Está en la página 1de 5

TEORÍA DEL DELITO

CASO 1.

«La señora Rosaura C., acude a presentar querella por los siguientes hechos:
El 3 de abril del año 2012, aproximadamente a las 18:00 horas, se presentó
en su domicilio el Sr. Ramón V., de 35 años de edad, con quien estuvo casada
hasta unos meses atrás, y con quien sostiene un litigio judicial por la custodia
de la menor hija de ambos, Laura V. El Sr. Ramón V. dijo que quería hablar de
la niña, por lo cual la querellante lo dejó entrar.
«Estando en la sala del domicilio, en presencia del padre y de la hermana de
la querellante quienes también se encontraban en el lugar, el Sr. Ramón V.
dijo que venía a hacerles una propuesta. Que si le daban la cantidad de cien
mil pesos, iba a dejar de pelear por la custodia de la niña y de estar litigando
en el juzgado, además que nunca más los molestaría.
«Dicho esto, el sr. Ramón V. añadió que, en caso contrario, si no le daban la
cantidad de dinero que solicitaba, podían tener por seguro que encontraría la
manera de acercarse a la menor Laura D., y se la llevaría del país, con lo cual
nunca más la volverían a ver.
«De acuerdo con la querellante, tras la proposición del sujeto, ella se indignó
y le respondió que nunca le daría el dinero, porque había situaciones en la
vida que no eran negociables.
«Ante esa respuesta, el sr. Ramón V. empezó a vociferar, de manera violenta
despotricó en contra de la querellante, de su hermana y de su padre. Dijo
que se iban a arrepentir, y que se atuvieran a las consecuencias, porque
tarde o temprano iba a encontrar una manera de llevarse a la niña fuera del
país. Tras esto, se retiró del lugar.
«La querellante hizo del conocimiento del Ministerio Público estos hechos,
pues consideró que habían sido un intento de extorsionarla, y le habían
provocado temor de que el sujeto pudiera en el futuro llevarse a la niña.
1. ¿QUIEN ACTUÓ?
2. ¿LA CONDUCTA FUE UN HACER O UNA INACTIVIDAD?
3. ¿LA CONDUCTA FUE VOLUNTARIA?
4. SI LA OCNDUCTA NO FUE VOLUNTARIA, ¿CUÁL CAUSA DE AUSENCIA DE CONDUCTA SE
PRESENTÓ?
5. ¿LA CONDUCTA PRODUJO UN RESULTADO MATERIAL?
6. ¿Qué BIEN JURÍDICO SE LESIONÓ O SE PUSO EN PELIGRO?
7. ¿EN CUÁL TIPO PENAL SE PODRÍA SUBSUMIR LA CONDUCTA?
8. ¿ES NECESARIO APLICAR LAS REGLAS DEL CONCURSO APARENTE DE NORMAS PARA
DETERMINAR EL TIPO APLICABLE?
9. ¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS DEL TIPO PENAL APLICABLE?
10. ¿SE PRESENTARON TODOS LOS ELEMENTOS OBJETIVOS DEL TIPO PENAL?
11. ¿QUÉ SE CONCLUYE RESPECTO A LA TIPICIDAD?
12. SI SE PRESENTÓ UN RESULTADO MATERIAL, ¿ESTE SE PUEDE IMPUTAR OBJETIVAMENTE
A LA CONDUCTA?
13. ¿SE PRESENTARON TODOS LOS ELEMENTOS NORMATIVOS DEL TIPO PENAL?
14. ¿CUÁL ES LA TIPICIDAD SUBJETIVA EN EL CASO CONCRETO?
15. ¿SE PRESENTARON OTROS ELEMENTOS SUBJETIVOS ESPECÍFICOS EXIGIDOS POR EL
TIPO?
16. ¿LA CONDUCTA TÍPICA PODRÍA SUBSUMIRSE EN ALGÚN TIPO PERMISIVO?
17. ¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS DE LA CAUSA DE JUSTIFICACIÓN APLICABLE?
18. ¿SE PRESENTARON LOS ELEMENTOS DE LA CAUSA DE JUSTIFICACIÓN EN EL CASO
CONCRETO?
19. EN EL MOMENTO DEL INJUSTO, ¿EL SUJETO TENÍA CAPACIDAD DE COMPRESIÓN Y DE
CONDUCCIÓN?
20. SI EL SUJETO CARECÍA DE CAPACIDAD POR ENCONTRARSE EN UN TRANSTORNO
MENTAL, ¿SE LO HABÍA PROVOCADO INTENCIONALMENTE?
21. EN EL MOMENTO DEL INJUSTO ¿EL SUJETO CONOCÍA LA ILICITUD DE SU CONDUCTA?
22. EN EL MOMENTO DEL INJUSTOI ¿LE ERA EXIGIBLE AL SUJETO ACTUAR CONFORME A
DERECHO?
23. ¿QUÉ SE CONCLUYE RESPECTO A LA CULPABILIDAD?
24. ¿CUÁL ES LA PENA PREVISTA PARA EL DELITO COMETIDO?
25. ¿LA LEY PREVÉ ALGUNA EXCUSA ABSOLUTORIA QUE PUEDA BENEFICIAR AL SUJETO?

IUS SEMPER UNIVERSIDAD


CASO 2.

«Aproximadamente a las 17:30 del día 28 de mayo del año 2006, sobre la
calle “Las flores”, en Miahuatlán, Oaxaca, durante la celebración de la Fiesta
anual de la localidad, el sujeto Fermín X., de cuarenta años, cuando conducía
el vehículo marca Ford, tipo camioneta, placas de circulación —, sobre la
calle mencionada, con dirección vehicular de sur a norte, al llegar frente a la
propiedad con número 40 intentó estacionarse al lado poniente de la calle,
para lo cual efectuó maniobra de reversa.
«Durante la realización de la maniobra, no se percató de la presencia de la
señora María X., de 70 años de edad, quien se encontraba sentada a la orilla
de la banqueta, por lo cual con la parte posterior del vehículo la impactó y
provocó que el cuerpo de la señora quedara prensado contra la defensa
delantera del auto que estaba estacionado en dicho lugar.
«A consecuencia de este suceso de tránsito, la señora sufrió lesiones graves,
entre otras traumatismo craneoencefálico profundo con fracturas múltiples
en región temporal hasta la base del cráneo con hemorragia cerebral,
aplastamiento por causa del cual perdió la vida posteriormente en el hospital
de la localidad. La necropsia identificó dicha lesión como la causa de la
muerte.
«De acuerdo con testimonial de la hija de la víctima, había estado con la
señora Maria X. y el resto de la familia en la fiesta desde la una de la tarde.
Fue aproximadamente a las cinco y media cuando a la víctima le dolió un
poco su pie, por eso se fue a sentar en la banqueta del lado poniente de la
calle Las Flores. Fue mientras estaba ahí que llegó la camioneta conducida
por el sujeto responsable, que bruscamente se metió de reversa sin fijarse,
por lo cual atropelló con la parte trasera a la señora, pegándole con la
defensa trasera en la cabeza y aplastándola contra el otro vehículo. El sujeto
volvió a hacerse hacia adelante y fue en ese momento que ella empezó a
gritar solicitando auxilio, pues su madre había quedado tendida y empezaba
a sangrar de la cabeza.

IUS SEMPER UNIVERSIDAD


«De acuerdo con la declaración del acusado, nunca fue su intención
atropellar ni lastimar a nadie. Al momento de hacer la maniobra no pudo ver
a la señora, porque estaba sentada en la banqueta, y por eso se echó de
reversa. Si la golpeó con el carro fue por eso, porque no la vio, porque ella
estaba sentada en un lugar inadecuado.
«De acuerdo con los peritajes desahogados, en los hechos se dio una
concurrencia de responsabilidades, pues el suceso fue consecuencia de que
el conductor hubiera realizado una maniobra de reversa de forma
imprudente, en conjunción con el actuar de la víctima que no extremó el
cuidado hacia su persona, al colocarse sobre la superficie de rodamiento en
posición cedente, lo que redujo el cono de visibilidad del conductor.
1. ¿QUIEN ACTUÓ?
2. ¿LA CONDUCTA FUE UN HACER O UNA INACTIVIDAD?
3. ¿LA CONDUCTA FUE VOLUNTARIA?
4. SI LA CONDUCTA NO FUE VOLUNTARIA, ¿CUÁL CAUSA DE AUSENCIA DE CONDUCTA SE
PRESENTÓ?
5. ¿LA CONDUCTA PRODUJO UN RESULTADO MATERIAL?
6. ¿Qué BIEN JURÍDICO SE LESIONÓ O SE PUSO EN PELIGRO?
7. ¿EN CUÁL TIPO PENAL SE PODRÍA SUBSUMIR LA CONDUCTA?
8. ¿ES NECESARIO APLICAR LAS REGLAS DEL CONCURSO APARENTE DE NORMAS PARA
DETERMINAR EL TIPO APLICABLE?
9. ¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS DEL TIPO PENAL APLICABLE?
10. ¿SE PRESENTARON TODOS LOS ELEMENTOS OBJETIVOS DEL TIPO PENAL?
11. ¿QUÉ SE CONCLUYE RESPECTO A LA TIPICIDAD?
12. SI SE PRESENTÓ UN RESULTADO MATERIAL, ¿ESTE SE PUEDE IMPUTAR OBJETIVAMENTE
A LA CONDUCTA?
13. ¿SE PRESENTARON TODOS LOS ELEMENTOS NORMATIVOS DEL TIPO PENAL?
14. ¿CUÁL ES LA TIPICIDAD SUBJETIVA EN EL CASO CONCRETO?
15. ¿SE PRESENTARON OTROS ELEMENTOS SUBJETIVOS ESPECÍFICOS EXIGIDOS POR EL
TIPO?
16. ¿LA CONDUCTA TÍPICA PODRÍA SUBSUMIRSE EN ALGÚN TIPO PERMISIVO?
17. ¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS DE LA CAUSA DE JUSTIFICACIÓN APLICABLE?
18. ¿SE PRESENTARON LOS ELEMENTOS DE LA CAUSA DE JUSTIFICACIÓN EN EL CASO
CONCRETO?
19. EN EL MOMENTO DEL INJUSTO, ¿EL SUJETO TENÍA CAPACIDAD DE COMPRESIÓN Y DE
CONDUCCIÓN?
20. SI EL SUJETO CARECÍA DE CAPACIDAD POR ENCONTRARSE EN UN TRANSTORNO
MENTAL, ¿SE LO HABÍA PROVOCADO INTENCIONALMENTE?
21. EN EL MOMENTO DEL INJUSTO ¿EL SUJETO CONOCÍA LA ILICITUD DE SU CONDUCTA?
22. EN EL MOMENTO DEL INJUSTOI ¿LE ERA EXIGIBLE AL SUJETO ACTUAR CONFORME A
DERECHO?
23. ¿QUÉ SE CONCLUYE RESPECTO A LA CULPABILIDAD?
24. ¿CUÁL ES LA PENA PREVISTA PARA EL DELITO COMETIDO?

IUS SEMPER UNIVERSIDAD


25. ¿LA LEY PREVÉ ALGUNA EXCUSA ABSOLUTORIA QUE PUEDA BENEFICIAR AL SUJETO?

IUS SEMPER UNIVERSIDAD

También podría gustarte