Está en la página 1de 10

PLAN DE PRÁCTICA DOCENTE

SEXTO MAGISTERIO DE EDUCACIÓN INFANTIL BILINGÜE INTERCULTURAL

DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE, SEGÚN EL CNB DE MEIBI: Permite al estudiante vivir plenamente la experiencia
psicopedagógica con los niños, mediante la aplicación metodológica y recursos propios de su especialidad en Educación Bilingüe
Intercultural, sin olvidar la preparación de los aprendizajes universales. Orienta al futuro docente a la práctica directa de poner en ejercicio
todos los aprendizajes adquiridos, en especial aquellos que se relacionan con los conocimientos científicos, psicopedagógicos, filosóficos,
metodológicos del nuevo paradigma curricular y administrativos de la práctica, para la atención en los niños de 0 a 6 años. Permite
identificar y analizar aspectos psicopedagógicos implicados en el proceso de aprendizaje – evaluación – enseñanza, así como reorganizar
acciones psicopedagógicas en el centro educativo. Se fundamenta directamente en los elementos teóricos y científicos para la atención a
la niñez de 0 a 6 años y la participación de la comunidad en el proceso educativo de la primera infancia.

Está organizada de la siguiente manera: elementos actitudinales para el éxito de la práctica docente, organización, planificación y
preparación de documentos e instrumentos para el manejo de la práctica docente, diagnóstico comunitario y desarrollo de un proyecto
comunitario y atención a la niñez de 0 a 6 años a través de la atención escolarizada y no escolarizada, tanto a nivel teórico y práctico,
organizado en diferentes fases. Este proceso se basa en los siguientes fundamentos:

 La formación del maestro en Guatemala esta delineada, desde un punto de vista filosófico, por una educación que sitúa al ser humano
como un ente psicobiosocial poseedor de capacidades susceptibles de ser desarrolladas y perfeccionadas, promotor de su desarrollo
personal en sus cuatro dimensiones como persona: el ser, el pensamiento, la palabra, y la acción.

 Desde el punto de vista social, se le considera como un ser con características culturales propias, que lo hacen transformarse en
función de sus relaciones con otros, con un sentido de respeto a las diferencias individuales. Se le concibe como partícipe de y sujeto
a acciones incluyentes que favorecen la convivencia armoniosa en espacios interconectados gracias a la interdependencia, la
cooperación y el espíritu de solidaridad en un marco de respeto hacia sí mismo y hacia los demás.

 Desde el punto de vista psicológico, el desarrollo de la personalidad del ser humano es objeto fundamental de todo proceso educativo,
por lo tanto, para la formación se necesita comprender los principios básicos del desarrollo cognitivo y del aprendizaje humano.

 Se describe el aprendizaje como la reconstrucción del conocimiento que resulta de la interacción con objetos y personas en
situaciones que le son significativas y que producen modificaciones a esquemas de conocimiento ya construido.

El área de Práctica Docente, orienta a los estudiantes al desarrollo del ejercicio educativo en las fases de la observación y auxiliatura en el
Nivel de Educación Inicial y Preprimaria, en las modalidades de atención escolarizada y no escolarizada, proporciona los lineamientos
para dichas fases y promueve la utilización de instrumentos de evaluación apropiados a las mismas.

“30 añ0s
encaminando
La etapa de auxiliatura y docencia directa les permite a los estudiantes de la carrera de Magisterio de Educación Infantil Bilingüe
Intercultural, el contacto con el contexto social, cultural, lingüístico y escolar del niño, el reconocimiento de la realidad educativa y la
organización administrativa y pedagógica del centro educativo donde se desempeñará como profesional, así como la participación activa
durante el proceso educativo de los estudiantes.

Sin embargo, el Ministerio de Educación, a través del Vice Ministerio de Educación Bilingüe Intercultural, reconoce en la Resolución No.
3,508 con fecha 8 de noviembre de 2000 la necesidad de cubrir, apoyar y dar cobertura al Ciclo de Educación Fundamental CEF del Nivel
Primario, pues en esta etapa, algunos estudiantes aún están en el proceso de pasar de su Idioma Materno (L1) a una L2 como segundo
idioma, el castellano. Y siendo esta cohorte formada académicamente y orientada profesionalmente con orientación Bilingüe Intercultural,
se considera importante adquirir experiencia docente en este nivel educativo.

Para su correcto desarrollo, se establece la siguiente normativa:

REGLAMENTO DE PRÁCTICA DOCENTE


SEXTO MAGISTERIO INFANTIL BILINGÜE INTERCULTURAL
INSTITUTO AKALTIC

CAPÍTULO I

DEFINICIÓN Y FINALIDAD DE LA PRÁCTICA DOCENTE BILINGÜE INTERCULTURAL

Artículo 1: Definición:
La Práctica Docente Bilingüe Intercultural –PDBI- consiste en la aplicación de los aprendizajes adquiridos en las otras Subáreas,
especialmente las referidas al “Área de Formación Docente”, constituye el núcleo que integra la demostración de las competencias
para iniciar la configuración de los rasgos perfilares del o la docente del nivel Preprimario que han de continuar su desarrollo con la
docencia en servicio, por lo que la práctica docente está vinculada con las competencias de las demás áreas curriculares.

Artículo 2: Sobre los Propósitos de la Práctica


El propósito fundamental del área de Práctica Docente, es que los o las maestras practicantes den muestras del perfil del nuevo docente
para consolidarlo por etapas sucesivas de acción-reflexión. El área está integrada por tres sub-áreas curriculares:
Práctica Docente I: Observación e investigación en el aula (Aprendizajes significativos en función del contexto).
Práctica Docente II: Auxiliatura (Relaciones interpersonales).
Práctica Docente III: Docencia (Participación comunitaria)

Artículo 3: Sobre los objetivos del Reglamento.


 Regular la organización de las actividades de los alumnos practicantes.
 Instruir funciones y obligaciones de los practicantes.
 Indicar sanciones por violación al presente Reglamento

“30 añ0s
encaminando
CAPÍTULO II
DE LA ORGANIZACIÓN

Artículo 4: Personas que intervendrán en el proceso de la –PDBI-


La práctica docente estará acompañada por
 Directora del Instituto Akaltic
 Coordinadora del Instituto Akaltic, jornada vespertina
 Asesora de Práctica Docente
 Asesora de Estrategia Didáctica
 Asesora de Material Pedagógico
 Director (a) de la Escuela de Aplicación
 Docente Titular del grado de la Escuela de Aplicación.
 Practicante
En ningún momento el Padre de Familia y/o Encargado (a) intervendrá en el proceso de -PDBI-, dado el caso, se procederá a aplicar las
sanciones respectivas al Alumno Practicante, a favor de quien se diere dicha intervención.

Artículo 5: Escuelas o Centros de Aplicación para la –PDBI-.


Estas serán las autorizadas por la Autoridad Educativa del Distrito Escolar en donde el Alumno Practicante aplique el Ejercicio de Práctica
Docente Bilingüe Intercultural, y según la asignación de la Comisión de Práctica Docente Bilingüe Intercultural.

Artículo 6: Horarios de clases y períodos de duración de cada etapa de la –PDBI-.

El Alumno Practicante asistirá debidamente uniformado:


 De lunes a viernes, a partir del 1 de julio del presente Ciclo Escolar.
 De 8:00 a 11:00 horas.
 Las etapas de la –PDBI- comprenden:
FASE: Auxiliatura: (apoyo directo en el aula)
Inicia: lunes 04 de julio y finaliza viernes 29 de julio.
FASE: Formal: (Docencia)
Inicia lunes 01 de agosto y finaliza viernes 02 de septiembre

Tomando como base el Acuerdo Ministerial 1413-2022 donde establece las normas y el sistema temporal que los alumnos de magisterio
deberán implementar para realizar las prácticas docentes. 

CAPÍTULO III
DE LA SUPERVISIÓN

“30 añ0s
encaminando
Artículo 7: La Supervisión de –PDBI-.
EL proceso de supervisión de Práctica Docente se dará de forma regular y constante a través del Supervisor de PDBI nombrada para el
efecto, por la Dirección del Instituto Akaltic. Esta persona, tendrá la facultad de visitar las Escuelas y Centros de Aplicación de PDBI para
realizar

 Visitas de verificación de procesos.


 Visitas para la solución de inconvenientes planteados por la Dirección de la Escuela o Centro de Aplicación que así lo solicite.
 Visitas para el retiro de Practicantes que no cumplan con los procesos establecidos en el Plan de –PDBI-.

Toda información recabada por el Supervisor de –PDBI- tendrá validez, una vez esta quede registrada por escrito, firmada y sellada por
las partes interesadas.

Cuando la Dirección del Instituto Akaltic así lo considere, procederá como Autoridad máxima del Establecimiento, a realizar las visitas
pertinentes o a solicitar a las Asesoras de PDBI que ejecuten esta acción.

CAPÍTULO IV

DE LA PAPELERÍA Y MECANISMOS DE REGISTROS Y CONTROLES

Artículo 8: La documentación que el Alumno Practicante utilizará durante la –PDBI- será únicamente, la requerida por las Asesoras del
Ejercicio en mención:
 Cuaderno de Asistencia a –PDBI-, según lineamientos establecidos por las Asesoras, este permanecerá en la Dirección de la
Escuela o Centro de Aplicación.
 Agenda Pedagógica, según la etapa o fase que se esté aplicando. En esta deberán estar registradas cada una de las actividades
asignadas o improvisadas, así como la información requerida por la Asesora, las calificaciones asignadas por la Dirección de la EA
y el o la Profesor (a) Titular, los planes de clase, las visitas de la Supervisora y el Registro de llamadas de atención. Esta debe
estar por las mañanas en la Escuela y por las tardes en el Instituto.
 Portafolios de Evaluación, de contenidos y lúdico-musical. Según las instrucciones de las Asesoras de –PDBI-, en este
deberán registrarse diariamente los Instrumentos y Técnicas de Evaluación utilizados durante cada clase impartida.
Debe considerar, además, archivar copias de los contenidos, lecturas y actividades facilitadas a su grupo de estudiantes.
 Cuaderno de Asistencia de alumnos a su cargo. En este debe registrar la asistencia diaria de los estudiantes a su cargo, así
como las observaciones necesarias por inasistencia de alguno de ellos. este debe estar por las mañanas en la Escuela y por las
tardes en el Instituto.
Para efectos de evaluación, enmiendas y correcciones de actitudes, desarrollo pedagógico y desenvolvimiento docente y personal,
únicamente tendrá validez lo que evidencien las calificaciones asignadas al o la Alumno (a) Practicante, así como la información que por
escrito se haga llegar en la Agenda Pedagógica.

CAPÍTULO V

“30 añ0s
encaminando
DE LAS OBLIGACIONES

Artículo 9: Son Obligaciones de los y las alumnos (as) practicantes:


 Presentarse puntualmente a la Escuela de Aplicación debidamente identificados con el Carné de Practicantes y uniformados según
las indicaciones dadas al estudiante y padres de familia en la reunión previa al inicio de la –PDBI-, así como a todas las actividades
que por razones educativas se desarrollen en el tiempo que dure el proceso.
 Presentarse al Centro o Escuela de Aplicación siguiendo las recomendaciones de PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDAD PARA EL REGRESO
A CLASES
 Asistir DIARIAMENTE a la Escuela o Centro de Aplicación, de 8:00 a 11:00 horas.
 Responsabilizarse por la entrega de materiales didácticos, registro de evaluación u organización de actividades en el tiempo
previsto para no interferir en lo programado por el maestro(a) titular.
 Aplicar instrumentos, así como técnicas de obtención de información de los niños, de manera responsable.
 Participar en actividades programadas por el profesor o profesora, que le permitan compartir con los alumnos, siempre y cuando
sea en el horario de la PDBI.
 Valorar, respetar o atender las necesidades docentes requeridas a través de la Dirección de la Escuela o Centro de Aplicación, del
Docente que lo necesite
 Darle fiel cumplimiento al Plan de –PDBI- así como a las Agendas de Clase y otras actividades establecidas por las Autoridades de
la Escuela o Centro de Aplicación.
 Abstenerse de portar audífonos y/o celular, en caso de emergencias familiares, ya él o la Practicante consignó un número para
informar si fuera necesario.
 Involucrarse cultural e idiomáticamente con la Comunidad Educativa.
 Abstenerse de ser fuente de información sobre personas, hechos o acontecimientos de ninguna persona: padres de familia,
maestros, catedráticos, alumnos, compañeros, etc.
 Practicar valores cristianos, morales y cívicos en todo momento, lugar y actividades.
 Permanecer en el nivel en el que están realizando sus prácticas y no relacionarse con otros niveles si el establecimiento los
tuviera.
 Presentarse con el uniforme de práctica completo, sin incluir prendas ajenas al uniforme, no utilizar maquillaje en exceso ni
accesorios en tamaño exagerado.
 Manifestar todo el tiempo una actitud positiva, de colaboración, sencillez y espíritu de servicio tanto con las maestras como con los
alumnos(as).
 Llevar listo el material didáctico y planificaciones al centro de aplicación, autorizado, revisado, firmado y sellado por las asesoras
de práctica. Para luego ser firmado por las y los docentes titulares.
 Manifestar creatividad, puntualidad, colaboración, entusiasmo, responsabilidad, organización, respeto, lealtad y buena preparación
profesional.
 Mantener una relación profesional en el desarrollo de la PDBI, evitando establecer comunicación telefónica o por medio de redes
sociales con maestros, padres de familia, y alumnos fuera del establecimiento.

“30 añ0s
encaminando
 Cuidar las expresiones verbales y gestuales.
 Aplicar las recomendaciones de los catedráticos, maestras de grado, coordinador académico y directores para mejoras del
desenvolvimiento docente.
 Demostrar a los niños día a día alegría, cariño y la atención necesaria sin hacer distinciones en el trato.
 Seguir el orden jerárquico en el envío de excusas por causa de fuerza mayor, a través de notas o certificaciones médicas, al
establecimiento de aplicación, Dirección, coordinación académica y asesora del curso del Instituto Akaltic.

CAPÍTULO VI
DE LA EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

Artículo 10: La evaluación se realizará paralela al proceso de práctica, mediante:


a) Instrumentos de Observación aplicados por el Supervisor de la –PDBI-
b) Interpretación de los Guiones de Referencia.
c) Presentación de la Agenda Pedagógica en el tiempo y períodos establecidos por la Asesora de –PDBI-.

La –PDBI- se dará por Aprobada si:


 El o la Alumno (a) Practicante, obtiene una nota mínima de 75 puntos al finalizar el año. Esta nota será el resultado del promedio
de tres etapas de 100 puntos cada una.
 Si se registra un 100% de asistencia a la Escuela o Centro de Aplicación y simultáneamente un 90% de Asistencia a clases al
Instituto Akaltic.
 No hubo sanción o suspensión de ninguna de las etapas o fases de –PDBI-
 El o la Alumno (a) Practicante presenta, según las instrucciones dadas por las Asesoras de –PDBI-, las Agendas Pedagógicas y
portafolios de evaluación y de contenidos.

CAPÍTULO VII
SANCIONES

Artículo 11: El o la estudiante será amonestado(a), cuando contravenga las normas y disposiciones establecidas en el presente
Reglamento, una vez se hayan recibido los reportes por escrito a través de la Agenda Pedagógica en la fecha en la que se cometió la
falta, por escrito a través de una Nota Oficial del Centro de Aplicación de la Práctica Docente, o si esta fue cometida dentro del Instituto
Akaltic y fuese vista por cualquier miembro de esta comunidad educativa, y se procederá de la manera siguiente:
a) Amonestación verbal
b) Amonestación por escrito
c) Sanción, si el estudiante persistiera cometiendo faltas.
Estas sanciones se aplicarán de acuerdo a:
 Reglamento de Evaluación del Instituto Akaltic.
 Manual de Disciplina y Convivencia Pacífica del Instituto Akaltic

“30 añ0s
encaminando
 Reglamento de Práctica Docente Bilingüe Intercultural 2022 del Instituto Akaltic.

Cuando las faltas lo ameriten por su gravedad, y un estudiante haya sido puesto a disposición de la justicia, el o la Alumno (a) Practicante
quedará sujeto a las leyes del país y el Instituto Akaltic no intervendrá si no es requerido por las Instancias Judiciales que así lo soliciten.

Lo no previsto en el presente Reglamento será resuelto por la Comisión de Práctica Docente, Comisión de Disciplina o Comisión de
Evaluación del Instituto.

Tactic, Alta Verapaz. Mayo de 2022

La práctica docente constituye el núcleo que integra la demostración de las competencias del futuro docente de Magisterio de educación
infantil bilingüe intercultural, en base a los siguientes componentes, que en adelante se constituirán en las etapas que marcarán el ritmo y
el desarrollo del trabajo del practicante de 6º MEIBI

CRONOGRAMA DE PRÁCTICA DOCENTE MEIBI


ACTIVIDADES JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE
1 2 3 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3

Presentación de Plan y autorización de la


Coordinación Técnica Administrativa del
Distrito
Asignación de Centro de Aplicación y
entrega de nombramientos

Presentación al Centro de Aplicación

Auxiliatura (apoyo directo en el aula)

Práctica formal (Desarrollo de clases)

Finalización del proceso de la Practica


Docente
Clausura
Entrega de Agenda Pedagogica y
portafolios

“30 añ0s
encaminando
VALORES QUE DEBEN CARACTERIZAR AL O LA PRACTICANTE EN CADA ETAPA:
 Puntualidad.  Empatía.  Iniciativa.  Discreción.
 Responsabilidad.  Liderazgo.  Honradez.  Servicio.
 Cortesía.  Cooperación.  Sigilo.  Interculturalidad

PEM Floricelda Asig Xoná PEM Daisy Ana Karen Cú González Profa. Amarilis Alejandra Ical Chinchilla
ASESORA DE PRACTICA ASESORA MATERIAL PEDAGOGICO ASESORA ESTRATEGIAS DIDACTICAS

Licda. Ana Eliza Peláez Ponce Lic. Efrain Caal Cuc


DIRECTORA Coordinador Distrital, Santa Cruz Verapaz, Alta Verapaz

“30 añ0s
encaminando
NOMINA DE ESTUDIANTES DE SEXTO MEIBI
Centro de Aplicación Vacunación Observación
No. Estudiante Dirección 1ª. 2ª. 3ª
.
1 Bín Yat, Luz Quetzalí Caserío Chiji Escuela de Párvulos, Tactic X X
2 Bol Cruz, Yanira Marisol Colonia El Arco Escuela de Párvulos X X X
3 Bolvito Rodriguez, Evelyn Aldea Chichilon COPB anexa a EORM X X
Amarilis Chicholom
4 Aldea La Isla Santa EORM aldea La Isla X X
Caal García, Jaquelin Rebeca
Cruz Verapaz
5 Barrio El Cementerio, Escuela de Párvulos X
Cap Castro, Zury Abigail
Purulhá, Baja Verapaz Purulhá
6 Choc Pojoc, Zoila Adelina* Barrio San Jacinto Instituto Akaltic X X
7 Barrio Asunción COPB anexa a EORM aldea X
Choc Tiúl, Walter Ronaldo*
Tampó
8 Chuc Quej, Niurka Ninett Caserío Pansinic Escuela de Párvulos, Tactic X
9 Escobar Alfaro, Samantha Barrio San Jacinto Instituto akaltic X X
Dinora
10 Gramajo Gómez, Yenifer Evelin Colonia El Arco Escuela de Párvulos, Tactic X X X
11 Barrio Chamche COPB anexa a EORM aldea X X X
Isém Quej, Christian Alexander
Chiacal
12 Isem Xoc, Jhoselyn Marleny Caserío Chiji COPB anexa a EORM X X
13 Panhorna Tamahu COPB anexa a EORM X X
Jul Tipol, Helmer Fernando
Panhorna
14 López Rax, Krizley Dayana Barrio Chamche PAIN Tampó X
15 Pacay Leal, Ana Victoria Aldea Guaxpac Guaxpac Embarazada
16 Pacay Sep, Mildred Ismenia Aldea Cuyquel Cuyquel X Embarazada
Sucely
17 Pérez Sanchez, Miriam Rebeca Barrio Chamche Escuela de Párvulos, Tactic X X
18 Quej Sis, Asdrid Noemy Barrio Chamche Escuela de Párvulos, Tactic X X X
19 Caserío Cabilja, COPB anexa a EORM X X X
Toc Xol, Mayra Esmeralda
Tamahú Caserío Cabilja
20 Caserío Chiji COPB anexa a EORM aldea X
Xoc Cú, Alvaro Julio Cesar
Chiji

“30 añ0s
encaminando
“30 añ0s
encaminando

También podría gustarte