Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TULA TEPEJI

Integrantes:

Chantal Geraldine Sandoval Rodríguez


Enrique Sebastián Vargas Cruz
Adrián Martínez Robles

Practica 3: Determinación del pH en los suelos

07 de junio del 2022


Maestro: José Alberto García Melo

Índice
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TULA TEPEJI........................ 1

OBJETIVOS ........................................................................................ 3

SUELOS ARENOSOS ......................................................................... 4

SUELOS CALIZOS............................................................................. 4

TIERRA NEGRA ................................................................................. 4

SUELOS ARCILLOSOS...................................................................... 5

SUELOS MIXTOS............................................................................... 5

Métodos de muestreo.......................................................................... 5

Tabla de Ilustraciones

Ilustración 1: Toma del valor del pH. ................................................................. 8

Ilustración 2: Toma del valor del pH .................................................................. 8


OBJETIVOS

Apartir de muestra recolectada medir la acidez de las fracciones recolectadas


mediante el uso del potenciómetro.
Conocer el método de medición establecido en la normatividad vigente.

ANTECEDENTES
La sigla pH significa "potencial hidrógeno". Otros términos sinónimos de esta
son "potencial de hidrógeno" o "potencial de hidrogeniones", una palabra que
hace referencia a la capacidad de generar iones de hidrógeno "sueltos".
"El término pH fue acuñado por el químico danés S. P. L. Sørensen durante
comienzos del siglo XX"
Fue él quien lo definió tal y como lo conocemos en 1909. En su definición, se
considera al pH como el opuesto del logaritmo en base 10 (o el logaritmo del
inverso) de la actividad de los iones hidrógeno.
Desde entonces, el término "pH" se ha utilizado universalmente por lo práctico
que resulta para evitar el manejo de cifras largas y complejas. En disoluciones
diluidas, en lugar de utilizar la actividad del ion hidrógeno, se le puede
aproximar empleando la concentración molar del ion hidrógeno, que a efectos
prácticos es lo mismo. (Guillermo Millán, 2010)
En disolución acuosa la escala de pH varía de 0 a 14, lo que indica dicha
concentración de hidrógeno. Son ácidas las disoluciones con pH menores que
7 (el valor del exponente de la concentración es mayor, porque hay más iones
en la disolución) y alcalinas (básicas) las de pH superiores a 7. Si el disolvente
es agua pura, el pH = 7 indica neutralidad de la disolución.
En productos de aseo y limpieza se suele usar la expresión "pH neutro". En
este caso la neutralidad hace referencia a un nivel de pH 5,5. Debido a las
características de la piel humana, cuyo pH es 5,5[cita requerida], se indica
neutralidad de pH en este tipo de productos que están destinados a entrar en
contacto con la piel para destacar su no agresividad. Si se aplicaran productos
de pH 7 a la piel se produciría una variación del pH cutáneo. Esto puede
provocar lesiones o distintos efectos adversos en la piel ya que esta es muy
sensible. (S.H. Chien, 2001)
SUELOS ARENOSOS

Tal como su nombre lo indica, los suelos arenosos son un tipo de terreno
conformado por arena, la cual está compuesta por pequeñas partículas de
rocas. Por este motivo, los suelos de esta clase son poco aptos para la
agricultura y, de hecho, es difícil que se produzca el crecimiento de ciertas
especies en él.
Sin embargo, algunas plantas son capaces de florecer y crecer en los suelos
arenosos, como lo es la salvia. A pesar de ello, hay que tener presente que el
suelo arenoso ofrece poca retención de agua.

SUELOS CALIZOS

Otros tipos de tierra que no se recomiendan para tareas de agricultura son los
suelos calizos. Estos, a diferencia de los anteriores, se caracterizan por tener
altos niveles de sales calcáreas en su composición.
A pesar que son ricos en nutrientes, existen ciertos tipos de plantas que no
pueden crecer en ellos, debido a que carecen de elementos como el hierro y el
zinc. Además, los suelos calizos se erosionan fácilmente y en épocas de
mucha lluvia pueden inundarse con gran facilidad. (Gustavo N)
TIERRA NEGRA

Cuando hablamos de tierra fértil, sin duda, hacemos referencia a la tierra


negra. Los suelos humíferos, como también se les conoce, son aptos para el
cultivo y, de hecho, son la mejor opción para esta actividad debido a su
composición en materia orgánica.
Este tipo suelos, comúnmente denominado humus, se caracteriza no solo por
su color oscuro, sino también por absorber perfectamente el agua y por aportar
beneficios para la vegetación que crezca en él gracias a su combinación de
elementos orgánicos, entre los cuales se encuentran: hojas, tallos, semillas,
excrementos, restos de animales en descomposición, hongos y más.
SUELOS ARCILLOSOS

Tal como sucedía con los suelos arenosos, los arcillosos se caracterizan por el
nivel de arcilla que los componen. Suelen ser de color rojizo aunque también
pueden encontrarse en tonalidades amarillentas.
Si se mezclan con los suelos humíferos pueden llegar a ser útiles para los
cultivos, sin embargo, estos tipos de tierra tienden a sufrir de inundaciones, ya
que no son capaces de retener el agua en su totalidad. A pesar de ello, son
excelentes absorbiendo nutrientes.
SUELOS MIXTOS

Como último tipos suelo nos encontramos con los mixtos, los cuales guardan
características de los suelos arenosos y de los arcillosos. Así, en los suelos
mixtos es posible aprovechar los beneficios de cada una de estas clases de
suelos y reducir los inconvenientes que ambos tienen a la hora de cultivar.
(Thomas B Kinraide. 1991)

Métodos de muestreo
Existen dos métodos de muestreo: El muestreo probabilístico y el no
probabilístico:

Muestreo probabilístico: El muestreo probabilístico es una técnica de muestreo


en la que un investigador establece una selección de unos pocos criterios y
elige al azar a los miembros de una población. Todos los miembros tienen la
misma oportunidad de formar parte de la muestra con este parámetro de
selección.

Muestreo no probabilístico: En el muestreo no probabilístico, el investigador


elige al azar a los miembros de la investigación. Este método de muestreo no
es un proceso de selección fijo o predefinido. Esto dificulta que todos los
elementos de una población tengan las mismas posibilidades de ser incluidos
en una muestra. (Daniel Eduardo, 2011)
¿COMO SE SABE SI UNA MEZCLA ES HOMOGÉNEA?

Una mezcla homogénea es la combinación de 2 o más elementos o sustancias


(que pueden presentarse en cualquier estado de la materia) inidentificables
dentro de la solución. Las mezclas homogéneas se caracterizan por ser
uniformes, o sea, que los elementos que la componen no son distinguibles a
simple vista.

QUE DATOS DEBE LLEVAR EL INFORME DEL MUESTREO?


1. Plan de muestreo: establece el tamaño de muestra y el criterio de
evaluación.

2. Método de muestreo: hace que una muestra sea representativa del lote o,
bien, que sea lo más representativa posible.

3. Elementos de Muestreo: constituyen los instrumentos de extracción.


Existiendo elementos diseñados para cada tipo de producto. Por ejemplo, para
productos líquidos se cuenta con pipetas, frascos, botellas; para productos
sólidos: cucharas, caladores, etc.
4. Preparación de la muestra: este se da en algunos casos ya que establece el
procedimiento de preparación de la muestra global para llegar a obtener la
muestra para el laboratorio.

5. Conservación de la muestra: este punto es muy importante, debido a que se


deben considerar las características y la composición de la muestra. Por
ejemplo, en caso de alimentos perecederos, es fundamental que existan
equipos isotermos para transportar las muestras en las mismas condiciones
que se requieren para su conservación.

6. Formalización del muestreo: en esta etapa se oficializa el proceso de toma


de muestra, mediante una Acta de Toma de Muestra donde se identifican las
muestras, la cantidad tomada, las condiciones de conservación, etc. (Laura
Antonela Iturri. 2015)

MATERIALES Y REACTIVOS
1 piseta
1 pipeta volumétrica de 20ml
1 varilla de vidrio
5 vasos de precipitado de 100ml
1 potenciómetro
Soluciones reguladoras de referencia
1l de agua destilada por équido
Muestra de suelos

DESARROLLO EXPERIMENTAL:
1. Pesar 2 gramos de suelo en un vaso de precipitado.
2. Agregar 4 ml de agua destilada al vaso que contiene la muestra. 3. Con
una varilla de vidrio, agitar durante 30 min durante intervalos de 5 min. 4.
Dejar reposar 15 min.

5. Calibrar el potenciómetro y enjuagar el electrodo con agua destilada antes


de introducirlo al vaso.
6. Agitar la suspensión e introducir el electrodo y registrar el
pH.

7. Realizar el mismo procedimiento 5 veces.


Ilustración 1: Toma del valor del pH.

Ilustración 2: Toma del valor del pH


CUESTIONARIO:
❖Realizar el informe de la prueba.

❖Coloque la tabla de resultados de los pH medidos.


Muestras Resultados

1 8.21

2 8.10

3 8.04

4 8.19

5 8.10

❖Realice la interpretación de los resultados de acuerdo a la normatividad


vigente.
Según la norma oficial mexicana, NOM-147-SEMARNAT/SSA1-2004, la cual
establece que la normativa en suelos acido tiene como índice de pH un valor
de 7, comparado con nuestros resultados obtenidos durante el procedimiento
del experimento determinamos que nuestros datos arrogaron que el suelo de
nuestra muestra es un tipo de suelo base, ya que la concentración del pH tiene
una media de 8.128.

CONCLUSIONES:
El valor del pH es un condicionante por excelencia, junto a la temperatura,
humedad y otros factores, de las formas y disponibilidades de nutrientes y
minerales constituyentes del suelo.
El suelo, no solo forma parte del soporte físico de las actividades agrícolas,
sino que también es el medio que abastece y nutre a los cultivos,
comportándose como un verdadero sustrato. En el mismo, se llevan a cabo
procesos dinámicos que determinan su comportamiento y sus respuestas a las
diferentes demandas. La acidificación de suelos, las continuas precipitaciones
y la aplicación de los fertilizantes, es un fenómeno hasta el momento
inevitable. La necesidad del aporte de nitrógeno al suelo, por medio de la
fertilización, es un causante de acidificación adversa, debido a las
particularidades químicas del nitrógeno en sus formulados.
(Enrique S Vargas Cruz)
Biografía
Guillermo Millán; Mabel Vázquez; Antonino Terminiello & Diego Santos
Sbuscio. 2010. Efecto de las enmiendas básicas sobre el complejo de cambio
en algunos suelos ácidos de la Región Pampeana. Ciencia del Suelo vol.28
no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires ago./dic. 2010.
S.H. Chien, IFDC, M.M. Gearhart and D.J. Collamer Honeywell
International.2001. Efecto de diferentes fuentes de N amoniacal sobre la
acidificación del suelo. Reporte de International Fertilizer Development Center
(IFDC). Adaptado por Ing. Ftal. Ana Maria Lupi.
Gustavo N. Ferraris. Micronutrientes en cultivos extensivo. ¿Necesidad actual o
tecnología para el futuro?. Desarrollo Rural INTA E.E.A. Pergamino, INTA Av
Presidente Dr. A. Frondizi km 4,5 (B2700WAA) Pergamino, Buenos Aires.
Thomas B Kinraide. 1991. Identity of the rhizotoxic aluminium species. Plant
soil interactions at low pH. Laura Antonela Iturri1,*;
Daniel Eduardo Buschiazzo2 & Martín Díaz-Zorita . 2011. Evidencias de
acidificación de suelos de la región central de la Argentina bajo siembra directa.
Ciencia Suelo vol. 29 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires ene./jul. 2011.
Laura Antonela Iturri. 2015. Evidencias de acidificación de suelos loéssicos
agrícolas de argentina. TESIS DE DOCTOR EN AGRONOMÍA.

También podría gustarte