Está en la página 1de 39

PLAN DN lll-E

A. PROPÒSITOS DEL PLAN Y OBJETIVOS DE LA SECRETARÌA DE


LA DEFENSA NACIONAL EN EL AUXILIO DE LA POBLACION EN
CASO DE DESASTRE.
México se localiza en una región geográfica vulnerable a diversos fenómenos
perturbadores con alto potencial destructivo, principalmente los geológicos a
consecuencia del Eje Neovolcánico y el Cinturón de Fuego e hidrometeorológicos por ser
un país bioceanico; citados fenómenos, año con año afectan el territorio nacional, siendo
una preocupación del Gobierno Federal, aminorar o limitar sus efectos en la población,
que son de diversas magnitudes.

B. ORÌGENES DEL PLAN DN lll-E


Por la anterior y derivado de un mandato presidencial, en 1965, se elaboró e incluyó en la
planeación estratégico-militar, el “Plan de auxilio a la población civil” recibiendo la
denominación de “Plan DN-III-E” al integrarse como anexo “E” de la Tercera Edición del
Plan Director de Defensa Nacional (DN-III) entonces vigente.
Con motivo del impacto del Huracán “Inés” en octubre de 1966, que provocó el
desbordamiento del Río Pánuco afectando la porción sur de Tamaulipas y norte de
Veracruz, se pone en ejecución por primera vez citado plan, con resultados positivos,
propiciando una recuperación rápida de la zona de desastre.
El plan DN-III-E, se aplicó con éxito tras el sismo de 1985, siendo un precedente para la
creación del Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC), tomando como experiencia
que el auxilio a la población requiere, además, la participación de todos los organismos de
la Administración Pública Federal, así como, de los sectores privado y social.
En constantes revisiones del Plan Director de Defensa Nacional se ha presentado la
disyuntiva de cambiar la denominación de este plan por encontrarse en un anexo distinto
al original; sin embargo, por decisión de la Secretaría de la Defensa Nacional, se conserva
el mismo nombre, debido a que de esta manera es identificado plenamente por las
autoridades civiles y la población en general.
C. MARCO CONCEPTUAL
Definición.
Instrumento operativo militar que establece los lineamientos generales a los organismos
del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, para realizar actividades de auxilio a la población
afectada por desastres de origen natural o humano, optimizando el empleo de los
recursos humanos y materiales para su atención oportuna, eficaz y eficiente; apoyando
además, en la preservación de sus bienes y entorno.

D. BASES LEGALES
La Secretaría de la Defensa Nacional de conformidad con lo establecido en el artículo 1/o.
de la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos y los artículos 21/o. y 73/o. de la
Ley General de Protección Civil; así mismo, como integrante del Sistema Nacional de
Protección Civil (SINAPROC), por conducto de las Regiones, Zonas, Unidades Militares y
demás organismos, cooperan con los tres órdenes de gobierno (Federal, Estatal y
Municipal), desarrollando actividades tendientes al apoyo a la población civil en casos de
emergencias y desastres.

E. MISION Y DECISION
El Plan DN-III-E es el instrumento operativo fundamental de la Secretaría de la Defensa
Nacional que establece los lineamientos generales a los organismos del Ejército y Fuerza
Aérea Mexicanos para el auxilio a la población en casos de desastre, optimizando el
empleo de los recursos humanos y materiales para brindar una atención oportuna, eficaz
y eficiente, así como preservar la integridad física de las personas, sus bienes y su entorno.
F. CONCEPTO DE LA OPERACIÒN.
Es un operativo militar de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) de
México para que el Ejército y Fuerza Aérea Mexicana del país realicen actividades
de auxilio a la sociedad afectada por cualquier tipo de desastre.

G. DETALLES DE LA COORDINACIÒN
El Plan DN III-E cuenta con tres fases que rigen la participación del personal del
Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, siendo las siguientes.
Prevención.
Auxilio.
Recuperación.

Prevención.
Permite una preparación para reaccionar en forma oportuna y tomar acciones
dirigidas a controlar el riesgo, evitar o mitigar el impacto destructivo de los
desastres sobre la vida y bienes de la población, la planta productiva, los servicios
públicos y el medio ambiente.
Se realizan simulacros para verificar la organización de los equipos de trabajo y el
estado del material disponible para atender una situación de emergencia.
Reuniones de coordinación con autoridades de los tres niveles de gobierno.
Intercambio de información con autoridades y organizaciones civiles.
Recorridos e identificación de áreas vulnerables para la población.
Revisión y actualización de los atlas de riesgos y directorios telefónicos de
autoridades civiles y militares.
Monitoreo de fenómenos perturbadores predecibles.
Conferencias de prensa para prevenir a la población de posibles riesgos.
Designación de oficiales de enlace con autoridades del Sistema Nacional de
Protección Civil.
Ejercicios de gabinete.
Simulacros tendientes a verificar la organización de los equipos de trabajo y el
estado del material para una situación de emergencia.
Comprobación del estado físico de las instalaciones designadas como centros de
acopio y albergues.
Se mantienen organizadas fuerzas de reacción de las unidades operativas.

Auxilio.
Son las acciones destinadas primordialmente a salvaguardar la vida de las
personas, sus bienes y la planta productiva y a preservar los servicios públicos y el
medio ambiente, ante la presencia de un agente destructivo, estas acciones son:

Alertamiento.- Se apoya a las Autoridades civiles para el alertamiento de la


población amenazada.
Planes de Emergencia.- Se ejecutan los planes específicos de emergencia y
establece enlace con las autoridades civiles para la atención coordinada de las
situaciones de emergencia.
Coordinación de la Emergencia.- Se apoya en la coordinación de las acciones de
auxilio a las personas afectadas, tareas de transporte y evacuación preventiva,
administración y aprovisionamiento de los refugios temporales.
Evaluación de Daños.- Se apoya en el reconocimiento físico y el registro de daños
sufridos por la población en cuanto a pérdida de vidas humanas, así como, en la
identificación de posibles riesgos.
Seguridad.- Se coadyuva con las fuerzas de seguridad pública para preservar la
actividad económica y los bienes de la población.
Búsqueda, Salvamento y Asistencia.- Se apoya en la organización, coordinación y
realización de las labores de búsqueda y rescate.
Servicios Estratégicos, Equipamiento y Bienes.- Se proporciona apoyo con
equipos de transporte, de comunicación con recursos humanos para su operación
de que se dispone.
Salud.- Se apoya en la organización, coordinación y realización de las labores de
salud, asistencia médica y saneamiento proporcionando los recursos humanos y
materiales disponibles.
Aprovisionamiento.- Se apoya en la distribución de bienes y productos básicos de

Recuperación.
La recuperación es proceso orientado a la reconstrucción y mejoramiento del
sistema afectado (Población y Entorno), así como, a la reducción del riesgo de
ocurrencia y la magnitud de los desastres futuros.

En esta fase, petición de las autoridades civiles, se apoya principalmente con las
actividades, siguientes:

 Retiro de escombro y lodo; así como, la evacuación de mobiliario.


 Evaluación de daños.
 Recuperación provisional de las vías terrestres de comunicación (puentes
metálicos).
 Establecimiento de puentes aéreos para abastecer de artículos de primera
necesidad.
 Distribución de despensas y diversos artículos.
 Restablecimiento provisional de los servicios básicos de agua, electricidad y
comunicación.
 Se continúa garantizando la seguridad en las zonas afectadas.

H. MISIONES A LOS ORGANISMOS SUBORDINADOS


Fuerza de apoyo en caso de desastre
Es un organismo circunstancial que entra en acción cuando alguna de las
unidades en algún estado de la República es rebasado en sus capacidades de
auxilio, en ese momento los comandantes de región y zona militar disponen el
despliegue de mayores efectivos y en su caso, activando la Fuerza de Apoyo para
Casos de Desastre (FACD), que tiene dos componentes: el terrestre y el aéreo.
La FACD, surge en el año 2000, como resultado del análisis del cúmulo de
experiencias en la aplicación del Plan DN-III-E y la necesidad de crear nuevas
formas y métodos innovadores para eficientar la participación del personal militar
en el auxilio de la población afectada por un desastre y como una necesidad de la
Secretaría de la Defensa Nacional, de contar con una fuerza capaz de
desplazarse y reaccionar a cualquier parte del Territorio Nacional.
Componente terrestre
Fuerza de Tarea de Emergencia Valle de México. Es la base de organización de la
FACD, la cual tiene como propósito mantener en situación de alerta, una fuerza
flexible y móvil capaz de hacer frente a cualquier emergencia.
Las actividades que realizan son principalmente de remoción de escombros,
establecimiento y administración de albergues, seguridad, búsqueda, rescate y
salvamento.

Agrupamientos de Ingenieros:

Integrado con personal especialista y operadores de maquinaria pesada, como:


cargadores frontales articulados, motoniveladoras, excavadoras, tractores
Bulldozer, camiones de volteo, plantas de energía eléctrica, plantas
potabilizadoras de agua y torres de iluminación.
Agrupamientos de Servicios. Está integrado con células de sanidad, intendencia,
transmisiones, equipos de búsqueda y rescate, binomios canófilos y grupo de
respuesta a emergencias, las cuales realizan actividades en el ámbito de la
especialidad del personal que las integra.
Componente Aéreo

Constituido con aeronaves de ala fija y rotativa disponibles en la Fuerza Aérea


Mexicana para misiones de transporte, carga y reconocimiento, de igual forma
realiza operaciones de transporte de personal y carga, de búsqueda, rescate y
evacuación de heridos y damnificados, transporte de despensas y artículos de
primera necesidad a lugares inaccesibles vía terrestre por daños a las vías de
comunicación.
La Fuerza Aérea Mexicana, participa de forma preventiva manteniéndose alerta
las 24 horas del día con aeronaves, en todas las bases aéreas; cuando se activa
la FACD, de inmediato se organiza un componente aéreo con personal y material
de vuelo de diferente tipo, tomando en consideración la magnitud del agente
destructivo.
Una característica importante es que, una vez empeñada una FACD, se integra
una segunda Fuerza o tercera, repitiendo este procedimiento tantas veces como
los efectivos militares del Ejército y Fuerza Aérea lo permitan.

Centro de Monitoreo y Coordinación de Emergencias


La fase de Prevención del Plan DN-III-E, es posible gracias a las proyecciones
meteorológicas que surgen del Centro de Monitoreo y Coordinación de
Emergencias, el cual depende de la Subsección de Protección Civil de la S-3
Operaciones del Estado Mayor de la Defensa Nacional.

I. PREESCRIPCIONES ADMINISTRATIVAS
Para la población civil, el Plan DN-III-E es un símbolo de esperanza, de alivio y de
protección, la rapidez de acción y eficacia mostrada por los miembros del Instituto
Armado en ayuda a sus conciudadanos, ha dado como resultado que la sociedad
mexicana se sienta respaldada por su Ejército y Fuerza Aérea, ya que cuando las
autoridades civiles se han visto rebasadas, sólo el personal militar ha sido capaz
de controlar la situación, lo cual ha reforzado los lazos de confianza, identidad y
solidaridad entre el pueblo de México y sus soldados, haciéndose manifiesta en
múltiples muestras de gratitud y reciprocidad.
Al transcurrir cincuenta años desde la primera vez que se aplicó el Plan DN-III-E,
dichas siglas han adquirido simbolismo especial para los integrantes del Ejército y
la Fuerza Aérea Mexicanos, se han convertido en un emblema que conjunta las
virtudes militares de lealtad, patriotismo, abnegación y valor; aquellos que son
designados para portar el brazalete amarillo que distingue a esta misión, perciben
su nombramiento como una oportunidad que se les confiere para convertirse en
héroes de su nación.

El Ejército mexicano ha coadyuvado a crear esta cultura de protección civil de


manera preponderante, al brindar, en un primer término y de manera inmediata, la
atención a un sin número de eventos que han impactado en el territorio nacional
de manera significativa, originando en la población nacional, un sentimiento de
seguridad y tranquilidad, al tener en mente que el Plan DN-III-E estará siempre en
alerta y preparado para atender al país ante cualquier eventualidad.

El pueblo de México y los integrantes del Ejército mexicano, debemos conocer y


sentirnos orgullosos del plan que por excelencia, es y será una actividad de
agradecimiento y beneplácito al ver la actuación y presencia del soldado mexicano
vistiendo el brazalete amarillo, tomando en cuenta por igual, a la comunidad
internacional que, en el momento que sea requerido el Ejército mexicano brindará
el apoyo dentro de las actividades de ayuda humanitaria con el mismo empeño y
profesionalismo que en el territorio nacional.

En la actualidad, el Plan DN-III-E es el instrumento operativo militar que establece


los lineamientos generales a los organismos del Ejército y la Fuerza Aérea
Mexicanos, para realizar actividades de apoyo a las poblaciones afectadas por
cualquier fenómeno de origen natural o antropogénico que propicie un desastre,
incluso, para algunos analistas, el Plan DN-III-E se ha convertido en icono del
Ejército y la Fuerza Aérea Mexicanos, como lo menciona el doctor en estudios
latinoamericanos, Raúl Benítez Manaut.

ENLACES Y TRANSMISIONES PLAN DN lll- E


Las fuerzas armadas que llevan a cabo el Plan DN-III-E han tenido una valiosa
participación en el contexto internacional de carácter bilateral, brindando ayuda
humanitaria a países afectados, bajo un esquema de coordinación y cooperación
con sus autoridades, empleando los mismos procedimientos para la aplicación del
Plan en nuestro país. A la fecha se han enviado misiones a los países de
Nicaragua, Cuba, República Dominicana, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Perú,
Belice, Bolivia, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos de América, Chile,
Venezuela, Colombia, Haití, Irán e Indonesia.
La Secretaría de la Defensa Nacional ha brindado ayuda humanitaria a diversas
naciones afectadas por diversos fenómenos entre los que destacan los siguientesː

 Ecuador en abril de 1996 con motivo de un sismo.


 Nicaragua y Costa Rica en agosto de 1996 con motivo del huracán César.
 Cuba en octubre de 1996 con motivo del huracán Lili.
 Bolivia en mayo de 1998 debido a un fuerte sismo.
 República Dominicana en septiembre de 1998 con motivo del huracán
George.
 Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua en octubre y noviembre de
1998 debido al huracán Mitch.
 Colombia en enero y febrero de 1999 con motivo de un sismo.

ll. UNIDADES TIPO COORPORACION EN LA APLICACIÓN DEL PLAN DN-lll E

A. ORGANIZACIÒN DE LA FUERZA
Afectaciones y labores realizadas.
Zongolica, Veracruz. El 8 de agosto de 2016, en el municipio de Zongolica,
Veracruz, donde se encontraron afectadas las viviendas con inundaciones, el
Ejército Mexicano desplegó un efectivo de un oficial y 29 elementos de tropa,
pertenecientes al 83/o. Batallón de Infantería, quienes efectuaron actividades de
limpieza del área afectada y patrullamientos para evitar actos de pillaje.
Huayacocotla, Veracruz. En Huayacocotla, Veracruz, donde se desgajó un cerro,
dos jefes, tres oficiales y 36 elementos de tropa pertenecientes al 39/o. Batallón de
Infantería, efectuaron la remoción de escombros y lodo, así como el
patrullamientos para mantener la seguridad y efectuaron 50 consultas médicas a
la población afectada.
Huauchinango y Xaltepec, Puebla. En los municipios de Huauchinango, Puebla,
donde se registraron inundaciones en 250 viviendas de las colonias La Cumbre,
Guadalupe y Canaditas; así como en Xaltepec, donde se registró el deslave de un
cerro, acudió el comandante de la VI Región Militar, acompañado del comandante
de la 25/a. Zona Militar, quienes supervisaron las actividades que llevaron a cabo
tres jefes, 11 oficiales y 165 elementos de tropa que realizaron la búsqueda y
localización de las personas desaparecidas, remoción de escombros y lodo, así
como la limpieza del área afectada y vigilancia de las zonas afectadas
B. PRINCIPIOS DE EMPLEO
Cuando se presentan desastres naturales, advierte, “los servicios públicos no
funcionan, el orden es alterado y las autoridades civiles no son capaces por sí
solas de enfrentarse a la población… Por la tanto, el Ejército Mexicano, en
cumplimiento a una de sus misiones (conservar el orden interior), se ve precisado
a actuar”.
“Auxiliar con toda determinación y eficacia a las víctimas del mismo, con el objeto
de estrechar los vínculos de afecto que unen a las fuerzas armadas con nuestro
pueblo, mantener el prestigio del gobierno y limitar los efectos físico y morales del
desastre”.
Si bien y siempre de acuerdo al documento, se puede decir que las fuerzas
armadas y el ejército como parte de ellas, son piezas claves en el auxilio a la
población en casos de emergencia, el mismo texto sugiere que no es ni la única ni
el principal función que ejercen estas instituciones del Estado en momento de
crisis y emergencias.

C. FUNCIONAMIENTO
Principales fenómenos perturbadores que son atendidos por la aplicación del Plan
DN-III-E
Principales fenómenos perturbadores que son atendidos.
Fenómenos geológicos.
Fenómenos hidrometeorológicos.
Fenómenos químico-tecnológicos.
Fenómenos geológicos.
Tienen como causa directa las acciones y movimientos de la corteza terrestre. A
esta categoría pertenecen los sismos, las erupciones volcánicas, los tsunamis, la
inestabilidad de laderas, los flujos, los caídos o derrumbes, los hundimientos, la
subsidencia y los agrietamientos; Los que en mayor preponderancia afectan el
territorio nacional y donde el Ejército y Fuerza Aérea tiene participación son las
siguientes:

Volcánicos.
Debido a la constante actividad de estos volcanes, el personal militar concibió y
elaboró planes específicos (“Plan Popocatepetl” y “Plan Colima”) como una
extensión del Plan DN-III-E, para auxiliar a la población en las zonas de riesgo de
las comunidades aledañas a citados volcanes, cuando la actividad de estos se
incremente y las autoridades competentes declaren la "alerta roja", a fin de
preservar la vida delas personas, sus bienes y su entorno.

En citados planes se contemplan las tres fases del Plan DN-III-E, con
preponderancia de las siguientes actividades:

En la Prevención: Coordinación con los Comités Estatales y Municipales de


Protección civil; actualización de atlas militares de riesgos, directorios telefónicos y
estados de fuerza; corroborar el estado de transitabilidad de las rutas de
evacuación y verificar que las instalaciones a emplearse como albergues cuenten
con los servicios básicos, mantener un inventario de los vehículos disponibles para
la evacuación.
En el Auxilio: Delimitación de la zona de desastre; despliegue del personal militar
en las zonas que se determinen; evacuación de la población afectada,
administración de albergues donde se les proporcionaran los servicios de
alojamiento, alimentación, consultas médicas, odontológicas y psicológicas, así
como seguridad en la zona de desastre.
En la Recuperación: Las personas afectadas retornan a sus domicilios; entrega de
responsabilidades y trabajos pendientes a las autoridades civiles competentes.
Sísmicos.
El territorio nacional se ve sometido a constantes perturbaciones geológicas,
denominadas Sismos y que se presentan en diferentes intensidades. Para tal
efecto, el personal militar de todas las Unidades e Instalaciones del Ejército y
Fuerza Aérea Mexicanos, se encuentran preparados para actuar en apoyo de la
Población Civil, en el caso de presentarse una emergencia con motivo de estos
fenómenos.
Tal fue el caso de los sismos registrados en septiembre de 2017 que al igual que
los sismos de septiembre de 1985, fueron de los más devastadores, que hicieron
sentir sus efectos en los estados de Chiapas, Guerrero, México, Morelos, Oaxaca,
Puebla, Tabasco y en la Ciudad de México; por tal motivo 18,767 elementos de
esta Secretaría participaron en el auxilio, en coordinación con las autoridades de
los tres órdenes de gobierno donde destacan los siguientes apoyos: 15,301
personas evacuadas, 41 albergues establecidos en donde se alojaron 4,736
personas y proporcionaron 801,119 raciones calientes, así como, 15 personas
rescatadas.
Asimismo, mediante el empleo de aeronaves de la Fuerza Aérea Mexicana se
transportaron artículos de primera necesidad a las áreas afectadas y de difícil
acceso.
Fenómenos hidrometeorológicos.
Se genera por la acción de los agentes atmosféricos, tales como: ciclones
tropicales, lluvias extremas, inundaciones pluviales, fluviales, costeras y lacustres;
tormentas de nieve, granizo, polvo y electricidad; heladas; sequías; ondas cálidas
y gélidas; y tornados..
Sistemas Tropicales.
Cada año, en nuestro País, la temporada de estos sistemas inicia el 15 de mayo y
termina el 30 de noviembre, caracterizándose por el registro de lluvias de diversas
intensidades y de los sistemas tropicales, los cuales se citan en forma progresiva
como:

Onda Tropical.
Disturbio Tropical.
Depresión Tropical.
Tormenta Tropical.
Huracán en sus siguientes categorías:

Categoría I, Huracán Normal (169 – 153 K.P.H.).


Categoría II, Huracán Fuerte (154 – 177 K.P.H.).
Categoría III, Huracán Muy Fuerte (178 – 209 K.P.H.).
Categoría IV, Gran Huracán (210 – 249 K.P.H.).
Categoría V, Súper Huracán (mayor a 250 K.P.H.).
La Secretaría de la Defensa Nacional, por conducto del personal militar ubicado en
las diferentes partes del país, procede a aplicar el Plan DN-III-E, en coordinación
con las autoridades civiles, realizando todas las actividades citadas en las fases
de Prevención, Auxilio y Recuperación, logrando con éxito salvar vidas y disminuir
el sufrimiento de la población que son afectados por estos fenómenos.

Fenómenos químico-tecnológicos.
Agente perturbador que se genera por la acción violenta de diferentes sustancias
derivadas de su interacción molecular o nuclear. Comprende fenómenos
destructivos tales como: incendios de todo tipo, explosiones, fugas tóxicas,
radiaciones y derrames.
Incendios Forestales.
El incremento en la temperatura, originado por los cambios climatológicos, aunado
al descuido de algunas personas, ha generado en diversas regiones del país,
fuertes incendios forestales que han afectado grandes extensiones de terreno,
inclusive aquellas áreas consideradas como reservas ecológicas.
La Secretaría de la Defensa Nacional, a través del personal militar, ha participado
en la sofocación de este tipo de incendios, en apoyo a las autoridades civiles y la
Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). Para el efecto, el personal militar
participante cuenta con el material, equipo y medios necesarios para cumplir con
las actividades de combate contra incendios.
Adicionalmente cuando el personal miliar y autoridades civiles son rebasados en
sus capacidades de sofocación o el incendio se localiza en áreas de difícil acceso
vía terrestre, la Secretaría cuenta con Helicópteros MI-17, pertenecientes a la
Fuerza Aérea Mexicana, equipados con helibaldes que son empleados para la
sofocación de estos incendios.

lll. CARGA Y DESCARGA DE AERONAVES Y VEHICULOS

A. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL CONDUCTOR DEL


VEHICULO.
ARTICULO 1º.- El Servicio de Transportes Militares es el órgano del Ejército
Nacional que está destinado a satisfacer las necesidades de transporte de las
distintas Armas y Servicios del Ejército, teniendo a su cargo la adquisición,
mantenimiento, reparación y control de todos los vehículos de propiedad nacional
al servicio del Ejército y, además, el control de los transportes civiles e industrias
conexas, para los fines de su movilización.
B. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL DE APOYO
ARTICULO 2º.- El Servicio de Transportes, para llenar su cometido, comprenderá
los siguientes organismos:
a). Dirección del Servicio.
b). Talleres de reparación y Servicio.
c). Depósitos de Combustibles, Lubricantes y Materiales de Mantenimiento.
d). Almacenes.
e). Escuela de Formación y Adiestramiento para el Personal Especialista de los
Equipos Terrestres de Tracción Mecánica.
f). Unidades de Transporte.
g). Personal del Servicio.

C. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE TODO EL PERSONAL


INVOLUCRADO

ARTICULO 3º.- Las funciones generales del Servicio de Transportes, serán las
siguientes:
I.- Recibir y distribuir, de acuerdo con las necesidades que sean establecidas para
el Ejército por el Estado Mayor de la Secretaría, los vehículos automóviles de
transporte terrestre que se adquieran para uso de las distintas corporaciones y
dependencias de la Secretaría de la Defensa Nacional.
II.- Adquirir y distribuir toda clase de refacciones, lubricantes, combustibles y
materiales indispensables para el buen funcionamiento de los vehículos del
Ejército.
III.- Reparar y conservar los vehículos automóviles del Ejército.
IV.- Formar el personal especialista para las distintas unidades motomecanizadas
y de transporte del Ejército.
V.- Ejercer control técnico y administrativo sobre el personal del Servicio, y el
material automóvil del Ejército, y técnico sobre todo el personal que tenga
conexión con la conducción y cuidado de vehículos militares en general.
VI.- Administrar los edificios e instalaciones industriales pertenecientes a la
Secretaría de la Defensa Nacional que sirven para el almacenamiento, servicio y
reparación de los equipos automóviles del Ejército.
VII. Cooperar con el Estado Mayor de la Secretaría de la Defensa Nacional en la
organización de las unidades de transporte y su reglamentación, así como el
funcionamiento de éstas, para cubrir las necesidades de abastecimiento y
evacuación del Ejército y efectuar los transportes de las unidades no motorizadas.
VIII. En cooperación con el mismo Estado Mayor, preparar, ejecutar y vigilar.
IX. En cooperación con el Estado Mayor de la Secretaría de la Defensa Nacional,
preparar y ejecutar la movilización general de los transportes civiles e industrias
conexas.
X. La aplicación en caso necesario del artículo 133 inciso II de la Ley de Vias
Generales de Comunicación en vigor; ejerciendo el control de los vehículos del
Gobierno Federal, del Gobierno de los Estados y Municipios y de todos aquellos
de propiedad particular.
XI. Expedir órdenes de pasaje en los distintos sistemas de comunicaciones
existentes dentro de país y gestionar lo conducente para proporcionarlos en el
exterior, así como ordenar la expedición de fletes en general.

D. IMPORTANCIA DE UNIFICAR PROCEDIMIENTOS EN LA CARGA Y


DESCARGA DE VEHICULOS

E. Con fundamento en los artículos 29, fracciones XVI y XVII, y 34, fracciones
I, V y XXXIII de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 4o.,
fracción III, 5o., fracción III, 15, fracción VI, 16, fracción VI, y 17 de la Ley de
Comercio Exterior; 37 de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos; 5,
fracción XVII del Reglamento Interior de la Secretaría de Economía,10
fracción XXV del Reglamento Interior de la Secretaría de la Defensa
Nacional, y
F. Considerando Que el artículo 37, párrafo segundo de la Ley Federal de
Armas de Fuego y Explosivos, faculta a la Secretaría de la Defensa Nacional
para controlar y vigilar las actividades y operaciones industriales
y comerciales que se realicen con armas, municiones, explosivos, artificios y
sustancias químicas.
G. Que con objeto de regular la Importación y Exportación de explosivos y
sustancias químicas empleadas en su elaboración, así como de artificios y
materiales para usos pirotécnicos y explosivos que utiliza la
industria nacional en diversos procesos productivos, el 30 de junio de 2007
se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el Acuerdo que establece la
clasificación y codificación de las mercancías cuya Importación o Exportación
están sujetas a regulación por parte de la Secretaría de la Defensa Nacional,
reformado mediante diversos publicados en el mismo órgano de información
el 6 de octubre de 2014 y el 13 de enero de 2016.
H. Que independientemente del cumplimiento de las regulaciones no
arancelarias en el punto de entrada o salida de las mercancías al país, éstas
podrán ser verificadas por las autoridades competentes en el
territorio nacional en cuanto al cumplimiento de las regulaciones no
arancelarias aplicables.
I. Que el 28 de abril de 2004, el Consejo de Seguridad de la Organización de
las Naciones Unidas, actuando en virtud del Capítulo VII de la Carta de las
Naciones Unidad, aprobó por unanimidad la Resolución 1540 mediante la
cual decidió que todos los Estados deben adoptar y hacer cumplir medidas
eficaces para instaurar controles nacionales, a fin de prevenir la fabricación
y proliferación de las armas nucleares, químicas o biológicas y sus sistemas
vectores, incluso estableciendo controles adecuados de los materiales
conexos; por lo que resulta necesario adoptar la actualización de mercancías
en la Lista de Municiones del Arreglo de Wassenaar identificando estas, en
términos de la codificación y descripción de las fracciones arancelarias de la
Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación.
J. Que el 1 de julio de 2020 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el
Decreto por el que se expide la Ley de los Impuestos Generales de
Importación y de Exportación, y se reforman y adicionan
diversas disposiciones de la Ley Aduanera (Decreto).
K. Que el Decreto antes mencionado instrumenta la "Sexta Enmienda a los
textos de la Nomenclatura del Sistema Armonizado de Designación y
Codificación de Mercancías", aprobada por el Consejo de
Cooperación Aduanera de la Organización Mundial de Aduanas; contempla
modificaciones a diversas fracciones arancelarias de la Tarifa de los
Impuestos Generales de Importación y de Exportación (TIGIE); actualiza
y moderniza la TIGIE para adecuarla a los flujos actuales de comercio
internacional; y contempla la creación de los números de identificación
comercial (NICO), a fin de contar con datos estadísticos más precisos,
que constituyan una herramienta de facilitación comercial que permita
separar la función de inteligencia comercial y estadística de la función
reguladora, tanto en el aspecto arancelario como en el de regulaciones
y restricciones no arancelarias.

E. TIPOS DE VEHICULOS DE CARGA Y SUS CAPACIDADES DE CARGA

 CAMION MACK. Sus 66,000 libras de capacidad en los ejes están


distribuidas en el tándem trasero de 46,000 libras y el eje delantero
con 20,000 libras. Su capacidad de carga real de la unidad es de
18.1 toneladas.
 CAMION TORTON. Es aquel vehículo cuya configuración es 6 x 4 y
su capacidad de carga es de 16 a 22 toneladas, integra dos ejes
traseros, ambos con diferencial y unidos entre sí por un intercardán.
 CAMION PIE GRANDE. Su capacidad de carga es de 11 a 23
toneladas.
F. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS ORGANISMOS
PARTICIPANTES EN LA CARGA
ARTICULO 50.- El personal del Servicio de Transportes se integra con personal
de jefes y oficiales procedentes de las armas y servicios del Ejército, así como con
personal egresado de la Escuela de formación y Adiestramiento.
ARTICULO 44.- Para cumplir su cometido específico, el Servicio de Transportes
tendrá a su disposición, como órganos del ejecución, a unidades automóviles de
transporte, que constituirán el núcleo del servicio.
ARTICULO 45.- Orgánicamente el Servicio de Transportes contará desde el
tiempo de paz, con las unidades de transporte que se juzguen necesarias para
satisfacer el mínimo de necesidades de primera urgencia durante el período de las
operaciones iniciales, las cuales deberán ser establecidas por el Estado Mayor de
la Secretaría.
ARTICULO 46.- En tiempo de paz, las unidades de transporte se organizarán en
compañías, respondiendo su organización al transporte de un batallón de
infantería, sin ganado.
ARTICULO 47.- En campaña y siempre que se haga necesario, las compañías de
transporte se agruparán en batallones para los efectos del transporte mínimo de
regimientos de infantería.
ARTICULO 48.- Para los efectos de los transportes de materiales y víveres se
emplearán los vehículos necesarios para cada caso, procurando usar siempre
unidades constituidas.
ARTICULO 49.- Las unidades de transporte, por lo que se refiere al reforzamiento
de los medios de transporte de los servicios del Ejército, actuarán a manera de
una reserva general, toda vez que aquéllos deben contar con sus elementos
orgánicos.

G. PROCEDIMIENTOS PREVIOS A LA CARGA.


RECIBE DOCUMENTOS. Información que puede requerir el Agente Aduanal para
a elaboración del pedimento: -Campos relacionados con el medio de transporte. -
Descripción detallada de la mercancía (cantidad, fracción arancelaria, valor, etc.). -
Información del proveedor y el comprador (nombre y domicilio). -Número de
factura que exprese el valor comercial de la mercancía.
ELABORA PEDIMENTO. Es un documento fiscal elaborado en un formato
aprobado por la SHCP el cual contiene información sobre la cantidad y tipo de
mercancía, orígen y destino de la mercancía, valor, régimen aduanero entre otros.
Este documento se debe presentar por el Agente o Apoderado Aduanal en la
importaciónoexportación.
PREVALIDACION. El Agente o Apoderado Aduanal transmite el pedimento para
su validación a una entidad prevalidadora autorizada por el SAT.
VALIDACION. Consiste en comprobar que los datos asentados en el pedimento
estén dentro de los criterios sintácticos, catalógicos, estructurales y normativos,
conforme lo establece el SAT.

H. CARGA DE VIVERES Y MATERIALES DIVERSOS.


El Servicio de Intendencia es un servicio técnico, de abastecimiento, evacuación y
mantenimiento, que influye directamente en el resultado de las operaciones; su
misión consiste en proporcionar a las tropas en todo tiempo y situación los efectos
necesarios de víveres, forrajes, vestuario y equipo y materiales conexos
efectuando la evacuación y mantenimiento de los mismos por sí solo o en
coordinación con otros servicios. Dadas las funciones técnicas y logísticas que
corresponden al servicio, por lo que respecta al mantenimiento del material,
vestuario y equipo, mobiliario, etc., éste se lleva a cabo de dos formas:

La primera, será el que se proporciona al material y equipo del mismo servicio, es


decir a aquellos artículos que se emplean en las instalaciones del servicio, tales
como cocinas de campaña, hornos de todo tipo, estufas, molinos, cámaras
frigoríficas, etc. (1/er. Escalón).
La otra, será el mantenimiento que se proporciona en las unidades de tipo
corporación,donde se establecen por parte del servicio de intendencia pequeños
talleres que proporcionan mantenimiento de 2/o. escalón, consistentes en
zapaterías, talabarterías, sastrerías, etc.; el mantenimiento aquí proporcionado
consiste en reparaciones menores ejecutadas al momento al vestuario y equipo,
mismo que una vez reparado, es devuelto al usuario directamente. Existe un 4/o.
Escalón de mantenimiento, que es el encargado de proporcionar mantenimiento
especializado a los artículos que maneja el servicio de intendencia, esto con el fin
de mantener y recuperar los mismos, reincorporándolos a la corriente de
abastecimientos; el referido mantenimiento es proporcionado por el 4/o.
E.M.M.E.S.I. dependiente de esta Dirección General.
I. CARGA DE MATERIALES PELIGROSOS
ARTÍCULO 1°.- El presente ordenamiento tiene por objeto regular el transporte
terrestre de materiales y residuos peligrosos.
No es materia de este Reglamento, el transporte terrestre de materiales peligrosos
realizado por las fuerzas armadas mexicanas, el cual se regula por las
disposiciones normativas aplicables.
ARTÍCULO 2o.- Para los efectos de este Reglamento se entenderá por:
I. AUTOTANQUE. Vehículo cerrado, camión tanque, semirremolque o remolque
tipo tanque, destinado al transporte de líquidos, gases licuados o sólidos en
suspensión;
II. AUTOTRANSPORTISTA. Persona física o moral que cuenta con permiso de la
Secretaría para prestar servicio público o privado de autotransporte de carga;
III. CONSTRUCTOR O FABRICANTE DE UNIDADES. Persona física o moral que
diseña, construye, reconstruye o repara unidades destinadas para el transporte de
substancias, materiales y residuos peligrosos;
IV. DESTINATARIO. Persona física o moral receptora de substancias, materiales y
residuos peligrosos;
V. EMBALAJE. Material que envuelve, contiene y protege debidamente los
productos preenvasados, que facilita y resiste las operaciones de almacenamiento
y transporte;VI. EMPRESA FERROVIARIA. Empresa concesionada o asignada
por el Gobierno Federal, para construir, operar y explotar una vía general de
comunicación ferroviaria y prestar servicios auxiliares;
VII. ENVASE. Es el componente de un producto que cumple la función de
contenerlo y protegerlo para su distribución, comercialización y consumo, de
capacidad no mayor a cuatrocientos cincuenta litros o cuya masa neta no exceda
de cuatrocientos kilogramos;
VIII. ENVASE EXTERIOR. Se entiende aquél que contiene el envase interior y que
le sirve de cubierta, protección y/o presentación;
IX. ENVASE INTERIOR. Todo recipiente destinado a contener un producto y que
entra en contacto directo con el mismo, conservando su integridad física, química
y sanitaria;
X. EXPEDIDOR. Persona física o moral que fabrica, carga, despacha, embarca o
envía substancias y/o materiales y/o residuos peligrosos a un destinatario en
unidades debidamente autorizadas por la Secretaría;
XI. GENERADOR. Persona física o moral que produce residuos peligrosos, a
través del desarrollo de procesos productivos o de consumo;
XII. MATERIAL PELIGROSO. Aquellas substancias peligrosas, sus remanentes,
sus envases, embalajes y demás componentes que conformen la carga que será
transportada por las unidades;
XIII. NORMAS. Normas oficiales mexicanas que expiden las dependencias
competentes, sujetándose a lo dispuesto en la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización;
XIV. POSEEDOR. La persona que acredite la propiedad de la unidad o quien
ostente su posesión de manera legítima;
XV. PRODUCTOS DE CONSUMO FINAL O VENTA AL PÚBLICO. Aquellos
elaborados a partir de una substancia o material considerado como peligrosos,
para propósitos de uso personal o uso doméstico, que se encuentran en una
presentación para la venta al público, o para su adquisición por consumidores
finales, bajo esta definición no se incluye a los grandes envases y embalajes, que
los contienen a granel, para su venta al menudeo;
XVI. PURGAR. Acción de evacuar o eliminar un fluido de cualquier depósito
utilizado para el transporte de substancias, materiales o residuos peligrosos;
XVII. RECIPIENTE INTERMEDIO A GRANEL. Envases y embalajes portátiles,
rígidos, semirrígidos o flexibles, con una capacidad máxima de tres mil litros (3.0
m3), para contener materiales sólidos o líquidos y diseñados para la manipulación
mecánica y capaces de resistir los esfuerzos que se producen durante las
operaciones de manipulación y transporte;
XVIII. REMANENTE. Substancias, materiales o residuos peligrosos que persisten
en los contenedores, envases o embalajes después de su vaciado o desembalaje
XIX. RESIDUOS PELIGROSOS. Son aquellos que posean alguna de las
características de corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad,
o que contengan agentes infecciosos que les confieran peligrosidad, así como
envases, recipientes, embalajes y suelos que hayan sido contaminados cuando se
transfieran a otro sitio. Su eliminación o confinamiento y control están sujetos a la
normatividad emitida por la autoridad correspondiente;
XX. SECRETARÍA. Secretaría de Comunicaciones y Transportes;
XXI. SISTEMA. Sistema de Emergencia en Transportación de Substancias,
Materiales y Residuos Peligrosos
XXII. SUBSTANCIA PELIGROSA. Todo aquel elemento, compuesto, material o
mezcla de ellos que independientemente de su estado físico, represente un riesgo
potencial para la salud, el ambiente, la seguridad de los usuarios y la propiedad de
terceros; también se consideran bajo esta definición los agentes biológicos
causantes de enfermedades;
XXIII. TRANSPORTISTA. Autotransportistas y empresas ferroviarias;
XXIV. TREN. Una máquina o más de una máquina que transitan por el ferrocarril,
con o sin carros acoplados, exhibiendo indicadores;
XXV. UNIDAD. Vehículo automotor, tren o unidad de arrastre destinado al
transporte de substancias, materiales y residuos peligrosos que circulan por las
vías generales de comunicación terrestre;
XXVI. UNIDAD DE ARRASTRE. Vehículo para el transporte de substancias,
materiales y residuos peligrosos, no dotado de medios de propulsión y destinado a
ser jalado por un vehículo de motor;
XXVII. USUARIO. Persona física o moral que contrata el servicio a nombre propio
o de un tercero, y
XXVIII. VENTEAR. Acción de liberar los gases y vapores acumulados en un
recipiente, tanque o contenedor.
Los términos que no estén contenidos en el presente artículo y que la Secretaría
de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Secretaría o las dependencias
correspondientes apliquen se entenderán definidos en los términos que señalen
las leyes, reglamentos, normas oficiales mexicanas y, en su caso, las definiciones
derivadas de los tratados internacionales de los que México sea parte.

J. DESPLAZAMIENTO Y TRASLADO DE LA CARGA


Que el artículo 35 de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal
establece que todos los vehículos de autotransporte de carga, pasaje y turismo
que transiten en caminos y puentes de jurisdicción federal, deberán cumplir con la
verificación técnica de sus condiciones físicas y mecánicas y obtener la constancia
de aprobación correspondiente con la periodicidad y términos que la Secretaría
establezca en la norma oficial mexicana respectiva;
Que la Secretaría tiene encomendada la tarea de definir las políticas y promover la
regulación que coadyuve al desarrollo seguro y eficiente del transporte y la
infraestructura en el país, así como a un sano crecimiento, para lo cual se requiere
establecer normas claras que definan las características y especificaciones que
deben reunir los vehículos de autotransporte federal y privado que circulan por
caminos y puentes de jurisdicción federal, así como los equipos y los servicios
conexos, que tiendan a proteger la seguridad y el uso eficiente de las vías
generales de comunicación.
K. DESCARGA DE VEHICULOS
Los terrenos y aguas que sean necesarias para el derecho de vía y para el
establecimiento de los servicios y obras a que se refiere la fracción anterior. La
extensión de los terrenos y aguas y el volumen de éstas se fijará por la Secretaría
de Comunicaciones y Transportes.
- Para construir, establecer y explotar vías generales de comunicación, o
cualquiera clase de servicios conexos a éstas, será necesario el tener concesión o
permiso del Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Comunicaciones y
Transportes y con sujeción a los preceptos de esta Ley y sus Reglamentos.
Artículo 9o.- No necesitarán concesión, sino permiso de la Secretaría de
Comunicaciones y transportes.

L. RECOMENDACIONES.
Los integrantes del Panel realizan sus recomendaciones desde una perspectiva
integral que considera la seguridad vial, el mantenimiento de la infraestructura, la
conservación del medio ambiente y la promoción de la competitividad.

Estas sugerencias son resultado de los trabajos realizados por el Panel de


Expertos técnicos y académicos configurado el 17 de mayo de 2013 de común
acuerdo entre la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y las
principales cámaras y organizaciones de transportistas, instancias que se
comprometieron a aceptar la recomendación que emitiera el Panel.

A partir de la información disponible, el Panel formula, entre otras


recomendaciones, las siguientes:
a) Prohibir en los plazos más breves posibles el transporte de mercancías y
sustancias peligrosas altamente tóxicas en vehículos doblemente articulados,
conocidos como fulles.
b) Eliminar paulatinamente, en un plazo máximo de cinco años, las autorizaciones
existentes para el transporte en fulles de los demás materiales y sustancias
peligrosas.
c) El transporte de combustible en fulles será eliminado de manera gradual en
cinco años, para evitar desabasto.
d) No se autoriza el transporte de hasta 80 toneladas de carga en los fulles que
estuvo vigente hasta mayo de 2013, y se tope máximo en 75.5 toneladas.
e) Revisar en un período preferentemente menor de tres años el peso máximo de
carga.
f) Se propone crear una instancia de seguimiento que valore la restricción
mediante un análisis sujeto a la información estadística que sea recabada, a
efecto de tomar decisiones sustentadas, conforme a datos confiables.

IV. ADMINISTRACION DE ALBERGUES.

A. GENERALIDADES
los comandantes de región y zona militar disponen el despliegue de mayores
efectivos y en su caso, de la Fuerza de Apoyo para Casos de Desastre F.A.C.D.
La F.A.C.D., surge en el año 2000, como resultado del análisis del cúmulo de
experiencias en la aplicación del Plan DN-III-E y la necesidad de crear nuevas
formas y métodos innovadores para eficientar la participación del personal militar
en el auxilio de la población afectada por un desastre y como una necesidad de la
secretaría de la defensa nacional, de contar con una fuerza capaz de desplazarse
y reaccionar a cualquier parte del Territorio Nacional.
B. REQUERIMIENTOS PARA ESTABLECER ALBERGUES. ORGANIZACIÓN
Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ALBERGUES.
Agrupamientos de Ingenieros:
Integrado con personal especialista y operadores de maquinaria pesada, como:
cargadores frontales articulados, motoniveladoras, excavadoras, tractores
Bulldozer, camiones de volteo, plantas de energía eléctrica, plantas
potabilizadoras de agua y torres de iluminación.
Agrupamientos de Servicios:
Está integrado con células de sanidad, intendencia, transmisiones, equipos de
búsqueda y rescate, binomios canófilos y grupo de respuesta a emergencias, las
cuales realizan actividades en el ámbito de la especialidad del personal que las
integra.
Componente Aéreo.
Constituido con aeronaves de ala fija y rotativa disponibles en la Fuerza Aérea
Mexicana para misiones de transporte, carga y reconocimiento, de igual forma
realiza operaciones de transporte de personal y carga, de búsqueda, rescate y
evacuación de heridos y damnificados, transporte de despensas y artículos de
primera necesidad a lugares inaccesibles vía terrestre por daños a las vías de
comunicación.
C. FUNCIONES DEL ADMINISTRADOR DE UN ALBERGUE
El director de un albergue es el responsable de su organización y funcionamiento
generales. Él tiene como tarea coordinar todas las funciones para que se ejecuten
de manera ordenada y oportuna. Un buen director realiza simultáneamente el
papel de administrador, supervisor y líder. Como administrador debe obtener
cualquier tipo de suministros o especialidad médica no disponibles dentro del
refugio. Obviamente una sola persona no puede encargarse de todo. Como
supervisor debe delegar rápidamente autoridad a sus asistentes para que
desempeñen algunas funciones operativas. Los ocupantes acuden a él en busca
de su orientación y confianza, por tal motivo, los supervisores de las funciones
necesitan la asistencia y coordinación de sus esfuerzos y para ello el director hace
uso de sus cualidades de líder.
Los supervisores de las funciones se reportan ante su homónimo general para
todos los asuntos técnicos referentes a la forma más adecuada de llevar a la
practica sus responsabilidades y de las decisiones normativas de las cuestiones
técnicas. El director del albergue, como supervisor de las funciones, es un
administrador que se ocupa de que los servicios sean suministrados de manera
apropiada y oportuna a los ocupantes del refugio y no de decidir las políticas para
dichos servicios. Sin embargo, este supervisor de las funciones está a las órdenes
de el director, en lo concerniente a los asuntos administrativos.

D. INSTALACIONES NECESARIAS PARA UN ALBERGUE.


Capacidad de alojamiento.- Es importante conocer cuál es la capacidad máxima
que tiene cada refugio temporal, con el objeto de planear los recursos materiales y
humanos necesarios para brincar adecuada atención a la población en los
refugios.
Número y condiciones de los excusados.- Prever que los excusados en el
inmueble sean suficientes de acuerdo a la estimación de personas a albergar, en
el tamaño (ejem. Cuando el inmueble es un jardín de niños) y que dispongan de
sistema de agua corriente y prever cómo será el abasto de ésta en caso de
suspensión del suministro. En el caso de carecer de excusados o no contar con el
número suficiente proponer la inmediata instalación de sistemas portátiles o la
construcción de letrinas o trincheras.
Fuente (s) de abastecimiento de agua.- Es indispensable que los refugios
temporales cuenten con sistemas de abasto de agua para el uso general de las
personas alojadas (lavado de ropa, baño, disposición de secretas), se refiere tener
contemplado cuales serían las alternativas en caso de fallas en los sistemas.
Disponibilidad, tipo y capacidad de depósitos de agua.- No basta que existan
fuentes de abastecimiento de agua dentro de los inmuebles, es necesario que se
cuente con sistemas de almacenamiento para satisfacer las necesidades. Se tiene
que considerar en el caso de ausencia o de ser insuficientes la utilización de
equipos portátiles.
Condiciones de techo, ventanas y puertas.- El objeto de brindar alojo temporal a
los damnificados es evitar las inclemencias del tiempo por lo que se requiere que
en los inmuebles las condiciones del techo ventanas y puertas sean las
apropiadas para evitar la exposición a los cambios de temperatura.
Presencia y condicionantes para la proliferación de fauna nociva.- En el interior y
en la periferia de los refugios es recomendable que no exista la presencia de
fauna nociva o condiciones que favorezcan su reproducción.
Condiciones del sistema hidráulico y eléctrico.- Este apartado es importante para
evitar en el caso de los sistemas hidráulicos que el agua para uso general se
desperdicie por fugas o mal estado de los hidrantes, que puedan producir
encharcamientos o rebosamientos de las aguas servidas. Del sistema eléctrico es
importante revisar que el cableado sea el adecuado y seguro para evitar cortos
circuitos por sobrecarga de las instalaciones o que las personas reciban
descargas eléctricas; se debe evitar la utilización de materia inflamable, así como
el uso de velas o veladoras para el alumbrado nocturno, evitando el riesgo de
producir un incendio en el interior del refugio.

E. RECOMENDACIONES PARA EL FUNCIONAMIENTO DE UN ALBERGUE.


 Vigilar que de las áreas sean utilizadas para lo que fueron asignadas.
 Realizar búsqueda intencionada de casos de enfermedades transmisibles.
 Brindar atención médica y los medicamentos que requieran los demandantes.

 Captar, concentrar y generar un reporte diario de las consultas otorgadas,


utilizando como formato primario la “Hoja Diaria del Médico” La información se
entregará o se enviará al Centro de Comando Operativo para la Seguridad en
Salud, conforme al Plan establecido en el Comité para la Seguridad en Salud.
 Con base a la normatividad establecida en la Norma Oficial Mexicana NOM-017-
SSA2-2012, Para la vigilancia epidemiológica, los casos captados durante la
búsqueda activa o la consulta con diagnóstico de enfermedades que están
considerados en este documento como de notificación inmediata deberá cumplirse
siguiendo los canales de información establecidos por el Comando Operativo para
la Seguridad en Salud.
 Activar el sistema preestablecido de referencia y contrarreferencia de enfermos.
 Referir o aislar a los pacientes con enfermedades transmisibles.
 Supervisar el almacenaje, conservación y preparación de los alimentos.

 Supervisar las condiciones organolépticas, de las condiciones de los envases y


las fechas de caducidad de los alimentos remitidos a los refugios temporales,
desechar los que se consideren no aptos para el consumo y que pongan en riesgo
la salud de la población.
 Prohibir la introducción de alimentos que no hayan sido sometidos a cocción
(ensaladas, frutas rebanadas, salsas, tortas, entre otros) preparados y
proporcionados por la comunidad como apoyo a los damnificados; estos alimentos
podrán ser preparados en el interior del refugio temporal debiendo tener cuidado
de que se preparen de manera higiénica. Se aceptarán solo alimentos que lleguen
“calientes”.
 Brindar capacitación a los manejadores de alimentos.

F. APOYO PSICOLOGICO EN LOS ALBERGUES


Desde ataques de ansiedad hasta la necesidad de ser escuchados, son algunos
de los casos que se han atendido exitosamente a través del Centro de Información
y Orientación Telefónica EDUCATEL de la Secretaría de Educación Pública
(SEP), que canaliza las llamadas de las personas que requieren apoyo psicológico
ante la crisis de confinamiento por la emergencia sanitaria provocada por el
COVID-19 a especialistas de distintas universidades del país, a través de los
teléfonos 36 01 75 99 y 800 288 66 88.
Al respecto, el Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán,
reconoció la importancia del apoyo que brinda EDUCATEL durante esta
emergencia sanitaria, e informó que se reforzarán los servicios en beneficio de las
niñas, niños, adolescentes y jóvenes del país, así como de las madres y padres de
familia y maestros y maestras que lo requieran.
G. LINEAMIENTOS PARA ESTABLECER SEGURIDAD EN UN ALBERGUE.
Censo de alojados.- Permitirá conocer por grupo de edad y sexo la población
alojada en el refugio temporal, y se realiza conforme ingresan las personas al
inmueble y se actualiza de manera permanente según el movimiento poblacional.
Morbilidad preexistente.- Se captan los daños a la salud población por grupo de
edad y sexo con que ingresan al refugio temporal. Informe de casos nuevos y
acumulado de enfermedades.- Se informará por grupo de edad y sexo de los
casos nuevos captados en el día del informe y de los acumulados durante el
tiempo de funcionamiento del refugio temporal por causa de enfermedad; es
importante que solo se registren los casos atendidos durante la estancia en el
refugio, los casos atendidos que NO estén en este sitio deberán ser reportados
por separado haciendo la aclaración correspondiente, esta observación se hace
debido a que la población al saber que en ese lugar se brinda atención médica
acuden a demandar servicio y se puede sobreestimar la morbilidad.
Necesidades del refugio temporal.- Se sugiere registrar las necesidades durante
las fases: previa a la presencia o amenaza de un desastre, ante la presencia de un
desastre y la llegada de los damnificados, dando a conocer las necesidades que
requiere el inmueble para proteger a la población de las inclemencias del tiempo y
para la eliminación y control de riesgos a la salud.

V. ATENCION MEDICA PARA CASOS DE DESASTRE

A. EVALUACION DE LOS SIGNOS DE VIDA.


Los signos vitales reflejan funciones esenciales del cuerpo, incluso el ritmo
cardíaco, la frecuencia respiratoria, la temperatura y la presión arterial. Su
proveedor de atención médica puede observar, medir y vigilar sus signos vitales
para evaluar su nivel de funcionamiento físico.
Los signos vitales normales cambian con la edad, el sexo, el peso, la capacidad
para ejercitarse y la salud general.

B. EVALUACION PRIMARIA
Los rangos normales de los signos vitales para un adulto sano promedio mientras
está en reposo son:

Presión arterial: 90/60 mm Hg hasta 120/80 mm Hg


Respiración: 12 a 18 respiraciones por minuto
Pulso: 60 a 100 latidos por minuto
Temperatura: 97.8°F a 99.1°F (36.5°C a 37.3°C); promedio de 98.6°F (37ºC)

C. SOPORTE BASICO Y RCP.

El Soporte Vital Básico es un conjunto de maniobras que permiten


identificar si una persona está sufriendo una parada cardiorrespiratoria y
aplicar en ella una sustitución temporal de las funciones respiratorias
mediante dichas maniobras hasta que la víctima pueda recibir atención
médica.

La reanimación cardiopulmonar (RCP) es una técnica para salvar vidas que


es útil en muchas emergencias, como por ejemplo, un ataque cardíaco o un
cuasi ahogamiento, en los que la respiración o los latidos del corazón de
una persona se han detenido. La American Heart Association (Asociación
Estadounidense del Corazón) recomienda comenzar con RCP haciendo
compresiones fuertes y rápidas en el pecho. Esta recomendación de RCP
solo con las manos se aplica tanto a espectadores como a personal de
primeros auxilios.

Si tienes miedo de hacer RCP o no estás seguro de cómo hacer RCP


correctamente, debes saber que siempre es mejor intentarlo que no hacer
nada. La diferencia entre hacer algo y no hacer nada puede ser la vida de
una persona.

D. ACCINES BASICAS DE SOPORTE DE VIDA, CON DIFERENTES


MODALIDADES DE ATENCION DE VICTIMAS.
Que el Reglamento de la Ley General de Víctimas señala que el Modelo Integral
de Atención a Víctimas es el instrumento emitido por el Pleno de la Comisión
Ejecutiva de Atención a Víctimas, a través del cual se establecen las instancias
federales y los procedimientos para la atención, asistencia y protección a las
personas en situación de víctimas.
Que el Reglamento de la Ley General de Víctimas dispone que la Comisión
Ejecutiva de Atención a Víctimas es la encargada de expedir el Modelo Integral de
Atención a Víctimas; Que el Plan Nacional de Desarrollo establece en su meta
nacional “México en Paz”, garantizar el respeto y protección de los derechos
humanos y la erradicación de la discriminación.
Que la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, en su compromiso con la
sociedad mexicana, busca que las personas en situación de víctimas reciban
atención integral, hecho que se traduce no solamente en redimensionar su
posición como un sector en situación de vulnerabilidad, sino que también se
garanticen y protejan sus derechos fundamentales, tal y como lo establece la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los instrumentos
internacionales.
E. CLASIFICACION DE HERIDOS (TRIAGE).
En una situación con múltiples víctimas, lo habitual es que los recursos sanitarios
disponibles sean insuficientes para la demanda sanitaria, por lo que es
fundamental aplicar de inmediato un procedimiento de clasificación rápida de los
pacientes, también conocido como “triage”.
El triage permite activar de forma priorizada y ordenada la cadena asistencial y su
aplicación práctica debe consistir en una serie de procedimientos sencillos, fáciles
de recordar, rápidos, dinámicos, repetitivos y continuos sobre cada una de las
víctimas. El objetivo es lograr que la asistencia sanitaria en la emergencia, a pesar
de ser prestada con los recursos disponibles y no los deseables, consiga la
supervivencia del mayor número posible de víctimas.
El triage implica tomar decisiones complejas, basadas en una información
incompleta de las víctimas, en un medio hostil, bajo presión emocional, ante un
número indeterminado de lesionados y con medios limitados.
El procedimiento de clasificación incluye el “etiquetado” de las víctimas, con la
asignación un código (número, símbolo o color) entendible por todos los
intervinientes implicados. Este etiquetado debería favorecer el proceso de
continuidad asistencial con la trasmisión de la información relevante entre los
diferentes escalones y profesionales, así como cumplir con la función de registro
preliminar de los pacientes.

F. DEFINICION DE FRACTURA
Fractura completa o parcial de un hueso.
Las causas de las fracturas de hueso pueden ser los traumatismos, el uso
excesivo y las enfermedades que debilitan los huesos.
El síntoma principal es el dolor. También puede haber pérdida de funcionalidad
según el área afectada.
El tratamiento generalmente implica volver a colocar el hueso en su lugar y, luego,
inmovilizarlo con un yeso o una férula para darle tiempo a que sane. Algunas
veces, puede ser necesario hacer una cirugía o colocar varillas de metal para
volver a acomodar el hueso.
G. MANEJO DE FRACTURAS.
Las tres opciones principales para el tratamiento de fracturas de huesos son:
Inmovilización con férula.
Reducción abierta y fijación interna. Requiere una operación quirúrgica para
reparar la fractura. Con frecuencia se utilizan varillas de metal, tornillos o placas
para reparar el hueso, los cuales se mantienen fijos, debajo de la piel, después de
la cirugía. Este procedimiento se recomienda en los casos de fracturas
complicadas que no se pueden realinear (reducir) con una férula, o cuando el uso
prolongado de una férula no es recomendable.
Reducción abierta y fijación externa. Requiere una operación quirúrgica para
reparar la fractura y la colocación de un aparato para fijación externa del miembro
fracturado. Este aparato es un marco externo que sostiene al hueso y lo mantiene
en la posición correcta mientras se consolida. Por lo general, esta técnica se
aplica a las fracturas complejas que no pueden repararse por medio de la
reducción abierta y la fijación interna.

H. DESCRIPCION DE LOS SINTOMAS DE LA DIARREA


 una necesidad urgente de ir al baño.
 cólicos o dolor en el abdomen.
 pérdida de control de las evacuaciones intestinales.
 náuseas.
 dolor en el abdomen

I. CLASIFICACION DE LAS DIARREAS

Hay tres tipos clínicos de enfermedades diarreicas:

 la diarrea acuosa aguda, que dura varias horas o días, y comprende el


cólera;
 la diarrea con sangre aguda, también llamada diarrea disentérica o
disentería; y
 la diarrea persistente, que dura 14 días o más.

J. TRATAMIENTO DE LOS CASOS DE DIARREAS.

Los médicos pueden recetar antibióticos y medicinas que atacan los parásitos
para tratar las infecciones bacterianas o parasitarias. También pueden recetar
medicinas para tratar algunas de las afecciones causantes de la diarrea crónica,
como la enfermedad de Crohn, el síndrome del intestino irritable o la colitis
ulcerosa. Cómo tratan los médicos la diarrea crónica en los niños NIH external link
también depende de la causa.
Los médicos pueden recomendar probióticos, que son microorganismos vivos. Por
lo general, son bacterias, similares a los microorganismos que la persona
normalmente tiene en el tubo digestivo. Los investigadores todavía están
estudiando el uso de los probióticos para tratar la diarrea.

K. PREVENCION Y CONTROL DEL DENGUE

 Cambiar frecuentemente el agua de los bebederos de animales y de los


floreros.
 Tapar los recipientes con agua, eliminar la basura acumulada en patios y áreas
al aire libre, eliminar llantas o almacenamiento en sitios cerrados.
 Utilizar repelentes en las áreas del cuerpo que están descubiertas
 Usar ropa adecuada camisas de manga larga y pantalones largos
 Usar mosquiteros o toldillos en las camas, sobre todo cuando hay pacientes
enfermos para evitar que infecten nuevos mosquitos o en los lugares donde
duermen los niños.
 Lavar y cepillar tanques y albercas
 Perforar las llantas ubicadas en los parques infantiles que pueden contener
aguas estancadas en episodios de lluvia.
 Rellenar con tierra tanques sépticos en desuso, desagües y letrinas
abandonadas.
 Recoger basuras y residuos sólidos en predios y lotes baldíos, mantener el
patio limpio y participar en jornadas comunitarias de recolección de inservibles
con actividades comunitarias e intersectoriales.

L. PREVENCION Y CONTROL DEL PALUDISMO.

La prevención se centra en la reducción de la transmisión de la enfermedad mediante


el control del mosquito vector del paludismo, aspecto en el que hay dos intervenciones
principales:

la utilización de mosquiteros tratados con insecticidas de acción prolongada, método


que posee una elevada costoeficacia, y

la fumigación de interiores con insecticidas de acción residual.

Estas intervenciones básicas pueden complementarse localmente con otros métodos


de control de los vectores, tales como la reducción de las aguas estancadas donde se
crían los mosquitos.
VI. SEGURIDAD Y VIGILANCIA EN AREAS AFECTADAS.

A. ORGANIZACIÓN Y COORDINACION.

Los órganos de vigilancia y control están conformados por los órganos internos de
control (OIC) y los delegados y comisarios públicos propietarios (DC)

Los OIC se encargan de ejecutar el sistema de control y evaluación gubernamental, es


decir, controlar que los procesos y procedimientos que realizan los servidores públicos
en las dependencias y entidades federales estén apegados a la legalidad y que
coadyuven a los objetivos sustantivos de estas instituciones y, en caso de no ser así,
son quienes poseen la autoridad para atender, tramitar y resolver las quejas o
denuncias presentadas por la ciudadanía contra presuntas irregularidades
administrativas cometidas por los servidores públicos.

B. ACTIVIDADES EN EL AREA AFECTADA

En consecuencia, sí tiene alguna queja o denuncia sobre el proceder de algún servidor


público federal, Usted puede dirigirse al OIC de la dependencia o entidad en la cual
esté adscrito el servidor público. Ello lo atenderán y darán resolución a su denuncia.

Los DC tiene la función de vigilar el actuar de las dependencias y entidades desde los
ámbitos de toma de decisión y/o de órganos de gobierno. Se coordinan mediante 7
Sectores: Desarrollo Económico, Desarrollo Social y Recursos Renovables; Educación y
Cultura; Energía; Hacienda; Salud y Previsión Social; y Seguridad Nacional.

En cada uno de estos Sectores se tiene un Delegado y Comisario Público Propietario,


así como un grupo de Subdelegados y Comisarios Públicos Suplentes; con esta
estructura se cubren la totalidad de dependencias, órganos desconcentrados,
organismos descentralizados, empresas de participación estatal mayoritaria y
fideicomisos públicos de la Administración Pública Federal.

C. MEDIOS DE APOYO Y TAREAS

En emergencias de salud pública, la comunicación de riesgos se constituye en una


acción esencial para salvar vidas. Las personas tienen derecho a saber cómo proteger
su salud teniendo la responsabilidad de tomar decisiones informadas para protegerse
a sí mismas, a sus seres queridos y a quienes les rodean. Una comunicación de
riesgos eficaz no sólo salva vidas y reduce la propagación de enfermedades, sino
también permite a los países y las comunidades, el preservar su estabilidad social,
económica y política de cara a emergencias.

Esta es la razón por la que la comunicación de riesgos es una de las 6 capacidades


básicas que todos los países se han comprometido a desarrollar con el fin de prevenir
la propagación internacional de enfermedades y otros peligros como se requiere
dentro del Reglamento Sanitario Internacional (2005).

D. INSTRUCCIONES GENERALES.

Establecer coordinación formal con el Central y Operativo para retroalimentar el


programa y recibir apoyos y regulación necesarias

Aplicar el Programa de Protección civil con evaluación objetiva de los simulacros y


experiencias, así como la capacitación con personal experto en los temas

Gestionar ante la autoridad responsable los recursos necesarios para un programa


de Protección Civil Interno.

E. LISTAS DE VERIFICACION
Puede usar las listas de verificación para las siguientes tareas:

 Llevar a cabo actividades en las que es importante que no se olvide ningún


paso y que las tareas se realicen en un orden establecido.
 Realizar inspecciones en terreno.
 Verificar o examinar productos y/o procesos.
 Examinar o analizar la ubicación de los problemas.
 Verificar las causas de los defectos.
 Verificar y analizar las distintas operaciones.
 Recolectar datos para análisis futuros
VII. RECOMENDACIONES A LA POBLACION.

A. INSTRUCCIONES GENERALES PARA LA FASE PREVENTIVA DE


AUXILIO Y RECUPERACION

Es un instrumento de planeación y se implementa en cada uno de los inmuebles


correspondientes, con el fin de establecer las acciones preventivas y de auxilio,
así como de proteger a las instalaciones, bienes e información vital, ante la
ocurrencia de una calamidad.

B. RECOMENDACIONES PREVENTIVAS PARA EL CASO DE HURACANES.

 Obtenga suministros de emergencia. Abastezca su casa y su auto con


suministros. Dese más tiempo del habitual para preparar sus
suministros de alimentos, agua y medicamentos de emergencia. Para
comprar suministros para desastres, lo más seguro es usar el servicio
de entrega a domicilio; sin embargo, puede que no todos tengan esta
opción. Si comprarlos en persona es su única opción, tome medidas
para proteger su salud y la de los demás cuando haga sus diligencias
esenciales.
 Elabore un plan. Cree un plan familiar para casos de desastre.
 Prepárese para las evacuaciones. Nunca ignore las órdenes de
evacuación. Preste atención a las directrices locales sobre los planes
actualizados para evacuaciones y refugios, incluidos los refugios para
las mascotas.
 Proteja a las personas mayores*. Sepa sobre la salud y los problemas
médicos de las personas mayores.
 Proteja a sus mascotas*. Haga planes para garantizar la seguridad de
sus mascotas antes, durante y después de un huracán.

C. RECOMENDACIONES PARA LA FASE DE AUXILIO EN CASO DE


HURACANES.

Además de prepararse para los huracanes, es importante que tome medidas


para mantenerse seguro después de que terminen; por ejemplo:Evite las
áreas inundadas. Tome medidas de precaución antes, durante y después de
una inundación. Nunca conduzca por aguas de inundación.
Prevenga las intoxicaciones por monóxido de carbono (CO) después de una
tormenta. Asegúrese de que su detector de monóxido de carbono (CO)
tenga pilas que funcionen. Coloque afuera los generadores eléctricos y a por
lo menos 20 pies de cualquier puerta, ventana o conducto de ventilación.

Continúe tomando las medidas preventivas para protegerse a sí mismo y a


los demás del COVID-19.

D. RECOMENDACIONES PREVENTIVAS EN CASO DE INCENDIO


URBANO.
MEDIDAS PREVENTIVAS
 No sobrecargues las líneas eléctricas.
 Evita conectar más de un aparato eléctrico en cada toma de corriente.
 No arrojes cerillos o cigarros encendidos a los cestos de basura.
 Evita fumar en áreas restringidas.
 Notifica la presencia de fugas de gas o derrames de líquidos inflamables.
 Identifica las salidas de emergencia, así como los teléfonos de servicios
médicos y bomberos más cercanos.
E. RECOMENDACIONES PARA LA FASE DE AUXILIO EN CASO DE
INCENDIO URBANO.
 Si el incendio es de poca magnitud y sabes usar el extintor, intenta
apagarlo.
 Al atacar el fuego, asegúrate que el aire no dirija las llamas hacia ti.
 No des la espalda al fuego, hasta asegurarte de que haya sido
completamente sofocado.
 Si es posible, cierra las válvulas de gas y baja el interruptor de la luz.
 Cierra puertas y ventanas al alejarte del área donde se localiza el fuego.
 Si el humo es excesivo, cúbrete la boca y nariz con una tela húmeda.
 Desplázate a gatas para evitar la intoxicación por inhalación de humo.
 Desaloja el inmueble por las rutas de evacuación previamente establecidas.
 No uses los elevadores.

F. RECOMENDACIONES PARA LA FASE DE RECUPERACION EN CASO


DE INCENDIO URBANO.
 Aléjate del lugar del siniestro para no entorpecer las labores de los grupos
especializados en atención de emergencias.
 No regreses al inmueble, hasta recibir indicaciones.
G. RECOMENDACIONES PREVENTIVAS EN CASO DE SISMO.

 Tener un plan de emergencia en caso de sismo con tu familia.


 Conocer los lugares más seguros de tu casa.
 Tener una mochila o bolso con tus cosas más importantes.
 Mantén la calma.
 Evita a toda costa objetos que pueden caer y ventanas.
 Evalúa si puedes permanecer donde estás.

H. RECOMENDACIONES PARA LA FASE DE AUXILIO EN CASO DE UN


SISMO.

 Conserve la calma y ubíquese en las zonas de seguridad del lugar


en que usted se encuentre al momento del sismo.
 Párese bajo un marco de puerta con trabe o de espaldas a un muro
de carga.
 Hágase "bolita", abrazándose usted mismo en un rincón; de ser
posible protéjase la cabeza con un cojín o cobertor.
 Manténgase alejado de ventanas, espejos y artículos de vidrio que
puedan quebrarse.
 Evite estar bajo candiles y otros objetos colgantes.
 Manténgase retirado de libreros, gabinetes o muebles pesados que
podrían caerse o dejar caer su contenido.
 Retírese de estufas, braseros, cafeteras, radiadores o cualquier
utensilio caliente.
 Si se encuentra un edificio, permanezca donde esté; no trate de
utilizar los elevadores ni las escaleras durante el sismo.
 Si se encuentra en el exterior busque un refugio.

I. RECOMENDACIONES PARA LA FASE DE RECUPERACION EN CASO


DE UN SISMO

 Verifique si hay lesionados, y de ser necesario busque ayuda


médica.
 No utilice los elevadores y sea cauteloso con las escaleras, podrían
haberse debilitado con los sismos.

 Evite pisar o tocar cualquier cable caído o suelto.

 Efectúe una revisión cuidadosa de los daños, si son graves en


elementos verticales (columnas y/o muros de carga), no haga uso
del inmueble.

 No encienda cerillos, velas, aparatos de flama abierta o eléctrica,


hasta asegurarse que no haya fugas ni problemas en la instalación
eléctrica o de gas.

 En caso de figa de gas o agua repórtelas inmediatamente.


 Si hay incendios, llame a los bomberos o a las brigadas de auxilio.
 No consuma alimentos y bebidas que hayan estado en contacto con
vidrios rotos, escombros, polvo o algún contaminante.
 Limpie inmediatamente los líquidos derramados, tales como
medicinas, materiales inflamados o tóxicos.

 Use el teléfono sólo para reportar una emergencia.

 Encienda la radio para mantenerse informado y recibir orientación.

 Cuando abra alacenas, estantes o roperos, hágalo cuidadosamente


porque le pueden caer objetos encima.

 No propague rumores ni haga caso de ellos porque desorientan a la


población.

 Atienda las indicaciones de las autoridades o de las brigadas de


auxilio.

 Efectúe con cuidado una revisión completa de su casa.

J. RECOMENDACIONES PARA LA FASE DE PREVENCION EN CASO DE


SISTEMAS INVERNALES.

 Pregunta a las autoridades de tu municipio e infórmate de los planes que


tienen
 previstos para la atención de la población durante esta Temporada, los
fenómenos
 meteorológicos que se manifiestan y sus efectos adversos; así como los
puntos de
 reunión, refugios temporales, cocinas comunitarias, centros de acopio y
distribución
 de agua, víveres y abrigo, entre otros.
 Vacúnate contra la influenza estacional con el objeto de reforzar tus
defensas.
 Verifica que tu casa no tengas filtraciones de aire, sella puertas y ventanas
con cinta
 adhesiva u otros materiales similares.
 Abrígate con ropa adecuada (gorro, bufanda, tapabocas, guantes,
chamarra, etc.) y
 permanece dentro de lo posible en lugares cerrados.
 Bebe líquidos calientes y consume alimentos ricos en carbohidratos
(energía) como
 pan, tortillas, chocolates, grasas; y vitaminas “C” (cítricos, ciruelas,
guayaba, piña,
 níspero, etc.).
 Si los materiales con que está construida tu casa son: láminas, madera
cartón, entre
 otros, identifica el Refugio Temporal más cercano y, en caso de requerirlo,
trasládate
 hacia éste.
 Informa a las autoridades competentes y procura especial cuidado a los
grupos o
 personas vulnerables (menores de edad, adultos en plenitud, enfermos,
personas con
 capacidades diferentes, en situación de calle, etc.) para su atención.

K. RECOMENDACIONES PARA LA FASE DE AUXILIO EN SISTEMAS


INVERNALES.

 Permanece dentro de tu casa y procura salir sólo en caso necesario.


 Protégete con ropa de abrigo, cubre el rostro y la cabeza, evitando en lo
posible la
 entrada de aire frío hacia los pulmones.
 Usa cobijas o cobertores suficientes durante la noche y en especial al
amanecer, que es
 cuando más desciende la temperatura.
 Los adultos en plenitud así como los enfermos que padezcan
enfermedades cardiacas
 de las vías respiratorias, no deben salir a la calle, ya que el frío puede
provocarles
 complicaciones en su salud.
 Si vas a salir de un lugar cálido hacia el exterior, cúbrete la boca y nariz,
para evitar
 aspirar aire frío; los cambios bruscos pueden enfermarte del sistema
respiratorio.
 Si conoces o sabes de algunas personas o grupo de personas que estén en
peligro por
 los efectos de las heladas o nevadas, avisa a las autoridades municipales o
la Secretaría.

L. RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD EN CASO DE SISTEMAS


INVERNALES.
 No enciendas estufas, anafres o braseros a base de gas o carbón dentro de
la habitación
 que carezca de una ventilación adecuada.
 Cerciórate que las estufas de carbón, eléctricas y de gas estén alejadas de
las cortinas
 y haya ventilación suficiente en la habitación.
 Mantén a los menores de edad alejados de estufas, calefactores, y/o
braseros.
 ¡Prevén incendios en tu hogar! Hazte de un extintor e instrúyete en su
manejo.

M. RECOMENDACIONES FINALES PARA SITUACIONES DE EMERGENCIA.


 Capacítese
 Prevenga
 Elabore el plan de emergencias familiar, organizacional o escolar.
 Prepare su kit de emergencias:
 Botiquín de primeros auxilios.
 Agua de reserva.
 Víveres (preferible no enlatados).
 Carpa con accesorios.
 Copia física o digital de sus documentos de identidad y de las propiedades
 que posee.
 Linterna y radio (con pilas de repuesto).
 Ropa de cambio (muda completa).

También podría gustarte