Está en la página 1de 17

Informe de Termoquímica-

Química General
Química
Universidad Nacional Agraria La Molina (Unalm)
16 pag.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: selena-zambrano-2 (zselenamm123@gmail.com)
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
TÍTULO DE LA PRÁCTICA: TERMOQUÍMICA
CURSO: QUÍMICA GENERAL – LABORATORIO

INTEGRANTES:

APELLIDOS Y NOMBRES CÒDIGO

Casana Guerrero, Almendra Anthuanet 20210758

Diaz Quispe Adriana Alanis 20210763

Angelino Agon Carla Alexandra 20210855

Pumaylle Atahua Johana 20210712

Utani Silva Gonzalo Samuel 20210661

HORARIO DE LA PRÁCTICA: Jueves de 8-10


PROFESOR DE LA PRÁCTICA: Jacqueline Jannet Dioses Morales
FECHA DE LA PRÁCTICA: 12/08/2021
FECHA DE ENTREGA DEL INFORME: /08/2021

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: selena-zambrano-2 (zselenamm123@gmail.com)
I. INTRODUCCIÓN:
La termoquímica es una rama de la fisicoquímica que estudia los cambios
térmicos asociados a las transformaciones químicas y físicas. Esta se
presenta en nuestro dia a dia, ya que podemos ver como esta se hace
presente al momento de echarle soda cáustica o ácido muriático a las
cañerías y liberar un vapor cálido. Hay dos tipos de reacciones,
exotérmicas como la ya antes mencionada y las endotérmicas, que son
las que necesitan calor para llevarse a cabo. Estos valores de calor en las
reacciones se pueden medir en la reacción y se le conoce como Entalpía
∆H. En el laboratorio observaremos como al neutralizar un ácido con una
base, en este caso HCl con NaOH, ambos compuestos diluidos en agua
destilada, reaccionan y su temperatura se elevará liberando calor. El otro
experimento se dará por un proceso de disolución entre el HCl también
diluido en agua destilada y la UREA, estos al estar en contacto generarán
un descenso en la temperatura de la disolución lo que se conoce como
reacción endotérmica, al acabar las prácticas y obtener todos los datos de
dichos experimentos podremos verificar las leyes que gobiernan la
termoquímica, aparte de reforzar lo aprendido con la experiencia dada.
Con estos experimentos buscamos afianzar nuestros conocimientos y
poner en práctica nuestros conceptos de la termoquímica, conocer el uso
debido del laboratorio para futuros usos del laboratorio.

II. OBJETIVOS:

● Mediante la práctica reconocer cómo hallar la entalpía de neutralización y de


disolución.

● Reconocer cuando es una reacción exotérmica y una endotérmica.

● Aprender a hallar la cantidad de calor que ha sido absorbido o liberado durante la


reacción química.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: selena-zambrano-2 (zselenamm123@gmail.com)
III. MARCO TEÓRICO:

La termoquímica es parte de un campo más extenso denominado termodinámica, que consiste


en el “estudio científico de la conversión del calor y otras formas de energía” (Chang y
Goldsby, 2013, p. 233); la cual apoyado en su primera ley, nos permite comprender los
distintos fenómenos que ocurren a nuestro alrededor, tales como, la combustión de
hidrocarburos, la fotosíntesis, la formación de la capa de ozono y otros, los cuales se
desarrollan en un determinado sistema y estos se clasifican de acuerdo al intercambio de
materia y energía. En ese sentido, existen tres tipos de sistemas, siendo el primero un sistema
abierto donde se da el intercambio de masa y energía, tal es el caso de la tierra o del mismo
ser humano; como segundo, tenemos al sistema cerrado, que solo permite el intercambio de
energía, por ejemplo un invernadero, y por último, el sistema aislado, que no intercambia ni
masa ni energía y es muy frecuente su uso para los experimentos en un laboratorio porque es
más factible recrear dichas funciones de estado característicos, un ejemplo de ello son los
termos.

Igualmente, como parte del estudio de la termoquímica, cabe señalar que se desarrollan dos
tipos de reacciones relacionadas con la energía en forma de calor; en efecto, cuando una
transformación presenta un flujo de energía hacia el exterior, se denomina reacción
exotérmica, mientras que las reacciones endotérmicas absorben dicho calor. Asimismo, estos
procesos conllevan a una entalpía de reacción (ΔH), que según Brown et al. (2004), “se
define como la representación del flujo de calor en cambios químicos que se efectúan a
presión constante cuando no se efectúa más trabajo que el trabajo presión-volumen” (p. 163);
en base a ello, la ΔH como propiedad extensiva, puede ser positiva o negativa, resultado que
depende de los reactivos y productos, ya que si los reactivos presentan mayor energía que los
productos se obtiene una entalpía negativa, propio de un fenómeno exotérmico; en contraste
si los reactivos tienen menor energía que los productos nos referimos a una entalpía positiva,
ejemplificando así reacciones endotérmicas. Entonces, de acuerdo con lo anterior, al medir el
cambio de temperatura producido, se está cuantificando el flujo de calor de dichas reacciones
químicas, para lo cual se emplea un instrumento como el calorímetro, donde el termómetro es

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: selena-zambrano-2 (zselenamm123@gmail.com)
parte de este sistema utilizado, tal como se aprecia en el paso 4 del procedimiento
experimental.

Ahora bien, en el presente informe, se enfatiza en dos ecuaciones termoquímicas, siendo la


primera el calor de neutralización, donde un mol de ácido (HCl) es neutralizado con la ayuda
de una base (NaOH); este hecho se da gracias a que “tanto el ácido fuerte como la base
fuerte, están completamente disociadas en sus respectivos iones cuando se hallan en solución
acuosa suficientemente diluida, quedando después de este proceso una solución restante que
contiene iones Na+ y Cl-“ (s.a, 2018, p. 7), a causa de esto, se libera iones hidrógeno e
hidróxido que al formar agua producen este flujo exotérmico, tal como se verifica en la tabla
1, donde el valor de ΔH es negativo. De igual manera, se estudia la reacción de disolución de
urea en agua, que “es el cambio de entalpía cuando cada mol de soluto se disuelve en una
cierta cantidad de disolvente a temperatura y presión constantes” (UMSA, s.f, p. 3),
permitiendo calcular la ΔH integral de la solución.

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

Materiales:

● Calorímetro de presión constante


● Balanza analítica
● Vaso de precipitado de 100 o 250 mL
● Termómetro de 0 a 100 °C (de preferencia graduado 0,1-0,2 °C)
● Probeta de 50 o 100 mL
● Varilla de vidrio para agitar
● Piceta
● Cucharillas metálicas
● Luna de reloj

Reactivos:

● Disolución de hidróxido de sodio, NaOH 1M


● Disolución de ácido clorhídrico, HCl 1M
● Urea, NH2CONH2
● Agua destilada

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: selena-zambrano-2 (zselenamm123@gmail.com)
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: selena-zambrano-2 (zselenamm123@gmail.com)
V. RESULTADOS:

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: selena-zambrano-2 (zselenamm123@gmail.com)
Completar las tablas 1 y 2 indicar los resultados correspondientes:

TABLA 1: Determinación de la entalpía de neutralización de NaOH con HCl

V (mL) 50 ml
HCl 1M
T1 (K) 293.25 k

V (mL) 50 ml
NaOH 1M
T1 (K) 293.25 k

Temperatura final máxima registrada, T2 (K) 299 k

Masa de la mezcla final, m (gramos) 100 g


(asuma que su densidad es 1 g/mL)
Calor específico de la mezcla final, c (cal/g oC) 1c
(asuma que se comporta como agua pura)
Reacción de neutralización HCl(ac) + NaOH(ac) → NaCl(ac) + H2O(l)

Cálculo de la entalpía de neutralización (cal/mol de agua formado)


q absorbido = -m . Ce . (Tf-Ti)

= -(100 g)(1 cal/g°C)(26°C-20.25°C)


= -575 cal

-575 cal ------- 0.5 mol


X ------- 1 mol

X = -11500 cal

TABLA 2: Determinación de la entalpía de disolución de urea en agua

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: selena-zambrano-2 (zselenamm123@gmail.com)
V (mL) 50 ml
Agua destilada
T1 (K) 294 k

Urea Masa (g) 4g

Temperatura final mínima registrada, T 2 (K) 291 k

Masa de la mezcla final, m (gramos) 54 g


(asuma que su densidad es 1 g/mL)
Calor específico de la mezcla final, c (cal/goC) 1c
(asuma que se comporta como agua pura)
Cálculo de la entalpía de disolución (cal/mol de urea)
q disolución =-m.Ce.(Tf-Ti)

= -(54 g)(1 cal/g°C)(18°C - 21°C)

= 162 cal

162 cal ------- 4 g Urea

X ------- 60 g/mol Urea

X= 2430 cal/mol

VI. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS:

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: selena-zambrano-2 (zselenamm123@gmail.com)
Analizando los datos obtenidos de la experimentación relevado a la termoquímica, y
realizando los cálculos respectivos a cada proceso, se llega a los siguientes resultados:
Respecto a la tabla 1: “Determinación de la entalpía de neutralización de NaOH con
HCl”, se puede inferir que el resultado del cálculo de entalpía de neutralización entre estos
compuestos ha salido -11500 cal, lo cual, refleja que los datos del ácido clorhídrico, HCl,
tales como su volumen de 50 mL y con T° 20.25 °C ha sido un factor clave durante la
neutralización; así como, con el hidróxido de sodio, NaOH, y su respectivo volumen de 50
mL y T° de 20.25 °C. La Dra. Soto (2016) explica que las ΔH con resultados negativos son
clasificados como reacciones exotérmicas ya que liberan energía en forma de calor, es decir,
incrementa su T° en sus alrededores, provocando que la energía mantenida proviene de esos
mismos reactivos, además, sustenta que la ΔH final es menor que la ΔH inicial. (p. 2); se
puede difundir que los -11500 cal de ΔH de neutralización es clasificado como una reacción
exotérmica, adicionalmente, esta sustancia estaba en un recipiente aislado y/o cerrado
térmicamente. Por otro lado, el registro de su máxima T° de 26 °C, la masa de la mezcla
final de 100 gr. y el calor específico de la mezcla final 1 cal, tuvieron un rol importante en la
fórmula del calor absorbido: -q absorbido = m . Ce . (Tf-Ti); concluyendo que la resolución
de ello conlleva a una reacción exotérmica.
En base a los resultados de la tabla 2: “ Determinación de la entalpía de disolución de
urea en agua”, se obtuvo 2430 cal/mol entalpía de disolución entre la úrea, CH₄N₂O, y el
agua, H2O; siendo utilizado 4 gr. de úrea en reacción con 50 mL del agua destilada a una T°
de 21 °C; factores claves en el resultado de la ΔH de disolución hallada. La Licda. Ramírez
(2016) sustenta que las reacciones endotérmicas son el resultado de entalpías positivas, ya
que absorben la energía en forma de calor; como consecuencia hace enfriar la T° de los
alrededores; y que la energía mantenida proviene de los alrededores (p. 2); infiriendo que el
resultado 2430 cal/mol refleja a este tipo de reacciones endotérmicas; asimismo, esta
sustancia estaba térmicamente aislado. Asimismo, los datos de la T° final mínima registrada
que fue de 18 °C, la masa de la mezcla final de 54 gr. y su respectivo calor específico de la
masa final de 1 cal; han influenciado en la fórmula de la disolución: q disolución = -m . Ce .
(Tf-Ti); llegando a la deducción que el procedimiento de la reacción resultó una reacción
endotérmica.

VII. CONCLUSIONES:

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: selena-zambrano-2 (zselenamm123@gmail.com)
● Cuando en una reacción la temperatura inicial de los reactantes es menor, que al
producir la reacción es exotérmica caso contrario endotérmica.
● El calor de reacción de neutralización es constante e independiente de la naturaleza
del ácido o base esto en reacciones de ácidos y bases fuertes) ya que estos se disocian
totalmente incluyendo la combinación del ion hidrógeno con el hidroxilo para formar
agua no ionizada.
● El calor de descomposición de un compuesto químico es numéricamente igual a su
calor de formación, pero de signo opuesto.
● Cuando se tiene un sistema en estudio, se puede obtener datos colorimétricos exactos
mayormente cuando la reacción que ocurre dentro del calorímetro sea exacta y rápida.
● El tipo de calor de reacción se puede determinar por las diferencias que ocurra de
temperatura entre un reactivo y otro, y la temperatura cuando ambos reaccionan.

VIII. BIBLIOGRAFÍA:

● Brown, T., LeMay, E., Bursten, B. & Burdge, J. (2004). Química. La ciencia central.
México: Pearson Educación.
● Chang, R. y Goldsby, K. (2013). Química (11a Edición). México: Mc Graw-Hill.
● Calor de neutralización. (29 de mayo de 2018). Recuperado de:
https://nanopdf.com/download/calor-de-neutralizacion_pdf
● Jiménez, D., Soto, S. y Ramírez, I. (2016). Variación de la entalpía de la reacción.
[Archivo PDF] (p. 2). Consultado el 15 de agosto del 2021. Recuperado de:
https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/10120/Conceptos%20Te
%C3%B3ricos_Variaci%C3%B3n%20en%20la%20entalp%C3%ADa%20de%20la
%20reacci%C3%B3n%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y
● UMSA. (s.f). Calor de neutralización. Bolivia. Recuperado de:
https://pdfcoffee.com/calor-de-neutralizacion-8-pdf-free.html

IX. CUESTIONARIO:

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: selena-zambrano-2 (zselenamm123@gmail.com)
1. ¿Cómo confirma usted que logró cumplir el propósito de la práctica?

Se cumplió el propósito porque hemos completado adecuadamente los datos de la tabla


realizando los procesos de experimentación con el simulador brindado por la profesora; ello
da a conocer que tenemos comprensión del tema.

2. ¿Cómo demuestra que el trabajo realizado por usted es confiable?

Para adquirir los conocimientos sobre el tema, hemos empleado fuentes confiables,
incluyendo los materiales brindados por la maestra y fuentes externas que también
complementaron el aprendizaje.

3. ¿Cómo demuestra usted que trabajó de manera segura?


4. ¿Cómo demuestra que cuidó el ambiente en el laboratorio?
5. ¿Qué operaciones unitarias y qué procesos unitarios ha llevado a cabo en esta
práctica? (Diaz Adriana)

Operaciones unitarias:

● Mediciòn de HCL, NaOH, agua destilada y ùrea


● Sellado del calorímetro
● Posicionar la bureta
● Agitación en vaivén de las mezclas.
● Medición de la temperatura

Procesos unitarios:

● Reacción de neutralización entre el HCl y el NaOH y reacción del agua


destilada y urea.

6. Usted ha comprobado que la neutralización es una reacción exotérmica, lo que


significa que al ocurrir la reacción se pierde energía, ¿por qué sí se pierde energía, hay
elevación de la temperatura de la masa contenida en el calorímetro?

En la reacción exotérmica, el calor añadido es absorbido por el mismo calorímetro y la ΔH de


disolución resultante de la neutralización, conllevando a esa elevación de temperatura de la
masa y con ella el sistema térmicamente aislado.

7. ¿Se hubiese logrado el propósito si se hubiese trabajado con un recipiente que no


estuviese aislado térmicamente? Argumente.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: selena-zambrano-2 (zselenamm123@gmail.com)
No, ya que existirían otros resultados que se desvíen del propósito de la práctica, solamente
por el hecho de que se experimente por ejemplo, con sistemas abiertos; éstos sistemas
abiertos generarían aumento de T° del sistema si fuese exotérmico o disminución de T° si
fuese endotérmico; en ese sentido, la ΔH de reacción sería calculada mediante una constante
de variación de temperatura que dicha reacción genera.

8. ¿Se podría medir el calor de combustión en un calorímetro como el que se ha usado


en el laboratorio? Sustente su respuesta. (Diaz Adriana)

Sí, el calor de combustión se hubiera calculado teniendo de datos:


● Masa de la sustancia
● Temperatura inicial
● Temperatura final
(en la práctica se tomó que las sustancias equivalente Ce de agua)
La temperatura inicial y final se calcula con un termómetro, pero la diferencia
radica en que la final se debe tomar con un intervalo de tiempo.

9. Un calorímetro contiene 100 mL de HCl 0,5M a 20 oC y se le agrega 100 mL de


NaOH 0,5M a la misma temperatura. Se agita el sistema y luego se observa que el
sistema alcanza una temperatura máxima de 24 oC. Calcule la entalpía de
neutralización por mol de agua formada.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: selena-zambrano-2 (zselenamm123@gmail.com)
Asuma que la mezcla resultante tiene densidad y calor específico igual a los del agua
(d=1 g/mL y c=1 cal/g oC)

10. Un calorímetro contiene 100 mL de agua destilada a 20 oC. Se le agrega 10 g de urea


y se agita el sistema observándose que al cabo de un tiempo alcanza una temperatura
mínima de 15 oC. Calcule el calor de solución por mol de soluto.
Urea, NH2CONH2 (masa molar = 60g)

(Diaz Adriana)

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: selena-zambrano-2 (zselenamm123@gmail.com)
11. El calor de neutralización entre el ácido fuerte y una base fuerte

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: selena-zambrano-2 (zselenamm123@gmail.com)
Es -56,23 kJ por mol de H +. Cuando en un calorímetro 0,0250 moles de H +
neutralizan 0,0250 moles de OH-, la temperatura aumenta desde 25,000°C a
25,528°C. ¿Cuál es la capacidad calorífica del calorímetro?

12. Calcule el valor de la entalpía de neutralización expresado en KJ/mol si el incremento


de temperatura que se produce es de 12 °C.

Datos: Calor específico(mezcla) Calor específico(agua) = 4.18 J/g·0C; densidades de


las disoluciones del ácido y de la base = 1,0 g/mL. Considere despreciable la
capacidad calorífica del calorímetro.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: selena-zambrano-2 (zselenamm123@gmail.com)
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: selena-zambrano-2 (zselenamm123@gmail.com)

También podría gustarte