para las condiciones de amor que establecerá y las pulsiones
que satisfará así como la meta…. Esto da por resultado un cliché que se repite….”
 Cliché: todos tenemos personas de las cuales nos enamoramos y es posible que todas tengan una característica en
especial.
 La TR no solo ocurre con el analista. La TR ocurre todos los días en todas las situaciones en cualquier tipo de relación.
Pero en un tratamiento analítico se hace algo con la TR. Hace a todos los vínculos humanos.
o Cuándo la TR es motor y cuándo obstáculo (si son cosas contradictorias)?
 Si no se establece la transferencia no hay posibilidad de llevar adelante un tratamiento analítico.
 F dice q las mociones libidinales que recorrieron todo el desarrollo psíquico y están disponibles para la cc y la realidad
(quiere decir que pasaron por todas las fases del desarrollo libidinal y están disponibles para la cc y para la realidad xq podemos
elegir los objetos de la realidad que queramos). Pero hay otra parte de éstas mociones que queda fijada y no recorre todo el
desarrollo libidinal y se quedan fijadas en un etapa  éstas son icc, no están disponibles para la cc, ni para la realidad.
 Cada vez que aparezca una persona nueva se va a volcar sobre ella las mociones libidinales cc y las icc.
 Todo esto sirve para explicar xq es motor y xq es obstáculo.
 F dice que no se puede hablar de TR a secas, en realidad hay q dividir la TRANSFERENCIA:
o POSITIVA (amor) tiene que ver con el tinte del sentimiento, no con si es positiva o negativa para la cura.
o NEGATIVA (odio)

 TR POSITIVA: TIERNA - funciona como motor


 ERÓTICA ambas funcionan como obstáculos xq son resistencia de TR, son icc,
 TR NEGATIVA: HOSTIL provienen de la reprimido, quedaron fijadas.
 La TR TIERNA es el MOTOR del tratamiento analítico, sin ésta no hay posibilidad de análisis. Éstas son las cc, de la
realidad, que recorrieron todo el desarrollo psíquico.
 La TR ERÓTICA Y HOSTIL  producen resistencia de transferencia, hacen resistencia al trabajo, a la asociación
libre.
 Cuando F dice que estalla la TR (cuando están por ser develados algunos contenidos icc) y ahí es donde funciona como
resistencia. Qué significa? Que en lugar de recordar, REPITE.
 La TR actualiza el conflicto infantil, en vez de recordarse, se repite en la figura del analista.
 Hay que trabajar con el estallido de la transferencia, hay que preguntarle más al paciente.
 Hay que despegar al analista de la TR erótica y hostil, no hay que interpretarla, hay que intervenir, preguntarle más y
volver a reconducir a que vuelva a ser TR tierna. Que la TR erótica y hostil vuelva al lugar y a la persona que le corresponde de su
historia (q no se trata de mí como analista), sino que en el analista se repite.
 Qué quiere decir RESISTENCIA? Que en vez de recordar algo, lo repite. Que se actualiza en la figura del analista algo
propio, no es del analista, es del paciente y hay que devolver eso al lugar temporo-espacial que le corresponde.
 No es una resistencia que dependa de la voluntad del paciente, son icc, estructurales.
 La TR erótica y hostil son dos polos de la neurosis de transferencia  reproduce la neurosis infantil.

Adultos Vázquez Teórico 5 – Contra-transferencia 2 de octubre de 2018

Textos de Rafael Paz y Lacan:


 Contratransferencia es algo que le ocurre al analista.
 Para F Contratransferencia es la influencia del paciente sobre los sentimientos icc del analista
 Después de F es término Contratransferencia se siguió desarrollando x dos corrientes que F no trabajó: el análisis de
niños y de psicóticos.
 Se puede trabajar con la Contratransferencia de 3 maneras diferentes:
1. Como Obstáculo –Freud- reducir en todo lo posible las manifestaciones contratransferenciales del analista x medio de
su análisis personal. F pensaba la Contratransferencia como un punto ciego del analista. La manera tradicional de pensar la
contraTR es la respuesta del analista a la transferencia del analizado  esto trabaría el sostenimiento de la atención flotante
 puede hacer obstáculo a la escucha si uno está escuchando y algo le hace enigma, lo perturba y se empieza a preguntar
que le sucede  entonces deja de escuchar a su paciente (Freud y Lacan)
 Seminario I de Lacan de 1958, es muy parecido a F todavía en sus comienzos, sus posturas son muy acordes
sobre este tema.
 Lacan critica “siento, luego interpreto” que se había puesto de moda. Interpreten a partir de la
contratransferencia: guiarse para la interpretación misma x las manifestaciones contratransferenciales
 Yo no digo que no se puedan sentir cosas por un paciente, el problema es qué hacemos con eso!
 Caso del Lacan del paciente que va a la radio y habla sobre un tema que le interesa a su analista. Y a la vez
siguiente el analista le hace una interpretación de choque – de yo a yo, vertiente imaginaria- Esquema landa.
 Cuando el analista hace una interpretación de choque le está hablando al paciente de yo a yo, en la línea
imaginaria, tiene que ver con la palabra vacía, no se interviene en este eje porque ese no es el lugar del analista.
 El lugar del analista es en el eje simbólico que es acá desde donde interviene. Acá es donde hay palabra plena.
2. Como Instrumento de trabajo para la clínica (Rafael Paz): utilizar de manera muy controlada las manifestaciones de
la contraTR en la situación analítica, siguiendo a F que c/u posee en su icc un instrumento para interpretar las
manifestaciones del icc de los demás. F en consejos al médico dice la metáfora del teléfono  de icc a icc  de acá toda la
escuela inglesa, una discípula de Melanie Klein que se llama Paula. Heinberg y de acá sale Rafael Paz). La respuesta
emocional del analista a su paciente dentro de la situación analítica representa una de las herramientas más importantes para
su trabajo. La contraTR del analista es un instrumento de investigación dirigido hacia el icc del paciente. Su hipótesis de
base es que el icc del analista entiende el icc del paciente (lo toma de F y se considera freudiana).
 El texto de Rafael Paz, “Preliminares acerca de la contratransferencia”- lo que él plantea es considerarla como
un emergente intrínseco del campo transferencial (ya no como algo que eventualmente pueda suceder).
 Si se capta algo x esta vía, es xq no va a aparecer x la libre asociación y que está bueno tomarlo para no dejar
por fuera un posible material valioso.
 El análisis requiere de una trama sublimatoria de contención pulsional  alguien me puede putear, pero no
puede romperme el consultorio, no puede hacer acción directa. Paz dice que la contraTR si puede romper con esto. 1°
hay que contenerla y elaborarla, recién ahí es usable la contraTR.
 Secuencia del uso de la contraTR: 1. Se produce una respuesta emocional (enigmática), el analista queda
tomado. Esto conmueve el lugar del analista. Hace falta algún tipo de intervención –sobre el mismo analista- para
recuperarse del involucramiento y si esto se logra hay un avance y consolidación de todo el proceso analítico.
 El peligro de la contraTR es la contra-actuación: como el ejemplo de la analista que le molestaba un tema que la
paciente hablaba y la “acosto” con una interpretación para que no hable más del tema. Sacudirse de encima la
molestia es contraactuar la contraTR.
 Es el indicio del algo, un material que se está moviendo en el paciente, pero no lo podemos interpretar de
manera directa. Este indicio luego hay que ponerlo en consonancia con la vida del paciente y sus asociaciones (para
ver de qué se trata ese indicio).
3. Korman “Transferencias Cruzadas”
 No le gusta decir contraTR, prefiere decir TR cruzadas
 El analista es parte del campo analítico, no podemos borrarnos completamente.
 El espacio analítico queda configurado por el paciente y el analista, nuestras transferencias como analistas tb
están en juego.
 ¿Es posible desaparecer como persona y solo encarar una función?
 Dice lo de TR cruzada o subjetividad del analista, para tener en cuenta que es algo que existe y poder hacer algo
con ellas, no para darle rienda suelta a la subjetividad

 Sigue la clase con un nuevo tema, Recordar, repetir reelaborar. Lo escribo como parte de la próxima clase.

Adultos Vázquez Teórico 6 – Compulsión a la repetición y RTN (Resistencia del Ello y Syo) 9 de octubre de 2018

Texto: Recordar, repetir, reelaborar. Freud 1914


 F toma compulsión de repetición por primera vez en 1914  y se refiere a la repetición de lo Reprimido ICC.
 Los pacientes no recuerdan nada de lo olvidado, sino que repiten.
 Lo Reprimido Icc se repite en análisis, en el campo transferencial, y en el resto de la vida.
 F dice que hay una resistencia en el Ello (1923) que se llama compulsión a la repetición, pero NO es de la que estamos
hablando ahora.
1. F lo dice x 1° vez en 1914, pero la vida fue pasando y le tocó pasar la 1° guerra mundial (del 14 al 18) y venían a
consultarle pacientes que no podían dormir xq se despertaban presos de un terror, que soñaban con el trauma acontecido
(Esto es lo que después conceptualiza en 1920 en Mas allá). Y qué problema hay con esto? Varios problemas….
a.i) Se supone que el sueño es una realización de deseo (desfigurada)
a.ii) F que era un excelente analizador de sueños, analiza esos sueños y dice que no son cumplimiento de deseo para
otra instancia, y se da cuenta que ahí solo hay trauma. Cuestiona que el sueño acá sea un intento de realización de
deseos.
a.iii) Fracasa el sueño en su función de guardián del dormir; se supone que soñamos para seguir durmiendo.
a.iv) Cuestiona tb al ppio. De placer si no estaba funcionando.
2. Otra cosa que F observa es a su nieto jugando con el carretel al FORT-DA  se ve que el nene tira muchas veces más el
carretel de lo que lo vuelve a traer. Por qué? Si para este niño es más placentera la vuelta de la madre, por qué se empeña
innumerables veces más en repetir la ida de la madre y no su regreso?
3. La 3° cosa que F observa, es que los neuróticos repiten en transferencia todas aquellas ocasiones especiales (del amor de
la niñez), pareciera que hay una especie de compulsión que lo lleva a repetir, pero como si eso partiera de una fuerza mucho
más pulsional, elemental (acá NO estamos en que se repite el icc reprimido).
 El Aparato anímico tiene como función desprenderse del mundo exterior, tiene una especie de protección antiestímulo,
xq no podría verse con grandes cantidades, si lo irrumpen grandes cantidades, se quema, no puede trabajar.
 Este Ap. Psíquico tiene como protección antiestímulo la proyección; cuando se sobrecarga, los proyecta afuera.
 El 5° (q es el que a nosotros nos interesa) se llama LIGADURA: para poder manejar la energía este Ap. Ψ tiene que
ligarla, que adscribirla a algo, por ejemplo una huella mnémica (HM).
 La energía necesita un primer orden de ligadura para que se produzcan los procesos icc (HM) y otro orden de ligadura
para que se produzcan los procesos Pre-CC/ CC –la palabra-
 Pero aún en el icc, necesita un proceso de ligadura.
 La función que tiene éste Ap. Ψ es poder ligar las cantidades de excitación que le llegan tanto del mundo externo, como
interno.
 La compulsión de repetición que F la llama como resistencia del Ello, es ésta, la que tiene que ver con con todo aquello
que no está ligado, que está en el Ello (pero que no es icc reprimido).
 Este es el que pulsa, pulsa, pulsa x eso lo llamamos pulsión de repetición y esta es una de las resistencias al análisis.
 Lo que se resiste es la parte del Ello, lo que no está ligado.
 Una es la compulsión a la repetición de 1914  la repetición de lo reprimido
 Pero hay otra repetición que es la de lo que no está ligado esto está en Mas allá en 1920.
 Entonces Compulsión a la repetición hay 2 diferentes, que responden a cosas diferentes y tienen intervenciones
diferentes.
3....1- Una es lo que se repite icc reprimido (ligado y puede ser interpretado)
3....2- La otra es la resistencia del Ello, que es más pulsional y elemental. Lacan dice que “el significante muerde lo
real”, sería como si se pudiera hacer entrar algo de eso en lo simbólico. Nunca se va a terminar de agarrar algo de eso que
está en esa parte del Ello, pero se intenta ir ligando con algo. Lo que está acá no está ligado, no tiene representación, es
más pulsional y puja, puja, puja, la forma de trabajar es distinta.
 Lo que se intenta es poder diferenciar de qué compulsión se trata.
 En la compulsión de repetición 1920, hay algo ahí de goce (p/ Lacan) y de lo que F llamó Mas allá del Ppio de placer.

RTN - Reacción terapéutica negativa


 Es una resistencia del Syo
 Silvia dice que el Syo es un arduo problema en la clínica y en la vida.
 El Syo es el heredero del complejo de Edipo
 Cuando el complejo de Edipo se termina deja como cicatriz al Syo
 Recorrido de F de cómo se forma el Syo:
o Al principio la cc moral no está presente, son los padres los que ejercen este papel y los niños le hacen caso a los
padres para no perder su amor.
o El Syo es esa construcción que va desde una catástrofe externa (perder el amor de los padres) a una desgracia
permanente (una vez que se incorpora a los padres vía identificación al Syo).
 Por qué desgracia permanente? Xq ahora tener incluido adentro tuyo algo que te va a decir todo el
tiempo lo que tenes que hacer sobre ciertas cuestiones.
o No hay culpa antes de la instauración del Syo, después si!
o Al finalizar el C. de Edipo aparece el Syo como sucesor de la instancia parental, es el legítimo heredero, se
hereda el Syo de los padres, la severidad).
o ¿Cómo se pasa del C. de Edipo al Syo?
o La base de éste proceso se llama identificación  es la asimilación de un Yo a un Yo ajeno  su consecuencia
es que el 1° Yo se comporta en ciertos aspectos como el otro Yo al que quiere incorporar
o F compara la identificación con la incorporación oral canibalistica. La identificación es la forma + próxima de
ligazón como un prójimo
o Identificación =/= de Elección de objeto
o Identificación 1°  naces y prontamente te identificas con tu madre/ padre; quiere ser como el padre. Su yo se
va a alterar, va a intentar ser como su padre =/= a cuando toma al padre como elección de objeto; quiere
tenerlo, poseerlo (Edipo negativo).
o Otra identificación es identificarse con la persona que uno elige sexualmente.
o La identificación y elección de objeto ocurren y son normales en todas las personas.
o F habla mucho de esto en duelo y melancolía; cuando uno pierde un objeto, se termina identificando con el
objeto para no terminar de perderlo  ahí es donde la elección de objeto termina regresando a la identificación.
o Al final del complejo de Edipo hay que abandonar a los padres, es en sentido erótico del término. Si sos varón
por el complejo de castración, y si sos mujer es un poco más largo.
o Es común que el Ap. Ψ se resarza (resarcirse) de ese abandono, identificándose con esos objetos, pero se
identifica de una manera particular  incorpora a estos objetos dentro de su yo, en calidad de Syo.
o El Syo unde sus raíces en el Ello, sabe lo cc y lo icc reprimido.
o El Syo observa al Yo todo el tiempo y lo critica
o Lo que se llama CULPA es la percepción en el yo de las críticas que el Syo le dirige.
o El Syo nunca va a estar satisfecho.
 Freud descubre algo!
 Antes, o que ya sabe: hay personas que fracasan cuando alcanzan el éxito.
 Y otra, delincuentes con sentimiento de culpa  son delincuentes x sentimiento de culpa (esto fue tesis de doctorado de
Lacan). Son personas que tienen una culpa flotante y que no la pueden adscribir a nada  entonces terminan cometiendo
un delito para poder juntar esa culpa (que es previa), con el delito. No es que la culpa sea motiva por el delito, es previa.
 Se encuentra en a clínica con algo que no entiende: hay personas que reaccionan de manera trastornada frente a los
avances de la cura. Es una reacción paradojal.
 La gente va mejorando a lo largo del tratamiento, no hace falta llegar al final del mismo, pero hay gente que cuando el
analista les dice que mejoraron o se ve su mejoría en algo concreto: reaccionan en forma trastornada y empeoran en vez
de mejorar.  se llama RTN. Acá la culpa es icc, no se sabe nada de esto y se satisface mediante la RTN.
 A raíz de esto F sitúa varios tipos de culpas:
o La culpa cc  se puede trabajar, seguro que tiene que ver con algo icc reprimido.
o La melancolía es más jodida, incorpora al objeto que perdió y con esto tb los reproches que le hacía y ahora se
los hace a sí mismo, sin saber que es al objeto incorporado. De tanto reproche termina matándose.
o Las histéricas no parecen sentirse culpables. La histeria logra reprimir el sentimiento de culpa.
o Qué pasaría si normalmente, para toda la humanidad el sentimiento de culpa fuera icc?
 F se da cuenta que la RTN tiene que ver con (la mal llamada) sentimiento icc de culpa (SIC)
 Los sentimientos no son icc! F los describió como procesos de descarga q se perciben en la cc.
 Entonces ahora por qué mierda dice SIC?
o Con la culpa cc se puede trabajar, se puede interpretar.
o Con la culpa icc no se puede trabajar, xq no se escucha, es muda!
o Entonces cómo se hace para intervenir? La RTN no te da tiempo a intervenir
o Nosotros solo tenemos CHANCE a intervenir sobre ese sentimiento icc de culpa q produce RTN, si ese
sentimiento es prestado, heredado por identificación. (Cap. 5 del Yo y el Ello, pie de página).
 Caso clínico de la paciente hija de sobrevivientes del holocausto.
 No cualquier reacción negativa en un análisis es RTN, no todo empeoramiento se lo puede atribuir a una RTN.
 Transferencia negativa NO ES RTN. La TR negativa es la hostilidad contra el analista, es transferir sobre el analista
sentimientos hostiles, reprimidos.
Adultos Vázquez Teórico 7 - RTN (Resistencia del Syo) / Masoquismo 16 de octubre de 2018

 Si el paciente empeora en lugar de mejorar por la RTN es posible que quiera dejar el tratamiento.
 Ahí donde se espera una mejoría, es sujeto empeora, eso es RTN
 F se pregunta por qué el Syo deviene tan sádico? (en esta constelación del RTN)
 Tiene dos explicaciones posibles en el cap. 5 del Yo y el Ello
1. Cuanto más un S.H. limita su agresión hacia afuera, más va a volver contra si mismo (vuelve hacia adentro y
carga el Syo – x motivos culturales-)
2. La formación del Syo implica una identificación, la identificación a su vez implica una desmezcla pulsional
 Las pulsiones para F vienen de a pares unidos, ej. Pulsión de vida/de muerte –en la mente vienen juntos
 Identificarse con alguien implica una desexualización, también una desmezcla pulsional (xq las
pulsiones se van mezclando a lo largo del desarrollo psicosexual).
 Si la sexualidad es lo que mezcla las pulsiones, la desexualización las desmezcla  entonces al estar
desmezclada, la pulsión de muerte va a cargar al Syo.
 El Syo unde sus raíces en el Ello, así que sabe del Ello más que el propio Yo.
 F justifica que llamó SIC, aunque no pega ni con cola, xq dijo q los sentimientos son procesos que se perciben con la cc,
xq él piensa ¿Qué hace la histeria con la culpa? La reprime.
 Entonces se toma de esto de que la histeria reprime el sentimiento de culpa y entonces pensar que gran parte del
sentimiento de culpa es icc, xq el Syo unde sus raíces en el Ello.
 El problema es que el SIC es mudo!!! Y es muy difícil de trabajarlo.
 F sigue preocupado por llamar SIC, xq decir icc está mal dicho, entonces lo cambia por NECESIDAD DE CASTIGO (si
bien lo fue cambiando hasta el final de su obra, sigue utilizando las formas de decir lo mismo).

(A partir de acá, cuando junto la clase de teóricos y prácticos, xq es el mismo tema, lo que escribo es color azul es lo que dice
Silvia Vázquez en su teórico)
Texto “Problema económico del masoquismo”, Freud 1924
 Necesidad de castigo lo llama en el “Problema económico del masoquismo”
 El masoquismo es necesidad de castigo, es la extraña satisfacción que se tiene en la propia autodestrucción
 Si F dice que el Ap. Ψ se rige x el Ppio. De placer, cómo carajo empieza a hablar de la aspiración masoquista?
 de éste texto no interesa q sepamos todo del masoquismo. A la cátedra le importa q sepamos masoquismo moral xq tiene
que ver con la RTN
Masoquismo. Freud 1924 (clase de práctico)
Freud plantea en este texto que tanto el dolor como el displacer dejan de ser una señal de alarma y constituyen un fin.
Dolor  constituye un fin (que es lo que se busca como resultado? El dolor)
Queda aplazado el Ppio. De Placer.

Retoma la cuestión cuantitativa: displacer (con un aumento de la tensión) y placer (baja la tensión).
Después agrega que esta hipótesis no es tan certera porque hay tensiones placientes y displacientes. Por ejemplo:
La excitación sexual  genera un aumento de tensión placentero.
El placer y el displacer se enlazan en un factor cuantitativo y también cualitativo.
Va a diferenciar:
-Principio del Nirvana  que expresa la tendencia de la pulsión de muerte
-Principio de Placer  aspiración de la libido
-Principio de realidad  influencia con el mundo exterior
Distingue 3 clases de formas del Masoquismo:
1.Erógeno: condicionante de la excitación sexual y es buscar placer en el dolor. Este masoquismo es la base de los otros dos. Se
juega en la sexualidad y siempre con un partenaire.
Pulsión de muerte: a. por la vía del sistema muscular es llevado al exterior.
b. otra parte queda al servicio de la pulsión sexual: sadismo
c. la parte que queda dando vueltas en el organismo y después es ligado libidinosamente, ese sería el
masoquismo erógeno (primitivo) que pasa por todos los estadios libidinales (Fase: oral, sádico-anal, fálico; miedo a ser devorado,
miedo a ser maltratado, miedo a ser castrado).
2.Femenino: es el masoquismo en el hombre, como expresión de la naturaleza femenina, el sujeto se ubica en una posición
pasiva, también se juega con un partenaire. Fantasías de ser golpeado, ensuciado, humillado, de padecer, amordasado, maniatado,
etc. Para lograr el orgasmo.

3.Moral: (es el que más nos importa)


-muestra una relación menos estrecha con la sexualidad
-lo que importa del masoquismo moral: es el sufrimiento mismo, es el padecer moral
-acá se trata de una posición del sujeto
-Tiene una particularidad; parece haber aflojado todos sus nexos con la sexualidad. No hay ni en los hechos, ni en las fantasías una
persona que le haga algo a uno.
Masoquismo de Yo SIC (sentimiento icc de culpa) / Necesidad de Castigo/ RTN (reacción terapéutica negativa)
Sadismo del SuperYo ambas tienen la mismo raíz, pero son 2 caras
-el sadismo del superyó tiene mejor pronóstico porque se puede trabajar con eso
Masoquismo del Yo (acá no estamos hablando del sadismo del superyó)
-la tendencia masoquista también permanece icc
-aparecen fantasías de ser maltratado x el padre
-en el masoquismo moral ocurre una resexualización del complejo de Edipo – Necesidad de Castigo
(La cc moral y el superyó nacen a partir de la desexualización del complejo de Edipo, el masoquismo moral sexualiza de nuevo la
moral y reanima el complejo de Edipo y provoca una regresión desde la moral al complejo de Edipo)
-El masoquismo moral tiene que ver con esta cuestión del goce neurótico, con padecer.

 F dice: si el complejo de Edipo es la fuente de nuestra eticidad (ética moral), los niños son amorales mientras no hay Syo,
recién cuando aparece el Syo aparece la culpa y la cc moral.
 Si yo pienso en la condición icc del masoquismo moral podría dar algunas pistas:
1. Si yo traduzco SIC x NECESIDAD DE CASTIGO iríamos un poco mejor. Si pienso en N. de castigo, quién
castiga? Un poder parental
2. Pero Si pienso en el deseo de ser maltratado x un poder parental, eso se relaciona con ser golpeado x el padre.
 Ser golpeado por el padre se relaciona con una vinculación sexual pasiva con el padre (pegan a un
niño).
3. Entonces:
4. Si la cc moral y la moral nacieron de la superación del Complejo de Edipo, x la vía del masoquismo moral  el
Complejo de Edipo es reanimado  xq lo que hay detrás de esta N de Castigo, es el C. de Edipo reanimado; que
sería la necesidad de ser golpeado x el padre en el sentido de una vinculación sexual pasiva con el padre.
5. Hay una regresión de la moral al Complejo de Edipo.
6. SIC  lo cambia x: N de Castigo  por un poder parental  por el padre  ser golpeado en una relación
sexual pasiva x el padre.
 En 1920 escribe sobre la Pulsión de Muerte (en más allá). La pulsión de muerte carga al:
1. Syo – lo explica en cap. 5 del “yo y el ello” y lo llama SIC
2. Yo – lo explica en “El problema económico del Masoquismo” y acá lo llama Necesidad de Castigo.
 Cuando la pulsión de muerte está alojada en el Yo es MUDA. Si parte de acá, la pulsión es mas grave.
Es más grave que un Yo quiera castigo, que, que un Syo quiera castigar a un Yo. Es de peor pronóstico
si parte del Yo, muy peligroso. Pero es muy difícil saber de dónde parte la N de castigo, si del Syo o
del Yo.
 Da el ejemplo del muchacho universitario que cruza la barrera y lo pisa el tren.
 Cuenta otro caso de la mujer que se sentía como un patito feo, hasta que encuentra al príncipe azul y
éste le termina pegando  esto como necesidad de castigo  es MUDO.
 Decir Masoquismo = es decir LIGADO, no a un rp. Palabra, no al modo del proceso 2°. Masoquismo es la porción de
pulsión de muerte que queda en el interior del organismo y ahí se liga libidinosamente con el nombre masoquismo.

En el teórico 8 hicimos repaso, anoto los comentarios en casa clase dónde dio el tema en particular.
Adultos Vázquez Teórico 9 – Intervenciones 30 de Octubre de 2018
Freud describe 2 tipos de intervenciones principales: interpretación y construcciones.
Pero en realidad el analista a veces pregunta, hace chistes, puntúa, repite algo dicho por el paciente, aclara lo dicho, balbucea, se
calla de más o de menos, puede servir un vaso de agua, acercar un pañuelo, arrima una conjetura, muy, pero muy debes en
cuando: interpreta.
No hay que intervenir/ interpretar hasta que el paciente no esté cerca de hacerlo él mismo. A veces uno dice algo y a posteriori,
con el efecto que provocó en el paciente, uno descubre que fue una intervención.
Pequeño resumen de interpretación en el análisis: (que viene de la interpretación de los sueños)
A partir del contenido manifiesto, busca a partir de las asociaciones el contenido latente (que siempre va a tener que ver con algo
del deseo sexual, a la represión. De dónde proviene la represión? del complejo nuclear de las neurosis que es el complejo de
Edipo. La concepción de la cura se basa en el levantamiento de las resistencias, fundamentalmente en el levantamiento de la
represión, de eso se trata el tratamiento psicoanalítico.
La interpretación tiene alcances y límites, no debe ser una explicación, no debe ser sugestiva, no debe estar alejada de lo que el
paciente pueda trabajar en ese momento, F plantea que la interpretación no es un arte en sí, no podemos hacer de la interpretación
un arte en sí mismo, sino que debe integrarse al resto del tratamiento, no se puede estar todo el tiempo interpretando sueños y no
se puede mostrar mucho interés por los sueños para que no caiga ahí la represión.
En la 1° tópica para F la interpretación pone en contacto al analizante con deseos que lo habitan de los cuales no quiere saber
nada.
En la 2° tópica se trata más de liberar al Yo de las servidumbres con las instancias.
F piensa en la sobredeterminación sintomática, por eso una interpretación es algo parcial, podría haber otras interpretaciones. El
síntoma es la punta del iceberg que se ve, hay que recorrer el camino inverso de cómo se fueron formando esos síntomas.

1937 “Construcciones en el análisis”


-Empieza con consideraciones “raras” del recuerdo y el olvido.
Una tiene que ver con los recuerdos encubridores…… Falta desgravar algo acá.
Fantasías (fantasmas) primordiales (escena primaria: observación del comercio sexual entre los padres, la seducción y la amenaza
de castración).
-Las dificultades con respecto al recordar, lo hacen crear las construcciones en el análisis
-Yo maduro: que tenga otros recursos para hacer las mismas cosas y no repetir todo el tiempo.
-Comparación entre el arqueólogo y el analista.
-Para el análisis la construcción es algo preliminar (y no la meta como para el arqueólogo), en el sentido que el analista produce la
construcción y ésta tiene que ser intercambiada, retomada, retocada, transformada en función de que sirva para avanzar. La idea es
que sea superada por algo nuevo.
- 40´Cuando no es posible despertar un recuerdo sobre algo el analista mediante un ensamblado de una pluraridad de indicios
pueda reformular algo que viene como a rellenar como una parte muy pequeña de la biografía de un paciente.
-La construcción sería como la pieza de un rompecabezas que falta.
-La construcción está destina a que el analizante pueda actuar sobre ella.
Cómo sabemos si la construcción es pertinente? Porque el paciente completa la construcción con nuevos recuerdos, si le suceden
confirmaciones indirectas. Hay que esperar a ver qué efecto produce, el mismo no va a ser inmediato, hay que darle tiempo que
trabaje. Quizás una primera reacción sea rechazar esa construcción.
-No se trata de la construcción de un universal, tiene que ver con los fragmentos de ese paciente en particular.

Adultos Vázquez Práctico A 10° – Masoquismo e Intervenciones 6 de Noviembre de 2018


Intervenciones
26´ El trabajo del analista es muy artesanal y muy creativo y sorprendente.
Las intervenciones del analista son las herramientas que utiliza para hacer surgir el icc
Las intervenciones se llevan a cabo siguiendo los pilares del psicoanálisis: atención flotante, asociación libre, abstinencia y
neutralidad.
Las intervenciones son; la interpretación y la construcción

Freud
 1900 La interpretación de los sueños (sueños con sentido oculto que mediante la interpretación del analista el sentido
oculto podía aparecer)  defensas
 1914 Recordar, repetir y reelaborar  transferencia (a partir de la neurosis de transferencia y que el paciente repite con
el analista, reedita en nosotros las mociones infantiles, el analista se ubica en ese lugar y puede interpretar).
 1920 Más allá
 1937 Construcciones  construcciones e interpretación
 1937 Análisis terminable e interminable  tope  la roca viva de la castración (no hay fin de análisis p/ F)

Lacan
 Concepto del SSS
 Equivoco, paradoja estructural del análisis
 El analista no rechaza este lugar, pero trabaja para su destitución
La interpretación
 Instala la transferencia y a la vez
 Se opone a la transferencia
 Apunta hacia la castración en el A (otro con mayúsculas)
 Descompleta al SSS
 No cierra, no da sentido, la idea es abrir nuevas posibilidades, caminos
 Apunta al deseo
 La interpretación va a favor de oradar ese lugar de Gran Otro, del SSS

Junto la explicación del texto de Masoquismo con la clase de teóricos.

Adultos Vázquez Teórico 10 – Acting out 6 de Noviembre de 2018


Texto de Muñoz
Diferencia el agiere de Freud y el acting out, sirve para entender ésta diferencia.
Agiere  algo que no se puede recordar en palabras, entonces se repite (1914). Es recordar en acto.
Es DISTINTO a
Pasaje al Acto En ambos hay una escena que concluye, que alcanza su punto final.
Y Acting Out

Texto de Iunger
Pasar al Acto (+): efecto de máxima subjetividad
Pasaje al Acto (-): hay un cambio de posición subjetiva. Un efecto de aniquilación del sujeto en un intento fracasado de hacer
surgir su subjetividad. Tiene dos momentos precisables: 1° momento: la escena se va gestando y va tomando cada vez más
aspectos de la vida del sujeto. 2° momento: es cuando el sujeto corre la escena haciéndola cesar, modo violento de hacer cesar en
escena. Suicidio / Homicidio (intento de suicidio también vale). Qué parámetros teóricos definen el pasaje al acto? Del lado del
sujeto, cada vez más el sujeto va quedando como desecho, el ideal queda del lado del otro, nada queda del lado del sujeto, el otro
va quedando como absoluto, se lo borra la barradura. Para no quedar como objeto de otro es que se pasa al acto para intentar
buscar ésta subjetividad en uno. Ej. Libro de Mario Benedetti “Gracias por el fuego”. Como analistas hay varias cosas que
podemos hacer para proteger al paciente, ej. Sacarlo del diván si el paciente está acostado y nos dice que se quiere matar, ponerlo
cara a cara y darle el sostén simbólico desde la mirada y la vos del analista. Otra cosa es “operación” mantenimiento de la
transferencia: llamarlo, pedirle que nos llame, no dejarlo al paciente solo con su transferencia, darle más sesiones (poner el
cuerpo).
El DESEO te protege del pasaje al acto
Acting Out: escena que se sostiene, transferencia salvaje, transferencia sin análisis, hay una mostración a otro y el otro desfallece
en su función de lectura e interpretación, el otro no reconoce su deseo. (Ej. Del analista que no sabe manejar cuando su paciente le
dice que se quiere ir de vacaciones con él).

Adultos Vázquez Práctico B 9° – Borders, fronterizos, limítrofes 30 de octubre de 2018


“Bordes de la neurosis”, Haydee Henrich
(éste texto está escrito pensando desde Más allá del ppio. de placer)

-La falta de confianza en el significante


-No hacen Síntoma =/= actings –impulsiones
(Síntoma tiene dos caras: significante y goce-pulsional) Adicciones – anorexia

Las impulsiones, son impulsos que se les imponen y que no pueden dejar de hacerlo. La idea es que eso devenga en un síntoma,
porque en el síntoma hay dos caras; una la del significante (la palabra) y la otra cara es la del goce, lo pulsional. En los actings
tenemos solo la cara de lo pulsional y del goce, no entra la cuestión significante. Se intenta que el sujeto pueda simbolizar esto,
hacerse una pregunta, para que devenga en síntoma. Hay algo mudo, una falla en la simbolización, sería una compulsión a la
repetición.

Neurosis: caracterizada por las formaciones del Icc, (lapsus, sueños, síntomas) =/= Actings, impulsiones no son formaciones del
Icc (falló la represión). Todo lo que sea formación del Icc nos da la pauta que hubo Represión (x lo tanto se puede interpretar)
Represión: Fantasías/ sueños
Trauma reprimido – síntoma

Clínica: particularidades que aparecen


1. Dificultades en la Transferencia: no termina de instalarse (llegan tarde, faltan, abandona, no entienden la
interpretación, a veces se conmueven con una interpretación y a la vez siguiente se comportan como si nada
hubiera ocurrido), no se instaura el SSS.
2. Trauma infantil no reprimido (abuso/ violación)  el trauma se vive como algo actual (no pasó por una
instancia simbólica) y tiene directa relación con la manifestación de las impulsiones/ actings.
3. Prevalencia del Acting out  impulsiones como forma de vida
Victor Iunger, “Clínica del pasaje al acto en la neurosis” (16´)
En éste texto trabaja:
i. Acting Out
ii. El pasaje al acto
iii. El pasar al acto

1. Acting Out: (tomado de Lacan)


a. Es una Escena que se sostiene (ej. Alguien que se hace echar, en el colegio, en el trabajo)
b. Esta escena que arma es un Llamado al Otro (al analista, xq no está pudiendo escuchar que le pasa a su
paciente, el analista está involucrado en el acting de su paciente, no está pudiendo poner un freno).
b.i.Transferencia sin análisis
c. Hay una forclusión (que no es la forclusión del significante del nombre del padre, es de otro significante, hay
algo que no se simbolizó, que no tiene palabra)

Conclusión de una escena, es lo que ambas tienen en común:


2. Pasaje al acto (-) mínimo de subjetividad. 1° momento: La escena se va gestando (ej. Hay que va acumulando deudas se
empieza a poner nervioso. El sujeto se va ubicando como objeto –como un resto/ desecho- y se siente gozado por el
Otro), 2° Momento: esta escena concluye con un pasaje al acto Ej. Sale de escena: se suicida o se va del país.
3. Pasar al acto (+) máximo de subjetividad (Joven que va alcanzando logros y culmina alquilando su primer departamento
para irse a vivir solo y seguir su camino). Pasar al acto es la coronación de un trabajo de análisis.

Como debe intervenir el analista en éstas situaciones? En el pasaje al acto, quizás también en el acting (33´)
Intervenciones de Iunger
1) Hacer Semblante del A -otro barrado- (ej. Mostrando cierta preocupación x lo q le está pasando a mi paciente, eso quiere
decir que yo no me las sé todas –parecido a la psicosis, porque el lugar del analista es similar a cuando estamos con un
psicótico- aloja lo que le pasa al paciente desde un lugar barrado)
2) Operación Mantenimiento de la transferencia  el analista se hace más presente y sostiene la transferencia. Más
activo, lo llama x tel, se genera una red para que el paciente no se caiga, se le da más sesiones (mientras dura este
momento de crisis)
3) Analista pone en juego el objeto: Voz y Mirada (si está en diván, mejor sentarlo cara a cara, contención).

Volvemos con Haydee Henrich


Toma a Alain Didier plantea una diferencia entre la forclusión del nombre del padre y la forclusión No del significante del nombre
del padre (ververfung y él lo plantea como la verfung –algo así!-)

Trauma: lo retoma como lo vivido de verdad


Juego Fort Da: implica una primera renuncia pulsional:
 Aceptar que la mamá se va
 Operación fundacional: ¿Qué quiere mi mamá más allá de mí?  nombre del padre  falo
 La respuesta es intranquilizadora (No soy yo todo lo que quiere?) y x otro lado es tranquilizadora (No queda pegado a la
madre, sino tendríamos un psicótico).
 Eso le permite al niño constituirse como un sujeto deseante
 Renuncia pulsional
o 1° tiempo del trauma
 Eficacia de la metáfora paterna, se produce la renuncia pulsional
o 2° tiempo del trauma
 Fort-da: es el modo que tiene el niño de simbolizar (ligar) la ida de la madre, o sea este 1° tiempo
traumático. (que en los borders no se daría)

Haydee Henrich propone: ¿podrá ser que funcione este 1° tiempo de renuncia pulsional como eficacia de la metáfora paterna, pero
que haya un fracaso del 2° tiempo en éstos pacientes?
Entonces, ella dice que en éstos pacientes funcionó el 1° tiempo del trauma, tuvo eficacia la metáfora paterna, pero no hubo Fort-
da, éste 2° tiempo de significación y simbolización, por eso el trauma se mantiene actual.
Puede ser que haya un borde en las neurosis que tiene que ver con que haya una falla en este 2do tiempo de elaboración psíquica
de ligadura de simbolización que dejara como resto el trauma siempre actual.

o 3° tiempo juicio del otro


 es el otro el que interpreta el fort-da, es el adulto que pone palabras y simboliza. Hay un registro compartido
desde los significantes y en tanto son legibles, también son interpretables. Que no es lo mismo que el bebe
“hable” y la madre mire para otro lado.
 También en el análisis ocurre esto, el paciente espera a que el analista interprete.
 En el caso de los Borders, no llegan al análisis demandando una interpretación, xq hay algo de esto que está
fallido, por lo tanto no lo ponen al otro en el lugar del SSS y no llegan con esta pregunta hacia el otro, esperando
que el otro tenga las respuestas.
 En la psicosis no hay renuncia pulsional y no hay fort da
 En la Neurosis hay renuncia pulsional, el trauma actuó y hubo fort da
 En los Bordes hay renuncia pulsional, pero no hubo Representación del trauma y no hubo fort da

Adultos Vázquez Práctico B 10° – Borders, fronterizos, limítrofes 6 de noviembre de 2018

Vimos el caso Irene y lo analizamos desde lo que vimos en el práctico B 9°, con lo de Haydee Henrich y Iunger.

Adultos Vázquez Práctico B 11° – Borders, fronterizos, limítrofes 13 de noviembre de 2018


Ullanosky, “Patología de Borde”
 Aparecen accidentes y perturbaciones en los tiempos instituyentes
 Irrumpe en el análisis y en la vida la C. de R.
 Sufren x sentirse inconsistente, con poco valor, con dudas acerca de su existencia e identidad.
 Privados de un espejo
 Se producen avatares x exceso o x deficts
 Fragilidad del narcisismo con tendencia a la descompensación
 Organización edipica borrosa
 Dependencia del objeto (entabla un relación simbiótica y dependiente con alguien, tb con el analista)
 Frente al vacío recurren al abuso de sustancias estimulantes
 Falta de mediación simbólica y de pensamiento
 La realidad los excede, los desorganiza, provoca intensas angustias, seres que sufren en exceso  esto se escenifica por
medio de descargas en el cuerpo, conductas autolesivas
 Autoestima inestable  pasan de la idealización a la desvalorización del otro y de si
 Ego sintonía en relación a sus síntomas
 Predomina la escisión, la desmentida
 Poco procesamiento simbólico a través del pensamiento
 Tormentos transferenciales y contratransferenciales

Intervenciones que apuntan a:


o Incorporar el comercio asociativo
o Intentar armar trama psíquica
o Crear tejido representacional

 Analizamos un caso de una ficha de Galende.

Adultos Vázquez Práctico B 12° 20 de noviembre de 2018

 Analizamos un caso de una ficha de cátedra como ejemplo de fin de análisis

Adultos Vázquez Práctico A 11° – Fin de Análisis – Teórico 11° 13 de noviembre de 2018

Freud, 1937 “Análisis terminable e interminable”

Cap. I – El análisis consiste en un trabajo largo


-Ej. Con un paciente aplica un plazo para terminar el análisis, para que salga de la comodidad en la que se había instalado (en éste
paciente funcionó, pero no sabemos si esto sirve para todos).

Cap. II - ¿Existe la posibilidad de llevar a un análisis al final?


Fin de análisis: puntos de vista:
1. Práctico: cuando el paciente y el analista ya dejan de encontrarse
a. Que el paciente ya no padezca las inhibiciones, síntomas y angustias
b. Cuando el analista afirma que ya no hay procesos patológicos por venir
2. Teórico, + ambicioso  que el analista ha influenciado lo suficiente y por lo tanto el paciente ya no recaerá y no habrá
mayores cambios.

Determinantes del fin de análisis


1. Yo: que no se vea visiblemente alterado = Alteración del Yo#
2. Cuando la etiología*, la causa del problema es traumático  tiene un mejor pronóstico para el finalizar un análisis
3. Intensidad de la pulsión (Cap. III*)
*Etiología de cualquier trastorno Neurótico  mixta
 Constitución  tiene que ver con la intensidad de la pulsión (cantidad de pulsión que c/u trae)
 Adquirido  tiene que ver con lo traumático y en cómo cada sujeto desarrolla su vida (factores accidentales)

Cap. III - *Explica la intensidad de la pulsión:


 ¿Es posible responder el conflicto entre la pulsión y el Yo de modo permanente?
 No, lo que si puede hacer es domesticar/domeñar a la pulsión (ver si es posible integrar a la síntesis del Yo esas
pulsiones)
 El resultado de ésta domesticación depende de la intensidad (factor cuantitativo). Dos momentos: pubertad y menopausia
de mayor intensidad pulsional.
 La Represión es una de las cuestiones de las que se vale el Yo como medida de Defensa, frente a la intensidad pulsional.
(Como el Yo no puede domeñar a la pulsión, qué hace? Reprime)
 El verdadero resultado de la terapia será la que corrige el primer proceso de represión y que corrige la intensidad del
factor cuantitativo.
 Lo que vemos es que como el Yo no puede con el factor cuantitativo, qué hace? Repite.
 De lo que se trata es armar un Yo más Maduro para que pueda vérselas con lo pulsional, sin necesidad de acudir al
mecanismo defensivo.

Cap. IV – Podemos prevenir?


 No, no se puede hacer profilaxis, ni anticiparse a un conflicto que no es actual, que no se manifiesta en el aquí y ahora
 Cómo actualizamos el conflicto?
o Actualizamos el conflicto, vía neurosis de transferencia, se pone en juego en la transferencia.

Cap. V – # Alteración del Yo: congénita y adquirida


Yo  tiene que evitar:
1. Peligro
2. Ansiedad
3. Displacer
 en su lucha contra:
1. Mundo exterior
2. Ello
3. SuperYo

 Cuando el Yo no puede con todo esto, utiliza los mecanismos de defensa (el principal es la Represión)
o Los mecanismos de defensa son los que van a provocar las alteraciones del Yo.
o Cuando al Yo le funciona un mecanismo, tiende a usar siempre el mismo, quedan fijados al Yo y terminan
formando una caracteropatía, terminan siendo parte del carácter del sujeto
o Los mecanismos de defensa devienen en la cura resistencias al levantamiento de las resistencias.
o Se trata de fortalecer al Yo frente al análisis  el Yo se fortalece con el levantamiento de la represión, de hacer
cc lo icc, levantar los mecanismos de defensa.
 Allí donde Ello era, el Yo debe advenir

Cap. VI – diferentes formas de Resistencias / Nuevas Resistencias (no tienen mucha importancia clínica / teórica)
1. Adhesividad/ viscosidad de la libido (como algo pegajoso, la gente que no corta con un tema, que tiene un procesamiento
más lento)
2. Movilidad de la libido (es lo contrario a la anterior, son personas que todo el tiempo están catectizando objetos
diferentes, hoy está acá, mañana allá, y pasado en otro lugar)
3. Inercia psíquica / Agotamiento de la capacidad libidinal (se da en personas jóvenes, como q no pueden investir nuevas
cosas, nuevos emprendimientos, como si algo de su libido fuera agotada).
4. RTN / Inclinación al conflicto (porción de la pulsión de muerte que se queda adentra del organismo y que generaría que
se enlace a eso….. no explico muy bien….)
(esta parte la explicó distinto a lo que dijo Silvia Vázquez en el teórico. Lo que dijo Silvia está en azul)

Cap. VII y VIII – Son capítulos dedicados al analista.

Cap. VII
 Analistas: se tienen que analizar para poder ser analistas  Puntos ciegos  análisis didáctico c/ 5 años
 Se espera que el analista tenga cierto grado de salud mental, una cierta “Normalidad”
 Amor a la verdad  amor a la verdad del icc (el icc pulsa y no miente).

Profesiones imposibles: educar / gobernar / analizar


Cap. VIII
Complejos:
 Femenino  envidia al pene Repulsa a la castración
 Masculino  complejo de masculinidad
o Ambos son Obstáculos  TOPE (cuando se está llegando después de un largo camino y de haber levantado las
resistencias, el analista se topa con los complejos femenino y masculino, que son la repulsa a la castración –
suponer que el otro tiene y me lo tiene que dar-)
 La Roca de base o la Roca Viva de la Castración (envidia al pene y desautorización de la femeneidad/prostesta
masculina. Son ambos posiciones frente a la castración)

La neurosis lo que intenta es borrar la castración, suponer que el otro tiene –está completo- y en algún momento me lo va a dar.

Para Freud NO HAY FIN DE ANALISIS, PORQUE SE ENCUENTRA CON UN TOPE


Ferensci le dice que de lo que se trata es que el Analista caiga del lugar de ese gran Otro (correrse del lugar del SSS).

Adultos Vázquez Práctico A 12° – Fin de Análisis – Teórico 12° 20 de noviembre de 2018

Freud  Tope = roca de base = repulsa a la castración

Fin de Análisis para Lacan


 SI HAY FIN DE ANÁLISIS
 Tiene que ver con Atravesar el Fantasma (velo que tapa la castración, lo que hace el fantasma es que el sujeto se
encuentre con esta falta. El fantasma es lo que uno repite situaciones en la vida, es el carosito de la neurosis de cada uno.
Ej. Paciente que siempre repite el lugar de ser centro de todo, la llaman la presidenta, es macanuda, la que siempre pone
su auto o la casa, compra comida para todos, organiza, ella se ubica en el lugar de satisfacer siempre lo que supone que el
otro quiere, le tapa los agujeros a todo el mundo, su fantasma es ser la servicial. Esto tiene dos caras, porque por un lado
el goce narcisista, pero x otro lado es un lugar de mucho peso). Entonces lo que dice Lacan es que un análisis se trata de
poder atravesar ese fantasma, correr el velo y encontrarme con la castración. Esto qué significa? Me encuentro con un
otro barrado y por ende yo también lo estoy cuando atravieso la castración.
 El análisis lo que permite es poder hacer con la falta, el reconocerme/ asumirme castrado, que no lo puedo todo, me
permite poder hacer algo con eso, no es que la falta en sí impida hacer algo, sino que puedo hacer sabiendo mis
limitaciones.
 La idea es que el analista caiga del lugar del SSS, porque ahora el saber lo tiene uno mismo, el saber sobre su propio icc
 Qué es estar de duelo? Estamos de duelo x aquel para quien ocupábamos sin saberlo el lugar en él. El duelo siempre es en
relación a uno mismo, desde un lugar narcisista. El duelo no es la perdida en sí misma, sino la imagen que el otro te
devuelve de vos, lo que yo era con esa persona.

Post Lacanianos: todos hablan de atravesar el fantasma, pero cada uno desde su terminología

Colette Soler
 El Sujeto entra dividido al análisis y sale divido tb (xq el neurótico está divido siempre, solo q al principio no lo sabe)
 El sujeto al principio demanda éste saber al analista, y el analista aloja esta demanda y la pone a trabajar, con la idea que
al final el saber quede del lado del paciente.
 Hay una ganancia de saber
 Ahí dónde F encuentra ese tope, Lacan encuentra la solución, de lo que se trata es de atravesar esa prueba de castración.
 El psicoanálisis trabaja con la división del sujeto, la neurosis es un modo de tratar esta división del sujeto, pero sería un
mal modo de trabajar esta división subjetiva (pensado desde el propio sujeto).
 Cuál es el anhelo del neurótico? Ser el falo del otro, ser lo que el otro quiere, que no le falte nada
 La neurosis es la religión del otro, suponiendo que el otro la tiene clara.
 Al final del análisis hay un duelo por la caída del analista.
 Hay que poder tomar cuestiones del padre para poder ir más allá de él.
 En un análisis se trata de poder duelar a los objetos primarios (aunque no estén muertos), tomar rasgos que me sirven del
otro, no para quedar amarrados, sino para poder ir más allá de ellos

Nasio
 Atravesar la prueba de angustia de castración (= a atravesar el fantasma)
 Consecuencias del Duelo:
o Es el Surgimiento del sujeto ($) del icc – la verdad subjetiva= el deseo
 A Silvia no le gusta Nasio porque dice que es un plagiador (47´)
 De atravesar la prueba de angustia de castración depende si el análisis se termina o no se termina. Es el hecho que lo
determina. Atravesar el fantasma es un hecho icc, no depende de la voluntad cc del paciente
 Él divide un análisis en fases: inicial, media y final. Esta prueba estaría en la fase media del análisis. No tiene que ver con
el final estricto de un análisis.
 En la fase inicial se va instalando gradualmente la neurosis de transferencia, en la fase media se decide si se pasa o no
esta prueba de angustia y la fase final es para elaborar el duelo y el proceso de separación.
 Tb habla del duelo, de cuando se decide terminar el análisis y se va conversando hasta mucho después de haberse dejado
de ver.

Korman
 La neurosis del temple analítico (= a atravesar el fantasma), se produce en el fin del análisis. La modificación que se
produce después del análisis, que tiene que ver con todo lo escrito a continuación.
 Síntoma tiene dos caras: una hipócrita y la otra el goce. La hipócrita es la q nos lleva al análisis, xq la estamos pasando
mal, xq sufrimos, toda la queja, pero cuando el analista interroga sobre esto el paciente no quiere saber nada, el sujeto se
aferra al síntoma (beneficio secundario del síntoma - goce) y por otro lado el síntoma es el lugar por donde la
transferencia puede empezar a jugarse, xq el síntoma hace pregunta y supongo al analista la respuesta. El síntoma es la
hendidura para trabajar la transferencia.
 Relajar la fijeza del Fantasma. El fantasma se va a tornar más flexible, al conocerme después de pasar por un análisis
y conocer mi fantasma, estoy más advertido de por dónde ir y por donde no. En el punto donde uno no espera del otro, se
engancha menos con estas cuestiones neuróticas tb de los otros, es q podemos entablar una mejor relación, más realista.
 Si bien los síntomas subsisten después del análisis, pero es importante poder hacer con eso, poder reírse de uno mismo,
tener nuevas herramientas para encarar la realidad. La reiteración de la puesta en escena del fantasma fundamental, va a
poder hacer que el analista llegue a descubrir la trama argumental básica del fantasma. No es algo que exista en la mente
del sujeto, es una construcción del analista. Todos esos lugares en los cuales uno protagoniza en diferentes películas pero
siempre está poniéndose en el mismo lugar. Es como comprar un lugar y te ubicas ahí y lo repetís. En el análisis se trata
de relajar la fijeza de ese fantasma (de atravesar el fantasma), no hacer siempre lo mismo, dar un paso más, poder
cambiar de posición subjetiva, actuar de otra manera frente a determinadas situaciones
 Identificaciones  Siniestrar (lo ominoso) Silvia no se mete mucho esto. Lograr que lo propio se torne un poco extraño,
empiece a ser un poco ajeno.
 Ideal de Yo, habla de tener proyectos, mediante un análisis hay nuevas energías para nuevos proyectos. El analista tiene
que fomentar la cultura de lo diferente, que haga algo diferente.
 La transformación de las Instancias narcisistas en el registro de la castración, en general los neuróticos creamos seres
omnipotentes para sostener nuestra propia No castración, porque si uno se esmera un poquito más (un poquito mas de
análisis, de mas estudio, de mas laburo) podría lograr yo tb ser como él, omnipotente. Hay q transformar estas instancias
narcisistas pasándolas por la castración y de que no todo se puede. Y que nadie llega a ese lugar. Y hay que duelar esto
de que no todo se puede. Y Tb que el analista caiga del lugar de que todo lo puede, hay que duelarlo.
 Sublimación, posibilidad de encarar nuevos proyectos. Poner la energía ahí y ya no más en el análisis.
 SuperYo  más benévolo. Autorizarse, Poder hacer sin necesitar todo el tiempo aprobación del otro (tanto sea el
analista, como la pareja o los padres). La culpa también sede, me responsabilizo más. El Syo es un mal que nos habita, es
la más ardua tarea analítica. El Syo es algo que nos empuja al goce. Modificar los mandatos……
 En relación al tiempo: frase de un paciente “el pasado no me pesa y el futuro no me inquieta”.
 A Silvia le gusta Korman porque es más clínico y no tan duro como Freud.

(57´) El Pase – EOL Hablamos de la Escuela de Orientación Lacaniana a modo de conocimiento/ curiosidad

También podría gustarte