Está en la página 1de 11

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO

ESCUELA DE POSTGRADO

ARTÍCULO CIENTÍFICO

TÍTULO: “CREACIÓN DE UNA BRIGADA ESPECIAL DE EMERGENCIA EN


EL EJÉRCITO DEL PERÚ Y SU EMPLEO EN LA MITIGACIÓN DE
LOS EFECTOS DE DESASTRES NATURALES, 2015”

AUTORES: MIGUEL ÁNGEL CHIMA CERDÁN

CÉSAR AUGUSTO DUEÑAS HUANCA

LUIS GILBERTO MONTERO DELGADO

Lima, mayo 2015


TÍTULO EN ESPAÑOL

“Creación de una Brigada Especial de Emergencia en el Ejército del Perú y su


empleo en la mitigación de los efectos de desastres naturales, 2015”

TITLE IN ENGLISH

"Creating the special brigade and emergency use in natural disasters in the army
of Peru 2015"

AUTORES:

Miguel Ángel CHIMA CERDÁN

César Augusto DUEÑAS HUANCA

Luis Gilberto MONTERO DELGADO

2
RESUMEN

En esta investigación se analizó y explicó las razones propias que hacen necesaria la
creación de la Brigada Especial de Emergencia a ser empleada en la mitigación de
desastres naturales que se produzcan en el territorio nacional. La metodología que
proponemos se fundamenta en un paradigma cualitativo que se sustenta en los enfoques
fenomenológicos, teoría fundamentada y se orienta sustantivamente a convertirse en una
investigación - acción sobre la base muestral de generalizaciones empíricas en casos
relevantes que, según la percepción de los actores experimentados evidencian que,
según la percepción de los actores experimentados se explica que en nuestra realidad es
ventajoso y necesario crear Grandes Unidades Especiales para emergencias que
respondan a condiciones y factores reales del ámbito y escenario medio ambiental
vinculantes al tipo de región y a la ubicación del riesgo, señalándose actividades precisas
para las etapas de prevención y ejecución a ser alcanzadas y a una sostenida
capacitación profesional. En consecuencia se puede concluir que esta brigada en
mención tendría como composición: un (01) Batallón de Comando, Control y Seguridad,
tres (03) Batallones de apoyo de emergencias y un (01) Batallón de Servicios, debiendo
ser polifuncionales y autosuficientes para facilitar la administración del socorro
humanitario y su posterior apoyo al desarrollo nacional.

Palabras claves: emergencia, generalizaciones empíricas, ubicación del riesgo, socorro


humanitario, apoyo al desarrollo nacional.

Miguel Chima, César Dueñas y Luis Montero.

ABSTRACT

In this research it is to analyze and explain the very reasons that make it necessary to
create the Special Emergency Brigade to be used in the mitigation of natural disasters
that occur in the country. The methodology we propose is based on a qualitative paradigm
that is based on the phenomenological approaches, grounded theory and become
substantially oriented research - action on the basis of empirical generalizations sample in
relevant cases, as perceived by the experienced actors show that, as perceived by the
experienced actors explained that our reality is advantageous and necessary to create
special units for major emergencies and satisfying the scope and real factors and
environmental scenario binding to the type of region and the location of the risk, pointing
precise activities for prevention and enforcement stages to be achieved and sustained
professional development. Therefore it can be concluded that this brigade in question
would have the composition: (01) Battalion Command, Control and Security, three (03)
Battalions support emergency and (01) Service Battalion, must be multifunctional and self-
sufficient facilitate administration of humanitarian relief and subsequent support to national
development.
Keywords: emergency, empirical generalizations, location risk, humanitarian relief,
support to national development.
Miguel Chima, César Dueñas y Luis Montero.

3
INTRODUCCIÓN

En este trabajo de investigación se pretendió dilucidar


sustentadamente la contribución de la creación y
empleo de una Brigada Especial de Emergencia en
el Ejército del Perú para mitigar los efectos de los
desastres naturales.

En el tema que se abordó existen dos situaciones


controversiales en lo referente a capacidad de
organización y empelo de fuerzas militares
empeñadas para participar de manera efectiva en
apoyo a las poblaciones damnificadas por
desastres naturales. Por un lado, una propuesta
pretende equipar unidades ya existentes partiendo de
las capacidades disponibles como es el caso de
unidades de ingeniería. Como alternativa, se ha
reflexionado en crear Grandes Unidades Especiales para
emergencia, cuyas funciones sean exclusivamente el socorro humanitario, la remoción de
escombros y la posterior rehabilitación y reconstrucción, partiendo de un bien planificado contexto
preventivo en respuesta a una real evaluación de riesgos y una proyección al desarrollo nacional.

Algunas investigaciones preponderantes sostienen la “Creación de Unidades Militares de


Emergencia” como es el caso de las Fuerzas Armadas españolas, citadas por Ruiz J. (2008),
encontrando que tal intervención de manera oportuna han sido muy efectivas y valoras por la
población siniestrada. Sin embargo, sostiene que la preparación pragmática requiere de una
especial atención presupuestaria dada sus particularidades. Asimismo, el Instituto Ejército en
cumplimiento a disposiciones del sector Defensa, ha creado un Comando de Asuntos Civiles,
disponiendo crear una Unidad Militar de Emergencia en el Ejército del Perú, de la cual, aún no se
culmina su activación y no se cuenta con una doctrina que responda a las expectativas
planteadas, considerando la separación de funciones entre las acciones a desarrollar por las
Grandes Unidades de Combate, que con sus propios medios también participan en este tipo de
apoyo humanitario, y de otro lado, las responsabilidades que corresponderían a una Gran Unidad
Especial de Emergencia, tema que es motivo del estudio.

La necesidad de la investigación surge de un lado, porque todavía no se cuenta con una unidad
aparente para hacer frente a los desastres naturales provocados por la naturaleza o por acción del
hombre, y además que contribuya el desarrollo socio – económico nacional. En tal sentido, no es
provechoso disponer de modo centralizado en Lima una Unidad de Emergencias, puesto que las
estadísticas evidencian desastres en regiones selváticas, montañosas y costeras, de lo cual se
desprende una serie de factores y condiciones de tiempo, evaluación de riesgos, capacidad de
gestión, oportunidad, adaptación al terreno y clima, etc., los cuales conjugados con el apoyo al
desarrollo socio – económico sostenido a nivel nacional, nos llevan a reflexionar sobre la
necesidad de activar no una, sino varias Brigadas Especiales de Emergencia, significando esto la
propuesta de solución planteada en los objetivos de esta investigación.

4
MATERIAL Y MÉTODO

El tipo de investigación realizada es de carácter cualitativa según Hernández S., Fernández R., y
Baptista P. (2014), centrada en una realidad militar – social poco explorada; por lo tanto
necesitada de ser analizada, comprendida, explicada y producida en base a contextos derivados
como soportes de categorías de investigación. Se planificó un trabajo de campo considerando la
perspectiva de los investigadores (participantes), por sus sentidos, por su experiencia y por sus
conocimientos sobre el tema, llegándose a profundizar en generalizaciones empíricas, opiniones
de líderes militares con este tipo de experiencia, estudios analíticos, lecciones aprendidas
vinculantes al tema investigado y empleo de programas informáticos asistidos por computadora.

Fundamentado inicialmente en la fenomenología, puesto que explicita aspectos de nuevas


conceptualizaciones ambientales sociales - militares partiendo de la esencia empírica de los
actores (investigadores - participantes), el proceso cualitativo se basó metodológicamente en
actividades inductivas, porque fue necesario conocer con mayor profundidad aspectos colaterales
de la situación presentada y sobre la base de datos que ya anteriormente ha pasado por un ciclo
de análisis valedero. En tal sentido, el trabajo realizado, lejos de manipular o controlar variables,
se orientó a la definición de conceptos y argumentos, por lo que basado en la credibilidad de la
literatura en consulta se llegó a tener un marco interpretativo (hermeneútico), multimetódico y
reflexivo; conforme se argumentaban con mayores y mejores elementos de juicio los métodos de
análisis y explicaciones flexibles, la hipótesis general de trabajo fue moldeándose de modo
interactivo. De esta manera, el desarrollo del proceso cualitativo planificado empleó un
procedimiento sistemático, holístico e interactivo en la selección de los tipos de investigación con
efecto seleccionado, siendo algunos de ellos: la fenomenología, la teoría fundamentada, el estudio
de casos, y la investigación-acción participativa. Todos ellos permitieron y coadyuvaron a generar
hipótesis (teoría) que explican desde una perspectiva mayor y concreta un nivel conceptual, una
interacción problemática, razones por las que han sido elegidos como base para el entendimiento
del fenómeno presentado.

Para la observación de situaciones directas y generalizaciones empíricas se utilizó una técnica


mixta: participante y no participante, es decir, en algunos casos se observó directamente los
hechos relacionados a las Unidades y Grandes Unidades en apoyo a desastres naturales
cumpliendo funciones diversas y novedosas en la formación militar y en otros se preguntó a una
muestra representativa conocedora del tema en investigación sobre la problemática planteada, a
fin de obtener datos valederos para luego confrontarlos con las estadísticas disponibles.
La entrevista grupal tuvo como punto de partida los temas / patrones de análisis establecidos en la
muestra, por lo que el tipo de conversación fue abierto, de opinión, de conocimientos y de
antecedentes. Si bien se diseñó una guía de tópicos en el marco de una entrevista cualitativa
semiestructurada, fue para asegurar aspectos prácticos, es decir, captar y mantener la atención y
motivación del entrevistado haciéndolo sentirse cómodo al conversar sobre la temática; y teórico,
en cuanto a que la guía de entrevista tuvo por finalidad obtener la información necesaria para
comprender de manera completa y profunda el fenómeno del estudio.

5
RESULTADOS

Si bien es cierto que está en transición la conformación de una


Unidad Militar de Emergencia (UME), como respuesta a la
conformación de Brigadas de apoyo al desarrollo
nacional, el análisis permite apreciar que la magnitud de
escalón requerida de esta unidad debe ser el de una
Brigada, porque nuestra institución en su normatividad,
legalidad, jerarquía, experiencia y modus operandi en
general se basa en organizaciones como la Brigada, la
que reúne por excelencia las capacidades básicas del
Ejército: organización, mando y control, movilización,
administración, despliegue inmediato, etc., donde
justamente encaja el perfil de esta nueva Gran Unidad Especial para
Emergencias, a la cual se le tendría que dotar y capacitar operativa y
sostenidamente para garantizar el éxito de su empleo futuro, antes, durante y después de una
emergencia.
Sin embargo, para llegar a una propuesta organizativa que satisfaga por igual los variados puntos
de vista actuales, es imprescindible tener en consideración, el tipo de desastres naturales a las
que normalmente se va a hacer frente dadas las estadísticas y las evaluaciones de riesgos
futuros. De esto se desprenderán elementos de juicio a ser considerados en la nueva organización
de esta Brigada.
De otro lado, se tiene que tener presente las disposiciones metodológicas para desastres
naturales emitidas por las Naciones Unidas en el 2002, las que van consolidándose y responden a
ciertos estándares de calidad en su implementación, esto trae consigo el tener que reflejar en la
próxima organización de la Brigada aspectos organizativos en los elementos de ejecución última.
Otro factor preponderante en el análisis realizado radica en la disponibilidad de medios con que
cuenta la Institución, para apoyar la estrategia que derive de la política nacional de gestión del
riesgo de desastres - PCM 2013, la que a su vez se refleja en el Plan Nacional de Operaciones de
Emergencia, planificado y ejecutado por el Instituto de Defensa Civil (INDECI). Es aquí en este
último eslabón macro donde se busca conjugar la participación de esta Gran Unidad Especial de
Emergencia para realizar dos grandes tareas:
- Búsqueda, rescate y evacuación de heridos, fallecidos, etc., lo cual se da de inmediato.
- Reconstrucción: urbana, puentes, vías de transporte, remoción de escombros, etc., lo cual se
dará posteriormente a los hechos ocurridos como parte de la ayuda del gobierno.

6
Consecuentemente con los criterios, factores y elementos de juicio esbozados, el análisis permite
señalar que no sería conveniente tener una sola brigada de este tipo centralizada en la capital y
desde la cual se apoye dada una emergencia. Este caso no es idóneo por que las características
del terreno y condiciones meteorológicas donde normalmente ocurren tales fenómenos no se dan
en la capital, por lo que la capacitación y la adaptación no es la mejor.
En este sentido, la propuesta de organización de una Brigada Especial de Emergencia sería como
sigue:

Figura. Propuesta Brigada Especial de Emergencia. Fuente: propia de los investigadores

Se considera un batallón de comando, control y seguridad que permita ejercer tales actividades en
una sola unidad de esfuerzos, pese a tener que descentralizarse en algún momento hasta en tres
frentes a la vez.
Se prevé como elementos de ejecución hasta tres (03) batallones de apoyo de emergencia, donde
cada uno a su vez estará compuesto por tres (03) compañías orientadas como sigue:
- Compañía de emergencia liviano
- Compañía de emergencia mediano
- Compañía de emergencia pesado
Cabe destacar que el hecho de designarse la
magnitud de compañía o batallón, no debe pensarse
que éstas sean equivalentes a las tradicionales
(conocidas) por el contrario como unidades de apoyo
de emergencias son mayores en personal y medios,
abarcando actividades de búsqueda, rescate,
evacuación y reconstrucción, según corresponda. De
manera general, cada batallón de apoyo de
emergencia (BAE) será autosuficiente y dispondrá de
autonomía logística.
El tercer componente es para el apoyo administrativo
necesario y solo se orienta al abastecimiento de las clases necesarias, de mantenimiento del
equipamiento especial y a la hospitalización, aspectos básicos que coadyuvan a consolidar las
capacidades básicas de la futura Brigada Especial de Emergencia.

7
DISCUSIÓN

Tomando en cuenta los resultados obtenidos, en primer lugar es importante destacar el proceso
de análisis realizado que incorporó las concepciones de diversos teóricos de la metodología en el
campo cualitativo (Baez y Pérez de Tudela J. 2012). Se precisa que este análisis fue abierto, no
trasgrediendo la consistencia lógica inductiva básica, en todo caso se optó por considerar una
aproximación (metodológica) general adoptada al acuerdo con las circunstancias y naturaleza de
la investigación en particular.
Si bien es cierto que existe un marco legislativo normativo señalado en el marco teórico de esta
investigación, resulta que está dirigido a misionar al Ejército del Perú en su conjunto y de manera
general, para participar en la gestión del riesgo de desastres, con sus medios disponibles; dichos
medios están adecuados para su empleo en operaciones militares convencionales.
Es aquí donde no se aclara el alcance y algo más sobre la Gran Unidad Especial de Emergencias,
observándose que se necesita la voluntad política de innovar en el corto y mediano plazo todo lo
concerniente al potenciamiento normativo, legal, doctrinario, estructurado, especializado,
capacitado y preparado con relación a la categoría del contexto de implicancias de causa
operativa. Es en tal sentido que al compararse las propuestas de anteriores estudios investigativos
y reconsiderando generalizaciones empíricas en un nivel mayor de abstracción vinculante a una
visión prospectiva estratégica, se ha llegado a idear la organización de la nueva Brigada Especial
de Emergencias de la manera más conveniente y ventajosa para aquellos pueblos cercanos a la
presencia de desastres naturales de modo cíclico/anual, etc.
Queda claro que algunas características de esta GU serían:
 Ser autosuficientes para cumplir las acciones y tareas básicas de socorro humanitario.
 Tener autonomía logística, para ejercer una capacidad de respuesta apropiada e inmediata sin
intermediarios en el proceso logístico.
 Ser versátiles para conformar equipos de apoyo de emergencias en zonas inhóspitas y difíciles.
 Rapidez, solo estando cerca de las zonas siniestradas se alcanzará este factor importante en el
socorro humanitario.
 Apoyo oportuno, se conjuga con la rapidez y la versatilidad.
 Unidad de comando, control y seguridad para poder apoyar hasta tres frentes diversos pero en
la misma zona.
 Trabajo colaborativo integral, su empleo nace de la planificación local, regional y nacional de
responsabilidad de las autoridades respectivas.
 Su funcionamiento toma como base las capacidades básicas de las GUE de la institución.

Por último, esta caracterización refleja la importancia del contexto de significación en los
instrumentos de gestión, cabe distinguir y comparar la prevención desde el punto de vista de
gestión del riesgo, determinándose tres etapas:

a. Gestión correctiva del riesgo, es decir, actuar sobre el riesgo ya existente, que puede afectar a
la población y sus medios de vida (incluida la infraestructura).
Este tipo de intervenciones se manifiesta en la búsqueda a tiempo de soluciones a futuros
desastres; por ejemplo:
 Ubicaciones de viviendas en lugares inseguros
 Zonas de pendientes inseguras por desforestación
 Zonas agrícolas, etc., aledañas a orillas de ríos, riachuelos
 Limpieza de canales de regadío
 Construcción de muros de contención, diques, etc.
 Desconocimiento de características del entorno
 Reubicación de viviendas

8
 Previsiones hospitalarias
 Recuperación del medio ambiente degradado
 Ubicación de posibles lugares para albergues y otros

b. Gestión prospectiva del riesgo


La idea es anticiparse al riesgo futuro. Sus efectos no se pueden medir de manera directa en
términos de reducción real o concreta del riesgo, sino más bien como los riesgos evitados o
como “costos evitados”. Es precisamente en este tipo de gestión donde las condiciones básicas
son:
 La voluntad política
 Alto nivel de conciencia de riesgo / emergencias
 Compromiso de todos los actores sociales.
 Su acción se aprecia mejor en el mediano y largo plazo.
 Algunos mecanismos para su desarrollo serían:
- Fortalecimiento de la planificación local en la evolución del riesgo
- Capacitación sostenida y permanente para autoridades
- Población y ejecutores (aquí aparece la GU de emergencias)
- Acción directa de quienes ejecutarán el apoyo a probables zonas de riesgo:
reconocimiento, sensibilización, etc.

c. Gestión reactiva del riesgo o gestión de emergencias


Comprende medidas estructurales, no estructurales y evaluación de daños, en las cuales se
toman una serie de actividades que van involucrando a todos los sectores y ejecutores ante
una emergencia. Finalmente, al comparar la intervención de una GUC del Ejército con la nueva
brigada especial de emergencia queda claro las tareas y responsabilidades de apoyo y
complemento de las primeras en relación a las segundas, siendo esta última la encargada de:
 Búsqueda
 Rescate Socorro humanitario
 Evacuación

Posteriormente y/o en paralelo según necesidades, realizada la remoción de escombros, para


posteriormente y bajo la dirección de autoridades locales, regionales o nacionales participar en
la reconstrucción/rehabilitación.

9
CONCLUSIONES

Finalmente, la descripción que hasta aquí se ha efectuado sobre los vectores de creación de una
Brigada Especial de Emergencia y su empleo para mitigar los efectos de desastres naturales
referentes al paso de temporalización, espacios y apoyos; se evidencian desde dimensiones en
las que se concluye lo siguiente:

Con relación al análisis del contexto de implicancias de causa organizativa, el aporte resultante se
deriva del análisis de las implicancias de causa organizativa en un contexto que rescata la
contribución de ciertas capacidades básicas de las GGUU operativas de la institución que
conjugan una composición de componentes polifuncionales y autosuficientes para facilitar la
administración del apoyo en relación a la gestión de prevención y ejecución ante desastres
naturales, lo que se iniciará como producto de la evaluación del riesgo a cargo de equipos
multisectoriales, derivando en la planificación sostenible de la intervención requerida. Cabe
destacarse que el análisis realizado determina que en nuestra realidad es ventajoso y necesario
que la creación de la Gran Unidad Especial para Emergencias responda a condiciones y factores
propios del ámbito y escenario medio ambiental, por lo que en nuestra apreciación la creación de
tal Gran Unidad está vinculada directa y significativamente al tipo de región y ubicación del riesgo,
como producto de todo el análisis realizado, la composición de la Brigada Especial de
Emergencias sería la siguiente:

En respuesta al análisis de la significación de los instrumentos de gestión, cuyo aporte resultante


se deriva de la comprensión que se tenga de la composición y de las funciones para la
administración del apoyo de emergencia que le competa a esta nueva Gran Unidad, por lo que a la
luz de los hechos fácticos, evidenciados, observados, experimentados y comprobados, la
intervención sería considerando esta nueva conceptualización en la doctrina:

a. Operaciones de prevención
- Necesidad de corresponder a una evaluación de riesgos
- Visión geoestratégica en su planificación y ejecución
- Gestión correctiva: medidas y acciones anticipadas para reducir condiciones de riesgos ya
existentes
- Gestión prospectiva: en función de riesgos “aún no existentes”
- Gestión reactiva: preparación y respuesta a emergencias.

10
b. Operaciones de ejecución
- Búsqueda
- Rescate Socorro humanitario
- Evacuación
- Remoción de escombros
- Reconstrucción / rehabilitación

Queda determinado que básicamente la Gran Unidad Especial de Emergencia debe ser equipada
en función de la normatividad de las Naciones Unidas y las propias, de lo cual se desprende una
capacitación sostenible como parte de la prevención en el probable lugar de los futuros desastres
naturales, por lo que cada GU de este tipo tiene que ser típica, particular y preparada en función al
tipo de terreno, o del futuro desastre natural determinado por el conocimiento estadístico o la
evaluación de riesgos. Por lo tanto, su creación y ubicación cercana a probables zonas de
devastación hacen pensar que su empleo tiene que ser descentralizado en respuesta a las
operaciones de prevención en las que se ganaría reconocimiento de lugar y adaptación a la zona,
lo que la caracterizaría en rapidez, versatilidad y oportunidad en el apoyo de emergencia.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Asamblea de las Naciones Unidas, Resolución 57/150 del 16 de diciembre del 2002.
Operaciones de búsqueda y rescate ante desastres naturales (INSARAG).

Báez y Pérez de Tudela J. (2012), Diseño en la prospectiva de la estructura.

Directiva N° 001 MINDEF (2012). Operaciones de desarrollo social.

Hernandez Sampieri, Fernández Collado C, Baptista Lucio P. (2014). Metodología de la


investigación. Sexta edición. Mc Graw Hill

INDECI (2009). Lecciones aprendidas del sur - sismo de Pisco, 15 de agosto 2007.

INDECI (2007). Plan Nacional de Operaciones de Emergencia.

Libro Blanco de la Defensa Nacional. Capítulo IV, V y VI.

Manual de Doctrina de Operaciones Conjuntas (2010). CCFFAA. Lima – Perú

Manual de Operaciones ME 1-13 (2010) Ejército del Perú – Lima.

OEA (2011). Cumbre sobre seguridad hemisférica. Activación de unidades militares


especializadas para la protección civil en América Latina y el Caribe.

Perú, Congreso de la República. Ley N° 29664, Ley del Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres (Febrero 2011) Arts. 17º, 17.1, 17.2, 17.3

Perú, Congreso de la República. Decreto Legislativo N° 1137. Ley del Ejército del Perú.

Perú, Constitución Política del Perú (1993). Arts. 163º y 171º.

Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. PCM 2013.

Ruiz J. (2008). Creación de Unidades Militares de Emergencia. España.

Unidad Militar de Emergencia (2012). Gobierno de España. Ministerio de Defensa.

11

También podría gustarte