Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

Tema:
“EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES DE LA LM DE LOS
AÑOS 2020 Y 2021”
Alumnos
Huaco Rodriguez Alexander Rodrigo
Vilcahuaman Carreño Eber Jordan
Catacora Zegarra Yenary Johana
Soncco Sulla Kelly Diana
Ponce López Brayan Miguel
Monroy Huacac Thalia Stephanie
Curso
Macroeconomía
Docente
Caceres Calderon, Marco Antonio
Sección
22735
Año
2022
EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES DE LA LM DE LOS AÑOS 2020 Y 2021

DEMANDA INTERNA

La demanda interna del segundo trimestre se incrementó en 40,9 por ciento respecto al mismo
periodo de 2020 y en 3,4 por ciento respecto al de 2019, en razón al incremento del gasto
privado y público.

GASTO PRIVADO

El consumo privado del segundo trimestre de 2021 aumentó 28,3 por ciento interanual. No
obstante, el nivel alcanzado se mantuvo inalterado respecto al mismo periodo de2019. La
recuperación del mercado laboral generó un ligero incremento en la confianza del consumidor,
cuyo índice aumentó 3,4 puntos respecto al primer trimestre del año, aunque aún se encuentra
por debajo del nivel alcanzado al cierre de 2020. En tanto, el crédito de consumo mostró una
menor caída y registró una tasa de contracción real de 8,7 por ciento en el trimestre de análisis,
respecto al año previo.
GASTO PUBLICO

El gasto público se incrementó 12,4 por ciento en el primer trimestre de 2021, registrando una
tasa de crecimiento ligeramente mayor a la observada en el mismo periodo de 2020 (8,3 por
ciento), con lo cual el monto fue superior en 21,7 por ciento respecto al mismo periodo de 2019.

El consumo público aumentó en 9,1 por ciento en términos reales, impulsado por el incremento
de 9,8 por ciento del gasto del Gobierno Nacional, destacando los mayores desembolsos en la
adquisición de suministros médicos, y en servicios profesionales y técnicos para enfrentar la
crisis sanitaria. Asimismo, los Gobiernos Locales incrementaron su consumo en 16,4 por ciento
debido a los mayores gastos en mantenimiento de vías vecinales en el marco del programa
Arranca Perú; así como en servicios de mantenimiento y reparaciones; servicios de capacitación
y perfeccionamiento; entre otros. Por su parte, el consumo de Gobiernos Regionales aumentó
1,7 por ciento debido a los mayores gastos para enfrentar la pandemia.
GASTOS DEL GOBIERNO GENERAL

Si bien el gasto no financiero del Gobierno General se redujo en 3,5 puntos porcentuales en
términos del producto, en términos reales se expandió en 25,0 por ciento en comparación con
el mismo trimestre de 2020 (12,1 respecto al segundo trimestre de2019). Este incremento
correspondió principalmente al gasto de capital en 239,2 por ciento (10,0 por ciento respecto al
mismo trimestre de 2019) y en menor magnitud al gasto corriente en 6,1 por ciento (12,7 por
ciento en comparación al segundo trimestre de 2019).

El aumento del gasto corriente en comparación al mismo periodo de 2020 se debió


principalmente a la mayor adquisición de bienes y servicios (45,8 por ciento), en los tres niveles
de Gobierno y en su mayoría del Gobierno Nacional y Gobiernos Locales; y en menor medida al
incremento en remuneraciones (2,6 por ciento), en su mayoría del Gobierno Nacional y
Gobiernos Regionales. Esta evolución fue parcialmente contrarrestada por las menores
transferencias (-27,2 por ciento), en particular a nivel de Gobierno Nacional.

El incremento del gasto en remuneraciones del Gobierno General fue producto del aumento
salarial del personal del Magisterio en noviembre de 2020 y los pagos al personal de Salud en el
marco de las acciones para enfrentar el COVID-19 (bonos y pago de servicios complementarios).
El incremento se dio principalmente en Educación, Salud y Orden Público y Seguridad.
FINANCIAMIENTO TOTAL DEL SECTOR PRIVADO

El financiamiento total al sector privado (que incluye el crédito de intermediarios financieros, el


fondeo del mercado de capitales local y el endeudamiento con el exterior) al cierre de marzo de
2021 aumentó 7,5 por ciento respecto al mismo mes de 2020 y 13,1 por ciento respecto a marzo
de 2019. El crecimiento en comparación a 2020 reflejó principalmente el crédito otorgado por
las sociedades creadoras de depósito (9,4 por ciento) y, en menor medida, la expansión de 2,8
por ciento del financiamiento directo obtenido por las empresas desde el exterior y de 2,6 por
ciento del crédito de otras sociedades financieras.
LA INVERSIÓN PRIVADA

La inversión privada creció 36,9 por ciento interanual en el primer trimestre de 2021 debido a la
mayor inversión de los sectores no mineros (43,8 por ciento), compensando la caída del sector
minero (-9,6 por ciento). Asimismo, la inversión del periodo mostró una expansión de 16,8 por
ciento respecto al mismo periodo de 2019.

El Ministerio de Energía y Minas informó que en el primer trimestre de 2021 la inversión en el


sector minero ascendió a US$ 943 millones, monto menor en US$ 109 millones a lo registrado
en el primer trimestre del año previo. En tanto, la inversión más alta en los sectores no mineros
fue impulsada por el dinamismo de la autoconstrucción, y por la reanudación y mayor ejecución
de proyectos de inversión. Estos factores se reflejaron en la fuerte aceleración del consumo de
cemento y en la mejora de las expectativas empresariales respecto al primer trimestre del año
anterior, aunque estas últimas se debilitaron respecto al trimestre precedente.

1 Inversión Minera
El sector minero desembolsó US$ 943 millones en el primer trimestre de 2021, lo que
implicó una disminución de 10,3 por ciento respecto a lo registrado en igual periodo de
2020 (US$ 1 052 millones). La empresa Anglo American Quellaveco usó US$ 245 millones
mayoritariamente en su proyecto Quellaveco. Este monto de inversión representó una
reducción de 11,5 por ciento respecto a lo registrado en el primer trimestre del año
anterior. A la empresa anterior le sigue Antamina, con un monto invertido de US$ 82
millones, con lo cual registró un incremento de 19,8 por ciento respecto a similar
periodo de 2020. Marcobre se ubicó en el tercer lugar con US$ 76 millones, cantidad
destinada a su proyecto Mina Justa. En cuarto lugar, se ubica Las Bambas con una
inversión de US$ 56 millones en el trimestre de análisis, dirigida principalmente a su
proyecto cuprífero Chalcobamba Fase I.

2 Inversión en Hidrocarburos
Las inversiones del sector hidrocarburos se mantuvieron en niveles bajos. La Refinería
la Pampilla desembolsó US$ 2 millones en el primer trimestre de 2021, de los cuales US$
0,2 millones se destinaron al proyecto Nuevo Terminal T4 y a mejoras en los Terminales
T1, T2 y T3 (RLP35), mientras que el resto corresponde a proyectos individuales menores
a US$ 1 millón. El total de inversiones de la empresa en el periodo fue menor al
observado en el primer trimestre de 2020(US$ 3 millones).
3 Inversión en Energía
Luz del Sur desembolsó US$ 26 millones en el primer trimestre de 2021, monto mayor
a los US$ 20 millones del primer trimestre del año previo, orientados principalmente al
mejoramiento y expansión del sistema eléctrico. Enel Distribución invirtió US$
25millones (US$ 23 millones en el primer trimestre de 2020), destinado, principalmente,
a la ejecución de proyectos de digitalización y mayor actividad en mantenimiento de las
redes de baja tensión. Por su parte, Enel Generación destinó US$ 3 millones a
actividades principalmente enfocadas en la automatización y digitalización de sus
operaciones para garantizar la continuidad eléctrica. La empresa remarcó que el monto
invertido en el período de análisis fue menor al de similar periodo del año previo (US$ 5
millones) debido a reprogramación de trabajos de mantenimiento, originalmente
previstos para el primer trimestre de 2021.

La evolución de las principales variables


a) El sector externo
En 2020, el déficit de la cuenta corriente se revirtió y se registró un superávit del 0,7% del
PIB, en comparación con un saldo del −1,2% en 2019. Esto se debió a la reducción del déficit
de la balanza de renta (que se contrajo 1,3 puntos porcentuales del PIB), como
consecuencia de la disminución de beneficios de las empresas extranjeras, y al aumento (de
0,9 puntos porcentuales del PIB) del superávit de la balanza de bienes, como resultado de
una contracción de las importaciones mayor que la de las exportaciones, lo que compensó
el incremento (de 0,6 puntos porcentuales del PIB) del déficit de la balanza de servicios,
impactado por el desplome del turismo receptor.
b) El crecimiento económico
En 2020, la economía presentó una contracción del 11,1%, en contraste con el crecimiento
del 2,2% de 2019, debido a la recesión ocasionada por la pandemia, que provocó un
deterioro de las condiciones internas, principalmente, debido a las interrupciones de la
producción y a la contracción de la inversión y el consumo, así como, en menor medida, de
las condiciones externas, como consecuencia de la contracción de las economías de los
socios comerciales. En lo que respecta a la demanda, se desplomaron tanto la demanda
interna como la externa. En el ámbito interno, contribuyeron negativamente a la
generación del PIB el consumo de los hogares (−5,7 puntos porcentuales del PIB), la
inversión privada (−2,4 puntos porcentuales) y la inversión pública (−1,0 punto porcentual).
Solo el consumo público consiguió aportar positivamente (1,0 punto porcentual). En el
ámbito externo, las exportaciones contribuyeron negativamente (−5,1 puntos porcentuales
del PIB), lo que fue compensado en parte por la contracción de las importaciones (4,1
puntos porcentuales).
c) La inflación, las remuneraciones y el empleo
En 2020 la tasa de inflación cerró el ejercicio en un 2,0% (frente a un 1,9% en 2019), dentro
del rango meta del banco central (un 2%, con un rango de tolerancia de un 1% en cada
sentido), y mostró una trayectoria ascendente en el segundo semestre del año, en un
entorno de aceleración de los precios de la energía. Esta tendencia ha continuado hasta
julio de 2021, cuando la inflación acumulada en 12 meses repuntó a un 3,8%. Durante el
primer semestre se ha observado una aceleración de los precios de los combustibles y un
aumento más moderado del precio de los alimentos. Para el resto de 2021, se espera que
se moderen estas tendencias, pero habrá que observar la persistencia de la depreciación
del tipo de cambio nominal multilateral y la evolución de las expectativas de inflación, que
han aumentado en los últimos meses. Por esta razón, las intervenciones en el mercado
cambiario han sido importantes para suavizar el impacto de la depreciación en la inflación
y en los salarios reales. Además, esto podría ayudar a evitar una posible alza de la tasa de
interés, ante un potencial aumento de la inflación, que afectaría negativamente el
crecimiento y la creación de empleo.

También podría gustarte