Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
el norte de Colombia, el noreste de Venezuela y las Antillas Menores. Las influencias de la cultura
autóctona, la cultura africana traída por los esclavos y finalmente la cultura de España aportada
por los conquistadores determinaría el arte venezolano desde el siglo XVI hasta el Siglo XX.
Los primeros indicios del arte venezolano provienen de cerámicas y esculturas indígenas, (algunas
datadas de hace 2.000 años) donde se representan vasijas y figuras antropomorfas. El origen de la
pintura venezolana se registra hacia finales del período colonial llegando a su apogeo con la
llegada del arte moderno.
Índice
1 Arte Precolombino
2 Arte Colonial
4 Arte moderno
5 Artistas venezolanos
6 Recomendación
7 Bibliografía
8 Enlaces externos
Arte Precolombino
En esta época el arte se correspondía a los variados grupos de indígenas que poblaban el territorio
venezolano. Cada etnia tenía distinta procedencia y poseían creencias, ritos y formas de vida
diferentes. Las dos agrupaciones más importantes fueron:
Los Arahuacos
Caquetíos
Wayú
Añú
Los Papioko
Los Caribes
Pemón
Kariña
Panare
Akawayo
Yukpa
Mapoto
Las expresiones plásticas de los grupos indígenas estaban vinculadas a su propia cultura, por lo
cual cada una es distinta a las demás y poseen distinto contenido funcional, práctico, mágico,
religioso, ideológico, simbólico, ceremonial o festivo.
Cerámica y escultura
Lugares turisticos
“La Cueva del Elefante Volador” en el Edo. Bolívar, “La Cueva de la Virgen” en el Edo. Aragua
Arte Colonial
Siglo XVI
La pintura venezolana no surge hasta mediados del Siglo XVI. De este siglo no ha sobrevivido
prácticamente ninguna obra.
Según una investigación de Alfredo Boulton sobre los archivos de testamentarias existían entre los
Siglos XVI y XVII alrededor de 3.606 obras en el país; aunque más de la mitad se han perdido.
Siglo XVII
En el siglo XVII, se rescatan nombres de tres pintores: Tomás de Cocar, Juan Agustín Riera y Pedro
de la Peña. Se considera que el terremoto de 1641, en Caracas, provocó el desarrollo de la pintura,
ya que fueron necesarias las reconstrucciones y comienza la aparición de obras anónimas
inspiradas en el arte español y mexicano.
Sorprende que amén de los temas religiosos, aparezcan otros, laicos o de historia antigua. Así,
entre muchas obras anónimas, y un primer grupo de pintores, llega a Juan de Villegas. En este siglo
escasean los retratos.
Siglo XVIII
En este siglo, el material de imágenes impresas (europeas y mexicanas) fue abundante. La pintura
tuvo entonces un verdadero auge y en las obras se notan las huellas seguidas por los artistas:
Murillo, Tibaldi, Herrera o Valdés. No existió, salvo algún caso, la pintura mural.
Don José de Oviedo y Baños, aparecen un buen número de pinturas. En la primera mitad del siglo
XVIII se encuentran retratos anónimos y aparece el primer pintor de categoría, Francisco José de
Lerma y Villegas, de dibujo duro, pero interesante, con influencias flamencas y sevillanas. Otro
pintor José Surita, no alcanza la calidad del anterior. Ya en la segunda mitad del siglo XVIII surgen
otros artistas con obras conocidas, como Juan Pedro López, nacido en Caracas en 1724, cuyo estilo
es murillesco y sevillano en general. Después la "Escuela de los Landaeta", en la que queda
incluido un grupo de pintores, además de aquellos cuyo nombre es distintivo. Entre obras
anónimas que tienen singular encanto para el gusto actual, la historia culmina con José Lorenzo de
Alvarado.