Está en la página 1de 18

Universidad Nacional San Agustín de Arequipa

Facultad de Economía

Escuela profesional de economía

TÍTULO DEL TRABAJO:

“Relacion entre filosofia y economia politica"

Curso:

Filosofía y Lógica

Docente:

Pacheco Rodríguez, Leonor Dolores

Responsables del trabajo:

-Apaza Merma, Yordan Yoseph


-Acosta Pachao, Oscar David
-Alegria Cahuana, Dalmecio Ronil
-Alvarez Malaga, Daniela Fernanda
-Apaza Andaluz, Gabriel Mauricio

AREQUIPA-PERÚ

2022
RESUMEN

En la presente investigación sobre la relación entre la filosofía Y la economía política


se tuvo como objetivo dar a conocer la relación que existe entre filosofía, política y
economía dentro los cuales más específicamente describir los aportes de los enfoques
filosóficos en la economía política, investigar el origen de la filosofía y cómo se
relaciona con la economía, como también analizar la importancia de la filosofía en las
políticas del desarrollo donde los temas desarrollados se tomó como punto de partida el
origen y los diferentes enfoques para explicar cómo surgió y cuáles son los aportes de
los diferentes autores como Adam Smith, David Ricardo y el mismo Marx, donde
explican desde su punto de vista sobre la filosofía y la economía política. Otro punto
muy importante que puso en discusión es la importancia de la filosofía en las políticas
de desarrollo donde se manifiesta los planteamientos filosóficos, como los éticos y
normativos y como ayuda como un enfoque global, así como la ayuda de la filosofía
hacia la economía, finalmente se analiza la relacionante entre la filosofía y la economía
de los cuales como conclusión general
palabras claves: economía, política, origen, filosofía, aportes.
INTRODUCCIÓN

La filosofía económica es una ciencia social que estudia la producción, intercambio,


distribución y consumo de bienes y servicios que ayuda a mantener a las familias y
miembros dentro de una sociedad, en otras palabras, la filosofía económica examina el
comportamiento humano en relación a los fines dados y los medios escasos. Es por
ello que la filosofía va más allá de una búsqueda pura y desinteresada de la verdad
mientras que la economía se basa en la administración práctica e interesada de los
recursos humanos escasos para aumentar la riqueza (Falgueras, 2015)

Así mismo el enfoque de la economía política data en los estudios culturales girando en
torno al poder y conceptos asociados de la dominación, estos estudios culturales son
hipótesis económicas y políticas. Donde las investigaciones culturales no son
cuestiones de decodificar operaciones de poder y de resistencia, sino de dar un estudio
de estrategias interpretativas de lectores y audiencias, que a algunos les produce
alarma o nostalgia, los cuales sienten la necesidad de construir puentes hacia una
economía política dado a que sin una reconciliación son incapaces de contribuir la
comprensión de impactos de cambios en la forma de producción cultural.

Javier del Rey refiere que la economía Política estudia el producto que ingresa en el
intercambio y considera a este una mercancía por el hecho de que está asociado a una
relación entre dos personas: productor y consumidor, refiere también que la economía
política no confiere a la ideología dominante por lo cuál es la base y no la
superestructura (Del Rey Morató, 2006).

Es por ello que en el siguiente trabajo nos referimos a la relación de filosofía con la
economía política como uno de los temas importantes a llevar dentro de las ciencias
económicas, así resaltando que en la actualidad la economía ha sufrido cambios por la
pandemia COVID-19 y por la inestabilidad política que surge por falta de la
gobernabilidad.
1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

● Dar a conocer la relación que existe entre filosofía, política y economía.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


● .Investigar el origen de la filosofía y cómo se relaciona con la economía.
● Describir los aportes de los enfoques filosóficos en la economía política.
● Analizar la importancia de la filosofía en las políticas del desarrollo.
2. DESARROLLO DEL TEMA

2.1. ORIGEN DE LA FILOSOFÍA ECONÓMICA

Así como el origen de la Ciencia Económica responde a la necesidad de saber acerca


de la trayectoria histórica de la actividad económica, del mismo modo corresponde dar
razón suficiente del motivo que origina la Filosofía Económica, dentro del acontecer
económico. Esto significa otorgarle un lugar definido a partir de la Antropología y en el
ámbito de la Filosofía de la cultura, de modo que no sea asimilable a la Ética
Económica ni a ninguna otra forma de valoración, a posteriori, del acontecer
económico. (Mirabella, 2003)
Es evidente que la Ciencia Económica no puede constituirse en un saber concluso y
conclusivo, es decir, autónomo en sus principios y definiciones, sino en un saber
abierto a los supuestos antropológicos en los que se apoya y desde los cuales puede
ser integrada a la dinámica cultural de la historia. De esta manera el análisis filosófico
tiene una doble función respecto del saber económico, ser cuna de los supuestos
naturales de la economía y cauce de su proyección histórica. De otra manera, el puro
acontecer de los procesos económicos nos lleva a la tentación de buscar en el cómo
acontece, las razones para explicar su inconsulta y volátil trayectoria.(Mirabella, 2003)
El eje del pensamiento filosófico acerca de algo, no es el mismo algo que acontece, ni
menos cómo acontece ese algo, si no el por qué y para qué de su existencia. La razón
es muy simple, todo lo que acontece nos remite a aquello que se manifiesta y si lo que
se manifiesta no da razón de su existencia, toda existencia acontecida queda abierta a
una razón de origen y a una razón de fin. En otros términos, la naturaleza manifiesta de
lo contingente puede ser analizada y comprendida en todo su complejo contenido, lo
cual es motivo suficiente para una determinada ciencia. Sin embargo, como lo
contingente no da razón de sí, el cómo sea y el cómo acontezca sólo sirve para
comprender su naturaleza, pero no para poder entender la razón original que marca su
sentido.(Mirabella, 2003)
Podemos decir entonces que el inicio de la filosofía económica tiene que ver los
supuestos naturales de la economía como también de los cauces su proyección
durante la historia, donde el pensamiento filosófico nos lleva a razonar el porqué de la
sucesión económica como también el porqué de su recorrido

2.2. LA FILOSOFÍA Y LA ECONOMÍA POLÍTICA

La filosofía a lo largo de la historia en el campo de la economía ha sido un punto de


partida para abordar definiciones, problemas sociales, comportamientos con el objetivo
de proponer posibles aspectos que pudieran servir de base para el análisis, la reflexión,
validar enfoques metodológicos. Mientras que la economía política es una rama de la
ciencia económica que estudia cómo, desde el Gobierno, se organiza la producción,
distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios en las distintas sociedades.
(Westreicher, 2020), es decir como desde el gobierno toman ciertas medidas de
políticas fiscales y monetarias , también es necesario mencionar que el análisis no solo
debe ser en materia económica sino que también se debe incluir a la sociedad
teniendo en cuenta el enfoque histórico. entonces conociendo la diferencia de ambos
conceptos nos permite analizar de forma objetiva la unión entre ambas ramas, la
filosofía económica, muchas veces se podría pensar que la economía y la filosofía son
dos ramas muy diferentes, pero no es lo correcto mencionar ese término ya que desde
el nacimiento de la economía siempre está unida a la filosofía. platón y Aristóteles se
ocuparon de hacer filosofía de la economía, Adam Smith el padre de la economía era
profesor de la filosofía, Karl Marx era filósofo (Crespo, 2018), como se puede observar
la economía siempre ha estado acompañado por la filosofía, también es relevante
mencionar que la economía política se remonta a la antigua Grecia los filósofos
presocráticos aplicaron el logos especialmente a la physis. Desde Sócrates en
adelante, los filósofos buscaron también descubrir la racionalidad de la acción humana.
Advirtieron que, en el orden de los actos humanos, esa racionalidad no estaba
necesariamente dada, sino encomendada. Por tanto, esa racionalidad no era sólo
descriptiva o explicativa, sino también y principalmente normativa (Crespo, 2018), es
por ello que a continuación se analizará los enfoques de los diferentes filósofos en la
economía política.
2.2.1. Enfoque de Adam Smith en la economía política

Según el pensamiento de Adam Smith que estaba centrado en el capitalismo o el libre


mercado, da a entender que es ese tipo de sistema económico, la personas son
capaces de dar respuesta por sí misma al qué, al cómo y para quién producir. Según
este argumento Adam Smith explicaba mediante la filosofía moral escocesa de que lo
que al individuo mueve es la búsqueda de su propio interés, como el pensamiento
mecanicista que supone el orden social natural que organiza dichos intereses
produciendo beneficios a la sociedad, también propone que se debe dejar en completo
libertad en materia económica a todo los seres humanos para que de esa forma no sólo
consigan provecho para sí mismo sino que para el bien común. (Rincón & Torres
Yarzagaray, 2013)

2.2.2. Enfoque de David Ricardo en la economía política

Para David Ricardo el principal interés en el tema económico era más un intento
dialéctico por comprender, entender y explicar las relaciones económicas de su
época.Según advierte en su prefacio del libro de “Principios de Economía Política y
Tributación”, todo el producto se divide en las tres clases de la comunidad y las
proporciones que posee cada una varía en las diferentes etapas de la sociedad, por lo
cual afirmó que el problema económico será siempre un problema vinculado con las
leyes que regulan la distribución. (Becerra, Arellano, Gutiérrez, 2016)
Sobre la teoría del valor, en la que inicia su libro de “Principios de Economía Política y
Tributación”, David Ricardo al igual que Adam Smith, distingue entre el valor de uso y
valor de cambio, sin embargo para Ricardo el valor de cambio de un producto no se
puede medir con solamente revisar la capacidad que este tiene para satisfacer una
necesidad humana, y para resolver este tema propone dos clase de valor de cambio:
valor natural y valor de mercado; el primero es el que se establecería sin la existencia
de perturbaciones en los mercados, y el segundo se determina por la cantidad de
trabajo empleado, el capital requerido y la escasez, donde este último elemento
constituirá un aporte por demás significativo para el entendimiento del comportamiento
de los mercados y la definición de los precios de las mercancías.(Becerra, Arellano,
Gutiérrez, 2016)
Sobre su teoría de la distribución, David Ricardo sostenía que el problema económico
era el de la distribución, o la forma en cómo se reparte la riqueza generada en el
proceso productivo entre los factores de la producción. Para enfrentar este problema
Ricardo formuló Leyes sobre la renta, los salarios y las ganancias, esto lo lleva a
demostrar que los salarios y las utilidades no son consecuentes con la generación de
riqueza pues se relaciona en forma inversa: si suben los salarios se reducen las
utilidades y viceversa. (Becerra, Arellano, Gutiérrez, 2016)
Sobre el tema de los impuestos David Ricardo los consideraba como una porción del
producto de la tierra y de la mano de obra de un país, puestos a disposición del
gobierno, y que su pago proviene siempre del capital o del ingreso del país. (Becerra,
Arellano, Gutiérrez, 2016)

Según Ricardo, son 3 factores que intervienen en la producción siendo estos tierra,
trabajo y capital. donde el trabajo son los trabajadores, los arrendatarios que vendrían a
ser los capitalistas, y el factor tierra los terratenientes, así mismo las distinción de valor
de uso y el valor de cambio no necesariamente se mide con las necesidades que tiene
el ser humano. continuamente tenemos 2 factores dentro de valor de cambio que son
las existencias en los mercados y las cantidades de trabajo, el capital y la escasez;
tomando como punto importante la escasez para poder definir el comportamiento que
tienen los mercados
Otro punto muy importante es la distribución la formulación de leyes en la renta, leyes
en las ganancias y por ultimo leyes en los salarios dando a conocer que si la suba de
salarios es mayor la utilidad obtenida será menor y de igual manera si la utilidad es
mayor los salarios serán menores.Por otro lado los impuestos provienen del pago del
capital.

en donde se considera que las utilidades obtenidas son variables y muy importantes
para aumento de capital, en donde los trabajadores cubren sus necesidades con el
salario, los terratenientes lo gastan en lujos y de esta manera siendo el arrendatario el
único que ahorra e invierte e invierte sus ganancias en su proceso de capital.
2.2.3. Enfoque de Marx en la economía política

La economía política marxita se desarrolla con un fundamento muy crítico hacia el


capitalismo, es decir según Marx el problema del capitalismo era la explotación de los
trabajadores y el dominio entre clases y el poder del capital. Según la teoría “EPM”
economía política marxita tiene como objetivo criticar y transformar a la sociedad, es
decir con ello realiza una crítica de las condiciones económicas y sociales a la
economía política clásica, donde la razón principal de esta teoría es aspirar una
sociedad más justa donde no exista la dominación del hombre por el hombre, la
explotación y la desigualdad para ello debe existir una reforma en gran dimensión para
superar el capitalismo. La acumulación de capital y su concentración es el problema
fundamental del capitalismo, ya que de ese modo en la sociedad existe la
desigualdad y no todos cuentan con las mismas oportunidades. (Dimmelmeier et al.,
2016)
Según EPM un elemento central del análisis marxista es la dialéctica. La dialéctica
pretende trascender la lógica clásica de la causación directa y las relaciones lineales y la
reemplaza por una comprensión dinámica de los procesos, así como con diferentes
categorías que en algunos casos se consideran contradictorias en términos clásicos
(Dimmelmeier et al., 2016), las teorías explícitas que fundamentan este pensamiento se
enfocan en las normativas y performativas y consideran que el enfoque positivista de
la ciencia descriptiva y sin valores es falsa y tiene una motivación ideológica. Es por
ello que el marxismo defiende el análisis científico el conocimiento que fomente la
emancipación de aquellos que están dominados y oprimidos (Dimmelmeier et al., 2016)
2.2.4. Filosofía de la Economía desde el Materialismo Filosófico

En el libro de Luis Carlos Martín Jiménez, titulado el mito del capitalismo, habla
analizando diversas relaciones alrededor de lo que significa la moneda, que vendría a
ser una variable lógica material sustituible, en otras palabras vendría a ser un objeto
que le asignamos valor para cambiarlo por bienes, la moneda es un tipo de dinero, y a
lo largo de la historia el dinero no siempre fue una moneda, un ejemplo sería el trueque
donde se le asignaba valor a diversas cosas para intercambiarlas por otras, siendo más
rico el que tenía más posesiones.

El libro también habla sobre la relación entre economía y filosofía, que sería, de forma
simple, que el ser humano nunca está satisfecho con lo que tiene y trata de llenar ese
“vacío” de forma material, principalmente de dinero. no solo eso, sino también describe
diversas formas del capitalismo y sobre cómo impulsa esta manera de pensar del
hombre, haciendo más rico al rico.

Esta filosofía, si la relacionamos con lo político nos explicaría los diversos casos de
corrupción que ocurren en estas dos dimensiones, como vemos en nuestro país, no es
de extrañar que tengamos un largo historial de políticos corruptos, pues tratan de
satisfacer su deseo material de obtener más dinero, siendo este nunca suficiente.

Cabe recalcar que para poder satisfacer temporalmente ese deseo que todos tenemos
hay ocasiones en las cuales no nos importan las consecuencias ni el tipo de método
que se emplea haciendo todo lo necesario para un placer temporal.

Esta filosofía, si la relacionamos con lo económico nos daría una idea de la ley de la
demanda, un ejemplo en nuestra sociedad actual sería el caso de diversos productos
de la canasta básica familiar, los cuales al tener mucha demanda, los distribuidores y
las empresas que se encargan de fabricar dichos productos, lo suben de precio ya que
saben que por más que lo suban, las personas van a comprarlo por necesidad.
2.2.5. El enfoque de la economía política y los estudios culturales

El enfoque de la economía Política data en los estudios culturales girando en torno al


poder y conceptos asociados de la dominación, estos estudios culturales nacieron de
hipótesis económicas y políticas, Donde las las investigaciones culturales no son
cuestiones de decodificar operaciones de poder y de resistencia. sino dar un estudio de
estrategias interpretativas de lectores y audiencias que a algunos les produce alarma o
nostalgia, los cuales sienten la necesidad de tener una conexión hacia una economía
política dado a que sin una reconciliación son incapaces de contribuir la comprensión
de impactos de cambios en la forma de producción cultural.
Por otro lado, existe un interés en impulsar una economía política que esté dispuesta a
analizar la sociedad global a través de transformaciones estructurales de los modos de
producción capitalista. Así mismo, la estructura de las transnacionales tienen
caracteres industriales, asimétricos y oligopolios y actúan en un escenario reducido de
empresas transnacionales los cuales tienen un manejo central y dominante donde se
tuvo que intervenir como un desafío en mercados locales y regionales.

2.3. LA IMPORTANCIA DE LA FILOSOFÍA EN LAS POLÍTICAS DE


DESARROLLO

La política buscó la asesoría de los filósofos, este puesto ahora es normalmente


ocupado por economistas, que se han alejado mucho de los planteamientos filosóficos,
como los éticos y normativos.
Estas actitudes comunes en economía generan conflicto, ya que describiendo las
necesidades para el bienestar social son pasadas a segundo plano.
Planteamientos filosóficos describen las condiciones necesarias y necesitan presencia
a la hora de una dimensión normativa, tanto para el desarrollo económico como en el
bienestar social.
La justicia, un estudio normativo influenciado por el positivismo lógico en sentido de
asuntos conceptuales e información empírica. Los resultados alcanzados por una
investigación racional era la distribución de libertades, obligaciones, oportunidades y
seguridad, así construyendo una sociedad ordenada construida por medio de reglas
morales.
Pluralismo, liberalismo y bienestar social, esta idea abarca desde Aristóteles, aunque
muchos economistas no lo toman en consideración, normalmente inclinados por el
utilitarismo (tendencia a anteponer la utilidad a cualquier otra cualidad o aspecto de las
cosas), no tomando en cuenta las distinciones cualitativas. El enfoque del desarrollo
humano abarca principalmente metas, principalmente de educación y salud, que son
profundamente normativas. El único criterio para medir el desarrollo es el PBI (producto
bruto interno) el cual, también siendo normativo, alienta a incrementarlo como una de
las principales metas de desarrollo. Entonces, el desarrollo y el bienestar en esencia
son normativos. ¿Y las condiciones plurales y económicas?, las concepciones de un
bienestar social no deben ser impuestas por la fuerza de un estado represor, ya que el
desarrollo plantea patrones, que si son implementados debe ser con la aprobación, a
través de la deliberación de los integrantes de una nación. Entonces en cualquier
sociedad moderna, las diferentes visiones de una razón y una buena vida, rigen como
una pluralidad, dicha debe ser respetada protegiendo la libertad de quienes quieran
vivir según su propias ideas, claro exceptuando cuando intervienen con el plan de vida
de otros.

2.3.1 Hacia un enfoque Global

Los investigadores de la Economía Política no entienden cómo estudiar las prácticas


culturales y su eficacia política —las formas en las que las personas dan sentido a sus
vidas, y la forma en que actúan, a la luz de esa comprensión—, en el contexto de una
sociedad capitalista, sin reparar en que los recursos para la práctica cultural -material o
simbólica-, están estructuralmente determinados por medio de las instituciones y los
circuitos de producción, distribución y consumo cultural. Y Garhnam se formula algunas
preguntas:
¿Cómo es posible?: estudiar la cultura sin la migración del trabajo, que han creado en
gran medida estas culturas; comprender las telenovelas como prácticas culturales sin
estudiar las instituciones televisivas; estudiar la publicidad; hacer caso omiso al
desarrollo de los mercados culturales globales; pasar por alto la forma en que los
cambios de la naturaleza de la política están relacionados con los cambios que
conllevan económicamente. (Garhnam, 1998: 144).
La Economía Política entenderá que no es posible comprender las formas o los
intereses de las luchas acerca del sexo y la raza sin un estudio de las bases económica
y política, y del contexto de las prácticas culturales (Garhnam, 141-142).

2.4. NECESIDAD DE LA AYUDA DE LA FILOSOFÍA A LA ECONOMÍA

¿Es realmente necesaria la ayuda que da la filosofía a la economía o aunque esta sea
de gran apoyo no es imprescindible? Para poder responder a esta interrogante
podemos basarnos en 2 cuestiones centrales, donde en ambas vamos a contar con
antinomias. La antinomia es un término que se usa para referirse a dos proposiciones
opuestas.
La primera cuestión es la relación entre la teoría económica y la realidad, la antinomia
que encontramos aquí es sobre la cuestión inevitable de la validez real del método
económico. En esta antinomia tenemos por un lado a los economistas que defienden la
posición de que la economía tiene la suficiente capacidad para explicar cualquier
aspecto de la vida humana, así como también la de la vida animal; a esto también se le
conoce como Imperialismo económico. En la otra posición encontramos a los
economistas que se muestran escépticos y defienden la proposición de que las
capacidades de la economía son tan limitadas que incluso no puede explicar o
solucionar los problemas que se consideran como propios; en esta posición escéptica
encontramos a Blaug, quien dice que los economistas no hacemos más que contar
fábulas o cuentos de hadas, que tienen alguna relación con la realidad, pero sin saber
muy bien cuál (Rubinstein, 2006, 881–882). Aunque ambas partes, imperialistas y
escépticos, usen el mismo método (Economía neoclásica) llegan a conclusiones
totalmente opuestas. Como segunda cuestión central está la formulación de algunos de
los conceptos fundamentales de la Economía desde su método. En esta cuestión
tenemos 2 antinomias ambas enfocadas hacia el tema de la racionalidad.
La primera antinomia tiene a la racionalidad como descripción del comportamiento
humano donde por un lado tenemos la posición de que la racionalidad es algo que se
alcanza automáticamente por todos los seres vivos y en su contrapuesto está que la
racionalidad es sumamente exigente para cualquier ser vivo.
La segunda economía tiene a la racionalidad científico-económica como guía de la
racionalidad práctico-económica. Como primera posición tenemos que, en su
motivación explicativo-predictiva, la racionalidad económica sería, a la vez, inferior y
superior a la razón humana; y, por otro, al aplicarlo en la práctica, es decir, en su
motivación normativa, la propia racionalidad (teórica) se nos vuelve irracional (en la
práctica), o bien la irracionalidad (práctica) se nos vuelve racional (en la teoría).
Con toda la información dada anteriormente podemos concluir que la ayuda de la
filosofía en la economía actual es apremiante, ya que la economía actual se encuentra
en un estado de perplejidad donde en el fondo, la Economía no sabe bien qué tipo de
saber es ella misma; entendiendo por perplejidad aquella situación en que se encuentra
una ciencia cuando, al desarrollar su propia metodología, cae en contradicciones
insolubles y, a la vez, inevitables, lo cual la hace desembocar en su paralización como
saber. (Falgueras, 2015)

2.5. CONVIVENCIA DE LA AYUDA DE LA FILOSOFÍA A LA ECONOMÍA

Las principales cuestiones de las que se han ocupado lo filósofos en aspectos


económicos serían la existencia e interacción de los seres humanos; desde las más
relacionadas al individuo como las libertades individuales, la felicidad, fines de la
existencia; hasta el estudio de sociedades ya sea justicia, organización social,
bienestar social; todas de estas integradas a los problemas de sistemas económicos.

Al ser la filosofía la búsqueda pura y desinteresada de la verdad, sirve como una


brújula para la economía, al ser esta una ciencia de carácter social, nos ofrece un
punto de vista con diversidad de enfoques o corrientes, aunque muchas veces sean
contrapuestas.

La filosofía sirve de base para la reflexión, análisis, o discusión sobre ideas que
propone la economía.
Ya sea Schopenhauer con reflexiones sobre la insaciabilidad y saciedad en teoría del
consumidor y de acumulación de riqueza, el análisis a través de las aportaciones del
racionalismo de Spin oza. la experimentación y observación o el utilitarismo de
Bentham, que rechaza la desigualdad innata de la capacidad conforme a la legítima
diferencia de bienestar económico.
Estas cuestiones constituyen el análisis y la convivencia de la filosofía y la economía.
Como la filosofía funciona como una herramienta con gran potencial a la hora de crear
políticas económicas. Filosofía para enseñar Economía; Economía para poner en
práctica la Filosofía (Domínguez Martínez, 2014).

2.6. RELACIÓN ENTRE FILOSOFÍA, POLÍTICA Y ECONOMÍA.

La filosofía, economía y política están relacionadas entre sí por la ayuda que ofrece la
filosofía a estas otras 2 ciencias, economía y política. Hemos visto a lo largo de los
años como diversos filósofos de una manera o otra han terminado incidiendo con sus
textos o ideas en la reflexión política, teniendo como ejemplo a Thales de Mileto,
Platón, Aristoteles, entre otros. La filosofía cuando reflexiona en torno a la política es
normativa trata de decidir cuál es la mejor forma política en otras palabra se enfoca en
“cuál es el deber ser”, después de Marx hay un cambio drástico en esa perspectiva ya
que el expone que los filósofos se han empeñado en tratar de interpretar el mundo pero
de lo que se trata es de transformarlo. En el ámbito de la ayuda de la filosofía hacia la
economía, también nos encontramos con grandes aportes del filósofo Karl Marx y por
otro lado tenemos la ayuda de la epistemología ya que la economía tenía dificultad
terminológica. Toda teoría emplea palabras del lenguaje común pero la función que
adquieren los vocablos dentro de ella es distinta. Federico Hegel dice “He de intentar a
la filosofía a que hable alemán y cuando se haya logrado este propósito resultará
infinitamente más difícil dar a la vulgaridad apariencia de oración profunda”, con esto
quiere decir que las palabras que este filósofo iba a utilizar perderían el sentido común
que tienen en la lengua Alemana y pasarían a adquirir un sentido propio en el campo
de la filosofía. (Pérez, 1982)
3. CONCLUSIONES

La filosofía si bien, suena a que solo se trata del “porqué de las cosas” en un aspecto
psicológico, no significa que no tenga que ver con la política y la economía.

Con respecto a lo económico tiene su origen en los supuestos naturales y sus diversas
proyecciones a lo largo de la historia y según varios autores, como David Ricardo, al
relacionarse con la filosofía y la política, se podría explicar los problemas de
distribución, dándonos a entender el cómo se origina la diferencia de clases y el
centralismo, cosas que vemos en el Perú.

En lo que respecta lo leído en el trabajo, las personas se rigen mediante sus propias
normas y la moral que cada uno tiene, aunque estas fueron, con el tiempo, siendo
opacadas por el bienestar y el beneficio propio, dejando el bienestar social a segundo
plano, Adam Smith apoyaba esto diciendo que el ser humano solo se mueve por el
interés causando uno de los principales “males de la sociedad, y el progreso, la
corrupción. Además, en lo que vendría a ser la opinión de Marx sobre la explotación del
capitalismo, se sustentaría gracias a todo esto.

La filosofía en el desarrollo político si bien puede darnos diversas soluciones en cuanto


a las necesidades básicas, también muestra la relación entre desarrollo y el dinero, el
cual cambia según lo que denominamos moneda y, en la actualidad, el cómo esto rige
nuestras vidas, el saber todo esto sería una importancia muy grande que nos da la
filosofía relacionada con lo político y económico, ya que podríamos prever lo que
sucederá, un ejemplo vendría a ser el “Paro de transportistas por la alza de
combustibles” que generó una inflación en varios recursos de la canasta básica familiar,
esto, aunque tomó por sorpresa a muchos, solo el 3% de la población del Perú se lo
veía venir principalmente gracias a la información que tenían y a una filosofía de
desarrollo.
4. BIBLIOGRAFÍA

Referencias

Becerra Peña, D. L., Arellano Cruz, A., & Gutiérrez Moreno, P. (2016, 07). REVISIÓN

DE LITERATURA: Breve nota sobre los primeros aportes de la historia a la teoría

de la tributación, 13.

https://pdfs.semanticscholar.org/1ee6/8da224ffcbac3c373966da44cf9bc58c4ed6.

pdf

Crespo, R. (2018). Filosofía de la economía. Diccionario Interdisciplinar Austral.

Retrieved July 3, 2022, from

http://dia.austral.edu.ar/Filosof%C3%ADa_de_la_econom%C3%ADa

Del Rey Morato, J. (2006). El enfoque filosófico de la Economía Política:audiencias,

mercancías, producción y consumo (revista ed.).

https://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/CIYC0606110129A/7279

Dimmelmeier, A., Pürckhauer, A., & Shah, A. (2016). Economía política Marxista.

exploring-economics.

https://www.exploring-economics.org/es/orientacion/marxist-political-economy/#:

~:text=Los%20economistas%20pol%C3%ADticos%20marxistas%20tienen,cr%C

3%ADtica%20es%20fundamental%20en%20ello.

Domínguez Martínez, J. (2014). El papel de la Filosofía en la enseñanza de la

Economía.

Falgueras, I. (2015, 5 31). La Posible Ayuda de la Filosofía a la Economía. Biblioteca

digital UBA. Retrieved July 3, 2022, from

http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/filosofia/filosofia_v4_n1_03.pdf
Mirabella, M. A. (2003, 12 12). FUNDAMENTOS DE LA FILOSOFIA ECONOMICA.

(61). http://200.16.86.50/digital/33/dt/dedicacionesespeciales/mirabella1-1.pdf

Pérez, O. Y. (1982). Epistemología de la economía. Repositorio CUC.

https://repositorio.cuc.edu.co/

Rincón, I. B., & Torres Yarzagaray, O. (2013). ADAM SMITH. HOLOGRAMA

RETROSPECTIVO DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO. eumed.net.

https://www.eumed.net/rev/tlatemoani/14/pensamiento-economico.html#:~:text=E

l%20pensamiento%20de%20Adam%20Smith,c%C3%B3mo%20y%20para%20q

ui%C3%A9n%20producir%E2%80%9D.

Rubinstein, A. (2006). "Dilemmas of an Economic Theorist”. Econometrica, 74(4),

881-882.

Westreicher, G. (2020, junio 21). Población - Qué es, definición y concepto | 2022.

Economipedia. Retrieved July 3, 2022, from

https://economipedia.com/definiciones/poblacion.html#referencia

También podría gustarte