Está en la página 1de 11

Traducido del portugués al español - www.onlinedoctranslator.

com

Revista de ciencia de insectos

INVESTIGAR

Etapas inmaduras de Spodoptera eridania (Lepidoptera: Noctuidae): parámetros de


desarrollo y plantas hospedadoras
Débora Goulart Montezano,1,2 Alexandre Specht,3 Daniel Ricardo Sosa – Gómez,4 Vânia Ferreira Roque-Specht,5 y Neiva
Monteiro de Barros1
1Universidad de Caxias do Sul, Instituto de Biotecnología, Apartado Postal 1352, código postal 95070-560, Caxias do Sul, RS, Brasil
dosAutor para correspondencia, correo electrónico: deiagm@gmail.com

3Embrapa Cerrados, Laboratorio de Entomología, Apartado Postal 08223, Código Postal 73310-970, Planaltina, DF, Brasil
4Embrapa Soja, Laboratorio de Entomología, Apartado Postal 231, código postal 86001-970, Londrina, PR, Brasil
5Universidad de Brasilia, Facultad UnB Planaltina, Área Universitaria n. 1, Vila Nossa Senhora de Fatima, 73345-010, Planaltina, DF, Brasil

Editor de temas: Juan Palumbo

J. Insect Sci. 14 (238): 2014; DOI: 10.1093 / jisesa / ieu100

ABSTRACTO Este estudio tuvo como objetivo detallar los parámetros temporales y morfológicos de las etapas inmaduras del gusano cogollero del sur.

Descargado de http://jinsectscience.oxfordjournals.org/ por invitado el 15 de noviembre de 2015


Spodoptera eridania (Stoll, 1782) con larvas que se alimentan con dieta artificial, en condiciones controladas (25 6 1-C, 70 6 10% de humedad relativa y fotofase de
14 h) y recopilar información sobre sus plantas hospedantes larvarias. La viabilidad de los estadios de huevo, larva, pupa y prepupa fue 97.82, 93.62, 96.42 y
97.03%, respectivamente. La duración promedio de los estadios de huevo, larva, pupa y prepupa fue de 4,00, 16,18, 1,58 y 9,17 d, respectivamente. Durante la
etapa larvaria, el 43,44% de las hembras pasaron por siete estadios, observándose que el desarrollo de la hembra fue significativamente más lento que el de los
machos. Las larvas hembras que se desarrollaron a través de seis y siete estadios exhibieron una tasa de crecimiento promedio de 1.52 y 1.44, respectivamente.
Las pupas hembras fueron significativamente más grandes y mostraron un desarrollo más rápido que los machos. El método de crianza demostró ser adecuado,
proporcionando observaciones más detalladas del ciclo biológico, especialmente en la etapa larvaria. y resulta en una supervivencia global de casi el 85%.
Doscientas dos especies de plantas pertenecientes a 58 familias se enumeran como huéspedes naturales paraS. eridania,incluyendo principalmente Asteraceae,
Fabaceae, Solanaceae, Poaceae, Amaranthaceae y Malvaceae.

Palabras clave: oruga, parámetro de desarrollo, huevo, pupas, gusano cogollero del sur

el género Spodoptera Guenée, 1852 (Lepidoptera: Noctuidae: (Micheleff-Filho y col. 2008), alcanzando niveles de daño económico en
Noctuinae) (Lafontaine y Schmidth 2010) es cosmopolita e incluye cultivos comerciales, especialmente alfalfa (Hichings y Rabinovich 1974)
muchas de las orugas agrícolas más importantes (Pogue 2002). algodón y soja (Parra y col. 1977; Santos y col. 2005, 2010; Sujii y col. 2006;
Spodoptera eridania (Stoll 1782) se produce desde América del Sur Quintela y col. 2007; Valverde 2007).
hasta América del Norte (p. Ej., Pogue 2002, Pastrana 2004, Bentancourt Más allá de su gran voracidad y capacidad reproductiva (ej. Valverde y
y Scatoni 2006, Angulo y col. 2008). Sarmiento 1987 [1986], Mattana y Foerster 1988, Santos y col. 2005), S.
Desde principios del siglo pasado, S. eridania tiene un alto grado eridania se desarrolla en las malezas, que generalmente constituyen una
reportado de polifagia (p. ej., Chittenden y Russell 1909,Miga 1956, Silva fuente primaria de infestaciones de plantas cultivadas (Tingle y col. 1978,
y col. 1968, Pastrana 2004, Angulo y col. 2008). La polifagia de esta Saboya 1988, Sánchez y Vergara 1996 [1995], Santos y col. 2005), y presenta
especie condujo a importantes estudios sobre la selección y el uso de diferentes grados de tolerancia a varios insecticidas químicos (p. ej.,
varias plantas hospedantes por insectos polífagos (p. Ej.,Soo Hoo y González 1966; Campos 1972, mil novecientos ochenta y dos; Aziz 1973;
Fraenkel 1966a,B; Escribano 1979, 1981; Manuwoto y Scriber 1982,1985 Aguilera y Vasquez 1974), insecticidas botánicos y jabón (Valler y Capera
). 1993, Rossetti y col. 2008), y al Bacillus thuringiensis Cry1AcgenZenner-de-
En el mundo Spodoptera Base de datos (Lepidoptera: Noctuidae) "(Pogue 2012 Polanı́a et al. 2008, Amaya y col. 2009).
), El más largo Spodoptera base de datos, 106 plantas hospedantes están Considerando la importancia de S. eridania Para varios cultivos de interés
actualmente indicadas para S. eridania, principalmente con registros de América económico y posibilidad de brotes, este estudio forma parte de un proyecto que
del Norte y Central. Una gran cantidad de registros provienen de estudios de tiene como objetivo comparar la biología de los principales representantes de
encuestas de plagas de cultivos (p. Ej.,Miga 1929) junto con 56 plantas Spodoptera ocurriendo en las Américas, particularmente en América del Sur, en las
hospedantes de 31 familias de un brote poblacional después del huracán Hugo en mismas condiciones. En estos estudios, comparamos en secuencia los aspectos
1989 (Torres 1992), en su mayoría nativa de Puerto Rico. Además, los estudios de biológicos deAlbula Spodoptera (Montezano y col. 2013),
Soo Hoo y Fraenkel (1996a,B) revelan que esta especie tolera y crece bien en varias S. eridania, Spodoptera dolichos, Spodoptera cosmioides, ySpodoptera frugiperda.
especies en las que sus larvas no fueron recolectadas en la naturaleza. Empleamos y validamos una metodología que ha incorporado una configuración
de detalle no realizada por otros estudios, por ejemplo, un mayor número de
La gran cantidad de referencias de esta especie indica la recién nacidos evaluados individualmente hasta la emergencia adulta, incluyendo
importancia de este insecto para diferentes cultivos como alfalfa, frijol, un detalle más completo de los parámetros biológicos, con una mínima
remolacha, repollo, mandioca, berza, algodón, cebolla, maní, quinua, interferencia en su desarrollo. Además, este estudio tuvo como objetivo recopilar y
soja, tabaco, tomate, camote, girasol, y cultivos de camiones, en varios organizar información relacionada con plantas hospedantes, enfatizando los
lugares del continente americano (por ejemplo, Silva y col. 1968, registros de América del Sur.
Pastrana 2004, Angulo y col. 2008, Pogue 2012). Además, esta especie
ha sido reportada de brotes bajo diferentes condiciones, como después Materiales y métodos
del paso de un huracán (Torres 1992), en proyectos de reforestación de Insectos y crianza. Estos experimentos solo utilizaron especímenes de primera
especies nativas (Mattana y Foerster 1988), en cultivos de camiones generación cuyas polillas ancestrales se criaron a partir de 32 larvas recolectadas.

VC The Author 2014. Publicado por Oxford University Press en nombre de la Entomological Society of America.
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution Non-Commercial License (http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/), que permite la reutilización,
distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original esté debidamente citada. Para reutilización comercial, comuníquese con journalnals.permissions@oup.com
dos REVISTA DE CIENCIA DE LOS INSECTOS VOLUMEN 14

sobre soja, dentro de los municipios de Jataizinho e Ibiporã, Estado de Inicialmente, los granos se colocaron en un matraz Erlenmeyer (500ml) con
Paraná, Brasil (23- 11'11,9 "S, 51- 01'58.3 ”W, Datum WGS84, 424 msnm). agua destilada (150ml) y se taparon con un fajo de algodón hidrofóbico envuelto
La identificación se logró comparando larvas y adultos con en una gasa, se cocinaron en autoclave, en atmósfera, durante 40min. Después de
descripciones enPogue (2002). Todos los experimentos se realizaron, lo cual se sacó del autoclave el frasco con los frijoles horneados, se tapó con papel
con una observación diaria indicada a las 2:00 pm, en una habitación de aluminio y se mantuvo en la mesa del laboratorio hasta que la temperatura
climatizada (256 1-C, 70 6 10% de humedad relativa [RH] y una fotofase alcanzó los 25ºC.-C.
de 14 h). Luego, los frijoles precocidos se molieron junto con los ingredientes restantes
Etapa de huevo. Las masas de huevos se colocaron individualmente en una placa de Petri (germen de trigo, leche en polvo, extracto de levadura, proteína de soja y agar),
(PyrexV R St. Louis, MO) forrado con papel de filtro humedecido con agua destilada, que se agregaron lentamente junto con el agua destilada (1.500 ml) en una
donde permaneció hasta la eclosión de las larvas. Se evaluó la factibilidad licuadora doméstica a máxima potencia durante al menos al menos 10min,
(fertilidad) y el período embrionario, en días, de 28 masas de huevos (2.383 formando una masa homogénea. Esta masa homogeneizada se transfirió a una
huevos) tomadas al azar de cinco parejas, incluyendo la primera y última olla de acero inoxidable y se cocinó durante 5 min después del punto de ebullición.
oviposición. Las masas de huevos utilizadas fueron de hembras que presentaron Después de cocinar, la masa se retiró del fuego y se enfrió a 40ºC.-C, mezclándolo
una (No¼2) y dos (No¼3) espermatóforos en la bursa copulatrix, lo que indica que manualmente.
habían sido fertilizados durante el experimento. Para ello, los adultos se Al mismo tiempo, el ácido ascórbico, ácido sórbico, Nipagina, clorhidrato de
mantuvieron en parejas (No¼15) dentro de recipientes plásticos cilíndricos, de 10 tetraciclina, mezcla de vitaminas y solución de formaldehído se mezclaron
cm de diámetro y 15 cm de alto, con la parte superior cerrada mediante film manualmente en un vaso de precipitados de 1 litro que contenía agua destilada
plástico, al cual se le adhirió recipiente con largas tiras de papel de filtro, para (500 ml), hasta la completa homogeneización de los ingredientes. Esta solución se
estimular la oviposición. La parte inferior del recipiente se cerró con una placa de añadió a la masa cocida y ambas se mezclaron manualmente hasta

Descargado de http://jinsectscience.oxfordjournals.org/ por invitado el 15 de noviembre de 2015


Petri (10,5 cm de diámetro) forrada con papel de filtro. homogeneizarlas por completo.
La dieta terminada se colocó en cajas de polietileno (11 por 11 por
Etapa larvaria. Poco después de la eclosión, se colocaron individualmente 3,5 cm) hasta la altura máxima de 2,5 cm de dieta. Las cajas se transfirieron
298 larvas de la segunda masa de huevos de una sola hembra en vasos de inmediatamente a una cámara de flujo laminar con luz ultravioleta, hasta la
plástico de 150 ml debidamente identificados, cubiertos con una tapa de temperatura de 25ºC.-C se alcanzó. Posteriormente, las cajas de polietileno
plástico transparente. Un pequeño fajo de algodón (-1 cm de diámetro), se cerraron y se mantuvieron en refrigeración (5-C) hasta que se utilizó la
humedecido con agua para mantener la humedad, junto con un pequeño dieta.
trozo de -1 cm3 de dieta artificial se depositaron con una pinza esterilizada en La dieta se cortó con una espátula de acero inoxidable, previamente lavada
cada taza, como se describe a continuación. Se realizaron observaciones con alcohol al 70%, y se ofreció individualmente a cada oruga, en cubos de -1 cm.3,
diarias para verificar la supervivencia y desarrollo de la larva (con la durante las actividades diarias de mantenimiento.
remoción de la cápsula de la cabeza). Durante estas observaciones se Teniendo en cuenta el hábito polífago y la falta de organización de la
reemplazó la dieta y el algodón, para mantener la humedad, siempre con información relacionada con las plantas hospedantes larvarias, se realizó un
cuidado de no interferir y tocar la larva lo menos posible. Las cápsulas de la estudio de las plantas citadas en la literatura y en los sitios de Internet alojados
cabeza se almacenaron individualmente, por larvas, en tubos de por instituciones educativas o de investigación, recopilando información sobre la
microcentrífuga, para su posterior medición. En algunos casos, el cambio de familia botánica, nombres específicos y comunes, y referencias bibliográficas. La
estadio se notó a través del desarrollo de la larva, pero no se encontró la nomenclatura de las plantas se ha actualizado utilizando principalmenteBackes y
cápsula, muy probablemente porque había sido devorada por la larva, que Nardino (2001). Además, este trabajo recopiló información adicional, incluidos
es relativamente común entre los insectos. En estos casos, se registró la registros del estado de Rio Grande do Sul, Brasil, especialmente en la región
fecha de la ecdisis y luego se comparó el tamaño con las otras larvas para montañosa durante dos brotes poblacionales ocurridos en la primavera de 1997 y
confirmar la ecdisis. 2004.
Cuando las larvas alcanzaron el período prepupal, se modificó la Etapa de pupa. Las pupas se mantuvieron sin alimento, en las
disminución de tamaño y la interrupción de la alimentación, se retiraron la mismas condiciones y en los mismos recipientes de la prepupa. El
dieta y el hisopo de algodón. Posteriormente, se añadió vermiculita segundo día después de la pupación, cuando la cutícula se endureció
expandida, humedecida con agua destilada, a cada copa a una altura de 0,5 aún más, se determinó el sexo de acuerdo con los dibujos enAngulo y
cm para favorecer el desarrollo de la cámara pupal y permitir la observación Jana (1982). Además de la duración, la masa se midió utilizando una
de la metamorfosis, registrando el período prepupal. balanza semianalítica, con una precisión de centésimas de gramo.
Mantenemos el número de identificación desde el estadio larval hasta el Como el sexo solo se puede identificar durante la etapa de pupa, el
pupal para registrar el número de estadios, la supervivencia y la duración número de identificación de cada larva se mantuvo hasta la pupación
individual de cada estadio y período prepupal, teniendo en cuenta el sexo de para saber si era macho o hembra, permitiendo comparaciones entre
cada larva. También nos permitió evaluar el crecimiento en función del géneros, incluso durante la etapa larvaria. Las actividades de
número de estadios larvales. mantenimiento diario consisten en mantener la humedad, con unas
Para registrar el tamaño promedio de cada estadio larvario de S. gotas de agua destilada, y detectar la emergencia del adulto.
eridania, Se midió el ancho de las cápsulas cefálicas con un micrómetro al Los parámetros biológicos como duración, tamaño y peso se analizaron
microscopio. La mayoría de las larvas se desarrollaron a través de seis mediante estadística descriptiva con el cálculo de medias y desviaciones estándar.
estadios, de los cuales se seleccionaron al azar 15 especímenes que Cuando fue necesario, las medias se compararon utilizando unt-prueba
originaron hembras y machos para medir las cápsulas de la cabeza. Solo asumiendo varianzas desiguales, a un nivel de significancia del 5%.
nueve hembras pasaron por siete estadios, todos medidos. La tasa de
crecimiento media se calculó tomando el promedio del estadio posterior Resultados
restado por el anterior. Los huevos de hembras, que habían copulado una o dos veces, tienen una
Composición y preparación de la dieta larvaria. La dieta artificial viabilidad del 97,82% y el período embrionario no tiene variación (tabla 1).
(adaptada de Greene y col. 1976) compuesto por 2.150 ml de agua destilada; En la etapa larvaria, incluido el período prepupal (tabla 1), observamos la
35 g de agar; 125 g de frijol carioca tipo 1; 100 g de germen de trigo; 25 g de supervivencia más baja (90,27%), impulsada especialmente por las larvas que
leche entera en polvo; 62,5 g de extracto de levadura; 6 g de ácido ascórbico; murieron entre el primer y segundo estadios. La mayoría de las larvas (96,56%) se
10 ml de mezcla de vitaminas Vanderzant; 250 mg de tetraciclina; 6 ml de desarrollaron a través de seis estadios, y solo unas pocas hembras (3,44%) pasaron
formaldehído al 40%; 5 g de parahidroxibenzoato de metilo (Nipagin); 3 g de por siete estadios (Tabla 2).
ácido sórbico; y 50 g de proteína de soja, modificada segúnMontezano y col. La duración de las larvas femeninas, que desarrollaron seis estadios, fue
(2013). significativamente mayor que la de las larvas masculinas. Sin embargo, fue
2014 MONTEZANO ET AL .: ETAPAS INMADURAS DE S. ERIDANIA 3

significativamente más bajos que los de las larvas hembras, que se desarrollaron a través observado con plantas hospedantes consideradas adecuadas. En esta
de siete estadios. Las diferencias en la duración de las larvas hembras de seis y siete dirección, en las mismas condiciones de este estudio,Mattana y Foerster
estadios se detectaron durante el quinto estadio, cuando se observó que tanto en el (1988)encontrado que S. eridania presentó seis estadios cuando se creó en
quinto como en el sexto estadio, las larvas con un estadio adicional experimentaron un camote (una planta adecuada) y siete estadios en bracatinga una planta
desarrollo larvario significativamente más rápido (Tabla 2). inadecuada. Cabe destacar que la misma especie tuvo solo cinco estadios
La duración del período prepupal fue bastante variable y no difirió entre cuando se crió en amaranto delgado [Amaranthus hybridus (L.)] considerado
el género y entre las mujeres que se desarrollaron durante seis y siete como el más adecuado, entre los cuatro probados (Valverde y Sarmiento
estadios. 1987 [1986]). La observación de que solo unos pocosS. eridanialas hembras
Con respecto al tamaño de la cápsula cefálica de los individuos que pasaron por seis se desarrollaron a través de siete estadios (Tabla 2) es consistente con las
estadios, las hembras fueron significativamente más grandes que los machos a partir del observaciones de que en S. albula muchas más hembras que machos se
quinto estadio en adelante. De manera similar, las hembras de seis instar fueron desarrollan a través de un estadio adicional, probablemente debido a su
significativamente más grandes que las de siete estadios, a partir del cuarto estadio en mayor tamaño (ver Etapa de pupa) (Montezano y col. 2013). En estudios
adelante. Sin embargo, el estadio adicional resultó en un tamaño final significativamente previos deS. eridania, todos los sujetos que se alimentaron con bracatinga
mayor (PAGS¼0.038) de las larvas femeninas que se desarrollaron a través de siete pasaron por un estadio adicional (Mattana y Foerster 1988). aunque enParra
estadios (Tabla 3). y col. (1977)y Santos y col. (2005), -20% de los individuos tuvo estadios
Los registros de búsqueda bibliográfica y observaciones de campo del autor de las adicionales con dietas menos adecuadas, aunque sus métodos de crianza no
plantas consumidas por S. eridania proporcionó una lista de 202 pertenecientes a 58 permitieron inferir el género de los individuos que se desarrollaron a través
familias de plantas. En Rio Grande do Sul, se registraron 69 plantas hospedantes, de las de siete estadios.
cuales 38 no habían sido reportadas previamente (Cuadro 4). Duración de la etapa larvaria, incluido el período prepupal (Tablas 1y dos)

Descargado de http://jinsectscience.oxfordjournals.org/ por invitado el 15 de noviembre de 2015


Las familias botánicas con mayor número de especies es similar a las descripciones para la misma especie criada a temperaturas
consumidas incluyen Asteraceae (20); Fabaceae (19); Solanáceas similares, en plantas alimenticias más adecuadas (Parra y col. 1977,Valverde
(14); Poaceae (10); Amaranthaceae (9); Malvaceae (8); Brassicaceae; y Sarmiento 1987 [1986], Mattana y Foerster 1988). el
Cucurbitáceas; Polygoniaceae; Rubiaceae (7); Lamiaceae, varias diferencias temporales detectadas entre el número de larvas de
Phytolaccaceae y Rosaceae (6); y tanto Convolvulaceae como estadios, incluida la mayor duración del primer estadio, que los tres
Euphorbiaceae (5) (Cuadro 4). Además de la gran cantidad de especies siguientes (Tabla 2), también se describe para la misma especie (Parra y
cultivadas, destaca la gran cantidad de malezas y plantas nativas. col. 1977, Valverde y Sarmiento 1987 [1986], Mattana y Foerster 1988,
La proporción de sexos obtenida de 135 pupas de hembras y 134 machos fue Santos y col. 2005) y para varios Spodoptera representantes (p. ej.,
de 0.502, que no difiere significativamente de una proporción de 1: 1 (vdos¼0,951;P Santos y col. 2003, Azidah y Sofian-Azirum 2006, Montezano y col. 2013).
<0,05). Las pupas hembras eran significativamente más pesadas que los machos, Las diferencias temporales entre sexos también se describen paraS.
entre los individuos que tenían seis estadios larvarios. Además, las mujeres que albula y probablemente estén relacionados con el dimorfismo sexual (
experimentaron un estadio adicional fueron significativamente más altas que las Montezano y col. 2013).
que pasaron por seis estadios.Cuadro 5). la mayor duración de S. eridania larvas femeninas, que se desarrollaron a
través de siete estadios (Tabla 2), es similar al observado para S. albula(
Discusión Montezano y col. 2013) y es consistente con experimentos con otros
Etapa de huevo. Nuestros resultados (tabla 1) indican que la duración del Spodoptera especies en las que los autores asociaron un período larvario
período de incubación de S. eridania es invariable, similar a la observada más largo con un mayor número de estadios (p. ej., Santos y col. 2005,Azidah
bajo las mismas temperaturas usando diferentes plantas hospedantes ( y Sofian-Azirum 2006).
Chittenden y Russell 1909, Valverde y Sarmiento 1987 [1986], Mattana y La diferencia significativa en el tiempo de desarrollo general de mujeres y
Foerster 1988). hombres S. eridania larvas que se sometieron a seis estadios (Tabla 2) y las
La viabilidad del huevo (tabla 1) obtenido de hembras fecundadas correspondientes diferencias entre la duración de las etapas, que son más
correspondientes a las descritas por Valverde y Sarmiento 1987 [1986], para pronunciadas (significativas) a partir del quinto estadio en adelante, concuerdan
la primera generación de la misma especie en cuatro plantas hospedantes. con las observaciones reportadas para S. albula en las mismas condiciones
Las diferencias con respecto a otras publicaciones que reportan menores Montezano y col. 2013).
porcentajes de factibilidad (ej.Parra y col. 1977, Mattana y Foerster 1988, El ancho medio de la cápsula de la cabeza (Tabla 3) es muy similar al
Bortoli y col. 2012) puede deberse a huevos de parejas que no copularon. En descrito por Parra y col. (1977)y Mattana y Foerster (1988) y es un poco
estos casos, los valores altos de fecundidad siempre se atribuyen a más grande que el descrito por Mayer y Babers (1944), yValverde y
representantes deSpodoptera en estudios donde se sabe que el Sarmiento 1987 [1986] para el primer estadio, pero no para el último
apareamiento múltiple mejora la capacidad reproductiva, incluida la estadio.
fertilidad (Kehat y Gordon 1975, Sadek 2001, Sadek y Anderson 2007, Busato Tanto las larvas que tuvieron seis estadios como las que pasaron por siete
y col. 2008, Milano y col. 2008, Montezano y col. 2013). estadios (Tabla 3) Mostrando mayores tasas de crecimiento durante los primeros
Etapa larvaria. La supervivencia larvaria (tabla 1) indica que la dieta y las estadios, disminuyendo progresivamente hasta el último, especialmente notable
condiciones de crianza fueron factores propicios para el desarrollo de en larvas que atraviesan siete estadios. También se observó un comportamiento
S. eridania en el laboratorio. similar para la misma especie (Mayer y Babers 1944, Parra y col. 1977,Valverde y
El hecho de que la mayoría de las larvas (96,56%) se desarrolló a través de seis estadios Sarmiento 1987 [1986], Mattana y Foerster 1988) y para S. albula (Montezano y col.
indica que la dieta cumplió con las necesidades específicas de manera similar a la 2013). Sin embargo, la tasa de crecimiento media más alta registrada para las
larvas que se desarrollan a través de unos pocos estadios (Tabla 3) es consistente
con lo descrito para la misma especie que se alimenta de amaranto delgado [
Tabla 1. Supervivencia y duración de la S. eridania ciclo de vida Amaranthus hybridus (L.)], considerada la mejor planta alimenticia bajo la cual las
durante diferentes etapas de desarrollo, con dieta artificial en
larvas completaron su desarrollo por solo cinco estadios. En el quinto estadio, las
condiciones controladas (25 6 1-C, 70 6 10% HR y fotofase de 14 h)
larvas alimentadas con amaranto delgado alcanzaron el tamaño que se asemeja a
Escenario norte inicial-final Supervivencia (%) Duración (d) Rango (d) las larvas del sexto estadio alimentadas con tomate, batata y verdolaga (Valverde y

huevo 2.383-2.331 97,818 4,00 6 0.000 4 Sarmiento 1987 [1986]).


Larva 298-279 93,624 16.183 6 1,591 14-21 La medida del mayor ancho de la cápsula de la cabeza del último
prepupa 279-269 96,416 1,575 6 0.588 1-3 estadio de S. eridania (Tabla 3) es muy similar a los valores descritos en
pupa 269-261 97.026 9.169 6 1.328 7-14 varios estudios de la misma especie (Mayer y Babers 1944, Parra y col.
Total - 85,673 30,927 -
1977, Valverde y Sarmiento 1987 [1986], Mattana y Foerster 1988).
4 REVISTA DE CIENCIA DE LOS INSECTOS VOLUMEN 14

Cuadro 2. Duración media de larvas y pupas (d) de S. eridania, durante cada estadio, incluidas las larvas de cada sexo que se desarrollaron durante seis y
siete estadios, alimentadas con una dieta artificial, en condiciones controladas (25 6 1-C, 70 6 10% HR y fotofase de 14 h)

período de desarrollo Seis estadios (media6 DAKOTA DEL SUR) Siete estadios (media6 DAKOTA DEL SUR)

Hembras (120) Significado Maldades (132) Significado Hembras (9)

I 3.008 6 0.330 NS 3,023 6 0.380 NS 3222 6 0.441


II 2408 6 0.587 NS 2,318 6 0.529 NS 2.222 6 0.441
III 2,333 6 0.599 NS 2,242 6 0.526 NS 2,444 6 0,726
IV 2500 6 0,710 NS 2.402 6 0,652 NS 2,444 6 0,726
V 2.867 6 0,733 NS 2674 6 0,682 * 2,444 6 0.527
VIO 4.875 6 1,142 NS 4.606 6 0,979 ** 3,111 6 0,928
VII - NS - NSEl 5.222 6 0,667
prepupa 1,525 6 0.549 NS 1,629 6 0,623 NS 1,444 6 0.527
TotalB 17.9926 1,452 ** 17.265 6 1,353 ** 21,1116 1,167
pupa 8. 9336 1352 ** 9.500 6 1,485 NS 8.444 6 1,333
Larvaþpupa 26,9256 2.087 NS 26,765 6 1,773 ** 29,5566 2007
Comparaciones de medias usando un Student's t-prueba, considerando diferentes varianzas, a un nivel de significancia del 95% (NS, P>0,05; *P <0,05; **P <0,01).
ElNueve hembras.
BLarva, incluido el período prepupal.

Descargado de http://jinsectscience.oxfordjournals.org/ por invitado el 15 de noviembre de 2015


Tabla 3. Ancho (mm) de las cápsulas de cabeza de S. eridania larvas criadas con dieta artificial, en cada estadio y tasas de crecimiento respectivas, incluidas
las larvas que se desarrollaron para seis (15 hembras y 15 machos) y siete estadios (9 hembras), en condiciones controladas (25 6 1-C, 70 6 10% HR y fotofase
de 14 h)

Impulso seis estadios siete estadios

Hembras (15) Maldades (15) Hembras (9)

significar 6 Dakota del Sur tasa de crecimiento Significado significar 6 Dakota del Sur tasa de crecimiento SignificadoEl significar6 Dakota del Sur tasa de crecimiento

I 0.323 6 0.021 - NS 0.318 6 0,030 - NS 0.313 6 0,026


II 0.485 6 0,026 1,501 NS 0.483 6 0,046 1,520 NS 0.484 6 0,041 1,546
III 0,783 6 0,038 1614 NS 0,785 6 0.047 1625 NS 0,747 6 0,046 1,541
IV 1,183 6 0,060 1,510 NS 1,189 6 0,035 1,514 * 1,114 6 0.066 1,493
V 1,773 6 0.104 1499 * 1664 6 0.087 1.400 ** 1,540 6 0.101 1,382
VIO 2.636 6 0.105 1,486 * 2.505 6 0,117 1,505 ** 2.096 6 0,119 1361
VII - - - - - 2720 6 0.077 1,298
significar - 1,522 - 1,513 - - 1.437
Comparación de medias utilizando la de Student t-prueba, considerando diferentes varianzas, a un nivel de significancia del 95% (NS, P>0,05; *P <0,05; **P <0,01).

Esto ciertamente está relacionado con la teoría de que el tamaño absoluto S. eridania, con solo 10 Poaceae; el número de Fabaceae (21) registrado
de las orugas al final del desarrollo desencadena el proceso de metamorfosis paraS. frugiperda es casi igual a la obtenida para S. eridania (20); sin
(Nijhout 1975). Esto también explica la baja tasa de crecimiento entre el embargo, el número de Asteraceae y Solanaceae (8) informado para
penúltimo y último estadio larvario de especímenes que tienen estadios S. frugiperda son mucho más bajos que los registrados para S. eridania (20 y
adicionales (Tabla 3), también descrito por Parra y col. (1977)y Mattana y 19, respectivamente). Además de estas diferencias, cabe señalar que
Foerster (1988). S. eridania parece tener preferencia por ciertos grupos de plantas que no
Durante el período prepupal (Tablas 1 y dos), que corresponden al momento suelen ser utilizadas por otras especies, como S. albula (Montezano y col.
en que las larvas del no alimentan y se preparan para la etapa de pupa, se observó 2013) y S. frugiperda (Casmuz y col. 2010), con pocos o ningún registro de
una supervivencia relativamente alta, junto con una duración relativamente corta, Amaranthaceae y Phytolaccaceae (Cuadro 4). El hecho de que esta especie se
sin diferencias significativas entre sexos e individuos que se sometieron a seis o registró inicialmente muy temprano en el norte (Smith 1797), Central (Puerto
siete estadios larvarios. . Los únicos datos en la literatura que se refieren a la Rico) (Chittenden y Russell 1909) y Sudamérica (p. ej., Lima 1928 [1927],
supervivencia prepupal de esta especie (Santos y col. 2005) indica 100.0, 90.0 y Marques 1932) como alimentación de Phytolaccaceae (Cuadro 4) en todas
37.5% de supervivencia durante este período, con larvas que se alimentan de hojas estas localidades apoya la hipótesis presentada por Escribano (1986)que las
de algodón, campanilla y soja, respectivamente. En todo caso,S. eridania se adaptó hierba carmín son sus huéspedes naturales.
muy bien a sus condiciones de crianza, incluso durante este período, Destacamos la ocurrencia de esta especie en cultivos de importancia
generalmente considerado crítico para los insectos holometábolos debido a la regional o que han sido explorados con mayor intensidad en diferentes
metamorfosis (Para 1991). localizaciones durante los mismos períodos o en diferentes épocas (
Los registros de al menos 202 plantas hospedantes naturales de S. Cuadro 4). Estos datos reportan la versatilidad y habilidad de esta
eridania (Cuadro 4) está ciertamente relacionado con el alto grado de especie para adaptarse rápidamente en varias regiones del continente
polifagia descrito por varios autores en América del Norte (p. ej., Chittenden alimentándose de plantas cultivadas como alfalfa, frijol, remolacha,
y Russell 1909,Miga 1929, Soo Hoo y Fraenkel 1966a,B), Centroamérica (p. Ej., repollo, mandioca, maíz, algodón, papa, camote y tomate (ej.Chittenden
Maes y Tellez 1988, Torres 1992, Coto y col. 1995) y Sudamérica (p. ej., Silva y y Russell 1909; Lima 1928 [1927];Miga 1929; Marques 1932; Wolcott
col. 1968, Biezanko y col. 1974, Pastrana 2004). 1936, 1948 [1951]; Hambleton 1939; Tucker 1939; Waterston 1939, 1947
La gran cantidad de plantas hospedantes naturales de S. eridania (Cuadro 4) ; Corseuil 1955; Olalquiaga 1955; Costa 1958; Níquel 1958; Harris 1959;
solo es comparable a S. frugiperda (Smith 1797) para las cuales hay 186 plantas Kimbal 1965; González 1966; McGuire y Crandal 1967; Silva y col. 1968;
hospedantes (Casmuz y col. 2010). Sin embargo, paraS. frugiperda, Existe una clara Cantu y Wolfenbarger 1970; Creighton y col. 1971; Tietz 1972; Valencia y
preferencia por Poaceae (66 especies), que no se observa en Valdivia 1973; Biezanko y col. 1974; Hichings y Rabinovich 1974;
2014 MONTEZANO ET AL .: ETAPAS INMADURAS DE S. ERIDANIA 5

Cuadro 4. Plantas hospedantes naturales de S. eridania larvas registradas en varias fuentes bibliográficas y nuevos registros del estado de Rio Grande do
Sul, Brasil, especialmente dentro de la región montañosa de dos brotes poblacionales, durante la primavera de 1997 y 2004

familia botánica nombre científico nombre común Referencias

1. Acanthaceae Odontoma estricto (Nees) Kuntze 55, 71


dos. Sanchezia speciosa LeonardTeliostachya 55, 71
3. alopecuroidea (Vahl) Nessachyranthes 55, 71
4. Amaranthaceae áspero L. Látigo del diablo 67
5. Amaranthus deflectus L. amaranto de raíz roja 31, 63, El
6. Amaranthus hybridus L. amaranto delgado 37, 54, 31, 71
7. Amaranthus quitensis Kunth ataque 63
8. Amaranthus retroflexus. L. Pigweed áspero 54
9. Amaranthus spinosus L. amaranto espinoso 1, 2, 6, 29, 51, 67, 71, El
10. Amaranthus viridis L. callalco 59
El
11. Celosia cristata L. cresta de gallo
12. Espinacia oleracea L. Espinacas 54
El
13. Anacardiaceae Schinus terebentifolium raddi Pimiento brasileño
14. Apiaceae Apium graveolens L. Apio 3, 22, 29, 54, 56, El
15. Daucus carota L. Zanahoria 2, 29, 71
dieciséis. Hydrocotyl ranunculoides L. agua pennywort 70
17. Apocynaceae Nerium adelfa L. Adelfa 2, 29, 71
18. Araceae xantosoma sp. 55, 71

Descargado de http://jinsectscience.oxfordjournals.org/ por invitado el 15 de noviembre de 2015


19. Araliaceae Didymopanax morototoni (Aubl.) Decne & Pl. 55, 71
El
20. Asteraceae Artemisia absinthium L. Absinthium
El
21. Baccharis trimeraLessing) de Candolle carqueja
El
22. bidés peludos L. mendigos peludos
23. Crisantemo morifolium RamatClibadium Crisantemo 38, 39, 71
24. erosum (Swartz) de CandolleConyza 55, 71
25. bonariensis (L.) Chron.Conyza canadensis hierba 55, 71
26. (L.) Chron.eclipta postradoL.) L.Erechtites hogweed 55, 71
27. valerianaefolia (Wolf) DC.gerbera eclipte 55, 71
28. jamesonii bolohelianthus sp. fireweed brasileño 55, 71
El
29. margarita de gerbera

30. 29
31. helianthus annuus L. girasol 2, 43, 71
32. Lactuca sativa L. Lechuga 23, 48, 56, 71, El
33. Mikania cordifolia (L.) Willdenow guaco 55, 71
34. Neurolaena lobataL.) Cassini 55, 71
35. Pseudoelephantopus spicatus (Jussieu hierba 55, 71
ex Aublet) CF Baker
36. Sonchus sp. Sonchus 2, 71
37. sonchus oleraceus L. cardo común 29, El
El
38. Taraxacum officinale Webber Blowball
El
39. vernonia tweedian panadero Hierro
El
40. Balsaminaceae Impatiens sultani Gancho balsamina
41. impatiens wallerana Gancho. 55, 71
El
42. Begoniaceae begonia rex Putz Begonia
El
43. Brassicaceae Coronopus didymusL.) Smith Porcino MenorCress
44. Brassica napus L. var. oleiferade Candolle) Metzger colza 62
45. Brassica negraL.) WDJ KochBrassica oleracea var. mostaza negra 42, 71
46. capitata L.Brassica oleracea L. var. viridis L.eruca sativa repollo 2, 29, 34, 48, 56, 71, El
47. Gars. collar 1, 2, 29, 71, El
El
48. cohete de jardín
El
49. nasturium officinale R. BrownLobelia berro
50. Campanulaceae portoricensis (Vatke) Urbanojaponica 55, 71
El
51. Caprifoliaceae lonicera ThumbergCarica papaya L. madreselva japonesa
52. Caricaceae papaya 68
53. Caryophyllaceae Dianthus caryophillus L. clavel 4, 10, 17, 19, 24
54. Cecropiaceae Peltato de cecropia L. árbol de trompeta 55, 71
55. Chenopodiaceae beta vulgaris L. remolacha 2, 24, 29, 48, 54, 56, 62, 63, 65, 71,
El

56. Beta vulgaris L.beta vulgaris L. var. remolacha azucarera 31.


57. ciclos L.Chenopodium quinoa Acelga 16, 62, 65, 71, El
58. Willdenowcommelina difusa Quinua 12, 60, 71
59. Commelinaceae BirmanoTripogandra serrula ( 55, 71
60. Wahl) AsasCalonyctium speciosum 55, 71
El
61. Convolvulaceae elegirIpomo y patatas (L.) Lamarck buenas noches
62. batata 1, 2, 4, 5, 13, 15, 17, 19, 20, 22, 24,
29, 31, 33, 48, 56, 62, 63, 71, El
63. Ipomoea grandiflora L. flor de Luna 64
El
64. Ipomea púrpura Roth campanilla
sesenta y cinco. Ipomea tiliacea (Willdenow) Choisy 55, 71
66. Cucurbitáceas Cayaponia americana Lamarck 55, 71
67. cayaponia racemosa Molinero 55, 71
68. cucumis melo L. Melón 48, El
69. cucumis sativus L. pepino 24, 48, 56, El
70. Máximos de cucurbitáceas ducha calabaza 29
71. citrullus lanatus var. lanatusThumberg) Matsumura y Naka sandía 2, 29, 48, 56, 71

(continuado)
6 REVISTA DE CIENCIA DE LOS INSECTOS VOLUMEN 14

Tabla 4. Continuación
familia botánica nombre científico nombre común Referencias
El
72. Sechium edule (Jacquin.) SwartzDioscorea Chayote
73. Dioscoreaceae polygonoides Humboldt Bonland Dioscorea 55, 71
ex. Willdenow
74. Rajania agradable L. 55, 71
75. Ericaceae Vaccinium macrocarpum Aiton Arándano 29
El
76. Escrofulariaceae antirrhinum maju L. dragones
77. Euphorbiaceae aleuritas fordii Hemsley árbol de tung 5, 17, 19, 24, 62.
78. manihot esculenta crantz Mandioca 17, 19, 24, 36, 41, 47, 48, 56, 71
79. Phyllanthusurinaria L. 55, 71
80. Ricinus communis L. frijol frijol 2, 17, 19, 22, 24, 29, 54, 71, 72
81. Sapio de Jamaica Swartz 55, 71
82. Fabaceae Arachis hypogaea L. miseria 2, 20, 26, 29, 56, 71, El
83. Centrosema pubescens Benth Guisante de mariposa estimulado 55, 71
84. cicer arietinum L. pieza de pollito 44, 71
85. Crotalaria breviflora de Candolle caja de cascabel de flores cortas 66
86. Crotalaria spectabilis Roth. llamativa caja de cascabel 66
87. Desmodium ascendens (Swartz) de Candolle garrapata trébol 55, 71
88. Glycine max (L.) Merrill.Leucaena leucocephala Haba de soja 29, 56, 62, 65, 71, El
89. LamarckMedicago sativa L. 55, 71
90. Alfalfa 24, 28, 30, 31, 62, 63, 65, 71

Descargado de http://jinsectscience.oxfordjournals.org/ por invitado el 15 de noviembre de 2015


91. modesta mimosa L. planta sensible 55, 71
92. mimosa scabrella Benthan Bracatinga 49, 52, 71
93. Mucuna pruriens var. Utillis (Wallich ex. Wight) Frijol terciopelo 2, 29, 71
Backer ex. Burk
94. Phaseolus lunatus L. haba 44, 71
95. Phaseolus polystachios (L.) Britton, Sterns y Poggenburg Frijol matorral 29
96. Phaseolus vulgaris L. frijol 13, 24, 29, 31, 48, 54, 56, 62, 63,
65, 71, El
97. Pisum sativum L. preguntar 54, El
98. Trifolio sp. Tréboles 2, 29, 71
99. faba adictiva L. Haba 61
100. Vignum unguiculata (L.) Walpers caupí 1, 2, 29, 40, 56, 71
101. Geraniaceae Geranio sp. Geranio 54
El
102. pelargonium hortorum LH Bailey Geranio
El
103. Lamiaceae Lavandula angustifolia Molinero lavanda verdadera
El
104. Melissa officinalis L. bálsamo común
105. Mentha arvensis L. var. piperacens Malinvaud. menta 69
106. Piperita de mentha L. 55, 71, El
El
107. Mentha spicata L. jardín de menta
108. Mentha sp. menta 24, 62
109. Lauraceae Ocotea sp. 55, 71
110. persea americana Molinero palta 2, 29, 71
111. Liliaceae cepa de allium L. cebolla 23, 24, 31, 48, 56, 71, El
El
112. Allium fistulosum L. Cebolla verde
113. Allium sativum L. Ajo 48,
114. Espárragos officinalis L. Espárragos 57
115. Linaceae Linum usitatissimum L. Linaza 11, 31, 63, 71
El
116. Litraceae Lagerstroemia indica Linn Mirto de cresta
117. Lomariopsidaceae Elaphoglossum sp. - 67
118. Malvaceae Abelmoschus esculentus (L.) Moench okra 1, 2, 29, 31, 63, 71
119. Althaea roseaL.) CavanillesHerbario de Malva loca 29
120. Gossypium L. algodón 2, 7, 8, 17, 20, 24, 25, 29, 48, 56,
62, 71
121. Cannabinus de hibisco L. cáñamo marrón 56
122. Hibiscus rosa – sinensis L. 55, 71
123. parviflora malva L. mala 24, 31, 63,
124. Pavonia afrutado (Mill.) Fawcett y 55, 71
125. Rendlerhombifolia L. ayudas de hoja de flecha 55, 71, El
126. Melastomataceae Heterotrichum cymosum (Wendland) Urbano 55, 71
127. Moraceae morus alba L. mora dieciséis

128. Myrtaceae Eucalipto sp. Eucalipto 24, 65


El
129. Psidium guajava L. manzana guayaba
130. Ochnaceae erecto Sauvagesia Linn 55, 71
131. Onagraceae Ludwigia sp. 55, 71
132. Papaveraceae Sanguinaria canadensis L. sanguinaria 2, 29, 71
133. Passifloraceae Passiflora edulis Sí. Pasionaria 55, 71
134. Passiflora sexflora Juss. 55, 71
135. Phytolaccaceae Phytolacca americana (L.) Hierba carmín 1, 2, 29, 45, 71
136. Phytolacca decandra L. Hierba carmín dieciséis, El
El
137. Phytolacca dioica L.
138. Phytolacca rígido (Pequeña)Rivinoides Hierba carmín 2, 45, 71
139. Phytolacca Kunth y BouchePhytolacca 55, 71
El
140. thyrsiflora Fenz ex SchmidtLepianthes Hierba carmín
141. Piperaceae umbellatum (L.) RafinesquePlantago 55, 71
142. Plantaginaceae mayor L. plátano común 55, 71
143. Poaceae Cynodon lemfuensis Vanderyst Bermudagrass africana 67
(continuado)
2014 MONTEZANO ET AL .: ETAPAS INMADURAS DE S. ERIDANIA 7

Tabla 4. Continuación
familia botánica nombre científico nombre común Referencias

144. Escriba ischaemum (Schreb.) Schreber ex Muhlenberg Hierba de cangrejo pequeña 29


145. Digitaria sanguinalis (L.) ScopoliIchnanthus pallens (Sw.) hierba de cangrejo grande 2, 22, 29, 71
146. Munroelolium perenne L. 55, 71
147. Raigrás 46, 71
148. melinis minutiflora Beauverie Hierba de melaza 24
149. Oryza sativa L. arroz 31, 63,
El
150. Pennisetum purpureum (personaje) pasto elefante
151. Stenopaphrum secundatum (Walter) Kunze pasto de búfalo 6, 55, 71
152. Zea mays L. maíz 2, 17, 18, 21, 22, 23, 29, 31, 48,
56, 63, 65, 71, El
El
153. Polygonaceae Hidropiperoides de Persicaria (Michaux) Pequeño pimienta de agua falsa
154. Poligonio sp. Poligonio sesenta y cinco

155. Polygonium segetum Kunth Campo Smartweed 67


156. rheum rhabbarbarum L. Ruibarbo 29
157. Rumex sp. Rumex 2, 29, 71
El
158. Rumex crispus L. muelle rizado
El
159. Rumex obtusifolius L. Muelle amplio a la izquierda
160. Portulacaceae Portulaca oleracea L. Verdolaga 32, 31, 51, 54, 63, 71, El
El
161. Portulaca grandiflora gancho Portulaca
162. Rosaceae Vesca Fragaria L. fresa 9, 71, El

Descargado de http://jinsectscience.oxfordjournals.org/ por invitado el 15 de noviembre de 2015


163. Malus domestica Borkhausen manzana 50, 53, 71, El
El
164. Pyrus communis L. pera común
165. Rosa spp. Rosa 58, El
El
166. rubus ideeus L. frambuesa
167. rubus rosifolius Herrero Frambuesa de Mauricio 55, 71
168. Rubiaceae Café arábica L. café 56
169. Diodia ocimifolia (Willdenow ex. Roemer y hierba 55, 71
Schultes) Bremekamp
170. Gonzalagunia spictata (lam.) Maza 55, 71
171. Hamelia ptlens Jacquín 55, 71
172. pentas sp. pentas 54
173. Psicotria berteriana de Candolle 55, 71
174. Spermacoce ocymifolia Willdenow ex Roemer & Schultes Buttonweed delgado 67
175. Rutaceae agrios sp. árboles de cítricos 2, 14, 71
176. limón cítricoL.) Birmania limonero 29
177. Citrus grandisL.) Osbeck toronja 29
178. Citrus sinensis (L.) Osbeck naranja 29
179. Salicaceae Salix sp. Sauce 2, 29, 71
180. Scrophulariaceae Bacopa strictaSchrad.) Petirrojos 55, 71
181. Solanaceae capsicum annuum L. pimienta 1, 2, 6, 16, 29, 31, 63, 71, El
182. Cestrum macrophyllum Ventenat Galán del Monte 55, 71
183. Lycopersicum esculentum Molino. tomate 1, 2, 6, 15, 16, 17, 19, 22, 23, 24,
27, 29, 30, 31, 35, 48, 54, 56,
62, 63, 65, 67, 71, El
184. Nicotiana alata Link y Otto tabaco jazmín 31, 63,
185. Tabaco Nicotiana L. Tabaco 2, 6, 16, 24, 29, 31, 48, 63, 71
El
186. Solanum acerosum Sendtnersolanum romper el caballo
187. americanum SchultzSolanum hierba mora americana 55, 71
188. andigenum Juez y BukasovSolanum andigen 30
189. jamaicano Molinerosolanum Hierba mora de jamaica 67
190. melongena L. berenjena 1, 2, 29, 56, 63, 71, El
191. solanum peruvianum L. Belladona peruana 30
192. Solanum rugosum Dunal tabaco en bruto 55, 71
193. solanum torvum Swartz baya de pavo 6, 16, 55, 71
194. Solanum tuberosum L. Papa 1, 2, 6, 9, 13, 16, 19, 22, 24, 29,
30, 31, 48, 54, 56, 62, 63, 71, El
195. Teaceae camelia japonesa L. camelia 24
196. Urticaceae Laportea aestuansL.) Masticar Ortiga de madera de las Indias Occidentales 67
El
197. Urera Bacifera (L.) Gaudichaud-Beaupré ex Weddell Scratchbush
198. Verbenaceae Citharexylum fruticosum L.viola tricolor L. violín 55, 71
El
199. Violaceae pensamiento
El
200. Vitaceae vitis labrusca L. Uva zorro
201. Vitis vinifera L. uva de vino 72, El
202. Zingiberaceae alpinia purpurata Vieillard ex K. Schumann jengibre rojo 55, 71
1, Chittenden y Russell (1909); dos,Migaja (1929); 3,Stoner y Wisecup (1930); 4,Marques (1932); 5,Monte (1934); 6,Wolcott (1936); 7,Hambleton (1939); 8,
Tucker (1939); 9,Waterston (1939); 10,Brandão Filho (1942); 11,Wille y García (1942); 12,Alberts (1947); 13,Waterston (1947); 14,Bedford (1949); 15,Biezanko y
Bertholdi (1951); dieciséis,Wolcott 1948 (1951); 17,Corseuil (1955); 18,Olalquiaga (1955); 19,Costa (1958); 20,Níquel (1958); 21,Harris (1959); 22,Kimbal (1965);
23,McGuire y Crandal (1967); 24,Silva y col. (1968); 25,Cantu y Wolfenbarger (1970); 26,Bricene (1971); 27,Creighton y col. (1971); 28,Cortes y Campos (1972);
29,Tietz (1972); 30,Valencia y Valdivia. (1973); 31,Biezanko y col. (1974); 32,Figueroa (1976); 33,Habeck (1976); 34,Enlace (1977); 35,Price y Poe (1977); 36,
Bellotti y Schoonhoven (1978); 37,Tingle y col. (1978); 38,Schuster y Engelhard (1979); 39,Price et al. (1980); 40,Silva y Magalhães (1980); 41,Pen y Wadill
(1981); 42,Wolfson (1982); 43,Mitchell (1984); 44,Anderson y col. (1986); 45,Escribano (1986); 46,Ahmad y col. (1987); 47,Jones (1987); 48,Maes y Tellez (1988);
49,Mattana y Foerster (1988); 50,Nora y Reis (1988); 51,Saboya (1988); 52 -Foerster y Dionisio (1989); 53,Nora y col. (1989); 54,Ferguson y col. (1991); 55,
Torres (1992); 56,Coto y col. (1995); 57,Sánchez y Vergara 1996 (1995); 58,Sánchez-Aguirre, R (1996); 59,Clarke-Harris y col. (1998); 60,Rasmussen y col.
(2003); 61,Nuestrosly et al. (2004); 62,Pastrana (2004); 63,Specht y col. (2004); 64,Santos y col. (2005);sesenta y cinco, Angulo y col. (2008); 66,Dias y col.
(2009); 67,Janzen y Hallwachs (2009); 68,Semillas del Caribe (2010); 69,Mendoza y col. (2011); 70,Walsh y Maestro (2011); 71, Pogue (2012; 72,Bortoli y col.
(2012).
ElNuevo registro: observaciones de campo del autor.
8 REVISTA DE CIENCIA DE LOS INSECTOS VOLUMEN 14

Las larvas que se sometieron a seis estadios se desarrollaron significativamente más


Tabla 5. Peso de la pupa (mg) de S. eridania criados con dieta artificial, rápido que sus contrapartes masculinas (Cuadro 5). Sin embargo, nuestros resultados
incluidas las pupas cuyas larvas se desarrollaron durante seis y siete estadios sugieren que el desarrollo más rápido de las pupas hembras enS. eridania y, como se
(solo hembras), en condiciones controladas (25 6 1-C, 70 6 10% HR y fotofase
documenta en S. albula (Montezano y col. 2013), puede surgir como una compensación
de 14 h)
por el crecimiento larvario, donde la duración de las larvas femeninas fue
estadios larvales Género norte significar6 Dakota del Sur rango significativamente más larga que la de las larvas masculinas (Tabla 2). Así, cuando se
juntan los datos sobre la duración de los estadios larval y pupal, no existen diferencias
Seis mujer 120 377,5336 51,654 253-538
masculino 132 329,447 6 41,427 205-399 significativas para la duración de todo el período inmaduro entre hembras y machos que
SignificadoEl ** - tuvieron seis estadios. la duración de la larvaþEl desarrollo de la pupa fue marcadamente
Siete mujer 9 435,1116 41,619 389-528 mayor en las hembras que tuvieron un estadio adicional (Tabla 2).
SignificadoB * -
Comparación de medias utilizando la de Student t-prueba, considerando diferentes varianzas,
El dimorfismo sexual, representado por el peso durante la fase de
a un nivel de significancia del 95% (*P <0,01; **P <0,001).
pupa, está relativamente bien documentado entre los representantes
ElComparaciones entre hembras y machos: seis estadios larvarios.
BComparaciones entre hembras y hembras: seis y siete estadios larvarios. deSpodopterap.ej, Habib y col. 1983, Mattana y Foerster 1988,
Bavaresco y col. 2004, Santos y col. 2005, Xue y col. 2010, Montezano y
col. 2013) y otros lepidópteros. El mayor tamaño de las hembras que
Price y Poe 1977; Pen y Wadill 1981; Maes y Tellez 1988;Ferguson y col. pasaron por siete estadios (Cuadro 5) debe atribuirse al estadio
1991; Coto y col. 1995; Pastrana 2004; Specht y col. 2004; Bentancourt y adicional (p. ej., Esperk y col. 2007, Nagoshi 2011, Montezano y col.
Scatoni 2006; Angulo y col. 2008). Ejemplificando su aparición en 2013).

Descargado de http://jinsectscience.oxfordjournals.org/ por invitado el 15 de noviembre de 2015


cultivos anuales de gran importancia explorados más recientemente, Aunque existen dietas naturales y artificiales descritas anteriormente (
podemos citar la ocurrencia deS. eridania en la soja desde la década de Peterson 1953, Soo Hoo y Fraenkel 1964, Redfern 1967, Smithowitz y Dewey
1970 después de la expansión de la cosecha, en los Estados Unidos (por 1969, Redfern y Raulston 1970) para la producción en masa de S. eridania,
ejemplo, Tietz 1972), Brasil (p. Ej., Parra y col. 1977) y Argentina ( utilizamos la dieta artificial y el método de crianza propuesto, que fue
Pastrana 2004), con una importancia creciente en otros países de descrito previamente para S. albula (Montezano y col. 2013). Esta
América (p. ej., Coto y col. 1995, Santos y col. 2005, Valverde 2007, metodología resultó en una supervivencia global de casi el 85% (tabla 1), por
Angulo y col. 2008). encima del 75% recomendado por Singh (1983) y permitió un detalle más
Asimismo, esta especie se ha asociado a varias malezas de diferentes completo de varios parámetros biológicos de
familias (ver Cuadro 4). Sin duda, esta amplia gama de malezas, como S. eridania, con mínima interferencia en su desarrollo. Además, la dieta
huéspedes alternativos, está relacionada con su importancia como plantas artificial permite la introducción de diferentes sustancias y
utilizadas por las hembras para la oviposición y con la capacidad de sus concentraciones como toxinas para experimentos, que evalúan la
larvas más grandes para migrar a las plantas cultivadas (p. Ej.,Chittenden y toxicidad, de manera más estandarizada.
Russell 1909, Saboya 1988, Huiza y Loayza 1993 [1992], Sánchez-Aguirre
1996 [1995], Sánchez y Vergara 1996 [1995], Rodríguez y col. 2002, Castillo Expresiones de gratitud
Valiente y Castillo Oliva 2004, Santos y col. 2005). Según algunos autores, Al Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico
estas plantas hospedadoras alternativas son tan importantes para las (CNPq), por otorgar la Beca de Maestría al primer autor
poblaciones de este y otrosSpodoptera especies que en algunos estudios (Proceso 557269 / 2010-5), por asistencia económica (Proceso
fueron tratadas como fuentes de parasitoides de otras especies como S. 482627 / 2010-7).
frugiperda (Tingle y col. 1978). Otro aspecto importante de las malezas en el
desarrollo deS. eridania Es el hecho de que en el amaranto delgado su Referencias citadas
desarrollo larvario se completó con solo cinco estadios y su ciclo de vida más Aguilera, PA y CH Vasquez. 1974.Prueba de laboratorio con 30 insec-
corto. En esta planta huésped, el peso de pupa deS. eridania cuyas larvas a lo toxinas en larvas de Prodenia eridania (Cramer) (Lepidoptera: Noctuidae) en
largo de cinco estadios fueron similares o superiores hasta las larvas que alfalfa. Idea 3: 133–140.
pasaron por seis estadios cuando se alimentaron con tomate, batata y Ahmad, SS, JM Govindarajan, C. Johnson y CR Funk. 1987.
Asociación de un hongo endófito en raigrás perenne con antibióticos a las
verdolaga (Valverde y Sarmiento 1987 [1986]).
larvas del gusano cogollero del sur, Spodoptera eridania. Entomology
Como se demostró (Brattsten y Wilkinson 1973; Brattsten y col. 1977, 1980; Experimentalis et Applicata 43: 287-294.
Blau y col. 1978; Escribano 1978, 1979, 1981; Manuwoto y Scriber 1982), S. eridania Alberts, HW 1947. Quinua (Chenopodium quinoa) antiguo cultivo alimentario en
tiene la gran capacidad de utilizar diversas plantas hospedantes en función de sus Sudamerica. Agrícola Am. 7: 150-152.
mecanismos de desintoxicación. Sin embargo, a excepción del trabajo deTorres Amaya, OS, OD Restrepo, J. Argueles y GE Aguilera. 2009.
(1992), la mayoría de los registros, incluidos los nuevos registros de este estudio ( Evaluación del comportamiento del complejo Spodoptera con la
introducción del algodón transgénico en Tolima, Colombia. Revista
Cuadro 4), en su mayor parte se obtuvieron de ornamentales, camiones o cultivos
Corpoica - Ciencia y Tecnologı́a Agropecuaria 10: 24–32.
anuales extensivos. Anderson, TE, JR Babu, RA Dyas y H. Hent. 1986.Ingestión y
Etapa de pupa. En este estudio, la supervivencia de pupas de S. toxicidad de contacto contra Spodoptera eridania y Heliothis virescens
eridania(tabla 1), a pesar de ser relativamente alta, fue menor que la (Lepidoptera: Noctuidae) y potenciación por aceite y butóxido de piperonilo. J.
obtenida porMattana y Foerster (1988) en batata, fue similar a la Econ. Entomol. 79: 197-201.
Angulo, AO y SC Jana. mil novecientos ochenta y dos.la pupa de Spodoptera Guenée, 1852, en
obtenida en algodón y soja (Parra y col. 1977) y más alto que en
el norte de Chile (Lepidoptera: Noctuidae). Technical Agriculture 42: 347–
bracatinga (Mattana y Foerster 1988), algodón, campanilla, soja (Santos
349.Angulo, AO, TS Olivares y GTH Weigert. 2008.estados inmaduros
y col. 2005) fresa y uva (Bortoli y col. 2012). La supervivencia de las de Lepidoptera Noctuids de Importancia Agropecuaria y Forestal en Chile y
pupas hembras (95,56%; 129/135) fue menor que la de los machos Claves para su Identificación (Lepidoptera: Noctuidae), 3El edición, 154 págs.
(98,51%; 132/134). Estos resultados son similares a los obtenidos por Universidad de Concepción, Concepción, Chile.
Santos y col. (2005)para larvas que se alimentan de algodón, campanilla Azidah, AA y M. Sofian-Azirum. 2006.historia de vida de Spodoptera ex-
y soja. Estos resultados, junto con las observaciones sobreS. albula( agua (Lepidoptera: Noctuidae) en varias plantas hospedantes. Toro. Entomol. Res. 96:
613-618.
Montezano y col. 2013), puede indicar que, en general, las pupas
Aziz, SA 1973. Toxicidad de ciertas normas de insecticidas contra el sur
hembras tienen mayor dificultad para transformarse en adultas. gusano cogollero. J. Econ. Entomol. 66: 68-70.
Similar a lo observado por varios Spodoptera representantes (p. Backes, A. y M. Nardino. 2001.Nombres populares y científicos
ej., Santos y col. 1980, Bavaresco y col. 2004, Farahni y col. 2011, de plantas de Rio Grande do Sul, 2ª ed., 202 págs. Unisinos, São Leopoldo,
Nagoshi 2011, Montezano y col. 2013), mujer S. eridania pupas de Brasil.
2014 MONTEZANO ET AL .: ETAPAS INMADURAS DE S. ERIDANIA 9

Bavaresco, A., MS García, AD García, R. Grützmacher y J. Foresti. Creighton, CS, TL McFdden y RB Cuthbert. 1971.Control de abastecimiento
2004. Adecuación de una dieta artificial para la creación de Cosmioides de pilares en tomates con productos químicos y patógenos. J. Econ. Entomol. 64:
Spodoptera (Walk.) (Lepidoptera: Noctuidae) en el laboratorio. Neotrop. 737-739.
Entomol. 33: 155-161. Crumb, SE 1929. Gusanos cortadores del tabaco. Lavar. USDA Tech. Toro. 88:
Bedford, ECG de 1949. Informe del fitopatólogo. Misc. Rep. Departamento de Agricultura 178.Crumb, SE 1956. Las larvas de Phalaenidae. USDA Tech. Toro. 1135:
Bermudas 1949: 11-19. 357.
Belloti, A. y AV Schoonhven. 1978.Plagas de la yuca y su control, 73 págs. Dias, NS, SMFB Micheletti, LL Tourinho y VM Rodrigues. 2009.
Plagas de la yuca CIAT, Cali, Colombia. Primer registro de ocurrencia de Spodoptera spp. (Lepidoptera: Noctuidae) atacando
Bentancourt, CM y IB Scatoni. 2006.Lepidópteros de importancia al cáñamo solar en el estado de Alagoas, Brasil. Caatinga 22: 1-3.
económico en Uruguay: reconocimiento, biología y daños a áreas agrícolas y Esperk, T., T. Tammaru y S. Nylins. 2007.Variabilidad intraespecífica en número
forestales, 2El ed., 437 págs. Hemisferio Sur, Montevideo, Uruguay.Biezanko, CM ber de estadios larvales en insectos. J. Econ. Entomol. 100: 627–645.Farahni, S., B.
y RE Bertholdi. 1951.Principales noticias nocturnas dañinas Naseri y AA Talibi. 2011.Parámetros de la tabla de vida comparativa
a plantas cultivadas en las afueras de Pelotas. Agronomy 10: 235-247. tros del gusano cogollero de la remolacha, Spodoptera exigua (Hübner) (Lepidoptera,
Biezanko, CM, A. Ruffinelli y D. Link. 1974.Plantas y otras sustancias Noctuidae) en cinco plantas hospedantes. J. Entomol. Res. Res. 13: 91–101.
alimenticias de las orugas de los lepidopteros uruguayos. Revista Rural Ferguson, DC, DJ Hilburn y B. Wright. 1991.Los lepidópteros de
Science Center 4: 107–104. Bermudas: sus plantas alimenticias, biogeografía y medios de dispersión. Mem.
Blau, PA, P. Feeny y L. Contardo. 1978.Alilglucosinolato y herbivo- Entomol. Soc. Can. 158: 03-105.
orugas rous: un contraste en toxicidad y tolerancia. Science 200: Figueroa, A. 1976. Insectos hallados en malezas en Colombia. Regalos de trabajo
1296-1298. tado en el Primer Encuentro Regional sobre interacciones Cultivos-Insectos-
Bortoli, LC, A. Bertin, CFS Efrom y M. Botton. 2012.Biología y Malezas, págs. 35–54. CIAT, Palmira, Colombia.
tabla de vida y fertilidad de Spodoptera eridania (Cramer) (Lepidoptera: Foerster, LA y ALM Dionisio. 1989.Necesidades térmicas de
Noctuidae) en fresa y vid. Revista Brasileña de Cultura Frutícola 34: Spodoptera eridania (Cramer, 1782) (Lepidoptera: Noctuidae) en

Descargado de http://jinsectscience.oxfordjournals.org/ por invitado el 15 de noviembre de 2015


1068-1073. Bracatinga (mimosa scabrella, Bentham) (Leguminosae). Anales de la
Brandão Filho, JS 1942. Los parásitos del clavel. Agricultura y Ganadería Sociedad Entomológica de Brasil 18: 145-154.
237: 8-9. González, BJB 1966. Aspectos importantes sobre la evolución y combate de
Brattsten, LB y CF Wilkinson. 1973.Inducción de enzimas microsomales las plagas del algodonero en Colombia. Revista Peruana de Entomología 9:
en el gusano cogollero del surSpodoptera eridania). Pesticidas. Biochem. Physiol. 3: 145-155.
393–407. Greene, GL, NC Lepla y WA Dickerson. 1976.Oruga de frijol terciopelo
Brattsten, LB, CF Wilkinson y T. Eisner. 1977.Entre herbívoros y plantas hogar: el procedimiento de crianza y medio artificial. J. Econ. Entomol. 69:
acciones: oxidasas de función mixta y sustancias vegetales secundarias. Science 487-488.
196: 1349-1352. Habeck, DH 1976. Alimentación selectiva de variedades de camote en las regiones del sur.
Brattsten, LB, SL Price y CA Gunderson. 1980.Oxi microsomal mi gusano. Fla. Entomol. 59: 396.
dosis en el intestino medio y los tejidos del cuerpo graso de una larva de insecto ampliamente Habib, MEM, ML Paleari y MEC Amaral. 1983.Efecto de tres grandes
herbívoro,Spodoptera eridania Cramer (Noctuidae). Comp. Biochem. Physiol. 66: 231-237. dietas val sobre el desarrollo del gusano cogollero, Spodoptera latifascia
(Walker, 1856) (Lepidoptera: Noctuidae). Revista brasileña de zoología 1:
Bricene VA. 1971.Contribución al conocimiento de los insectos del hombre. 177-182.
(Arachis hypogaea L.) en Zulia. Tropical Agronomy 21: 33–37.Busato, Hambleton, EJ 1939. Notas sobre los lepidópteros que atacan al algodón.
GR, AE Loeck, MS García, O. Bernardi, M. Zart, AM en Brasil. Archivos biológicos del Instituto 10: 235–248.
Nunes y LCF Zazycki. 2008.Compatibilidad reproductiva entre biotipos de Harris, ED, Jr. 1959. Estudios de control del gusano cogollero en maíz dulce en el
"maíz" y "arroz" de Spodoptera frugiperda (JE Smith) (Lepidoptera: Everglades. Fla. Entomol. 42: 163-167.
Noctuidae). Revista Brasileña de Agrosciencia 14: 273–278. Hichings, ON y JE Rabinovich. 1974.Fluctuaciones de la población de
Campos, SL 1972. Toxicidad de cuatro insecticidas contra Spodoptera frugi- larvas de cinco especies de noctudes de importancia económica asociadas a la
pérdida (JE Smith) y Prodenia eridania (Cram.) Del Valle de Lluta, Chile. En: alfalfa en el Valle de Lluta. Idea 3: 35–79.
Cortes. Las cuncunillas (Noctuidae) de la alfalfa en Lluta y Camarones, Huiza, IR y RM Loayza. 1993 [1992].Los controladores biológicos de
Arica - Chile. Un problema bioecológico de control. Revista Peruana de Spodoptera eridania (Cramer) en la costa central del Perú. Revista Peruana de
Entomología 15: 261-262. Entomología 35: 121-124.
Campos, SL 1982. Toxicidad de cuatro insecticidas contra Spodoptera frugi- Janzen, DH y W. Hallawachs. 2009.Base de datos dinámica para un inventario
pérdida (JE Smith) y Prodenia eridania (Cram.) Del Valle de Lluta, Chile. de la fauna de macro orugas, y sus plantas alimenticias y parasitoides, del Área de
Idea 6: 13-19. Conservación Guanacaste, noroeste de Costa Rica. (http://janzen.sas.upenn.edu)
Cantu, E. y DA Wolfenbarger. 1970.Toxicidad de tres piretroides para varios (consultado el 29 de septiembre de 2012).
insectos en general plagas del algodón. J. Econ. Entomol. 63: 1373-1374. Jones, MT 1987. Problemas de plagas de insectos, ácaros y roedores de la yuca. J.Agric.
Casmuz, A., ML Juárez, MG Socı́as, MG Murúa, S. Prieto, S. Soc. Trinidad Tobago 87: 35–41.
Medina, E. Willinnk y G. Gastaminza. 2010.Revisión de las huestes del Kehat, M. y D. Gordon. 1975.Apareamiento, longevidad, fertilidad y fecundidad de
gusano cogollero del maı́z, Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: el gusano de la hoja del algodón, Spodoptera littoralis (Boisd.) (Lepidoptera:
Noctuidae). Revista de la Sociedad Entomológica Argentina 69: 209–231. Noctuidae). Phytoparasitica 3: 87–102.
Castillo Valiente, J. y C. Castillo Oliva. 2004.Control etológico de huevos Kimbal, CP 1965. Artrópodos de Florida y áreas terrestres vecinas. Fla.
en Spodoptera eridania (Stoll) y S. ochrea (Hampson), y adultos de otras Departamento de Agricultura Yo: 363.

especies (Lepidoptera: Noctuidae), en el cultivo de espárragos (Espárragos Lafontaine, JD y BC Schmidth. 2010.Lista de verificación anotada del
officinalis Linnaeus), en La Libertad, Perú. Revista Peruana de Entomología 44: Noctuoidea (Insecta, Lepidoptera) de América del Norte al norte de México. Zoo
133-134. Keys 40: 1-239.
Chittenden, FH y HM Russell. 1909.algunos insectos dañinos para camión Lima, AMC 1928 (1927). Segundo catálogo sistemático de insectos vivos
cultivos: el gusano cogollero semitropical (Prodenia eridania Atestar.). USDA en plantas de Brasil y ensayo sobre bibliografía entomológica brasileña.
Bureau Entomol. Toro. 66: 53-70. Archivos de la Facultad de Agricultura y Medicina Veterinaria 8: 69–301.Enlace,
Clarke-Harrs, DO, S. Fleischer y A. Fender. 1998.Pensilvania D. 1977. Observaciones sobre algunas orugas que dañan el repollo en
Universidad Estatal. Principales plagas del callaloo. Guía de identificación. (http:// Curitiba, PR. Dusenia 10: 201-204.
www.oired.vt.edu/ipmcrsp/TechTransfer/Callaloo.pdf). Maes, S. y RJ Tellez. 1988.Catálogo de insectos y artrópodos ter-
Corseuil, E. 1955. Una oruga en batatas y mandioca. boletín de campo Restos asociados a las principales plantas de importancia económica en
11: 3-7. Nicaragua. Revista Nicaragüense de Entomología 5: 1–95.
Cortés, R. y LE Campos. 1972.Tarapacá y Antofagasta Taquinidos Manuwoto, S. y JM Scriber. mil novecientos ochenta y dos.Consumo y aprovechamiento del árbol
(Dípteros: Tachinidae). Idea 8: 1–104. mayze genotipos por el gusano cogollero del sur. J. Econ. Entomol. 75:
Costa, RG 1958. Algunos insectos y otros animales pequeños que dañan 163-167.
plantas cultivadas en Rio Grande do Sul, 296 pp. [SIPA 172, Serie A]. Manuwoto, S. y JM Scriber. 1985.Consumo y utilización de exper-
30280062. Secretaría de Agricultura, Industria y Comercio, Porto Alegre, maíz alterado fundamentalmente por el gusano cogollero del sur: hierro, nitrógeno e
Brasil. hidroxamatos cíclicos. J.Chem. Ecología 11: 1469-1483.
Coto, D., JL Saunders, SCL Vargas y BS King. 1995.inver- Marques, LAA 1932. Orugas dañinas para las batatas y los medios para combatirlas.
cultivos tropicales con énfasis en el inventario de Centroamérica-ONU, 200 pp. ellos. Nota previa sobre la biología de tres especies de lepidópteros. Granjas y
CATIE, Turrialba, Costa Rica (Serie Técnica: Manual Técnico No. 12). granjas 46: 100–102.
10 REVISTA DE CIENCIA DE LOS INSECTOS VOLUMEN 14

Mattana, AL y LA Foerster. 1988.ciclo de vida de Spodoptera erida- Rasmussen, C., A. Lagnouni y P. Esbjerg. 2003.Avances en el conocimiento
niaCramer, 1782) (Lepidoptera: Noctuidae) en un nuevo huésped, borde de las plagas de quinua. Food Rev. Int. 19: 61–75.
Bracatinga (mimosa scabrella, Bentham) (Leguminosae). Anales de la Redfern, RE 1967. Técnicas de laboratorio para criar al ejército del sur.
Sociedad Entomológica de Brasil 17: 173–183. gusano. J. Econ. Entomol. 60: 308.
Mayer, EL y FH Babers. 1944.Medidas cabeza-cápsula del sur- Redfern, RE y JR Raulston. 1970.Técnicas mejoradas para el sur
en las larvas del gusano cogolleroProdenia eridania, Cramer). Ana. Entomol. Soc. Am. en gusano cogollero. J. Econ. Entomol. 63: 296-297.
37: 214–220. Rodríguez, JL, JCCL Rosa, E. Pinedo, D. Pinto y JL Zeddan.
McGuire, JU y BS Crandal. 1967.Encuesta de plagas de insectos y diseminación de plantas. 2002. Caracterización y uso de un nucleopoliedrovirus patógeno a
mejora de cultivos alimentarios seleccionados de México, Centroamérica y Spodoptera eridania y S. ochrea. Manejo Integrado de Plagas (Costa Rica)
Panamá, 157 pp. Servicio Internacional de Desarrollo Agrícola, Servicio de 63: 39–45.
Investigación Agrícola, USDA, Dept. de Agricultura, Washington, DC Rosseti, M., M. Defagó, M. Carpinella, S. Palacios y G. Valladares.
Mendoza, A., G. See y RSM Cescdon. 2011.Recomendaciones tecnicas 2008. Actividad biológica de extractos de Melia azedarach sobre las larvas de
para el cultivo de Mentha arvensis L. var. piperacens Malinvaud (Casa de Moneda Spodoptera eridania (Lepidoptera: Noctuidae). Revista de la Sociedad
Japonesa) en Cuba. FAO (http://www.fao.org/). Entomológica Argentina 67: 115-125.
Michereff, FM, JB Torres, LNT Andrade y MUC Nunes. 2008. Sadek, MM 2001. Poliandria en campo recolectada Spodoptera littoralis polillas
Efecto de algunos insecticidas biorracionales sobre Spodoptera eridania en repollo y evaluación de laboratorio de los efectos del historial de apareamiento de los machos.
orgánico. Manejo de plagas. Sci. 64: 761–767. Entomología experimentalis et aplicata. 98: 165-172.
Milano, P., FE Berti, JRP Parra y FL Consoli. 2008.Influencia de Sadek, MM y P. Anderson. 2007.Modulación del comportamiento reproductivo.
temperatura a la frecuencia de apareamiento de Anticarsia gemmatalis ( de Spodoptera littoralis por hojas de plantas hospedadoras y no hospedadoras. Aplicación básica
Hubner) ySpodoptera Frugiperda (JE Smith) (Lepidoptera: Noctuidae). Neotrop. Ecología 8: 444–452.
Entomol. 37: 528-535. Sánchez-Aguirre, R. 1996 (1995). Spodoptera eridania (Lepidópteros:
Mitchell, ER 1984. Daño del girasol por el gusano cogollero del sur Noctuidae) en rosales cultivados en el valle Chillón. Revista Peruana de

Descargado de http://jinsectscience.oxfordjournals.org/ por invitado el 15 de noviembre de 2015


(Lepidoptera: Noctuidae) [Spodoptera eridania]. Fla. Entomol. 67: 273-277. Entomología 38: 82.
Monte, O.1934. Mariposas que viven en plantas cultivadas, 220 pp Sánchez, VGA y CC Vergara. 1996 (1995).Lepidópteros desfoliantes
[Publicación No. 21]. Secretario de Agricultura del Estado de Minas Gerais, Belo de esparrago en la costa del Perú. Revista Peruana de Entomología 38:
Horizonte, Brasil. 99–100.
Montezano, DG, A. Specht, TM Bortolin, E. Fronza, DR Sosa-Gómez, Santos, GP, GW Cosenza y JC Albino. 1980.biología de Spodoptera
VF Roque-Specht, PP Pezzi, PC Luz y N. Barros. 2013.Etapas inmaduras de Albula latifasciaWalker, 1856) (Lepidoptera: Noctuidae) sobre hojas de eucalipto.
Spodoptera (Walker) (Lepidoptera: Noctuidae): parámetros de desarrollo y Revista Brasileña de Entomología 24: 153-155.
plantas hospedantes. Anales de la Academia Brasileña de Ciencias 85: 271-284. Santos, KB, AM Meneguim y PMOJ Neves. 2005.biología de
Spodoptera eridania (Cramer) (Lepidoptera: Noctuidae) en diferentes
Nagoshi, enfermera titulada 2011. Selección artificial para las tasas de desarrollo en el ejército de otoño. hospedadores. Neotrop. Entomol. 34: 903-910.
gusano (Lepidoptera: Noctuidae) y sus implicaciones en el diseño de estudios de Santos, KB, AM Meneguim, WJ Santos, PMOJ Neves y RB
alimentación. Ana. Entomol. Soc. Am. 104: 88–94. Santos. 2010.Caracterización de daños de Spodoptera eridania (Cramer) y
Níquel, JL 1958. Insectos agrícolas del Chaco paraguayo. J. Econ. Cosmioides de Spodoptera (Walker) (Lepidoptera: Noctuidae) a estructuras de
Entomol. 51: 633-637. algodón. Neotrop. Entomol. 39: 626–631.
Nijhout, HF 1975. Un tamaño de umbral para la metamorfosis en el cuerno del tabaco. Santos, LM, LR Redaelli, LMG Diferenbach y CFS Efrom. 2003
gusano, Viernes Manduca (L.). Biol. Toro. 149: 214-225. Etapa de larva y pupa de Spodoptera frugiperda (JE Smith) (Lepidoptera:
Nora, I. y WF Reis. 1988.Daño a la manzana (Malus domestica, Bork.) Noctuidae) en genotipos de maíz dulce y de campo. Brasil J. Biol. 63: 627–633.
causado por Spodoptera spp. (Lepidoptera: Noctuidae). Acta Horticulturae 232: Saboya, KL 1988. Alimentación selectiva por especies de Spodoptera
209–212. (Lepidoptera: Noctuidae) en un campo frijol con mínima mano de obra.
Nora, I., WF Reis y H. Stuker. 1989.Daño de la oruga a frutas y hojas Turrialba 38: 67–70.
del manzano: los cambios en el agroecosistema provocan la aparición de insectos no Schuster, DJ y W. Engelhard. 1979.Combinaciones de insecticida-fungicida
deseados en los huertos. La agricultura en Santa Catarina 2: 54–55. para el control de artrópodos y tizón de Ascochyta en crisantemo.
OurSly, GS, MG Hentz, R. Beiriger y BT Scully. 2004.Insectos silbando Phytoprotection 60: 125-135.
citado con habas, Faba adictivaFabales: Fabaceae), en el sur de Florida. Escribano, JM 1978. Los efectos de la especialización en alimentación de larvas y plantas.
Fla. Entomol. 87: 204–211. forma de crecimiento sobre el consumo y la utilización de biomasa vegetal y
Olalquiaga, FG 1955. Problemas de plagas de insectos en Chile. Protección Vegetal de la FAO Toro. 3: nitrógeno: una consideración ecológica. Entomology Experimentalis et
65–70. Applicata 24: 694–710.
Parra, JRP 1991. Consumo de alimentos y uso por insectos, pág. 9–65.En Escribano, JM 1979. Utilización postingestiva de biomasa vegetal y nitrógeno por
AR Panizzi y JRP Parra (eds.), Ecología nutricional de insectos y sus implicaciones Lepidoptera: alimentación vegetal por el ejército sureño. NY Entomol. Soc. 87:
para el manejo integrado de plagas. Manole, Sao Paulo, Brasil. 359pp.Parra, JRP, 141-153.
ACM Precetti y P. Karsten, Jr. 1977. aspectos biológicos Escribano, JM 1981. Dietas secuenciales, costos metabólicos y crecimiento de
en Spodoptera eridania (Cramer, 1782) (Lepidoptera: Noctuidae) sobre soja y Spodoptera eridania (Lepidoptera: Noctuidae) alimentándose de la dieta, la lima y el
algodón. Anales de la Sociedad Entomológica de Brasil 6: 147-155. repollo. Oecology 51: 175–180.
Pastrana, JA 2004. Los lepidópteros argentinos: sus plantas hospedantes y Escribano, JM 1986. Especialización en plantas alimentarias locales en poblaciones naturales de campo.
otros sustratos alimentarios, 334 págs. Sociedad Entomológica Argentina, del gusano cogollero del sur, Spodoptera eridania (Lepidoptera, Noctuidae).
Buenos Aires, Argentina. Entomol. News 97: 183–185.
Pena, JE y VH Wadill. 1981.Gusano cogollero del sur y gusano cortador negro Semillas del Caribe. 2010.Cultivation – Plagas, 44 págs. (http: //www.semilladelcar
daño a la yuca en diferentes etapas de crecimiento. J. Econ. Entomol. 74: ibe.com.mx/sc/archi/plagas.pdf).
271-275. Silva, AGA, CR Gonçalvez, DM Galvão, AJL Gonçalvez, J.
Peterson, A. 1953. Crianza de gusanos cogolleros del sur, 367 págs. En AA Peterson Gomes, AMM Silva y L. Simoni. 1968.Cuarto catálogo de insectos que viven
(ed.), Manual de técnicas entomológicas, vol. 52–54. Edwards Brothers, en plantas en Brasil: sus parásitos y depredadores. Río de Janeiro,
Inc. Ann Arbor, MI. Ministerio de Agricultura. 622p. Parte II, 1- Tomo.
Pogue, GM 2002. La revisión mundial del género. Spodoptera Guenée Silva, AB y PB Magalhães. 1980.Insectos dañinos para el cultivo de frijol
(Lepidoptera: Noctuidae). Mem. Am. Entomol. Soc. 43: 1–202. caupíVigna unguiculata) en el Estado de Pará. Boletín de investigación de
Pogue, GM 2012. Base de datos mundial SpodopteraLepidoptera: Noctuidae). EMBRAPA 3:22.
(http://www.sel.barc.usda.gov/lep/spodoptera/spodoptera.html). Singh, P. 1983. Una mezcla de dieta de laboratorio de uso general para la cría de insectos.
Price, JF y SL Poe. 1977.Influencia del cultivo de estaca y mantillo en la Insect Sci. Appl. 4: 357–362.
dopteras plagas del tomate. Fla. Entomol. 60 173-176. Smilowitz, Z. y JE Dewey. 1969.La técnica para la cría masiva
Price, JF, AJ Overman, AW Engelhard, MK Iverson y VW el gusano cogollero del sur en el laboratorio. J. Econ. Entomol. 62: 502–503.
Yingst. 1980.Demostraciones de manejo integrado de plagas en crisantemos Smith, JE 1797. La historia natural de los insectos lepidópteros más raros
comerciales. Proc. Fla. State Hortic. Soc. 93: 190-194. de Georgia, incluidos sus caracteres sistemáticos, los detalles de sus
Quintela, ED, SM Teixeira, SB Ferreira, WFF Guimarães, LFC diversas metamorfosis y las plantas de las que se alimentan, págs.
Oliveira y C. Czepak. 2007.Desafíos del manejo integrado de plagas de la soja en 105-214, láminas 53-104. Extraído de las observaciones del Sr. J. Abbot,
grandes propiedades en el centro de Brasil. Arroz y Frijoles Embrapa, residente durante muchos años en ese país, vol. 2. T Bensley, Londres,
Comunicado Técnico 149: 65. Reino Unido.
2014 MONTEZANO ET AL .: ETAPAS INMADURAS DE S. ERIDANIA 11

Soo Hoo, CF y G. Fraenkel. 1964.El método de laboratorio simplificado para Valler, SM y JL Capinera. 1993.Respuesta del gusano cogollero del sur,
criando el gusano cogollero del sur, Prodenia eridania, para experimentos de Spodoptera eridania (Lepidoptera: Noctuidae) a insecticidas botánicos y
alimentación. Ana. Entomol. Soc. Am. 57: 798–799. jabón seleccionados. J.Agric. Entomol. 10: 145-153.
Soo Hoo, CF y G. Fraenkel. 1996a.La selección de plantas alimenticias en un Valverde, L. 2007. Microescultura del huevo de Spodoptera eridania (Stoll,
insecto lífago, Prodenia eridania (Cramer). J. Insect Physiol. 12: 1782) (Lepidoptera: Noctuidae). Acta Zoologica Lilloana 51: 53–56.
693-709. Valverde, CA y MJ Sarmiento. 1987 (1986).Efecto de cuatro plantas
Soo Hoo, CF y G. Fraenkel. 1966b.El consumo, la digestión y la utilización azafatas en la biología de Spodoptera eridania. Revista Peruana de
lización de plantas alimenticias por un insecto polífago, Prodenia eridania (Cramer). J. Entomología 29: 55–60.
Insect Physiol. 12: 711-730. Walsh, WC y M. Conductor. 2011.Pennywort de agua, págs. 47–53.En Anual
Specht, A., JEE Silva y D. Link. 2004.Noctude (Lepidoptera, informe 2011. Laboratorio de Control Biológico de América del Sur, Departamento de
Noctuidae) del Museo Entomológico Ceslau Biezanko, Facultad de Agricultura de los Estados Unidos, Servicio de Investigación Agrícola. (http://
Agronomía Eliseu Maciel, Universidad Federal de Pelotas, RS. Revista www.ars.usda.gov/SP2UserFiles/Place/02110000/Annual%20Report%202011%20
Brasileira de Agronomia 10: 389–409. Part% 2010% 20WATER% 20PENNYWORT.pdf Walsh & Maestro 2011), Buenos Aires
Stoner, D. y CB Wisecup. 1930.Lesión al apio en Sanford, Florida, Argentina.
Distrito por las larvas de la polilla Noctuid Sutor de perigia Guen. J. Econ. Waterston, JM 1939. Informe del fitopatólogo de 1938. Departamento de
Entomol. 23: 644-645. Agricultura y Pesca. Reporte anual. Hamilton, prensa de Bermudas. páginas.
Sujii, ER, GL Lövei, M. Sétamou, P. Silvei, MG Fernandes, GSJ 22–34.Waterston, JM 1947. Informe del fitopatólogo (Bermudas) del año,
Dubois y RP Almeida. 2006.Impactos no objetivo y de biodiversidad sobre 18 págs. Departamento de Agricultura, Hamilton, Canadá.
plagas herbívoras no objetivo, págs. 133-154.En Fuentes ADA Hibeck, DA Wille, J. y GR García. 1942.Memoria de la estación experimental
Andow y EMG (eds.), Evaluación del riesgo ambiental de organismos finca de La Molina correspondiente al año 1941, 276 pp. Ministerio de Fomento
genéticamente modificados: metodologías para evaluar el algodón Bt en del Perú, Lima, Perú.
Brasil, vol. 2. CABI Publishing, Wallingford, Reino Unido. Wolcott, GN 1936. Insectae Borinquensis. J.Agric. Univ. Puerto Rico 20:

Descargado de http://jinsectscience.oxfordjournals.org/ por invitado el 15 de noviembre de 2015


Tietz, HM 1972. Un índice de las historias de vida descritas, las primeras etapas y 1-627.
huéspedes de Macrolepidoptera de los Estados Unidos continentales y Canadá, 536 Wolcott, GN 1948 (1951). Los insectos de Puerto Rico. J.Agric. Univ. Puerto
págs. El Museo de Entomología de Allyn, Sarasota, Florida. Rich 32: 417–748.
Tingle, FC, TR Ashley y ER Mitchell. 1978.Parásitos de Wolfson, JL 1982. Respuestas de desarrollo de Pieris rapae y Spodoptera
Spodoptera exigua, S. eridania (Lep .: Noctuidae) y Herpetogramma bipunctalis eridania a la variación ambiental inducida en Brassica nigra. Reinar.
(Lep .: Pyralidae) recolectados de Amaranthus hybridus en el campo de maíz. Entomol. 11: 207–213.
Entomophaga 23: 343–347. Xue, M., YH Pang, HT Wang, QL Li y TX Liu. 2010.Efectos de
Torres, JA 1992. Brotes de lepidópteros en respuesta a cambios sucesionales cuatro plantas sobre biología y utilización de alimentos del gusano cortador, Spodoptera
luego del paso del huracán Hugo en Puerto Rico. J. Tropical Ecol. 8: litura. J. Insect Sci. 10:22.
285-289. Zenner-De-Polanı́a, I., JA Álvarez-Rodríguez, HA Arévalo-Maldonado,
Tucker, RWE 1939. Cultivo de algodón y control de plagas del algodón. Agrícola J. R. Mejı́a-Cruz y MA Bayona. 2008.Susceptibilidad de cuatro noctuidos
Barbados 8: 3–7. plaga (Lepidoptera) al gen Cry1Ac del bacilo turingiensico incorporado en
Valencia, L. y R. Valdivia. 1973.Noctúides del Valle de Ica, sus plantas el algodón. Revista Colombiana de Entomología 34: 41–50.
anfitriones y enemigos naturales. Revista Peruana de Entomología 16: 94–
101.
Recibido el 13 de junio de 2013; aceptado el 13 de diciembre de 2013.

También podría gustarte