Está en la página 1de 104

Código: GC-M-04

GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 03


Fecha de Aprobación: 09/10/2015
Elaboró: Asistente de Gestión
Revisó: ambiental
Asistente de Calidad
PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES-CTO Aprobó: Gerente de Calidad
Página 1 de 104

Contenido
1. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................... 3
2. ALCANCE............................................................................................................................... 4
3. OBJETIVOS........................................................................................................................... 4
4. DEFINICIONES...................................................................................................................... 5
5. MARCO REFERENCIAL........................................................................................................ 8
5.2 ÁREAS DE LA INSTITUCIÓN............................................................................................................................8
6. MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES AMBIENTALES..........................................................9
7. GRUPO ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN AMBIENTAL (GAGA).......................................12
8. COMPROMISO INSTITUCIONAL........................................................................................ 14
9. GESTION INTERNA............................................................................................................. 14
9.1 DIAGNOSTICO SITUACIONAL AMBIENTAL Y SANITARIO.......................................................................14
9.2 CLASIFICACIÓN RESIDUOS HOSPITALARIOS..............................................................................................15
9.2.1 Residuos no peligrosos...................................................................................................... 15
9.2.2 Residuos peligrosos:.......................................................................................................... 16
9.2.3. Residuos químicos............................................................................................................ 17
9.2.4 Residuos similares:....................................................................................................... 18
9.3 CARACTERÍSTICA DE LOS RESIDUOS.................................................................................................19
9.4 EVALUACIÓN DE ENTRADAS Y SALIDAS DE LOS PROCESOS..............................................................21
9.4.1 Diagnostico de residuos sólidos hospitalarios y similares..................................................28
9.4.2 Clases de residuos generados por área.............................................................................28
10. CODIFICACIÓN E IDENTIFICACIÓN CRETIP:...................................................................34
......................................................................................................................................................... 35
10.1 RESIDUOS CONEXOS A LA ACTIVIDAD PRINCIPAL...................................................................................37
10.2 CUANTIFICACIÓN DE LA GENERACIÓN................................................................................................................65
10.3 Alternativas de prevención y minimización..........................................................................66
11. COMPONENTE II: MANEJO INTERNO Y AMBIENTALMENTE SEGURO.........................67
11.1 FORMULACIÓN DE OBJETIVOS Y METAS:................................................................................................68
TABLA 4. OBJETIVOS Y METAS DEL COMPONENTE II...............................................................68
12. MANEJO INTERNO............................................................................................................. 69
12.1 ETIQUETADO, ROTULADO Y SEÑALIZACIÓN............................................................................................69
13. CARACTERÍSTICAS DE BOLSAS DESECHABLES Y GUARDIANES...............................70
14. ACONDICIONAMIENTO Y MOVILIZACIÓN INTERNA........................................................71
14.1 MEDIOS DE CARGA.................................................................................................................................71
14.2 FRECUENCIA Y HORARIO DE RECOLECCIÓN...........................................................................................72
Código: GC-M-04
GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 03
Fecha de Aprobación: 09/10/2015
Elaboró: Asistente de Gestión
Revisó: ambiental
Asistente de Calidad
PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES-CTO Aprobó: Gerente de Calidad
Página 2 de 104

15. RUTAS DE RECOLECCIÓN INTERNA...............................................................................73


15.2 RUTA SANITARIA PLANTEADA PARA CADA SERVICIO..........................................................................73
15.2.1 Primer piso:...................................................................................................................... 73
15.2.1 SEGUNDO PISO:.............................................................................................................................74
15.2.3 Tercer piso UCIA:............................................................................................................ 75
15.2.4 Cuarto piso:..................................................................................................................... 75
15.1.5 Consulta externa primer piso............................................................................................ 76
16. ALMACENAMIENTO............................................................................................................ 77
Al momento de evaluar la unidad de almacenamiento se tuvieron en cuenta los siguientes criterios:
.................................................................................................................................................... 77
Tabla 9. Evaluación de la unidad de almacenamiento.................................................................79
16.1 Descripción de unidad almacenamiento residuos de Eusalud clínica de traumatología y
ortopedia..................................................................................................................................... 79
17. PLAN DE CONTINGENCIAS............................................................................................. 79
17.1 OBJETIVO................................................................................................................................................79
17.2 ALCANCE.................................................................................................................................................79
17.3 PLAN OPERATIVO....................................................................................................................................80
17.3.2 Salud ocupacional y bioseguridad....................................................................................80
17.4 RUPTURA DE BOLSAS.........................................................................................................................81
17.5 INUNDACIONES...................................................................................................................................81
17.6 SISMOS...............................................................................................................................................82
17.7 INCENDIOS..........................................................................................................................................82
17.8 REBOSAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS......................................................................83
17.9 AUMENTO EN LA GENERACIÓN DE RESIDUOS....................................................................................83
17.10 INTERRUPCIÓN DEL SUMINISTRO DE AGUA O ENERGÍA.................................................................83
17.11 PROBLEMAS EN EL SERVICIO PÚBLICO DE ASEO.................................................................................84
17.12 SUSPENSIÓN DE ACTIVIDADES.......................................................................................................84
17.13 ALTERACIÓN DE ORDEN PÚBLICO..................................................................................................84
18. PROTOCOLOS EN CASO DE DERRAMES DE FLUIDOS..................................................85
18.2 PROTOCOLO EN CASO DE DERRAMES DE FLUIDOS CORPORALES...................................................85
18.3 PROTOCOLO EN CASO DE DERRAME MEDICAMENTOS EN ESTADO LÍQUIDO.....................................86
18.4 DERRAME DE LÍQUIDO REVELADOR O FIJADOR.................................................................................87
18.5 DERRAME DE ACEITES O ACEITES USADOS.......................................................................................87
19. PLAN DE ELIMINACION Y SUSTITUCION DE DISPOSITIVOS CON MERCURIO............87
20. CIERRE, CESE O CLAUSURA DE LA UNIDAD DE ALMACENAMIENTO..........................89
21. PLAN INFORMATIVO.......................................................................................................... 89
21.1 MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS PARA NOTIFICAR LA EMERGENCIA (A ENTIDADES INTERESADAS
COMO LAS AUTORIDADES)..........................................................................................................................89
21.1.1 Recursos del plan......................................................................................................... 90
22. MEDIDAS DE ENTREGA AL TRANSPORTADOR..............................................................91
23. COMPONENTE III: MANEJO EXTERNO AMBIENTALMENTE SEGURO...........................91
Código: GC-M-04
GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 03
Fecha de Aprobación: 09/10/2015
Elaboró: Asistente de Gestión
Revisó: ambiental
Asistente de Calidad
PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES-CTO Aprobó: Gerente de Calidad
Página 3 de 104

OBJETIVOS..................................................................................................................................... 91
METAS............................................................................................................................................. 91
23.1 CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS ..............................................91
23.2 RESIDUOS CORTOPUNZANTES:..............................................................................................................92
23.3 SEGREGACIÓN........................................................................................................................................92
24. DESCRIPCIÓN DE ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO SELECCIONADOS PARA LOS
RESIDUOS PELIGROSOS GENERADOS......................................................................................93
24.1 DATOS DEL RECEPTOR Y EMPRESA TRANSPORTADORA...................................................................94
25. COMPONENTE IV: EJECUCIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN................95
25.1 PERSONAL RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN DEL PLAN........................................................................95
 TENER EN CUENTA LAS RECOMENDACIONES EN EL MOMENTO DE LA MANIPULACIÓN DE LOS RESIDUOS
PELIGROSOS EN CUALQUIER ESTADO........................................................................................................98
23.2 CAPACITACIÓN AL PERSONAL.................................................................................................................98
26.1 ACTIVIDADES A REALIZAR.......................................................................................................................98
26.2 INDICADORES..........................................................................................................................................99
27. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..................................................................................100

1. INTRODUCCIÓN.
Las clínicas son establecimientos que por sus instalaciones físicas y sus actividades
representan un riesgo importante de contaminación, debido a las corrientes de salida
que genera tales actividades que se desarrolla al interior. Las corrientes de salida a
tratar principalmente importantes, con los cuales se debe tener especial cuidado en
su disposición parcial y tratamiento son los residuos sólidos, que para este caso son
los denominados residuos hospitalarios y similares, y, los vertimientos o residuos de
tipo líquido que se originan.
Los residuos hospitalarios y similares requieren especial atención por su carácter
infeccioso, que presenta un peligro no solo para el ambiente si no para la salud de
pacientes, visitantes, personal de las instituciones que prestan servicios de salud y
en general toda la comunidad, los cuales son catalogados como residuos peligrosos.
Pero, además se presentan otras corrientes de residuos, tales como químicos
ordinarios, reciclables, eléctricos y electrónicos, que por sus características
requieren una disposición parcial y final de manera diferente bajo unas condiciones
especiales cada uno.
Código: GC-M-04
GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 03
Fecha de Aprobación: 09/10/2015
Elaboró: Asistente de Gestión
Revisó: ambiental
Asistente de Calidad
PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES-CTO Aprobó: Gerente de Calidad
Página 4 de 104

En cuanto a los vertimientos, estos también requieren atención debido a las


características de peligro que poseen los mismos por llevar en sus corrientes
microorganismos patógenos, y fluidos de los pacientes que son descargadas a la red
pública y que deben tratarse antes de verterse a la red y en especial a los cuerpos
de aguas.

Para realizar una adecuada gestión de las diferentes corrientes generadas en el


presente establecimiento de atención en salud se implementa el PLAN DE
INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES, reglamentado por el
Decreto 2676 de 2000.

2. ALCANCE

El presente documento está dirigido a todo el personal y áreas de trabajo y


servicios de la Clínica de Traumatología y Ortopedia responsables de la
generación, almacenamiento, separación, recolección, manipulación y
disposición final de los residuos hospitalarios y similares.

3. OBJETIVOS

1.1 Objetivo general

Establecer los procedimientos, procesos y actividades para la Gestión


Integral de Residuos Hospitalarios y Similares de la clínica de Ortopedia y
Traumatología, con el fin de disponer y garantizas de forma óptima y
eficiente la gestión de los residuos.

1.2 Objetivos específicos

 Cumplir con lo señalado por la normatividad ambiental y sanitaria vigente


en Colombia.
Código: GC-M-04
GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 03
Fecha de Aprobación: 09/10/2015
Elaboró: Asistente de Gestión
Revisó: ambiental
Asistente de Calidad
PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES-CTO Aprobó: Gerente de Calidad
Página 5 de 104

 Sensibilizar, divulgar y socializar con el personal de la institución, el Plan


de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares.
 Lograr en la comunidad institucional una adecuada identificación y
clasificación de los residuos de acuerdo con sus características, desde el
origen y en los recipientes correctos para la segregación de los mismos.
 Disminuir el impacto ambiental que tienen los residuos hospitalarios y
similares a través de la separación en la fuente, manejo, tratamiento y
disposición final de los mismos.
 Promover la reducción, la reutilización y reciclaje de los residuos como
una solución ecológica y social.

4. DEFINICIONES

 Acopio: Acción tendiente a reunir productos desechados o descartados por el


consumidor al final de su vida útil y que están sujetos a planes de gestión de
devolución de productos pos consumo, en un lugar acondicionado para tal fin, de
manera segura y ambientalmente adecuada, a fin de facilitar su recolección y
posterior manejo integral. El lugar donde se desarrolla esta actividad se
denominará centro de acopio.
 Almacenamiento: Es el depósito temporal de residuos o desechos peligrosos en
un espacio físico definido y por un tiempo determinado con carácter previo a su
aprovechamiento y/o valorización, tratamiento y/o disposición final.
 Aprovechamiento y/o Valorización: Es el proceso de recuperar el valor
remanente o el poder calorífico de los materiales que componen los residuos o
desechos peligrosos, por medio de la recuperación, el reciclado o la regeneración.
 Disposición Final: Es el proceso de aislar y confinar los residuos o desechos
Peligrosos, en especial los no aprovechables, en lugares especialmente
seleccionados, diseñados y debidamente autorizados, para evitar la
contaminación y los daños o riesgos a la salud humana y al ambiente.
 Generador: Es la persona natural o jurídica que produce residuos hospitalarios y
similares en desarrollo de las actividades, manejo e instalaciones relacionadas
con la prestación de servicios de salud, incluidas las acciones de promoción de la
salud, prevención de la enfermedad, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación; la
docencia e investigación con organismos vivos o con cadáveres; los bioterios y
Código: GC-M-04
GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 03
Fecha de Aprobación: 09/10/2015
Elaboró: Asistente de Gestión
Revisó: ambiental
Asistente de Calidad
PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES-CTO Aprobó: Gerente de Calidad
Página 6 de 104

laboratorios de biotecnología; los cementerios, morgues, funerarias y hornos


crematorios; los consultorios, clínicas, farmacias, centros de pigmentación y/o
tatuajes, laboratorios veterinarios, centros de zoonosis, zoológicos, laboratorios
farmacéuticos y de producción de dispositivos médicos.
 Gestión Integral: Conjunto articulado e interrelacionado de acciones de política,
normativas, operativas, financieras, de planeación, administrativas, sociales,
educativas, de evaluación, seguimiento y monitoreo desde la prevención de la
generación hasta la disposición final de los residuos o desechos peligrosos, a fin
de lograr beneficios ambientales, la optimización económica de su manejo y su
aceptación social, respondiendo a las necesidades y circunstancias de cada
localidad o región.
 Manejo Integral: Es la adopción de todas las medidas necesarias en las
actividades de prevención, reducción y separación en la fuente, acopio,
almacenamiento, transporte, aprovechamiento y/o valorización, tratamiento y/o
disposición final, importación y exportación de residuos o desechos peligrosos,
individualmente realizadas o combinadas de manera apropiada, para proteger la
salud humana y el ambiente contra los efectos nocivos temporales y/o
permanentes que puedan derivarse de tales residuos o desechos.
 Plan de Gestión de Devolución de Productos Pos-consumo: Instrumento de
gestión que contiene el conjunto de reglas, acciones, procedimientos y medios
dispuestos para facilitar la devolución y acopio de productos pos-consumo que al
desecharse se convierten en residuos peligrosos, con el fin de que sean enviados
a instalaciones en las que se sujetarán a procesos que permitirán su
aprovechamiento y/o valorización, tratamiento y/o disposición final controlada.
 Plan de Gestión Integral de residuos Hospitalarios y Similares: Es el
documento diseñado por los generadores, los prestadores del servicio de
desactivación y especial de aseo, el cual contiene de una manera organizada y
coherente las actividades necesarias que garanticen la Gestión Integral de los
Residuos Hospitalarios y Similares, de acuerdo con los lineamientos del manual
para el plan de gestión de residuos hospitalarios y similares en Colombia.
 Receptor: El titular autorizado para realizar las actividades de almacenamiento,
aprovechamiento y/o valorización (incluida la recuperación, el reciclado o la
regeneración), el tratamiento y/o la disposición final de residuos o desechos
peligrosos.
Código: GC-M-04
GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 03
Fecha de Aprobación: 09/10/2015
Elaboró: Asistente de Gestión
Revisó: ambiental
Asistente de Calidad
PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES-CTO Aprobó: Gerente de Calidad
Página 7 de 104

 Reciclaje: Es el proceso mediante el cual se aprovechan y transforman los


residuos sólidos recuperados y se devuelve a los materiales su potencialidad de
reincorporación como materia prima para la fabricación de nuevos productos.
 Residuo o desecho: Es cualquier objeto, material, sustancia, elemento o
producto que se encuentra en estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas
contenido en recipientes o depósitos, cuyo generador descarta, rechaza o entrega
porque sus propiedades no permiten usarlo nuevamente en la actividad que lo
generó ó porque la legislación o la normatividad vigente así lo estipula.
 Residuo Peligroso: Es aquel residuo o desecho que por sus características
corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas
puede causar riesgo o daño para la salud humana y el ambiente. Así mismo, se
considera residuo o desecho peligroso los envases, empaques y embalajes que
hayan estado en contacto con ellos.
 Reutilización: Es la prolongación y adecuación de la vida útil de los residuos
sólidos recuperados y mediante procesos, operaciones o técnicas devuelven a los
materiales su posibilidad de utilización en su función original o en alguna
relacionada, sin que para ello requieran procesos adicionales de transformación
 Separación en la fuente: Es la clasificación de los residuos sólidos en el sitio
donde se generan para su posterior recuperación.
 Tratamiento: Es el conjunto de operaciones, procesos o técnicas mediante los
cuales se modifican las características de los residuos o desechos peligrosos,
teniendo en cuenta el riesgo y grado de peligrosidad de los mismos, para
incrementar sus posibilidades de aprovechamiento y/o valorización ó para
minimizar los riesgos para la salud humana y el ambiente.
 UTA (Unidad técnica de almacenamiento): lugar destinado para el
almacenamiento de residuos que debe cumplir con las características de
segregación de acuerdo con la compatibilidad de los residuos.

Responsable:

Asistente de Gestión ambiental

5. MARCO REFERENCIAL.

a. Localización del laboratorio.


Código: GC-M-04
GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 03
Fecha de Aprobación: 09/10/2015
Elaboró: Asistente de Gestión
Revisó: ambiental
Asistente de Calidad
PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES-CTO Aprobó: Gerente de Calidad
Página 8 de 104

Nombre Clínica de Traumatología y Ortopedia


Sede Mandalay
Dirección Cra 78 No. 3 A – 40
Teléfono 4320870 4320872
Horario de Atención Las 24 horas del día
Urgencias
Hospitalización
Rehabilitación
Servicio prestado
Unidad de Cuidados Intensivo Adulto (UCIA)
Consulta Externa
Cirugía de Ortopedia.

5.2 Áreas de la institución


ÁREAS DE LA SEDE SITIOS QUE CONFORMAN
EL ÁREA
Sala de observación
Sala de procedimientos
Sala de procedimientos
Urgencias menores
Sala de yesos
Sala de reanimación
Consultorios
Sala de ecografía
Ecografía
Vestier y baño
Radiación
Área Técnica
Radiología
TAC
Área administrativa
Dispensación
Farmacia
Administración
Gestión humana
Contabilidad
Casa administrativa Tesorería
Dirección de gestión humana
Logística
Hospitalización Habitaciones
Trabajo limpio
Laboratorio Microbiología
Procesamiento
Código: GC-M-04
GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 03
Fecha de Aprobación: 09/10/2015
Elaboró: Asistente de Gestión
Revisó: ambiental
Asistente de Calidad
PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES-CTO Aprobó: Gerente de Calidad
Página 9 de 104

Servicio transfusional
Toma de muestras
Administración
Cubículos
UCIA Trabajo limpio
Estar médico y de enfermería
Salas de Cirugía
Cirugía
Salas de recuperación
Facturación
Administración Epidemiologia
Bienestar

6. MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES AMBIENTALES

NORMA EXPEDIDA POR DESCRIPCIÓN


Dicta normas para el manejo
de residuos especiales, su
Resolución
Ministerio de Salud almacenamiento, transporte,
2309/1986
tratamiento y demás
medidas generales.
Ley 9 de 1979 Ministerio de Salud por la cual se fija la Ley
Nacional Sanitaria
Constitución Gobierno nacional Todo ser humano tiene
Nacional de derecho a gozar de un
Colombia de 1991, ambiente sano.
(Art. 31)
Decreto Ministerio de Estatuto Nacional de
1842/1991 Desarrollo usuarios de los Servicios
Económico Públicos Domiciliarios.
Ley 253/1996 Congreso de la Por medio de la cual se
República acoge y adopta para
Colombia el Convenio de
Basilea sobre el control de
los movimientos
transfronterizos de los
desechos peligrosos y su
Código: GC-M-04
GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 03
Fecha de Aprobación: 09/10/2015
Elaboró: Asistente de Gestión
Revisó: ambiental
Asistente de Calidad
PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES-CTO Aprobó: Gerente de Calidad
Página 10 de 104

eliminación hecho en
Brasilea el 22 de marzo de
1989. Su contenido es el
mismo del convenio.
Sobre la Guía Técnica
Colombiana de Gestión
Ambiental. Residuos
Norma Técnica Sólidos. Da lineamientos
ICONTEC
GTC. 4/1996 sobre la separación en la
fuente y el código de colores
para residuos reciclables y
no reciclables.
Indica a los entes
territoriales, la obligación de
propiciar condiciones de
vida más adecuadas para
las personas que se ocupan
Ministerio del Medio de actividades de reciclaje
Ley 511/1999
Ambiente (vivienda, protección en
salud para las madres
cabeza de familia, establece
el día del reciclador, crea
otros incentivos para el
reciclaje).
Decreto 2676 de Ministerio de Medio Se reglamenta la Gestión
2000 Ambiente Integral de los Residuos
Hospitalarios y Similares.
Resolución 1164 Ministerio del Medio Se adopta el Manual de
del 2002 Ambiente y Salud y Procedimientos para la
Protección Social Gestión Integral de los
Residuos Hospitalarios y
Similares en Colombia
Decreto Ministerio de Se reglamenta la Ley 142 de
1713/2002 Desarrollo 1994, la Ley 632 de 2000 y
Económico la Ley 689 de 2001, en
relación con la prestación
del servicio público de aseo,
y el Decreto 2811 de 1974 y
la Ley 99 de 1993 en
Código: GC-M-04
GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 03
Fecha de Aprobación: 09/10/2015
Elaboró: Asistente de Gestión
Revisó: ambiental
Asistente de Calidad
PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES-CTO Aprobó: Gerente de Calidad
Página 11 de 104

relación con la Gestión


Integral de Residuos
Sólidos.
Por el cual se reglamenta el
Decreto Ministerio de manejo y transporte terrestre
1609/2002 Transporte automotor de mercancías
peligrosas por carretera.
Por el cual se modifica
parcialmente el Decreto
Ministerio del 1713 de 2002, en relación
Decreto
Ambiente, Vivienda y con los planes de gestión
1505/2003
Desarrollo Territorial integral de residuos sólidos
y se dictan otras
disposiciones.
Por el cual se modifica
parcialmente el Decreto
Ministerio del
Decreto 1712 de 2002, en relación
Ambiente, Vivienda y
1140/2003 con el tema de las unidades
Desarrollo Territorial
de almacenamiento, y se
dictan otras disposiciones.
Decreto 4741 del Ministerio de Se reglamenta parcialmente
2005 Ambiente, Vivienda y la prevención y manejo de
Desarrollo Territorial los residuos o desechos
peligrosos generados en el
marco de la gestión integral
Resolución 1402 Ministerio de Se desarrolla parcialmente
de 2006 Ambiente, Vivienda y el Decreto 4741 del 30 de
Desarrollo Territorial diciembre de 2005, en
materia de residuos o
desechos peligrosos.
Resolución 1362 Ministerio de Se establece los requisitos y
de 2007. Ambiente, Vivienda y el procedimiento para el
Desarrollo Territorial Registro de los Generadores
de Residuos o Desechos
Peligrosos, a que hacen
referencia los artículos 27° y
28° del Decreto 4741 del 30
de septiembre de 2005.
Código: GC-M-04
GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 03
Fecha de Aprobación: 09/10/2015
Elaboró: Asistente de Gestión
Revisó: ambiental
Asistente de Calidad
PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES-CTO Aprobó: Gerente de Calidad
Página 12 de 104

Decreto 0351 de Ministerio de salud y Por el cual se reglamenta la


2014 protección social gestión integral de los
ambiente y desarrollo residuos generados en la
sostenible. atención en salud y otras
actividades.
Decreto 1076 de Ministerio de Por medio del cual se expide
2015 ambiente y desarrollo el Decreto Único
sostenible Reglamentario del Sector
Ambiente y Desarrollo
Sostenible
Resolución 0333 Ministerio de Se adopta el Reglamento
de 2017 Vivienda, Ciudad y Técnico para el Sector de
Territorio. Agua Potable y
Saneamiento Básico.- RAS
Por medio del cual se expide
Decreto 780 de Ministerio de salud y el Decreto Único
2016 protección social Reglamentario del Sector
Salud y Protección Social

7. GRUPO ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN AMBIENTAL


(GAGA)
Para el diseño y ejecución del Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y
Similares se estableció al interior de la institución el Grupo Administrativo de Gestión
Ambiental, conformado por el personal técnico y administrativo de la Clínica de
Traumatología y Ortopedia.
El grupo está conformado por los siguientes miembros:
 Coordinador/a Asistencial / Jefe enfermería
 Director/a de Calidad
 Aprendiz de gestión ambiental
 Representante de Servicios Generales
Las reuniones del comité se ejecutan cada mes, como constancia de cumplimiento
se firma el acta de reunión, en la cual se especifican los temas tratados, las
Código: GC-M-04
GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 03
Fecha de Aprobación: 09/10/2015
Elaboró: Asistente de Gestión
Revisó: ambiental
Asistente de Calidad
PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES-CTO Aprobó: Gerente de Calidad
Página 13 de 104

actividades desarrolladas bimensualmente y las tareas asignadas para el


cumplimiento de los objetivos del comité.
El comité de gestión ambiental realizara actividades periódicas con el fin de mejorar
el proceso de manejo de residuos dentro de las instalaciones del laboratorio clínico,
asignado además un responsable de dicha actividad:
 Realizar diagnóstico ambiental y sanitario a través del uso de la matriz de
aspectos ambientales e impactos ambientales, y de riesgos.                           
 Formular el compromiso institucional                          
 Diseñar el plan de gestión integral de residuos hospitalarios y
similares                                  
 Verificar la ejecución del programa de capacitación en temas relacionados
con el manejo de residuos                         
 Promover el cumplimiento de la normatividad vigente                          
 Establecer e implementar acciones que mitiguen, prevengan o eliminen el
impacto ambiental en las actividades del laboratorio clínico.                       
 Mantener actualizada la información ambiental de la institución y generar
informas periódicos y reportes a las autoridades de vigilancia y control.
  Verificar el cumplimiento de las metas ambientales institucionales a través de
auditorías internas denominadas “Rondas Ambientales”. Las cuales se
llevarán a cabo bimensualmente.
 Realizar la retroalimentación de los hallazgos encontrados al personal de la
sede con el fin de mitigar los impactos a través del gestor ambiental.
 La Gerencia General facilitará los recursos logísticos necesarios para que la
gestión integral de los residuos se realice de la manera más adecuada de
acuerdo a las normas sanitarias vigentes.

8. COMPROMISO INSTITUCIONAL.

Para el desarrollo del  Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y


Similares el Grupo Administrativo de Gestión Ambiental del laboratorio Clínico Dalí
Eusalud S.A. se compromete a trabajar bajo un marco de desarrollo sostenible y de
Código: GC-M-04
GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 03
Fecha de Aprobación: 09/10/2015
Elaboró: Asistente de Gestión
Revisó: ambiental
Asistente de Calidad
PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES-CTO Aprobó: Gerente de Calidad
Página 14 de 104

responsabilidad social, y a desarrollar una estrategia ambiental preventiva y de


mejoramiento continuo mediante la implementación de tecnologías limpias, la
gestión integral de los aspectos más significativos, la promoción de la cultura de la
No Basura y el estricto cumplimiento de la legislación ambiental y sanitaria, con el
propósito de aumentar la eficiencia en el uso de los recursos y mitigar los impactos
al medio ambiente y a la comunidad en general, relacionados con la prestación de
los servicios de salud.
Esta gestión debe estar asociada con la innovación, el desarrollo tecnológico, y la
optimización de los recursos físicos, técnicos, humanos y financieros, en la
búsqueda del mejoramiento de la productividad, la eficiencia y los costos
ambientales, con el fin de fortalecer la competitividad de la institución .

9. GESTION INTERNA
9.1 Diagnostico situacional ambiental y sanitario.

En la institución se está realizando la caracterización no solo cualitativa de los


residuos generados con el fin de clasificarlos de acuerdo a sus características y
también para tratarlos de acuerdo a su clasificación desde su generación hasta su
disposición; si no también cuantitativa, donde se pesan los residuos generados por
cada área y su registro se realiza en el formato RH1, a través del cual se elabora el
diagnóstico del manejo de los residuos y se hace un seguimiento a través de
indicadores.

A partir de los indicadores se crean las estrategias para la reducción, reutilización y


reciclaje de las diferentes corrientes de residuos generados en la institución con el
fin de gestionarlos de manera sostenible, y sustentable, minimizando los impactos
ambientales que estos producen sobre el ambiente cuando no se tratan de la forma
adecuada, además de cumplir con la normatividad vigente colombiana que aplican
para la institución de acuerdo a su actividad económica.

En cuanto a los líquidos generados en general en la Clínica, provenientes de los


diferentes procedimientos y debido a su contenido de microorganismos patógenos,
materia orgánica, y sustancias químicas la corriente es caracterizada como
peligrosa, son tratados a través de procedimientos de desactivación mediante la
utilización de sustancias químicas.
Código: GC-M-04
GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 03
Fecha de Aprobación: 09/10/2015
Elaboró: Asistente de Gestión
Revisó: ambiental
Asistente de Calidad
PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES-CTO Aprobó: Gerente de Calidad
Página 15 de 104

Y se cuentan con estrategias para minimizar la generación de residuos tanto solidos


como líquidos, como plan de educación ambiental y estrategias de ahorro y uso
racional de los recursos.

9.2 Clasificación residuos hospitalarios.

9.2.1 Residuos no peligrosos Son aquellos producidos por el generador en cualquier


lugar y en desarrollo de su actividad, que no presentan riesgo para la salud humana
y/o el medio ambiente. Vale la pena aclarar que cualquier residuo hospitalario no
peligroso sobre el que se presuma el haber estado en contacto con residuos
peligrosos debe ser tratado como tal. Los residuos no peligrosos se clasifican en:

9.2.1.1 Biodegradables: Son aquellos restos químicos o naturales que se


descomponen fácilmente en el ambiente. En estos restos se encuentran los
vegetales, residuos alimenticios no infectados, papel higiénico, papeles no
aptos para reciclaje, jabones y detergentes biodegradables, madera y otros
residuos que puedan ser transformados fácilmente en materia orgánica.
Código: GC-M-04
GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 03
Fecha de Aprobación: 09/10/2015
Elaboró: Asistente de Gestión
Revisó: ambiental
Asistente de Calidad
PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES-CTO Aprobó: Gerente de Calidad
Página 16 de 104

9.2.1.2 Reciclables: Son aquellos que no se descomponen fácilmente y pueden


volver a ser utilizados en procesos productivos como materia prima. Entre
estos residuos se encuentran: algunos papeles y plásticos, chatarra, vidrio,
telas, radiografías, partes y equipos obsoletos o en desuso, entre otros.
9.2.1.3 Inertes: Son aquellos que no se descomponen ni se transforman en
materia prima y su degradación natural requiere grandes períodos de tiempo. Entre
estos se encuentran: icopor, algunos tipos de papel como el papel carbón y
algunos plásticos.
9.2.1.4 Ordinarios o comunes: Son aquellos generados en el desempeño
normal de las actividades. Estos residuos se generan en oficinas, pasillos, áreas
comunes, cafeterías, salas de espera, auditorios y en general en todos los sitios del
establecimiento del generador.

9.2.2 Residuos peligrosos: Son aquellos residuos producidos por el generador con
alguna de las siguientes características: infecciosos, combustibles, inflamables,
explosivos, reactivos, radiactivos, volátiles, corrosivos y/o tóxicos; los cuales pueden
causar daño a la salud humana y/o al medio ambiente. Así mismo se consideran
peligrosos los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con
ellos. Se clasifican en:

9.2.2.1 Residuos Infecciosos o de Riesgo Biológico: Son aquellos que contienen


microorganismos patógenos tales como bacterias, parásitos, virus, hongos, virus
oncogénicos y recombinantes como sus toxinas, con el suficiente grado de virulencia
y concentración que pueda producir una enfermedad infecciosa en huéspedes
susceptibles. Todo residuo hospitalario y similar que se sospeche haya sido
mezclado con residuos infecciosos (incluyendo restos de alimentos parcialmente
consumidos o sin consumir que han tenido contacto con pacientes considerados de
alto riesgo) o genere dudas en su clasificación, debe ser tratado como tal. Los
residuos infecciosos o de riesgo biológico se clasifican en:

9.2.2.2 Biosanitarios: Son todos aquellos elementos o instrumentos utilizados


durante la ejecución de los procedimientos asistenciales que tienen contacto con
materia orgánica, sangre o fluidos corporales del paciente humano o animal tales
como: gasas, apósitos, aplicadores, algodones, drenes, vendajes, mechas,
guantes, bolsas para transfusiones sanguíneas, catéteres, sondas, material de
laboratorio como tubos capilares y de ensayo, medios de cultivo, láminas porta
Código: GC-M-04
GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 03
Fecha de Aprobación: 09/10/2015
Elaboró: Asistente de Gestión
Revisó: ambiental
Asistente de Calidad
PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES-CTO Aprobó: Gerente de Calidad
Página 17 de 104

objetos y cubre objetos, laminillas, sistemas cerrados y sellados de drenajes, ropas


desechables, toallas higiénicas, pañales o cualquier otro elemento desechable que
la tecnología médica introduzca para los fines previstos en el presente numeral.

9.2.2.3. Anatomopatológicos: Son los provenientes de restos humanos, muestras


para análisis, incluyendo biopsias, tejidos orgánicos amputados, partes y fluidos
corporales, que se remueven durante necropsias, cirugías u otros procedimientos,
tales como placentas, restos de exhumaciones entre otros.

9.2.2.4 Cortopunzantes: Son aquellos que por sus características punzantes o


cortantes pueden dar o rigen a un accidente percutáneo infeccioso. Dentro de estos
se encuentran: limas, lancetas, cuchillas, agujas, restos de ampolletas, pipetas,
láminas de bisturí o vidrio, y cualquier otro elemento que por sus características
cortopunzantes pueda lesionar y ocasionar un riesgo infeccioso.

9.2.2.5 De animales: Son aquellos provenientes de animales de experimentación,


inoculados con microorganismos patógenos y/o los provenientes de animales
portadores de enfermedades infectocontagiosas.

9.2.3. Residuos químicos: Son los restos de sustancias químicas y sus empaques o
cualquier otro residuo contaminado con estos, los cuales, dependiendo de su
concentración y tiempo de exposición tienen el potencial para causar la muerte,
lesiones graves o efectos adversos a la salud y el medio ambiente. Se pueden
clasificar en:

9.2.3.1 Fármacos parcialmente consumidos, vencidos y/o deteriorados: Son


aquellos medicamentos vencidos, deteriorados y/o excedentes de sustancias que
han sido empleadas en cualquier tipo de procedimiento, dentro de los cuales se
incluyen los residuos producidos en laboratorios farmacéuticos y dispositivos
médicos que no cumplen los estándares de calidad, incluyendo sus empaques. Los
residuos de fármacos, ya sean de bajo, mediano o alto riesgo, de acuerdo con la
clasificación del anexo 2, pueden ser tratados por medio de la incineración dada su
efectividad y seguridad sin embargo en el citado anexo se consideran viables otras
alternativas de tratamiento y disposición final. Respecto a los empaques y envases
que no hayan estado en contacto directo con los residuos de fármacos, podrán ser
reciclados previa inutilización de los mismos, con el fin de garantizar que estos
residuos no lleguen al mercado negro (ver anexo B).
Código: GC-M-04
GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 03
Fecha de Aprobación: 09/10/2015
Elaboró: Asistente de Gestión
Revisó: ambiental
Asistente de Calidad
PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES-CTO Aprobó: Gerente de Calidad
Página 18 de 104

9.2.3.2 Residuos de Citotóxicos: Son los excedentes de fármacos provenientes


de tratamientos oncológicos y elementos utilizados en su aplicación tales como:
jeringas, guantes, frascos, batas, bolsas de papel absorbente y demás material
usado en la aplicación del fármaco.
9.2.3.3 Metales Pesados: Son objetos, elementos o restos de estos en desuso,
contaminados o que contengan metales pesados como: Plomo, Cromo, Cadmio,
Antimonio, Bario, Níquel, Estaño, Vanadio, Zinc, Mercurio. Este último procedente
del servicio de odontología en procesos de retiro o preparación de amalgamas, por
rompimiento de termómetros y demás accidentes de trabajo en los que esté
presente el mercurio.
9.2.3.4 Reactivos: Son aquellos que por sí solos y en condiciones normales, al
mezclarse o al entrar en contacto con otros elementos, compuestos, sustancias o
residuos, generan gases, vapores, humos tóxicos, explosión o reaccionan
térmicamente colocando en riesgo la salud humana o el medio ambiente. Incluyen
líquidos de revelado y fijado, de laboratorios, medios de contraste, reactivos de
diagnóstico in vitro y de bancos de sangre.
9.2.3.5 Contenedores Presurizados: Son los empaques presurizados de gases
anestésicos, medicamentos, óxidos de etileno y otros que tengan esta
presentación, llenos o vacíos.
9.2.3.6 Aceites usados: Son aquellos aceites con base mineral o sintética que
se han convertido o tornado inadecuados para el uso asignado o previsto
inicialmente, tales como: lubricantes de motores y de transformadores, usados en
vehículos, grasas, aceites de equipos, residuos de trampas de grasas.

9.2.4 Residuos similares:

9.2.4.1 Residuos de aparatos eléctricos o electrónicos: Los aparatos eléctricos


y electrónicos (AEE) que requieren de corriente eléctrica o campos
electromagnéticos y realizan un sin número de trabajos y funciones
determinadas. En el momento en que los dueños consideran que ya no son
útiles y son descartados, se convierten en residuos de aparatos eléctricos y
electrónicos.
9.2.4.2 Luminarias: Son aparatos que sirven de soporte y conexión a la red
eléctrica a las lámparas. Como esto no basta para que cumplan eficientemente
su función, es necesario que cumplan una serie de características ópticas,
Código: GC-M-04
GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 03
Fecha de Aprobación: 09/10/2015
Elaboró: Asistente de Gestión
Revisó: ambiental
Asistente de Calidad
PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES-CTO Aprobó: Gerente de Calidad
Página 19 de 104

mecánicas y eléctricas entre otras. Las luminarias son consideradas como


residuos de posconsumo y están clasificadas para su disposición de acuerdo a
sus características y las siguientes son las que están incluidas en el sistema de
recolección selectiva: Bombillas fluorescentes tubulares (pueden ser rectas o
circulares), bombillas fluorescentes compactas (comúnmente conocidas como
ahorradoras) y bombillas para alumbrado público (sodio, mercurio, halogenuro
metálico)
9.2.4.3 Pilas y baterías: son generadores de energía eléctrica obtenida
mediante la transformación de energía química, estas pueden ser de forma
cilíndrica, prismática o de forma de botones, dependiendo de la finalidad para
cual este destinada. La mayoría de las pilas están constituidas en gran parte
por en sustancias que cuando las pilas llegan al final de su vida útil se
convierten en residuos peligrosos. Entre esos elementos peligrosos para la
salud y ambiente que estas pueden contener se encuentran el mercurio, plomo,
cadmio.

9.2.5 Radioactivos: Son sustancias emisoras de energía predecible y continúa


en forma alfa, beta o de fotones, cuya interacción con materia puede dar lugar
a rayos X y neutrones. Debe entenderse que estos residuos contienen o
están contaminados por radionúclidos en concentraciones o actividades
superiores a los niveles de exención establecidos por la autoridad competente
para el control del material radiactivo, y para los cuales no se prevé ningún
uso. Esos materiales se originan en el uso de fuentes radiactivas adscritas a
una práctica y se retienen con la intención de restringir las tasas de emisión a
la biosfera, independientemente de su estado físico.

9.3 Característica de los residuos.

Es importante conocer el tipo y la cantidad de residuos que se genera al interior de


la Clínica de Ortopedia y Traumatología Eusalud S.A. para realizar la evaluación de
la situación del manejo los residuos sólidos y generar un plan correspondiente, para
realizar la caracterización inicialmente debemos diligenciar los registros en el RH1
(formato MT-F-10 (RH CTO), en estos se registra diariamente los pesos de los
residuos que se generan en cada área de la clínica, y se hace tres veces al día, esta
frecuencia e establece de acuerdo a las tres rutas sanitarias que se realizan el día,
al finalizar se totaliza cantidad de los residuos generados en el día.
Semanalmente se recoge los RH1 para digitalizarlos con el fin de llevar el registro y
con estos de elaboran los indicadores mensuales en cuanto a gestión de residuos de
Código: GC-M-04
GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 03
Fecha de Aprobación: 09/10/2015
Elaboró: Asistente de Gestión
Revisó: ambiental
Asistente de Calidad
PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES-CTO Aprobó: Gerente de Calidad
Página 20 de 104

a partir de los cuales se establecen las metas de generación y metas de


aprovechamiento de residuos, adema de establecer las estrategias para reducir la
cantidad de residuos generados a través de programas, estrategia y capacitaciones.

Código MT-F-19
Versión 01
Fecha de aprobación 22/10/2013
DATOS PARA DILIGENCIAMIENTO DE RH1 Elaboro Auxiliar gestión ambiental
Reviso Jefe Administrativa
Aprobó Gerente IPS

FECHA: ____________________________________________ RESPONSABLE: ___________________________________________

RUTA 1 CTO

BIODEGRADABLES ORDINARIO RECICLAJE BIOSANITARIOS ANATOMOPATOLOGICO CORTOPUNZANTES QUIMICOS REACTIVOS


KG BOLSA KG BOLSA KG BOLSA KG BOLSA KG BOLSA KG BOLSA KG BOLSA KG BOLSA
CONSULTA EXTERNA
FARMACIA
HOSPITALIZACION PISO 2
LABORATORIO CLINICO
RADIOLOGIA
REHABILITACIÓN
CIRUGIA
SERVICIO DE ALIMENTOS
URGENCIAS
ADMINISTRACION
OTROS

Total:

RUTA 2 CTO Responsable __________________________________


BIODEGRADABLE ORDINARIO RECICLAJE BIOSANITARIOS ANATOMOPATOLOGICO CORTOPUNZANTES QUIMICOS REACTIVOS
KG BOLSA KG BOLSA KG BOLSA KG BOLSA KG BOLSA KG BOLSA KG BOLSA KG BOLSA
CONSULTA EXTERNA
FARMACIA
HOSPITALIZACION PISO 2
LABORATORIO CLINICO
RADIOLOGIA
REHABILITACIÓN
CIRUGIA
SERVICIO DE ALIMENTOS
URGENCIAS
ADMINISTRACION
OTROS

Total:

RUTA 3 CTO RESPONSABLE:


BIODEGRADABLE ORDINARIO RECICLAJE BIOSANITARIOS ANATOMOPATOLOGICO CORTOPUNZANTES QUIMICOS REACTIVOS
KG BOLSA KG BOLSA KG BOLSA KG BOLSA KG BOLSA KG BOLSA KG BOLSA KG BOLSA
CONSULTA EXTERNA
FARMACIA
HOSPITALIZACION PISO 2
LABORATORIO CLINICO
RADIOLOGIA
REHABILITACIÓN
CIRUGIA
SERVICIO DE ALIMENTOS
URGENCIAS
ADMINISTRACION
OTROS

Total:

A continuación, se anexan las tablas donde se definen los flujogramas y la


caracterización de los aspectos e impactos ambientales.
Dentro del laboratorio de toma de muestras del centro médico Dalí Eusalud S.A. se
identifica las siguientes zonas de generación de residuos, las cuales se enuncian a
continuación:

Clínica de Ortopedia y Traumatología

Zona de Generación Características

Recepción Reciclables y ordinarios

Urgencias Ordinarios, reciclables, biosanitarios


Código: GC-M-04
GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 03
Fecha de Aprobación: 09/10/2015
Elaboró: Asistente de Gestión
Revisó: ambiental
Asistente de Calidad
PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES-CTO Aprobó: Gerente de Calidad
Página 21 de 104

cortopunzantes, anatomopatologicos y químicos.

Cirugía Ordinarios, reciclables, biosanitarios,


cortopunzantes, anatomopatologicos, RAEES y
luminarias, residuos de pos consumo.
Farmacia Ordinario, reciclables, biosanitarios,
cortopunzantes
Radiología Ordinario, reciclables, biosanitarios,
cortopunzantes, anatomopatologicos, RAEES y
luminarias, y otros residuos de posconsumo.
Casa administrativa Ordinarios, reciclables, biodegradables, RAEES y
residuos de posconsumo.
Hospitalización Ordinario, reciclables, biosanitarios,
cortopunzantes, RAEES y luminarias, y otros
residuos de posconsumo.
Toma de muestras Ordinario, reciclables, biosanitarios,
cortopunzantes, RAEES y luminarias, y otros
residuos de posconsumo.
Laboratorio Ordinario, reciclables, biosanitarios,
cortopunzantes, RAEES y luminarias, y otros
residuos de posconsumo.
UCIA Ordinario, reciclables, biosanitarios,
cortopunzantes, presurizados, RAEES,
luminarias, y otros residuos de posconsumo.
Administración Ordinarios, reciclables, biodegradables, RAEES y
residuos de posconsumo
Cocina Biodegradables, reciclables, ordinarios, residuos
de posconsumo.

9.4 Evaluación de Entradas y salidas de los procesos

PROCESO DE HOSPITALIZACIÓN
Entradas Actividad Salidas
 Ingreso de paciente Hospitalización  Egreso del paciente
 Medicamentos  Residuos bilógicos,
 Oxigeno, químicos y
 Gases medicinales cortopunzantes.
Código: GC-M-04
GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 03
Fecha de Aprobación: 09/10/2015
Elaboró: Asistente de Gestión
Revisó: ambiental
Asistente de Calidad
PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES-CTO Aprobó: Gerente de Calidad
Página 22 de 104

 Equipos médicos  Vertimientos con


 Equipos tensoactivos
administrativos  Consumo de
 Insumos (guantes, energía
tapabocas, batas)  Residuos
agua y jabón. reciclables y
ordinarios.
 Ropa sucia.

PROCESO DE URGENCIAS
Entrada Actividad Salidas
 Pacientes  Residuos reciclables
 Medicamentos  Residuos ordinarios
Observación
 Equipos  Residuos peligrosos
 Energía
 Pacientes sin atender  Pacientes atendidos
 Equipos Atención Triage  Remisiones
 Consumo de energía
 Pacientes  Pacientes atendidos
 Gasas, algodón,  Residuos reciclables
vendas, ganchos etc.  Residuos ordinarios
 Sustancias para  Residuos
procedimientos biosanitarios
 Agujas y otros Procedimientos  Residuos
cortopunzantes cortopunzantes
 Agua  Vertimientos
 Tapabocas, batas,
guantes
 Pacientes  Pacientes atendidos
 Yeso  Remanentes de
 Insumos para enyesar yesos
 Agua Enyesar  Residuos
 Tapabocas, batas, biosanitarios
guantes, etc.  Residuos reciclables
 Residuos ordinarios
 Pacientes Atención prioritaria  Pacientes atendidos
 Guantes, tapabocas,  Residuos ordinarios
bata  Residuos
 Baja lenguas biosanitarios
 Implementos de
Código: GC-M-04
GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 03
Fecha de Aprobación: 09/10/2015
Elaboró: Asistente de Gestión
Revisó: ambiental
Asistente de Calidad
PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES-CTO Aprobó: Gerente de Calidad
Página 23 de 104

atención al paciente

PROCESO DE COCINA
Entrada Actividad Salidas
 Comida  Residuos
empaquetada, biodegradables
verduras, frutas Residuos
 Toallas de papel reciclables
Preparación de alimentos
 Recipientes de  Residuos ordinarios
icopor y/o plástico  Residuos de aceites
 Vertimientos

PROCESO DE GESTIÓN HUMANA


Entrada Actividad Salida
 Personal en  Personal
proceso de seleccionado y
Procedimiento de
selección contratado
selección y contratación
 Papelería  Residuos reciclables
de personal.
 Equipos de  Residuos ordinarios
sistemas  Consumo de energía
 Personal  Personal en
contratado Procedimiento de inducción
 Papel inducción y reinducción  Residuos reciclables
 Equipos  Consumo de energía
 Personal evaluado Procedimiento de  Personal capacitado
 Equipos evaluación de para laborar
 Papel competencia del  Consumo de energía
personal  Residuos reciclables.
 Papel Procedimiento de  Consumo de energía
 Equipos elaboración y  Residuos reciclables
 Consumo de generación de pago de
energía nomina

PROCESO ADMINISTRATIVO CLINICA TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA


Código: GC-M-04
GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 03
Fecha de Aprobación: 09/10/2015
Elaboró: Asistente de Gestión
Revisó: ambiental
Asistente de Calidad
PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES-CTO Aprobó: Gerente de Calidad
Página 24 de 104

ENTRADA ACTIVIDAD SALIDA


 Facturas  Residuos
 Personal reciclables
 Recepción
 Papel  Residuos ordinarios
 Mantenimiento del
 Equipos  Gasto de energía
área
 Implementos de  Gasto de agua
aseo
 Residuos
 Energía reciclables
 Epidemiologia
 Papelería  Residuos ordinarios
 Mantenimiento del
 Jabones agua  Generación de
área
 Trapos RAEES
 Vertimientos
 Residuos ordinarios
 Residuos
 Energía  Administración
reciclables
 Papelería  Mantenimiento del
 Tornes
 Equipos área
 Luminarias
 RAEES
 Papel  Residuos ordinarios
 Comida  Residuos
 Energía reciclables
 Facturación
 Equipos  Tornes
 Luminarias
 RAEES

CONSULTA MEDICA AMBULATORIA


ENTRADA ACTIVIDAD SALIDA
 Llamadas  Programación,  Residuos reciclables
 Pacientes asignación,  Residuos ordinarios
 Papelería modificación,  Residuos biosanitarios
 Equipos confirmación y  RAEES
 Implementos para admisión de  Consumo de energía
atención a usuarios de
pacientes consulta externa
 Pacientes sin  Atención  Residuos biosanitarios
atender. medica al  Residuos ordinarios
 Implementos para paciente  Envases
atención a (fisioterapia y  Tornillos
pacientes ortopedia )
 EPP
Código: GC-M-04
GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 03
Fecha de Aprobación: 09/10/2015
Elaboró: Asistente de Gestión
Revisó: ambiental
Asistente de Calidad
PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES-CTO Aprobó: Gerente de Calidad
Página 25 de 104

 Paciente atendido  Atención  Residuos biosanitarios


 Papelería integral al  Residuos ordinarios
 Toallas de manos paciente post  Residuos
 Equipos quirúrgico – cortopunzantes
rehabilitación  Empaques químicos

PROCEDIMIENTO MEDICO QUIRUGIRCO


ENTRADA ACTIVIDAD SALIDA
 Papelería  Programación de  Cita programada
 Paciente cirugía  Consumo de energía
 Equipos  Papel
 Pacientes  Paciente sometido a
admitidos cirugía
 Papel  Vertimientos
 Equipos  Atención integral
 Residuos
 Implementos de para el paciente
cortopunzantes
aseo que requiere
 Consumo de energía
 Energía procedimiento
 Papel
 Toallas de manos  Empaques de
medicamentos
 Pacientes  Llamada pots  Paciente atendido
sometidos cirugía quirúrgica  Residuos biológicos
 Papel paciente que ha  Residuos químicos
 Equipos sido sometido a  Residuos
 Agua procedimiento biosanitarios
 Jabón quirúrgico  Residuos reciclables

 Recolección de  Esterilización Material estéril


material no esteral
 Papel

 Recolección de  Manejo de  Envío de residuos a


residuos patologías externos para estudio
de patologías

PROCESO DE IMÁGENES DIAGNOSTICO


Código: GC-M-04
GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 03
Fecha de Aprobación: 09/10/2015
Elaboró: Asistente de Gestión
Revisó: ambiental
Asistente de Calidad
PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES-CTO Aprobó: Gerente de Calidad
Página 26 de 104

Entrada Actividad Salida


 Pacientes sin  Pacientes
atender, atendidos
 Liquido revelador y  Placas de acetato
fijador, equipos, Toma de imágenes  Residuos
toallas de manos diagnosticas citotóxicos
jabón agua  Consumo energía
 Pilas para equipos  Residuos
 Equipos y papelería

PROCESO DE LABORATORIO CLINICO


Entrada Actividad Salida
 Paciente no  Paciente atendido
atendido  Residuos biosanitarios
 Papel  Vertimientos
 Jabón  Residuos
 Agua cortopunzantes
Toma de muestras
 Toallas de manos  Residuos reciclables
 Agujas, algodón,
tubos de ensayo,
cajas de Petri.
 Equipos
 Muestras para  Residuos
análisis anatomopatologicos
Análisis de muestras
 Biopsias  Residuos biosanitarios
 Cultivos reactivos  Residuos químicos

PROCESO DE NUTRICIÓN
Entrada Actividad Salida
 Papel  Elaboración de dietas  Consumo de
 Cartón  Seguimiento de energía
 Equipos registros  Residuos
reciclables
 Pilas

PROCESO DE MANTENIMIENTO
Entrada Actividad Salida
 Documentos  Mantenimiento  Consumo de
 Equipos preventivo, correctivo, energía
Código: GC-M-04
GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 03
Fecha de Aprobación: 09/10/2015
Elaboró: Asistente de Gestión
Revisó: ambiental
Asistente de Calidad
PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES-CTO Aprobó: Gerente de Calidad
Página 27 de 104

biomédicos de verificación, y  Residuos no


 Herramientas recepción. peligrosos
 Energía  Técnica de equipos  RAEES
biomédicos  Partes metálicas
 Pilas
 Baterías

 Documento  Vertimientos
 Equipos  Consumo de
 Energía energía
 Insumo (pinturas,  Remanentes de
pegantes, cinta, pinturas
cemento) Mantenimiento físico  Remanentes de
 Trapos pegantes
 Brochas
 Químicos
desinfectantes
 guantes

PROCESO DE GESTIÓN FINANCIERA


Entrada Actividad Salida
Análisis de costos
Análisis de cuentas
medicas de ambulatorios,
urgencias y rehabilitación
 Residuos reciclables
Papelería Auditoría de cuentas
 Residuos ordinarios
Equipos medicas
 Consumo de energía
Energía Respuestas de glosas
 RAEES
Elaboración, asignación y
control de presupuesto
Compras de consumibles
y equipos

9.4.1 Diagnostico de residuos sólidos hospitalarios y similares.

CLINICA DE TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA


ZONA DE Residuos generados Numero de canecas
Código: GC-M-04
GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 03
Fecha de Aprobación: 09/10/2015
Elaboró: Asistente de Gestión
Revisó: ambiental
Asistente de Calidad
PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES-CTO Aprobó: Gerente de Calidad
Página 28 de 104

GENERACIÒN Peligro Ord Rec. Roja Verde Gris


Recepción x x 5 2
Urgencias x x x 12 11 3
Cirugía x x x 14 7 4
Radiología x x x 2 7 4
Farmacia x x x 1 2
Casa administrativa x x 13 5
Hospitalización x x x 24 18 2
Laboratorio x x x 4 2 2
Toma de muestras x x x 1 1
UCIA x x x 23 20 1
Administración x x x 6 4
Cocina x x 1 1
Zona de bienestar x x 1

9.4.2 Clases de residuos generados por área.

9.4.2.1 Recepción
Materiales Caneca Caneca
verde gris
Papel X
Cartón X
Plástico X
Servilletas X
Empaques alimenticios X
Barrido X
Ganchos de cosedora X
Recipientes de aseo y X
desinfección
9.4.2.2 Urgencias
Materiales Guardiá Caneca Caneca Caneca
n roja verde gris
Toallas de papel X
Guantes X
Tapabocas X
Recipientes de X
aseo y desinfección
Plástico X
Código: GC-M-04
GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 03
Fecha de Aprobación: 09/10/2015
Elaboró: Asistente de Gestión
Revisó: ambiental
Asistente de Calidad
PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES-CTO Aprobó: Gerente de Calidad
Página 29 de 104

Papel X
Agujas X
Curas X
Yesos X
Vendas X
Ganchos X
Hojas de bisturí X
Ampolletas X
Medicamentos X
usados
Cartón X
Gasas y otros para X
curaciones
Baja lenguas X

9.4.2.3 Cirugía
Materiales Guardián Caneca Caneca Caneca
roja verde gris
Toallas de papel X
Guantes X
Tapabocas X
Ropa lavable estéril X
Batas desechable X
Recipientes de aseo y X
desinfección
Plástico X
Papel X
Agujas X
Curas X
Yesos X
Vendas X
Ganchos X
Hojas de bisturí X
Ampolletas X
Medicamentos usados X
Cartón X
Gasas y otros para
X
curaciones
Partes corporales X
Código: GC-M-04
GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 03
Fecha de Aprobación: 09/10/2015
Elaboró: Asistente de Gestión
Revisó: ambiental
Asistente de Calidad
PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES-CTO Aprobó: Gerente de Calidad
Página 30 de 104

Bolsas de líquido
intravenoso con contacto de X
fluidos corporales
Bolsas de líquido
intravenoso in contacto con X
fluidos corporales

9.4.2.4 Radiología
Materiales Guardián Caneca Caneca Caneca
roja verde gris
Toallas de papel X
Guantes X
Tapabocas X
Bata desechables
Recipientes de aseo y X
desinfección
Plástico X
Papel X

9.4.2.5 Farmacia

Materiales Caneca Caneca Caneca


roja verde gris
Toallas de papel X
Guantes X
Tapabocas X
Medicamentos vencidos X
Recipientes de aseo y X
desinfección
Plástico X
Papel X
cartón X
Empaques de medicamento sin X
contacto con el paciente
Barridos X
Código: GC-M-04
GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 03
Fecha de Aprobación: 09/10/2015
Elaboró: Asistente de Gestión
Revisó: ambiental
Asistente de Calidad
PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES-CTO Aprobó: Gerente de Calidad
Página 31 de 104

9.4.2.6 Casa administrativa

Materiales Caneca Caneca


verde gris
Papel X
Cartón X
Plástico X
Servilletas X
Empaques alimenticios X
Barrido X
Ganchos de cosedora X
Recipientes de aseo y X
desinfección

9.4.2.7 Hospitalización

Materiales Guardiá Caneca Caneca Caneca


n roja verde gris
Papel X
Cartón X
Plástico X
Servilletas X
Empaques alimenticios X
Barrido X
Toallas de papel X X
Recipientes de aseo y desinfección X
Materiales con fluidos corporales X
Bolsas de líquido intravenoso con X
contacto de fluidos corporales
Bolsas de líquido intravenoso en X
contacto con fluidos corporales
Gasas y otros para curaciones X
Batas desechable X
Recipientes de medicamentos usados X
Agujas X
Hojas de bisturí X
Ampolletas rotas X
Jeringas X
Código: GC-M-04
GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 03
Fecha de Aprobación: 09/10/2015
Elaboró: Asistente de Gestión
Revisó: ambiental
Asistente de Calidad
PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES-CTO Aprobó: Gerente de Calidad
Página 32 de 104

9.4.2.8 Laboratorio

Materiales Guardián Caneca Caneca Caneca


roja verde gris
Toallas de papel X
Guantes X
Tapabocas X
Recipientes de aseo y
X
desinfección
Plástico X
Agujas X
Tubos de ensayo X
Algodón X
Químicos X
Material de análisis
X
laboratorio
Empaques X
Papel X
Cartón X
Plásticos X
Recipientes con fluido
X
corporales

9.4.2.9 Toma de muestras

Materiales Guardián Caneca Caneca Caneca


roja verde gris
Toallas de papel X
Guantes X
Tapabocas X
Agujas X
Tubos de ensayo X
Algodón X
Empaques X
Papel X
Cartón X
Plásticos X
Código: GC-M-04
GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 03
Fecha de Aprobación: 09/10/2015
Elaboró: Asistente de Gestión
Revisó: ambiental
Asistente de Calidad
PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES-CTO Aprobó: Gerente de Calidad
Página 33 de 104

Recipientes con fluido


X
corporales

9.4.2.10 UCIA

Materiales Guardiá Caneca Caneca Caneca


n roja verde gris
Papel X
Cartón X
Plástico X
Servilletas X
Empaques alimenticios X
Barrido X
Toallas de papel X X
Recipientes de aseo y desinfección X
Materiales con fluidos corporales X
Bolsas de líquido intravenoso con X
contacto de fluidos corporales
Bolsas de líquido intravenoso en X
contacto con fluidos corporales
Gasas y otros para curaciones X
Batas desechable X
Recipientes de medicamentos usados X
Agujas X
Hojas de bisturí X
Ampolletas rotas X
Jeringas X

9.4.2.11 Administración
Materiales Caneca Caneca
verde gris
Papel X
Cartón X
Plástico X
Servilletas X
Empaques alimenticios X
Barrido X
Código: GC-M-04
GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 03
Fecha de Aprobación: 09/10/2015
Elaboró: Asistente de Gestión
Revisó: ambiental
Asistente de Calidad
PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES-CTO Aprobó: Gerente de Calidad
Página 34 de 104

Ganchos de cosedora X
Recipientes de aseo y X
desinfección

9.4.2.12 Cocina
Materiales Caneca Caneca
verde gris
Alimentos preparados X
Alimentos no cocidos X
Aceites usados Se usa otro
recipiente
Empaques de alimentos con X
grasa
Empaques aprovechables X
Papel X
Cartón x

10. CODIFICACIÓN E IDENTIFICACIÓN CRETIP:

La codificación e identificación de los residuos generados en la Eusalud Clínica de


traumatología y ortopedia, propios de los servicios y actividades realizadas, o
conexos a estas, se realizó utilizando los anexos I y II del Decreto 4741 de 2005, así
mismo, de acuerdo a su característica de peligrosidad según el CRETIP se asignó el
pictograma correspondiente a cada residuo, como se muestra en la siguiente tabla

RESIDUO CÓDIGO CRETIP PICTOGRAMA


Corto punzante Y1 Infeccioso
Infectocontagiosas Y1 Infeccioso

Material de Y1 Infeccioso
curación
Código: GC-M-04
GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 03
Fecha de Aprobación: 09/10/2015
Elaboró: Asistente de Gestión
Revisó: ambiental
Asistente de Calidad
PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES-CTO Aprobó: Gerente de Calidad
Página 35 de 104

Medicamentos
vencidos o Y3 Tóxico
parcialmente
usados
Líquido Fijador A4020 Sustancia química
tóxica
Líquido revelador A4020 Sustancia química
tóxica

Cristal Violeta A4020 Líquido Inflamable


Código: GC-M-04
GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 03
Fecha de Aprobación: 09/10/2015
Elaboró: Asistente de Gestión
Revisó: ambiental
Asistente de Calidad
Object 2 PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES-CTO Aprobó: Gerente de Calidad
Página 36 de 104

Desactivación de residuos Los residuos infecciosos biosanitarios, cortopunzantes


y de animales, pueden ser llevados a rellenos sanitarios previa desactivación de alta
eficiencia (esterilización) o incinerados en plantas para este fin, los residuos
anatomopatológicos y de animales contaminados deben ser desactivados mediante
desactivación química de conformidad con el Decreto 2676/00

Desactivación de alta eficiencia: Desactivación mediante autoclave de calor


húmedo El vapor saturado actúa como transportador de energía y su poder calórico
penetra en los residuos causando la destrucción de los microorganismos patógenos
contenidos en los residuos biosanitarios. Sin embargo, los residuos con grasa y
materia orgánica voluminosa actúan como barreras obstaculizando el proceso de
desinfección, razón por la cual este método no es eficiente para la desinfección de
residuos anatomopatológicos y de animales, siendo adecuado para la desactivación
de residuos biosanitarios, cortopunzantes y algunos residuos líquidos excepto
sangre.

Desactivación por microondas: Destruye microorganismos por el aumento de


temperatura dentro de la masa de residuos, es un proceso relativamente nuevo. Es
importante aclarar que no todas las unidades que existen en el mercado sirven para
todos los residuos infecciosos; razón por la cual a la hora de adquirir esta tecnología
es necesario diferenciar la convencional utilizada en alimentos, de la tecnología de
microondas que sirve para los residuos infecciosos.

Residuos químicos de medicamentos Los medicamentos usados, vencidos,


deteriorados, mal conservados o provenientes de lotes que no cumplen
especificaciones de calidad, son considerados como residuos peligrosos y
representan un problema sanitario y ambiental que debe ser resuelto. Los
generadores y prestadores de servicios deben tomar las medidas para el
almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final de residuos de fármacos
y sus empaques o envases, de forma segura, atendiendo a su composición química,
toxicidad y estado físico. El tratamiento que presenta este manual en el anexo 2 será
el aplicado a los residuos químicos de medicamentos.
Código: GC-M-04
GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 03
Fecha de Aprobación: 09/10/2015
Elaboró: Asistente de Gestión
Revisó: ambiental
Asistente de Calidad
Object 2 PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES-CTO Aprobó: Gerente de Calidad
Página 37 de 104

10.1 Residuos conexos a la actividad principal

RESIDUO CÓDIGO CRETIP PICTOGRAMA

LUMINARIAS A1030 Tóxico

PILAS Y A 1180 Sustancia Tóxica


BATERÍAS

TÓNER A4070 Sólido Inflamable

CARTUCHOS A4070 Sólido Inflamable

RAEE`S A1180 Sólido Inflamable

ACEITES Y9 Líquido Inflamable


USADOS

Tabla 1. Codificación e identificación CRETIP de residuos conexos

Teniendo en cuenta los residuos generados en cada sitio de almacenamiento se


debe contar con la respectiva tarjeta de emergencia donde están establecidas las
medidas de seguridad de manejo del residuo y los planes de contingencia en caso
de derrames o contacto de residuo con el manipulador
Código: GC-M-04
GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 03
Fecha de Aprobación: 09/10/2015
Elaboró: Asistente de Gestión
Revisó: ambiental
Asistente de Calidad
Object 2 PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES-CTO Aprobó: Gerente de Calidad
Página 38 de 104

TARJETA DE EMERGENCIA PARA ACEITES USADOS


1. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO
Rótulo de peligrosidad de Producto químico: Aceites usados
acuerdo con la NUMERO DE UN: 1144
clasificación de las UN CLASIFICACIÓN DE PELIGROSIDAD: Líquido
Inflamable
Nombre de la empresa: Eusalud Clínica de
traumatología y ortopedia.
Dirección: Cra. 78 N. 3 a - 40 Barrio Mandalay
Fax: 5 87 80 87
Teléfono de contacto en la empresa: 314 412 34 54
2. IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO
Peligros para la salud humana: Sin riesgos específicos bajo condiciones de uso
normales. El aceite usado puede contener impurezas nocivas.
- Contacto con los Ojos: Este producto puede causar irritación leve transitoria,
debido al contacto por períodos cortos con el líquido aerosol o neblinas.
- Ingestión: Si es ingerido en cantidades mayores a 5 ml, este material puede causar
un efecto laxante.
- Inhalación: La inhalación de aceites minerales a base de petróleo puede causar
irritación respiratoria u otros efectos pulmonares luego de la inhalación repetida o
prolongada de nieblas por encima de los niveles permitidos de exposición.
3. ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD
ESTABILIDAD: Estable bajo condiciones de uso normal.
INCOMPATIBILIDADES: (Materiales a evitar) Se debe evitar el contacto con
oxidantes
OTROS: Se debe evitar el contacto con calor, chispas, llamas, otras fuentes de
ignición.
4. MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS
Síntomas y efectos: No se espera que aparezcan peligros graves en las condiciones
normales de uso. Puede causar reacciones alérgicas en la piel, en personas
sensibles.
- Contacto con los Ojos: Verificar y retirar lentes de contacto. Lavar los ojos con
agua fresca, limpia y a baja presión, Buscar atención médica si persiste el lagrimeo,
Código: GC-M-04
GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 03
Fecha de Aprobación: 09/10/2015
Elaboró: Asistente de Gestión
Revisó: ambiental
Asistente de Calidad
Object 2 PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES-CTO Aprobó: Gerente de Calidad
Página 39 de 104

TARJETA DE EMERGENCIA PARA ACEITES USADOS


enrojecimiento ó dolor excesivo.
- Ingestión: Lavar bien la boca con agua y solicitar ayuda médica. No provocar
vómito. No debe suministrarse nada para beber salvo lo que indique el médico.
Nunca debe suministrar nada por vía oral a una persona que no esté completamente
consciente. Buscar atención médica inmediatamente.
- Inhalación: No se espera vaporización a temperatura ambiente. No se espera que
este producto cause desórdenes relacionados con la inhalación bajo estas
condiciones En el improbable caso de vértigo o náuseas, mueva la persona al aire
fresco.
- Contacto con la Piel: Quitar la ropa y zapatos contaminados, limpiar el exceso de
material. Lavar la piel expuesta con agua y jabón. Solicitar atención médica si hay
irritación. Lavar completamente la ropa contaminada antes de utilizarla nuevamente,
desechar prendas de cuero contaminadas. El personal con antecedentes de
problemas con la piel debe evitar el contacto repetido o prolongado con este
producto.
5. PROTECCIÓN PERSONAL

VENTILACIÓN: Almacenar n un lugar con buna ventilación


PROTECCIÓN CUTÁNEA: Se requiere uso de guantes.
OJOS: Se requiere uso de monogafas.

6. EXTINCIÓN DE INCENDIOS
Peligros específicos: Su combustión puede producir una mezcla compleja de
partículas aéreas sólidas y líquidas y gases, incluyendo monóxido de carbono y
compuestos orgánicos e inorgánicos no identificados.
- Propiedades: Este material puede quemarse pero no encenderá fácilmente.
Emanará vapores cuando sea calentado sobre la temperatura del punto de
inflamabilidad, pudiendo encenderse cuando está expuesto a una fuente de ignición.
En los espacios cerrados, el vapor calentado puede encenderse con fuerza
explosiva. Las nieblas o rocíos pueden quemarse a temperaturas por debajo del
límite de inflamación.
- Medios de extinción: Espuma y polvo químico seco, neblina de agua. Dióxido de
carbono, arena o tierra pueden usarse sólo en pequeños incendios.
Código: GC-M-04
GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 03
Fecha de Aprobación: 09/10/2015
Elaboró: Asistente de Gestión
Revisó: ambiental
Asistente de Calidad
Object 2 PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES-CTO Aprobó: Gerente de Calidad
Página 40 de 104

TARJETA DE EMERGENCIA PARA ACEITES USADOS


- Medios de extinción inapropiados: Utilizar chorro de agua. Evitar la utilización de
extintores de Halon, por razones ambientales.
- Equipo de protección: Debe utilizarse un equipo de protección adecuado que
incluya un aparato de respiración al acercarse al fuego en lugares reducidos.
7. MEDIDAS PARA VERTIDO ACCIDENTAL
- Precauciones personales: Evitar el contacto con la piel y los ojos. Guantes de
goma de nitrilo. Use gafas protectores si hay riesgo de salpicaduras.
- Precauciones ambientales: Evitar su expansión o entrada en los desagües,
acequias o ríos, utilizando arena, tierra u otras barreras apropiadas. Informar a las
autoridades locales si esto no se puede evitar.
- Métodos de limpieza –Derrames pequeños: Absorber el líquido con arena o
tierra.
Barrer y trasladar a un contenedor claramente marcado para su eliminación de
acuerdo con el programa de gestión de residuos internos.
8. DISPOSICIÓN DE RESIDUOS

 No arrojar en fuentes de agua o drenajes.


 Disponer los residuos generados durante la recolección de derrames del producto
en los respectivos contenedores de residuos peligrosos.
 Manipulación: Evite la contaminación del agua y las temperaturas extremas para
reducir al mínimo la degradación del producto. Los envases vacíos pueden
contener residuos del producto que pueden encenderse con la fuerza explosiva.
No presurice, no corte, no suelde no perfore, no debe amolar, ni exponer los
contenedores a las llamas, a chispas, al calor o a otras fuentes de ignición
potenciales. Evitar los derrames. Los trapos, el papel y otros materiales que se
utilizan para absorber los derrames presentan riesgo de incendio. Evitar su
acumulación desechándolos de forma inmediata y segura.
 Almacenamiento: Consérvese en lugar fresco, seco y bien ventilado. Utilizar
envases debidamente etiquetados y que tengan cierre. Evitar la luz solar directa,
fuentes de calor y agentes oxidantes fuertes. Temperatura de almacenamiento:
0°C Mínimo. 50ºC Máximo.

 Entregar a empresa autorizadas, por la entidad ambiental, para su disposición


Código: GC-M-04
GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 03
Fecha de Aprobación: 09/10/2015
Elaboró: Asistente de Gestión
Revisó: ambiental
Asistente de Calidad
Object 2 PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES-CTO Aprobó: Gerente de Calidad
Página 41 de 104

TARJETA DE EMERGENCIA PARA CARTUCHOS

IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO

Rótulo de peligrosidad de Producto químico: Cartuchos


acuerdo con la
clasificación de las UN NUMERO DE UN: 1219

CLASIFICACIÓN DE PELIGROSIDAD: Sólido inflamable

Nombre de la empresa: Eusalud Clínica de


traumatología y ortopedia
Dirección: Cra. 78 N. 3 a - 40 Barrio Mandalay
Fax: 5 87 80 87
Teléfono de contacto en la empresa: 314 412 34 54

1. IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO


ESTADO DEL RIESGO:
VÍAS DE EXPOSICIÓN PRINCIPALES: Inhalación de polvo, contacto con la piel.
INHALACIÓN: Toxicidad por inhalación aguda baja. Si se realiza una exposición a
altas concentraciones de cualquier tipo d polvo, se pueden producir irritaciones
mínimas en el tracto respiratorio. La exposición es poco probable al nivel de uso
pretendido.
INGESTIÓN: Toxicidad oral aguda baja.
PIEL: No irrita. Toxicidad dérmica baja. No es un sensibilizador dérmico.
OJOS: El cartucho puede actuar como un agente de irritación mecánica.
EFECTOS CRÓNICOS: Su acumulación no produce efectos adversos en los
pulmones. Debido al uso al que está destinado, no es probable la exposición.
2. ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD
ESTABILIDAD: Estable
CONDICIONES QUE DEBEN EVITARSE: Mantener alejado del calor, chispas,
llamas y toda fuente de ignición.
MATERIALES QUE DEBEN EVITARSE: Materiales oxidantes fuertes.
INCOMPATIBILIDADES: (Materiales a evitar) Se debe evitar el contacto con
oxidantes
OTROS: Se debe evitar el contacto con calor, chispas, llamas, otras fuentes de
ignición.
Código: GC-M-04
GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 03
Fecha de Aprobación: 09/10/2015
Elaboró: Asistente de Gestión
Revisó: ambiental
Asistente de Calidad
Object 2 PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES-CTO Aprobó: Gerente de Calidad
Página 42 de 104

TARJETA DE EMERGENCIA PARA CARTUCHOS

3. MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS


CONTACTO CON LA PIEL: Lávese con agua y jabón. Si se producen irritaciones,
consulte a su médico.
CONTACTO CON LOS OJOS: No se restriegue los ojos. Enjuáguese
inmediatamente con abundante agua. Retire las lentillas y continúe enjuagándose los
ojos con agua durante 15 minutos. Si se produce más irritación o ésta persiste,
consulte a su médico.
INHALACIÓN: Si tiene síntomas como asfixia o tos persistente, retire el origen de la
contaminación y lleve al afectado a un lugar ventilado. Si los síntomas persisten,
consulte a su médico.
4. PROTECCIÓN PERSONAL

VENTILACIÓN: Almacenar n un lugar con buna ventilación


PROTECCIÓN CUTÁNEA: Se requiere uso de guantes.
OJOS: Se requiere uso de monogafas.

5. EXTINCIÓN DE INCENDIOS
MEDIO DE EXTINCIÓN: Dióxido de carbono, agua pulverizada, productos químicos
secos o espuma.
PRODUCTOS PELIGROSOS DE LA COMBUSTIÓN: Monóxido de carbono, dióxido
de carbono, partículas orgánicas sin identificar.
RIESGOS ESPECIALES DE EXPOSICIÓN: Como la mayoría de los materiales
divididos con precisión, el polvo de tóner en altas concentraciones puede formar una
mezcla explosiva con el aire que, al incendiarse, puede provocar una explosión de
polvo.
EQUIPO DE PROTECCIÓN PARA BOMBEROS: Los bomberos deben llevar ropa
de protección adecuada, incluyendo un aparato de respiración autocontenido.
EN CASO DE INCENDIOS: Evacue o aísle el área de peligro. Restrinja el acceso a
personas innecesarias y sin la debida protección. Ubíquese a favor del viento. Use
equipo de protección personal. No introduzca agua en los contenedores. Si no puede
alejarlos del área de incendio, enfríelos aplicando agua a sus paredes.
6. MEDIDAS PARA VERTIDO ACCIDENTAL
Código: GC-M-04
GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 03
Fecha de Aprobación: 09/10/2015
Elaboró: Asistente de Gestión
Revisó: ambiental
Asistente de Calidad
Object 2 PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES-CTO Aprobó: Gerente de Calidad
Página 43 de 104

TARJETA DE EMERGENCIA PARA CARTUCHOS

PRECAUCIONES AMBIENTALES: El desecho del producto está sujeto a las


normativas nacionales, estatales, regionales o provinciales.
MÉTODOS PARA LIMPIEZA: Si se produce una nube de polvo debido a algún tipo
de derrame, retire todas las fuentes de ignición como chispas, flamas o descargas
estáticas para evitar que el polvo se incendie. Procure crear la menor cantidad de
polvo posible durante la limpieza. Limpie el material derramado con una escoba y un
recogedor no metálicos. Guárdelo para desecharlo. Para limpiar los derrames, puede
ser útil algún compuesto de limpieza basado en aceite.
7. DISPOSICIÓN DE RESIDUOS
 No arrojar en fuentes de agua o drenajes.
 Disponer los residuos generados durante la recolección de derrames del producto
en los respectivos contenedores de residuos peligrosos.
 Almacenar en unidad de almacenamiento de residuos peligrosos teniendo en
cuenta su compatibilidad.
 Entregar a empresa autorizadas, por la entidad ambiental, para su disposición

TARJETA DE EMERGENCIA PARA LUMINARIAS Y TUBOS FLUORESCENTES

1. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO


Rótulo de peligrosidad de Producto químico: Luminarias y tubos fluorescentes
acuerdo con la
clasificación de las UN NUMERO DE UN: 2025

CLASIFICACIÓN DE PELIGROSIDAD: Tóxico

Nombre de la empresa: Clínica Eusalud S.A Clínica de


traumatología y ortopedia
Dirección: Cra. 78 N. 3 a - 40 Barrio Mandalay
Fax: 5 87 80 87
Teléfono de contacto en la empresa: 314 412 34 54

2. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
EFECTOS DE SOBREEXPOSICIÓN A TUBOS ROTOS POR INHALACIÓN,
INGESTIÓN O CONTACTO CON OJOS O PIEL.
Código: GC-M-04
GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 03
Fecha de Aprobación: 09/10/2015
Elaboró: Asistente de Gestión
Revisó: ambiental
Asistente de Calidad
Object 2 PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES-CTO Aprobó: Gerente de Calidad
Página 44 de 104

TARJETA DE EMERGENCIA PARA LUMINARIAS Y TUBOS FLUORESCENTES

MERCURIO: La exposición a las altas concentraciones de vapores durante breves


períodos puede causar síntomas agudos como neumonitis, dolores del pecho,
dificultad de respirar, tos, gingivitis, salivación y posiblemente estomatitis. Puede
causar enrojecimiento e irritación como consecuencia del contacto con la piel y/o
ojos.
PLOMO: Se debe evitar la ingestión e inhalación de polvo o humo de plomo. Puede
ocurrir irritación de ojos y vías respiratorias. La absorción excesiva de plomo es
tóxica y puede incluir síntomas como anemia, debilidad, dolor abdominal, y
enfermedad de riñón. Sin embargo, la inercia química y la insolubilidad de este
material se espera reduzca el potencial de toxicidad sistémica de plomo.
CRISTAL: El polvo de vidrio es considerado fisiológicamente inerte y como tal tiene
un límite de exposición OSHA de 15 mg/ metro cúbico para polvo total y 5 mg/metro
cúbico para polvo respirable.
Acero: La inhalación de polvos o humos puede causar el inicio de neumoconiosis,
que no se reporta como incapacitante.
MANGANESO: La inhalación del polvo de manganeso puede causar irritación local a
ojos, nariz y tráquea.
Itrio: Estudios de trabajadores expuestos a este material no mostraron evidencia de
efectos crónicos o sistémicos.
FLUORURO: Polvo con contenido de fluoruros puede causar irritación de ojos y vías
respiratorias. La ingestión de fluoruro puede causar un sabor salado o jabonoso,
vómitos, dolor abdominal, diarrea, dificultad de respirar, dificultad del habla, sed,
debilidad del pulso, debilidad en la percepción del color, debilidad muscular,
convulsiones, pérdida de conciencia y la muerte. Puede ocurrir herida de riñón y
sangrado del estómago. La exposición repetida al fluoruro puede causar calcificación
excesiva de huesos y calcificación de los ligamentos de las costillas, pelvis y columna
vertebral. Puede ocurrir rigidez y limitación de movimientos. La exposición repetida o
prolongada de la piel a compuestos en polvo con fluoruro puede causar erupción de
la piel.
ÓXIDO DE ALUMINIO (ALÚMINA): La alúmina es un material no tóxico, bajo en el
contenido de silicona libre. Partículas afiladas pueden irritar los ojos, quizás la piel, y
definitivamente las membranas mucosas de las vías respiratorias.
FÓSFORO: El polvo de fósforo es considerado fisiológicamente inerte y como tal
tiene un límite de exposición OSHA de 15 mg/ metro cúbico para polvo total y 5
mg/metro cúbico para polvo respirable.
3. ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD
Estabilidad: Estable
Condiciones a evitar: Ninguna, para tubos intactos
Código: GC-M-04
GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 03
Fecha de Aprobación: 09/10/2015
Elaboró: Asistente de Gestión
Revisó: ambiental
Asistente de Calidad
Object 2 PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES-CTO Aprobó: Gerente de Calidad
Página 45 de 104

TARJETA DE EMERGENCIA PARA LUMINARIAS Y TUBOS FLUORESCENTES

Incompatibilidad con materiales: Ninguna, para tubos intactos


Productos de descomposición peligrosos, incluyendo productos de
combustión: Ninguno, para tubos intactos
Productos de polimerización peligrosos: No ocurre polimerización.
4. MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS
CORTES CON EL VIDRIO: Realizar procedimientos de primeros auxilios normales y
busque asistencia médica.
INHALACIÓN: Si se presenta incomodidad, irritación o síntomas de afectación
pulmonar, aléjese de la exposición y busque asistencia médica.
INGESTIÓN: En el caso, poco probable, de ingestión de una cantidad grande de
material, acuda al médico.
Contacto con la piel: Lave a fondo el área afectada con jabón suave o detergente y
agua y prevenga contacto futuro. Acuda al médico, si se presenta irritación.
CONTACTO CON LOS OJOS: Lave los ojos inmediatamente, incluyendo la zona
debajo de los párpados, con abundante agua durante 15 minutos y acuda al médico.
EVALUACIÓN DE CARCINOGENICIDAD: No se han encontrado efectos
carcinogénicos.
5. PROTECCIÓN PERSONAL
PROTECCIÓN RESPIRATORIA: Respirador con filtro para partículas, sólo en el
caso de una gran cantidad de tubos rotos. Protección de ojos: Se recomienda el uso
de gafas de seguridad OSHA especificadas o caretas si los tubos están rotos.
ROPA PROTECTORA: Se recomienda el uso de protección manga larga, guantes
(OSHA especificados) y gorra, en el caso de una gran cantidad de tubos rotos.
PRÁCTICAS HIGIÉNICAS: Después del manejo de tubos rotos, lave a fondo antes
de comer, fumar o usar servicios de baño.
6. EXTINCIÓN DE INCENDIOS
INFLAMABILIDAD: No combustible.
PROCEDIMIENTO ESPECIAL CONTRA INCENDIOS: Use un aparato de ayuda
respiratoria para prevenir la inhalación de polvo y/o vapores que puedan generarse
por el rompimiento de tubos durante actividades contra incendios.
FUEGO INUSUAL Y PELIGROS DE EXPLOSIÓN: Con la exposición a altas
temperaturas, se pueden liberar vapores tóxicos de tubos rotos.
7. MEDIDAS PARA VERTIDO ACCIDENTAL
En caso de rompimiento de tubos, ventilar el área afectada y evitar inhalación; si no
existe ventilación disponible, use protección respiratoria como se indica en la Sección
5; tome las precauciones usuales para vidrio roto.
Código: GC-M-04
GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 03
Fecha de Aprobación: 09/10/2015
Elaboró: Asistente de Gestión
Revisó: ambiental
Asistente de Calidad
Object 2 PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES-CTO Aprobó: Gerente de Calidad
Página 46 de 104

TARJETA DE EMERGENCIA PARA LUMINARIAS Y TUBOS FLUORESCENTES

Limpiar con aspiradora de mercurio u otro medio conveniente que evite la generación
de polvo y vapor de mercurio, recoger apropiadamente los residuos en una bolsa
plástica gruesa, sellar y empacar en cartón para evitar la generación de polvo; si la
rotura es después de empacado, no abrir dicho empaque, sellar nuevamente y
almacenar.
8. DISPOSICIÓN DE RESIDUOS
 No arrojar en fuentes de agua o drenajes.
 Disponer los residuos generados durante la recolección de derrames del producto
en los respectivos contenedores de residuos peligrosos.
 Almacenar en unidad de almacenamiento de residuos peligrosos teniendo en
cuenta su compatibilidad. Use ventilación local y general adecuada para mantener
los niveles de exposición debajo de los límites TLV o PEL; si no existe ventilación
disponible, use protección respiratoria Manéjese con cuidado, evitando su
rompimiento.

 Entregar a empresa autorizadas, por la entidad ambiental, para su disposición

TARJETA DE EMERGENCIA PARA PILAS

1. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO


Rótulo de peligrosidad de Producto químico: Pilas
acuerdo con la
clasificación de las UN NUMERO DE UN: 3077

CLASIFICACIÓN DE PELIGROSIDAD: Sustancia tóxica

Nombre de la empresa: Eusalud Clínica de


traumatología y ortopedia)
Dirección: Cra. 78 N. 3 a - 40 Barrio Mandalay
Fax: 5 87 80 87
Teléfono de contacto en la empresa: 314 412 34 5

2. IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO


Aspecto físico: Pilas cilíndricas y rectangulares
PRECAUCIÓN: No mezclar nunca pilas NiMH con NiCd u otro tipo de pilas. Mantener
las pilas alejadas del fuego para impedir que se produzcan explosiones. Para su
Código: GC-M-04
GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 03
Fecha de Aprobación: 09/10/2015
Elaboró: Asistente de Gestión
Revisó: ambiental
Asistente de Calidad
Object 2 PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES-CTO Aprobó: Gerente de Calidad
Página 47 de 104

TARJETA DE EMERGENCIA PARA PILAS

colocación adecuada, sírvase observar la indicación de polaridad (+/-). No utilice


nunca diferentes tipos de pilas o sistemas a la vez. No llevar pilas sueltas en el
bolsillo o monedero. Si se realiza una apertura forzada de la pila, los electrodos
pueden reaccionar con el aire y producir su inflamación.
Efectos potenciales sobre la salud: Los componentes químicos y metálicos de este
producto están contenidos en un recipiente hermético. No será posible quedar
expuesto a los contenidos a menos que se produzca una fuga en la pila, ésta sea
expuesta a altas temperaturas, o bien sufra una sobrecarga mecánica, física, o
eléctrica. Las pilas dañadas liberarán hidróxidos de sodio y de potasio concentrados,
que tienen propiedades cáusticas. La previsión anticipada de fuga potencial de
hidróxidos de sodio y de potasio es de 1-2 gramos.
Contacto con los ojos: El contacto con los contenidos de la pila puede causar
irritaciones graves y quemaduras. Es posible que se produzcan daños oculares.
Contacto con la piel: El contacto con los contenidos de la pila puede causar
irritaciones graves y quemaduras.
Inhalación: La inhalación de vapores o humos liberados debidos al calor o a un gran
número de pilas con fugas puede originar irritación ocular y respiratoria.
Ingestión: No se contempla que se ingiera la pila debido al tamaño de esta. La
ingestión de los contenidos de la pila (de una pila con fugas) puede originar
quemaduras y daños intestinales, de garganta, y de la boca.
3. ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD
Estabilidad: Este producto es estable.
Incompatibilidad/Condiciones a evitar: Los contenidos son incompatibles con
agentes oxidantes fuertes. No calentar, aplastar, desmontar, o cortocircuitar.
Productos peligrosos resultantes de la descomposición: La descomposición
térmica puede generar humos tóxicos de níquel, cobalto, litio, zinc, aluminio y
manganeso; gas de hidrógeno, vapores cáusticos de hidróxidos de sodio y de potasio
y otros subproductos tóxicos.
Polimerización de riesgo: No se produce.
4. MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS
Información general: Los componentes químicos y metálicos de este producto están
contenidos en un recipiente hermético. No será posible quedar expuesto a los
contenidos a menos que se produzca una fuga en la pila, ésta sea expuesta a altas
temperaturas, o bien sufra una sobrecarga mecánica, física, o eléctrica. Las pilas
Código: GC-M-04
GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 03
Fecha de Aprobación: 09/10/2015
Elaboró: Asistente de Gestión
Revisó: ambiental
Asistente de Calidad
Object 2 PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES-CTO Aprobó: Gerente de Calidad
Página 48 de 104

TARJETA DE EMERGENCIA PARA PILAS

dañadas liberarán hidróxidos de sodio y de potasio concentrados, que tienen


propiedades cáusticas. La previsión anticipada de fuga potencial de hidróxidos de
sodio y de potasio es de 1-2 gramos.
Contacto con los ojos: Si existe una fuga en la pila y el material entra en contacto
con los ojos, enjuagar cuidadosamente con abundante agua corriente durante 30
minutos. Buscar asistencia médica inmediata.
Contacto con la piel: Si la pila presenta una fuga y el material entra en contacto con
la piel, retirar cualquier ropa contaminada y enjuagar la piel expuesta con abundante
agua corriente durante al menos 15 minutos. Si la irritación, herida o dolor persiste,
buscar asistencia médica.
Inhalación: Si existe una fuga en la pila, sus contenidos pueden ser irritantes para
las vías respiratorias. Salir al aire libre. Si la irritación persiste, buscar asistencia
médica.
Ingestión: Si se ingieren los contenidos de la pila, no provocar el vómito. Si la
víctima está consciente, hacerle enjuagar la boca y la piel alrededor de la misma con
agua durante al menos 15 minutos. Buscar asistencia médica inmediata.
5. PROTECCIÓN PERSONAL
 Ventilación: No se requiere ventilación especial para su empleo normal.
 Protección respiratoria: No se requiere para su empleo normal.
 Protección de la piel: No se requiere para su empleo normal. Utilizar guantes de
neopreno, goma o nitrilo para la manipulación de pilas con fugas.
 Protección ocular: No se requiere para su empleo normal. Utilizar gafas de
protección cuando se manipulen pilas que presenten fugas
6. EXTINCIÓN DE INCENDIOS
Riesgo de incendio y explosión: Las pilas pueden reventar y liberar productos de
descomposición peligrosos si se exponen a una situación de fuego. Si se realiza una
apertura forzada de la pila, los electrodos pueden reaccionar con el aire y producir su
inflamación.
Medios de extinción: Utilizar agua, dióxido de carbono, arena o extintor de clase D.
Procedimientos específicos de lucha contra incendios: El personal antiincendios
deberá utilizar máscaras de respiración autónoma de presión positiva, así como ropa
protectora integral. Combatir el fuego desde una distancia de seguridad o área
protegida. Enfriar las pilas expuestas al fuego para evitar su rotura. Tener precaución
Código: GC-M-04
GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 03
Fecha de Aprobación: 09/10/2015
Elaboró: Asistente de Gestión
Revisó: ambiental
Asistente de Calidad
Object 2 PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES-CTO Aprobó: Gerente de Calidad
Página 49 de 104

TARJETA DE EMERGENCIA PARA PILAS

al manipular contenedores expuestos al fuego (los contenedores pueden explotar


bajo la influencia del calor o el fuego).
Productos peligrosos resultantes de la combustión: La degradación térmica
puede generar humos metálicos tóxicos de níquel, cobalto, aluminio y manganeso;
gas de hidrógeno, vapores cáusticos de hidróxidos de sodio y de potasio y otros
subproductos tóxicos
7. MEDIDAS PARA VERTIDO ACCIDENTAL
Informar al personal de seguridad cuando se produzcan derrames importantes.
Pueden liberarse vapores con propiedades cáusticas de las pilas rotas o con fugas.
El personal de limpieza deberá utilizar la ropa de protección adecuada para evitar el
contacto con piel y ojos así como la inhalación de vapores o humos. Aumentar la
ventilación. Recoger con cuidado las pilas y colocarlas en un contenedor adecuado
para su eliminación.
8. DISPOSICIÓN DE RESIDUOS
 No arrojar en fuentes de agua o drenajes.
 Disponer los residuos generados durante la recolección de derrames del producto
en los respectivos contenedores de residuos peligrosos.
 Evitar sobrecargas mecánicas o eléctricas. NO cortocircuitar ni instalar de forma
incorrecta. Las pilas pueden explotar, descomponerse por pirólisis o descargar
gases si se desmontan, aplastan, o se exponen a altas temperaturas. Instalar las
pilas siguiendo las instrucciones del equipo. Sustituir todas las pilas agotadas del
equipo al mismo tiempo. No llevar pilas sueltas en el bolsillo o monedero.
 Almacenamiento: Almacenar las pilas en un lugar seco a temperatura ambiente.
No someterlas a refrigeración ello no hará que duren más.
 Entregar a empresa autorizadas, por la entidad ambiental, para su disposición

TARJETA DE EMERGENCIA PARA RESIDUOS DE APARATOS ELECTRICOS Y


ELECTRONICOS
1. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO
Producto químico: Aparatos eléctricos y electrónicos
NUMERO DE UN: A1180
CLASIFICACIÓN DE PELIGROSIDAD: Sólido inflamable
Código: GC-M-04
GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 03
Fecha de Aprobación: 09/10/2015
Elaboró: Asistente de Gestión
Revisó: ambiental
Asistente de Calidad
Object 2 PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES-CTO Aprobó: Gerente de Calidad
Página 50 de 104

Nombre de la empresa: Eusalud Clínica de traumatología


y ortopedia

Dirección: Carrera. 78 N. 3 a - 40 Barrio Mandalay

Fax: 5 87 80 87

Teléfono de contacto en la empresa: 314 412 34 54


2. COMPOSCION E INFROMACION DE LOS COMPONENTES.
Compuesto de bromo, antimonio, oxido de antimonio, plomo de soldadura,
aleaciones de berilio y cobre.
Compuestos halogenados:
PCB (policloruro de Condensadores, trasformadores.
bifenilo)
TBBA (tetrabromo- Retardantes de llama para plásticos (componentes
bifenol-A) termoplásticos, cables), TBBA es actualmente el retardante
PBB de llama más utilizado en placas de circuitos y carcasas.
(polibromobifenilos)
PBDE
(polibromodifenilo
éteres)
Chlorofluorocarburos Unidades de refrigeración, espumas asistentes.
(CFC)
PVC (policloruro de Cables.
vinilo)
Metales pesados y otros metales:
Arsénico Pequeñas cantidades
Bario En ,los RTC
Berilio Cajas de suministro eléctrico
Cadmio Baterías recargables, capa fluorescente (monitores TRC),
tintas de impresoras y toners, fotocopiadoras.
Plomo Monitores TRC, baterías, placas de circuito (PWB)
Litio Baterías de Litio
Mercurio Lámparas fluorescentes en LCD´s, en ciertas baterías
alcalinas y switches con mercurios, termómetros. Y
aparatos de control y vigilancia térmica.
Níquel Discos duros de ordenadores, equipos de cirugía,
instrumentos médicos, teléfonos, baterías.
Selenio Fotocopiadoras
Sulfuro de zinc Interior de monitores TRC,
Código: GC-M-04
GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 03
Fecha de Aprobación: 09/10/2015
Elaboró: Asistente de Gestión
Revisó: ambiental
Asistente de Calidad
Object 2 PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES-CTO Aprobó: Gerente de Calidad
Página 51 de 104

Otros:
Polvo de toner Cartuchos de toner para impresoras láser/ fotocopiadoras.
3. IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS
Inhalación No aplica
Ojos No aplica
Riesgos sobre el Los metales pesados pueden ser peligrosos para el
ambiente ambiente; debería prestarse atención especial al aire y al
agua. En la cadena alimentaria referida a los seres
humanos tiene lugar bioacumulación, concretamente en
vegetales y organismos acuáticos, especialmente en los
peces
4. MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS
Inhalación No aplica
Contacto con la piel No aplica
Contacto con los ojos No aplica
Ingestión No aplica
5. MEDIDAS PARA EXTINCIÓN DE INCENDIO
No combustible. En caso de incendio en el entorno: Están permitidos
preferiblemente los extintores Solkaflam o tipos ABC
6. MEDIDAS DE ESCAPE ACCIDENTAL.
No aplica ya que son residuos sólidos que no generan ningún tipo de líquido.
7. MANEJO Y ALMACENAMIENTO
Su manipulación debe de ser con los elementos de protección personal, y su
almacenamiento. Usar una ventilación local y general adecuada para el
almacenamiento.
8. CONTROL DE EXPOSICION Y PROTECCION PERSONAL
Protección de la piel Overol
Protección visual Gafas
Protección respiratoria Tapabocas
Otros Realice la operación siempre con guantes
9. FÍSICAS Y QUÍMICAS
Entre los componentes de los elementos eléctricos y electrónicos, se encuentran
sustancias y materiales tóxicos, como los metales pesados, los Bifenilos
Policlorados, los Éteres Bifenílicos Polibromados y materiales que al incinerarse en
condiciones inadecuadas son precursores de la formación de otras sustancias
tóxicas como las dioxinas y los furanos, todas estas ambientalmente problemáticas.
10. ESTABILIDAD Y REACTIIVDAD
Estabilidad Estable
Condiciones a evitar Ninguna
Incompatibilidad con Ninguna
Código: GC-M-04
GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 03
Fecha de Aprobación: 09/10/2015
Elaboró: Asistente de Gestión
Revisó: ambiental
Asistente de Calidad
Object 2 PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES-CTO Aprobó: Gerente de Calidad
Página 52 de 104

materiales
11. INFORMACION TOXICOLOGICA
Aplica para algunos aparatos electrónicos que generan tóxicos, siempre y cuando
contengan: Plomo, Mercurio, Cadmio, Bario, Cromo, Arsénico, Selenio, entre otros.
12. INFORMACIÓN ECOLÓGICA
Es improbable que tenga un efecto potencial en la reducción del ozono fotoquímico y
en el calentamiento global.
13. DISPOSICIÓN DEL PRODUCTO
Parte los RAEES pueden reciclarse para usarse en otros procesos industriales, tal
reciclaje lo realiza un proveedor contratado por la institución, si tal material no puede
ser reciclado entonces se van a disposición final por celda de seguridad.
14. INFORMACIÓN DEL TRANSPORTE
En su transporte debe ir embalado y etiquetado dentro del vehículo. Evitar el
rompimiento de piezas de dichos residuos.
15. INFORMACIÓN REGLAMENTARIA
Decreto 1609 del 2002 del ministerios de transporte: En el cual se reglamenta el
manejo y transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera.
Decreto 4741 de 2005 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial:
En el cual se reglamenta parcialmente la prevención y manejo de los residuos o
desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral.
Ley 1672 del 19 de julio de 2013 “por la cual se establecen los lineamientos para la
adopción de una política pública de gestión integral de residuos de aparatos
eléctricos y electrónicos (RAEE) y se dictan otras disposiciones”
16. INFORMACIÓN ADICIONAL
La información contenida en esta ficha se ofrece de buena fe y está basada en
conocimientos actuales y no constituye garantía de seguridad bajo cualquier tipo de
condición. Es responsabilidad del usuario observar las leyes y normativas aplicables
al almacenamiento, uso, mantenimiento o eliminación del producto.

TARJETA DE EMERGENCIA PARA TERMOMETROS DIGITALES

1. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO


Producto químico: Termómetro digital
NUMERO DE UN: A1180
CLASIFICACIÓN DE PELIGROSIDAD: Sólido
inflamable
Nombre de la empresa: Eusalud Clínica de
traumatología y ortopedia
Código: GC-M-04
GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 03
Fecha de Aprobación: 09/10/2015
Elaboró: Asistente de Gestión
Revisó: ambiental
Asistente de Calidad
Object 2 PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES-CTO Aprobó: Gerente de Calidad
Página 53 de 104

Dirección: Carrera. 78 N. 3 a - 40 Barrio Mandalay

Fax: 5 87 80 87

Teléfono de contacto en la empresa: 314 412 34


54
2. COMPOSCION E INFROMACION DE LOS COMPONENTES.
Compuesto de bromo, antimonio, oxido de antimonio, aleaciones de berilio y cobre.
Compuestos halogenados:
PCB (policloruro de bifenilo) Resistencias, condensadores
TBBA (tetrabromo-bifenol-A) Retardantes de llama para plásticos (componentes
PBB (polibromodifenilo) termoplásticos, cables), TBBA es actualmente el
PBDE (polibromodifenilo retardante de llama más utilizado en placas de
éteres) circuitos y carcasas.
PVC (policloruro de vinilo) Cables.
3. IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS
Inhalación No aplica
Ojos No aplica
Riesgos sobre el ambiente Los metales pesados pueden ser peligrosos para el
ambiente; debería prestarse atención especial al
aire y al agua. En la cadena alimentaria referida a
los seres humanos tiene lugar bioacumulación,
concretamente en vegetales y organismos
acuáticos, especialmente en los peces
4. MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS
Inhalación No aplica
Contacto con la piel No aplica
Contacto con los ojos No aplica
Ingestión No aplica
5. MEDIDAS PARA EXTINCIÓN DE INCENDIO
No combustible. En caso de incendio en el entorno: Están permitidos
preferiblemente los extintores Solkaflam o tipos ABC
6. MEDIDAS DE ESCAPE ACCIDENTAL.
No aplica ya que son residuos sólidos que no generan ningún tipo de líquido.
7. MANEJO Y ALMACENAMIENTO
Su manipulación debe de ser con los elementos de protección personal. Antes de su
segregación se debe identificar dos casos con el fin de segregarlo de la manera
correcta:
 Caso 1: si el termómetro no tuvo contacto con el paciente este debe
segregarse como un RAEE (residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, el
Código: GC-M-04
GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 03
Fecha de Aprobación: 09/10/2015
Elaboró: Asistente de Gestión
Revisó: ambiental
Asistente de Calidad
Object 2 PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES-CTO Aprobó: Gerente de Calidad
Página 54 de 104

cual debe entregarse en el empaque original al área de biomédica y


posteriormente biomédica debe entregarlo a gestión Ambiental para su
almacenamiento en el cuarto de RAEES de la sede.
 Caso 2: si el termómetro tuvo contacto con el paciente este debe desinfectarse
para poderse segregar de la siguiente manera: Dese desinfectarse con un paño
el cual debe humedecerse con alcohol antiséptico, no se debe sumergir en
soluciones desinfectantes puesto que puede oxidar y dañar los componentes
del termómetro, finalmente dejar secar y segregar en el recipiente de plástico
destinado para segregar termómetros dañados. Posteriormente gestión
ambiental se encargará de almacenarlos en el cuarto de RAEES de acuerdo a
su clasificación dada por la política nacional de RAEES. Si bien este
procedimiento se recomienda si el termómetro no cuenta con ficha técnica, si
este cuenta con la misma remitirse a recomendación de uso para verificar el
procedimiento de limpieza y desinfección.
 Debe evitar segregar el aparato en otras canecas de residuos tal como
ordinarios, peligrosos o reciclables puesto que este no pertenece a una
corriente especial y debe manejarse como tal.
 Para el almacenamiento. Usar una ventilación local y general adecuada para el
almacenamiento.
8. CONTROL DE EXPOSICION Y PROTECCION PERSONAL
Protección de la piel Overol
Protección visual Gafas
Protección respiratoria Tapabocas
Otros Realice la operación siempre con guantes
9. FÍSICAS Y QUÍMICAS
Entre los componentes de los elementos eléctricos y electrónicos, se encuentran
sustancias y materiales tóxicos, como los metales pesados, los Bifenilos
Policlorados, los Éteres Bifenílicos Polibromados y materiales que al incinerarse en
condiciones inadecuadas son precursores de la formación de otras sustancias
tóxicas como las dioxinas y los furanos, todas estas ambientalmente problemáticas.
10. ESTABILIDAD Y REACTIIVDAD
Estabilidad Estable
Condiciones a evitar Ninguna
Incompatibilidad con Ninguna
materiales
11. INFORMACION TOXICOLOGICA
Aplica para algunos aparatos electrónicos que generan tóxicos, siempre y cuando
contengan: Plomo, Mercurio, Cadmio, Bario, Cromo, Arsénico, Selenio, entre otros.
12. INFORMACIÓN ECOLÓGICA
Es improbable que tenga un efecto potencial en la reducción del ozono fotoquímico y
Código: GC-M-04
GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 03
Fecha de Aprobación: 09/10/2015
Elaboró: Asistente de Gestión
Revisó: ambiental
Asistente de Calidad
Object 2 PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES-CTO Aprobó: Gerente de Calidad
Página 55 de 104

en el calentamiento global.
13. DISPOSICIÓN DEL PRODUCTO
Parte los RAEES pueden reciclarse para usarse en otros procesos industriales, tal
reciclaje lo realiza un proveedor contratado por la institución, de lo cual determina
que RAEES pueden ser aprovechados y cuales son rechazados, si tal material no
puede ser reciclado entonces se van a disposición final por celda de seguridad.
14. INFORMACIÓN DEL TRANSPORTE
En su transporte debe ir embalado y etiquetado dentro del vehículo. Evitar el
rompimiento de piezas de dichos residuos.
15. INFORMACIÓN REGLAMENTARIA
Decreto 1609 del 2002 del ministerio de transporte: En el cual se reglamenta el
manejo y transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera.
Decreto 4741 de 2005 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial:
En el cual se reglamenta parcialmente la prevención y manejo de los residuos o
desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral.
Ley 1672 del 19 de julio de 2013 “por la cual se establecen los lineamientos para la
adopción de una política pública de gestión integral de residuos de aparatos
eléctricos y electrónicos (RAEE) y se dictan otras disposiciones”
16. INFORMACIÓN ADICIONAL
La información contenida en esta ficha se ofrece de buena fe y está basada en
conocimientos actuales y no constituye garantía de seguridad bajo cualquier tipo de
condición. Es responsabilidad del usuario observar las leyes y normativas aplicables
al almacenamiento, uso, mantenimiento o eliminación del producto.

TARJETA DE EMERGENCIA PARA LÍQUIDO REVELADOR

IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO

Rótulo de peligrosidad de Producto químico: Líquido revelador


acuerdo con la
clasificación de las UN NUMERO DE UN: 3266

CLASIFICACIÓN DE PELIGROSIDAD: Sustancia


química tóxica

Nombre de la empresa: Eusalud Clínica de


traumatología y ortopedia
Código: GC-M-04
GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 03
Fecha de Aprobación: 09/10/2015
Elaboró: Asistente de Gestión
Revisó: ambiental
Asistente de Calidad
Object 2 PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES-CTO Aprobó: Gerente de Calidad
Página 56 de 104

TARJETA DE EMERGENCIA PARA LÍQUIDO REVELADOR

Dirección: Cra. 78 N. 3 a - 40 Barrio Mandalay

Fax: 5 87 80 87

Teléfono de contacto en la empresa: 314 412 34 54

1. IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO


Puede causar irritación en ojos y piel. Si es ingerido puede causar irritación gástrica.
Si es inhalado puede causar irritación. Posibles efectos cancerígenos. Posibilidad de
sensibilización en contacto con la piel. Posibilidad de efectos irreversibles.

2. ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD
Inflamabilidad: No inflamable
Medios de extinción del fuego: En caso de fuego todos los medios de extinción
pueden ser aplicados
Gases tóxicos producidos: N/A
Riesgos de fuego y explosión: ninguno
Sensibilidad al impacto: ninguna
Sensibilidad a descargas estáticas: ninguno
3. MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS
OJOS: Lavar inmediatamente con abundante agua durante 15 minutos.
PIEL: Retirar la ropa contaminada y lavar las áreas afectadas por 15 minutos.
INGESTIÓN: En caso que la víctima este consciente, dar cantidades de agua e
inducir el vómito. Si la víctima esta inconsciente procurar atención médica. Jamás
inducir el vómito o dar algo de tomar si la persona esta inconsciente.
INHALACIÓN: Trasladar a la víctima al aire fresco.
4. PROTECCIÓN PERSONAL

PROTECCIÓN RESPIRATORIA: No se requiere protección respiratoria.


PROTECCIÓN DE LAS MANOS: Usar guantes resistentes a los productos químicos.
En caso de inmersión prolongada o contacto frecuente usar guantes hechos de los
siguientes materiales: butilo (espesor >= 0, 36 mm, tiempo de penetración > 480
min), nitrilo (espesor >= 0, 38 mm, tiempo de penetración > 480 min) o neopreno
(espesor >= 0, 65 mm, tiempo de penetración >240 min). Para uso intermitente
Código: GC-M-04
GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 03
Fecha de Aprobación: 09/10/2015
Elaboró: Asistente de Gestión
Revisó: ambiental
Asistente de Calidad
Object 2 PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES-CTO Aprobó: Gerente de Calidad
Página 57 de 104

TARJETA DE EMERGENCIA PARA LÍQUIDO REVELADOR

pueden utilizarse los guantes correspondientes de tiempo de penetración > 60 min.


Evitar guantes hechos de látex natural.
PROTECCIÓN DE LOS OJOS: Usar gafas de protección.
OTRAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN: Usar ropa apropiada para prevenir cualquier
contacto con la piel.
5. EXTINCIÓN DE INCENDIOS
MEDIOS DE EXTINCIÓN: Este material no es combustible. Utilizar medios de
extinción adecuados para contener el incendio.
MEDIDAS ESPECIALES DE LUCHA CONTRA INCENDIOS: Evite la inhalación de
vapores y gases.
RIESGOS INSÓLITOS DE INCENDIO Y DE EXPLOSIÓN: Ningún riesgo
excepcional de incendio o explosión señalado.
RIESGOS ESPECIALES: El producto no puede quemar, pero en caso de
calentamiento se pueden formar vapores nocivos.
EQUIPO DE PROTECCIÓN PARA EL PERSONAL DE LUCHA CONTRA
INCENDIOS: Use equipo de protección adecuado para materiales circundantes.
Selección de equipo respiratorio en caso de incendio: Seguir las instrucciones
generales de lucha contra incendios de la empresa.
6. MEDIDAS PARA VERTIDO ACCIDENTAL
En caso de pequeños derrames, absorber el producto con un paño limpio y limpiar la
zona con agua. En caso de grandes derrames utilizar arena u otro elemento de
contención, recogerlo en depósitos apropiados y lavar la zona afectada con agua. Se
recomienda utilizar equipo de protección (guantes y botas). En caso de que el
derrame ocurra en un lugar cerrado donde puedan concentrarse vapores del
producto, se recomienda el uso de máscara de protección respiratoria.

7. DISPOSICIÓN DE RESIDUOS
 No arrojar en fuentes de agua o drenajes.
 Disponer los residuos generados durante la recolección de derrames del producto
en los respectivos contenedores de residuos peligrosos.
 Almacenar en unidad de almacenamiento de residuos peligrosos teniendo en
cuenta su compatibilidad. Se recomienda temperaturas de almacenamiento entre
2 – 40 °C
Código: GC-M-04
GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 03
Fecha de Aprobación: 09/10/2015
Elaboró: Asistente de Gestión
Revisó: ambiental
Asistente de Calidad
Object 2 PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES-CTO Aprobó: Gerente de Calidad
Página 58 de 104

TARJETA DE EMERGENCIA PARA LÍQUIDO REVELADOR

Entregar a empresa autorizadas, por la entidad ambiental, para su disposición

TARJETA DE EMERGENCIA PARA LÍQUIDO FIJADOR

1. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO


Rótulo de peligrosidad de Producto químico: Líquido fijador
acuerdo con la
clasificación de las UN NUMERO DE UN: 3264

CLASIFICACIÓN DE PELIGROSIDAD: Sustancia


química tóxica

Nombre de la empresa: Eusalud clínica de


traumatología y ortopedia

Dirección: Cra. 78 N. 3 a - 40 Barrio Mandalay

Fax: 5 87 80 87

Teléfono de contacto en la empresa: 314 412 34 54

2. IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO


ESTADO DEL RIESGO: Puede irritar los ojos.

3. ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD
ESTABILIDAD: Estable en las condiciones de almacenamiento prescritas. Ningún
riesgo particular en cuanto a la estabilidad.
CONDICIONES A EVITAR: Evitar calor excesivo durante períodos prolongados.
Evitar el contacto con los ácidos y álcalis.
POLIMERIZACIÓN PELIGROSA: No polimeriza.
MATERIALES A EVITAR: Ácidos fuertes. Álcalis fuertes.
PRODUCTOS DE DESCOMPOSICIÓN PELIGROSOS: En caso de calentamiento,
se pueden formar vapores/gases tóxicos y corrosivos. Gases / vapores / humos
irritantes de: Amonio o aminas. Anhídrido sulfuroso.
4. MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS
Código: GC-M-04
GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 03
Fecha de Aprobación: 09/10/2015
Elaboró: Asistente de Gestión
Revisó: ambiental
Asistente de Calidad
Object 2 PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES-CTO Aprobó: Gerente de Calidad
Página 59 de 104

TARJETA DE EMERGENCIA PARA LÍQUIDO FIJADOR

INHALACIÓN: Modo de exposición improbable, ya que el producto no contiene


sustancias volátiles. Trasladar a la víctima al aire fresco inmediatamente.
Proporcionar reposo, calor y aire fresco. Conseguir atención médica si continúa
cualquier malestar.
INGESTIÓN: NUNCA INDUCIR EL VÓMITO O DAR DE BEBER A PERSONAS
INCONSCIENTES Alejar la víctima inmediatamente de la fuente de exposición.
Enjuagar a fondo la boca. Tomar unos pocos vasos de leche o agua. Proporcionar
reposo, calor y aire fresco. No inducir el vómito. Si el vómito se presenta, la cabeza
debe colocarse en una posición más baja que el estómago para evitar que el vómito
penetre en los pulmones. Conseguir atención médica.
CONTACTO CON LA PIEL: Retirar la persona afectada lejos de la fuente de
contaminación. Quitar la ropa empapada. Lavar la piel a fondo con jabón y agua.
Póngase en contacto con un médico si la irritación persiste.
CONTACTO CON LOS OJOS: Alejar a la víctima inmediatamente de la fuente de
exposición. Si lleva lentes de contacto, asegúrese de quitárselas antes de enjuagar.
Lavar inmediatamente los ojos con mucha agua manteniendo los párpados abiertos.
Continuar enjuagando durante al menos 15 minutos. Póngase en contacto con un
médico si la irritación persiste
5. PROTECCIÓN PERSONAL
CONDICIONES DE PROCESO: Proveer estación con ducha segura de lavado para
los ojos.
MEDIDAS TÉCNICAS: Proveer ventilación adecuada de escape general y local. No
se debe manipular en espacios restringidos sin ventilación adecuada.
PROTECCIÓN RESPIRATORIA: No se requiere protección respiratoria.
PROTECCIÓN DE LAS MANOS: Usar guantes resistentes a los productos químicos.
En caso de inmersión prolongada o contacto frecuente usar guantes hechos de los
siguientes materiales: butilo (espesor >= 0, 36 mm, tiempo de penetración > 480
min), nitrilo (espesor >= 0, 38 mm, tiempo de penetración > 480 min) o neopreno
(espesor >= 0, 65 mm, tiempo de penetración >240 min). Para uso intermitente
pueden utilizarse los guantes correspondientes de tiempo de penetración > 60 min.
Evitar guantes hechos de látex natural.
PROTECCIÓN DE LOS OJOS: Usar gafas de protección o visera.
OTRAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN: Usar ropa apropiada para prevenir cualquier
contacto con la piel.
6. EXTINCIÓN DE INCENDIOS
Código: GC-M-04
GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 03
Fecha de Aprobación: 09/10/2015
Elaboró: Asistente de Gestión
Revisó: ambiental
Asistente de Calidad
Object 2 PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES-CTO Aprobó: Gerente de Calidad
Página 60 de 104

TARJETA DE EMERGENCIA PARA LÍQUIDO FIJADOR

MEDIOS DE EXTINCIÓN: Este material no es combustible. Utilizar medios de


extinción adecuados para contener el incendio.
MEDIDAS ESPECIALES DE LUCHA CONTRA INCENDIOS: Evite la inhalación de
vapores y gases.
RIESGOS INSÓLITOS DE INCENDIO Y DE EXPLOSIÓN: Ningún riesgo
excepcional de incendio o explosión señalado.
RIESGOS ESPECIALES: El producto no puede quemar, pero en caso de
calentamiento se pueden formar vapores nocivos.
EQUIPO DE PROTECCIÓN PARA EL PERSONAL DE LUCHA CONTRA
INCENDIOS: Use equipo de protección adecuado para materiales circundantes.
Selección de equipo respiratorio en caso de incendio: Seguir las instrucciones
generales de lucha contra incendios de la empresa.
7. MEDIDAS PARA VERTIDO ACCIDENTAL
PRECAUCIONES PERSONALES: Evítese el contacto con los ojos y la piel.
Asegúrese una ventilación eficaz. Para información sobre protección personal, véase
el punto 5.
PRECAUCIONES PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE: No verter los
residuos al desagüe, al suelo ni a las aguas naturales. El producto no debe ser
descargado en la naturaleza, sino que ha de ser recogido y entregado según acuerdo
con las autoridades locales.
MÉTODOS DE LIMPIEZA: Use ropa protectora apropiada. Pequeñas cantidades
pueden tirarse por el desagüe con agua abundante. Absorber en vermiculita, arena o
tierra seca y colocar en recipientes. Lavar con agua los lugares contaminados.
Prevenir el escape de cantidades grandes al drenaje.
8. DISPOSICIÓN DE RESIDUOS
 No arrojar en fuentes de agua o drenajes.
 Disponer los residuos generados durante la recolección de derrames del producto
en los respectivos contenedores de residuos peligrosos.
 Almacenar en unidad de almacenamiento de residuos peligrosos teniendo en
cuenta su compatibilidad.
 Entregar a empresa autorizadas, por la entidad ambiental, para su disposición
Código: GC-M-04
GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 03
Fecha de Aprobación: 09/10/2015
Elaboró: Asistente de Gestión
Revisó: ambiental
Asistente de Calidad
Object 2 PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES-CTO Aprobó: Gerente de Calidad
Página 61 de 104

TARJETA DE EMERGENCIA PARA FUCSINA


IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO
Código: GC-M-04
GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 03
Fecha de Aprobación: 09/10/2015
Elaboró: Asistente de Gestión
Revisó: ambiental
Asistente de Calidad
Object 2 PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES-CTO Aprobó: Gerente de Calidad
Página 62 de 104

TARJETA DE EMERGENCIA PARA FUCSINA


Rótulo de peligrosidad de Producto químico: Fucsina
acuerdo con la clasificación NÚMERO DE UN:
de las UN CLASIFICACIÓN DE PELIGROSIDAD: Líquido
Inflamable
Nombre de la empresa: Eusalud Clínica de
traumatología y ortopedia.
Dirección: Cra. 78 N. 3 a - 40 Barrio Mandalay
Fax: 5 87 80 87
Teléfono de contacto en la empresa: 314 412 34
54
9. IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO
ESTADO DEL RIESGO:
Vías de Exposición Principales: Inhalación de polvo, contacto con la piel.
INHALACIÓN: Toxicidad por inhalación aguda baja. Si se realiza una exposición a
altas concentraciones de cualquier tipo d polvo, se pueden producir irritaciones
mínimas en el tracto respiratorio. La exposición es poco probable al nivel de uso
pretendido.
INGESTIÓN: Toxicidad oral aguda baja.
PIEL: No irrita. Toxicidad dérmica baja. No es un sensibilizador dérmico.
OJOS: El tóner puede actuar como un agente de irritación mecánica.
EFECTOS CRÓNICOS: Su acumulación no produce efectos adversos en los
pulmones. Debido al uso al que está destinado, no es probable la exposición.

10. ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD


ESTABILIDAD: Estable
CONDICIONES QUE DEBEN EVITARSE: Mantener alejado del calor, chispas,
llamas y toda fuente de ignición.
MATERIALES QUE DEBEN EVITARSE: Materiales oxidantes fuertes.
INCOMPATIBILIDADES: (Materiales a evitar) Se debe evitar el contacto con
oxidantes
OTROS: Se debe evitar el contacto con calor, chispas, llamas, otras fuentes de
ignición.
11. MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS
Código: GC-M-04
GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 03
Fecha de Aprobación: 09/10/2015
Elaboró: Asistente de Gestión
Revisó: ambiental
Asistente de Calidad
Object 2 PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES-CTO Aprobó: Gerente de Calidad
Página 63 de 104

TARJETA DE EMERGENCIA PARA FUCSINA


INHALACIÓN: Transportar a la persona al exterior y mantenerla en reposo en una
posición confortable para respirar.
CONTACTO CON LA PIEL: Lavar con agua y jabón abundantes. Quítese
inmediatamente las prendas contaminadas.
CONTACTO CON LOS OJOS: Aclarar cuidadosamente con agua durante varios
minutos. Quitar las lentes de contacto, si lleva y resulta fácil. Seguir aclarando.
INGESTIÓN: Enjuáguese la boca. NO provoque el vómito.
12. PROTECCIÓN PERSONAL
VENTILACIÓN: Almacenar n un lugar con buna ventilación
PROTECCIÓN CUTÁNEA: Se requiere uso de guantes.
OJOS: Se requiere uso de monogafas.
13. EXTINCIÓN DE INCENDIOS
MEDIO DE EXTINCIÓN: Dióxido de carbono, agua pulverizada, productos químicos
secos o espuma.
PRODUCTOS PELIGROSOS DE LA COMBUSTIÓN: Monóxido de carbono, dióxido
de carbono, partículas orgánicas sin identificar.
RIESGOS ESPECIALES DE EXPOSICIÓN: Como la mayoría de los materiales
divididos con precisión, el polvo de tóner en altas concentraciones puede formar una
mezcla explosiva con el aire que, al incendiarse, puede provocar una explosión de
polvo.
EQUIPO DE PROTECCIÓN PARA BOMBEROS: Los bomberos deben llevar ropa
de protección adecuada, incluyendo un aparato de respiración autocontenido.
EN CASO DE INCENDIOS: Evacue o aísle el área de peligro. Restrinja el acceso a
personas innecesarias y sin la debida protección. Ubíquese a favor del viento. Use
equipo de protección personal. No introduzca agua en los contenedores. Si no puede
alejarlos del área de incendio, enfríelos aplicando agua a sus paredes.
14. MEDIDAS PARA VERTIDO ACCIDENTAL
Precauciones personales, equipo de protección y procedimientos de
emergencia
Para el personal de emergencia: Equipe al personal de limpieza con los medios de
protección adecuados.
Ventilar la zona.
Medidas técnicas: Tome precauciones especiales para evitar las cargas de
Código: GC-M-04
GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 03
Fecha de Aprobación: 09/10/2015
Elaboró: Asistente de Gestión
Revisó: ambiental
Asistente de Calidad
Object 2 PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES-CTO Aprobó: Gerente de Calidad
Página 64 de 104

TARJETA DE EMERGENCIA PARA FUCSINA


electricidad estática.
Precauciones especiales: Eliminar las posibles fuentes de ignición. No exponer a
llama desnuda. No fumar.
Para el personal que no forma parte: Evacuar el personal no necesario
15. DISPOSICIÓN DE RESIDUOS
 No arrojar en fuentes de agua o drenajes.
 Disponer los residuos generados durante la recolección de derrames del producto
en los respectivos contenedores de residuos peligrosos.
 Almacenar en unidad de almacenamiento de residuos peligrosos teniendo en
cuenta su compatibilidad.
 Entregar a empresa autorizadas, por la entidad ambiental, para su disposición

TARJETA DE EMERGENCIA PARA CRISTAL VIOLETA


1. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO
Producto químico: Cristal violeta
Rótulo de peligrosidad de NUMERO DE UN: 1219
acuerdo con la CLASIFICACIÓN DE PELIGROSIDAD: Líquido
clasificación de las UN Inflamable

Nombre de la empresa: Eusalud Clínica de


traumatología y ortopedia.
Dirección: Cra. 78 N. 3 a - 40 Barrio Mandalay
Fax: 5 87 80 87
Teléfono de contacto en la empresa: 314 412 34 54

2. IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO


Puede causar cáncer. También nocivo por ingestión. Riesgo de sesiones oculares
graves. Muy tóxico para los organismos acuáticos, pude provocar a largo plazo efectos
negativos en el medio ambiente acuático. Posibilidad de efectos irreversibles.
3. ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD
Reactividad: Las mezclas vapor/agua son explosivas con un calentamiento intenso.
Estabilidad química: El producto es químicamente estable bajo condiciones normales
(a Temperatura ambiente).
Posibilidad de reacciones peligrosas: Los reaccionantes con agua habituales.
Código: GC-M-04
GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 03
Fecha de Aprobación: 09/10/2015
Elaboró: Asistente de Gestión
Revisó: ambiental
Asistente de Calidad
Object 2 PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES-CTO Aprobó: Gerente de Calidad
Página 65 de 104

TARJETA DE EMERGENCIA PARA CRISTAL VIOLETA


Condiciones que deben evitarse: calentamiento.
4. MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS
Inhalación: aire fresco. Llamar al médico en caso de molestias
Contacto con la piel: Aclarar con abundante agua. Eliminar ropa contaminada.
Contacto con ojos: Enjuagar con abundante agua manteniendo abiertos los
párpados. En caso necesario, llamar al oftalmólogo.
Ingestión: Beber agua inmediatamente (máximo dos vasos). Consultar a un médico.
5. PROTECCIÓN PERSONAL
VENTILACIÓN: Almacenar n un lugar con buna ventilación
PROTECCIÓN CUTÁNEA: Se requiere uso de guantes.
OJOS: Se requiere uso de monogafas.
6. EXTINCIÓN DE INCENDIOS
Equipo de protección especial para el personal de lucha contra incendios:
Permanencia en el área d riesgo sólo con sistemas de respiración artificiales e
independientes del ambiente. Protección personal de la piel mediante observación de
una distancia de seguridad y uso de ropa protectora adecuada.
Otros datos:
Reprimir los gases/vapores/neblinas con agua pulverizada. Impedir la contaminación
de las aguas superficiales o subterráneas por el agua que ha servido a la extinción de
incendios. Enfriar los contenedores cerrados expuestos al fuego con agua pulverizada.
7. MEDIDAS PARA VERTIDO ACCIDENTAL
Precauciones personales, equipo de protección y procedimiento de emergencia:
Indicaciones para
el personal que no forma parte de los servicios de emergencia: evitar el contacto con
la sustancia. No respirar los vapores, aerosoles. Asegure una ventilación apropiada.
Evacúe el área de peligro, respete los procedimientos de emergencia.
Precauciones relativas al medio ambiente: no tirar los residuos por el desagüe.
Riesgo de explosión.
Métodos y material de contención y limpieza: Cubra las alcantarillas. Recoja, una y
aspire los derrames. Observe posibles restricciones de materiales. Recoger con
materiales absorbentes.
8. DISPOSICIÓN DE RESIDUOS
 No arrojar en fuentes de agua o drenajes.
 Disponer los residuos generados durante la recolección de derrames del producto
en los respectivos contenedores de residuos peligrosos.
 Almacenar en unidad de almacenamiento de residuos peligrosos teniendo en
cuenta su compatibilidad.
 Entregar a empresa autorizadas, por la entidad ambiental, para su disposición
Código: GC-M-04
GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 03
Fecha de Aprobación: 09/10/2015
Elaboró: Asistente de Gestión
Revisó: ambiental
Asistente de Calidad
Object 2 PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES-CTO Aprobó: Gerente de Calidad
Página 66 de 104

10.2 Cuantificación de la generación


Para realizar la cuantificación de los residuos, se tuvo en cuenta el Formato RH 1. Los
datos obtenidos fueron tabulados para cada mes del año y el peso de cada residuo fue
tomado en unidades de masa (Kg). Al mismo tiempo se realizó la media móvil con el fin
de conocer qué tipo de generador es la Clínica.

A continuación, se presenta el consolidado de generación de residuos hospitalarios y


similares Eusalud Clínica de traumatología y ortopedia del año inmediatamente anterior
(2017).

RESIDUOS HOSPITALARIOS GENERADOS EN EL AÑO 2017 - CLINICA DE TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA (kg)

MES BIODEGRADABLES ORDINARIOS RECICLABLES ANATOMOPATOLOGICOS BIOSANITARIOS CORTOPUNZANTES QUIMICOS REACTIVOS LUMINARIAS
ENERO 257 1086 457 145 1731 12 9 0
FEBRERO 315 1043 30 195 1805 19 88,92 0 0
MARZO 429 1031 40 191 2023 14 88,92 0 0
ABRIL 238 1015 234,5 129,5 1615 19,5 88,92 0 0
MAYO 257 1042 235 219,7 3910,5 46,7 85,92 0 0
JUNIO 270 942 273 156 18844,8 30 85,92 0 0
JULIO 354 1138 355 192,5 1828 149 85,92 0 0
AGOSTO 310 1209 284 244,5 1751 21 85,92 0 0
SEPTIEMBRE 354 1178 18 142,5 1846,1 30 85,92 0 0
OCTUBRE 269 1843 459 123 2025 18 85,92 0 0
DICIEMBRE 316 1590 229 131,8 2137 26,5 92,92 0 0
TOTAL 3369 13117 2614,5 1870,5 39516,4 385,7 884,2 0 0
Código: GC-M-04
GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 03
Fecha de Aprobación: 09/10/2015
Elaboró: Asistente de Gestión
Revisó: ambiental
Asistente de Calidad
Object 2 PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES-CTO Aprobó: Gerente de Calidad
Página 67 de 104

Porcentaje de residuos generadados en el


2017
2%
1% 8%

BIODEGRADABLES
ORDINARIOS
RECICLABLES
29% ANATOMOPATOLOGICOS
BIOSANITARIOS
50%
CORTOPUNZANTES
QUIMICOS
REACTIVOS

6% LUMINARIAS
4%

Tabla 2. Cuantificación de Residuos del año inmediatamente anterior

A partir de los cálculos anteriormente realizados, se establece que Eusalud Clínica


de traumatología y ortopedia genera aproximadamente 750,68 Kg/mes de residuos
peligrosos, los cuales pertenecen al 57% del total de residuos que se generaron en
la Clínica, el 29% pertenece a residuos ordinarios que tienen su destino en el
relleno sanitario como técnica de disposición final, por otro lado existen otro tipo de
residuos tales como los biodegradables los cuales representan el 8% de residuos
generados en el años 2017, estos se manejan actualmente como residuos
ordinarios, se busca que para el 2019 estos se manejen como residuos
biodegradables con un potencial aprovechable, con el fin de reducir la cantidad de
residuos ordinarios generados
10.3 Alternativas de prevención y minimización

Clasificación Implicaciones
Problema Alternativa de la
Técnica Económica Ambiental
estrategia
Inadecuada Capacitar al Buenas Capacitaciones Adquisición Mejorar la
segregación personal en prácticas y medio de rótulos segregación
de residuos la uso eficiente magnéticos o de acuerdo en la de los
Código: GC-M-04
GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 03
Fecha de Aprobación: 09/10/2015
Elaboró: Asistente de Gestión
Revisó: ambiental
Asistente de Calidad
Object 2 PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES-CTO Aprobó: Gerente de Calidad
Página 68 de 104

segregación
de residuos
sólidos de
acuerdo a
residuos de
las a la
acuerdo a su
corrientes corriente de
de los clasificación
de presencial loa residuos
recursos para reducir
generación. para las
impactos
Capacitar a canecas
ambientales
los usuarios
en
separación
en la fuente
Dar a
conocer al
personal
Rondas de
que tipo de Aumentar la
gestión
materiales cantidad de
ambiental para
se Buenas residuos
verificar la Adquisición
consideran prácticas de aprovechables
Perdida de calidad de la de material
reciclables segregación con el fin de
material segregación y que facilite
mediante (aumento de disminuir el
reciclable retroalimentar esta
material material impacto de los
al personal de actividad
didáctico aprovechable) residuos
acuerdo a los
que permita sobre el
hallazgos
el ambiente
encontrados.
aprendizaje
en el
usuario.
Buenas
No hay
Implementar practicas Capacitaciones Disminuir la
claridad en Aumentar
capacitación ( aumentar a través de cantidad de
cuanto a la los ingresos
y residuos cartillas residuos
segregación por
actividades aprovechables didácticas y ordinarios y su
de residuos residuos
didácticas disminuir videos impacto en el
ordinarios y reciclables
para residuos dinámicos. ambiente
reciclables
ordinarios)
Tabla 3. Alternativas de prevención y minimización

11. COMPONENTE II: MANEJO INTERNO Y AMBIENTALMENTE SEGURO


Código: GC-M-04
GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 03
Fecha de Aprobación: 09/10/2015
Elaboró: Asistente de Gestión
Revisó: ambiental
Asistente de Calidad
Object 2 PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES-CTO Aprobó: Gerente de Calidad
Página 69 de 104

11.1 Formulación de objetivos y metas:

OBJETIVO META
Realizar una revisión inicial de las
unidades de almacenamiento y Verificar que la unidad de
replantear el diseño de las almacenamiento cumpla con todas las
instalaciones en caso de que sea especificaciones técnicas según la
necesario para mejorar el manejo normatividad 1164 de 2002
integral de los residuos peligrosos
y los que no lo son minimizando el
impacto ambiental y ocupacional.
 Identificar todas las áreas donde hay
Realizar ruta de recolección interna generación de residuos peligrosos y no
para los residuos generados en el peligrosos.
establecimiento y auditar la ruta  Definir las rutas de recolección y
sanitaria determinando su transporte interno.
eficiencia y efectiva recolección de  Seleccionar el mecanismo de
los residuos transporte interno para todos los
residuos generados.
 Identificar las falencias de la ruta
sanitaria para dar manejo a las mismas
a través de capacitaciones y
retroalimentación al personal
involucrado.
 Realizar la identificación del residuo,
Realizar un plan de manejo para su posterior clasificación, rotulado
ambientalmente seguro y etiquetado para cada residuo
identificando los residuos almacenado.
generados, etiquetado y rotulado  Confinar los residuos peligrosos
para la posterior entrega al teniendo en cuenta la compatibilidad de
personal de transporte de los los mismos y de forma organizada y
mismos. segura.
 Realizar GC-F-32 (Lista de chequeo
para gestores externos), para auditar a
los gestores externos.
Tabla 4. Objetivos y metas del componente II
Código: GC-M-04
GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 03
Fecha de Aprobación: 09/10/2015
Elaboró: Asistente de Gestión
Revisó: ambiental
Asistente de Calidad
Object 2 PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES-CTO Aprobó: Gerente de Calidad
Página 70 de 104

12. MANEJO INTERNO

La definición de los contenedores se realizó teniendo en cuenta el tipo de residuo y


volumen de generación de residuos en los diferentes servicios de la Eusalud Clínica
de traumatología y ortopedia.

12.1 Etiquetado, rotulado y señalización


MATERIAL CÓDIGO DE
RESIDUO TIPO DE
DE LAS PICTOGRAMA
PELIGROSO EMBALAJE
EMBALAJE UN
RAEE´S Caja Cartón 1210
Tóner Caja Cartón

Cartuchos Caja Cartón

Pilas y baterías Caja Cartón

2811
Luminarias Caja Cartón

Plástico 1902
Aceites usados Bidón

1993
Cristal violeta Galón Plástico

Líquido fijador 3264


Bidón Plástico

Líquido revelador 3266


Bidón Plástico
Biosanitarios: 3291
Material que ha
tenido contacto con
fluidos corporales
(material de
Código: GC-M-04
GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 03
Fecha de Aprobación: 09/10/2015
Elaboró: Asistente de Gestión
Revisó: ambiental
Asistente de Calidad
Object 2 PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES-CTO Aprobó: Gerente de Calidad
Página 71 de 104

osteosíntesis,
gorros, guantes,
tapabocas, bolsas Contenedor
Plástico
de suero, jeringas, con bolsa
gasas, apósitos,
algodones)
Anatomopatológicos
: Residuos
segregados
directamente por el
cuerpo: (Biopsias,
Contenedor
sangre, orina, Plástico
con bolsa
sangre, materia
fecal, biopsias)
Contenedor
Fármacos
con bolsa Plástico
Cortopunzantes
Guardián Plástico
Tabla 5. Etiquetado, rotulado y señalización de contenedores para residuos
peligrosos.

13. CARACTERÍSTICAS DE BOLSAS DESECHABLES Y


GUARDIANES.
Código: GC-M-04
GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 03
Fecha de Aprobación: 09/10/2015
Elaboró: Asistente de Gestión
Revisó: ambiental
Asistente de Calidad
Object 2 PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES-CTO Aprobó: Gerente de Calidad
Página 72 de 104

TIPO DE CONTENEDOR CARACTERÍSTICA

          Deben resistir la Tensión ejercida por los residuos y no debe ser menor a 20 Kg.
          El material debe ser polietileno de alta densidad
          El peso no debe exceder los 8 kg.
BOLSAS DESECHABLES           Calibre de las bolsas es 1,6 mm – 20 x 24 pulgadas,
          calibre 2mm. - 22 x 26 pulga,
          Calibre 1.8 mm - 26 x 36 pulga,
          Todas debidamente marcadas con el servicio, tipo de residuo, turno.
          Rígidos, en polipropileno de alta densidad u otro polímero que no contenga P.V.C.
          Resistentes a ruptura y perforación por elementos cortó punzantes.
          Con tapa ajustable o de rosca, de boca angosta, de tal forma que al cerrarse
GUARDIANES quede completamente hermético.
          Rotulados de acuerdo a la clase de residuo.
          Livianos y de capacidad no mayor a 2 litros.
          Tener una resistencia a punción cortadura superior a 12,5 Newton.
          Desechables y de paredes gruesas.
Canecas con pedal elaboradas en polipropileno livianas, de paredes gruesas, que no
CANECAS se oxidan, con tapas para cerrar, rotuladas con el símbolo internacional de
bioseguridad, descripción de los residuos allí depositados y el color de dicha caneca

Tabla 6. Características de contenedores.

14. ACONDICIONAMIENTO Y MOVILIZACIÓN


INTERNA
14.1 Medios de carga
Para la selección de los medios de carga o medios de transporte interno, se debe
tener en cuenta las cantidades diarias generadas para saber que peso es el que
debe resistir el medio de carga. Otro aspecto importante a tener en cuenta a la hora
de seleccionar el medio de transporte interno es el tipo de residuo que se desea
movilizar.

RESIDUO DESCRIPCIÓN DEL ILUSTRACIÓN


MEDIO DE
TRANSPORTE
Código: GC-M-04
GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 03
Fecha de Aprobación: 09/10/2015
Elaboró: Asistente de Gestión
Revisó: ambiental
Asistente de Calidad
Object 2 PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES-CTO Aprobó: Gerente de Calidad
Página 73 de 104

Después de la
recolección de residuos
por cada una de las áreas
se pondrá cada una de
las bolsas que contengan
estos residuos en
RESIDUO PELIGROSO
contenedores adecuados Contenedor Rojo con
para el transporte, las tapa y rodachines para
bolsas deberán estar residuos peligrosos
anudadas y marcadas
con fecha, área y turno.

Los residuos de
características reciclables
y ordinarias deberán ser
llevados hasta la unidad
de almacenamiento en
RESIDUO NO contenedores de color
PELIGROSOS verde con tapa que
facilitará la manipulación Contenedor verde con
de varias bolsas al mismo tapa y rodachines para
tiempo residuos No peligrosos
Tabla 7. Movilización Interna de residuos

14.2 Frecuencia y horario de recolección

La frecuencia de recolección de los residuos, se establece a partir del volumen


generado por cada uno de ellos (hasta obtener un valor de volumen significativo),
por lo tanto, la frecuencia de residuos será de la siguiente manera:

TIPO DE RESIDUO HORARIO DE RECOLECCIÓN FRECUENCIA


Biodegradables 5:30 am – 6:30 am
Reciclables
12:30 pm – 1:00 pm
Ordinarios Diaria
Biológicos 6:00 pm – 6:30 pm
Químicos
Líquido revelador y Cada vez que se realice un
Diaria
fijador procedimiento
Residuos de Cada vez que se realice un Diaria
Código: GC-M-04
GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 03
Fecha de Aprobación: 09/10/2015
Elaboró: Asistente de Gestión
Revisó: ambiental
Asistente de Calidad
Object 2 PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES-CTO Aprobó: Gerente de Calidad
Página 74 de 104

laboratorio procedimiento
Residuos Cada vez que se realice un
Diaria
administrativos procedimiento
Luminarias Cada vez que acabe su vida útil -
Cada vez que acabe su vida útil.
La recolección por parte de
RAEES (consumibles) Mensual
gestión ambiental se realiza los
primeros 5 días de cada mes
Cada vez que realicen las bajas
RAEES (Equipos) -
por parte del área de logística
Tabla 8. Frecuencias y horarios de recolección de residuos

15. RUTAS DE RECOLECCIÓN INTERNA


Para realizar el manejo interno de los residuos dentro de las instalaciones, se
generaron las rutas de circulación de residuos hospitalarios.

El personal de aseo y limpieza deberá encargarse de hacer la recolección de la


siguiente manera:

 Los residuos peligrosos y no peligrosos serán recolectados y recogidos por el


personal de servicio correspondiente al área descanecando las bolsas y
anudándolas. Se tendrá en cuenta el tipo de residuo, primero se recolectarán los
residuos no peligrosos y de últimas los peligrosos disminuyendo el riesgo de
infección.
 Siempre se deberá instalar en el ascensor el rompetráfico que indica que el
ascensor no puede ser utilizado por personal diferente al definido para la
recolección de residuos hospitalarios.

A continuación se presentan las rutas de recolección para cada una de las plantas
de las que se compone la Clínica y al mismo tiempo se anexa a este documento el
procedimiento de la ruta sanitaria.

15.2 Ruta sanitaria planteada para cada servicio

15.2.1 Primer piso:


Código: GC-M-04
GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 03
Fecha de Aprobación: 09/10/2015
Elaboró: Asistente de Gestión
Revisó: ambiental
Asistente de Calidad
Object 2 PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES-CTO Aprobó: Gerente de Calidad
Página 75 de 104

15.2.1 Segundo piso:


Código: GC-M-04
GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 03
Fecha de Aprobación: 09/10/2015
Elaboró: Asistente de Gestión
Revisó: ambiental
Asistente de Calidad
Object 2 PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES-CTO Aprobó: Gerente de Calidad
Página 76 de 104

15.2.3 Tercer piso UCIA:

15.2.4 Cuarto piso:


Código: GC-M-04
GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 03
Fecha de Aprobación: 09/10/2015
Elaboró: Asistente de Gestión
Revisó: ambiental
Asistente de Calidad
Object 2 PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES-CTO Aprobó: Gerente de Calidad
Página 77 de 104

15.1.5 Consulta externa primer piso

15.1.6 Consulta externa segundo piso


Código: GC-M-04
GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 03
Fecha de Aprobación: 09/10/2015
Elaboró: Asistente de Gestión
Revisó: ambiental
Asistente de Calidad
Object 2 PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES-CTO Aprobó: Gerente de Calidad
Página 78 de 104

16. ALMACENAMIENTO

La unidad de almacenamiento de todos los residuos, se encuentra dentro de las


instalaciones del lugar, es pequeña pero cumple con todos los criterios básicos que
debe tener la unidad de almacenamiento.

Así mismo encontramos la unidad de almacenamiento de residuos peligrosos,


espacio creado exclusivamente para almacenar residuos como, RAEE´S, luminarias,
pilas, baterías, entre otros.

Al momento de evaluar la unidad de almacenamiento se tuvieron en cuenta los


siguientes criterios:

CRITERIO SITUACIÓN ACTUAL DISEÑO


Código: GC-M-04
GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 03
Fecha de Aprobación: 09/10/2015
Elaboró: Asistente de Gestión
Revisó: ambiental
Asistente de Calidad
Object 2 PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES-CTO Aprobó: Gerente de Calidad
Página 79 de 104

Eficiente, los muros son sólidos y


resistentes al fuego, se
MUROS No requiere modificación
encuentran con baldosa blanca
para su fácil limpieza

PISO Eficiente. Se encuentra con No requiere modificación


baldosa color blanco

DRENAJE Eficiente. Todas las unidades No requiere modificación.


cuentan con un sifón permitiendo
el drenaje adecuado.

VENTILACIÓN Eficiente. Todos los depósitos


cuentan con puertas con ranuras No requiere modificación.
que permiten la entrada del viento,
controladamente.

ILUMINACIÓN Eficiente. Se emplea luz artificial. No requiere modificación.

PUERTAS Eficiente. Todas las unidades No requiere modificación.


cuentan con puertas y seguridad
en buen estado

SEÑALIZACIÓN Eficiente. Todos los depósitos se No requiere modificación


encuentran actualmente
señalizados.
SALIDAS DE Eficiente. Existe una salida de
EMERGENCIA emergencia, la cual es diferente a
No requiere modificación
la puerta por donde ingresan los
residuos.

TECHOS Eficiente. No permite la entrada de No requiere modificación.


agua lluvia ni de otros elementos.

TEMPERATURA Eficiente. Mantiene temperaturas No requiere modificación.


bajas o ambiente (15ºC – 20ºC)

EXTINTORES Actualmente sólo la unidad de Se estudiará la posibilidad


almacenamiento para residuos de tener un extintor cerca
peligrosos cuenta con extintor. a la unidad de
almacenamiento para
Código: GC-M-04
GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 03
Fecha de Aprobación: 09/10/2015
Elaboró: Asistente de Gestión
Revisó: ambiental
Asistente de Calidad
Object 2 PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES-CTO Aprobó: Gerente de Calidad
Página 80 de 104

residuos ordinarios,
reciclables y biológicos.

Tabla 9. Evaluación de la unidad de almacenamiento.

16.1 Descripción de unidad almacenamiento residuos de Eusalud clínica de


traumatología y ortopedia.

Se dispone de un cuarto especial con canecas separadas y rotulas por divisiones,


donde llegan todos los residuos recogidos en la ruta sanitaria; los residuos
Biosanitarios se almacenan en canastillas suministradas por Eco capital, y los
residuos anatomopatológicos se conservan en un congelador para ser entregados al
mismo gestor externo.

El pesaje de dichas bolsas se realiza allí mismo utilizando una pesa, datos que
se registrarán posteriormente en el formato GC-F-29 (RH CTO), fuentes de
generación y clase de residuos.

17. PLAN DE CONTINGENCIAS

El plan de medidas de contingencia identifica los principales riesgos en los cuales el


trabajador se puede ver afectado por incendio, contacto o derrame. En caso de que
esto suceda se debe tener en cuenta Los procedimientos básicos de operación los
cuales brindaran suficiente información para saber que se debe hacer con el fin de
tener un manejo óptimo dentro de las instalaciones.Plan estratégico

17.1 Objetivo

Establecer acciones que se deban ejecutar frente a la ocurrencia de eventos


adversos de carácter técnico, accidental o humano; dando cubrimiento a las
necesidades de la clínica sin alterar su funcionamiento, asegurando la protección de
vidas humanas, bienes e infraestructura y componentes ambientales.

17.2 Alcance
Este plan deberá ser aplicado en todo el área donde se ubica la Clínica de
traumatología y ortopedia Eusalud, en especial la unidad de almacenamiento de
residuos no peligrosos y peligrosos y la farmacia. Con el fin de proponer estrategias
Código: GC-M-04
GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 03
Fecha de Aprobación: 09/10/2015
Elaboró: Asistente de Gestión
Revisó: ambiental
Asistente de Calidad
Object 2 PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES-CTO Aprobó: Gerente de Calidad
Página 81 de 104

de mejoramiento en el proceso de acción en caso de emergencia y así disminuir el


índice de peligrosidad ocupacional.

17.3 Plan operativo

17.3.1 Procedimientos básicos de operación o plan de acción:


Verificaciones de seguridad industrial:

 Verificar periódicamente si el personal involucrado en el manejo de residuos


hospitalarios tiene en cuenta las siguientes medidas de seguridad:
 Para realizar cualquier parte del proceso del Manejo de Residuos hospitalarios y
Similares, todo el personal debe estar debidamente entrenado y contar en todos
los casos, con el equipo de protección previsto y necesario.
 Conocer sus funciones específicas, la naturaleza y responsabilidades de su
trabajo y el riesgo al que está expuesto.
 Someterse a un chequeo médico general y aplicarse el esquema completo de
vacunación, además encontrarse en perfecto estado de salud y no presentar
heridas.
 Disponer de los elementos de primeros auxilios.
 Debe mantener en completo estado de limpieza y aseo el equipo de protección
personal que le ha sido proporcionado.
 El personal que manipula desechos hospitalarios, debe abstenerse de ingerir
alimentos en el desarrollo de su labor.
 La Institución suministrará guarda ropas, unidad sanitaria, sitios y estanterías
exclusivas para el almacenamiento de los elementos de protección personal, los
cuales deben mantenerse en óptimas condiciones de aseo.
 Las personas que manipulen los residuos hospitalarios y similares deben cambiar
diariamente su ropa de trabajo.
 No deberán introducir sus manos dentro de los recipientes o bolsas, pues ello
puede ocasionar accidentes de trabajo como punciones, cortadas o contacto con
material contaminado, sin la protección adecuada.
 Evitar vaciar desechos de un recipiente a otro.
 Evitar mezclar los desechos en su recolección, transporte y almacenamiento.
 Manejar con estricta precaución los elementos cortó punzantes.
17.3.2 Salud ocupacional y bioseguridad
El mecanismo de notificación de accidentes debe ser comunicado al Jefe inmediato
del área, salud ocupacional y A.R.L.
Código: GC-M-04
GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 03
Fecha de Aprobación: 09/10/2015
Elaboró: Asistente de Gestión
Revisó: ambiental
Asistente de Calidad
Object 2 PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES-CTO Aprobó: Gerente de Calidad
Página 82 de 104

Se deben verificar el cumplimiento de las medidas de bioseguridad que todo


empleado de La Clínica de traumatología y ortopedia Eusalud debe seguir, para
evitar riesgos a la salud humana y al medio ambiente. Estas son:
 Aplique las medidas de precaución universal para todo paciente.
 Utilice las medidas de protección de barrera.
 La ropa usada para la atención del paciente, nunca debe colocarse sobre el piso,
ni junto al cuerpo de la persona, debe ir directamente al compresero.
 En caso de manipular ropa contaminada, utilice guantes limpios.
 Estas normas se profundizan en las normas del manual de bioseguridad de la
Clínica de traumatología y ortopedia Eusalud.
 Verificaciones periódicas del cumplimiento de los protocolos de limpieza y
desinfección de recipientes y del sitio de almacenamiento central de residuos
hospitalarios y similares.
 Cada vez que exista recolección externa de residuos, debe lavarse y
desinfectarse el área de almacenamiento central con elementos de aseo
exclusivos del área.
 Cuando se realice la recolección, los recipientes deben ser sometidos a limpieza
y desinfección.

17.4 Ruptura de bolsas

Señalizar el área y restringir el paso, con una cinta de prevención o algún objeto
visible que permita evitar el ingreso o transito del personal no autorizado.
 Utilizar los elementos de protección necesarios
 Levantar los residuos del piso y depositarlos en otra bolsa
 Aplique las normas de bioseguridad requeridas para el evento

17.5 Inundaciones

 Señalizar área donde ubico los residuos.


 Utilizar los elementos de protección
 Retirar inmediatamente los residuos, ubicándolo en lugares secos, seguros, con
acceso restringido, con sistema de drenaje y que cuente con pisos y paredes
lavables.
 Avisar a la Empresa del servicio Público Especial de aseo, autoridad ambiental y
Secretaria de Salud.
 Retirar la suciedad, lavar con agua y jabón y desinfectar nuevamente.
Código: GC-M-04
GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 03
Fecha de Aprobación: 09/10/2015
Elaboró: Asistente de Gestión
Revisó: ambiental
Asistente de Calidad
Object 2 PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES-CTO Aprobó: Gerente de Calidad
Página 83 de 104

 Una vez superada la Emergencia o que se pueden llevar los residuos a


tratamiento, cumplir el protocolo de Aseo y Limpieza y desinfección del área.
 El personal de mantenimiento, servicios generales y salud ocupacional deben
realizar un análisis y diagnóstico de la situación.
 Debe informarse a los bomberos
 Dicha contaminación debe ser responsabilidad del hospital por los daños y
perjuicios que puede causar a la comunidad y al medio ambiente.

17.6 Sismos

Una vez se normalice la situación de emergencia se procede a:


 Aislar las áreas o servicios de la institución que sufrieron alteraciones en su
estructura física o colapsaron y se evidencia la presencia de residuos.
 Atender al personal accidentado o que presente contaminación con riesgo
biológico. El personal médico debe contar con todos los elementos de protección
personal para esta actividad)
 Retirarse de la zona afectada, sólo se podrá ingresar con los elementos de
protección personal adecuados.
 Retirar residuos en caso de estar muy cerca de suministros de agua y áreas de
atención a víctimas.
 Dar aviso a la Empresa Pública Especial de aseo y autoridad ambiental
competente.
 Se establece un sitio temporal aislado de almacenamiento de residuos, máximo
de tres días colocando canecas con tapa (121 Lt) y prohibiendo al personal ajeno
a la institución acercarse al sitio.

17.7 Incendios
El personal de Servicio Generales debe estar capacitado para actuar en dicho caso,
se debe contar con un extintor multipropósito en esta área.
 Aislar el área afectada donde se evidencie presencia de residuos hospitalarios.
 Bajar tacos eléctricos en caso de conocer su ubicación.
 Utilizar el extintor.
 Atender al personal accidentado o que presente contaminación con riesgo
biológico.
 Retirar los residuos en caso de estar cerca a las instalaciones eléctricas.
 Si la magnitud es menor se debe informar al personal de mantenimiento, y a las
autoridades encargadas en la clínica para que se haga un diagnóstico y las
respectivas investigaciones.
Código: GC-M-04
GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 03
Fecha de Aprobación: 09/10/2015
Elaboró: Asistente de Gestión
Revisó: ambiental
Asistente de Calidad
Object 2 PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES-CTO Aprobó: Gerente de Calidad
Página 84 de 104

 La persona que se encuentre con este evento debe tratar de apagar dicho
incendio.
 Si hay fuga de gases hay que aislarse la zona por lo menos una hora para que
no haya intoxicación por este medio.
 Si la combustión es mayor comunicarse con los bomberos y ellos actuaran con
respecto a las leyes.

17.8 Rebosamiento de residuos sólidos peligrosos


El personal de Servicios Generales es el encargado de manipular los residuos
sólidos peligrosos con todas las medidas de precaución y los elementos de
bioseguridad propios para el transporte (guantes, careta, tapaboca, ropa, gorro y
botas), los pasos a seguir son los siguientes:
 Acordonar y aislar el área de rebosamiento por lo menos 1 metro a la
redonda.
 Informar a los encargados para que se haga un diagnóstico de la situación,
(salud ocupacional)
 Reembolsar los residuos para evitar riesgos al personal.
 Aplicar peróxido de hidrogeno al 28 % en la zona afectada y esperar por lo
menos 20 minutos.
 Limpiar con elementos como escobas, traperos solo para estos eventos.
 Retornar a la normalidad en la zona aislada.

17.9 Aumento en la generación de residuos

En el contrato con el ente recolector de desechos debe existir una cláusula que
hable del aumento en la capacidad del almacenamiento de los residuos
hospitalarios, si esto no está estipulado debe existir una segunda opción.
El aumento radica en el sobrepaso del 75 % del sitio de almacenamiento final de los
residuos hospitalarios o por acumulación de más de 7 días sin recogerlos las
empresas encargadas, de acuerdo al tiempo máximo de almacenamiento
establecido en la Resolución 1164 de 2002.

17.10 Interrupción del suministro de agua o energía.

 Se debe garantizar la limpieza y desinfección del cuarto de almacenamiento de


residuos hospitalarios cada vez que son evacuados los residuos por la empresa
de aseo. Por lo anterior en caso de interrupción del servicio cada institución debe
contar con tanques de reserva de agua lo que permite funcionar temporalmente.
Código: GC-M-04
GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 03
Fecha de Aprobación: 09/10/2015
Elaboró: Asistente de Gestión
Revisó: ambiental
Asistente de Calidad
Object 2 PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES-CTO Aprobó: Gerente de Calidad
Página 85 de 104

 En las instituciones donde no se cuente con tanques de reserva se deberá


solicitar el servicio de carro tanque.
 Optimizar el uso de agua y realizar la restricción del servicio sanitario dentro de la
institución.
 Tenga en cuenta que si se va a realizar manipulación de los recipientes con
residuos hospitalarios, este se debe realizar garantizando una adecuada
iluminación del área.
 Se debe contar con gelificante para agregar a los lixiviados anatomopatológicos
con el fin de evitar derrames por toda la unidad técnica de almacenamiento de
residuos peligrosos (UTAC).

17.11 Problemas en el servicio público de aseo.

 Comunicarse con la empresa pública de aseo.


 Dar aviso a la autoridad ambiental.
 El cuarto de almacenamiento de residuos tanto sólidos como peligrosos debe
contar con un diseño que además de cumplir con las especificaciones técnicas
nombradas en la norma, tenga la capacidad de permitir el almacenamiento de los
residuos por siente días adicionales al almacenamiento establecido por la
determinada anteriormente, tiempo en el cual se deberá solucionar las
dificultades que ocasionó la suspensión del servicio. En caso de continuar se
procederá a buscar otra empresa que preste el servicio público de aseo. Es
importante diseñar conjuntamente con la empresa pública de aseo planes de
contingencia en caso de fallas en la prestación del servicio.

17.12 Suspensión de actividades

 Se debe evitar dejar almacenado los residuos hospitalarios en consultorios y


áreas asistenciales.
 Dar aviso a la empresa Público de aseo.
 Se debe garantizar que los residuos hospitalarios no permanezcan más de un
mes almacenados en el cuarto de residuos.

17.13 Alteración de orden público.

 Garantizar la seguridad del almacenamiento de los residuos hospitalarios.


 Dar aviso a las autoridades del orden civil.
Código: GC-M-04
GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 03
Fecha de Aprobación: 09/10/2015
Elaboró: Asistente de Gestión
Revisó: ambiental
Asistente de Calidad
Object 2 PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES-CTO Aprobó: Gerente de Calidad
Página 86 de 104

 Si se presentan derrames con riesgo biológico realizar la limpieza y desinfección


previa a la recolección.
 Utilizar los elementos necesarios para garantizar la protección del personal al
momento de la recolección, limpieza y desinfección.

18. PROTOCOLOS EN CASO DE DERRAMES DE


FLUIDOS.
Se establecen los siguientes protocolos en caso de que en alguna unidad o área de
la clínica se presente el derrame de algún líquido, el cual debe tener pleno
conocimiento el personal de servicios generales, sin embargo los protocolos deben
ser divulgados a todo el personal a quien se le pueda generar un evento de derrame,
con el fin de aplicar las medidas de emergencia necesaria y se pueda actuar de
forma efectiva cuando se presente la eventualidad y el personal de servicios
generales no haga presencia de inmediato en el sitio del hecho.

18.2 Protocolo en caso de derrames de fluidos corporales

En caso de presentarse salpicaduras o derrames de fluidos corporales en los pisos,


paredes o techos, es indispensable que de forma inmediata se proceda por parte
del personal de servicios generales a la limpieza y desinfección del área afectada.
Para ello será necesario:

 Informar al personal de servicios generales sobre el evento ocurrido.


 El personal anteriormente mencionado procederá a acercarse al área afectada
junto con el kit diseñado para la limpieza de fluidos corporales, el cual contiene:
un frasco de hipoclorito, guantes de manejo, biosol (gelifiante), bolsa roja, bolsa
verde, recogedor manual y escobilla.
 Señalizar el área y restringir el paso, con una cinta de prevención o algún objeto
visible que evite el ingreso o tránsito del personal no autorizado.
 Usar los elementos de protección personal necesarios: guantes, mascarilla, peto
y otros que el prestador estime convenientes.
 Si el derrame es líquido se debe aplicar sobre el fluido material absorbente
(gelificantes).
 Recoger con escobilla y recogedor y disponer como residuo biológico en la
correspondiente bolsa roja.
 El área debe ser saturada nuevamente con solución desinfectante y permanecer
así por el tiempo que indiquen las instrucciones del fabricante del producto.
Código: GC-M-04
GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 03
Fecha de Aprobación: 09/10/2015
Elaboró: Asistente de Gestión
Revisó: ambiental
Asistente de Calidad
Object 2 PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES-CTO Aprobó: Gerente de Calidad
Página 87 de 104

 En caso de ruptura de material de vidrio contaminados con sangre u otro líquido


corporal, o material orgánico, recoja los vidrios con escoba y recogedor, nunca
con las manos.
 Los pinchazos, heridas punzantes, lastimaduras y piel contaminada por
salpicaduras de material infectado, deberán ser lavados con abundante agua y
jabón desinfectante. Se deberá favorecer el sangrado de la herida.
 Previo al punto anterior desinfectar los materiales utilizados, dejándolos en
hipoclorito a 1000 ppm durante 30 minutos.
 Recoger el aviso de precaución.
 El personal de servicios generales deberá lavarse las manos aplicando la técnica
respectiva.

18.3 Protocolo en caso de derrame medicamentos en estado líquido


En caso de que se presente derrame de medicamentos vencidos en estado líquido,
el personal que se encuentre realizando la manipulación del mismo (Químico
Farmacéutico, regentes, auxiliar de farmacia, auxiliar de enfermería, jefe de
enfermería, médico o personal de aseo) deberá proceder a realizar las siguientes
actividades:

 Informar al personal de servicios generales sobre el evento ocurrido.


 El personal anteriormente mencionado procederá a acercarse al área afectada
junto con el kit diseñado para la limpieza de medicamentos, el cual contiene:
recogedor manual, escobilla, guantes de manejo, biosol (gelificante) tapabocas
de alta frecuencia, bata desechable y bolsa roja.
 Señalizar el área y restringir el paso, con una cinta de prevención o algún objeto
visible que evite el ingreso o tránsito del personal no autorizado.
 Usar los elementos de protección personal necesarios: guantes, mascarilla, peto
y otros que el prestador estime convenientes.
 Si el derrame es líquido se debe aplicar sobre la sustancia material absorbente
(gelificantes) o poner sobre el mismo, toallas absorbentes.
 Recoger con escobilla y recogedor y disponer como residuo químico en la
correspondiente bolsa roja.
 El área debe ser saturada nuevamente con solución desinfectante y permanecer
así por el tiempo que indiquen las instrucciones del fabricante del producto.
 En caso de ruptura de material de vidrio contaminado con medicamentos, recoja
los vidrios con escoba y recogedor, nunca con las manos.
 Los pinchazos, heridas punzantes, lastimaduras y piel contaminada por
salpicaduras de material infectado, deberán ser lavados con abundante agua y
jabón desinfectante. Se deberá favorecer el sangrado de la herida.
 Previo al punto anterior desinfectar los materiales utilizados, dejándolos en
hipoclorito a 1000 ppm durante 30 minutos.
Código: GC-M-04
GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 03
Fecha de Aprobación: 09/10/2015
Elaboró: Asistente de Gestión
Revisó: ambiental
Asistente de Calidad
Object 2 PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES-CTO Aprobó: Gerente de Calidad
Página 88 de 104

 Recoger el aviso de precaución.


 El personal de servicios generales deberá lavarse las manos aplicando la técnica
respectiva.
 ellos.

18.4 Derrame de líquido revelador o fijador


Se recogerá el líquido con material absorbente arena, papel, viruta de madera, entre
otras, y se depositara en un recipiente para residuo de riesgo biológico y el área será
lavada con abundante agua.

18.5 Derrame de aceites o aceites usados

 Recoger el Kit de derrames correspondiente a aceites usados que se encuentra


dentro de la unidad de almacenamiento de residuos peligrosos.
 Delimitar el área donde se produjo el derrame con la cinta que se encuentra
dentro del kit
 Utilizar las almohadillas absorbentes
 Colocarlos dentro de la bolsa roja
 Marcar la bolsa de acuerdo a las características de peligrosidad del residuo
(inflamable)
 Entregarlo al gestor

19. PLAN DE ELIMINACION Y SUSTITUCION DE


DISPOSITIVOS CON MERCURIO

De acuerdo con la resolución 0159 del 5 de marzo del 2015, la cual establece los
lineamientos que deben cumplir los prestadores de servicio de salud en Bogotá para
la eliminación de productos y dispositivos con contenido de mercurio y la sustitución
por alternativas seguras y tecnológicamente no contaminantes, la institución está en
la obligación de cumplir la normatividad y acogerse a lo establecido por la ley.

Para dar cumplimiento a lo anteriormente contemplado, la institución plantea la


siguiente estrategia para la gestión y manejo de los dispositivos con contenido de
mercurio que actualmente posee la clínica, además de esto se propone un plan de
mejoramiento para reemplazar gradualmente el uso de dispositivos con mercurio por
alternativas que no posean este tipo de metal.
Código: GC-M-04
GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 03
Fecha de Aprobación: 09/10/2015
Elaboró: Asistente de Gestión
Revisó: ambiental
Asistente de Calidad
Object 2 PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES-CTO Aprobó: Gerente de Calidad
Página 89 de 104

 Durante el periodo acordado para la eliminación de productos y dispositivos de


mercurio establecido en la resolución 0159 del 5 marzo del 2015 la institución
se compromete a trabajar en el cambio progresivo de productos y dispositivos
que posee la clínica que contienen mercurio. Esta sustitución se pretende hacer
mediante la incorporación de sensores de temperatura en los monitores de
signos vitales en cada uno de los servicios donde son utilizados actualmente los
termómetros.
 De igual manera se reevaluara constantemente el plan de mejoramiento
anteriormente mencionado y se documentaran los avances relacionados a la
eliminación del mercurio y los obstáculos identificados. esto, por medio de la
realización mensual de comités de gestión ambiental.
 Se realizará una evaluación anual para mostrar los resultados de la primera
etapa de implementación de la estrategia, esto con el fin de permitir nuevos
ajustes y cambios basados en los datos recolectados.
 Se establecerán monitoreos periódicos según criterio de la clínica para evaluar
que se esté practicando correctamente el procedimiento cuando se presente la
ruptura de un dispositivo que contenga mercurio.

Actualmente la institución solo cuenta con termómetros de mercurio los cuales son
utilizados en la mayoría de los servicios que esta posee. El personal que por lo
general maneja en los servicios este instrumento, está totalmente capacitado para la
aplicación de métodos seguros de manipulación y uso, de igual manera tienen el
conocimiento de cuál es el proceso a seguir en caso de que se llegue a presentar la
ruptura de uno de estos instrumentos.

El procedimiento a seguir en la institución cuando se presenta la ruptura de un


dispositivo con contenido de mercurio busca contribuir en la detección de los
derrames de mercurio en la institución para garantizar la recolección y disposición
adecuada del metal, dicho procedimiento es el siguiente:

 Evacuar el personal presente en el sitio donde se presenta el derrame.


 Dar aviso al personal de servicios generales quienes acudirán al sitio con el kit
para limpieza de Mercurio.
 el personal debe hacer uso de los elementos de protección personal para realizar
la limpieza.
 con un trozo de cartón realizar cuidadosamente la unión de las partículas de
mercurio.
 con ayuda de una jeringa recolectar los residuos de mercurio para
posteriormente envasarlo en un frasco ambar
 Realizar la limpieza y debida desinfección del sitio donde se presento el derrame.
Código: GC-M-04
GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 03
Fecha de Aprobación: 09/10/2015
Elaboró: Asistente de Gestión
Revisó: ambiental
Asistente de Calidad
Object 2 PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES-CTO Aprobó: Gerente de Calidad
Página 90 de 104

 Los residuos de mercurio anteriormente recolectados son almacenados como


residuos químicos para ser recolectados posteriormente por un gestor externo.

20. CIERRE, CESE O CLAUSURA DE LA UNIDAD DE


ALMACENAMIENTO.

El procedimiento a seguir cuando se presente cese, cierre o clausura de la unidad


de almacenamiento es el siguiente:
 Traslado de los residuos al cuarto de almacenamiento.
1. Residuos Biosanitarios: Estos deben mantenerse en recipientes herméticamente
cerrados y aplicar cal o aserrín en la superficie de las bolsas para neutralizar los
olores generados por la descomposición.
2. Residuos cortopunzantes: Aplicar hipoclorito de sodio a 5000 ppm para
desactivarlos. Dar aviso al gestor externo para evitar su incineración
3. Residuos Anatomopatológicos: Mantener los residuos congelados.

4. Intensificar la fumigación en los alrededores del cuarto de almacenamiento con el


fin de evitar la proliferación de vectores y mantener las puertas cerradas.

5. Avisar a los gestores externos para que los recojan lo más pronto posible.

6. Evitar la acumulación de residuos en la unidad de almacenamiento.

21. PLAN INFORMATIVO


21.1 Mecanismos y procedimientos para notificar la emergencia (a
entidades interesadas como las autoridades)

Cualquier persona que se encuentre dentro de la Clínica de Ortopedia y


Traumatología , ya sea contratista o Terceros que se encuentren frente a situaciones
de emergencia, como las enunciadas anteriormente, deberá avisar por radio o
Teléfono, dando cuenta del hecho a las personas encargadas, las cuales clasificaran
la emergencia.
Código: GC-M-04
GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 03
Fecha de Aprobación: 09/10/2015
Elaboró: Asistente de Gestión
Revisó: ambiental
Asistente de Calidad
Object 2 PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES-CTO Aprobó: Gerente de Calidad
Página 91 de 104

21.1.1 Recursos del plan

21.1.1.1 Equipos:
 Extintores
 Material absorbente
 Elementos de protección personal
 Elementos de limpieza y aseo
 Insumos (desinfectantes, gelificantes, jabón, etc.)
21.1.1.2 Personal necesario para afrontar la emergencia

Para escoger a las personas encargadas de afrontar emergencias dentro de la


clínica se tuvo en cuenta las actividades desarrolladas dentro de la misma. En caso
de presentarse alguna eventualidad de tipo ambiental se acudirá al siguiente
personal:

 Jefe administrativo
 Auxiliar de Gestión Ambiental
 Personal de mantenimiento
 Personal de Aseo y Limpieza.

Todos ellos deberán estar capacitados para actuar en caso de alguna emergencia,
además tendrán claro sus funciones. Si la emergencia es de gran magnitud será
necesario acudir a entidades dentro de la jurisdicción:

ENTIDAD TELÉFONO
Estación de policía Chapinero 3 48 4488
Estación de bomberos
3485420 ext 30100
Chapinero
Empresa de Comunicación 2929200
Empresa de Energía Eléctrica 115
Prevención y Atención de
111/ 4 10 9014
Desastres
Cruz Roja Colombiana 746 0909
Cuerpo Oficial de bomberos 123
Bomberos de la Aeronáutica
413 9538
civil
Código: GC-M-04
GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 03
Fecha de Aprobación: 09/10/2015
Elaboró: Asistente de Gestión
Revisó: ambiental
Asistente de Calidad
Object 2 PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES-CTO Aprobó: Gerente de Calidad
Página 92 de 104

Cisproquín (Eventos químico) 2 88 60 12

22. MEDIDAS DE ENTREGA AL TRANSPORTADOR

Los residuos serán entregados al transportador teniendo en cuenta el punto en el cual


hace referencia al embalaje, señalización y etiquetado de los residuos
correspondientes. Cada residuo deberá estar correctamente embalado, señalizados, y
etiquetado, para evitar problemas tanto en el manejo interno como en el externo.

Adicional a esto, trimestralmente se aplicará una lista de chequeo la cual evaluará las
condiciones del transportador y sus herramientas de trabajo, teniendo en cuenta el
decreto 1609 de 2002.

23. COMPONENTE III: MANEJO EXTERNO


AMBIENTALMENTE SEGURO
OBJETIVOS METAS
Gestionar la destinación del 100% de
los residuos hospitalarios y similares
generados ya sea para procesos de
Velar por un tratamiento y
tratamiento o disposición final.
disposición final ambientalmente
Conocer los tratamientos más
seguro de los residuos que por
apropiados para eliminar la
norma deben ser sometidos a dichos
característica peligrosa de cada
procesos.
residuo, teniendo en cuenta los
tratamientos más viables a nivel
económico y tecnológico.
Tabla 10. Objetivos y metas planteadas en el componente III

23.1 Clasificación, tratamiento y disposición final de los residuos

Teniendo en cuenta la clasificación, descripción y cantidad generada de cada


residuo peligroso, se plantearon algunas alternativas de tratamiento y disposición
final, verificando que el manejo empleado para cada residuo sea un procedimiento
viable en cuanto a costos y prestamistas del servicio de tratamiento.
Código: GC-M-04
GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 03
Fecha de Aprobación: 09/10/2015
Elaboró: Asistente de Gestión
Revisó: ambiental
Asistente de Calidad
Object 2 PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES-CTO Aprobó: Gerente de Calidad
Página 93 de 104

PROCESO O
TIPO DE RESIDUO ACTIVIDAD AL QUE ES ALTERNATIVA
SOMETIDO
Sin posibilidad de
RESIDUOS INERTES Relleno Sanitario reincorporación al ciclo
productivo
Sin posibilidad de
RESIDUOS
Relleno Sanitario reincorporación al ciclo
ORDINARIOS
productivo.
Recuperación Física y
RESIDUOS
Acopio primario y venta reincorporación al proceso
RECICLABLES
productivo
RESIDUOS Acopio primario y Incineración o Relleno de
BIOSANITARIOS tratamiento Seguridad
Recuperación del Mercurio,
Acopio Primario y
LUMINARIAS Devolución en los puntos
tratamiento
autorizados
RAEE´S Acopio Primario y Venta Recuperación de metales
Tabla 11. Clasificación, proceso, alternativa de tratamiento.

23.2 Residuos cortopunzantes:

Según la resolución 1164 de 2002 son aquellos residuos que por sus características
cortantes pueden dar origen a un accidente percutáneo infeccioso su disposición se
realiza por medio de la empresa Ecocapital quien se dirige a la clínica los días
martes, jueves y sábado

23.3 Segregación: En los servicios correspondientes se tiene un guardián por


cada habitación este trae una etiqueta la cual debe ser diligenciada en su totalidad

Servicio:
Responsable:
Fecha de inicio:
Fecha de finalización:

Se lleva a disposición final cuando:


 Cumplidos los 3 meses de funcionamiento
Código: GC-M-04
GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 03
Fecha de Aprobación: 09/10/2015
Elaboró: Asistente de Gestión
Revisó: ambiental
Asistente de Calidad
Object 2 PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES-CTO Aprobó: Gerente de Calidad
Página 94 de 104

 Lleno a ¾ partes de su capacidad


 Paciente aislado

El contenedor para este tipo de residuos siempre debe ser rígido para evitar
accidentes, por ningún motivo se debe permitir segregar cortopunzantes en bolsas
pues se tiene alta posibilidad de perforación de bolsas pudiendo ocasionar un
accidente tanto al personal asistencial como al personal de servicios generales.

Ecocapital único encargado de manejar residuos hospitalarios los dispone mediante


incinaración, y sus cenizas son dispuestas en un relleno de seguridad avalado. Para
dar validez a ello mensualmente se emite el certificado de disposición final el cual
cuenta la cantidad de residuos que se entregaron.

24. DESCRIPCIÓN DE ALTERNATIVAS DE


TRATAMIENTO SELECCIONADOS PARA LOS
RESIDUOS PELIGROSOS GENERADOS.

TIPO DE RESIDUO TIPO DE DESCRIPCIÓN DEL TRATAMIENTO


TRATAMIENTO
DESTRUCCIÓN MECÁNICA/
LUMINARIAS Físico ENCAPSULAMIENTO: Recuperación del
mercurio y vidrio.
Código: GC-M-04
GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 03
Fecha de Aprobación: 09/10/2015
Elaboró: Asistente de Gestión
Revisó: ambiental
Asistente de Calidad
Object 2 PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES-CTO Aprobó: Gerente de Calidad
Página 95 de 104

-RAEE´S Físico SEPARACIÓN FÍSICA: Recuperación del


metales y material reciclable.
BIOSANITARIOS Físico ESTERILIZACIÓN POR AUTOCLAVE:
Destinar a autoclave de calor húmedo con
el fin de eliminar las características
infecciosas de estos residuos.
MEDICAMENTOS Térmico INCINERACIÓN: Conversión de la
VENCIDOS materia hasta convertirse en cenizas.
ANATOMOPATOLÓ Térmico termo - destrucción controlada
GICOS
CORTOPUNZANTE Térmico termo - destrucción controlada
S
ENVASES DE Térmico Incineración: Conversión de la materia
VIDRIO hasta convertirse en cenizas.
PROVENIENTES DE
QUÍMICOS
Filtración: extracción de partículas
gruesas, además es la primera etapa para
retener las partículas y sedimentos.
ACEITES USADOS Sedimentación: asienta los sólidos para
Físico separarlos del líquido.
Centrifugación: en este sistema permite
la separación de un alto contenido de
sólidos en su mayoría sedimentos.
Destilación: separación de los elementos
volátiles. Los componentes individuales se
vaporizan en función de volatilidad.
Tabla 12. Alternativas de tratamiento para los residuos peligrosos generados.

24.1 Datos del receptor y empresa transportadora


Código: GC-M-04
GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 03
Fecha de Aprobación: 09/10/2015
Elaboró: Asistente de Gestión
Revisó: ambiental
Asistente de Calidad
Object 2 PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES-CTO Aprobó: Gerente de Calidad
Página 96 de 104

Empresa Municipio Numero Correo electronico Tipo de


de residuo
contacto
Ecocapital s.a Bogotá 2120300 servicio@ecocapital.co biologicos
D.C
Ecoentorno Bogotá 8290800 servicios@ecoentorno.com residuos
D.C quimicos
Ciudad limpia Bogotá 2604804 ausuario@ciudadlimpia.com.co ordinarios e
D.C internes
Corporacion Bogotá 2991539 corporeciclaje@gmail.com reciclables y
Colombiana D.C aprovechables
de Reciclaje
Corporeciclaje
Tabla 13. Datos del gestor externo.

25. COMPONENTE IV: EJECUCIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL


PLAN

OBJETIVOS METAS
Llevar a cabo la implementación,
Establecer el personal responsable de la seguimiento y evaluación del PGIRH
implementación y seguimiento del PGIRH por el Auxiliar de gestión ambiental
de la clínica

Aplicar el 100% de los indicadores


Diseñar indicadores que permitan valorar
planteados en el término de 6
el desempeño y cumplimiento del PGIRH
meses.

Tabla 14. Objetivos y metas planteadas para el componente IV.

25.1 Personal responsable de la ejecución del plan

Para la implementación del plan de gestión integral de residuos Hospitalarios y


Similares propuesto, es necesaria la participación de todos el personal de la Clínica,
para esto se requiere que se dividan las responsabilidades en los siguientes actores:
Gerente de la IPS:
Código: GC-M-04
GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 03
Fecha de Aprobación: 09/10/2015
Elaboró: Asistente de Gestión
Revisó: ambiental
Asistente de Calidad
Object 2 PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES-CTO Aprobó: Gerente de Calidad
Página 97 de 104

 Tomar decisiones relacionadas con la participación médica y planes de


mejoramiento relacionado con las actividades del proceso.
 Gestionar la asignación de los recursos y presupuestos para el adecuado manejo
de los residuos hospitalarios en la IPS.
 Dar cumplimiento a las tareas y compromisos adquiridos en cada comité.

Gerente de calidad:
 Realizar acompañamiento y asesoría en el cumplimiento de normas legales
vigentes.
 Realizar seguimiento a los planes de mejoramiento derivados de auditorías
internas y externas.
 Dar cumplimiento a las tareas y compromisos adquiridos en cada comité
realizado

Jefe Administrativo:
 Garantizar las condiciones de infraestructura, administrativas y asistenciales
exigidas en la resolución 1164 de 2000.
 Dar cumplimiento a las tareas y compromisos adquiridos en cada comité.
 Supervisión y verificación de las actividades relacionadas con la recolección y
entrega de residuos hospitalarios.
.
Coordinadora Seguridad Clínica:
 Desplegar la información recibida a los miembros de su equipo y evaluar la
adherencia de todo lo relacionado con residuos hospitalarios.
 Retroalimentar al comité en cuanto a los hallazgos evidenciados durante las
rondas de búsqueda activa de IAAS que estén relacionados con la segregación,
recolección y almacenamiento de residuos hospitalarios.
 Dar cumplimiento a las tareas y compromisos adquiridos en cada comité.

Gerente, Director o Coordinador de procesos:


 Desplegar la información recibida a los miembros de su equipo y evaluar la
adherencia de todo lo relacionado con residuos hospitalarios.
 Gestionar el adecuado manejo de los residuos hospitalarios en cada proceso.
 Informar de las necesidades o inquietudes presentadas por el personal médico,
paramédico o administrativo que contribuyan o deban gestionarse dentro del
comité.
 Dar cumplimiento a las tareas y compromisos adquiridos en cada comité.

Representante de Servicio Interno contratado de limpieza y desinfección:


Código: GC-M-04
GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 03
Fecha de Aprobación: 09/10/2015
Elaboró: Asistente de Gestión
Revisó: ambiental
Asistente de Calidad
Object 2 PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES-CTO Aprobó: Gerente de Calidad
Página 98 de 104

 Comunicar sobre los inconvenientes presentados en el manejo de residuos


hospitalarios (segregación, recolección, almacenamiento o entrega de residuos
hospitalarios).
 Dar cumplimiento a las tareas y compromisos adquiridos en cada comité.

Asistente de Gestión Ambiental:


 Convocar y elaborar actas del Comité de Residuos Hospitalarios
 Liderar y gestionar el cumplimiento de los procedimientos relacionados con
Residuos Hospitalarios.
 Presentar indicadores analizados relacionados con el manejo de residuos
hospitalarios
 Dar cumplimiento a las tareas y compromisos adquiridos en cada comité.

Médicos, jefes de enfermería, auxiliares de enfermería, químico farmacéutico,


regente de farmacia y auxiliares de farmacia:
 Su responsabilidad es la implementación directa de las medidas relacionadas
en este documento.

 Tener en cuenta las recomendaciones en el momento de la manipulación de


los Residuos peligrosos en cualquier estado.
25.2 Capacitación al personal

MÓDULO TEMAS A TRATAR


Tipo de residuos sólidos y peligrosos que se generan.
IDENTIFICACIÓN
Clasificación de residuos peligrosos y residuos sólidos.
Importancia de elementos de protección personal
ALMACENAMIENTO DE
Rutas de recolección interna
RESIDUOS
Ubicación de residuos sólidos y residuos peligrosos
Manejo de extintores
Respuesta ante derrames de sustancias infecciosas
Respuesta ante incendios
Respuesta ante ruptura de bolsas
MEDIDAS DE CONTINGENCIA Respuesta ante sismos
Respuesta ante problemas en el servicio público de aseo
Respuesta ante derrames de medicamentos en estado líquido o
suspensión.
Respuesta ante alteraciones de orden público

Tabla 15. Temario de capacitaciones al personal de trabajo.


Código: GC-M-04
GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 03
Fecha de Aprobación: 09/10/2015
Elaboró: Asistente de Gestión
Revisó: ambiental
Asistente de Calidad
Object 2 PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES-CTO Aprobó: Gerente de Calidad
Página 99 de 104

26. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

26.1 Actividades a realizar

 Realizar auditorías a los gestores externos de residuos peligrosos


 Aplicar la GC-F-32 (Lista de chequeo para gestores externos)
 Aplicar GC-F-31 (Lista de chequeo para manejo de residuos hospitalarios y
similares).
 Auditar la ruta sanitaria.
 Llevar a cabo auditorías internas para la Clínica Eusalud de traumatología y
ortopedia
 Realizar el comité de residuos hospitalarios y similares mensualmente.
 Capacitar al personal responsable del manejo de residuos.
 Implementar planes de mejoramiento en caso de ser necesario.
 Registrar mensualmente la cantidad de residuos generados en kilogramos (Kg),
en el formato GC-F-29 (RH CTO).
 Se realizará semestralmente el diligenciamiento y envío de los indicadores de
gestión de residuos hospitalarios mediante el aplicativo SIRHO, siguiendo los
siguientes pasos: página de la SDS - sistemas de información – SIRHO – clic en
instructivo para bajar el manual de diligenciamiento y envío de los indicadores
de gestión mediante el aplicativo SIRHO o clic en “residuos hospitalarios” para
comenzar a diligenciar- tomar pantallazo del último paso y guardar.
 Antes del 31 de marzo y anualmente se realizará el registro de generadores de
residuos peligrosos ante la Secretaría Distrital de Ambiente, siguiendo los siguientes
pasos: entrar a la página de la SDA – ambiente por temas – registro de generadores
de residuos peligrosos – clic en el link que hace referencia al registro – cerrar el
formato vía web e imprimir el comprobante de registro, el cual se debe conservar
como prueba de que se cumplió con el trámite ambiental.

26.2 Indicadores

Se plantearon una serie de indicadores para cumplir con el seguimiento y evaluación


del PGIRHS, y así determinar el cumplimiento efectivo de los objetivos y metas
propuestas en los diferentes componentes, con el fin de encontrar irregularidades
del plan y dar soluciones instantáneas. El plan se evaluara mensualmente durante
los 6 meses.

PROGRAMA NOMBRE DEL INDICADOR FÓRMULA


ICP = (PC/ TPCST ) * 100
Código: GC-M-04
GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 03
Fecha de Aprobación: 09/10/2015
Elaboró: Asistente de Gestión
Revisó: ambiental
Asistente de Calidad
Object 2 PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES-CTO Aprobó: Gerente de Calidad
Página 100 de 104

Programa de Capacitación al personal PC= Personas capacitadas


Formación y (ICP) TPCST= total de personas a las
Educación que va dirigida la capacitación.
IR= (RI/ RT)*100
Programa Incineración de residuos RI= Cantidad de residuos
incineración de (IR) incinerados en Kg/mes.
residuos RT= Cantidad total de residuos
producidos en Kg/ mes.
IDRS = RRS / RT x 100
Programa Destinación para relleno RRS= Cantidad de residuos
Tratamiento y/o sanitario. dispuestos en relleno sanitario en
disposición final de (IDRS) Kg/mes.
residuos RT= Cantidad total de residuos
producidos en Kg/mes.
IRR= (RR /RT)*100
Reciclaje Material Reciclado RR= Cantidad de residuos
recolectado reciclables generados en Kg/mes
(IRR) RT= Cantidad total de residuos
producidos.
IRB= (RB/RT)*100
Alta Eficiencia Residuos tratados con Alta RB= cantidad de residuos
eficiencia (RB) biosanitarios
RT= Cantidad total de residuos
producidos.
Tabla 16. Formulación de indicadores.

27. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Temas Ene Feb Mar Abr May Jun JulAg Sep Oct Nov Dic
o
Programa de educación y formación general
Legislación x x
ambiental y
sanitaria
Plan de x x
gestión
integral de
residuos
Código: GC-M-04
GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 03
Fecha de Aprobación: 09/10/2015
Elaboró: Asistente de Gestión
Revisó: ambiental
Asistente de Calidad
Object 2 PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES-CTO Aprobó: Gerente de Calidad
Página 101 de 104

Programas y x x x x x x x x x x x x
actividades del
PGIRHS
Riesgos x x
ambientales y
sanitarios por
manejo
inadecuado de
residuos.
Seguridad x x
industrial y
salud
ocupacional
Conocimiento x x
del
organigrama
Programa de formación específica.

Manual de x x x x x x x x x x x x
conductas
básicas de
bioseguridad
Técnicas x
apropiadas
para las
labores de
limpieza y
desinfección
Talleres de x x x X x x x x x x x x
segregación
de residuos
Programa de Gestión Interna de Residuos

Talleres de x x x X x x x x x x x x
movimiento
interno
Socialización x X x x
Ruta
Sanitaria y
almacenamie
nto
Verificación x x x X x x x x x x x x
de EPP en
Código: GC-M-04
GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 03
Fecha de Aprobación: 09/10/2015
Elaboró: Asistente de Gestión
Revisó: ambiental
Asistente de Calidad
Object 2 PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES-CTO Aprobó: Gerente de Calidad
Página 102 de 104

uso por parte


del personal
para realizar
ruta sanitaria
Unidad de almacenamiento

Verificación x x x X x x x x x x x x
del estado de
la unidad de
almacenamie
nto
Lavado de la x x x X x x x x x x x x
Unidad
Programa Tratamiento y Disposición Final

Devolución x x x X x x x x x x x x
de
medicamento
s vencidos o
parcialmente
usado al
proveedor
para
incineración
Recolección x x x X x x x x x x x x
de residuos
peligrosos
administrativ
os
Recolección x x x X x x x x x x x x
de residuos
biológicos
Programa de revisión constante y mejoramiento continuo

Realizar x x
auditoría a
gestores
externos
Medición de x x x X x x x x x x x x
indicadores
Código: GC-M-04
GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 03
Fecha de Aprobación: 09/10/2015
Elaboró: Asistente de Gestión
Revisó: ambiental
Asistente de Calidad
Object 2 PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES-CTO Aprobó: Gerente de Calidad
Página 103 de 104

27. CONTROL DE EFLUENTES

La Secretaría Distrital de ambiente es la entidad de vigilancia y control en la ciudad


de Bogotá a la cual le corresponde realizar el control de vertimientos, por lo que el
interesado debe realizar ciertas actividades con el fin de garantizar que se está
cumpliendo de manera satisfactoria con los parámetros establecidos por esta
entidad regulatoria.

Por lo tanto:

 El interesado en obtener el registro de vertimientos, deberá formular su


petición a través del  diligenciamiento del Formulario Único de Registro de
Vertimientos, el cual debe ser presentado ante esta autoridad ambiental junto
con los anexos allí enlistados.  Presentada la solicitud, la Subdirección del
Recurso Hídrico y del Suelo, evaluará y se pronunciará técnicamente sobre la
viabilidad o no de aceptar el registro de vertimientos.
 La Subdirección del Recurso Hídrico y del Suelo llevará, dirigirá y evaluará el
instrumento o herramienta que servirá de mecanismo de registro de
vertimientos, que deberá ser ordenado, sucesivo, completo y están a
disposición de quien lo requiera.
 Expedido el concepto técnico, la Subdirección del Recurso Hídrico y del
Suelo, comunicará al interesado respecto del número de registro asignado.
 Los registros otorgados por la Secretaría Distrital de Ambiente, son objeto de
control y seguimiento por parte de la Subdirección del Recurso Hídrico y del
Suelo o de la dependencia que haga sus veces.  

La Clínica Eusalud de traumatología y ortopedia, realizó una caracterización de


aguas con la CAR, y los resultados fueron radicados en la SDA, con esto obtuvimos
el registro de vertimientos que actualmente se encuentra en nuestro sistema de
colaboración. Gracias a las características del agua poco contaminantes, se
clasifican dentro de vertimientos de tipo doméstico.

28. BIBLIOGRAFÍA
Código: GC-M-04
GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 03
Fecha de Aprobación: 09/10/2015
Elaboró: Asistente de Gestión
Revisó: ambiental
Asistente de Calidad
Object 2 PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES-CTO Aprobó: Gerente de Calidad
Página 104 de 104

1). RESOLUCIÓN 01164 DE 2002 Ministerio del Medio Ambiente/Por la cual se


adopta el Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de los residuos
hospitalarios y similares.

2). Decreto 4741 de 2005 Nivel Nacional/ Desarrollado parcialmente por la Resolución
del Min. Ambiente 1402 de 2006/Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención
y el manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la
gestión integral.

3). Decreto 2676 de 2000/Por la cual se reglamenta la gestión integral de residuos


hospitalarios y similares.

4). Decreto 351 de 2014/Por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos
generados en la atención en salud y otras actividades.

5) Ley 1672 de 2013 “por el cual se establecen los lineamientos para la adopción de
una política pública de gestión integral de residuos (RAEES) y se dictan otras
disposiciones “.

También podría gustarte