Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

Calidad, Pertinencia y calidez


ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA
DERECHO CIVIL IV
Semestre: Quinto diurna
Paralelo: “A”
Periodo Lectivo: 2021

AUTORES:

CHAMBA BECERRA KERLY ELIZABETH


JUMBO CASTILLO JEAN CARLOS
MOROCHO BUSTAMANTE NATHALY ELIZABETH
RUEDA CHUQUIRIMA IVONNE PAULETTE
VEGA LOAIZA GABRIELA YAMILETH.

INFORMACIÓN DEL PROYECTO

Título:
LOS CONTRATOS ELECTRÓNICOS O DIGITALES EN LA LEGISLACIÓN
ECUATORIANA.

Planteamiento del problema:

En un mundo globalizado y cada vez más regido por la tecnología, el Derecho no escapa a
estos avances. En el ámbito del Derecho civil, en materia de contratos y obligaciones, se
conciben nuevas formas de realizar estos contratos, que van de la mano con una nueva
gama de productos y servicios que se ofertan vía online. El problema del presente tema
radica en la poca cultura contractual que existe en Ecuador, a lo que se suman los riesgos
inherentes de las transacciones electrónicas, la posibilidad de fraude que se ve aumentada
respecto de las relaciones contractuales tradicionales, pero sobre todo, en la falta de certeza
que existe sobre la real identidad de las personas que intervienen en la relación contractual,
la idoneidad del producto o servicio que se oferta, así como las diferentes formas de
proponer los precios y realizar los respectivos pagos y entrega del bien o servicio. Otros
problemas se desprenden de la limitada legislación, misma que se erige como insuficiente
en temas de responsabilidad contractual electrónica, exigibilidad del cumplimiento del
contrato, terminación unilateral o demandas y denuncias derivadas de problemas con
contratos electrónicos. En este orden de ideas, el ordenamiento jurídico ecuatoriano debe
evolucionar a una nueva forma de concebir los contratos electrónicos, con las implicaciones
que esta evolución tenga también para las partes que se relacionan en el respectivo contrato,
para dejar un mínimo margen de vacío legal, dotando de seguridad jurídica a las relaciones
contractuales electrónicas.

Objetivo General:

Analizar las problemáticas derivadas de las relaciones contractuales electrónicas como, la


falta de certeza sobre la real identidad de las personas que intervienen en dicha relación, la
idoneidad del producto o servicio que se oferta, así como las diferentes formas de realizar
los pagos y entrega del bien o servicio.

Objetivos Específicos:

● Analizar cómo actúa la legislación ecuatoriana al momento de ejecutar y normar los


contratos electrónicos.
● Establecer los riesgos que provocan la inseguridad de los contratos electrónicos y cómo
estos influyen en las decisiones de los sujetos que intervienen.
● Determinar la oferta y aceptación de las condiciones de los contratos electrónicos en el
Ecuador.
Metodología:

Por lo tanto, la metodología en la que hemos decidido basarnos tiene referencia a las
acciones investigativas seleccionadas con la única finalidad de lograr el cumplimiento de
los objetivos planteados bajo nuestra investigación, siguiendo las técnicas, enfoques y
herramientas de recopilación de datos, el cual permite al análisis recopilado dar solución al
problema, llegando a conclusiones particulares.

En la realización del presente trabajo y para alcanzar los objetivos planteados, se utilizaron
las siguientes técnicas y métodos de investigación:

1. La base del trabajo se fundamenta en la aplicación de la técnica documental, misma que


permitió a los investigadores acceder a documentos, tanto en formato físico como
electrónico, entre los que cuentan libros (físicos y digitales), artículos de revistas científicas
indexadas, tesis y demás documentos disponibles en repositorios digitales universitarios y
sitios web.

2. Como parte de los métodos de investigación usados para depurar esta información
obtenida, se encuentran:

a. A partir de la aplicación del método analítico, se pudo abordar la temática de los


contratos electrónicos en la legislación ecuatoriana, proceder a su posterior
descomposición en partes, para analizar detalladamente cada una de ellas, en forma de
variables;

b. Sucesivamente, al aplicar el método sintético, éste permitió la reunión de todas las partes
antes separadas, de forma tal que se fueron extrayendo percepciones utilizadas luego en la
conclusión plasmada al final de este trabajo.

c. Con base en el método comparativo, se pudo comparar la legislación contractual


electrónica con la existente en otras partes del mundo, de forma que se pudieron establecer
semejanzas y diferencias.
d. Se aplicó el método propio de las ciencias jurídicas, es decir, el método exegético, por
el cual se pudo analizar la normativa ecuatoriana y proceder a su crítica.

e. Mediante el método inductivo se aportó a la investigación un análisis hipotético por


medio de los estudios realizados, para así darle solución al problema planteado.

f. A través del método hermenéutico se interpretarán todos los textos jurídicos que hagan
referencia al tema planteado, basándose en lo que se dictamine según la legislación y lo
tecnológico.

g. Por último, el método histórico, abarca todo lo referente a la legislación ecuatoriana que
tenga relación hacia los contratos electrónicos y todos sus cambios a través de los años,
fortaleciendo la investigación con datos que permitan argumentar y entender la evolución
de estos hechos.

Marco teórico preliminar:

1. CONTRATO

El contrato es considerado una manifestación histórica cultural inherente del ser humano
en la sociedad, además de ser una institución fundamental en Derecho Civil. El contrato es
percibido como un fenómeno económico ya que se concibe como la matriz de la vida en
los negocios siendo indispensable al momento de ejecutar un intercambio (Guerra, 2017).

Analizando el contrato, López (2021) afirma que “El contrato crea, transfiere, modifica y
extingue obligaciones y sus correlativos derechos entre dos o más personas y es la fuente
más importante de las obligaciones, cada día lo realizamos” (pág. 5), es decir que sin darnos
cuenta lo llevamos a cabo de manera constante ya sea a través de la compra de pan o el
préstamo de un objeto personal, etc.

1.1. CONTRATO EN LA LEGISLACIÓN CIVIL ECUATORIANA.


En nuestro país, la carta magna o Constitución tiene algunos aspectos que se relacionan a
los contratos y sobre todo la igualdad obligatoria en estos actos. Teniendo en cuenta lo
antes mencionado. El artículo 375 hace referencia al derecho garantizado de hábitat y una
vivienda digna, específicamente en el inciso séptimo donde asegura que toda persona tenga
derecho a suscribir contratos de arrendamiento a un precio justo y sin abusos. (C
Constitución de la República del Ecuador, 2008)

En el Código Civil, correspondiente al libro cuarto habla de las obligaciones en general y


de los contratos. Aquí nos especifica que el contrato o convención es un acto por el cual
una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa, cada parte puede ser
una o muchas personas. (art. 1454). Además, en el artículo 1461 tenemos lo que se necesita
para que una persona se obligue con otra: ser legalmente capaz, consentimiento en dicho
acto, que recaiga sobre un objeto lícito y tener una causa lícita. (Código Civil, 2005)

2. CONTRATOS ELECTRÓNICOS.

Cuando hablamos de contratos electrónicos nos referimos a la contratación que se realiza


al usar medios electrónicos, pero cabe señalar que estos no implican un replanteamiento en
la manera de regularse en comparación a los contratos tradicionales, es decir no estamos
en frente de un nuevo tipo de contrato sino más bien una forma moderna y nueva de celebrar
estos contratos donde de igual manera las partes manifiestan consentimiento, pero a través
del Internet, fax, videollamadas, etc. (Villalba Cuellar, 2008).

Pero para tener una idea más acertada, Según Villalba (2008) afirma que “La doctrina
considera los contratos electrónicos como un nuevo tipo contractual autónomo, atípico, que
requiere en los ordenamientos jurídicos una regulación específica, y se definen estos
contratos como “aquellos cuyo objeto está constituido por un bien o por un servicio
informático” (pág. 88).

2.1. TIPOS DE CONTRATO ELECTRÓNICO


Los contratos electrónicos si bien pensamos es una forma totalmente nueva a la hora de
celebrar obligaciones entre dos partes no está alejada a la antigua forma de contratación y
la gran diferencia es la forma en que esta se desarrolla (Esquivel, 2017).

2.1.1. SEGÚN LOS SUJETOS QUE LO INTERVIENEN,

De acuerdo a Esquivel (2017) “Si en la contratación ha intervenido un consumidor, que se


tendrá por celebrado en el domicilio de éste. Si el acuerdo se produce entre empresarios, se
presume celebrado, en defecto de pacto entre las partes” (pág. 10).

2.1.2. SEGÚN LA CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA.

Según Esquivel afirma (2017) que “la contratación directa, no solo el contrato se perfila a
través de las nuevas tecnologías, sino que también la recepción del bien o servicio que se
haya adquirido se proporciona de manera electrónica (una canción comprada en una
plataforma de música). Si el bien o servicio tienen que entregarse en presencia física, de
modo que únicamente el contrato se realice por medios telemáticos, estaremos ante la
contratación indirecta (un producto de maquillaje comprado en la página web de una
tienda)” (pág. 10).

2.1.3. LAS CONTRATACIONES ELECTRÓNICAS PUEDEN SER MIXTAS O


PURAS.

Para Esquivel (2017) “Contrataciones serán puras cuando esa declaración de voluntad se
manifieste mediante soportes tecnológicos (correo electrónico), al igual que todo el
procedimiento de contratación. Se considerará mixto aquel en el intervengan medios
tradicionales (un formulario que debe ser impreso y rellenado para su posterior envío por
correo postal) para exponer la decisión de contratar” (pág. 11).

2.2. CELEBRACIÓN DE CONTRATOS ELECTRÓNICOS.

2.2.1 INSEGURIDAD EN LA CELEBRACIÓN DE CONTRATOS


ELECTRÓNICOS.
La seguridad contiene dos componentes importantes los cuales son la fidelidad y
perdurabilidad, misma que se ubica en duda cuando se la relaciona con el registro
informático debido a que muchos argumentan que es de muy fácil manipulación además
de que su perdurabilidad a través del tiempo se dificulta es decir que su seguridad no queda
completamente garantizada (Soares, 2009).

Se piensa que es fácil manipular un soporte informático, pero esto es una creencia de las
personas que tiene poca justificación práctica, ya que la manipulación de estos soportes
informáticos llega a ser casi imposibles si estas se encuentran protegidas mediante un
código de ingreso que no se logra descubrir o a través de la encriptación (Soares, 2009).

Existen diversos factores de riesgos por los cuales se hace inevitable pensar en la
inseguridad que se tienen a la hora de celebrar contratos electrónicos entre los cuales
tenemos:

2.2.2. INEXISTENCIA DE FORMALIDADES.

En el ámbito de la inexistencia de formalidades, encontramos que la normativa es incapaz


frente a celebración de contratos entre nacionales y extranjeros, ya que la norma solo posee
un alcance nacional, y esto es un problema al tener en cuenta la importancia del comercio
electrónico en el mercado global mismo que se realiza a través de plataformas digitales,
siendo necesario que existan herramientas legales para estos casos (Samuel Martínez,
2019).

Una de las inseguridades más relevantes es la incertidumbre que una persona tiene para
conocer si la otra parte contiene o no la capacidad de cumplir obligaciones con respecto a
un acuerdo jurídico entre voluntades, y al momento de no existir entre las partes legalidad
sea por el motivo que fuese, la seguridad jurídica dejará de tener validez y por ende se
perderán grandes oportunidades en lo que respecta al comercio electrónico y su impulso en
la economía (Samuel Martínez, 2019).

2.2.3. INTEGRIDAD
Cuando llevamos a cabo una actividad económica a través de medios informáticos, es un
verdadero problema verificar si esta información que se relaciona con las partes que
celebran el contrato sea veraz o que no sea inalterada, por lo tanto, la ley debe contar con
mecanismos y medidas que le garanticen la seguridad jurídica del contrato para todas las
partes al realizar esta actividad (Samuel Martínez, 2019).

2.2.4. AUTENTICIDAD

Un riesgo de inseguridad que ocurre se da cuando se lleva a cabo el contrato electrónico y


no existen protocolos que minimicen posibles errores y distorsiones de información en
ambas partes, es decir la posibilidad que exista una discrepancia en lo expresado en el
contrato por parte de quien lo envía y de quien lo recibe. Debido a que no existe una
relación directa entre las partes respecto a la información emitida y recibida, existiendo la
posibilidad de que los mensajes queden desvirtuados o distorsionados producto de fallas, y
al ocurrir esto se puede llegar a la anulación del contrato al comprobarse que si existe un
cambio sustancial entre lo acordado entre los celebrantes (Samuel Martínez, 2019).

2.2.5. SUPLANTACIÓN

Sin duda que una de las inseguridades más temibles para celebrar contratos electrónicos es
la suplantación de identidad, esto ocurre más precisamente porque no hay contacto directo
entre las partes ya que se utiliza canales informáticas para llevar a cabo estos actos, por lo
que de esta forma es fácil suplantar una identidad de un tercero muy fácilmente para llevar
a cabo el contrato, implicando una responsabilidad sin que esta persona que está siendo
suplantada tenga conocimiento alguno de este contrato o acto electrónico (Samuel
Martínez, 2019).
Bibliografía
Esquivel, P. d. (2017). EL CONTRATO ELECTRÓNICO. GRADO EN DERECHO. UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA,
SANTA CRUZ, ESPAÑA. Tratto il giorno 12 21, 2021 da
https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/5553/El%20contrato%20electronico.pdf?sequenc
e=1&isAllowed=y

Guerra, V. L. (2017). LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CONTRATO Y SU INCIDENCIA EN LOS PRINCIPALES


MECANISMOS DE PROTECCIÓN DEL ACREEDOR INSATISFECHO. Memoria de prueba para optar al
grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales. UNIVERSIDAD DE CHILE, Santiago, CHILE.
Tratto il giorno 12 20, 2021 da https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/143963/La-
evoluci%C3%B3n-del-concepto-de-contrato-y-su-incidencia-en-los-principales-mecanismos-de-
protecci%C3%B3n-del-acreedor-insatisfecho.pdf?sequence=1

LÓPEZ, C. M. (2021). LOS CONTRATOS. CURSO PROPEDÉUTICO. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE


MÉXICO, NUEVO MEXICO. Tratto il giorno 12 20, 2021 da
http://derecho2007.tripod.com/sitebuildercontent/sitebuilderfiles/2_contratos_rep.doc

Samuel Martínez, F. E. (2019). FACTORES DE RIESGO EN LA SEGURIDAD JURIDICA PARA LA CELEBRACION


DE CONTRATOS ELECTRONICOS EN COLOMBIA. TESIS DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE
ABOGADO. UNIVERSIDAD CES, MEDELLÍN, COLOMBIA. Tratto il giorno 12 22, 2021 da
https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/5079/Factores%20Riesgo%20Seguridad%
20Jur%EDdica.pdf?sequence=2

Soares, F. S. (2009). La prueba en la contratación electrónica de consumo. Riedpa.com: Revista


Internacional de Estudios sobre derecho procesal y Arbitraje., 9. Tratto il giorno 12 22, 2021 da
file:///C:/Users/PERSONAL/Downloads/Dialnet-
LaPruebaEnLaContratacionElectronicaDeConsumo-3194106.pdf

Villalba Cuellar, J. C. (2008). CONTRATOS POR MEDIOS ELECTRÓNICOS. Red de Revistas Científicas de
América Latina, el Caribe, España y Portugal, 88. Tratto il giorno 12 21, 2021 da
https://www.redalyc.org/pdf/876/87602207.pdf

Asamblea Nacional del Ecuador. (2008, 20 de octubre). Constitución de la República del Ecuador. Registro
Oficial.

Congreso Nacional del Ecuador. (2005, 22 de mayo). Código Civil. Registro Oficial.

También podría gustarte