Está en la página 1de 26

DIDACTICA Y EVALUACION

DE LAS CIENCIAS SOCIALES

TOMÁS R. AUSTIN MILLAN


Sociólogo, Antropólogo Social

PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA


DIDACTICA Y EVALUACION DE LAS CIENCIAS SOCIALES TOMAS AUSTIN MILLAN

© UNIVERSIDAD ARTURO PRAT


SEDE VICTORIA
Libertador Bernardo O’Higgins s/n Victoria
IX REGIÓN DE LA ARAUCANÍA

INSCRIPCION Nº118.215
ISBN: 956- 7379- 12- 2

DIDACTICA Y EVALUACION
DE LAS CIENCIAS SOCIALES
TOMÁS AUSTIN MILLAN
tomasaustin@gmail.com

RECTOR
CARLOS MERINO PINOCHET
VICERRECTOR DE SEDE
MANUEL SOBERA GUTIÉRREZ
JEFE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
CARLOS CID GONZÁLEZ

PRIMERA EDICIÓN
3000 Ejemplares

PRODUCCIÓN GRÁFICA
PILLAN
EDITORIAL

Lautaro 480
FONO 45 – 215206 FAX 45 – 278159
TEMUCO
E-Mail:pillan1@chilesat.net

DERECHOS RESERVADOS
HECHO EN CHILE / PRINTED IN CHILE
DIDACTICA Y EVALUACION DE LAS CIENCIAS SOCIALES TOMAS AUSTIN MILLAN

Con CARIÑO a mi hijo Ricardo


a mi nuera Edith, educadora, y
a mis nietos Ricardito, Dennice y Rocío.
DIDACTICA Y EVALUACION DE LAS CIENCIAS SOCIALES TOMAS AUSTIN MILLAN

No trate de satisfacer su vanidad


enseñando una gran cantidad de cosas.
Despierte su curiosidad.
Es suficiente con abrir sus mentes;
no los sobrecargue.
Ponga allí solo una chispa.
Si hay un buen material inflamable,
arderá el fuego.
Anatole France, citado por Richard H. Robbins, y Philip De
Vita, “Antropología y la enseñanza de valores humanos”, en
ANTHROPOLOGY & EDUCATION QUARTERLY, Vol. 16,
1985.

“Todo hacer es conocer


y todo conocer es hacer”
Humberto Maturana R. y Francisco Varela G., EL ARBOL DEL
CONOCIMIENTO, Editorial Universitaria, 1984.
DIDACTICA Y EVALUACION DE LAS CIENCIAS SOCIALES TOMAS AUSTIN MILLAN

INDICE

PREFACIO

INTRODUCCION
LAS CIENCIAS SOCIALES Y LA EDUCACION BÁSICA.
¿Qué es ciencia?
¿Qué es lo social?
La formación de conocimientos, competencias, destrezas y habilidades sociales en la
didáctica moderna.

CAPITULO 1
LOS CAMPOS DE ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES.
La Historia y la Geografía como marco de los estudios sociales.
Geografía
La Historia
La Economia
Demografía
Antropología
La Sociología
Semiótica
El Arte: ¿Por qué el arte como Ciencia Social?

CAPITULO 2
PEDAGOGÍA MODERNA
¿Cómo se construye el conocimiento?
El concepto de “realidad”
Condiciones en que debe darse la didáctica de las ciencias sociales
SUPUESTOS EN LOS QUE SE ENCUADRA LA ACTIVIDAD EDUCATIVA

CAPITULO 3
DIDACTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
La pedagogía como arte y el arte en el profesor
Método y metodología.
Elementos del método
Las técnicas
Las estrategias
Mas Diferencias entre Métodos y Técnicas.
LA METODOLOGÍA: PRINCIPIOS GENERALES DEL DESCUBRIMIENTO HUMANO
El Método expositivo: la exposición, ¿Método o técnica?
El método de observación
El método del descubrimiento
La problematización metodológica.
El método comparativo: comparación o contrastación.
El método sintético.

CAPITULO 4
DIDÁCTICA Y ETAPAS DEL DESARROLLO DEL NIÑO

LA NOCIÓN DE “TIEMPO” EN LOS NIÑOS


DIDACTICA Y EVALUACION DE LAS CIENCIAS SOCIALES TOMAS AUSTIN MILLAN

Técnicas de trabajo del concepto de tiempo.


La línea de tiempo (o Cronogramas)
Estudios biográficos como técnica didáctica.
Lectura de artículos en diarios y revistas como técnica didáctica para desarrollar el concepto de tiempo.
Visitas a Museos y lugares históricos

PERCEPCIÓN DEL “ESPACIO” EN LAS ETAPAS DE DESARROLLO DEL NIÑO EN PIAGET.


Técnicas para el desarrollo del concepto de espacio en el niño.
Espacio real y espacio representado.
Las demás disciplinas sociales

CAPITULO 5
TECNICAS DE ENSEÑANZA
Didáctica y creación de sentido
Técnicas de trabajo en grupo.
Juegos de representación o dramatización.
El colage
Arboles Conceptuales
Salidas y visitas.
Audiovisuales: La Técnica del Cine-foro

CAPITULO 6
EVALUACIÓN.
¿QUÉ ES EVALUAR?
Qué se evalúa.
La evaluación conceptual.
La evaluación procedimental.
La evaluación actitudinal.
¿Cuándo evaluar?
Evaluación inicial.
La evaluación formativa o de proceso.
La evaluación sumativa o evaluación de producto.
¿Cómo hay que evaluar?
Ejemplos de Pautas de evaluación

ANEXOS
ANEXO 1: LAS CIENCIAS SOCIALES
ANEXO 2: MAPA CONCEPTUAL DE UNA UNIDAD DIDACTICA.
ANEXO 3: SOCIEDAD
ANEXO 4: CUENTO “EL UPA”
ANEXO 5: JUEGOS DIDACTICOS DE MESA.
DIDACTICA Y EVALUACION DE LAS CIENCIAS SOCIALES TOMAS AUSTIN MILLAN

CAPITULO 1

LOS CAMPOS DE ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES

La Historia y la Geografía como marco de los estudios sociales

Geografía
Historia
Economia
Demografía
Antropología
Sociología
Semiótica
El Arte

16
DIDACTICA Y EVALUACION DE LAS CIENCIAS SOCIALES TOMAS AUSTIN MILLAN

LOS CAMPOS DE ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES.

El conjunto de disciplinas que forman las Ciencias Sociales no son campos de


investigación, estudio y conocimiento claramente delimitadas y separadas entre sí, por el contrario,
se trata más bien de un conglomerado de preocupaciones del conocimiento universal que forman
un conjunto de saberes interdependientes y complementarios, en que los avances y
reformulaciones que se hagan en una de ellas suele impactar y provocar reestudios en las otras.
Por ejemplo, el impacto de la economía neoliberal de fines de este siglo ha provocado reestudios
en la Sociología y las Ciencias Políticas. Los adelantos tecnológicos en el desarrollo de la
Geografía, han permitido estudios que están transformando la Demografía y la Historia. También,
a veces, los mismos autores son engañosos: Max Weber es indiscutiblemente uno de los
fundadores de la sociología moderna, pero el libro fundamental de su cuerpo de teorías de la
Sociología se llama ECONOMÍA Y SOCIEDAD y en realidad no es precisamente un libro de
economía sino de una Sociología que aún es importante, aunque con ese nombre no hay que
asombrarse de que usualmente se lo encuentre en la sección de Economía de las Bibliotecas.

Las Ciencias Sociales deben su existencia a la iniciativa de los eruditos, investigadores y


científicos que llevados por la curiosidad, la urgencia por resolver problemas concretos o la
necesidad de llevar esquemas teóricos al límite de lo conocido y así seguir avanzando, han ido
desarrollando campos de conocimientos relativos a la sociedad y a las colectividades humanas.
De manera que, alimentadas por esos mismos impulsos creadores de conocimientos, los campos
de las ciencias humanas siempre están cambiando, desarrollándose y transformándose en cuanto
a sus alcances y contenidos, y más que a menudo, yuxtaponiéndose o invadiéndose teóricamente
unas sobre otras en diversos tópicos de intereses mutuos, por lo que nunca han estado ni estarán
claramente delimitadas unos de otros. Por ejemplo, la sociología tiene diversos campos de interés
comunes con la Psicología Social lo mismo que con las Ciencias Políticas; la Demografía suele
confundirse en muchos aspectos con la Geografía (humana); en los estudios del desarrollo de los
pueblos del Tercer Mundo a veces cuesta separar la Economía de la Sociología, etc.

Como dicen Llopis y Carral:

―Es evidente que las Ciencias Sociales se nos presentan como una pluralidad
confusa y desordenada, sin un contenido perfectamente definido y con un origen y
desarrollo particular de cada una de las disciplinas que la engloban. Entre todas tratan de
dar un interpretación del hombre teniendo en cuenta su dimensión social, por eso las
entendemos como un sistema interrelacionadas entre sí, nunca como una mera
yuxtaposición enciclopédica‖1. Agregando una cita de Piaget: ―...La unidad de la ciencia es
el objetivo de todos los científicos, en el sentido de concebir dicha unidad como un conjunto
de interdependencias y complementariedades entre las diferentes disciplinas sin intentar
ninguna uniformidad artificial‖ 2

Por todo lo anterior, el esquema que se expone a continuación queda abierto al desarrollo
que haga la investigación social en el futuro, de donde surgirán con toda seguridad nuevos
enfoques clarificadores. Se le ha agregado la Semiótica al cuadro original, por considerar que esta
disciplina de reciente cuño está mostrando su capacidad de hacer aportes genuinamente sociales.

Las ciencias sociales se subdividen en un conjunto de disciplinas más o menos conocidas:


la Historia, la Geografía, la Economía, la Antropología, la Sociología, Demografía, las Ciencias
3
Políticas y el Arte ; a los que se les pueden agregar otras disciplinas como la Semiótica,
1
Llopis, Carmen y Carral, Clemente, LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL AULA, Narcea, 1986, Pág. 18-19. (En
adelante, Llopis y Carral), su cita corresponde a Piaget, Psicología y Epistemología, Ariel, Barcelona,1970.
2
Llopis y Carral, texto citado.
3
Esta es la lista aportada por Llopis y Carral, citado, pág.19.

17
DIDACTICA Y EVALUACION DE LAS CIENCIAS SOCIALES TOMAS AUSTIN MILLAN

Lingüística, Arqueología y el Derecho. Todas las cuales tienen como campos de estudio aspectos
importantes de la vida colectiva o de conglomerados humanos.

Arte

Demografía Historia

Ciencias Políticas Ciencias Sociales Antropología Cultural

Geografía Sociología

Economía Semiótica

Carmen Llopis y Clemente Carral, LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL AULA, Narcea 1984,
Se ha agregado la Semiótica.

La Historia y la Geografía como marco de los estudios sociales.

Dos de estas disciplinas, sin embargo, tienen funciones muy especiales, porque no sólo
nos proporcionan conocimientos de sus áreas de conocimientos, sino que, además, nos sirven
como grandes coordenadas que nos permiten ubicar a los demás fenómenos sociales en el tiempo
y en el espacio, --ellas son las Historia y la Geografía—y son, en cierta manera ciencias síntesis4,
haciendo que todas las otras ciencias tengan que dedicarles un subcampo especializado para
establecer desarrollos en el tiempo o ciertas concomitancias espaciales. Respecto de la Historia,
Juan Deval, dice que: ―La historia no es pues, un aspecto más de las nociones sociales sino que
es una dimensión imprescindible para entender éstas‖5.

Por ejemplo, en Antropología tenemos una Historia de la Antropología, igual que una
Antropología que registra la historia de cada etnia o grupo humano (estudio del desarrollo histórico
de los rasgos culturales investigados). Pasa lo mismo con la Geografía puesto que la Antropología
tiene que desarrollar estudios que se ocupan de la relación que hay entre la Geografía y la
funcionalidad de ciertos rasgos culturales con ella, como la forma en que los indígenas de Tierra
del Fuego adaptaron su cultura a la vida en los canales australes por ejemplo; es decir, cómo los
pueblos se han adaptado culturalmente a su medioambiente geográfico6. En Sociología
encontramos un Historia de la Sociología, del mismo modo que encontramos diversos estudios
acerca de subáreas de conocimientos basados en aspectos históricos, como una Sociología del
Renacimiento o una Sociología de las revoluciones campesinas, etc. Lo mismo ocurre con las
demás ciencias de la sociedad.

Es decir, la vida social transcurre en un ambiente espacial determinado, al que también


podríamos llamar un ―socioespacio”, y en un transcurso de tiempo específico que liga la porción
del espacio estudiado, a otros transcursos de tiempo – anteriores, coetáneos o futuros-- de otros
espacios, con los que puede o no estar en interacción y comunicación.

4
Llopis y Carral, citado, Pág. 20.
5
Juan Deval, CRECER Y PENSAR, La construcción del conocimiento en la escuela. Paidós, 1997, Pág. 315.
Mi énfasis, Incluido en el Anexo al final de este texto.
6
En cambio observamos que no existe una Antropología geográfica en la que se estudiaría cómo la geografía
se acomoda a ciertas peculiaridades culturales, lo que es imposible, idea que muestra la preeminencia de la
Geografía sobre la Antropología.

18
DIDACTICA Y EVALUACION DE LAS CIENCIAS SOCIALES TOMAS AUSTIN MILLAN

ESPACIO Procesos
(Geografía) Sociales de la
vida cotidiana

TIEMPO
(Historia)

Espacio y Tiempo: Coordenadas de los Procesos Sociales.

Por ejemplo, los procesos sociales ligados a la Independencia de Chile, (Políticos,


sociológicos, cultural-antropológico, económicos) están enmarcados por un espacio geográfico
específico: el territorio nacional (nuestro socioespacio), y a un tiempo histórico: lo que va desde el
1800 hasta los años 30 de dicho siglo, y ambos les dan a estos procesos sociales unas
dimensiones y consecuencias propias.

a) El espacio como concepto

El espacio como concepto ha sido extensamente estudiado por la Filosofía, la Antropología


y la Sociología. Por su novedad, reproducimos el siguiente texto en que se resumen visiones
acerca del espacio desde la Filosofía:

―El espacio, en la filosofía antigua, es concebido como lo opuesto a lo ―llano‖, a lo ―vacío‖, en


análoga percepción con lo que comprensivamente se establecía entre las nociones de ―ser‖ y ―no-
ser‖. En Platón, el espacio es visualizado como un ―receptáculo‖, en donde caben las cosas
creadas: por lo mismo, éste viene a ser lo que es llamado, careciendo de figura y de imagen, de
entidad propia.
A la concepción pasiva de Platón, prosigue la de Aristóteles, la que predominó hasta la Edad
Media, y concibió el espacio como un ―lugar‖ y, por lo tanto, como consustancial a las cosas,
puesto que éstas no se pueden concebir sin éste. A partir de la concepción aristotélica, se habló
del espacio real como una categoría finita y poseedora de los mismos límites que tiene el
universo de las cosas asociadas a éstas, y de espacio imaginario, que es potencialmente infinito y,
por lo tanto, identificable con el vacío puro. La noción predominante y más socorrida es, con todo,
la de espacio real, puesto que éste es el espacio de los cuerpos.
En la filosofía de Descartes, la idea de espacio es importante, puesto que para él es una
cualidad esencial de la Res Extensa, que posee como propiedad de la continuidad, la exterioridad,
la reversibilidad y la tridimensionalidad y que constituye la esencia de los cuerpos. Despojando a
los cuerpos de sus propiedades sensibles queda sólo la extensión, y esta extensión en la cual
consiste el espacio, perfectamente transparente para la mente que indaga. Tal extensión es, por lo
tanto inteligible y no sensible.
Para Kant, el espacio y el tiempo son formas de la intuición sensible o ―formas a priori de la
sensibilidad‖. El concepto de espacio no es un concepto empírico, sino una representación a priori
que sirve de fundamento a todas las instituciones externas, es una condición de la posibilidad de
los fenómenos, una condición para que los fenómenos existan y se configuren como tales. Es el
―lugar‖ aristotélico, pero ligado a la existencia misma de los fenómenos.
En Heidegger, por su parte, el espacio se ubica en el plano de la existencia y es como tal ―pre-
científico‖: no está en el sujeto como lo afirma el idealismo, pero tampoco el mundo está en el
espacio, como lo afirma el realismo. El espacio está en el mundo, por cuanto es el ―ser-en-el-
mundo de la existencia‖ el que ha dejado franco el espacio‖. Ivan Navarro Abarzúa, ―Educación,
Espacio y tiempo‖, en Colegio de Arquitectos de Chile A.G., CHILE, ESPACIO Y FUTURO.
Editorial Aconcagua1987

19
DIDACTICA Y EVALUACION DE LAS CIENCIAS SOCIALES TOMAS AUSTIN MILLAN

Para la Antropología, por su parte, el espacio es una dimensión cultural que, a través del
sentido que le da la gente a los territorios y lugares en que vive, aporta una parte de los
significados con que se vivencian los otros proceso sociales. Por ejemplo, la representación del
―campo‖ o vida rural en la cultura chilena cultural (el sentido que le damos) varía grandemente si se
trata de imaginarla en Magallanes, la zona central de Chile o en el Norte desértico.

b) El tiempo como concepto

Lo mismo sucede con el tiempo como categoría del entendimiento humano. El tiempo
como concepto tiene connotaciones de direccionalidad. Nada está suspendido en el tiempo, la
sociedad va de un tiempo a otro, es un transcurso, una forma en tránsito, por lo tanto los procesos
sociales que conforman las Ciencias Sociales tienen que tomar el tiempo más como un referente
que como un tema de estudio más o menos tangencial o vecino, como si la Sociología y la
Antropología y las demás ciencia sociales fueran otras tantas disciplinas al lado de la Historia y la
Geografía.

En definitiva, lo que aquí estamos diciendo es que la Historia y la Geografía establecen las
coordenadas espacio-temporales en que se ubican las demás manifestaciones del quehacer
social, por ello es que la Historia y la Geografía enmarcan los procesos sociales de las otras
ciencias: de la Sociología, Antropología, Lingüística, Arte, Política y Economía, etc.

―La historia va más allá de la observación, compilación, análisis, descripción de la acción


humana en el pasado remoto o más próximo (...permite) entregar a las demás Ciencias
7
Sociales los que constituyen para ellas sus indispensables marcos de referencia‖.

Como conclusión, para el profesor moderno, primero él tiene que tener una apreciación de
la importancia de lo espacio-temporal, para luego formar en sus alumnos esa misma importancia, y
esto es muy importante en un mundo que se hace cada vez más global e intercomunicado, y
donde, por lo mismo, cada grupo humano intenta reafirmar lo local, histórica y culturalmente, como
la fuente de su identidad cultural y nacional.

Establecido el marco espacio-temporal de las disciplinas de las Ciencias Sociales, se


presenta a éstas en una breve reseña, teniendo presente que ya habrían sido conocidas en cursos
anteriores a la presente asignatura, a la vez que se insta al alumno lector para que se mantenga
indagando y ampliando sus conocimientos de cada una de ellas por su propia cuenta y a lo largo
de su carrera de alumno primero y profesional después.

Geografía

Según Llopis y Carral para un grupo de geógrafos reunidos por la UNESCO,

―La geografía es la localización, descripción, explicación y comparación de los paisajes y


las actividades humanas en la superficie del globo‖8

Para una conocida Enciclopedia la Geografía es una,

―Ciencia que estudia la distribución y la disposición de los elementos en la superficie


terrestre. La palabra geografía fue adoptada en el siglo II a.C. por el erudito griego
Eratóstenes y significa literalmente 'descripción de la Tierra'. El estudio geográfico
comprende tanto el medio físico como la relación de los seres humanos con ese medio
físico, es decir, los rasgos propiamente geográficos como el clima, los suelos, las formas del

7
Olga Poblete de Espinoza y otros, LA ENSEÑANZA MODERNA DE LAS CIENCIAS SOCIALES, Editorial
Universitaria, 1971, Pág. 21-22.
8
Llopis y Carral, citado, Pág. 31.

20
DIDACTICA Y EVALUACION DE LAS CIENCIAS SOCIALES TOMAS AUSTIN MILLAN

relieve, el agua o las formaciones vegetales, junto con los elementos que estudia la
geografía humana, como son las entidades de población, las diferentes culturas, las redes
de comunicación y otras modificaciones realizadas por el hombre en el entorno físico. Se
trata, pues, de una ciencia interdisciplinar que utiliza información propia de otras ciencias
como la economía, la historia, la biología, la geología o las matemáticas, entre otras‖9

Durante siglos, la Geografía se ha limitado a un conjunto de medidas y hechos integrantes


del mundo físico, especialmente en lo referente a morfología terrestre. Su método descriptivo y
deductivo, en poco se diferenciaba del de las Ciencias Naturales.

Se pensaba que los hechos geográficos ya estaban


dados y sólo restaba el descubrirlos y enlazarlos mediante un
ordenamiento científico.

Sin embargo, vientos de cambio también afectan a la


Geografía, y no sólo por las discusiones que se han estado
gestando estas últimas décadas, sino porque la nueva
tecnología de fines de siglo está revolucionando todos los
aspectos de ésta. Hasta hace algunas décadas la única
representación visible del planeta y sus territorios eran las
cartas geográficas, pero hoy tenemos fotos e información
electrónica enviada por satélites estacionados alrededor del
planeta que nos permiten ―ver‖ la superficie de la tierra al
instante, revelando un amplio conjunto de informaciones,
incluso hasta metros en su interior. Están también los ―SPG‖ El mapa más antiguo conocido: Plano de
la ciudad sumeria de Nippur sobre una
(Sistema de Posicionamiento Global) que permiten establecer tablilla de arcilla.
las coordenadas de cualquier punto geográfico, persona o
vehículo al instante mediante 24 satélites que se encuentran orbitando el planeta. Con el uso de
aparatos especiales que ya se venden comercialmente, cualquier persona puede ubicar cualquier
punto terrestre con entera precisión para no perder su camino10. Todo ello nos hace esperar
grandes cambios futuros –y a no tan largo plazo—en la esencia misma de esta ciencia de los
espacios humanos.

El quehacer de la geografía está orientado por un conjunto de principios que establecen su


competencia y propiedad, los que vale la pena tener en cuenta:

PRINCIPIO CONTENIDO
De localización Todo hecho, para que adquiera valor geográfico, deberá ser localizado en un lugar o
espacio determinado.
Consiste en determinar las zonas donde se repiten hechos Homólogos. No se trata de
De distribución igualar regiones diferentes, sino de ver el campo o ámbito que ocupa en la Tierra una
o varias condiciones, aun con sus variantes de cantidad y cualidad. (El hecho de
localizar todas las zonas donde existía una densidad de población de 1 habitante por
Km2. No nos puede permitir deducir que Siberia y el desierto del Sahara son dos
regiones similares).
Común a todas las ciencias, es el camino para la formulación de leyes y constantes.
De generalización No hay que olvidar, sin embargo, que la Geografía es inseparable de la actividad
humana y del mundo biológico, los cuales son difícilmente encuadrables en leyes fijas.
La formuló Brunhes de la siguiente manera: ―Todo se transforma a nuestro alrededor;
De actividad todo disminuye o crece; nada hay que esté verdaderamente inmóvil. El nivel del mar,
marca universal y tradicional para medir las alturas, es una línea media ficticia y a
menudo inestable. Las inmensas extensiones heladas, en su fijación que parece

9
Enciclopedia Encarta, Microsoft.
10
Al respecto ver el artículo de Verlyn Klinkenborg, ―Sin lugar donde ocultarse‖, Revista DISCOVER En
Español, que contiene una completa infornmación sobre los SPG y su proyección futura.

21
DIDACTICA Y EVALUACION DE LAS CIENCIAS SOCIALES TOMAS AUSTIN MILLAN

eterna, se trasladan sin embargo, por movimientos lentos y continuos. Los picos más
elevados se reducirán tarde o temprano a modestas altitudes‖
Todo hecho, todo fenómeno geográfico tiene una causa que lo motiva. Generalmente
De causalidad la causa no será una, sino varias habiendo de proceder a su ordenamiento lógico.
Ningún proceso se da aislado del conjunto del ambiente. Existe toda una cadena de
De conexión influencias: de los vegetales, minerales y animales, junto con la actividad civilizadora
del hombre, que hacen del hábitat todo un complejo indisoluble.
Fuente: Llopis y Carral, citado, Pág. 29-30

Areas de estudio de la Geografía

La Geografía suele ramificarse en dos áreas de estudio: Geografía general y Geografía


regional.

La Geografía General

Se preocupa de los elementos humanos y físicos del planeta con un carácter


individual. Esta se divide a su vez en:

 Geografía Física, la que se centra en los siguientes campos: geomorfología, que utiliza la
geología para estudiar la forma y estructura de la superficie terrestre; climatología, en la que se
encuentra la meteorología, que se ocupa de las condiciones climáticas; biogeografía, que
utiliza la biología y estudia la distribución de la vida animal y vegetal; geografía de los suelos,
que estudia su distribución; hidrografía, que se ocupa de la distribución de los mares, lagos,
ríos y arroyos en relación con su utilización; oceanografía, que estudia las olas, las mareas, las
corrientes oceánicas y los fondos marinos, y la cartografía o realización de mapas a través de
una representación gráfica y medición de la superficie terrestre, y la

 Geografía Humana, la que abarca todos los aspectos de la vida social humana en relación
con el medio físico, dando lugar a numerosas subramas como la geografía económica, la
geografía de la población, la geografía social o la geografía urbana, entre muchas otras

2. Geografía regional

La geografía regional estudia las diferencias y similitudes de las regiones de la Tierra. Esta
rama de la geografía explica las diferencias entre los lugares mediante el estudio de la especial
combinación de elementos que los distingue y caracteriza. Los geógrafos regionales pueden
estudiar la evolución de un área de pequeñas dimensiones, como puede ser una ciudad. Este
estudio se denomina microgeografía. También pueden centrarse en el estudio de grandes áreas
denominadas macrodivisiones, como la región mediterránea o todo un continente. Los geógrafos
regionales definen las macrodivisiones en función de sus características culturales.

Los geógrafos regionales pueden dividir las macrodivisiones en áreas de menor tamaño
que comparten unas características específicas. Para diferenciar un área de otra tienen en cuenta
factores como la lengua, el tipo de economía dominante, el terreno, o la combinación de varios
elementos.11

11
Por razones de espacio omitimos la historia de la Geografía, pero si el alumno la desconoce debe
investigarla. La bibliografía citada puede darle información al respecto.

22
DIDACTICA Y EVALUACION DE LAS CIENCIAS SOCIALES TOMAS AUSTIN MILLAN

GEOGRAFI

Genera Regional

Física Macrodivisione

Microgeografí
Human

Areas de estudio de la Geografía

Los productos de la Geografía.


Los mapas y cartas geográficas son los productos más conocidos y usados de la
geografía, aunque no los únicos, porque la geografía también se preocupa de recoger datos en
gran profusión, los que usualmente son registrados en Tablas, las que luego son interpretadas y
explicadas; los mapas, por lo tanto, pueden servir tanto par ilustrar ciertas cualidades o
características de las tablas de datos, como también pueden ser un producto informativo en sí
mismo.

Actualmente los métodos de recoger datos geográficos están sufriendo una franca
revolución tecnológica con la introducción de la información recogida por los Satélites Artificiales,
los que utilizan diversas técnicas para recoger información, las que incluyen fotografía, uso de
ondas de radar, rayos láser, y otros, los que permiten diversas mediciones de ondas lumínicas
incluyendo hondas infrarrojas, temperaturas, y radiaciones.

TRABAJO PRACTICO: hacer un trabajo breve sobre la ―Historia de la geografía‖, donde se


establezcan las diferentes etapas de su desarrollo.

La Historia
La historia no es pues, un aspecto más de las nociones
sociales sino que es una dimensión imprescindible para
entender éstas12.

¿Qué es la historia? ¿Es una verdadera ciencia? ¿Cuál es su función? ¿Es objetiva? ¿Para
qué sirve? ¿Quiénes son sus protagonistas? ¿Qué relación tiene con otras ciencias?... Estos son
algunos de los interrogantes que se plantean en torno a la Historia.

El vocablo historia significa etimológicamente, inquirir, investigar. Designa ―el proceso de


desarrollo de la vida de las sociedades humanas‖; implica a la vez el conocimiento de este proceso
y la exposición de tal conocimiento. Así, un mismo término en nuestro idioma sirve tanto para
señalar la investigación sobre el acontecer, como su conocimiento y su divulgación‖13

Hasta la primera mitad de este siglo la forma de hacer historia era el producto de la erudición
decimonónica. El supuesto que le diera vida –elevado a la condición de ley científica— era el de la
acumulación de ―hechos‖ del pasado, descritos por medio de episodios y horizontes de situaciones,
en que el historiador aparecía sólo como el artífice que acumulaba estos hechos en forma
supuestamente ―objetiva‖. La tarea del historiado pasaba a ser la sistematización y ordenamiento
de los hechos que descubría en los documentos del pasado, y solo en ellos, acompañando una
12
Juan Deval, citado, Pág. 315.
13
Olga Poblete de Espinoza y otros, citado, Pág. 38.

23
DIDACTICA Y EVALUACION DE LAS CIENCIAS SOCIALES TOMAS AUSTIN MILLAN

evaluación crítica en cada caso, en cuanto al grado de credibilidad que se podía dar a dichos
documentos, demostrativos de los ―hechos objetivos del pasado‖.

Domina, por lo tanto, la idea de objetividad. Se suponía que el historiador tenía que recoger los
hechos tal como éstos habían ocurrido. La idea dominante consistía en creer que la realidad del
pasado ―estaba allí‖, oculta en documentos y otras evidencias del pasado y que esa realidad era
posible de ser descrita con exactitud, total fidelidad a los hechos y absoluta veracidad; en otras
palabras se creía que era posible reproducir conceptualmente el pasado en relatos verídicos. ―Se
olvidaba, o no se tenía en cuanto, que el historiador no puede aspirar a explicar la totalidad de los
14
hechos del pasado‖ , porque durante el proceso de investigación siempre hay varios instantes en
que él tiene que elegir o tomar determinaciones que serán sólo el producto de su subjetividad
(cuando define los pasos y/o actividades metodológicas, cuando interpreta o hace encajar tal o
cual dato en el contexto histórico en estudio), ―y en su tarea no es sólo de recopilación sino que se
tiene que plantear hipótesis de trabajo, igual que en cualquier otro campo de la ciencia, y a partir
de esas hipótesis, elegir los datos y hechos que le parecen más relevantes: esos serían los hechos
históricos‖.

La historia, como disciplina va cambiando con el tiempo, encontrando nuevas formas de


ocuparse del pasado y esto suele suceder por los desarrollos internos y los diferentes aportes que
le hacen las demás disciplinas de las ciencias en general proporcionando tecnologías que
permiten validar o rechazar antecedentes históricos de una forma que antes no habría sido posible.

Actualmente, los investigadores de la historia han dejado de sobre valorar la importancia de las
grandes figuras históricas y los eventos aislados, marcando una fecha o una conmemoración. Hoy
se intenta explicar los sucesos y eventos del pasado recogiendo todos los antecedentes que los
explican, de manera que se pueda comprender cada momento a partir del conjunto de sus
elementos, sin tratar de enaltecer a una determinada clase o estrato de la sociedad, para así poder
construir el futuro sobre bases firmes y reales.

El concepto de Historia, está muy relacionado con la idea de cada civilización manifiesta del
hombre y del mundo. En el siguiente esquema los autores Llopis y Carral tratan de dar una visión
de la idea sobre Historia han expresado las distintas culturas:

Oriente  Concepto cíclico – Eterno Retorno


 Influencia mítico religiosa
 Destacar la figura real.

Islam  Recopilación de todo tipo de datos


 Aparece el interés por el grupo social junto al género biográfico.

Grecia - Roma  Evolución desde el concepto mítico al moralizante, pasando por el intento de una
Historia imparcial y objetiva.

Cristianismo  Transforma el concepto Historia al cambiar la idea de hombre: Providencialismo.


 Intento de Historia universal
 Nueva cronología.

Edad Media  Influencia religiosa


 Historia narrativa
 Crónicas y Anales con una gran dosis subjetiva
Humanismo: (siglo  Historia más crítica y racional
XIV?-XVII)  Deseo de comprobar la autenticidad.

Ilustración  Concepción racionalista de la Historia


Siglo XVIII  Determinismo científico
 Preocupación por una Historia global

14
Llopis y Carral, citado, Pág. 21-22.

24
DIDACTICA Y EVALUACION DE LAS CIENCIAS SOCIALES TOMAS AUSTIN MILLAN

 Excesivo interés por los grandes personajes y los hechos causales.

Siglo XIX  Se generaliza el interés por el pasado.


 El Romanticismo influye en el nacimiento de la Historia nacionalista.
 Influencia del positivismo en las argumentaciones para demostrar que la Historia es
una ciencia.
 Influencia de la Filosofía de la Historia.
 Método erudito:
 Recopilación de datos y utilización del documento como fuente.
 Ausencia de interpretación (Historicismo)
 Interés por Historias generales con muchos datos y todos comprobados.

Siglo XX  Nuevo concepto de Historia Universal – Spengler y Toynbee


 Intento de Historia total –socio-económica-cultural-política...—con un método
comparativo.
 Historia cuantitativa - métodos estadísticos.

HISTORIA TRADICIONAL HISTORIA HOY


 Llamada historiazante o episódica  Historia problema. Historiador activo.
 Narración de hechos políticos y particulares.  Ciencia en formación y en contínua
Relatos. renovación.
 Importancia esencial: fidelidad al texto  Nace cuando los hombres tienen una
 Valoración de un solo tipo de individuos: dirigentes conciencia de sus grupos como entidades
políticos. con un pasado y un futuro.
 Erudición.  Encuadrada en las Ciencias Sociales porque
 Documentos: fuentes de datos. su materia es el hombre.
 Historiador pasivo:  Historia constructiva, síntesis que necesita
 Recopila el material un trabajo complementario.
 Análisis crítico (ciencias auxiliares)  Visión global. Historia total.
 Cataloga el material  Cuantificación que aunque parcializa, da
 Cita fuentes objetividad: New economic history. Historia
 Expone hechos. serial.

La Economia

Etimológicamente: Oikos (economía y subsistencia de la familia) + Nomos (leyes o


regularidades estudiadas),

―En el mundo de Ulises, como la ha llamado el historiador M.I. Finley, la vida social se
encontraba en el oikos, la familia ampliada que a un tiempo era la principal unidad
económica y política. El oikos era autosuficiente en alto grado; se proveía de su propia
comida, lana, cuero, madera y piedras. El único material indispensable que había que
importar de fuera era el metal, que hacía falta para la fabricación de herramientas
agrícolas, joyas y, especialmente, armas. Como no existían monedas para efectuar
transacciones, los únicos modos de obtener metales eran el intercambio o la rapiña. El
intercambio se efectuaba mediante canje de bienes y servicios, y la única defensa contra
15
la rapiña dependía de la habilidad combativa que podía ejercer el oikos.
De manera que la ―economía‖ estudia la forma en que sustentamos la casa, es decir, la familia
que la compone.

La economía, como ciencia moderna independiente de la filosofía y de la política, data de la


publicación de la obra Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones
(1776), del filósofo y economista escocés Adam Smith. El mercantilismo y las especulaciones de
los fisiócratas precedieron a la economía clásica de Smith y sus seguidores del siglo XIX.

15
Juhan Goudsblom, FUEGO Y CIVILIZACION, Editorial Andrés Bello, 1995, Pág. 132.

25
DIDACTICA Y EVALUACION DE LAS CIENCIAS SOCIALES TOMAS AUSTIN MILLAN

La Economía es definida como:

―la Ciencia Social que estudia el modo como los hombres y las sociedades intentan
satisfacer sus necesidades y deseos materiales ya que los medios de que disponen no les
permiten lograrlo completamente‖.

Para A. Marshall

―es el estudio de la humanidad en la conducta de su vida cotidiana‖,

Mientras que para Galbraith la economía

―estudia también el papel de las organizaciones, y del modo como los hombres han de
recurrir a las grandes empresas, a los sindicatos y a los gobiernos para satisfacer sus
necesidades económicas, por eso la Economía está en el centro de la vida social y muy
relacionada con la Política, le Demografía y las otras Ciencias Sociales, lo que hace que
se a una ciencia sujeta a cambios continuos para adaptarse a las transformaciones‖ 16

Paul Samuelson, un reconocido economista, escritor de un famoso libro de introducción a la


economía17, dice que

―...los economistas están de acuerdo hoy en día en una definición general que dice mas o
menos lo siguiente:

La Economía es el estudio de cómo la gente y al sociedad terminan escogiendo, con o sin


el uso del dinero, para emplear recursos productivos escasos, que podrían tener usos
alternativos, para producir diversos bienes y distribuirlos para el consumo, ahora o en el
futuro, entre diversas personas y grupos en la sociedad. Analiza el costo y los beneficios
de mejorar las pautas de destinación de recursos‖.

En términos generales, la economía estudia la forma en que la gente y las sociedades


satisfacen sus necesidades de todo tipo, y las consecuencias que esto trae en términos de cómo
se produce y se obtiene lo que se estima necesario para vivir y sobrevivir –-es decir, se incluye
tanto lo que se produce directamente en el territorio propio como lo que se trae de otros países--,
cómo se distribuye lo que se obtiene mediante la actividad anterior y cómo se distribuyen tantos los
bienes, materiales o inmateriales, como el dinero que se ha generado en la actividad económica,
18
pudiendo ser este último también un objeto o bien de transacción

Desde este punto de vista puede notarse que, como todos los grupos y sociedades
humanas de todos los tiempos y lugares necesitan satisfacer sus necesidades de algún modo, y su
estudio nos introduce en la economía como actividad humana, sin embargo, la economía como
ciencia (un cuerpo de conocimientos, acerca de un campo de estudio, sometido a los rigores del
método científico) es un producto más reciente, al que los textos asignan a Adam Smith como el
fundador, a partir de su LIBRO INVESTIGACIÓN SOBRE LA NATURALEZA Y CAUSAS DE LA
RIQUEZA DE LAS NACIONES, publicado por primera vez en 1776. De esta forma, el
Mercantilismo y los Fisiócratas, que son las dos formas de economía estudiadas y
correspondientes a los inicios de la Edad Moderna, son históricamente anteriores al aparecimiento
de la teoría económica como cuerpo de conocimientos científicos.

Conviene hacer una distinción entre la Microeconomía y la Macroeconomía, que son dos
conceptos que se encuentran con basten frecuencia cuando se escucha o se lee información

16
Llopis y Carral, citados, Pág. 39, par las tres definiciones.
17
Paul Samuelson, ECONOMIA, McGraw-Hill. En esta ocasión se ha tenido a la vista la 10ª edición de 1976.
Este libro ha sido constantemente actualizado hasta el presente.
18
Nos referimos al dinero como objeto de venta, compra y transacción.

26
DIDACTICA Y EVALUACION DE LAS CIENCIAS SOCIALES TOMAS AUSTIN MILLAN

acerca de la economía nacional o internacional. al respecto Samuelson dice que la


macroeconomía se ocupa de las grandes cosas –de los macroconjuntos de información acerca de
ingreso, empleo y niveles de precio. Pero no sería cierto que la microeconomía se ocupa de
detalles poco importantes. Después de todo el gran cuadro se hace de sus partes, meros billones
de dólares carecerían de significado si no correspondieran a los miles de bienes y servicios útiles
que la gente realmente necesita y desea. ¿Y quién estaría impresionado con un vasto ingreso
nacional si su distribución entre los seres humanos fuera materia del capricho y desigualdad?19

La Microeconomía Se fija más en la distribución de los recursos entre los distintos usos y analiza
el comportamiento de la célula base, tanto en el empresa como en la familia. La vida económica
es una suma de actividades individuales en donde el mercado es el lugar de transacciones entre
consumidores y productores y el lugar donde se determina el tipo de producciones, los beneficios y
los precios. Es decir, la microeconomía se encarga del estudio de los distintos sectores
económicos: las empresas, los consumidores, etcétera

La microeconomía consiste en el estudio de la forma en que se asignan estos recursos


para satisfacer objetivos diferentes. Se diferencia de la macroeconomía en que ésta se ocupa de
estudiar hasta qué punto los recursos disponibles están plenamente utilizados, cómo crecen con el
tiempo y otros temas relacionados con éstos. Los conceptos clave de la microeconomía son
aquellos que se utilizan para describir 1) la forma en que los individuos o las familias (economías
domésticas) determinan su demanda de bienes y servicios; 2) la forma en que las empresas
deciden qué y cuántos bienes y servicios producirán, y con qué combinación de factores
productivos; y 3) la forma en que los mercados relacionan la oferta y la demanda. Estos tres
componentes de la microeconomía pueden sintetizarse de esta manera en demanda, oferta y
equilibrio del mercado. Entre las subáreas más importantes de la microeconomía cabe destacar la
economía del bienestar y las finanzas públicas20.

La Macroeconomía Aparece con Keynes después de la depresión de los años 30. Tiene más en
cuenta la relación consumidor-empresa, y exige un gobierno que ajuste las relaciones producción-
inversión, asimilando o frenando la capacidad adquisitiva y la demanda según las necesidades de
cada circunstancia. Es más especializada en el análisis de variables agregadas, como la
producción nacional total, la renta, el desempleo, la balanza de pagos y la tasa de inflación. Su
diferencia principal con la microeconomía es que se encarga de estudiar la composición de la
producción así como los determinantes de la oferta y demanda de bienes y servicios, cómo se
intercambian en los mercados y cómo se determinan sus precios relativos.

Hoy la frontera entre Microeconomía y Macroeconomía está cada vez más desdibujada
porque la actividad económica necesita ser estudiada en conjunto, puesto que a menudo el
comportamiento microeconómico afecta al macroeconómico y viceversa. Samuelson puntualiza
que

―No hay oposición entre micro y macro economía. Ambas son vitales. Ud. estaría menos
de medio educado si Ud. entendiese solo una mientras que permanece ignorante de la
otra. No podemos ni siquiera decir cual viene primero21‖

Doctrinas precursoras de la economía


El pensamiento económico se inicia con la economía como preocupación de la vida diaria, sin que existiera
aun una ciencia para su estudio.
Grecia  Considera la Economía dentro del campo de la ética –contratos privados—de la política:
gestión pública.
 Es una economía de tipo doméstico, pero a pesar de ello plantea todos los problemas
importantes que después siguen siendo objeto de estudio: valor de los precios, organización

19
Samuelson, citado, Pág. 380.
20
Un texto de consulta rápida para los temas de la economía, el profesor puede consultar la Enciclopedia de
multimedia Encarta, entradas ECONOMIA, MICROECONOMIA, MACROECONOMIA
21
Samuelson, citado, Pág. 380

27
DIDACTICA Y EVALUACION DE LAS CIENCIAS SOCIALES TOMAS AUSTIN MILLAN

económica.
Roma  No añade nuevas aportaciones especulativas al pensamiento griego.
 Importante legislación práctica sobre temas económicos que influyen en el pensamiento
económico medieval.
22
Edad Fundamentalmente la economía escolástica que perdura hasta entrado el siglo SVII,
Media Sus principios fueron: dignidad de la persona; fraternidad universal y Función instrumental de
los bienes, deberes, trabajo. No es una materia autónoma sino que aparece como norma de la
Filosofía Moral. Sus fuentes: la Biblia, literatura patrística, filosofía griega, sobre todo
Aristóteles, derecho romano. Su enfoque de los planteamientos económicos suele ser jurídico,
ético y basado en la teoría del justo precio y en su apreciación de la usura. En el siglo XVII al
no renovarse los métodos de análisis y ante las nuevas corrientes, el pensamiento escolástico
cae en desuso.
El mercan El desarrollo de los modernos nacionalismos a lo largo del siglo XVI desvió la atención de los
tilismo pensadores de la época hacia cómo incrementar la riqueza y el poder de las naciones Estado. La
política económica que imperaba en aquella época, el mercantilismo, fomentaba el
autoabastecimiento de las naciones. Esta doctrina económica imperó en Inglaterra y en el resto
de Europa occidental desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII.
Los mercantilistas consideraban que la riqueza de una nación dependía de la cantidad de oro
y plata que tuviese. Aparte de las minas de oro y plata descubiertas por España en el Nuevo
Mundo, una nación sólo podía aumentar sus reservas de estos metales preciosos vendiendo más
productos a otros países de los que compraba de ellos. El conseguir una balanza de pagos con
saldo positivo implicaba que los demás países tenían que pagar la diferencia con oro y plata.
Los mercantilistas daban por sentado que su país estaría siempre en guerra con otros, o
preparándose para la próxima contienda. Si tenían oro y plata, los dirigentes podrían pagar a
mercenarios para combatir, como hizo el rey Jorge III de Inglaterra durante la guerra de la
Independencia estadounidense. En caso de necesidad, el monarca también podría comprar
23
armas, uniformes y comida para los soldados .
El mercantilismo dura desde comienzos del siglo XVI, hasta mediados del siglo XVIIII. Es el
pensamiento de los nuevos Estados para regular las relaciones económicas internacionales. Su
principal objetivo era mantener un excedente de las exportaciones de bienes y servicios, sobre
las importaciones y así obtener un flujo de metales preciosos que eran esenciales para la
riqueza y seguridad económica del país.
Entre los aspectos importantes de esta doctrina estaban: la centralización económica estatal,
una política proteccionista, la moneda y los metales preciosos como medida de riqueza;
supresión de gravámenes a las exportaciones de productos manufacturados (pero proteccionista
ante las importaciones), y un estímulo a la producción y al incremento demográfico para aportar
24
más brazos y bajar el precio de los salarios .
Los fisiócra Esta doctrina económica estuvo en boga en Francia durante la segunda mitad del siglo XVIII y
tas surgió como una reacción ante las políticas restrictivas del mercantilismo. El fundador de la
escuela, François Quesnay, era médico de cabecera en la corte del rey Luis XV. Su libro más
conocido, Tableau Économique (Cuadro económico, 1758), intentaba establecer los flujos de
ingresos en una economía, anticipándose a la contabilidad nacional, (creada en el siglo XX).
Según los fisiócratas, toda la riqueza era generada por la agricultura; gracias al comercio, esta
riqueza pasaba de los agricultores al resto de la sociedad. Los fisiócratas eran partidarios del
libre comercio y del laissez-faire (doctrina que defiende que los gobiernos no deben intervenir en
la economía). También sostenían que los ingresos del Estado tenían que provenir de un único
impuesto que debía gravar a los propietarios de la tierra, que eran considerados como la clase

22
La economía escolástica viene a ser el tipo de consideraciones económicas de la escolástica, movimiento
filosófico y teológico que intentó utilizar la razón natural humana, en particular la filosofía y la ciencia de
Aristóteles, para comprender el contenido sobrenatural de la revelación cristiana. Principal movimiento en las
escuelas y universidades medievales de Europa, desde mediados del siglo XI hasta mediados del siglo XV, su
ideal último fue integrar en un sistema ordenado tanto el saber natural de Grecia y Roma como el saber
religioso del cristianismo. El término escolástica también se utiliza en un sentido más amplio para expresar el
espíritu y métodos característicos de ese momento de la historia de la filosofía o cualquier otro espíritu o
actitud similar hacia el saber.
23
Enciclopedia Encarta.
24
Llopis y Carral, citado, Pág. 42.

28
DIDACTICA Y EVALUACION DE LAS CIENCIAS SOCIALES TOMAS AUSTIN MILLAN

estéril. Adam Smith conoció a los principales fisiócratas y escribió sobre sus doctrinas, casi
25
siempre de forma positiva .
Puede agregarse que las doctrinas fisiócratas lograron un gran desarrollo en Francia
por las condiciones sociopolíticas de ese momento y fue el primer grupo que aporta un estudio
sistemático sobre Economía Política, constituyéndose en genuinos precursores de la economía
como ciencia moderna. Constituía un pensamiento económico que abogaba por el gobierno de
la actividad económica y política de acuerdo con las leyes impuestas a la naturaleza por la
providencia. La tarea de cada individuo, aunque con fines egoístas, lleva al beneficio general
(Adam Smith). En resumen, Limitan las tareas del Estado y consideran que la agricultura es
sobre todo la fuente de riqueza. Quesnay establece según esto tres clases sociales: La clase
productiva, que trabaja la tierra; los propietarios de las tierras, y la clase estéril, que perciben
rentas procedentes de la clase productiva.

Las escuelas económicas modernas (falta la escuela neo liberal debido a que su
naturaleza aún en desarrollo no ha permitido que sea enteramente definida al final de los
años 90).

Escuela Económica Se desarrolló desde la segunda mitad del siglo XVIII a la primera mitad del siglo XIX.
Liberal (clásica)  Logran una visión sintética del estudio y campo de aplicación de la economía
Estudian los fenómenos económicos desde la óptica individual y colectiva.
Formulan leyes económicas al observar la repetición de ciertos fenómenos económicos
26
en determinadas condiciones
Escuela de la Se origina en el siglo XIX para durar hasta fines del siglo XX. Doctrina dominante: el
economía marxismo. Para éste es clave da cada época el modo de producción, que abarca la
planificada y tecnología productiva y las relaciones de producción que son relaciones de clase (en
centralizada lucha continua como motor de evoluciones históricas). Para Marx y Engels el
proletariado organizado como clase gobernante establecerá el comunismo, a partir de
un sistema original de socialismo, convirtiendo los medios de producción en propiedad
del Estado (centralización estatal), aumentando lo más rápido posible el poder
productivo, y planificando todo el proceso económico centralizadamente desde el
estado (planificación centralizada).
En el primer tercio del siglo XX, la política económica en los países socialistas
27
tiende a una descentralización y un interés por la planificación óptima , y tras logros
sorprendentes, decae en la segunda mitad de este siglo, para desaparecer rápidamente
a partir de la caída del Muro de Berlín en 1989.
Escuela histórica Aboga por reformas sociopolíticas y protección oficial ante la riqueza acumulada en
manos de unos pocos y la miseria de la clase obrera.
Organizan un análisis científico del pensamiento clásico pero en niveles teóricos sin
hacer ninguna aportación práctica.
Escuela austríaca Nace paralela a la histórica y reaccionando contra sus principales teóricos.
Estudios sobre la teoría de la utilidad, relación: valor-uso; oferta-demanda y sus
influencias sobre los precios.
Escuela subjetiva o Muy desarrollada en los países anglosajones.
marginalista. Se da gran importancia a la utilidad y a la psicología del individuo. Como dice W. S.
Jevons la ciencia económica o economía política tienen por objeto el estudio de las
actividades económicas de los individuos que intentan llevar al máximo el placer
28
producido por la posesión de bienes y el respeto por los esfuerzos en su adquisición .
Esta escuela de la economía es importante porque de alguna manera puede
decirse que está presente en el diseño y rediseño de la economía de la órbita
capitalista de este siglo, especialmente al redefinir la economía luego de la recesión de
1929-31, a través del inglés Milton Keynes.
El Keinesianismo Como dicen Llopis y Carral, Keynes, entre otros, reacciona contra la escuela
marginalista (que influencia la economía hasta fines de la década del 20) creando unos
principios de macroeconomía y poniendo las bases para una teoría económica más

25
Enciclopedia Encarta.
26
Llapis y Carral, citado, Pág. 43.
27
Llopis y Carral, citado, Pág. 43.
28
Llopis y Carral, citado. Ver también Enciclopedia Multimedia Encarta.

29
DIDACTICA Y EVALUACION DE LAS CIENCIAS SOCIALES TOMAS AUSTIN MILLAN

dinámica.
El crack económico de 1929 provocó planteamientos económicos nuevos porque la
ciencia económica tradicional había mostrado su impotencia ante los problemas
surgidos de la misma crisis: paros, producción deprimida, necesidad de acelerar el
desarrollo económico.
En la década de los 50 se crearon los principios de una nueva teoría económica
para integrar a los países del ―tercer mundo‖ y surgen diversas tendencias todas ellas
con unos puntos comunes:
 Intentar asumir las necesidades sociales desde un análisis económico más
pragmático;
 Uso de métodos cuantitativos. Se crea la Econometría (empleo de la Estadística
en Economía) y se hacen los análisis económicos de los grupos viendo la
interdependencia de fenómenos en la relación productor-consumidor:
 Preocupación de los economistas por organizar trabajos prácticos, considerando
los métodos micro-macroeconómicos como complementarios.
Pero frente a esto se puede observar también: una carencia de fundamentaciones
metodológicas en las investigaciones a nivel general y un desinterés en muchos
grupos, por las cuestiones sociales. Esto conlleva una limitación de las investigaciones
económicas que se ven obligadas, en muchos casos, a prescindir de la labora
interdisciplinar por resaltar la ―especialización‖.

Resumiendo podríamos centrar en estos puntos los problemas que tiene


planteada hoy la Ciencia Económica:

 Problemas de crecimiento – distribución: planificación económica, creación de


nuevos modelos y sistemas, estudio de la economía grupo y sus interrelaciones sin
hacer abstracción de la realidad;
 La teoría del bienestar: buscando el optimismo económico, las condiciones para que
se realice y una justa distribución.
 El dinamismo: teniendo en cuenta el papel del tiempo en la vida económica –
fluctuaciones, crecimiento, desarrollo.

TRABAJO PRÁCTICO: Hacer un trabajo breve de la Biografía de Adam Smith. (No más de
cuatro páginas oficio). Investigar las escuelas actuales de economía y rendir un informe breve.

Demografía
Es el estudio interdisciplinario y cuantitativo de las poblaciones humanas. Su campo de
estudio son las características sociales de la población y de su desarrollo a través del tiempo; de
manera que su objeto principal son los datos de la población, es decir, medir y descubrir
uniformidades en el proceso básico de los nacimientos, defunciones, movimientos de la población
y crecimiento de la población, tratándose estos fenómenos en sus marcos socioeconómicos y
biológicos.
El Término Demografía fue utilizado por primera vez por Achille Guillard en su libro los
ELEMENTOS DE ESTADISTICA HUMANA O DEMOGRAFIA COMPARADA (1855)
Específicamente, la información demográfica se refiere, al estudio de las poblaciones
humanas y sus dimensiones, su estructura y evolución, preocupándose por datos de la población
por edades, situación familiar, grupos étnicos, actividades económicas y estado civil; las
modificaciones de la población, nacimientos, matrimonios y fallecimientos; esperanza de vida,
estadísticas sobre migraciones, sus efectos sociales y económicos; grado de delincuencia; niveles
de educación y otras estadísticas económicas y sociales.

30
DIDACTICA Y EVALUACION DE LAS CIENCIAS SOCIALES TOMAS AUSTIN MILLAN

Los métodos en la demografía son empíricos y estadísticos porque el elemento cuantitativo


es fundamental ya que no hay Demografía sin cifras ni estadísticas29, y se aplican en ella las
matemáticas tanto de cálculos sencillos como la obtención de porcentajes y promedios, como las
matemáticas superiores alta complejidad.

Suele hacerse una distinción entre la demografía formal o pura y estudios más amplios
sobre la población, o demografía en sentido lato30
La demografía formal es un tema técnico bien definido al que se aplica un método
matemático, muy desarrollado. Se ocupa primordialmente de la medida y análisis de los
componentes del cambio demográfico, (en especial nacimientos defunciones y las migraciones, en
menor grado). La demografía formal ha proporcionado algunas de las aplicaciones más fructíferas
de los modelos matemáticos a las ciencias sociales. Entre ellas, la construcción de tablas de vida,
que da los puntos de referencia para los sistemas de seguros de vida y de seguridad social; las
tasas naturales de reproducción y otras medidas muy perfectas de la natalidad, que han
contribuido mucho a la comprensión de la baja secular de los coeficientes de natalidad y sus
fluctuaciones en occidente después de la segunda guerra mundial; el análisis de la población
estable, que ha suministrado métodos para estimar las tasas o coeficientes de natalidad y las
decrecimiento de la población cuando faltan estadísticas vitales fiables y los datos censales son
muy inexactos, lo mismo que las proyecciones de población, basadas en los análisis de las
tendencias de los componentes del cambio demográfico.

Un uso lato y cada vez más difundido del término ―demografía‖ incluye el estudio de las
variables demográficas, tanto en su marco social como en el biológico, en estudios en que si bien
se hace enteramente o en parte con variables demográficas y variables relacionadas con otros
factores como de biología y salud, no son parte de la metodología bien desarrollada en lo que se
ha llamado la Demografía formal. Las variables de salud, por ejemplo, con datos de nutrición, tipos
de enfermedades más frecuentes, índices de natalidad y de morbilidad, etc., de una región de
Chile, corresponden al tipo de datos demográficos usados en este sentido lato, es decir, una
demografía que escapa al uso sistemático y metodológico formal.

Antecedentes históricos de la demografía.

En la antigüedad encontramos trabajos de estadística demográfica orientados hacia las


evaluaciones y censos de la población (con Julio César se elaboró un censo Romano, El año 2 a.
De C., en tiempos de la dinastía Han, se efectuó un censo completo en China).

A partir del siglo XVII se inician las investigaciones sobre natalidad y la mortalidad con un
enfoque económico, principalmente e principalmente en Francia.

Los censos modernos, aprovechables para la investigación científica, datan


fundamentalmente del siglo XIX. Los censos decenales se iniciaron en 1790 en EE.UU. y en 1801,
en Francia e Inglaterra. Son excepciones los registros de las poblaciones escandinavas que se
remontan a 1686 en Suecia y a 1769 en Dinamarca.

La Demografía Científica, empírica, se inicia con la obra de John Graunt. En su Natural


and political observations upon de Bills of mortality (1662) donde se confecciona la primera tabla de
mortalidad, disponiendo de 230.000 defunciones ocurridas entre 1629 1638, y entre 16476 y 1658.

Malthus proporciona un enfoque económico a los primeros estudios demográficos y en su


Essay on the principle of population, publicado en forma anónima en 1798, se opone a la
concepción optimista de W. Godwin que afirmaba que era innecesario controlar la natalidad en una
sociedad igualitaria y solidaria. Malthus expone que hay un desfase entre el crecimiento aritmético

29
Llopis y Carral, citado, Pág. 33.
30
Según la entrada ―demografía‖ de la ENCICLOPEDIA UNIVERSAL DE CIENCIAS SOCIALES McMillan-
Aguilar.

31
DIDACTICA Y EVALUACION DE LAS CIENCIAS SOCIALES TOMAS AUSTIN MILLAN

de los recursos y el geométrico de la población que conduce a una hecatombe mundial. Este
crecimiento se encuentra regido por leyes de la naturaleza incontestables para Malthus la única
forma posible de atenuar el desfase, es l sucesión en el tiempo de hecatombes que diezmen la
población; otra sería de carácter moral, esto es, un control de la natalidad mediante el retraso de la
31
edad del matrimonio o mediante la abstinencia.

Las palabras de Malthus fueron consideradas por algunos y desechadas por otros, pero
parecen haber contribuido a crear cierta desconfianza y desconocimiento de lo que la Demografía
realmente es, una ciencia social muy útil y al servicio de los hombres.

Demografía y Ciencias Sociales


Por Dudley Kirk,
Entrada DEMOGRAFÍA en la ENCICLOPEDIA INTERNACIONAL DE CIENCIAS SOCIALES.

La demografía suele considerarse como una ciencia interdisciplinaria con fuertes raíces en la
sociología y relaciones menos definidas, pero importantes, con la economía, la estadística, la geografía, la
ecología humana, la biología, la medicina y la genética humana. Rara vez se interpreta como una disciplina
completamente aislada, sino más bien como tema interno o subdivisión de una de las principales materias.
En los países de lengua inglesa, quienes se llaman demógrafos suelen ocupar puestos con denominaciones
más amplias, como sociólogos, economistas o estadísticos, o bien trabajan en oficinas y organizaciones de
investigación en cuyos nombres figura la palabra ―población‖ y pocas veces el término ―demografía‖, más
común en otros países.

El interés por la demografía se ha reflejado en la reciente proliferación de oficinas e institutos


dedicados exclusivamente a la investigación de la población. En Estados Unidos hay unos 10 institutos
relacionados con universidades. Hay importantes centros de estudios demográficos en Francia, Italia, Reino
Unido, Australia y Japón. Las naciones Unidas patrocinan tres centros de formación demográfica (en
Santiago de Chile, para América Latina; en Bobmaby, India para Asia y en el Cairo, Egipto, para Africa), y hay
otros en proyecto. Algunos de los más rápidos adelantos en los trabajos de demografía se están logrando en
los nuevos centros de Europa Oriental y de las regiones en desarrollo.

En cierto sentido, la demografía es una auxiliar general de otras ciencias sociales. Evalúa e inicia la
elaboración de grandes acervos de datos sociales compilados en los censos y las estadísticas vitales.
Proporciona considerable materia prima para el estudio del cambio social, político y económico. Además, y
pese a la pasada falta de exactitud, se piden a los demógrafos proyecciones y estimaciones para una gran
variedad de fines de la planificación.

La demografía no ha ocupado un lugar prominente en la teoría social científica, excepción hecha de


la economía con los trabajos de Malthus. Es cuantitativa, empírica y tiene rigor metodológico. Su materia
consiste en categorías estadísticas que solo reflejan grupos sociales reales de forma indirecta. Su
documentación cuantitativa sobre cambios sociales concretos no se integra con facilidad en las teorías
estructurales-funcionales que prevalecen en la sociología, por lo común especulativa y de difícil verificación
32
empírica .

En su propia esfera, los mayores éxitos de la demografía corresponden el análisis de la mortalidad.


Su mayor interés y virtuosismo residen en el estudio de la natalidad. Una ramificación de la demografía es el
estudio de la migración, que hasta nuestros días se ha resistido a la aplicación de medidas perfeccionadas
comparables a las concebidas en los otros campos. (...) las nuevas técnicas de ordenadores pueden traer
especialistas y recursos a este campo.

Es posible que en los últimos años el aspecto más descuidado de la demografía haya sido el de las
importantes fronteras entre la demografía y la economía en cuestiones como el crecimiento de la población
en relación con la formación de capital; la aplicación de las tablas de vida a los cambios de la población
laboral; la economía de la sanidad, morbilidad y mortalidad, y las consecuencias económicas de los distintos
niveles de morbilidad y mortalidad. También hay posibilidades inexploradas para trabajos interdisciplinarios

31
Tomado libremente de Llopis y Carral, citado, Págs. 33 y ss. Al respecto confrontar la Enciclopedia
Internacional de Ciencias Sociales, citada, en sus entradas ―Demografía‖ y ―Malthus‖.
32
Ese artículo corresponde a fines de los años sesenta, pero en lo general refleja muy bien el estatus actual
de la Demografía como ciencia social.

32
DIDACTICA Y EVALUACION DE LAS CIENCIAS SOCIALES TOMAS AUSTIN MILLAN

útiles en la Antropología, política, geografía, ecología y genética. Estamos en los principios, pero hasta ahora
el esfuerzo conjunto de estas disciplinas relacionado ha sido mínimo.

 Trabajos prácticos
 Investigar la historia de los censos en Chile.
 Investigar la definición de Demografía según el INE.
 Investigar la ―Explosión mundial de la Población‖ como tema demográfico.

Antropología

La Antropología es una de las áreas de las Ciencias Sociales menos comprendidas en


nuestro medio. La Antropología es la disciplina que estudia a la cultura. Se originó hacia mitad del
siglo pasado y a lo largo de su desarrollo ha pasado por tres etapas que se caracterizan por
diferencias en la orientación de sus estudios:

Primera etapa (1850 – 1910), estudio de la Evolución Humana.

La primera etapa data desde su nacimiento hasta la Primera Guerra Mundial en que la
Antropología tenía como fin primordial encontrar las leyes científicas de la evolución humana,
aceptándose sin mayor discusión que existirían contemporáneamente ―razas‖ humanas en
diferente estado de evolución entre las cuales la occidental europea era creída como la más
evolucionada de todas. Una de las tareas principales de la Antropología era, durante ese periodo,
encontrar las características humanas que servirían de índice para medir las supuestas diferencias
evolutivas entre grupos humanos. Aunque esta forma de entender la Antropología está superada
desde los años veinte de este siglo, vale la pena agregar que hoy se sabe desde la bioquímica
genética que no existen diferencias de ―razas‖ entre los seres humanos y que el homo sapiens
sapiens surgió hace 200.000 años en África, superando evolutivamente a los Neandertales, que
de todas maneras existieron hasta hace unos 30.000 años atrás.

Segunda etapa (años 20s hasta años 60s): Estudio de las culturas tribales.

La segunda etapa de la Antropología se origina entre los años 20 y duró hasta los años 60
y en ella la disciplina centró su atención en estudiar la cultura y la organización social de los grupos
humanos de pequeña escala: tribus y sociedades de todo el mundo no occidental moderno y desde
una perspectiva claramente positivista. Durante esta etapa surgen tres grandes orientaciones de la
Antropología que tienen su origen más que nada en chauvinismo nacionales: la Antropología
Social británica, la Antropología Cultural norteamericana y la Etnología francesa: tres nombres
distintos para la misma disciplina destinada a entender a las ―otras culturas‖ no occidentales y
modernas.

Entre los años 70 y 80 del siglo XX se produce una nueva transición, esta vez la
Antropología dirige su atención a estudiar la cultura de todos los ámbitos humanos: moderna y
tradicional, urbana y rural, tribal o desarrollada. Al mismos tiempo se abandona al positivismo
tradicional de sus teorías y se incorporan perspectivas provenientes de todos los ámbitos de la
filosofía de la ciencia: comprensivista, fenomenológica, sistémica o crítica.

Su influencia en los estudios de la pedagogía se ve en las investigaciones destinadas a


esclarecer la cultura escolar, lo que a su vez se traduce en una tendencia a las investigaciones de
corte etnográfico en el aula y las escuelas.

33
DIDACTICA Y EVALUACION DE LAS CIENCIAS SOCIALES TOMAS AUSTIN MILLAN

La Sociología

La sociología surge a comienzos del Siglo XIX y se consolida al comenzar el Siglo XX,
continuando con su desarrollo a lo largo de todo el siglo. Su finalidad es el estudio de fenómenos
que son puramente sociales y que no pueden explicarse a partir de conductas meramente
individuales. A lo largo del siglo que termina, desde el seno de la Sociología han surgido diversas
corrientes de análisis orientadas por corrientes distintas de la filosofía de la ciencia. Como todas
las ciencias humanas, sus avances son controvertidos debido a que hasta hoy no se ha
descubierto ninguna ley científica de la sociedad (ni de la cultura) de manera que muchos cultores
modernos de esta disciplina postula hoy que las ciencias humanas, y entre ellas la Sociología,
investigan fenómenos que no tienen cabida en las ciencias que siguen el estilo de las ciencias
naturales y físicas, sino que se trata de otro tipo de conocimiento porque debe incorporar a la
subjetividad humana. Al mismo tiempo la Sociología, como ciencia de la sociedad ha sido
usualmente tocada por las presiones de las grandes corrientes ideológico-políticas del siglo XX,
por lo que es dable pensar que está en transición hacia nuevas posiciones que quedarán claras
con el inicio del nuevo siglo.

Las sociedades desarrolladas hacen grandes esfuerzos y gastos para mejorar el


conocimiento que se tienen de la sociedad moderna, por lo que esta es una disciplina que tiene
muchísimo futuro. En países como el nuestro, sin embargo, se trata de una disciplina
escasamente conocida y comprendida debido a que los fenómenos sociales son explicados en
términos más bien psicológicos. Su conocimiento básico es muy importante para los profesores por
cuanto deben comunicar un cabal conocimiento de la sociedad a sus alumnos. El profesor que no
sabe de la sociedad no puede enseñar a manejarla, de la misma manera, por ejemplo, que el
profesor que no sabe de matemáticas no puede tampoco enseñarla.

Semiótica
La Semiótica, también conocida como Semiología33 tiene como finalidad primordial el
estudio e investigación de los signos, fenómenos elementales de la comunicación humana en
cualquiera de sus formas que tienen la característica de ser estrictamente sociales. La semiótica,
en cuanto a disciplina, está en proceso de constitución34. En el modelo sausseriano, desarrollado
principalmente en Europa, considera que la lingüística es una parte de la semiología, siendo ésta
una ―ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social‖ (Saussure), extendiendo
el modelo lingüístico a todos los sistemas de signos humanos. Este modelo es diádico y se
centraba en el estudio del signo como significante y significado. El modelo pierceano (basado en
Pierce) es triadico y los signos son combinan tres características: el representante (el signo
propiamente dicho), el representado (aquello de lo que el signo da cuenta) y a un intérprete
genérico considerado como un muestrario representativo portador de los hábitos interpretativos de
la comunidad a la que pertenece.

La preocupación por el lenguaje y por los signos se inicia con las grandes filósofos de la
Antigüedad, en especial los estoicos (siglo III AdC), quienes se preguntaron acerca de las
relaciones que podían establecerse entre la configuración de los términos de los silogismos y la
configuración de las cosas del mundo que los términos asignaban, así como del mundo que los
términos designan, así como sobre la transferencia de los valores de verdad de una a otra. Este
punto de vista inicial nunca dejó de ampliarse y diversificarse.

El mundo moderno es altamente comunicacional y éste es un fenómeno que está


creciendo, por lo que es posible pensar que la Semiótica tiene grandes perspectivas de crecer
como disciplina, por la necesidad que hay de ella. En educación su utilidad es permanente por la
necesidad de comprender a cabalidad la profusión de signos presentes en el contexto de la

33
El nombre oficial es Semiótica, acordado en el Primer Congreso de la Asociación Internacional de Semiótica
(1969) originado en la rama norteamericana fundada por Charles Pierce (1839 – 1914); el nombre de
Semiología provenía de Francia y se origina en los escritos de Saussure (1857 – 1913).
34
Claude Marty y Robert Marty, LA SEMIOTICA, 99 respuestas, Edicial, Bs. As. 1995.

34
DIDACTICA Y EVALUACION DE LAS CIENCIAS SOCIALES TOMAS AUSTIN MILLAN

educación y las significaciones que emiten los educadores y su correspondiente recepción en la


mente de los alumnos. No esta demás recordar las transformaciones a que están llevando las
tecnologías modernas a la educación y que se manifiestan en signos mediados por la cultura
ambiente. En este mismo texto, el esquema de significados – sentidos y su par negativo está
tomado del llamado cuadro semiótico.

El Arte: ¿Por qué el arte como Ciencia Social?

No es costumbre en Chile tomar el Arte como Ciencia Social, sin embargo en otros países
es algo normal, de allí que muchas veces nos encontremos con personas que tienen el grado
académico de ―Master in Arts‖ o como diríamos en Chile, Magister en Artes, y sin embargo hay una
alta posibilidad que sea Magister en Educación o Sociología o ciencias de la Comunicación. La
explicación está en que en los países anglosajones el Arte es tomado como una manifestación
colectiva, un producto que reúne y sintetiza las más altas manifestaciones de la intelectualidad de
un pueblo, el que es intensamente estudiado, analizado y teorizado, por lo que algunas facultades
donde se estudia Psicología, Educación y otras Ciencias sociales suelen ser llamadas Facultades
de Arte.

Los países desarrollados suelen tener una gran producción de arte de todos los campos
del refinamiento intelectual, que guardan grandes colecciones como parte de sus patrimonios
culturales, como resultado, se producen profundos estudios en esos campos. Historias de
diferentes periodos de la pintura, y de los arreglos sociales que permitieron su desarrollo. Análisis
referidos al desarrollo del teatro y los momentos históricos en que ocurrieron. Cambios en los
estilos de géneros de arte, etc. Es decir, el arte es un campo de estudio del refinamiento
intelectual como un producto colectivo, social, que puede ser estudiado tanto diacrónicamente, es
decir, desde una perspectiva de desarrollo a lo largo de un periodo de tiempo como lo que
encontramos en las diversas Historias del Arte; como sincrónicamente, con profundidad, en cuanto
a los cambios o características que toma en un momento dado de su historia y desarrollo,
usualmente representado por los estudios críticos de géneros y estilos particulares y aún de
autores y artistas.

A pesar de que, como ya se dijo, en Chile el Arte como Ciencia Social está muy poco
desarrollado, sí existe una campo de estudio en el que hay un cuerpo más o menos desarrollado
de teorizaciones y estudios, y es el campo de la Literatura, donde se destacan diversos estudios en
el análisis de estilos, aproximaciones semióticas y estudios de autores y sus contextos históricos y
socioculturales.

35

También podría gustarte