Está en la página 1de 100

ESCUELA DE OFICIALES PNP

SÌLABO DE SOCIOLOGIA Y ANTROPOLOGIA

I. DATOS GENERALES
PROGRAMA : PROCESO REGULAR
EJE CURRICULAR : Formación General
AREA EDUCATIVA : Formación Humanística
AREA COGNITIVA : Ciencias Sociales
AÑO DE ESTUDIO : PRIMER AÑO
HORAS SEMESTRALES : Horas Académicas
HORAS SEMANALES : 02 Horas Teoría.
02 horas Práctica.
CREDITOS : 03
PERIODO ACADÉMICO : II Semestre – 2020 02
HORARIO : Miércoles, de 10:50 hrs-14:00 hrs.
DOCENTES : Dra. Sara E. Remuzgo Huamán (Coordinador).
Dra. CRNL S PNP Olga V. Benites Joaquín
Dr. Pablo Perea Haya
CAP S PNP Efraín C. Reyes Torres
Mg. Héctor O. Charry Condor
Mg. Ángela A. pando Tumpay
Mg. Yanett Llauricasa Ramírez
Mg. Milagros Llanos Ballardo
Ps. María Diaz Pérez

II. SUMILLA
La Asignatura corresponde al área de formación general, teniendo como finalidad que el cadete
conozca la evolución de la sociología, la organización social, los factores socioculturales,
comportamiento social, estratos sociales, conflictos sociales y las movilizaciones sociales dentro de
una dinámica social en tiempo y espacio, conocimiento que les permitirá conocer para intervenir
durante el proceso de su vida profesional como futuro Oficial de la Policía Nacional del Perú.

III. LOGRO DE APRENDIZAJE


Al finalizar la unidad didáctica, el cadete aplica los conocimientos socio antropológicos en su vida
personal como ser humano y en su vida profesional como Oficial de la Policía nacional del Perú.
SILABO DESARROLLADO elaborado por equipo de Docentes bajo la Coordinación de la asignatura de SOCIOLOGIA Y ANTROPOLOGIA para
los Cadetes del PRIMER AÑO-EO PNP. Rev. En Sept. 2020-SERH.
IV. COMPETENCIAS GENERALES
Al finalizar el semestre, el Alumno estará en la capacidad de:
a. Conocer, analizar los aprende los principios básicos de la sociología y antropología a través del
conocimiento del desarrollo histórico y el origen de la especie humana; los cuales contribuirán en
su formación y práctica policial a su egreso de la EO PNP.
b. Comprender y analizar la estructura y organización social a fin de comprender a las instituciones
sociales, la globalización y su impacto en la socialización de los individuos en el curso de su vida.
c. Conocer y comprender nuestra identidad cultural, el impacto de los grupos étnicos, las razas
humanas, los factores socioculturales y el comportamiento social desde un contexto de equidad de
género y desarrollo.
d. Conocer y analizar los factores que inciden en la generación de conflictos sociales y los
movimientos sociales en los últimos tiempos en la sociedad peruana.

V. ORGANIZACIÒN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD I:
INTRODUCCIÒN A LA SOCIOLOGIA Y ANTROPOLOGIA
Logros de aprendizaje: Al finalizar la unidad de aprendizaje, el cadete aprende los principios básicos
de la sociología y antropología a través del conocimiento del desarrollo histórico y el origen de la
especie humana; los cuales contribuirán en su formación y práctica policial a su egreso de la EO PNP.
Semana Contenido Estrategias Producto
Presentación y Prueba de entrada.

Campo de estudio de la antropología y la Diálogo-debate Mapa mental


1 sociología: Generalidades, Diversidad de cultura, PPt
Formas de vida en el mundo y Comportamiento Video
social
TI1: “El concepto de Sociología”
Desarrollo histórico y métodos de la antropología Diálogo-debate Mapa semántico
2 y sociología Ppt, videos
TI2: “La Antropología y la historia de las
mentalidades”
Origen y evolución de la especie humana Diálogo Mapa conceptual
3 TI3: “Principales cambios de la evolución Ppt
humana”
- Distribución de Temas de Monografía.
4 TG1: Nociones de antropología y sociología Taller expositivo Informe taller
policial: temas para exposiciones de taller grupal grupal

Logro actitudinal: Reconoce y valora la importancia del respeto a la diversidad cultural como
alternativa de cambio en el país.
UNIDAD II:
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÒN SOCIAL
Logros de aprendizaje: Al finalizar la unidad de aprendizaje, el cadete identifica la estructura y
organización social a fin de comprender a las instituciones sociales, la globalización y su impacto en la
socialización de los individuos en el curso de su vida.
Semana Contenido Estrategias Producto

La Estructura social, la organización y los


Roles de la estructura social Diálogo-debate Mapa mental
5 TI4: “Sistema de valores en las PPt
Video
organizaciones”
Las instituciones sociales: Familia, Educación,
Religión, Política y Economía Diálogo-debate Mapa semántico
6 TI5: “Las instituciones” Ppt
videos
7 Primer examen parcial

8 TG 2: “Globalización: Sociedad, Tendencias Taller expositivo Informe taller


evolutiva del sistema mundial y Cambio grupal
social.”
Logro actitudinal: Reconoce y valora la importancia de la estructura y la organización social en una
nación.

UNIDAD III:
CULTURA, ENFOQUES Y COMPORTAMIENTO HUMANO
Logros de aprendizaje: Al finalizar la unidad de aprendizaje, el cadete aprende e identifica nuestra
identidad cultural, el impacto de los grupos étnicos, las razas humanas, los factores socioculturales y el
comportamiento social desde un contexto de equidad de género y desarrollo.
Semana Contenido Estrategias Producto

La cultura humana y desarrollo humano


9 TI6: “Una visión social y cultural del desarrollo Diálogo-debate Mapa mental
humano” PPt, Video
Etnicidad, razas e identidad cultural
10 TI7: “Los enfoques de género e interculturalidad Diálogo-debate Mapa semántico
en la Defensoría del Pueblo” y “El racismo y la Ppt, videos
administración de justicia”.
Comportamiento humano, Interacción y Diálogo Mapa conceptual
11 estratificación social. Ppt
TI8: “Estructura social”
- Primer avance de Monografías.
12 Segundo examen parcial
Logro actitudinal: Reconoce y valora la importancia de la identidad cultural en el desarrollo del país.
UNIDAD IV:
CONFLICTOS Y MOVIMIENTOS SOCIALES

Logros de aprendizaje: Al finalizar la unidad de aprendizaje, el cadete identifica y analiza los factores
que inciden en la generación de conflictos sociales y los movimientos sociales en los últimos tiempos en
la sociedad peruana.
Semana Contenido Estrategias Producto

Conflictos sociales y el impacto del Poder,


13 Autoridad, Estado, Soberanía y Ciudadanía. Diálogo-debate Mapa mental
TI9: “Soberanía popular, ciudadanía y nación en Ppt
Video
Hispanoamérica: la experiencia republicana
del siglo XIX”.
Movimientos Sociales y Migraciones Diálogo-debate
14 TI10: “Apuntes sobre y para la movilidad social”. Ppt Mapa semántico
videos
15 Presentación y exposición de Monografías Exposición Monografía

16 Examen final

Logro actitudinal: Reconoce y valora el impacto de los conflictos y movimientos sociales en el país.

VI. METODOLOGIA

En esta unidad didáctica se desarrolla una metodología activa (constructivista) en donde el estudiante
es el protagonista de su aprendizaje, pro ello las clases en su mayoría son prácticas, exigiendo su
permanente participación.

En la unidad se aplicarán técnicas como:


a) La interacción permanente docente – educando, enmarcadas en la cultura
participativa, y el trabajo en equipo.
b) Se promoverá la investigación y la exposición de conocimientos adquiridos.
c) El desarrollo de los contenidos curriculares será eminentemente objetivo mediante el
empleo de organizadores cognitivos.

Los equipos y materiales a emplear son:

a) Retroproyector, video grabadora, computador, proyector multimedia.


b) Proveerá separatas, transparencias o videos para reforzar las técnicas de enseñanza.

VII. EVALUACIÓN

La asistencia a las sesiones académicas es obligatoria en un 70%, en caso de no existir justificación


alguna por la Sub Dirección Académica de la EO PNP, el Cadete desaprobará la asignatura.

El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá:

a) Evaluación Diagnóstica o de entrada, para conocer el nivel de conocimiento sobre la


asignatura.
b) Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del Cadete en el aula.
El promedio de las intervenciones orales constituirá Nota de Paso Oral.
c) Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento académico, pronosticar
posibilidades de desarrollo y reorientar la metodología, compromete la aplicación de:

1. Talleres.
2. Exposiciones.
3. Dos exámenes escritos parciales (8ª y 13ª semana), enmarcados en los modelos de la Prueba
Objetiva, pudiendo, además, contener preguntas tipo desarrollo y situación problema, en
las que prime el empleo de la capacidad reflexiva, la correlación de criterios, el análisis y el
pensamiento lógico.
4. Un trabajo de investigación monográfica que se valorará en su forma y contenido.

d) Evaluación Sumativa orientada a comprobar el nivel de desarrollo cognoscitivo, reflexivo y


del pensamiento lógico, para lo cual se aplicará un examen final (17ª semana), de similar
característica empleada en los exámenes parciales.
e) El Promedio General se calculará en concordancia con las disposiciones establecidas en el
Manual de Régimen de Educación de las Escuelas de Formación de la PNP, conforme se
detalla a continuación:
Promedio General:

PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) +EF (4)


10
PEP = Promedio de Exámenes Parciales

PO = Paso Oral

TA = Talleres + Trabajo de Investigación Monográfica

EF = Examen Final

VIII. BIBLIOGRAFÍA

 Barahona, A. (2018). Origen y evolución del ser humano. México. Acceso


en sept. 2020. recuperado de
http://www.comoves.unam.mx/assets/revista/32/origen-y-evolucion-del-ser-humano.pdf
 Berger, P. (1971). “Introducción a la Sociología”. Ed. Limusa. México.
 Braidwood, R. 81979). “El Hombre Prehistórico”. Edit. FCE. México.
 Castro, J. (1994). ” Sociología, una nueva forma de mirar la sociedad”. Lima – Perú.
 CASALS. (2017). La teoría de la evolución y el origen del ser humano. Barcelona. Acceso en
sept. 2020. Recuperado de http://cosmolinux.no-
ip.org/recursos_aula/BIO2nBAT/Genetica_i_evolucio/teoria_evolucion_i_origen_ser_humano_C
ASALS.pdf
 CPI Santa Lucia. (2018). El origen y la evolución de la especie humana. Acceso en
sept. 2020. Recuperado de
http://www.edu.xunta.gal/centros/cpisantalucia/system/files/caderno_evoluci%C3%B3n.pdf
 Childe, G. (1975). “Los orígenes de la civilización. Edit. FCE. México.
 Choy, E. (1994). “Antropología”. Edit. McGraw-Hill. Madrid – España.
 Fe Andalucía. (2009). Génesis y metodología de la sociología. Acceso en septiembre del 2020.
Recuperado de https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd4842.pdf
 Guelles, R. y Levine, A. (2000). “Sociología con aplicaciones en países de habla hispana. Sexta
edición.
 Guiddens, A. (2010). “Sociologia”. Edit. Madrid-España
 Heller, A. (1977). “Sociología de la vida cotidiana”. Edit. Trillas. Barcelona.
 Ismodes, A. (1964). “Sociología”. Lima-Perú.
 López, S. (1997). “Ciudadanos reales e imaginarios”. Ed. IDS. Lima – Perú.
 Marrazo, M. (1991). “El rostro indio de Dios”. PUCP. Lima – Perú.
 Polia, M. (1999). “La cosmovisión religiosa andina”. PUCP. Lima – Perú.
 Recasens, L. (1982).” Tratado general de Sociología”. Argentina.
 Rodriguez, L. (2007). ” Lecciones de Sociología General”. Lima-Perú.
ANEXOS:

1. CALENDARIO ACADÈMICO

PROGRAMA ACADÈMICO FECHAS


Inicio de actividades académicas 14.09.20
Presentación de contenido temático 21.09.20
Distribución de temas de monografía 01.10.20 al 05.10.20
Primer examen parcial 26.10.20 al 30.10.20
Segundo examen parcial 30.11.20 al 04.12.20
Presentación de monografías para sustentarlos 05.12.20 al 08.12.20
Entrega de promedio de intervenciones orales 10.12.20 al 12.12.20
Sustentación de monografías 14.12.20 al 19.12.20
Entrega de trabajos aplicativos al EESA 21.12.20 al 26.12.20
Final de dictado de clases 26.12.20
Examen final 28.12.20 al 31.12.20
Examen sustitutorio y rezagado 04.01.21 al 08.01.21

2. TALLER SEMESTRE (16 Semanas)


Ítems Fecha Semana
TI1: “El concepto de Sociología” (L1) 16.09.20 Semana 1
Presentación
TI2: “La Antropología y la historia de las mentalidades” (L2) 23.09.20 Semana 2
TI3: “Principales cambios de la evolución humana” (L3) 30.09.20 Semana 3
DISTRIBUCIÓN DE TEMAS DE MONOGRAFÍA
TG1: Nociones de antropología y sociología policial: exposiciones (L4)
- Historia de la Policía nacional del Perú y Origen e importancia
de los Símbolos y distintivos de la PNP.
- Imagen de la PNP: ayer y hoy. 07.10.20 Semana 4
- Policías ilustres y destacados en el Perú: cronología
- La PNP y su Rol en la Seguridad y protección del Patrimonio
cultural
- La PNP en la Lucha antiterrorista: período 80- 90 y actualidad
(VRAEM).
- La PNP y su Rol en la protección del medio ambiente
- La PNP y su nueva Oficina en la Lucha contra el Maltrato
animal: trascendencia e impacto social
- La Policía como Cultura organizacional
TI4: “Sistema de valores en las organizaciones” (L5) 14.10.20 Semana 5
TI5: “Las instituciones” (L6) 21.10.20 Semana 6
Primer examen parcial 28.10.20 Semana 7
TG 2: Sociedad, Tendencias evolutivas, Sistema mundial y El cambio
social-Globalización: exposiciones (L7)
- “Impacto de la Marginalidad y la exclusión social en el país”
- “Indicadores de Pobreza y Necesidades Básicas Insatisfechas
(NBI) en el Perú.” 04.11.20 Semana 8
- Cambio social
- La globalización
- Tendencias evolutivas en la actualidad
- El sistema mundial actual
- Sociedad y cultura
- Sociedades en crisis y sociedad humana
TI6: “Una visión social y cultural del desarrollo humano” (L8) 11.11.20 Semana 9
TI7: “Enfoques transversales: género, igualdad-equidad e interculturales 18.11.20 Semana 10
en el Perú” (L9)
L9.1: “Los enfoques de género e interculturalidad en la Defensoría del
Pueblo”
L9.2: “El racismo y la administración de justicia”
TI8: “Estructura social” (L10) 25.11.20 Semana 11
PRIMER AVANCE DE MONOGRAFIA
Segundo examen parcial 02.12.20 Semana 12
TI9: “Soberanía popular, ciudadanía y nación en Hispanoamérica: la 09.12.20 Semana 13
experiencia republicana del siglo XIX” (L11)
TI10: “Apuntes sobre y para la movilidad social” (L12) 16.12.20 Semana 14
PRESENTACIÓN Y EXPOSICIÓN DE MONOGRAFÍAS 23.12.20 Semana 15
Examen final 30.12.20 Semana 16
Examen sustitutorio y rezagado 06.01.21
TI: Taller individual
TG: Taller grupal
L: Lecturas
DESARROLLO DE
SÌLABO
UNIDAD I
INTRODUCCIÒN A LA SOCIOLOGIA Y
ANTROPOLOGIA

SEMANA 1:
CAMPO DE ESTUDIO DE LA ANTROPOLOGÍA Y LA SOCIOLOGÍA
Docente: Dra. Sara Emilia Remuzgo Huamán.

1.1 Marco teórico.

Las ciencias sociales


Las ciencias sociales son aquellas disciplinas científicas que se ocupan de aspectos del
comportamiento y actividades de los seres humanos. La sociología es parte de la familia de las
ciencias sociales, que incluye a la psicología, antropología, economía, ciencia políticas y partes de la
historia. Todas las ciencias sociales tienen que ver con el comportamiento humano; sin embargo,
comparten los mismos temas básicos, cada ciencia social se enfoca en diferentes aspectos del
comportamiento. (Gelles, 1996).

¿Qué es la Sociología?
Es el estudio sistemático de los grupos y sociedades en los que la gente vive como son creadas y
mantenidas o cambiadas las estructuras sociales, las culturas y como afectan nuestro comportamiento
(Berger, 1985). La sociología es la ciencia social que estudia los fenómenos colectivos producidos por
la actividad social de los seres humanos dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran
inmersos. Académicamente la sociología ha sido definida como la ciencia que estudia la acción social.
La acción social se orienta por las acciones de otros (weber, 2014). La principal lección y mensaje de
la sociología, es que la estructura de la sociedad afecta las actitudes y el comportamiento de la gente,
de una manera tal que no se percibe conscientemente.

Ramas de las ciencias sociales:


 Antropología Geografía
 Economía Política
 Psicología Didáctica
 Pedagogía Política
 Sociología Trabajo Social
 Ciencia Política Urbanismo
 Arqueología Geografía humana
 Derecho Etnografía
 Educación Ecología humana e Historia
Antropología

La Antropología es una ciencia social que estudia al ser humano de una forma integral. Para abarcar la
materia de su estudio, la Antropología recurre a herramientas y conocimientos producidos por las
ciencias naturales y otras ciencias sociales. La aspiración de la disciplina antropológica es producir
conocimiento sobre el ser humano en diversas esferas, pero siempre como parte de una sociedad.
Comparte el interés de la sociología en el impacto de la estructura social y la cultura en el
comportamiento.

Diferencias entre la Sociología y otras ciencias sociales

La diferencia q existe entre la sociología y las otras disciplinas sociales, es que mientras las otras
ramas del conocimiento social se interesan por un sector de la realidad, la sociología se interesa por la
totalidad de la realidad social, tratando de explicar su naturaleza, su estructura, las interrelaciones que
ella genera. Su estudio comprende varios niveles de la realidad social. Intenta establecer conexiones
entre fenómenos políticos, económicos, religiosos y sindicatos entre otros.

- Los psicólogos se enfocan en la personalidad, la conducta y actitudes de una persona, Se dirigen


a los roles en el comportamiento y actitudes.
- Los Sociólogos en las fuentes externas, Estudian los trabajos de la sociedad y los efectos que la
clase social, roles de género, edad, nuevas tecnologías, cambio de actitud frente a la religión o
revoluciones políticas tienen sobre la gente. Los sociólogos, estudian comunidades de grupos
pequeños, pero también examinan sociedades industriales modernas y organizaciones en gran
escala. Los sociólogos están interesados principalmente en áreas donde la estructura social y la
cultura se enlazan como en las instituciones sociales.
- La antropología comparte el interés de la sociología en el impacto de la estructura social y la
cultura en el comportamiento; pero los antropólogos estudian sociedades no occidentales,
sociedades sin escritura, comunidades locales o grupos pequeños.
- Los economistas y científicos políticos señalan tipos particulares de actividad social, los
sociólogos estudian la naturaleza de la acción social en si misma, la manera en que los diferentes
tipos de actividades encajan para crear el gran patrón de la sociedad.

Interés de la sociología

Se interesa cuando dos hombres se reúnen, cuando forman masas o grupos, cooperan, luchan, se
dominan unos a otros, persuaden, imitan, destruyen y desarrollan cultura.
La Unidad de estudio de Sociología, siempre parte de dos individuos, tiene una visión integral de
la realidad social, y para efectos del estudio está dividida en Unidad de Análisis, que puede ser
observado, descrito y mesurado y además, porque puede ser explicado el porqué del comportamiento
que tiene la unidad de análisis, lo que permite al investigador establecer la posibilidad de ocurrencia
de otros fenómenos. Se tiene dos tipos de unidad de análisis:

a) La unidad micro social. - Ejm: La familia, los amigos del vecindario, la micro comercialización
de drogas en el distrito de Breña.
b) La unidad macrosocial. - Ejm: Los Partidos Políticos, Marginalidad en el Perú, el Sistema
Educativo Peruano y el de Chile.

La Sociología, es una disciplina científica por que emplea métodos de investigación sistemáticos
(descriptivo, explicativo y predictivo), el análisis de datos, y el examen de teorías a la luz de la
evidencia y de la discusión lógica.
Por ello, sigue los siguientes pasos:

a) Es una Ciencia Empírica, es decir que sus enunciados son verificados por la experiencia.
b) Formula Hipótesis y Teorías, que permite orientar la investigación, dar respuesta a un problema
planteado. Para ello, planeará sus Hipótesis, de las cuales se desprenderán las Variables y sus
respectivos Indicadores.
c) Para realizar la investigación el Sociólogo, hará uso de las Técnicas:
- Técnicas de observación directa
- Encuestas, Entrevistas, Focus Group.
- Observación Indirecta
- Estadísticas Oficiales, Análisis de documentos, entre otros.

Conceptos básicos de la Sociología


1. Sociedad: agrupación de individuos, familias que se unen para facilitar el logro de objetivos de la
vida. La base de la sociedad son las relaciones humanas de orden económico, político, religioso,
cultural entre otros. Elementos Importantes de la Sociedad:
- La Población
- El Estado,
- El Bien Común

2. La Población: formado por el conjunto total de individuos que integran una sociedad determinada.

3. El Estado: forma que adopta la sociedad en conformidad con ciertas características peculiares, las
cuales, establecidas formalmente y por lo general consignadas en un código o constitución, han de
ser observadas por la población y reguladas por la autoridad.

4. El Bien Común: es uno de los elementos constitutivos de la sociedad y del estado, por cuyo
miembro el ser y la actividad de la población se encaminan hacia la satisfacción de las necesidades
básicas de toda la sociedad.

5. El Territorio: es la, porción geográfica bien definida, en la que una población se establece con el
objeto de favorecer las relaciones económicas.

6. EL Gobierno: Está constituido por aquellos individuos que se encargan de administrar los bienes
y la sana convivencia de los individuos.
7. Las Clases Sociales: Son los estratos que integran toda sociedad. El elemento que determina la
diversidad de clases sociales es la economía.

8. La Solidaridad: Es la dependencia reciproca de los miembros de una sociedad, tanto de un ser


como en el fruto de sus actividades.

9. La Comunidad: Constituyen las familias que se agrupan bajo la observancia de ciertas normas y
que persiguen determinados fines en común.

Aporte de las Ciencias sociales a la Antropología de la educación

Barrio, J (1995), en su investigación demuestra aspectos en que la Antropología de la educación


puede ser enriquecida, con aportaciones de otras ramas del saber antropológico como:
- Antropología social,
- Antropología cultural,
- Filosofía de la cultura y
- Ciencias sociales en general.
- La vertiente más positiva de la antropología de la educación es la etnografía escolar en cuyo
ámbito se debate el relativismo cultural y el multiculturalismo.

Antropología general: diversos enfoques del problema del hombre

Según el planteamiento de la ciencia positiva, la Antropología estudia al hombre como una unidad
biológica y como una unidad de comportamiento, como miembro del reino animal (antropología física
y morfológica y como miembro de una sociedad de personas (antropología social y cultural).
La antropología cultural investiga las culturas antiguas ágrafas ya inexistentes es la paleontología y
si trabaja sobre documentos escritos es un tratado de la Historia general. Si estudia culturas primitivas
rurales aisladas con tradiciones propias es el folklore. En general trata de satisfacer a la tecnología,
economía, la organización social, el arte, la ciencia y la religión.

Aportes de la Antropología social

La antropología social pretende ser un puente entre el cuantitativismo de la tercia sociológica,


centrado en las culturas urbanas, y el cualitativismo de la antropología cultural, que se ha dedicado
más a las culturas ágrafas arcaicas.
El objeto de estudio de la etnografía escolar no son solo los problemas sino la comunidad escolar,
su contexto social e institucional.

Acercamiento al problema del hombre desde la antropología cultural

Es una disciplina análoga a la etnología humana, pero con una índole especial, debido al elemento
psicológico, que en el hombre impregna de forma particular, todo el ámbito de su conducta.
Comportamiento humano debido a tres características: la organización interna de los estímulos, la
autodeterminación libre de la conducta y la fuerza de los valores y de los símbolos.
Mientras que la Etnografía escolar aporta en soluciones concretas planteadas en el ámbito de la
escuela. La era de las comunicaciones, ha llevado a una situación sociocultural que facilita
enormemente la movilidad profesional y geográfica, generando con ello, nuevas complejidades en
relación con los derechos humanos, el respeto a la identidad cultural y la lingüística, y el tratamiento
de la diversidad cultural en la escuela.

1.2 Actividades

1.2.1Elaborar un mapa mental de la sesión desarrollada: Campo de estudio de la Antropología y


Sociología.

1.2.2De la Lectura 01:” CONCEPTO DE SOCIOLOGIA “, en equipos resolver las preguntas


connotadas en los textos:

1. Imaginación sociológica (pàg.19).


a) ¿Cuál es la importancia de la desigualdad social?
b) ¿Qué significa el hecho de que la sociología va más allá de los géneros y fronteras?
2. La mujer en los lugares públicos de todo el mundo (pág. 20).
a) ¿Qué diferencia habrá entre una cafetería en Turquía y otra en Seattle, Estados Unidos?
¿dónde se verán esas diferencias?
b) ¿Conoce a alguna mujer que haya sufrido acoso sexual en un lugar público? ¿Cómo
reaccionó? ¿Ha cambiado su comportamiento social como consecuencia de la experiencia?

3. Emitir juicio crítico sobre la importancia del estudio de la Sociología y


la Antropología en la esfera policial.
4. Resumir el texto en una hoja sobre:
- Los primeros pensadores (pág. 9 al 13)
- Principales perspectivas teóricas (pàg.13 al 16).

1.3 Bibliografía
 Barrio, J. (1995). Aportes de la Sociología a la antropología del a educación. Madrid. Acceso
en septiembre 2020. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/38821198.pdf
 Enrenreich, B. (2001). El concepto de sociología. Estados Unidos. Pàg.197-198. Acceso en
septiembre 2020. Recuperado de
https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448146409.pdf
 YouTube. (2020). Antropología. Lima. Acceso en septiembre 2020. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=Us2mHDz27ww&t=3
 YouTube. (2020). Orígenes de la Sociología. Lima. Acceso en septiembre 2020. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=uBbsrJa_x9
SEMANA 2:
DESARROLLO HISTÒRICO Y MÈTODOS DE LA ANTROPOLOGIA Y
SOCIOLOGIA
Docente: Dra. CRNL S PNP Olga V. Benites Joaquín

2.1 Marco teórico

Historia de la Antropología

Los primeros descriptores importantes son las Greco-Romanas (cultura clásica). Los griegos y
Romanos describen especialmente sus costumbres, ya que pensaban que sólo existía su civilización.
Durante el siglo XIX, la llamada entonces Antropología general incluía un amplísimo espectro de
intereses, desde la paleontología del cuaternario al folclore europeo, pasando por el estudio
comparado de los pueblos aborígenes. Fue por ello una rama de la Historia Natural y del historicismo
cultural alemán que se propuso el estudio científico de la historia de la diversidad humana.
Tras la aparición de los modelos evolucionistas y el desarrollo del método científico en las
ciencias naturales, muchos autores pensaron que los fenómenos históricos también seguirían pautas
deducibles por observación. El desarrollo inicial de la antropología como disciplina más o menos
autónoma del conjunto de las Ciencias Naturales coincide con el auge del pensamiento ilustrado y
posteriormente del positivismo que elevaba la razón como una capacidad distintiva de los seres
humanos. Su desarrollo se pudo vincular muy pronto a los intereses del colonialismo europeo
derivado de la Revolución industrial. Revoluciones Políticas y la Revolución Francesa.
El descubrimiento de América, la vuelta al mundo y la teoría geocéntrica influyen en la
Antropología porque como consecuencia de estos hechos se conocen nuevas culturas (Inca, Maya)
con un gran dominio del calendario y la escultura y con cultos nuevos. Es por ello que los cristianos
creían deber salvar y convertir a esas "bestias sin alma ".
Por razones que tienen que ver con el proyecto de la New República norteamericana, y sobre todo
con el problema de la gestión de los asuntos indios, la antropología de campo empezó a tener bases
profesionales en Estados Unidos en el último tercio del s. XIX, a partir del Bureau of American
Etnología y de la Smithsonita Institución. El antropólogo alemán Franz Boas, inicialmente vinculado
a este tipo de tarea, institucionalizó académica y profesionalmente la Antropología en Estados
Unidos.
En todas las potencias coloniales de principios de siglo hay esbozos de profesionalización de la
Antropología que no acabaron de cuajar hasta después de la II Guerra mundial (1935-1945). En el
caso de España puede citarse a Caro Baroja y a diversos africanistas y arabistas que estudiaron las
culturas del Norte de África En todos los países occidentales se incorporó el modelo profesional de
la Antropología anglosajona. Por este motivo, la mayor parte de la producción de la Antropología
social o cultural antes de 1960 —lo que se conoce como modelo antropológico clásico— se basa en
etnografías producidas en América, Asia, Oceanía y África, pero con un peso muy inferior de
Europa. La razón es que en el continente europeo prevaleció una etnografía positivista, destinada a
apuntalar un discurso sobre la identidad nacional, tanto en los países germánicos como en los
escandinavos y los eslavos (región geográfica de Europa) etnolingüísticos.
Históricamente hablando, la antropología general, se componía de cuatro ramas: la lingüística, la
arqueología, la antropología biológica, y la antropología social, referida esta última como
antropología cultural o etnología en algunos países.
El modelo antropológico clásico de la antropología social fue abandonado en la segunda mitad del
siglo XX. Actualmente los antropólogos trabajan en todos los ámbitos de la cultura y la sociedad.
Actualmente la antropología social estudia la cultura y las Instituciones sociales en
diversos grupos humanos, ya sean cazadores, recolectores, campesinos, obreros, agentes de bolsa,
industriales, etcétera. La antropología tiene que ver con las adaptaciones ecológicas, los cambios
socioculturales, las normas y valores, las creencias religiosas, la cosmovisión, la mitología, el arte, el
género, etc. Estudia la diversidad humana, explicar las semejanzas y las diferencias, el cambio y la
continuidad en los distintos sistemas socioculturales.
La antropología social requiere un conocimiento profundo de la realidad social que se
está estudiando, y para lograrlo se necesita un trabajo etnográfico, que se refiere a un método de
investigación social, que estudia la cultura de los diversos grupos humanos: “lo que la gente dice y lo
que hace”.
El equipo peruano de antropología forense (EPAF) dedicado a las investigaciones de
graves violaciones a los derechos humanos e iniciativas de desarrollo humano, con el objetivo de
fortalecer la gobernabilidad democrática y el imperio de la ley, al igual que los peritos forenses con
la metodología de estudio sistemático de los indicios y evidencias materiales o reales dejados por el
autor o la víctima en la escena del crimen (lugar de los hechos) que permita la formulación de
hipótesis valederas de probabilidad y certeza del mecanismo de producción de los hechos y la
identificación de los restos óseos para elaborar Peritajes Antropológicos Forenses, tienen la finalidad
de apoyar en forma técnica y científica, al esclarecimiento de los sucesos presuntamente delictuosos
en las investigaciones Policiales, Fiscales y Judiciales. La antropología forense está evolucionando a
pasos agigantados, coloquialmente “haciendo hablar a los huesos humanos” (identificando la edad,
sexo biológico y enfermedades).

Método de la antropología.

La etnografía

La etnografía es la metodología clásica de la antropología. La diferencia de esta disciplina con las


demás ciencias sociales proviene del desarrollo del llamado trabajo de campo, aunque como dicen
algunos antropólogos, también de sus virtudes y defectos. La insistencia en la delimitación de un
objeto de estudio particular, limitado, concreto que se definía en la experiencia del propio etnógrafo
y en su escritura, produjo una metodología cualitativa que muchas veces se ha considerado
demasiado subjetiva y dependiente del investigador, como si toda metodología no implicara una
delimitación, una escogencia y una escritura. Sin embargo, la etnografía se ha puesto de moda y en la
actualidad se aplica a todas las áreas de las ciencias sociales, desde la pedagogía en el aula, hasta en
temas sociológicos que antes sólo era pertinentes estudiarlos con encuestas cerradas que produjeran
números, también en investigaciones históricas donde se estudia el pasado desde los relatos del
presente.
Ya no es una metodología exclusiva para estudiar “sociedades primitivas” o pequeñas aldeas
campesinas, se aplica también a las llamadas sociedades complejas, gracias al desarrollo de una
antropología de lo urbano y gracias a una consideración que estima interesante estudiar la ciudad
desde las distintas perspectivas que los espacios, los lugares, las comunidades, los grupos
marginados etc. configuran más allá de una visión macro demasiado simplista. Así, por ejemplo,
siguiendo esta idea un conocido antropólogo Marc Augé decidió hacer una etnografía del
subterráneo. De esta manera, en este apartado presentamos tres textos, resúmenes de experiencias o
trabajos etnográficos recientes de investigadores nuevos.

Historia de la Sociología

Vivimos hoy en un mundo que es enormemente preocupante, pero lleno de las más extraordinarias
promesas para el futuro, es un mundo pletórico de cambios, sin embargo, tenemos posibilidades de
controlar nuestro destino, de conformar nuestras vidas, para lo mejor. ¿Cómo surgió este mundo?,
¿Por qué nuestras condiciones de vida tan diferentes de las de nuestros pasados? ¿Qué dirección
tomara el cambio en el futuro? Estas son las cuestiones que tienen preocupación primordial de la
sociología, una disciplina que tiene que desempeñar un papel fundamental la cultura intelectual
moderna.
La sociología es la ciencia social por excelencia, pretende, desde sus padres fundadores hasta
nosotros mismos nada menos que comprender la sociedad, la acción social, la conducta de los
hombres y los motivos que los mueven. La ciencia buscada por los sociólogos, desea comprender el
enigma y la peculiaridad del hombre en su vida social e histórica.
La sociología en un intento de aplicar los métodos de la ciencia al estudio del hombre como ser
social y a la sociedad. El método científico puede contribuir al conocimiento y el dominio del
hombre sobre el mundo que le rodea.
En el caso de las ciencias sociales, esto se concreta en la confianza de que es posible profundizar
en el carácter social del hombre y en que el conocimiento adquirido sea útil.
Una de las ideas más importantes en la génesis de la sociología, fue el descubrimiento de que el
medio generado por la interacción entre los hombres, pero que una vez que exista y con respeto al ser
humano en singular, adquiere el carácter de realidad independiente y le condiciona a todas sus
formas de hacer y pensar. En este sentido la sociología pretende comprender y explicar el
comportamiento humano.
El origen de la sociología está en las conmociones de la sociedad europea desde el último tercio
del siglo XVIII, hubo de efectuarse una nueva organización de la sociedad bajo la dirección del
espíritu científico enérgicamente desarrollado en el siglo XVIII, partiendo de esta necesidad había de
establecer la conexión del sistema entero de las verdades científicas, que se eleva desde la
matemática y como su último término habla de fundarse la nueva ciencia redentora de la sociedad
Condorcet y Saint Simón fueron los precursores, Augusto Comte, el fundador de esa ciencia general
de la sociedad.
Los orígenes de la teoría sociológica deben situarse en la Francia revolucionaria, es decir, a
finales del siglo XVIII, debido a una serie de alteraciones de los marcos sociales que favorecieron
extraordinariamente el planteamiento de la teoría de la sociedad en el sentido de la teoría
sociológica, a partir de entonces se trata de crear una nueva manera de estudiar al ser humano y a la
sociedad. Los problemas radicalmente nuevos planteados por la nueva sociedad que estaba
surgiendo, pusieron de esto las respuestas heredadas y produjeron el nacimiento de la sociología.
La sociología como ciencia nace en la Francia revolucionaria, la sociedad europea después de la
Revolución Francesa era diferente, tres hechos fundamentales permiten explicar el origen de la
sociología y comprender su proyecto y estas son:

1. Las alternativas en el contexto económico social.


2. Las modificaciones en el marco político
3. El desarrollo de la ciencia moderna y de la tecnología.

La sociología está considerada como un estudio de tipo sistemático de la sociedad humana, así
como el comportamiento humano en los contextos sociales, sistemático porque se dedica al estudio
de cómo son creadas las sociedades como se mantienen y porque cambian y todo esto como afecta el
comportamiento de los individuos.
La sociología se pregunta el que y porque, que hace la gente y porque lo hace que lo conduce a
hacer las cosas.
Mediante la sociología se observa la interacción de los individuos ya que para desarrollar
cualquier actividad es necesario la intervención de estos, los individuos nos encontramos en
construcción y reconstrucción de grupos y con esto reflejamos los acontecimientos sociales.
Cada uno de nosotros nos encontramos divididos en categorías como son el sexo, la edad, la raza
la ocupación etc. Y con esto definimos quienes somos dentro de la sociedad en la que nos tocó nacer
y vivir.
Uno de los fines de la sociología es que la estructura de la sociedad afecta las actitudes y el
comportamiento de la gente y desgraciadamente esto no se percibe en forma consciente sino hasta
que ocurre el cambio ya sea este en forma positiva o negativa.
Complejidad de la sociología

La sociología comenzó a desarrollarse como ciencia al final del siglo XIX y todo esto porque la
industrialización cambio la forma de las sociedades y la naturaleza de la vida social, el cambio con la
revolución industrial y el crecimiento de los modernos estados-nación.
En la actualidad la visión de la sociología ha cambiado a consecuencias de los avances
tecnológicos las transformaciones culturales y los trastornos sociales y la meta inmediata es el crear
una estructura para entender el rápido cambio social en cuestiones públicas y las vidas privadas.
La sociología como ciencia nace en Francia revolucionaria, la sociedad europea después de la
revolución francesa era diferente, tres hechos importantes explican el origen de la sociología:

1. La sociología en el contexto económico social: las modificaciones que se producen en el


contexto económico social, se deben a la revolución industrial, desde el punto de vista
sociológico los componentes de esa revolución que atrajeron a la atención de los primeros
sociólogos fueron:
Los conocimientos científicos se transforman muy rápidamente en nuevas
tecnologías que aplicadas al proceso de producción desarrollan la energía de que
dispone cada trabajador y el rendimiento de la fuerza de trabajo, así como la
producción industrial, crece la riqueza global de la comunidad, se multiplican las
crisis económicas que producen la existencia de una pobreza desconocida hasta
entonces en medio de una riqueza también desconocida, mientras hay millones de
seres humanos que viven miserablemente, hay almacenes de mercancías que no
llegan a venderse.
2. Las modificaciones en el marco político: las relaciones entre la sociedad civil y el estado
también experimentan variaciones importantes a partir de la revolución francesa de las ideas
democráticas, la expansión de la convicción de que todos los ciudadanos son iguales entre sí y
que la nación es algo formado por todos y en lo que todos tienen derecho a participar.

3. La tecnología: se refiere al gigantesco avance experimentado por los conocimientos científicos


y técnicos desde el renacimiento.

Fue Augusto Comte, (1798-1857) el que invento la palabra “sociología” en 1837, por ello se le
considera el padre fundador de la sociología sin embargo muchas de las ideas las tomo de Saint-
Simón para quien trabajo como secretario.

Saint-Simón, (1760-1825) es un testigo lucido de la revolución, se da cuenta del desorden moral y


político en que aún vivía Francia, siendo así la ley de los tres estados de Comte es mucho más clara
y taxativa. Para Comte la sociología debía de contribuir al bienestar de la humanidad con la obra “la
sociología como ciencia está fundada”.

Emile DURKHIM, (1858-1917) con sus tres obras:


La división del trabajo social, las reglas del método sociológico y el suicidio.

La sociología es el estudio de la vida social, humana de los grupos y sociedades en una empresa
cautivadora y atrayente al tener como objeto nuestro propio comportamiento como seres humanos.
La sociología se encuentra dentro de la familia de las ciencias sociales como son la psicología,
antropología, economía y ciencias políticas y parte de la historia ya que todas estas tienen que ver
con el comportamiento humano.
La sociología se encarga del estudio no solo de grupos pequeños también se examinan sociedades
industriales modernas y organizaciones a grandes escalas.
Un sociólogo basa sus estudios en la estructura social y la cultura se enlazan como en las
instituciones sociales ya que estas son patrones establecidos actividades sociales como son la familia,
la religión, la educación, y los sistemas políticos y económicos creando con esto una estructura
básica de la vida social.
Una característica especial de la sociología es la estratificación social la cual se refiere a la
división de la sociedad en diferentes niveles en los que las personas tienen un acceso desigual a las
oportunidades sociales y las recompensas.
Una de las funciones de la sociología es la demostrar las diferentes formas en que los arreglos
sociales se integran en nuestras vidas, proporcionando un contexto comparativo mediante el cual se
valora las condiciones de nuestra sociedad y nuestras propias experiencias personales.

La teoría de la elección racional

En un primer momento los diferentes fenómenos de la sociedad eran estudiados junto con la política
y la economía. Estos primeros planteamientos fueron desarrollados a partir de la teoría de la elección
racional, que plantea que las personas cuando van a tomar decisiones se basan en la relación entre los
beneficios que perciben y los costos. La teoría de la elección racional toma en cuenta el papel de las
acciones específicas en la configuración de los hechos sociales, desarrollando así la perspectiva de
acción en la sociología.
Uno de los fundadores de esta teoría es Adam Smith 1723-1790 quien cree que el pueblo toma
decisiones económicas, basados en relaciones entre costo y beneficio y al hacerlo sólo consideran las
consecuencias personales, más no en los efectos que esto pueda causar en otros, lo cual, según
Smith, lleva a que se lleve a cabo la producción de suficiente mercancía para el consumidor y por lo
tanto un incremento de la riqueza de la población.
Según Smith, la sociedad es un sistema autorregulable en donde muchas partes diferentes actúan
según su interés particular, pero se engranan todas juntas a través de las fuerzas del mercado, lo que
forma un todo que beneficia al común social.
Teorías sociológicas

A lo largo de la historia ciertas personas han sido respetadas por su conocimiento de las costumbres
sociales y de la forma como operan las relaciones humanas.
Desde los tiempos históricos más remotos y hasta la época actual, el hombre se ha interesado por
la comprensión de la vida social, por estudiar los procesos que en esa vida social se desarrollan y por
explicarlos y en lo posible influir de alguna manera en ellos.

La teoría de Karl Marx

Este fue uno de los teóricos importantes dentro de la sociología 1818-1883 quién ejerce una
importante influencia sobre el pensamiento sociológico y económico, además de ser reconocido por
haber sentado las bases del comunismo moderno.
Marx cree que los más importante dentro de la sociedad industrial que se desarrolló en su época,
era el capitalismo, donde los medios de producción eran propiedad privada y eran utilizados para
maximizar las utilidades según Marx, este sistema económico estructuraba todos los demás aspectos
de la vida social, creando un conflicto permanente sobre los valores y las metas sociales.
Los intereses de los capitalistas y el proletariado, según Marx, eran contradictorios, pues el
mercado competitivo obligaba a los capitalistas a reducir los salarios lo más bajo posible para poder
obtener mucha más ganancia y por otro lado, los trabajadores se interesaban cada vez más por lograr
que el sistema capitalista fuera dejado de lado para introducir un sistema social donde no existieran
clases y en donde la riqueza se distribuyera equitativamente.
Para este teórico, una revolución de trabajadores no podía llevarse a cabo sin una conciencia de
clase que presentará intereses compartidos y compromisos fijados, por lo tanto, los capitalistas
continuaban teniendo el poder en sus manos sobre todos los intereses de la población, creando así
una falsa conciencia, lo que hace más difícil el poder llevar a cabo una toma de decisiones más
segura y específica.
Todo esto hace que el capitalismo se consolide cada vez más. De acuerdo a lo anteriormente
planteado, Marx propone que la sociedad se mantiene unida debido a la destreza de los capitalistas
para dominar a los trabajadores, por lo tanto, el poder es la base de la teoría de Karl Marx, esta teoría
toma en cuenta la estructura y la acción social, es estructural en el sentido en que considera las
circunstancias históricas del capitalismo como algo que limita la mayor parte de las opciones abiertas
al pueblo y es orientada a la acción en el sentido en que reconoce la capacidad de los trabajadores
para unirse en la lucha de clases y para cambiar colectivamente las condiciones existentes.
Según la teoría de Marx solo existen dos clases de hombres los explotadores que son los dueños
de los medios de producción y los explotados que solo poseen la fuerza de sus brazos.
La Teoría de Emile Durkheim

Un importantísimo sociólogo que ha ejercido gran influencia, es el francés Emile Durkheim de


1858-1917, quien desarrolla la definición de solidaridad social como formas sociales ocultas que
hacer posible la unión de las personas, la cual puede presentarse a través de dos formas básicas, una
de ellas es la solidaridad une a sociedades pequeñas y sencillas, cuyos integrantes poseen una visión
compartida sobre el mundo y desarrollan actividades similares.
Otra parte, la llamada solidaridad orgánica, es aquella que une sociedades grandes, modernas y
complejas. En estas sociedades, cada persona percibe ingresos a partir de una ocupación específica y
luego utiliza ese dinero para adquirir mercancías y servicios, que han sido producidos a su vez por
otras personas que desarrollan un rol especializado, la relación en esta sociedad se presentan porque
las diferencias en sus habilidades hacen que se necesiten para vivir.
Durkheim pensaba que el estudio de la sociedad es muy diferente al estudio del individuo, su
teoría fue básicamente funcional, pues para él toda la sociedad se mantiene unida debido al trabajo o
función que desarrolla cada individuo dentro de ella.
Este teórico también presenta una perspectiva estructural, pues cree que la sociedad era algo
externo al individuo que limita sus compartimientos y resiste los esfuerzos del pueblo por un cambio
social.
Para Durkheim, los orígenes de un hecho social, conocido este como propiedades de la vida
social que no tienen explicación y que surgen de la interacción social, son en cierta forma menos
importantes que la función desempeñada por el mismo en el orden social. Según Durkheim, el
crimen y la desviación en pequeñas cantidades, pueden ser socialmente útiles, pues hacen que la
gente comience a tener conciencia de la moral que predomina y poder condenar aquellos que no la
cumplen. Según Durkheim se crea un estado de anomia, que se conoce como la inestabilidad social y
la pérdida de fe en las reglas sociales y las institucionales como resultado del rápido cambio social.

La Teoría de Marx Weber

Según Marx Weber (1864-1920) las explicaciones sociológicas se derivan de la compresión de


por qué el pueblo elige ciertas acciones, creencias que difiere enormemente del planteamiento de
Durkheim que habla de la separación del estudio de la sociedad y el individuo, Weber cree que hay
aspectos sociales que deben ser estudiados a través de métodos científicos, pero también plantea que
los hechos sociales son el resultado acumulado de acciones individuales.
El estudio de Weber se centra en la observación e interpretación de las creencias subjetivas de las
personas, sus actitudes, valores y motivaciones. Weber también deseaba entender al igual que Marx
y Durkheim, los rápidos cambios sociales que ocurrían en su época Según su época, según este
teórico la historia de la sociedad occidental se basa en un cambio de las orientaciones tradicionales
hacia orientaciones más racionales.
Esta racionalización puede observarse, según Weber en muchos aspectos de la vida social, como
por ejemplo en el desarrollo de la ciencia como principal método para la adquisición de
conocimiento, otro ejemplo de racionalización puede observarse en el surgimiento de la burocracia y
otro es el desarrollo del capitalismo.
El enfoque más común de Weber es el de las creencias subjetivas y los valores que conducen a
formas particulares de acción y a las acciones que a su vez producen ciertos modelos sociales más
amplios. Weber utilizó el modelo denominado tipo ideal como instrumento para analizar algunos
fenómenos como por ejemplo el capitalismo este modelo no se encarga de mostrar lo que es ni
tampoco lo que debiera ser, es más bien una abstracción que permite al sociólogo observar ciertas
características de determinado fenómeno. Una de las ideas centrales en los planteamientos de Weber
es creer que la sociedad es el producto de las acciones de los individuos al igual que Marx, Weber
proporciono una teoría sobre lo que hace posible la unión de la sociedad, la cual planteaba que el
pueblo lucha por el poder para determinar la naturaleza de sus mecanismos sociales, incluyendo a los
gobiernos y agregaba que las agrupaciones políticas y opiniones del pueblo no siempre reflejan sus
intereses económicos, para Weber el ejercicio de poder es fundamental para el orden social.

2.2 Actividades

2.2.1 Del material revisado, en equipos de trabajo, resolver:

1. Elabore una línea de tiempo de los principales pensadores y/o autores de las Teorías
Sociológicas. Indicar año y breve leyenda que destaca su presencia. Explicar en equipos.
2. Investigue y elabore una Línea de tiempo de los pensadores y/o autores de las Teorías
antropológicas. Indicar año y breve leyenda que destaca su presencia. Explicar en equipos.
3. Elabore un organizador cognitivo de la sesión 02 desarrollado. Explicar en equipos.

2.2.2 De la lectura propuesta: L2: “LA ANTROPOLOGIA Y LA HISTORIA DE LAS


MENTALIDADES”, resolver en equipos de trabajo:

1. Aclare aspectos argumentativos sobre “La confusión terminológica” (pàgs.2-3).


2. Analiza, explica y opina sobre “La historia de los saberes” (pàgs.3-4).
3. Analiza y explica sobre “las actas de nacimiento” (pàgs.4-5).
4. Analiza y describe y opina sobre “Una antropología antihistórica” (pág. 5).
5. Analiza, explica y opina sobre “La antropología se vuelve histórica” (pàgs.5-6).
6. Analiza, explica y opina sobre “La historia se vuelve antropológica”. (pàgs.6 al 9).
7. Analiza, explica y opina sobre “El tiempo en la historia y en la antropología” (pàgs.9-10).
8. Analiza y explica sobre “La unidad del conocimiento” (pàg.10).
9. Analiza y explica sobre “La ciencia pura y la ciencia aplicada” (pàgs.10-11).
2.3 Bibliografia

 Barañano Cid, A., & Barañano Cid, A. (2010). Introducción a la antropología social y cultural:
Materiales docentes para su estudio [Info:eu-repo/semantics/teaching_resource].
https://eprints.ucm.es/11353/
 Franco, F. (2014). Textos de Antropología (Primera edición). Universidad de Los Andes
Vicerrectorado Académico con el financiamiento de la Comisión de Desarrollo de Pregrado
(CODEPRE).
 Giddens, A. (1997). Sociología (Tercera edición revisada). Alianza Editorial.
 Korsbaeck L. (2000). La Antropología y la historia: la historia de las mentalidades y la
antropología en la actualidad. México. Acceso en septiembre del 2020. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/104/10401815.pdf
 Melgar, J. (s. f.). La antropología y su importancia—Monografias.com. Recuperado 19 de
septiembre de 2020, de https://www.monografias.com/docs111/antropologia-y-su-
importancia/antropologia-y-su-importancia.shtml
 Policía Nacional del Perú. (2015). Manual de Criminalística de la Policía Nacional del Perú. Lima
 Roberto & Palma M. (2005). Desde el rincón de los muertos y la memoria de sus familiares:
aportes forenses de la antropología a los derechos humanos. AIBR. Revista de Antropología
Iberoamericana.
SEMANA 3:
ORIGEN Y EVOLUCIÒN DE LA ESPECIE HUMANA
Docente: Dra. Sara Emila Remuzgo Huamán

3.1 Marco teórico

3.1.1 Evolución de la especie humana

Según CASALS, CPI y Barahona:

El creacionismo
Surge con las ideas imperantes en Europa (siglo XVII): “Los seres vivos han sido creados
como los conocemos, que son inmutables y no cambian con el tiempo”. Ideas fijismo creacionista
basada en las creencias judeo-cristianas del Génesis.
Surgen dos científicos fijistas:
- Karl Von Linneo (1707-1778): creador del Sistema de clasificación natural y de la
nomenclatura binomial.
- Georges Cuvier (1769-1832): Padre de la Paleontología. Plantea la Teoría catastrofista.

Primeros evolucionistas

LAMARCK (Jean baptiste de Monet, 1744-1829): Profesor del Museo de Historia natural de París.
Crea la Teoría sobre la Transformación de los seres vivos.
La teoría de Lamarck se basa en los siguientes principios:
a) El medio ambiente es cambiante
b) Los seres vivos se adaptan a estos cambios
c) Los seres vivos usan más unos órganos que otros (uso y desuso)
d) Los órganos mas usados se desarrollan y robustecen, los que no se usan se atrofian.
e) Los caracteres adquiridos o perdidos por los seres vivos a lo largo de su vida son transmitidos a
sus descendientes (Herencia de caracteres adquiridos).

CHARLES DARWIN (1809-1882): autor de la “Teoría del origen de las especies por medio de la
selección natural”, causando en la época una gran controversia y supuso una enorme revolución en
el pensamiento humano.

ALFRED RUSELL WALLACE (1823-1913): formuló su “Teoría de la selección natural”,


coincidiendo con Darwin.
El Darwinismo

La teoría de Darwin-Wallace se basa en los siguientes principios:


- La mayoría de las especies se reproducen en gran número
- Los recursos (alimento, espacio, etc.) son limitados.
- Los individuos de una especie no son iguales entre sí, siempre existe cierta “variabilidad”.
- Como consecuencia se produce una lucha por la existencia en la que solo sobreviven los
mejor adaptados: “selección natural”.
- Sus descendientes heredan sus caracteres.

El Neodarwinismo

Neodarwinismo o “Teoría sintética de la evolución” (S.XX): que une el darwinismo con las Leyes
de Mendel y el fenómeno de las mutaciones. Teoría vigente.
Principios:
- Los seres vivos experimentan variaciones debido a mutaciones que se producen al azar, lo
que genera variabilidad entre los individuos de una misma especie.
- Sobre ellos actúa la selección natural. Los individuos mejor adaptados, sobreviven, dejan
mas descendientes y sus caracteres se extienden dentro de la población. Los pero adaptados
dejan menos descendientes y sus genes van desapareciendo.
- Estos cambios progresivos se acumulan en el tiempo produciendo cambios en las
poblaciones que dan lugar a nuevas variedades, razas y especies.

Pruebas de la evolución:
La evolución es en la actualidad una teoría bien asentada y fundamentada.
Pruebas en las que se basa la evolución:
- Pruebas paleontológicas
- Pruebas morfológicas
- Pruebas biogeográficas
- Pruebas embriológicas
- Pruebas bioquímicas

Las razas
Aparecen diferentes poblaciones de individuos de una misma especie que experimentan
variaciones que las diferencian, por el alejamiento o a otras causas, es como se producen las
razas. Los individuos de diferentes razas pueden reproducirse entre si.

La especie
Es un conjunto de individuos pertenecientes a poblaciones naturales que se pueden reproducir
entre sí, dando una descendencia fértil.
Las nuevas especies se producen además de un cambio en las características genéticas de la
población que, de origen a poblaciones de individuos diferentes, deben de producirse un
aislamiento que impida que estas características pasen a individuos de otras poblaciones.
Las principales formas de asilamiento son:
- Geográfico: mares, ríos, desiertos, etc.
- Reproductivo: cuando ocurre variaciones genéticas por mutación, pueden impedir que un
grupo de individuos de la población original pueda reproducirse con el resto, produciéndose
un aislamiento reproductivo que originará con el tiempo una nueva especie.

3.1.2 Origen de la especie humana

Clasificación taxonómica de la especie humana es:

Tipo: cordados
Subtipo: Vertebrados
Clase: mamífero
Subclase: Placentados
Orden: primates
Suborden: antropoideos
Familia: homínidos
Género: homo
Especie: homo sapiens

El orden primate

Son un conjunto de adaptaciones al medio arbóreo y aun tipo de alimentación basado en el


conjunto de frutas y pequeños animales. El orden de los primates es antiguo (60 millones de años)
después de la extinción de los grandes reptiles. En esta época eran pequeños insectívoros
arborícolas de hábitos nocturnos.
Presenta las siguientes características:
1. Las órbitas oculares están dirigidas hacia delante, con visión estereoscópica (3D).
2. Su antebrazo tiene una estructura ósea que les permite los movimientos de
supinación (trepar).
3. Dedo pulgar oponible en las cuatro extremidades (excepto en la especie humana).
4. Tienen uñas planas en lugar de garras.

El origen de la especie humana-datos.

Hoy sabemos que los primates se originaron hace 60 millones de años y que los antropomorfos
tuvieron un gran desarrollo y fueron muy abundantes hace 20 millones de años. No obstante, las
alteraciones sufridas pro el clima mermaron sus efectivos, y en la actualidad el gibón, el siamang,
el gorila, el chimpancè, el orangután y la especie humana son los únicos representantes de un grupo
en otros tiempos.
Los cambios de clima empujaron a los antecesores humanos hacia las sábanas, ambiente en la
que encontraron alimento muy disperso y se vieron obligados a recorrer grandes distancias.
Estudios indican que la marcha bípeda consume un 50% menos e energía que la marcha
cuadrúpeda del chimpancè. Talvez es la razón por la que los antecesores del varón y de la mujer se
hicieron bípedos.

Los primates mas parecidos a la especie humana

Los antropomorfos (antropoideos): son animales próximos al hombre y entre los que nos
encontramos. Su nombre proviene del aspecto humano de estos primates. Comprenden varias
familias:
- Familia Póngidos: monos antropomorfos (orangután, chimpancè y gorila).
- Familia Homínidos: son de posición erecta, de gran desarrollo craneal y cerebral
(homo sapiens sapiens).

Hominización

Es un proceso evolutivo caracterizado por un conjunto de cambios anatómicos, psíquicos y


culturales.

1. Tuvo cambios anatómicos:


- Adquisición de la marcha bípeda, lo que produjo la liberación de las extremidades
- anteriores.
- Mayor volumen craneal y por ello mayor volumen del encéfalo.
- Disminución del prognatismo (mandíbula saliente) y de los arcos ciliares.

2. Cambios psíquicos:
- Racionalidad
- Inteligencia
- Capacidad de abstracción
- Lenguaje
- Control de conductas instintivas

3. Evolución cultural
Además de todos estos cambios, la especie humana en estos 35,000 años ha sufrido un complejo
proceso de evolución cultural que se ha manifestado en la construcción de útiles y en sus
manifestaciones artísticas y míticas.
Los Homínidos

1. Los australopithecus: (aparecieron hace 3.7 millones de años y se extinguieron hace 1.1
millones de años), su cráneo no tenía frente, de marcha bípeda, pequeño y omnívoros. No
conocían las técnicas de caza y se desplazaban por el África oriental.
2. El mono habilis: (aparecieron hace 2.5 m.a. y se extinguieron hace 1.6 m. a), con mayor
capacidad craneana, caminaba bípedo y erguido, de tamaño entre .90 a 1.80 m., cazador
(empleaba útiles, lascas y cantos de forma habitual), vivía en África.
3. El homo erectus: (apareció hace 1.8 m.a. y se extinguió hace 0.2 m.a), tenía un cráneo
con menor prognatismo que las especies anteriores, pero de mayor capacidad craneana,
de 1.70 m. de estatura. Fue cazador, empleando lascas y cantos, talla de piedra y domina
el fuego. Habitaba en África, Asia y Europa.
4. El homo neanderthalensis (hombre de Neanderthal, aparece hace 200.000 años y se
extingue hace 35.000 años), capacidad craneana de 1500 m 3, de 1.5 m. de estatura,
fabrica hojas de cuchillo y puntas de flecha. Practica entretenimientos rituales y habitaba
en África, Asia y Europa. Se extingue con la llegada del hombre de cro-magnon.

El homo sapiens sapiens

Conocido como el Hombre de Cro-magnon; se trata del hombre actual, aparece hace unos 150.000
años en África. Su capacidad craneana es de 1400 cm 3 t su estatura es e 1.65 m. En sus inicios se
caracteriza por fabricar útiles de caza, marfil, piedra, etc. También por su sentido artístico 8pinturas
rupestres) y coexistió con el hombre de Neanderthal.

3.2 Actividades

3.2.1 Elaborar un esquema de llaves de la sesión 03:

3.2.2 De la Lectura 03:” LA TEORIA DE LA EVOLUCIÒN Y EL ORIGEN DEL


SER HUMANO “, en equipos resolver lo siguiente:

1. La especie humana en el reino animal (3.1 de la pàg.21).


a. ¿Cuál es el significado del hombre sabio?
b. Esquematiza las categorías taxonómicas de los primates
2. Los homínidos (3.2 de la pág. 22).
a. ¿Qué es el eslabón perdido?
b. Describir las principales características de la familia de los homínidos.
c. Elabore una tabla diferencial sobre la Escuela de la morfología y la Escuela de la
teoría sintética
d. Elabore una tabla sobre el género Homo

3. El proceso de hominización (3.3 de la pág. 25 al 27).


a. Resumen y opinión sobre la Adaptación al bipedismo
b. Resumen y opinión sobre el Refuerzo del vínculo sexual
c. Resumen y opinión sobre el Establecimiento de los grupos sociales
d. Resumen y opinión sobre la Alimentación y desarrollo
e. Resumen y opinión sobre el Desarrollo del esqueleto del cráneo y cara
f. Resumen y opinión sobre el Desarrollo del lenguaje y la capacidad
intelectual.
4. Elabore una línea de tiempo de la evolución del hombre.
5. Elabore una breve biografía y las principales obras de Darwin.
6. Dibuje al Hombre en sus diversos procesos de origen y evolución.

3.3 Bibliografía

 Barahona, A. (2018). Origen y evolución del ser humano. México. Acceso


 en sept. 2020. recuperado de http://www.comoves.unam.mx/assets/revista/32/origen-y-
evolucion-del-ser-humano.pdf
 CASALS. (2017). La teoría de la evolución y el origen del ser humano. Barcelona.
 Acceso en sept. 2020. Recuperado de http://cosmolinux.no-
ip.org/recursos_aula/BIO2nBAT/Genetica_i_evolucio/teoria_evolucion_i_origen_ser_humano_
CASALS.pdf
 CPI Santa Lucia. (2018). El origen y la evolución de la especie humana.
 Acceso en sept. 2020. Recuperado de
http://www.edu.xunta.gal/centros/cpisantalucia/system/files/caderno_evoluci%C3%B3n.pdf
SEMANA 4:
NOCIONES DE SOCIOLOGIA Y ANTROPOLOGIA POLICIAL
Docente: CAP S PNP Efraín C. Reyes Torres
Dra. Sara E. Remuzgo Huamàn

4.1 Marco teórico

A menudo, en el contexto de la investigación social las disciplinas son portadoras de una identidad
teórico‐metodológica que se construye sobre la base de una definición de un campo y un
objeto característico, destacando un sello particular.
Sociólogos y antropólogos miran la realidad desde puntos de vista distintos. Estas miradas no
son, por cierto, excluyentes ni exclusivas, tampoco los métodos y sus técnicas. Se trata de énfasis
diferentes a la hora de buscar o relevar causas y factores determinantes: a veces es más importante la
institución; en ocasiones, la interacción de los individuos con los grupos; en otras, es la cultura.
A continuación, se revisa (de manera sintética) algunos aportes de cada disciplina, destacando la
perspectiva que la caracteriza y, luego, nos concentramos en la perspectiva cultural.

a) Sociología (de la policía)

La sociología surge en la sociedad occidental ocupándose de las instituciones modernas. Ella se


dedica al estudio de la sociedad y su estructura, de la acción social y de los grupos que la
conforman, y de cómo las organizaciones y las instituciones son creadas, mantenidas o
cambiadas, y relacionan éstas con la interacción social y otros procesos de mayor envergadura y
complejidad (macrosocial).
La investigación sociológica subraya cómo la estructura y funcionamiento de una policía se
encuentran entrelazados complejamente con diversos procesos sociales y revela, por ejemplo, que
la institución de hoy vive una tensión entre autonomía y subordinación‐dependencia en el
ejercicio de su mandato. En general, el campo de exploración se concentra en la interrelación de
la institución con otros focos y estructuras de poder en la sociedad, asimismo con el ciudadano.
La pesquisa sociológica sobre la policía tomó fuerza en Inglaterra y Estados Unidos en la
década de los sesenta. En el contexto anglosajón se ocupó de describir las pautas de
procedimientos policiales, las fuentes de desviación y las reformas necesarias, centrándose en el
papel de la organización, en la personalidad del policía y en la socialización del policía (Reiner
2006, 528). En este campo destacan los enfoques que se focalizan en la policía como un rasgo
distintivo del Estado moderno “no a modo de representación, sino como aparición paradigmática”
(Galeano 2008, 103), la relación con la sociedad y, al mismo tiempo, la explicación de su
comportamiento a partir de su modelo organizativo y del entorno en que trabaja. Esta perspectiva
fue empleada por Diego Torrente (1997) en el caso de una policía de Cataluña, donde también
subrayaba cómo la cultura y la percepción de riesgo, la autoridad y la racionalidad son elementos
organizacionales claves que explican las respuestas policiales. Enfoque similar emplean
Dellasoppa (2001) en su averiguación sobre la policía civil en Rio de Janeiro y Beato y Marinho
(2006) en el caso de las policías militares de Belo Horizonte, Rio de Janeiro y Vitória en Brasil.
Según Sozzo (2005, 9), los estudios sociológicos en América Latina se encuentran en la
infancia, recurriendo a la literatura producida en Estados Unidos, Gran Bretaña y Canadá. Con
frecuencia se enfocan en lo que “la policía hace”, en el diseño e implementación de políticas
policiales, en el deber ser de la actuación policial, su evaluación y su eficacia. Algunos trabajos se
han referido al uso de la fuerza policial, especialmente en Brasil y Venezuela. Otros se orientan al
funcionamiento de los mecanismos de control de la actividad policial, por ejemplo, en Chile
(Tudela 2005) y Colombia. Un tercer grupo de investigaciones ‐el más recurrente‐ se aboca a las
reformas policiales y las experiencias de “policía comunitaria” en Perú (Diez 2004), Brasil
(Oliveira 2007); Colombia, Guatemala, Nicaragua, entre otros.

b) Antropología (de la policía)

La antropología surge como posibilidad científica de comprender y analizar los modos de vida de
sociedades diferentes. Postula que gran parte de la conducta humana es social y es aprendida, es
decir, es cultura, y que ésta es una malla de significados, una realidad envolvente y dinámica.
Aun cuando estudia “la cultura”, el antropólogo no admite la existencia de una realidad única,
porque asume que existe una diversidad de “culturas”.
Se ocupa básicamente “del otro” (alteridad) y reconoce la diferencia y la diversidad: la “otredad
cultural”.
Privilegia un enfoque cualitativo y, más que descripciones que busquen la explicación
(erklären) fáctico‐descriptiva de los acontecimientos que observa, promueve la comprensión
(verstehen) y “la interpretación densa” de circunstancias sociales con alto contenido simbólico‐
cultural (según C. Geertz). Desde esta perspectiva, la intersubjetividad es un
instrumento para conocer las realidades humanas y no un obstáculo para el desarrollo del
conocimiento.
La pesquisa antropológica sobre la policía toma fuerza en aquellos países donde la
explicación sociológica no parece suficiente para comprender procesos que no se explican por
situaciones “anexas o externas al individuo”, sino por factores más subjetivos y que subyacen en
esas realidades. En América Latina se desarrolla al amparo de algunas universidades y centros de
estudios, especialmente en México, Brasil, Perú, Argentina, Chile. La exploración asume un
enfoque sociocultural, priorizando la indagación de los policías desde adentro –desde la propia
organización‐, ya que es ésta la que le da sentido a su ser/quehacer.
Los antropólogos aportan al menos tres nociones básicas a la investigación de la policía. Por
una parte, reconocen con más facilidad el etnocentrismo que naturalmente envuelve la mayor
parte de los juicios interpretaciones y explicaciones que puedan darse sobre una realidad
particular, haciendo evidente la inquietud por quién habla o afirma algo y desde qué lugar lo hace.
Por la otra, desarrollan una visión holística, es decir, una visión del todo e integradora, capaz de
concebir la realidad estudiada como compuesta de partes o variables ‐reales o
conceptuales‐ completamente interdependientes unas de otras; y, finalmente, aportan
simultáneamente una visión emic y etic (desde dentro y desde fuera) de las organizaciones y los
actores. En rigor, el virtuosismo del antropólogo está dado por su capacidad de penetrar en el
punto de vista de los observados (enfoque emic), es decir, en conocer la vida por dentro, las ideas,
sentimientos y representaciones colectivas:
“La antropología es el estudio del hombre en sociedad. Consiste en un ejercicio de ponerse en
los zapatos del otro, situarse en su perspectiva para ver cómo ve el mundo. Ver a la policía desde
un punto de vista antropológico implica tratar de entender los problemas cotidianos de los
policías y la realidad en la que viven. Más allá de establecer a la policía como objeto de estudio,
este enfoque busca mirar al otro, verse en el otro y propiciar el aprendizaje mutuo para, mediante
el diálogo, lograr un enriquecimiento compartido” (Azaola 2006, 9).
Los trabajos sobre policías, desde la perspectiva de la antropología social y la etnografía,
tienen mayor data en Brasil y Argentina (Sirimarco 2009), concentrándose ‐por ejemplo‐ en
policías civiles y militares en los Estados de Rio de Janeiro (Muniz 1999), Sao Paulo (Oliveira
2002, Izquierdo 2002) y Belo Horizonte (Souza 2001); con posterioridad se inician
averiguaciones en México (Azaola 2006; Suarez de Garay 2002 y 2006) otros países (Tudela
2004). La práctica investigativa es en pequeña escala y, a veces, con una visión crítica. Se recurre
con frecuencia a la observación, al estudio de casos, a la entrevista, al análisis de documentos y,
en ocasiones, al empleo de encuestas.
Las pocas publicaciones coinciden en aclarar la complejidad del mundo policial y ayudan a
vislumbrar algunas situaciones socioculturales que posibilitan la reproducción de la policía como
organización y práctica natural y cotidiana, como nos muestra el estudio de Barros en Minas
Gerais‐Brasil (2005). Para ello, se recurre a la cultura como principal objeto y
factor determinante. Algunas etnografías destacan, por ejemplo, una tensión entre los marcos
constructivos del orden social y el margen de indeterminación de los sujetos sociales, invitando a
sumergirse en los procesos de significación y acción y comprender las prácticas culturales que se
dan dentro de un sistema determinado (Suarez de Garay 2001). Las investigaciones demuestran
que no siempre hay un isomorfismo entre pensar‐hacer y decir y que hay un contexto social
y cultural significante en el ser/hacer policía.
En síntesis, las ciencias sociales, en especial la antropología, aportan un conjunto de
herramientas teóricas, conceptuales y prácticas que ayudan a dilucidar y esclarecer diversas
facetas del acontecer policial.

Hacia la construcción de una síntesis y perspectiva compartida.

La revisión de la investigación sobre la policía y los enfoques que suelen caracterizar las
disciplinas ayudan a construir una perspectiva de análisis desde la cual proponemos observar y
estudiar lo que la policía es y hace, la organización y la praxis policial. Compartir esto ayudaría al
diálogo interdisciplinario y a materializar una mejor contribución de las ciencias sociales, en
especial la antropología, a la institución policial y su labor.

El primero es comprender que la actividad y la función policial tienen una base social,
que son una realidad multifactorial y que asoman diversas dimensiones. Es fundamental
ver la policía como función de Estado, como poder, como organismo, como servicio,
como persona, como forma de vida, entre otras. En consecuencia, una policía es una
organización y, a la vez, una práctica. Es siempre un producto particular, fruto de la
convergencia de una institucionalidad, de un estilo de hacer, de una visión de mundo y
de un entorno desafiante. Esta respuesta es una construcción social y cultural.
La indagación social empírica es la forma de responder ordenada y sistemáticamente a
un conjunto de preguntas sobre esa realidad. La investigación sobre la policía es, de
manera indiscutida, un campo que presenta diversos desafíos teóricos y prácticos en el
ciclo de pesquisa, atendida la naturaleza del objeto y de las unidades de análisis. De esta
forma, la sociología, la antropología y la psicología social son herramientas
disciplinarias de enorme utilidad al desarrollo policial.

El segundo es que la policía no puede verse como algo externo a la sociedad, sino como
algo imbricado en ella, de la cual forma parte y que, en mayor o menor medida, refleja.
Egon Bittner, uno de los primeros sociólogos norteamericanos en ocuparse de la policía,
señaló alguna vez que la sociedad representa a la policía y que ésta trabaja para servir a
la sociedad y que su papel es tratar todos los tipos de problemas humanos en los que la
solución necesite o pueda necesitar del empleo de la fuerza (Bittner, 1990, 226 y 230;
citado por Sozzo, 2005, 12).

El tercero se ampara en el constructivismo o interaccionismo simbólico, que nos lleva a


pensar que la comunicación e interrelación de personas y grupos es clave en la
construcción y producción social de sentido y que las personas actúan sobre los objetos
de su mundo e interactúan con otras personas a partir de significados compartidos y
generados colectivamente. De acuerdo a esto, los miembros de una organización
policial participan en procesos interpretativos, es decir, seleccionan, organizan,
reproducen y transforman los significados en función de sus expectativas y propósitos.
Así, signos, símbolos y significados son indicadores sociales que intervienen en la
construcción de sentido en la organización y lo mismo ocurre en materia de praxis
policial. De esta manera, el imaginario social que circula sobre la policía, también es
consumido, reconocido y construido por ellos mismos, e influye significativamente en
sus propias maneras de ser/hacer. Esto incide en sobre las estrategias y actuaciones
policiales.
El cuarto supuesto es que asumimos que el conocimiento es una creación compartida a
partir de la interacción entre el investigador y el investigado. En ellas los valores
median o influyen la generación del conocimiento; lo que hace necesario “sumergirse en
la realidad” que refleja nuestro objeto, para poder comprenderla tanto en su lógica
interna como en su especificidad. Así, el escenario propio y natural para conocer la
policía es la práctica cotidiana y pasos claves son el análisis inductivo y la investigación
emergente. En rigor, asumir la pesquisa desde la perspectiva de los actores y
protagonistas de los procesos que estudiamos es “un valor agregado” para el
conocimiento de la policía. Suárez de Garay (2001), antropóloga abocada a estudios de
policía en México, señala en una de sus investigaciones que la conclusión más
importante que arrojaron los datos trabajados al estudiar la policía de Zona
Metropolitana de Guadalajara fue que los personajes y acciones que integran una de las
instituciones esenciales del Estado, la policía, son un reflejo concreto de la dinámica
social en México14. En consecuencia, el mundo policial es una cultura que tiene su
propia lógica y que, para poder entenderlo, hay que analizar a la actividad y la
organización desde aquellos que la conforma: los policías.

Un quinto supuesto dice relación con la interdisciplinariedad, como práctica y


estrategia investigativa más apropiada, dada la naturaleza psicosocial y cultural del
objeto: la policía como organización y como praxis. Esto se refiere a la necesidad de
desarrollar un tipo de trabajo científico que requiere la colaboración de diversas
disciplinas y, en general, la cooperación de especialistas de distintas áreas, para alcanzar
una visión y comprensión holística. Más allá de la identidad y propósitos de cada
disciplina, el conocimiento acumulado, los distintos paradigmas15 y enfoques y el
perfeccionamiento de las técnicas de recolección y análisis de la conducta humana se
potencian aún más cuando se ordenan en función de una estrategia interdisciplinaria
sobre un fenómeno que –como la pobreza y el desarrollo, por ejemplo‐ no se reducen a
una disciplina. En el caso de Iberoamérica, esta perspectiva quedó bien plasmada hace
casi dos décadas en uno de los primeros estudios sistemáticos sobre la policía en
España. Realizado por Manuel Martín (1990), la investigación se basa en aproximarse a
la organización con un enfoque que hasta hoy no deja de mostrar su validez al mirar,
con una visión holística, la policía como una organización compleja (enfoque histórico),
la actividad policial como una profesión (análisis sociológico y psicológico) y,
asimismo, como parte de un sistema de control social.

Mirada sociológica y antropológica

- La crítica
- A desenmascarar lo que es cierto y es solo sentido común.
- A relativizar lo que pensamos como evidente y damos por supuesto.
- Una perspectiva holística.
Si el objeto de estudio de la Sociología son las realidades sociales y adoptamos como símil que
las realidades sociales son como una casa. Para lo cual, la Sociología no se conforma con
observar la fachada, sino que, introduce su mirada al interior. Y encuentra las columnas que
sostienen la casa. Las analiza para entender y comprender como la casa se mantiene, que fisuras y
grietas tienen las columnas, porque a veces la casa vibra, se tambalea e incluso cae.

La Sociología se desarrolla profesionalmente en:


4. Investigación social aplicada
5. Políticas públicas
6. Tratamiento de base de datos
7. Intervención social
8. Docencia e investigación

La antropología estudia y analiza la cultural, en tendida como ese conjunto amplio, formado por
nuestros modos de hacer, pensar y sentir. Presta atención a la diversidad cultural es sus múltiples
dimensiones (social, política, económica, familiar, educativa, etc.etc.). Entendiendo que, en un
mundo tan complejo, desde un punto de vista étnico y cultural es indispensable una ciencia social
que forme y prepare a expertos a entender y manejar esa diversidad. Por ello, se considera que la
mirada antropológica a la realidad social y cultural es relativista y transcultural. Estudiando todas
las culturas y lo hacemos sumergiéndonos en ella.

La antropología se desarrolla profesionalmente en:

1. Migraciones y relaciones interétnicas


2. Mediación cultural y gestión de la diversidad
3. Género y relaciones de género
4. Turismo: aspectos socioculturales
5. Patrimonio cultural, muesos y gestión cultural
6. Gobernanza de recursos y espacios naturales
7. Desarrollo local y cooperación.

4.2 Nociones de antropología y sociología policial: exposiciones

A continuación, se presenta los temas de exposiciones que serán presentadas en el aula, en equipos de
06 estudiantes:
1. Historia de la Policía nacional del Perú y Origen e importancia de los Símbolos y distintivos
de la PNP.
2. Imagen de la PNP: ayer y hoy.
3. Policías ilustres y destacados en el Perú: cronología
4. La PNP y y su Rol en la Seguridad y protección del Patrimonio cultural
5. La PNP en la Lucha antiterrorista: período 80- 90 y actualidad (VRAEM).
6. La PNP y su Rol en la protección del medio ambiente
7. La PNP y su nueva Oficina en la Lucha contra el Maltrato animal: trascendencia e impacto
social
8. La Policía como Cultura organizacional
Para ello debe presentar INFORME Y PPT cuyo contenido considere: VER indicaciones en L4.
- Portada
- Índice
- Introducción
- Contenidos
- Conclusiones
- Bibliografía
- Anexos

4.3 Bibliografía

 Tudela, P. Aportes y desafíos de las ciencias sociales a la organización y la actividad policial.


Santiago de Chile. 2011. Acceso en septiembre del 2020. Recuperado de
https://biblioteca.cejamericas.org/bitstream/handle/2015/1370/aporte.pdf?sequence=1&isAllow
ed=y
UNIDAD II
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÒN SOCIAL

SEMANA 5:
LA ESTRUCTURA SOCIAL: LA ORGANIZACIÒN Y LOS ROLES
Docente: Dr. Pablo Perea Haya

5.1 Marco teórico.

Estructura Social

El concepto de estructura implica una manera de observar la realidad. Es una categoría


de análisis que el investigador fórmula para observar y analizar la realidad social que es
total y compleja. De este modo la realidad vista estructuralmente supone percibirla como
constituida por un conjunto o totalidad de partes vinculadas entre sí. Así se puede definir
la estructura social como un conjunto de partes relativamente estables que mantienen
entre sí relaciones de diverso grado.

¿Qué compone una estructura social?

Las partes, sectores o unidades que componen la estructura social son, valga la
redundancia, unidades susceptibles de ser analizadas por separado o en su totalidad. Para
el enfoque estructural-funcional la sociedad global (o sociedad total o Estado-Nación)
está conformada por tres partes o unidades que son analizables por separado o en su
conjunto.

Unidad de análisis que componen una estructura social:

 La cultura: que se entiende como el conjunto de normas, valores, conocimientos y


objetos materiales creados y transmitidos por el hombre.
 La sociedad: considerada como el elemento humano portador de cultura y que está
constituida por individuos socializados y grupos sociales que mantienen entre sí
múltiples interacciones.
 La personalidad: que es la expresión motivacional y en la que adquieren realidad
psicológica los contenidos en la cultura. Es decir, que a través del análisis de la
personalidad se pueden precisar los grados de “internalización” del sistema de normas,
valores, roles, status que han recibido los individuos.

Postulado Teóricos

Es una teoría que ayuda a conocer el grado de integración de las diversas instituciones
sociales, si éstas contribuyen o no a lograr los propósitos fijados por la estructura. Permite
conocer también cuáles son los grupos sociales, políticos o económicos, y los tipos de
organización sindical, estudiantil, religioso o económicos que contribuyen o dificultan el
funcionamiento de la estructura. Tres son los postulados que prevalecen en el análisis
funcional:
 Postulado de la unidad funcional de la sociedad.
 Postulado del funcionalismo universal
 Postulado de la indispensabilidad
a) Postulado de la unidad funcional de la sociedad: Según este postulado se considera
que las partes que integran la estructura social constituye una unidad funcional. Es decir,
que todas estas partes funcionan con un grado suficiente de armonía o de congruencia
interna, vale decir, sin producir conflictos persistentes que no pueden resolverse ni
reglamentarse. En el caso peruano, tenemos como ejemplo, que a través de los símbolos
patrios se logra una unidad funcional, puesto que estos símbolos hacen que todos nos
sintamos peruanos y estemos dispuestos a defenderlos y luchar por ellos; sin embargo,
en la sociedad no todos los otros valores sociales son compartidos en idéntica forma que
los símbolos de la Patria. Suelen existir grupos sociales, unos que aceptan el sistema de
valores vigentes y otros que cuestionan dichos valores o la estructura social misma y
prefieren suplantarlos por otros.

b) Postulado del funcionalismo universal: Según este postulado se afirma que todas las
formas sociales o culturales estandarizadas tienen funciones positivas. Lo que quiere
decir, que toda costumbre, objeto material, idea o creencia desempeñan alguna función
vital para la unidad de la estructura social. Como ejemplo de este postulado universal,
cabe decir que la religión cumple una función positiva en la sociedad, en la medida en
que en torno a los valores religiosos los hombres se unifican y cohesionan. Que esos
valores consagrados y aceptados hacen fuertes a las sociedades.

c) Postulado de la indispensabilidad: Este postulado resulta ser el más ambiguo y a partir


del cual se puede establecer que encierra cierto compromiso ideológico, contiene dos
afirmaciones relacionadas entre sí, pero diferenciables: Primero, se supone que hay
ciertas funciones indispensables en el sentido de que, si no se realizan, no persistirá la
sociedad (o el grupo o el individuo). Segundo, que ciertas formas culturales o sociales
son indispensables para la realización de cada una de esas funciones.
Formas de Interrelación

En el análisis estructural funcional se distinguen 3 tipos principales de interrelación

Interrelación como simple interdependencia de las partes entre sí

Según esta primera forma de interrelación se afirma que solamente una modificación en
una parte dada determinará repercusiones de mayor o menor intensidad y extensión que se
difundirán en el resto de la estructura, por ejemplo: Si se producen cambios en el sistema
político ocurrirán otros cambios en el sistema económico, educacional, cultural, etc.

Interrelación como ajuste recíproco de las partes

En esta segunda forma de interrelación, se afirma que entre todas las partes de la estructura
hay interdependencia funcional y que esta funcionalidad puede ser de carácter positivo o
negativo, en tanto pueda asegurar ya sea el ajuste, la adaptación o si se prefiere el buen
funcionamiento de la estructura global o parcial, ya sea su mal funcionamiento, su
desajuste o incluso su destrucción.

Interrelación como adecuación de valores

Esta tercera forma de interrelación es que la llamaremos valorativa y será definida como la
expresión de la coherencia interna que todas o las más esenciales partes de la sociedad
guardan con relación a un valor central o a un sistema de valores centrales, que se erigen
de este modo en el rasgo o rasgos definitivos de la sociedad misma.

Materialismo Histórico (La Estructura Social)


Para el materialismo histórico la sociedad global es una estructura que se encuentra
integrada por tres unidades que son motivo de análisis y son:

a) La estructura económica: que es la estructura resultante de la combinación de las


relaciones técnicas de producción y las relaciones sociales de producción. Las relaciones
técnicas de producción son las relaciones que se establece entre los agentes (propietarios
y trabajadores) de la producción y los medios de producción (materia prima, materia
bruta y los instrumentos de trabajo). Esto da lugar a que desde un punto de vista técnico
los agentes de la producción se dividan en:

1) Trabajador directo: que viene a ser el agente que entra en contacto directo con la
materia prima o bruta para transformarla
2) Trabajador no directo: que es el agente que ejerce funciones de vigilancia y control.
No interviene directamente en la producción. Finalmente, las relaciones sociales de
producción son las relaciones de propiedad o no propiedad que los agentes establece
con los medios de producción. Desde este punto de vista los agentes de producción se
dividen en:
i. Propietarios de los medios de producción
ii. No propietarios de los medios de producción (obreros)

b) La estructura ideológica: que es la que está conformada por los sistemas de ideas –
representaciones sociales o las llamadas ideologías en sí, y por los sistemas de actitudes –
comportamientos sociales o las llamadas costumbres y creencias. El papel de la ideología
es de cohesionar a los hombres en sus roles, en sus status y en sus relaciones sociales.

c) La estructura jurídico política: está conformada por el conjunto de aparatos


institucionales y de normas destinados a reglamentar el funcionamiento de la sociedad en
su conjunto, lo jurídico – político está asegurado por un aparato autónomo que es el
Estado y cuya principal función es mantener las relaciones sociales. Estas dos últimas
estructuras la ideológica y la jurídica - política forman la denominada súper estructura.

5.2 Actividades

5.2.1 De análisis de la sesión descrita:

a) Desarrollando la capacidad de comprensión con un ejemplo explique la relación y o


diferencia que existe entre la estructura económica y la estructura ideológica
b) ¿Qué diferencias existen entre la estructura ideológica y la estructura jurídico –
política?
c) Con sus palabras explique la importancia de la estructura social, y la armonía que debe
mantener esta para el buen funcionamiento de la realidad social. ¿Qué sucede cuando
hay disfuncionalidad en la estructura social?
Ejemplo: Golpe de estado, la pandemia del coronavirus.

5.2.2 De la Lectura 5, “Sistema de valores en las Organizaciones”, resolver lo siguiente:

1. Elabore una tabla sobre los valores individuales y profesionales (págs. 64 al 69).
2. Describe la importancia de los valores en el estudio (pág. 69).
3. Explica la naturaleza de los valores (pàgs.69-70)
4. Explique e indique un ejemplo sobre la Teoría de los valores de Rockeach (págs. 72
al 76).
5. Define y explica las características del Sistema de valores (pàgs.76-77).
6. Analiza las conclusiones del texto (pág. 77).
7. Define y analiza los valores (págs. 62-63).
8. Analiza y diferencia las tres dimensiones de lso valores: éticos, económicos y
psicológicos (pág. 65).

5.3 Bibliografía

 Castro, J. (1986). Sociología para analizar la sociedad. Imprenta Editorial Universal


SA.
 Barrio, J. (1955). Aportes de la Sociología a la antropología de la educación. Madrid.
Acceso en septiembre 2020. Recuperado de https://core
.ac.uk./download/pdf/38821198.pdf
 Valbuena M, Morillo R y Salas D. (2006). Sistema de valores en las organizaciones.
Venezuela. Acceso en septiembre 2020. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/737/73712303.pdf
SEMANA 6:
LAS INSTITUCIONES SOCIALES: FAMILIA, EDUCACIÒN, RELIGIÒN,
POLÌTICA Y ECONOMIA
Docente: Dr. Pablo Pera Haya

6.1 Marco teórico.

Las Instituciones Sociales

La sociedad está constituida por las llamas “instituciones sociales”. La manera cómo
funcionan esas agrupaciones, que poseen objetivos concretos, estructuras definidas y
funciones específicas, determinan en último caso el funcionamiento total de la sociedad.
Las mismas transmiten la herencia histórica y cultural, incluyendo normas, tradiciones,
códigos y prácticas que son comunes a la gran mayoría de los integrantes de una
comunidad. El funcionamiento de las instituciones sociales es uno de los aspectos claves
que analiza la sociología para entender los comportamientos, las ideas, los hechos
presentes en una comunidad.

Características de las Instituciones Sociales

a) Ser intencionales, ya que cada una de ellas tiene como objetivo la satisfacción
de una necesidad social. Son los principales modos de comportamiento
mediante las cuales las personas se asocian entre si para hacer determinadas
cosas.
b) Tienen un contenido relativamente permanente. Las pautas, roles y relaciones
que realizan un determinado contexto son tradicionales y duraderas. Como toda
obra humana, están sujetas a modificaciones, pero estas so generalmente lentas.
De aquí surge la idea de la Resistencia al cambio.
c) Tener una estructura u organización. Los componentes tienden a mantenerse en
cohesión y a reforzarse mutuamente. Es así, porque los roles y las relaciones
sociales son en sí mismos combinaciones estructuradas de pautar de
comportamiento.
d) Es una estructura unificada. Es evidente que ninguna institución puede separarse
completamente de las otras instituciones o roles, pero cada uno de ellos
funciona como una serie identificable de pautas de conducta.
e) Están cargadas de valor, por cuanto sus uniformidades de conductas repetidas se
volvieron códigos normativos de conducta, algunos expresados en reglas y leyes
escritas, teniendo la función de ejercer una presión social subconsciente sobre la
gente.
Clasificación de las Instituciones Sociales

Según los fines que persigan, las instituciones pueden clasificarse en:
 Instituciones políticas (por ejemplo, un partido político)
 Instituciones económicas (por ejemplo, un banco o una empresa comercial)
 Instituciones jurídicas (un tribunal de justicia)
 Instituciones laborales (un sindicato)
 Instituciones científicas (un laboratorio de investigación médica)
 Instituciones educativas (una escuela o una universidad)
 Instituciones artísticas (una orquesta musical)
Tipos de instituciones

a) La institución económica: Es aquella institución social que asegura el


mantenimiento de la sociedad por medio de la producción, distribución y
consumo de bienes y servicios. La relación que tiene la institución económica
con la sociología es porque los sociólogos se centran en el estudio de ellas
mismas de dos maneras, por ejemplo, en la macroeconomía hace referencia a
que su estudio se direcciona al impacto de las corporaciones trasnacionales en
países industrializados y de bajos ingresos; mientras que en el micro nivel el
estudio sociológico comprende de la satisfacción que experimentan las
personas con sus empleos.

b) La institución política: Es una institución social mediante la cual se adquiere el


poder, surge de la necesidad de administrar y gobernar la sociedad, siendo
necesaria la organización, la dirección y el orden para poder cumplir con los
objetivos sociales. La institución política garantiza por medio del gobierno el
derecho de los miembros de la sociedad, y a su vez cumple con funciones de
regular el poder político, la administración de la autoridad, del poder y la
organización de la sociedad. Dentro de la institución política se encuentra
relacionada al gobierno en lo que se lo puede definir como la organización
formal que tiene la autoridad legal y política para regular las relaciones entre
los miembros de una sociedad y entre la sociedad y aquellos que se encuentran
fuera de sus fronteras.

c) La institución familiar: Considerada como primaria y fundamental dentro de la


sociedad, la más antigua con normas reconocidas, señalan los roles que
desempeñan sus miembros. En el hogar su objetivo primordial es la
procreación y educación de los hijos. La institución familiar se la define como
el conjunto de personas ligadas por parentescos de sangre, los comportamientos
adquiridos en el seno de la familia son los que determinarán los
comportamientos sociales. Existen tipos de familia los cuales son:

 Familia Nuclear: Es la unidad familiar básica que se compone de padre


(esposo), madre (esposa) e hijos, quienes pueden ser la descendencia
biológica de la pareja o miembros adoptados por la familia.
 Familia Extensa: Se compone de más de una unidad nuclear, se extiende a
más de dos generaciones y está basada en los vínculos de sangre de una
gran cantidad de personas, incluyendo a los padres, niños, abuelos, tíos,
tías, sobrinos, primos y demás.
 Familia Compuesta: Es basada en un matrimonio en poligamia un hombre
con varias esposas donde el hombre es esposo y padre de varias familias
nucleares, manteniéndose unidos a un grupo nuclear más amplio.
d) La institución educativa: Es el proceso que pretende la inclusión social de sus
integrantes como miembros útiles de una comunidad; “como institución social,
imparte valores, creencias y conocimientos considerados esenciales para la
reproducción social de personalidades individuales y culturas enteras”
(Bourdieu y Passeron,1990).

e) La institución religiosa: La religión es un sistema de creencias y prácticas


(rituales), basados en un reino sagrado o sobrenatural, que guía la conducta
humana, da sentido a la vida y unifica a los creyentes en una sola comunidad
moral. Se considera que la religión es un fenómeno humano universal que
genera códigos morales que regulan la vida en sociedad, estas establecen
normas para la vida personal, familiar y social. El enfoque sociológico se centra
en los grupos e instituciones religiosos, su formación, mantenimiento y
desaparición, en la conducta de los individuos dentro de esos grupos (por
ejemplo, procesos sociales que afectan la conversación, conducta ritual o
decisión de cambiarse a otro grupo).

Importancia de las instituciones sociales

Cuando hablamos de instituciones sociales nos estamos refiriendo a organizaciones


que son reconocibles por casi todos los ciudadanos de un país, aunque no solo nos
estamos refiriendo a las que se ocuparon de los problemas de las personas. Asimismo,
nos referimos a formas estructuradas que una sociedad reconoce perfectamente.
La clave de las instituciones sociales está en que se han creado y se mantienen
para ayudar a una población a mejorar en todos los aspectos y ser más conscientes de
su propia realidad como nación y conseguir que la riqueza de un país, ya sea la
económica, la educativa, la de la justicia o de cualquier otro tipo, recaiga sobre la
misma sociedad consiguiendo una tranquilidad, un bienestar, una cultura, una justicia
y una economía de la que se puedan beneficiar todos.

6.2 Actividades

6.2.1 Elaborar un mapa mental de la separata que dispone en lo que respecta a la


familia y su clasificación.

6.2.2 De la lectura 06: “Cuento corto: Las Instituciones” responda:

1. ¿Cuál es el mensaje del cuento?


2. ¿Cómo se relaciona el cuento con la formación de las instituciones?,
argumente con un ejemplo.

DE LA SESIÒN DESARROLLADA:

3. Elabore una tabla sobre el impacto de la Familia y la Escuela en el individuo


y la sociedad.
4. ¿De qué manera influye la política, la economía y la religión en el ser
humano? Indague y explique.
5. Observe, analice y exprese juicio crítico de las siguientes imágenes:

Fig . Familia y sociedad, Recuperado de http://kiara7-a.blogspot.com/2015/05/familia-y-


sociedad.html
Fig.2 Queremos una sociedad. Recuperado de http://europeistas.com/familia/

Fig.3: La familia. Recuperado de https://prezi.com/abzp2ft9ds9r/la-familia-espejo-de-lo-que-ocurre-en-la-sociedad/

Fig. 4: El profesor
Fig 5. Enseñar.

Fig 6. Educación según Mandela.

6.3 Bibliografía

 Algocast. (2012). Las instituciones sociales y su función. Madrid. Acceso en


septiembre 2020. Recuperado de http://vniversitas.over-blog.es/article-las-
instituciones-sociales-y-su-funcion-105548278.html
 Ayala, R. (2011). Características de las instituciones. 2020, septiembre 19, de
mailxmail Recuperado de http://www.mailxmail.com/curso-compendio-marketing-
institucional/caracteristicas-instituciones
 Anónimo. (2017). Instituciones sociales y su relación con la sociología. 2020,
septiembre 17, de blogspot Recuperado de http://www.mailxmail.com/curso-
compendio-marketing-institucional/caracteristicas-instituciones
 Hernández R. (2019). Cuento corto: las instituciones.
 Zorzi, M. (2016). Instituciones sociales: surgimiento, características, funciones,
ejemplos. 2020, septiembre 19, de lifeder Recuperado de
https://www.lifeder.com/instituciones-sociales/

SEMANA 7: PRIMER EXÀMEN PARCIAL


SEMANA 8:
SISTEMA MUNDIAL: SOCIEDAD, TENDENCIAS EVOLUTIVAS,
CAMBIO SOCIAL Y GLOBALIZACIÒN.
Docente: CAP S PNP Efraín C. Reyes Torres
Dra. Sara E. Remuzgo Huamàn

8.1 Marco teórico

8.1.1 Sociedad

Es una población autónoma cuyos miembros están sujetos a una autoridad política común,
ocupan un mismo territorio, tienen una cultura común y un sentido de identidad compartido.
(Gelles, 2000). En ciencias políticas vienen a ser el Estado, compuesto de una población,
territorio y una autoridad que es el Gobierno.
Una sociedad es el grupo más grande con el que la mayoría de personas se identifica y tiene
más influencia en los individuos que cualquier grupo pequeño.
Ninguna sociedad es estática o fija, de hecho, mantener las tradiciones por periodos largos
exige un ajuste frecuente para acomodar los cambios en la población y su entorno social y
natural.

Relaciones entre las sociedades

Ninguna sociedad existe en aislamiento total, los primeros sitios arqueológicos muestran
evidencias de amplios contactos intergrupales. Pero la naturaleza de las relaciones entre las
sociedades ha cambiado con el transcurso del tiempo.
La mayoría de las sociedades contemporáneas son países o estados nación, como Perú,
México o Francia; sin embargo, en algunas partes del mundo hay todavía sociedades pequeñas
y aisladas que son más independientes de los estados nación en las que se localizan.

8.1.2 Tendencias evolutivas

Junto con otros sociólogos, Gehard y Jean Lenski (Lanski, Lensk y Nolan 1991) ven la historia
de la sociedad como un proceso de evolución sociocultural, de las formas más simples a las
más complejas. Para estos autores la tecnología es la fuerza motora en la evolución
sociocultural.
Cuatro tipos básicos de sociedades han surgido en el curso de la historia de la humanidad:
bandas de cazadores, pueblos horticultores, estados agrarios y más recenté, las naciones
industriales.

Bandas de cazadores recolectores

En la pre historia los grupos humanos eran cazadores y recolectores que no producían ni
conservaban la comida. Vivian en grupos nómadas de diez a cincuenta integrantes, cuyos
miembros eran libres de ir y venir.
La unidad básica de la estructura social era la familia nuclear, no había ninguna institución
económica formal; el intercambio de bienes y servicios fue gobernado por normas informales
de reciprocidad.
No tenían ningún líder político formal, sus miembros podían ganar respeto por sus
habilidades, conocimientos y sabiduría. Las personas los buscaban para pedir consejo, pero no
tenía ninguna obligación de seguirlo.
La religión se desarrolló en la vida cotidiana; los rituales u oraciones eran considerados una
parte integral de sus actividades prácticas como tallar flechas preparar la comida.

Pueblos horticultores

Hace 10,000 años algunos grupos de cazadores, recolectores descubrieron como plantar,
cosechar y domesticar animales de la manada. Por primera vez los humanos se hicieron
productores de la comida.
La agricultura de rosa (quemar una parte del bosque y plantar en área limpia) les permitió
establecer pueblos semipermanentes más grandes. La domesticación de animales y plantas, no
crearon un jardín del edén, al contrario, los ataques y correrías de pueblos vecinos eran
frecuentes.
La guerra tribal o entre pueblos era una actividad ritual, organizada para establecer disputas
y restaurar el equilibrio en el que se mataban pocas personas. Los pueblos horticultores tenían
una población entre 40 y 250 miembros. No había ninguna institución formal política
económica y religiosa en esos pueblos, pero los principios estaban allí.
El parentesco fue definido más claramente y la membrecía a un clan (grupo de parentesco
extendido) determino los derechos de los individuos a la tierra y a los compañeros de
matrimonio. Había poco comercio formal (intercambio calculado directo de un artículo por
otro, es decir el trueque), se usaron fiestas y regalos para consolidar alianzas entre los pueblos.
Cada pueblo tenía un cabecilla o jefe, que era una posición temporal que dependía de la
habilidad del hombre para ganar respeto y/o inspirar miedo.
Un hombre o mujer podía ganar estatus de Chaman (curandero espiritual), debido a que el
hombre tenía el estatus de guerrero las mujeres eran vistas como inferiores (las robaban en las
correrías y eran vendidas)

Estados agrarios

El periodo 6000 y 300 antes de Cristo de nuestra era, ha sido uno de los más productivos en
toda la historia. La intervención de la rueda, alfarería, bronce, escritura, calendarios y dinero,
las primeras ciudades, los primeros gobiernos formales y religiosos, los primeros reinos e
imperios, pueden trazarse en este periodo.
Al surgimiento de estas sociedades complejas de gran escala, siguió la revolución agrícola
(agricultura intensiva con el uso de arados, irrigación y otras innovaciones), la cual empezó
hace alrededor de 6000 años en las culturas mesopotámica y egipcia y ocurrió en momentos
diferentes en la china, india y otros lugares.
Por primera vez la tierra produjo más de lo que se necesitaba para alimentar a quienes la
trabajaban y algunas personas pudieron consagrar la jornada completa con actividades a labores
fuera de cultivo. La combinación de nueva tecnología, el incremento de la productividad y la
mayor densidad de la población estimulo el desarrollo de formas más eficientes de organización
social.
Entre los años 3000 a.c y 300 d.c. los estados agrarios aparecieron a lo largo del mundo: los
antiguos reinos de Mesopotamia y egipcio, los imperios de china y roma, los estados de
Centroamérica (Olmecas y mayas).

Naciones industriales

La revolución industrial, que empezó en Inglaterra en la segunda mitad del siglo XVIII,
introdujo una nueva era: tareas realizadas por humanos fueron hechas por maquinas, en líneas
de producción a una velocidad mayor y a bajo costo.
Los cambios en la organización del trabajo tuvieron un profundo impacto en la estructura de
la sociedad, entre los cambios más significativos estaban lo de las instituciones, por ejemplo, la
educación en sociedades preindustriales, la ocupación, matrimonio, cuidado del enfermo y el
anciano y muchas observaciones religiosas eran “asuntos familiares” organizados por y para los
miembros de la familia.
En las sociedades industriales, las funciones familiares habían sido enormemente reducidas.
El trabajo de educar a las personas jóvenes había sido controlado por escuelas formales; la
mayoría de la gente trabajaba para alguien más; el cuidado de la salud se había
profesionalizado; el gobierno se volvió proveedor principal del seguro social; los individuos
escogen sus propios compañeros de matrimonio, muchas personas se inclinaron por las
ideologías políticas, filosóficas, ciencia y psicología en lugar de la religión para responderse
preguntas acerca del significado de la vida.
La industrialización también había influido en las instituciones políticas y económicas, en
los estados agrarios la mayoría de las personas no tenía ninguna palabra en las decisiones
políticas. La industrialización parece animar a las personas a participar en el gobierno mediante
la votación, aparece el seguro social, escogen sus propias parejas para casarse y muchas
personas se inclinan por las ciencias, psicología, filosofía en lugar de la religión para responder
preguntas sobre el significado de la vida.

8.1.3 El sistema mundial

El sociólogo Inmanuel Wallerstein (1980) abrió el camino del estudio de la estructura social en
el sistema mundial. Wallerstein argumento que las relaciones económicas se extienden más allá
de las fronteras de los Estados Nación y operan con independencia de los sistemas políticos de
esos estados nación. El resultado es un sistema mundial: una red económica que une a las
naciones del mundo en una sola unidad socioeconómica.
Al escribir antes del surgimiento de las corporaciones globales, el internet o las revoluciones
en Europa oriental y la disolución de la Unión Soviética, Wallerstein identificó tres
posiciones en el sistema mundial:

Las Naciones Centrales: (EE.UU., Japón y Naciones Europeas), dominaban este


sistema mundial, que los productos agrícolas, artes manuales y la materia prima que las
naciones más pobres comercializaban.

Las Naciones Perifericas: (por lo regular ex colonias) operaron en las afueras del
sistema mundial. Vendían algunas materias primas para comprar bienes manufacturados
de las naciones ricas, pero la mayoría de las veces, sus poblaciones estaban
comprometidas en agricultura de subsistencia y sus gobiernos dependían de la ayuda de
la ayuda y la inversión extranjera. Estatus de dependencia.

Las Naciones Semiperifericas: eran aquellas que se movían hacia arriba y hacia abajo
del sistema mundial. El movimiento ascendente era difícil. Por ejemplo, una nación en
américa latina o África no podría seguir el patrón británico o francés de desarrollo
industrial, precisamente porque se retrasaría para siempre. Pero algunos países como
corea del sur pudieron mejorar su posición ofreciendo mano de obra barata a las naciones
ricas y sometiéndose al cambio tecnológico rápido. Mano de obra barata más avance
tecnológico en países semiperifericos atrajeron inversiones internacionales y comercio,
lo cual alejo los negocios de algunas naciones centrales más viejas como Gran Bretaña.
En términos políticos Gran Bretaña todavía es un miembro importante de la comunidad
occidental, pero económicamente es semiperiferica, no debido a su poder político o
militar (aunque estos eran importantes), sino a los términos de intercambio desigual.
Estos países distribuyeron la mayoría de la dirección y maquinaria del sistema mundial;
los bienes manufacturados que produjeron (automóviles, computadoras, naves espaciales,
armas) tenían precios altos que las naciones ricas, pero la mayoría de las veces, sus
poblaciones estaban comprometidas

8.1.4 El cambio social hoy: La Globalización

Por globalización entendemos la expansión multiplicación y profundización de las relaciones


sociales y de las instituciones a través del espacio y tiempo, de modo que las actividades
cotidianas resultan cada vez más influidas por los hechos y acontecimientos en otras partes del
globo terráqueo, así como las decisiones y acciones de grupos y comunidades locales pueden
alcanzar importantes repercusiones globales.
La próxima vez que vaya a la tienda o a los supermercados más próximos eche un vistazo a
la gran variedad de productos que se le ofrecen. El que todos ellos han llegado a dar por hecho,
aunque tal situación dependa de relaciones económicas de una sorprendente complejidad y con
ramificaciones por todo el mundo. Esos productos se han hecho con ingredientes o piezas de un
centenar de países, hay que transportarlos de un extremo a otro del mundo y son necesarios
flujos de información constantes para coordinar los millones de transacciones diarias que
conllevan.
El antropólogo Peter Worsley ha escrito que "hasta nuestros días, la sociedad humana nunca
ha existido" (Worsley, 1984, p.1), queriendo decir que hasta hace poco tiempo no podíamos
hablar de formas de asociación que abarcaran a toda la Tierra. En muchos sentidos, el mundo se
ha convertido en un sistema social único, a consecuencia de los crecientes vínculos de
interdependencia que ahora nos influyen prácticamente a todos. El sistema social no es sólo un
medio en el que determinadas sociedades - como Gran Bretaña- se desarrollan y cambian. Las
relaciones sociales, políticas y económicas que traspasan las fronteras de los países condicionan
de forma decisiva el destino de todos sus habitantes. El término general que denomina esta
creciente interdependencia es globalización.
Ninguna sociedad del mundo vive ya completamente separada de las demás e, incluso en los
países más ricos, todos dependen de los productos que se traen del exterior. En Gran Bretaña,
por ejemplo, casi todas las televisiones que se venden han sido manufacturadas en el extranjero,
principalmente en Extremo Oriente.
Otro ejemplo es el de la industria automovilística. Hace unos cuarenta años la producción
estadounidense en este sector era mayor que la del conjunto del resto del mundo. Hoy en día, los
Estados Unidos son sólo el tercer fabricante de coches y Japón y Europa producen más.
Además, los componentes automovilísticos se hacen en muchos países diferentes. Un Ford
Mondeo, por ejemplo, se compone de piezas producidas en ciento doce sitios diferentes,
situados en dieciséis países y en tres continentes. El mismo nombre "Mondeo" da una idea del
carácter global de esta industria. Los procesos de globalización han sido muy beneficiosos para
muchas personas de las sociedades industrializadas: se puede elegir entre muchos más productos
y alimentos que antes.
Los procesos de globalización están entre las transformaciones actuales más importantes. El
estudio sociológico que sólo se ocupa de una sociedad resulta cada vez más arcaico, ya que el
destino de los seres humanos tiende a ser común. Los problemas fundamentales que rodean la
vida humana, como el deterioro ambiental o la necesidad de evitar enfrentamientos militares a
gran escala, tienen necesariamente un carácter global.

8.2 Actividad

TALLER GRUPAL 02: Sociedad, Tendencias evolutivas, Sistema mundial y El cambio social-
Globalización:

A continuación, se presenta los siguientes temas para exposiciones grupales (equipos de 06


estudiantes):
1. “Impacto de la Marginalidad y la exclusión social en el país”
2. “Indicadores de Pobreza y Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) en el Perú.”
3. Cambio social en el Perú y el mundo
4. La globalización: impacto y perspectivas
5. Tendencias evolutivas en la actualidad: impacto y perspectivas
6. El sistema mundial actual: impacto y perspectivas
7. Sociedad y cultura: impacto y perspectivas
8. Sociedades en crisis y sociedad humana: impacto y perspectivas

Para ello debe presentar INFORME Y PPT cuyo contenido considere: VER indicaciones en L7.
- Portada
- Índice
- Introducción
- Contenidos
- Conclusiones
- Bibliografía
- Anexos

8.3 Bibliografía

 Berger, P. (1971). “Introducción a la Sociología”. Ed. Limusa. México.


 Castro, J. (1994)” Sociología, una nueva forma de mirar la sociedad”. Lima – Perú.
 Gelles, R y Levine A. (2000). Sociología con aplicaciones en países de habla hispana. 6ta
Edición.
 Giddens, A. (1998) Sociología., Alianza Editorial. tercera edición revisada.
UNIDAD III
CULTURA, ENFOQUES Y COMPORTAMIENTO HUMANO

SEMANA 9:
LA CULTURA Y DESARROLLO HUMANO
Docente: Mg. Héctor O. Charry Condor

9.1 Marco teórico

9.1.1 La Cultura humana

Origen

A lo largo de la evolución, nuestra especie ha experimentado cambios anatómicos y biológicos


fundamentales. Pero, además, los humanos hemos aventajado a otras especies y nos hemos
diferenciado de ellas gracias en gran parte a nuestra capacidad cultural.
Al desarrollo de la cultura han contribuido nuestras habilidades cognitivas: la capacidad de
fabricar y usar herramientas, de razonar y generar pensamientos simbólicos, de innovar. También
ha contribuido nuestro extraordinario sentido social: la aptitud para cooperar y alcanzar objetivos
juntos, de transmitir conocimientos de generación en generación. Descubre en este monográfico
una selección de los artículos más relevantes y novedosos sobre la íntima relación entre el origen
y desarrollo de la cultura y la evolución humana.
La etimología concepto moderno “cultura” tiene un origen antiguo. En varias lenguas
europeas, la palabra “cultura” está basada en el término latino utilizado por Cicerón, en
su Tusculanae Disputationes, quien escribió acerca de una cultivación del alma o “cultura
animi”, para entonces utilizando una metáfora agrícola para describir el desarrollo de un alma
filosófica, que fue comprendida teleológicamente como uno de los ideales más altos posibles para
el desarrollo humano.
Samuel P. llevó esta metáfora a un concepto moderno, con un significado similar, pero ya sin
asumir que la filosofía es la perfección natural del hombre. Para este autor, los significados de
cultura, que muchos escritores posteriores retoman, “se refieren a todas las formas en la que los
humanos comienzan a superar su barbarismo original y, a través de artificios, se vuelven
completamente humanos.
El término “cultura”, que originalmente significaba la cultivación del alma o la mente,
adquiere la mayoría de sus posteriores significados en los escritos de los pensadores alemanes del
siglo XVIII, quienes en varios niveles desarrollaron la crítica de Rousseau al liberalismo
moderno y la ilustración. Además, un contraste entre “cultura” y “civilización” está usualmente
implícito por estos autores, aun cuando no lo expresen así. Dos significados primarios de cultura
surgen de este período: cultura como un espíritu folclórico con una identidad única, y cultura
como la cultivación de la espiritualidad o la individualidad libre. El primer significado es
predominante dentro de nuestro uso actual del término “cultura”, pero el segundo juega todavía
un importante rol en lo que creemos debería lograr la cultura, como la “expresión” plena del ser
único y “auténtico”.

Cultura

a) Definición

El término cultura proviene del latìn cultus que a su vez deriva de la voz colere que significa
cuidado del campo o del ganado. Hacia el siglo XIII, el término se empleaba para designar una
parcela cultivada, y tres siglos más tarde había cambiado su sentido como estado de una cosa,
al de la acción: el cultivo de la tierra o el cuidado del ganado (Cuche, 1999: 10),
aproximadamente en el sentido en que se emplea en el español de nuestros días en vocablos
como agricultura, apicultura y piscicultura y otros. Por la mitad del siglo XVI, el término
adquiere una connotación metafórica, como el cultivo de cualquier facultad. De cualquier
manera, la acepción figurativa de cultura no se extenderá hasta el siglo XVII, cuando también
aparece en ciertos textos académicos.

El siglo de las Luces (siglo XVIII) es la época en que el sentido figurado del término
como “cultivo del espíritu” se impone en amplios campos académicos. Por ejemplo, el
Dictionayre de l^ âcademie Francaise de 1718. Y aunque la Enciclopedia lo incluye solo en su
sentido restringido de cultivo de tierras, no desconoce el sentido figurado, que aparece en los
artículos dedicados a la literatura, la pintura, la filosofía y las ciencias. Con el paso del tiempo,
como cultura se entenderá la formación de la mente. Es decir, se convierte nuevamente en una
palabra que designa un estado, aunque en esta ocasión es el estado de la mente humana, y no
el estado de las parcelas.

Voltaire, uno de los pocos pensadores franceses del siglo XVIII que se mostraban
partidarios de una concepción relativista de la historia humana. La clásica oposición entre
cultura y naturaleza, también tiene sus raíces en esta época. En 1798, el Dictionnaire incluye
una acepción de cultura en que se estigmatiza el “espíritu natural”. Para muchos de los
pensadores de la época, como Rousseau, la cultura es un fenómeno distintivo de los seres
humanos, que los coloca en una posición diferente a la del resto de animales. La cultura es el
conjunto de los conocimientos y saberes acumulados por la humanidad a lo largo de sus
milenios de historia. En tanto una característica universal (el vocablo), se emplea en número
singular, puesto que se encuentra en todas las sociedades sin distinción de etnias, ubicación
geográfica o momento histórico.
La antropología sociocultural nació con el propósito de estudiar las culturas humanas de
forma comparada, orientada muy específicamente al conocimiento de las culturas que en el
siglo XIX se llamaban primitivas.
La cultura, entonces, empieza a redefinir su papel frente al desarrollo, de una manera más
activa, variada y compleja gracias entre otros motivos, a las propias transformaciones del
concepto de cultura que se ha desprendido progresivamente de su asimilación inoportuna y
simbiótica con las humanidades y las bellas artes. Ya la cultura no es lo valiosamente
accesorio, el “cadáver exquisito” que se agrega a los temas duros del desarrollo como: el
ingreso per cápita, el empleo o los índices de productividad y competitividad, sino una
dimensión que cuenta decisivamente en todo proceso de desarrollo tanto como el
fortalecimiento institucional, la existencia de tejido y capital social y la movilización de la
ciudadanía.
La cultura de un país juega un papel determinante en el desarrollo de los seres humanos,
sin importar la condición social o económica que estos tengan; siempre el factor cultural está
inmerso en su desarrollo conductual, social y económico, que de una u otra manera influye
para que las personas alcancen un nivel de vida acorde a sus condiciones donde se desarrollan

b) La Cultura en las disciplinas sociales

No es concebible una relación social de producción sin reglas de conducta, sin discursos de
legitimación, sin prácticas de poder, sin costumbres y hábitos permanentes de
comportamiento, sin objetos valorados tanto por la clase dominante como por la clase
dominada.

c) Características

- Dada la amplitud de la cultura, más que enunciar el extenso contenido de la misma


puede enunciar sus características que son propias.
- La primera de estas características se resume en el hecho de que la cultura es aprendida.
Todo lo que el ser humano es capaz de aprender se denomina cultura. Lo que no es
aprendido, es natural.
- La cultura precisa de la naturaleza, en tanto que actúa sobre el soporte de la naturaleza
humana. La cultura es tan poderosa que es capaz de modificar la propia naturaleza. Los
dos se complementan. El ser humano ha llegado a ser lo que es gracia a esta
complementariedad. Los seres humanos aprenden desde el nacimiento a lo largo de la
vida. (Álvarez, 2005).
- Al aprendizaje consciente o inconsciente de una cultura por parte del ser humano lo
denominaos enculturación o socialización. A través de este proceso los seres humanos
hacen suyas las pautas que guían su comportamiento en la cultura y se dotan de valores.
- Periódicamente se producen desajustes de mayor o menor importancia, también de lo
que se acaba de señalar se deduce que la cultura es cambio. El cambio es un requisito de
su carácter integrado. Es evidente que tales procesos de cambio adquieren una especial
profundidad en el tránsito de las sociedades tradicionales a las modernas.
- Los procesos de cambio constituyen un objeto de estudio de gran importancia paras las
ciencias sociales, debido a las repercusiones de los mismos. El cambio va implícito en
la cultura.

d) Niveles

Primer nivel: nación o sociedad

Se sabe que cada nación o sociedad tiene su cultura particular. Este nivel tiende a ser el más
frecuente en las conversaciones sobre la cultura. La conciencia de la dinámica y los patrones
culturales por nacionalidad es de particular importancia para ser efectivo. Es importante
reconocer los demás niveles para evitar simplificar en exceso las diferencias culturales sobre
la base de la nacionalidad.
Dentro de las culturas nacionales, los valores generalmente se consideran estables en el
tiempo. Los valores nacionales, debido a que reflejan las tradiciones del estado-nación a lo
largo del tiempo, cambiarán ligeramente de generación en generación, pero los valores
generales seguirán siendo los mismos.

Segundo nivel: grupo de identidad

Los grupos de identidad basados en el género, la orientación sexual, la étnica, la religión, la


capacidad, la generación, el estatus socioeconómico y otros factores se utilizan con
frecuencia para explicar los diferentes marcos de referencia y las experiencias. Para
aprovechar al máximo los beneficios de la diversidad es crucial que la cultura de cada grupo
social se vea representada en una organización.

Sin embargo, también es importante destacar que las identidades sociales pueden
modificarse según el contexto. Comprender que la identidad social puede cambiar permite
comprender las diferencias, mejorar las relaciones dentro del grupo y entre los grupos, y
asegurar que existan normas y oportunidades equitativas para todos.
Tercer nivel: organización

Cada organización tiene su propia cultura y esto hace que las funciones y adquisiciones y los
equipos de matriz global sean difíciles de manejar de forma efectiva. La cultura de la
organización indica de qué manera se llevan a cabo las interacciones y las conductas de las
personas dentro de cada organización de acuerdo a sus valores.

Cuarto nivel: función

Incluso las diferentes funciones o unidades de negocios dentro de cada organización tienen
su propia cultura. Las formas de interactuar, los procesos y las experiencias pueden ser
diferentes de una función a otra y esto puede derivar en malentendidos y falta de eficacia.
Para generar efectividad y colaboración entre las funciones, es fundamental abordar las
culturas funcionales.

Quinto nivel: equipo

Los valores, creencias y normas de la cultura están presentes en los entornos de equipo,
dictando las operaciones y la eficiencia del equipo.
Las normas culturales en los equipos guían a los miembros en su vestimenta y apariencia,
su idioma, cómo se relacionan entre sí y cómo se llevan bien. Si bien es posible que no
piense en la personalidad o el temperamento como elementos culturales, pueden moldear
la cultura de un equipo.

Sexto nivel: individual

Las diferencias culturales individuales están relacionadas con tus preferencias por las
cosas a través de sus experiencias personales que incluyen la influencia de su familia, sus
compañeros, la escuela, los medios de comunicación los compañeros de trabajo, etc.

Puedes compartir una cultura nacional, como ser de un país, con otra persona y vivir en
la misma cultura regional. Incluso puede trabajar con la persona en la misma organización y
departamento, compartiendo así una cultura organizacional y de equipo, y aunque
comparte intereses similares, es probable que tenga diferencias en la cultura individual en
función de quién eres tú y tu educación social.
9.1.2 El desarrollo humano

El desarrollo humano es el proceso que amplía las libertades de las personas y les ofrece
alternativas para alcanzar vidas creativas y plenas. En este contexto, el concepto de libertad
refiere a la capacidad de los individuos para decidir y hacer por sí mismos.
Para ello, hacen uso de su conocimiento, capacidades y motivaciones y eligen las
alternativas que, a su juicio, se avienen de mejor manera a su situación particular y a los
objetivos que persiguen. En esa medida, las personas se sienten, y son consideradas por los
demás, como las mejores jueces de sus actos y decisiones, responsables de sus elecciones y
de las consecuencias directas que de ellas deriven.
Sin embargo, la capacidad de decisión y acción de las personas está frecuentemente
limitada y restringida por las oportunidades sociales, económicas y políticas que ofrece el
entorno. Por lo tanto, la ampliación de las libertades humanas requiere de una interacción
positiva entre éstas y las instituciones sociales.

Figura n.º 01

Por otra parte, el desarrollo humano es mucho más que simplemente lograr esas capacidades
y/o ampliar las libertades de las personas. No es suficiente que en una sociedad algunos de
sus miembros gocen de un alto nivel de desarrollo humano; la aspiración es que todas las
personas tengan dicha opción, independientemente de su nacionalidad, de su lugar de
residencia, de su género, edad, de su adscripción étnica, religiosa o de su orientación sexual.
Además, para vivir una vida creativa y productiva, es necesario tener la opción de
participar activamente en los procesos y decisiones que definen el curso de la propia vida y
la del conjunto de la sociedad. No basta tampoco que las actuales generaciones gocen de sus
libertades y vivan una vida plena y satisfactoria si al hacerlo, ponen en riesgo las
posibilidades de las que habrán de venir. Es así como el desarrollo humano es también el
proceso de procurar la ampliación de estas libertades de manera equitativa, participativa y
sostenible.
Sin embargo, ninguna sociedad contemporánea ha logrado alcanzar totalmente un
desarrollo humano con estas características. Persisten, tanto a escala global, y a lo interno de
los países, asimetrías y/o desigualdades en las oportunidades reales que tienen las personas
de vivir una vida digna, creativa y llena de valor.

9.1.3 Idiosincrasia y Cosmovisión Peruana

La idiosincrasia es una característica de comportamiento, manera característica de


pensar, sentir, actuar, rasgos y carácter propios o culturales, distintivos y peculiares
de un individuo o un grupo, y es la palabra de origen griego ἰδιοσυγκρασία, que se
define como temperamento particular.
La idiosincrasia identifica, por tanto, las similitudes de comportamiento en los aspectos
culturales, en las costumbres sociales y en el desempeño profesional. El término tiene
varios sentidos, depende de dónde se utiliza, y también se puede aplicar a los símbolos que
significan algo para una persona en particular.

Cosmovisión Peruana

La creencia en deidades sobrenaturales y la religiosidad humana es tan antigua que se


remonta a los propios comienzos de la historia humana, ante el miedo y reverencia a lo
sobrenatural y desconocido, en un comienzo lo sobrenatural era la vida y la muerte, el
nacer y el morir, las fuerzas naturales de la naturaleza, como el rayo, la lluvia, el fuego, los
terremotos, maremotos e inundaciones, tornados, truenos, la erupción de volcanes, las
auroras boreales, los arcoíris y otros efectos naturales, así como la eterna pregunta de saber
si hay vida más allá de la muerte, de donde se viene al nacer, si hay otros mundos aparte
del nuestro.
Las fuerzas sobrenaturales de la naturaleza eran superiores a la fuerza física humana, los
hombres no podían controlar los desastres naturales, y desconocían sus causas por tanto le
temían.
Aparecieron en las tribus hombres capaces de conocer e interpretar estos sucesos
naturales de la tierra, estudiaban los desastres naturales, las señales de los astros, las plantas
medicinales buenas o dañinas para los humano y a explicar a sus semejantes del porqué de
la vida, la muerte y los sucesos sobrenaturales, también se creía que estos sabios hombres
podían controlar las fuerzas de la naturaleza, visitar el mundo de los espíritus o implorar
vía ritos por la salvación de su tribu, ya que estos hombres generalmente ancianos
conociendo la naturaleza se anticipaban a los desastres naturales logrando que su tribu
sobreviva, incluso los hombres más fornidos y dedicados a la guerra, les temían pues estos
ancianos sabios conocían los secretos de lo desconocido,
Así empezaron a surgir lo que hoy se conoce como “chamanes” y así surge la
cosmovisión, antecesora de la religión que viene a ser la vida social organizada de acuerdo
a la cosmovisión.

A continuación, se analiza “La espiritualidad de los andes”:

La espiritualidad en los Andes


La figura de Wiraqucha trasciende en el tiempo y el espacio, como figura religiosa
principal de distintas culturas andino-amazónicas en un periodo probado de cinco
mil años, otras hipótesis sostienen catorce mil años a. c., ha sido llamado con
distintos nombres y múltiples representaciones de acuerdo a la cultura que lo
representó en sus templos, pirámides, telares, jeroglíficos, cerámicas, y tallados en
piedra.
Los representantes de la arqueología y la historia “oficial” en cuya interpretación
de la cultura andina utilizan herramientas occidentales, en cuyo desconocimiento del
idioma quechua, y de la cosmovisión andina, han sostenido que en la civilización
andina existían muchos dioses de diversa índole, de características terroríficas,
sanguinarias, en cada cultura o en cada resto arqueológico han “encontrado” un
“Dios” que supuestamente los habitantes adoraban, ofreciéndoles terribles
sacrificios.
Según el principio de la relacionalidad, coexiste una interrelación entre hombre y
la madre naturaleza, todos los seres que rodea al hombre fueron considerados entes
sagrados y con vidas. Por consiguiente, los accidentes geográficos, los nevados, los
volcanes, las montañas, los lagos, los ríos y los cerros, están interconectados con los
hombres por ser divinos y sagrados en el ande en este caso, con el poblador andino.
El mundo andino es animado: los cerros, los ríos, las plantas como los animales
cuidan al hombre, de la misma manera el hombre cuida de ellos, bajo un equilibrio
que no se rompe so pena de sanción. Pero el desequilibrio preocupa al mundo
(Padilla, 2005).
Los fenómenos de la madre naturaleza fueron objetos de culto y motivo de
celebraciones y ceremonias rituales. Los lugares elevados, como son los cerros, las
apachetas, las montañas, los puquios, fueron considerados muy sagrados y en su
honor a ellos se realizaron ceremonias de petición y de agradecimiento.
Según Mejía (2011), la cosmovisión andina concibió al mundo en tres planos: el
Kay Pacha, el Uku pacha y el Hanan Pacha. Kay Pacha (Aka Pacha). Es el nombre
del mundo de aquí, del mundo terrenal, donde los seres vivos pasan sus vidas, es el
mundo del presente que se considera sagrado. Existe una convivencia entre el
hombre la naturaleza.
La concepción andina se da a través del pensamiento reflexivo de los hombres que
viven en las comunidades urbanas y rurales, es decir, la cosmovisión es el resultado
de la reflexión filosófica de los hombres que viven en el kay pacha, en el mundo de
aquí. Uku Pacha (Manqha Pacha): En las lenguas andinas significa “el mundo de
abajo donde moran los muertos”.
En la mitología andina el Uku Pacha era el nombre con el que se refieren al
mundo de inferior o el mundo de los difuntos, de los niños no nacidos y de todo lo
que estaba debajo de la superficie de la tierra o el mar (Figura 1). Las cuevas, las
fuentes, los hoyos y toda abertura en la superficie terrestre, era considerada como
líneas de conexión entre el Uku Pacha (mundo de abajo) y Kay Pacha (mundo de
aquí o del presente).
Hanan Pacha (Alax Pacha): Es el espacio celestial, el mundo de arriba, o
supraterrenal. En la cosmovisión andina el mundo celestial es considerado como
sagrado al que solo las personas justas podían ingresar en ella, cruzando un puente
hecho de pelo. En la tradición andina se define al Hanan Pacha como el mundo
superior donde habitaban los dioses como el gran Viracocha, el Inti Sol, la Mama
Killa, el gran Pachacamac, la misma Mama Cocha Mar, etc. Muchos investigadores
definen el concepto de Pachamama, que en castellano significa “Madre tierra”.
Además, Pachamama no solo representa el suelo donde vivimos ni solo la
naturaleza con componentes como montañas, árboles, ríos, etc.), sino todo su
conjunto de seres sagrados y no sagrados que se concentran en lugares específicos
como manantiales, cuestas o apachetas.
Para el hombre andino la Pachamama es una deidad contigua y cotidiana, que está
presente permanentemente, por lo que el hombre realiza culto o acción ritual hacia la
madre tierra ya sea pidiéndose sustento o disculpándose por alguna falta cometida en
contra de la Aka pacha, es más ofrece agradecimiento por todo lo que provee a los
hombres para sus vidas.

9.2 Actividades

9.2.1 Luego de la revisión teórica de la clase 9, en equipos resolver lo siguiente:


a) Elabore un Mapa mental sobre la sesión desarrollada.
b) Elabore una tabla sobre los Niveles de cultura.
c) Analice y comente el texto sobre “La espiritualidad de los andes”
d) Elabore una tabla sobre la Cosmovisión Peruana: Costa, Sierra y Selva.
e) Menciona y describe las principales Costumbres del lugar de origen los estudiantes
(dialogar por equipos).

9.2.2 Leer en grupos la Lectura 8: “UNA VISIÓN SOCIAL Y CULTURAL DEL


DESARROLLO HUMANO” para luego ser debatida en clase:

a) Porquè el autor del texto afirma que: “En los últimos años hemos vivido un resurgir de los
escritos Vygotskianos” ¿Qué significa dicha afirmación? (págs. 1-2).
b) Desde la corriente psicológica, está de acuerdo con que “Lo social puede ser visto casi
exclusivamente cono el medio en que los individuos viven y se desarrollan”. Justifique su
argumento (págs. 1-2).
c) Del mismo modo, justifique su respuesta sobre “Para algunos, el papel del individuo,
queda totalmente desdibujado, considerando lo social o la cultura como el modelo que
todo sujeto copia positivamente” (págs. 1-2).
d) Explica y opina sobre la Caracterización del enfoque histórico-cultural (pág. 3).
e) Explica y opina sobre el método genético (págs. 3 al 5).
f) Explica y opina sobre el Origen social de los procesos psicológicos (págs. 5 al 7).
g) Explica y opina sobre el Carácter mediado de los procesos psicológicos (págs. 7 al 9).
h) Explica y opina sobre la Unidad de análisis: la acción (págs. 9 al 11).
Explica y opina sobre los ámbitos de aplicación del enfoque sociocultural (págs. 11 al 12).

9.3 Bibliografía
 Álvarez, L. (2005) La Conciencia Humana: perspectiva cultural. Barcelona: Anthropos.
 Laura, Maruja. (2018) Conocimiento de la cosmovisión andina y la adicción a las redes sociales.
Tesis de posgrado. Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle. Lima.
 Padilla, F. (2005) Antología comentada de la literatura puneña. Perú: Printed.
 Rey, Germán. (2002) Cultura y Desarrollo Humano. Organización de Estados Iberoamericanos.
https://www.oei.es/historico/pensariberoamerica/ric00a04.htm
 Qhapac, J. (2012) Inka Pachaqaway. Cosmovisión Andina. Investigación y Estudios Inkásicos.
Lima.
 Rivas, Ramón. (2015) Cultura: factor determinante del desarrollo humano. Revista Entorno.
Universidad Tecnológica de El Salvador. Número 58.
 Rodero, E. (2015) El concepto de raza. Un enfoque epistemológico. Universidad de Córdoba.
 Sierra, I. El concepto de raza: evolución y realidad. Universidad de Zaragoza. España.
 YouTube. (2020). La primera civilización del mundo:
https://www.youtube.com/watch?v=QubBu3w9EWk
 YouTube. (2020). Naturaleza y cultura para los humanos:
https://www.youtube.com/watch?v=G-AJwir46U4
 YouTube. (2020). Las razas humanas: https://www.youtube.com/watch?v=r_XhtKAjW8w
 YouTube. (2020). La cosmovisión andina: https://www.youtube.com/watch?v=nebcCdeWwyg
SEMANA 10:
ETNICIDAD, RAZAS E IDENTIDAD CULTURAL
Docente: Mg. Ángela A. Pando Tumpay

10.1 Marco teòrico

10.1.1 Raza y etnicidad

Raza y etnicidad son dos conceptos que a través del tiempo han respondido a distintos
significados y contextos y que no se pueden comprender sólo a la luz de sus usos actuales,
puesto que detrás de ellos existe una historia, un proceso a través del cual se transforman
en construcciones y categorías sociales que se desdoblan en diversos significados y
atributos según las distintas épocas, culturas y sociedades (Wade, 1997).

¿Qué es Etnicidad?

La ETNICIDAD hace referencia a las prácticas culturales y perspectivas que distinguen a


una determinada comunidad de personas. Los miembros de los grupos étnicos se ven a sí
mismos como culturalmente diferentes de otros grupos sociales, y son percibidos por los
demás de igual manera. Hay diversas características que pueden servir para distinguir a
unos grupos étnicos de otros, pero las más habituales son la lengua, la historia o la
ascendencia (real o imaginada), la religión y las formas de vestirse o adornarse. Las
diferencias étnicas son totalmente aprendidas; una cuestión que parece que salta a la vista
hasta que se recuerda con cuánta frecuencia se ha considerado que ciertos grupos habían
«nacido para gobernar», o que eran «perezosos», «carentes de inteligencia», y así
sucesivamente.

¿Qué es raza?

El concepto de raza carece de fundamento biológico, y no es más que es un constructo


sociopolítico que suele basarse en presuntas características físicas comunes. Las categorías
raciales son arbitrarias y a menudo se utilizan con fines políticos. El significado de raza y
las expresiones ideológicas del racismo cambian con el tiempo y con el continente. Muchas
veces, los grupos raciales dominantes utilizan el racismo para justificar su dominación
(Amnistía Internacional,2010, p.10).
Resumiendo, entonces, el estudio de la diferencia implica abordar las relaciones
sociales fundadas en las costumbres cotidianas, siempre frenadas, apoyadas o contenidas
por la ley, según la historia del desarrollo de cada sociedad. Presupone, como punto de
partida, que la interacción de las costumbres con las leyes vigentes en ese cotidiano,
garantiza que cada ciudadano como individuo vive, se ubica y es ubicado al nivel político e
individual de manera diferente. En este sentido, si se acepta el primer punto que presenté,
la idea de que la cuestión racial, el racismo y la discriminación étnica no son subproductos
del capitalismo, sino su fundamento; mi tesis es que la ciudadanía de cada individuo -sea
obrero, empresario o político-, se forja en el punto preciso donde se entrecruzan las leyes
universales que garantizan el derecho a la igualdad, con las costumbres que articulan los
valores raciales, étnicos, sociales, de género, etc.
Vale decir que más allá de su pertenencia a un sector social, es el cruce entre la ley y
la costumbre en el día a día de cada individuo, lo que lo diferencia en su cotidiano, le da
especificidad a su identidad personal y social, y le estructura su experiencia vivida
particular dentro de las relaciones sociales y de mercado de la nación. Y me parece que
hoy, con la caída de las grandes ideologías políticas, ese cruce define, tal vez con más
claridad, la manera distinta en que cada uno a partir de su vivencia, construye su identidad,
su comprensión de su pertenencia a la nación, sus derechos y su ciudadanía. A su vez
construye su percepción y se ubica en relación a la identidad, la pertenencia a la nación, los
derechos y la ciudadanía de los otros. Es más, el cruce entre la ley y la costumbre en la
vivencia cotidiana se manifiesta de manera diferente en cada país, a partir de la historia y
de la composición étnico-racial de su población, creando y marcando las particularidades
de cada cultura regional y nacional.

10.1.2 ¿Qué es el género?

El género es el conjunto de características sociales, culturales, políticas, económicas y


atributos asignados a las personas en forma diferenciada de acuerdo al sexo. Género refiere
a las diferencias y desigualdades entre hombres y mujeres por razones sociales y culturales.
Estas diferencias se encuentran en los roles (productivo y reproductivo), responsabilidades,
conocimientos, necesidades, prioridades relacionadas con el control, acceso y uso de
recursos y la distribución de beneficios (De la Torres ,2013)

Ley de Igualdad de Género

La conocida como Ley de Igualdad de Género, que pronto cumplirá 11 años, fue un notable
avance en la lucha por la igualdad, ya que supuso transponer normativa europea e
internacional a España, asumiendo como propios principios basados en los derechos
humanos. Una ley de igualdad ofrece seguridad jurídica a las mujeres, pues abre la
posibilidad de denunciar ante la Justicia situaciones de violencia, discriminación y abuso.
¿Cuál es la diferencia entre igualdad y equidad de género?

La igualdad de género es por tanto un principio jurídico universal, mientras que la equidad
de género introduce además un componente ético para asegurar una igualdad real que de
alguna forma compense la desigualdad histórica que el género femenino arrastra en cuanto
a la representación política o mercado laboral, entre otras. La equidad debe aplicarse en el
género tal como se aplica en otros ámbitos, como por ejemplo en el sistema tributario,
donde cada persona paga más o menos en función de lo que tiene.

10.1.3 ¿Qué es la interculturalidad?

Nuestras sociedades son, muy frecuentemente, multiculturales, es decir, formadas por un


conjunto heterogéneo de grupos étnicos, culturales, lingüísticos o religiosos. Han existido
movimientos migratorios desde el inicio de la humanidad, impulsados por diversos
motivos: búsqueda de lugares mejores para asegurar la supervivencia, conquistas
territoriales, comercio, proselitismo, etc.
Si a lo largo de la historia de la humanidad nuestro entorno territorial ha sido habitado
por personas y grupos diferentes, ¿por qué nos preocupa este fenómeno? La atención hacia
el hecho multicultural surge cuando una sociedad determinada empieza a percibir su
realidad multicultural como generadora de conflictos que reclaman una solución para
mantener la cohesión social. Esta preocupación inicial puede reconvertirse en un foco de
atención positiva si se contempla como oportunidad de enriquecimiento intercultural o para
reconocer los derechos humanos de las minorías que integran esa sociedad.
La interculturalidad se define como el reconocimiento y respeto de las diferencias
culturales existentes, bajo la concepción de que las culturas pueden ser diferentes entre sí
pero igualmente válidas, no existiendo culturas superiores ni inferiores (Defensoría del
Pueblo,2015).

10.2 Actividades

10.2.1 Elaborar un mapa semántico del folleto (L9.1): “Los enfoques de género e
interculturalidad en la Defensoría del Pueblo”.
10.2.2 De la lectura L9.2: Amnistía, I. (Ed.). (2005). “El racismo y la administración de
justicia”, en equipos resolver lo siguiente:

a) ¿Cuál es la labor de la amnistía internacional contra el racismo?


b) ¿Cuáles son las medidas que plantea el autor para poner fin al racismo?
c) De la afirmación, analice y opine críticamente:

El fantasma del racismo

“Los avances en genética humana podrían inducir a caer en la tetación de considerar


que la cuestión de la raza ya no es más que un mero objeto de debate académico. No
seremos nosotros, los africanos, lo que caigamos en esa tentación. Las heridas de
nuestras experiencias históricas e individuales son demasiado profundas para entablar
un diálogo entre las civilizaciones si no se reconoce previa e imperativamente la
fuerza negativa del racismo, incluso allí donde se da de forma subliminal. En este
nuevo siglo será necesaria una cierta dosis de examen de conciencia en todo diálogo
entablado entre África y el resto del mundo, hasta que el fantasma del racismo
desaparezca por completo” (OLUSEGUN OBASANJO, PRESIDENTE REP. FEDERAL NIGERIA).

10.3 Bibliografía

 Amnistía, I. (Ed.). (2005). El racismo y la administración de justicia. ProQuest Ebook Central


http://ebookcentral.proquest.com Created from upnortesp on 2020-09-20 04:10:07.
 Los enfoques de género e interculturalidad en la Defensoría del Pueblo Recuperado de
https://centroderecursos.cultura.pe/es/registrobibliografico/los-enfoques-de-g%C3%A9nero-e-
interculturalidad-en-la-defensor%C3%ADa-del-pueblo
 Oboler, S. (1996). El mundo es racista y ajeno: Orgullo y prejuicio en la sociedad limeña
contemporánea (documento de trabajo, 74. serie antropología, 10). Recuperado de
http://ebookcentral.proquest.com.
 De la Torre Salazar, T. Género y Derechos Humanos. Manual de orientación. Programa Selva
Central. Lima, 2013.Recuperado de
https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/DP_Folleto_Genero_Interculturalida
d.pdf
SEMANA 11:
COMPORTAMIENTO HUMANO, INTERACCIÒN Y ESTRATIFICACIÒN
SOCIAL
Docente: Mg. Yanett Llauricasa Ramírez

11.1 Marco teòrico

11.1.1 Interacción social

Es un concepto que determina las relaciones desarrolladas por individuos y grupos


sociales. Es una condición indispensable para el desarrollo y constitución de las
sociedades. A través de procesos interactivos, el ser humano se convierte en un
sujeto social. Es a partir de esto que los seres humanos desarrollan la comunicación,
establecen contacto social y crean redes de relaciones, que resultan en ciertos
comportamientos sociales.
La interacción social ha sido uno de los temas más discutidos hoy en día en las
áreas de sociología, antropología y filosofía. Esto se debe a que, en la sociedad
contemporánea, dominada por los medios y las nuevas tecnologías, la interacción
social adquiere una nueva apariencia, es decir, también es desarrollada por Internet
de manera virtual. El fenómeno y la expansión de Internet han proporcionado nuevas
formas de dinámica e interacciones sociales, al tiempo que generan problemas
sociales (exclusión y aislamiento social), o incluso otros tipos de prejuicios a través
de la red (ciberacoso).

Clasificación de interacción social

Según el tipo de relación establecida la interacción social puede ser:

 Interacción social recíproca: cuando hay interacción entre las partes que
interactuarán, que pueden ser personas o grupos. En este caso, ambos influyen y
determinan los comportamientos sociales, como en una conversación con amigos.

 Interacción social no recíproca: En estos tipos de interacción, la característica


principal es la unilateralidad, es decir, cuando no hay interacción social en ambos
lados, por ejemplo, cuando estamos viendo televisión (solo nosotros, quienes
estamos influenciados por ella y no al revés).
La Socialización en el comportamiento individual

La socialización es el proceso mediante el cual el ser humano aprende, en el transcurso de su


vida, los elementos socioculturales de su medio ambiente y los integra a la estructura de su
personalidad bajo la influencia de experiencias, sucesos y de agentes sociales.
Es el proceso por el cual la criatura indefensa se va convirtiendo gradualmente en una persona
consciente de sí misma, con conocimientos y diestro en las manifestaciones de la cultura en la que
ha nacido. La socialización no es un tipo de "programación cultural" por la cual el niño absorbe,
de un modo pasivo, las influencias con las que entra en contacto. Desde el momento en que nace,
el niño tiene necesidades o exigencias que afectan al comportamiento de los responsables de su
cuidado: el bebé es un ser activo desde el principio.
La socialización pone en contacto a las diferentes generaciones. El nacimiento de un niño
altera las vidas de aquellos que son responsables de su crianza, los cuales, a su vez, experimentan
un nuevo aprendizaje.
La paternidad liga normalmente las actividades de los adultos a las de los niños para el resto
de las vidas de ambos. Las personas mayores siguen siendo padres cuando se convierten en
abuelos, aunque, por supuesto, establecen una nueva serie de relaciones que conectan a las
diferentes generaciones entre sí. Aunque el proceso de aprendizaje cultural es mucho más intenso
durante la infancia y el principio de la niñez que posteriormente, el aprendizaje y la adaptación
continúan durante todo el ciclo vital.
Es la educación en el sentido más amplio: es el proceso mediante el cual se adquiere un
sentido de identidad personal y se aprende lo que las personas creen en la cultura circundante y
como esperan ellos que uno se comporte. A través de la socialización un infante se transforma
gradualmente en un miembro de la sociedad más conocedor y más o menos cooperativo.
Mediante la socialización, los individuos no solo aprenden los valores, las normas y las
habilidades de su cultura, sino también adquieren un sentido de quienes son y a donde
pertenecen.
La socialización involucra instrucciones explicitas y modelos de manera inconsciente; esto
influye en el desarrollo de la personalidad y el comportamiento social. Aunque los fundamentos
de la identidad son colocados y las habilidades sociales básicas son adquiridas en la niñez
temprana, la socialización continúa durante toda la vida.
Cada individuo juega varios papeles sociales en la vida. Algunos cambios de roles se
relacionan con la edad (un niño se vuelve un adolescente, quien se transforma en un adulto
mayor), mientras otros son el resultado de la opción (casarse y volverse padre, cambiar de
carrera, cambiarse de Lima a Arequipa). La socialización es un proceso progresivo de toda la
vida.
El ciclo de la vida

a) La infancia

Para la mayoría de nosotros la infancia es un estadio diferenciado y concreto de la vida.


Suponemos que los "niños" son distintos de los "bebés" y de los que empiezan a gatear. La
infancia se sitúa entre el momento en que se deja la cuna y el comienzo de la adolescencia.

b) La adolescencia

El concepto de "adolescente" es relativamente reciente. Los cambios biológicos que supone la


pubertad (el momento en el que una persona es capaz de tener una actividad sexual adulta y de
reproducirse) son universales. La particularidad de ser "adolescente" en las sociedades
occidentales está relacionada tanto con la expansión generalizada de los derechos del niño como
con el proceso educativo formal. Los adolescentes suelen intentar copiar el comportamiento de
los adultos, pero la ley los trata como niños. Puede que quieran trabajar, pero se les obliga a
permanecer en el colegio. Los adolescentes están "a medio camino" entre la infancia y la
madurez, y crecen en una sociedad sujeta a continuos cambios.

c) El adulto joven

La juventud adulta parece estar convirtiéndose cada vez más en una etapa específica del
desarrollo personal y sexual de las sociedades modernas. Particularmente entre los grupos más
acomodados, pero no sólo en ellos, la gente, en sus primeros veinte años, "se toma su tiempo"
para viajar y explorar filiaciones sexuales, políticas y religiosas. Probablemente crecerá la
importancia de esta "moratoria", dado el largo período de educación por el que muchos pasan
ahora.

d) La edad adulta

La mayoría de los adultos occidentales jóvenes pueden aspirar a una vida que se prolongue hasta
la vejez. En la época pre moderna pocos podían confiar en un futuro tal. La muerte por
enfermedad, a causa de una plaga o por accidente, era mucho más frecuente en todos los grupos
de edad que hoy y las mujeres, en particular, corrían un gran riesgo debido a la elevada tasa de
mortalidad en el parto.

e) La vejez

En sociedades del pasado las personas de edad disfrutaban de un profundo respeto.


Los "ancianos" -los grupos de mayor edad- solían tener mucho que decir -a menudo la última
palabra- en cuestiones importantes para el conjunto de la comunidad. En las familias, la autoridad
tanto del hombre como de la mujer aumentaba por lo general con la edad. En las sociedades
industrializadas, por el contrario, las personas mayores tienden a perder autoridad en el ámbito
familiar y en el conjunto de la comunidad social. Al jubilarse, es probable que sean más pobres
que nunca.

Agentes de socialización

Un agente de socialización es un individuo, grupo u organización que influye en el


comportamiento de una persona y el sentido de la persona, ya sea para premiar o castigar el
comportamiento, que proporcionan instrucciones en reglas y roles sociales o simplemente sirven
como un modelo. Los agentes son:

a) La Familia es el agente primario de la socialización en la niñez temprana y es una influencia


central durante toda la vida. Pero cuando los niños crecen, la lista de agentes crece para
incluir niñeras, maestros, compañeros y en menor medida, los caracteres que conocen a
través de la televisión y libros.

b) Los Pares: Las relaciones de los niños con sus pares, resaltan los aspectos creativos y
comunales de la socialización. William Corsaro y otros argumentan que los niños crean sus
propia cultura de pares, que incorpora elementos de la cultura adulta, pero tiene rituales
especiales, rutinas, valores y preocupaciones.

Tres de los temas principales de la cultura de pares son:

- Compartir y la participación social (pocos niños son solitarios por opción)


- Tratar con los miedos, confusiones y conflictos de sus vidas (por ejemplo, inventar y
conquistar monstros
- Resistirse a las reglas y a la autoridad del adulto.

c) Las Escuelas: En su mayoría el plan de estudio escolar se diseña para específicamente para
socializar, para convertir a los niños en miembros activos de la sociedad, que están
comprometidos con su cultura. Para las generaciones de niños, las clases de civismo han sido
clases parar ser un buen ciudadano, pero la socialización también, ocurre de diversas
maneras. Los libros de textos pueden incluir mensajes en el comportamiento apropiado de un
hombre y una mujer.
Las Escuelas se han hecho cargo de áreas que alguna vez se manejaron en la familia,
como la educación sexual y consejos de orientación vocacional sobre las carreras.
d) Crecer con la Televisión: Por lo regular en promedio la televisión está encendida durante
casi siete horas al día. Los niños se pasan de 2 a 3 horas al día viendo la televisión (el
equivalente de 100 a 125 días de escuela al año). La mayoría de niños y padres no pueden
imaginar la vida sin ella.
Los niños son una audiencia especial para la televisión. Pueden entender mal lo que se está
presentándose, asumen que todo lo que en la televisión es verdadero y/o real y no toman en
cuenta los medios y los motivos para producir programas de televisión. El impacto de la
violencia en la televisión sobre los niños es de especial preocupación.

11.1.2 Comportamiento humano respecto a la estructura social

Se refiere a los patrones relativamente estables y perdurables que organizan las relaciones
sociales y mantienen el armazón básico de lo que llamamos sociedad.
La estructura es esencial en la interacción social cotidiana para el funcionamiento de pequeños
grupos como la familia y la gran burocracia gubernamental y para las instituciones sociales
(Política, económica, familia, educación y religión) que mantienen a una sociedad unida.
La estructura social limita de alguna manera la libertad individual para actuar, pero también
da la libertad de actuar permitiendo coordinar nuestras acciones con las de otra persona para
lograr metas individuales y colectivas.
La estructura social no es estática; por ejemplo, a través de gran parte del siglo XX, los
deportes eran dominados por los varones. La idea de que los hombres fueron jugadores y las
mujeres porristas, se daba como un hecho natural, pero con el transcurrir de los años eso fue
cambiando y en la actualidad podemos encontrar mujeres practicando todo tipo de deportes.

Existe dos formas de estudiar la estructura social: la macro perspectiva y la micro perspectiva:

a) La macro perspectiva

Usa un sentido amplio para analizar los patrones globales y las tendencias a largo plazo de
poblaciones, sociedades y el mundo en conjunto. Sin embargo, la sociedad es mucho más
compleja, conformada d de millones de personas que rebasan las individualidades, en este caso
las relaciones son entre grupos e instituciones esto viene a ser la macro perspectiva de la
sociedad, donde los patrones, roles y estatus se dan a gran escala y son los que organizan la
sociedad entera.

b) La micro perspectiva

Es como un lente de acercamiento que produce análisis detallados de los que las personas hacen,
dicen y piensan en el flujo real de experiencia momentánea. Los periodistas deportivos usan la
micro perspectiva cuando analizan un juego específico y buscan citar frases de jugadores. Pero
los sociólogos van un paso adelante, ellos preguntan ¿Por qué? Ejemplo: cuando una jugadora se
distancia de la femineidad tradicional en un juego al decir frases como soy un tigre no una rosa.

Estructura social y Comportamiento individual

La pregunta central al corazón de la sociología, es: ¿Cómo afecta la estructura social al


comportamiento individual y de grupo? El futbol proporciona ilustraciones concretas de cómo
trabaja la estructura social. Todos los equipos de futbol tienen una estructura común, los equipos
generalmente tienen 22 jugadores de los cuales once están en la cancha durante todo el partido,
cada uno de los jugadores ocupa una posición en la cancha, un jugador en el arco, cuatro son
defensas, cuatro están en el medio campo y dos delanteros, cada posición tiene un rol especifico,
los delanteros son los encargados de hacer los goles al equipo contrario, los mediocampistas
proporcionan las bolas a los delanteros y los defensas y arquero que son los encargados de evitar
que les hagan goles el equipo contrario, donde también existe una estructura similar. al igual es
la realidad social, los roles del de esposo y de la esposa, el padre y el hijo, el abuelo y el nieto,
estructuran las familias. Por supuesto ninguna familia es igual, es más las familias cambian con
el tiempo.
Esta comparación de los futbolistas hombres y mujeres demuestra como la estructura social
lanza a los individuos a los diferentes roles, pero no determina como jueguen estas partes o les
impide cambiar las reglas y cruzar los límites. Las personas usan la estructura social que heredan
para organizar y continuar sus vidas; también los individuos pueden y lo hacen (improvisar).
Al mismo tiempo los cambios en la estructura social pueden obligarlos a adaptarse.
Como todo jugador o aficionado al futbol o algún deporte competitivo, debe saber, la estructura
de los equipos coordina las actividades de sus integrantes y si bien es cierto nadie puede
determinar los resultados, la estructura condiciona las relaciones entre los veintidós jugadores.
Así ocurre a escala nacional, las relaciones de las personas, los grupos y las instituciones se dan
en un escenario, con reglas establecidas en la constitución y las leyes, o las propias normas de la
vida cotidiana que cada grupo fija.
Tampoco aquí nadie puede salirse de las nomas ni pretender destruir la estructura social,
porque la estructura tiene sus propios mecanismos de control, regulación y sanción.
Lo que no quiere decir que en un momento determinado no aparezcan personas o grupos que
pretendan cambiar las estructuras existentes (Violencia política).

Roles de la estructura social

- Organiza las relaciones sociales


- Limita la libertad de las personas
- Permite conocer como actuaran otras personas
- Reduce las incertidumbres en las relaciones sociales
- Hace más ordenada y predecible la interacción social entre personas, grupos e instituciones.

Elementos básicos de la estructura social

a) Estatus y roles
b) Relaciones sociales
c) Grupos
d) Organizaciones formales

- Estatus y Roles

Los sociólogos definen el término estatus para describir la posición que un individuo ocupa
en la sociedad. Un estatus funciona como una dirección social, les dice a las personas el
lugar donde el individuo encaja en la sociedad, como un padre, diseñador de modas,
jubilado o interno de prisión. Saber el estatus de una persona ayuda a prevenir como esa
persona se comportará hacia usted y como espera que usted se comporte hacia él o ella.
Juzgar mal es estatus es una causa frecuente de vergüenza, como un estudiante universitario
confunde a una profesora joven y la invita a salir.

Algunos tipos de estatus sociales son:

 Estatus Adquiridos: o alcanzados por el esfuerzo personal. Los individuos pueden


adquirir el estatus de congresista o representante de ventas, pianista o entrenador de
futbol por sus propias actitudes y conducta. Asimismo, el estatus de presidiario,
drogadicto o delincuente también son adquiridos por los individuos ya que son
consecuencia de su propio comportamiento. Los estatus adquiridos se forman por las
fuerzas sociales, porque no toso cuentan con los mismos recursos para postular como
congresista o comprar drogas.

 Estatus Adscritos: o asignados al individuo al momento de nacer o en sus diferentes


etapas del ciclo de la vida. Los hombres y mujeres, blancos y de color, ocupan
diferentes ocupan diferentes estatus en la sociedad peruana y en el mundo, debido a que
la cultura otorga importancia al sexo y al color de la piel y no debido a lo que ellos
hacen. La edad es otro estatus adscrito. (niños, Jóvenes Adultos).

Las personas ocupan estatus diferentes al mismo tiempo; por ejemplo, la misma
persona puede ser una mujer afroamericana (estatus adscrito), ingeniera civil (estatus
Adquirido) y esposa (estatus adquirido)
 Estatus Maestro: es una posición social que tiende atropellar todo lo demás que la
persona es o hace en la vida. Esta más asociado con el comportamiento delictuoso o
desviado que tiende a nublar otras características sociales Ejemplo: casi nadie recuerda
el nombre del loco del martillo, ni a qué actividad se dedicaba para vivir, que tipo de
vida familiar tenía u otras identificaciones sociales, más bien es conocido por sus
crímenes.

Rol

Es la colección de derechos culturalmente definidos, obligaciones y expectativitas que


acompañan un estatus en un sistema social. Por ejemplo: el rol de los niños que tienen
obedecer a sus padres, les guste los juguetes, vayan a la escuela, les guste los juguetes y
los juegos y así sucesivamente. Los padres tienen la obligación cultural moral y legal
para proveer y cuidar a sus hijos, así como el derecho de tomar decisiones en que
religión deben optar) y emitir ordenes (hora de acostarse y levantarse), sin embargo, los
padres no tienen el derecho de tratar mal a sus hijos de cualquier manera, por eso
existen leyes que protegen al niño de cualquier tipo de abuso o maltrato físico y
psicológico.
Otro ejemplo es el rol del enfermo, los individuos que ocupan el estatus de paciente
se exentan de muchas obligaciones cotidianas, se les permite faltar a la escuela, trabajo,
quedarse todo el día en cama y pedir ayuda a otros. Al mismo tiempo se espera que
quieran mejorar y acudir a un médico para ser atendidos si la enfermedad se juzga seria
y cooperar con las indicaciones del médico a fin de mejorar su salud.
Es estatus y el rol son elementos opuestos pero complementarios, uno no podría
existir sin el otro
Conflicto de roles, ocurre cuando las diferentes posiciones que un individuo ocupa,
hacen demandas incompatibles. Una madre empleada es un ejemplo clásico. Un estatus
social no da lugar a uno, sino a varios roles diferentes.

- Relaciones sociales

Los estatus y roles ponen las bases para las relaciones sociales. Antes de interactuar, aunque
sea en forma breve, evaluamos el estado de la otra persona respecto al nuestro; esto a su vez
nos proporcionara información sobre las expectativas de rol y que tipo de relación podría
desarrollarse.
Las relaciones toman muchas formas diferentes, algunas son multifacéticas, por ejemplo:
dos personas que viven en el mismo barrio, trabajan en la misma compañía y tienen los mismos
amigos, otras son simples propósitos Ejemplo: compañeros de trabajo con los que nunca se
convive fuera de él.
- Grupos

Siete personas que se encuentran sentados en un consultorio médico no son un grupo, solo
están en el mismo lugar, mismo tiempo, cada uno tiene una relación con el doctor, pero
ninguna conexión entre sí.
Las personas que trabajan en el consultorio Médico son un grupo social, porque se ven
frecuentemente, trabajan JUNTOS, tiene objetivos y metas comunes y un sentido compartido
de identidad, sus interacciones son estructuradas por sus roles y estatus diferentes, como
médico, como enfermera, como radiólogo, gerente, secretaria, y así sucesivamente.
Los grupos vienen en muchas formas y tamaños, cada individuo pertenece a varios grupos
en el curso del ciclo de vida. (Ser miembro de familia, del equipo de futbol de la universidad,
de un partido político, entre otros), fortalece las conexiones en la sociedad en su conjunto.
Existen grupos primarios (la familia, los amigos) y secundarios (sindicatos, partidos políticos,
grupos religiosos)

- Organizaciones formales

Cuando un grupo crece en gran medida o cuando las metas requieren las habilidades y
esfuerzos coordinados de cierto número de personas, es posible que surja una organización
formal.
Una organización formal es un grupo diseñado y creado para seguir metas específicas y
mantenerse unido por reglas explicitas y regulaciones, difieren de ciertos grupos pequeños en
su escala, estructura y énfasis de hacer las cosas, o la orientación de sus metas.

11.1.3 La estratificación social

Un rasgo esencial de las sociedades es la desigualdad estructurada. Ninguna sociedad en el


pasado o presente les ha permitido a todos sus miembros beneficiarse igual respecto de los
arreglos sociales.
La estratificación social, se refiere a la división de una sociedad en capas o clases sociales,
cuyos miembros tiene acceso desigual a la riqueza, poder y prestigio. El grado de desigualdad, la
manera en que la riqueza es distribuida y hasta qué punto los individuos pueden influir en sus
propias fortunas, varían.

Indicadores de la estratificación

- Riqueza e ingreso: Consta del valor de todo aquello que una persona o grupo posee. El
ingreso se refiere a la cantidad que las personas obtienen; es el monto de dinero que una
persona o grupo reciben. La mayoría de las personas jóvenes tienen ingresos estables, pero
pocos cuentan con muchos bienes. Opuestamente las personas mayores y jubilados por lo
general poseen un mayor número de bienes.
La distribución de la riqueza y los ingresos contribuye a la estratificación de la sociedad. La
estratificación también existe y genera tensión a l interior de la vida social y dentro de las
relaciones internacionales, de tal modo que las naciones industrializadas son más ricas que las
sociedades agrícolas o las preindustriales y las oportunidades de los individuos varían de
acuerdo con esta situación. La riqueza proporciona a las personas distintas ventajas que van
más allá de la disponibilidad de cosas esenciales como la alimentación, vivienda y el cuidado
de la salud.

- Poder social: El poder social un elemento fundamental a toda interacción en cualquier nivel
social, puede utilizarse para fines constructivos o para fines egoístas. El poder se ejerce a nivel
interpersonal como a nivel social. En el nivel interpersonal, el poder funciona en las relaciones
directas cara a cara, tal como tiene lugar entre esposo y esposa, jefe y subordinado, maestro y
alumno. Para la mayoría, el uso del poder dentro de estos contextos tiene consecuencias
inmediatas sólo para las personas comprometidas, Pero cuando los grupos o individuos
manejan situaciones que afectan a todos los elementos de toda la sociedad, entonces el poder
social. La presidencia de la república y el rectorado universitario son ejemplos claros de este
tipo de poder.

- Prestigio: El prestigio es un asunto subjetivo, más intangible que tangible. No obstante, puesto
que el prestigio es una parte tan importante de las relaciones sociales, la gente le da una
apariencia mediante representaciones simbólicas. Títulos (Señor canciller, Doctor, Profesor,
etc.), grados honoríficos, cátedras de honor, medallas, trofeos, insignias y demostraciones de
deferencia, son algunas de las expresiones más conocidas del prestigio.

Formas de estratificación social

a) Sistema cerrado

La posición de una persona en la jerarquía social es atribuida, las personas son asignadas a un
estatus social más o menos permanente con base en diversos rasgos personales, de los cuales
ellos no tienen ningún control (como los tipos de sangre, color de piel, sexo o edad).
En estos sistemas la posición social por lo regular es hereditaria y el esfuerzo individual no
cuenta. El sistema de castas tradicional de la india por ejemplo es un sistema cerrado de
estratificación; la sociedad está dividida en cuatro castas principales:

- Los sacerdotes y estudiosos (Brahmanes)


- Nobles y guerreros (Kshatriya)
- Comerciantes y mercaderes (Vaisya)
- Campesinos, obreros y artesanos (Sudra)
- Barrenderos callejeros, basureros, talarteros y porquerizos (Harijans) no tienen estatus en
este sistema

Sistema abierto:

En este sistema el estatus se adquiere, es decir, la posición de una persona en la jerarquía social
se otorga en base a la habilidad individual y el esfuerzo o mérito.
- Los factores como la familia de origen, color de piel, sexo, y edad se supone que no cuentan.
- En sentido ideal el sistema de clases de Estados Unidos es abierto al igual que el Perú.
- En conclusión, ninguna sociedad es completamente abierta o cerrada.

11.2 Actividades

11.2.1 De la sesión:

a) Realizar una INFOGRAFÍA con temas de interacción social, socialización, estructura social
y estratificación con sus respectivos ejemplos.
b) Dibuje los ciclos de las etapas de vida de las personas.
c) Elabore una tabla y compare la influencia de los agentes de socialización en la vida de los
seres humanos.

11.2.2 De la Lectura 10 sobre “ESTRUCTURA SOCIAL” en grupos de 06 resolver lo siguiente:

a. ¿Cómo afecta la estructura social al comportamiento individual y de grupo?


b. ¿Realiza dos ejemplos de cada tipo de estatus sociales?
c. ¿Cómo se entiende sociológicamente los conflictos en roles?
d. ¿Cómo influye positivamente las organizaciones formales en la sociedad?
e. Según el autor, que significa el “Estudio de la vida cotidiana” (pág. 2-3).
f. Sobre los niños no socializados ¿Cómo serían los niños si por alguna razón, crecieran sin
la influencia de los adultos? Respuesta y crítica (pág. 4 al 6).
g. Respecto a la ESTRATIFICACIÓN SOCIAL, responder y emitir juicio crítico, las
interrogantes: (pág. 8 al 11).
¿Qué grado de desigualdad hay en las sociedades modernas?
¿Porque son mas ricos o poderosos algunos grupos que otros en una sociedad?
¿Qué probabilidades de alcanzar la cima de la escala económica tiene alguien de origen
humilde?
¿Porquè perdura hoy en día la pobreza en los países ricos?
11.3 Bibliografía

 Berger, P. (1971). “Introducción la Sociología”. Ed. Limusa. México.


 Braidwood, R. (1979). “El Hombre Prehistórico”. Edit. FCE. México.
 Castro, J. (1994).” Sociología, una nueva forma de mirar la sociedad”. Lima – Perú.
 Childe, G. (1975). “Los orígenes de la civilización. Edit. FCE. México.
 Choy, E. (1994). “Antropología”. Edit. McGraw-Hill. Madrid – España. 1994
 Guelles, R. y Levine, A. (2000. “Sociología con aplicaciones en países de habla hispana”.
Sexta edición.
 Guiddens, A. (1989). “Sociologia”. EDIT. Madrid-España
 Heller, A. (1977). “Sociología de la vida cotidiana”. Edit. Trillas. Barcelona.
 Ismodes, A. (1964). “Sociologia”. Lima-Perú.
 López, S. (1997). “Ciudadanos reales e imaginarios”. Ed. IDS. Lima – Perú.
 Marrazo, M. (1991). “El rostro indio de Dios”. PUCP. Lima – Perú.
 Polia, M. (1999). “La cosmovisión religiosa andina”. PUCP. Lima – Perú.
 Rodriguez, L (1998). “Lecciones de Sociología General”. Lima-Perú.

SEMANA 12: SEGUNDO EXÀMEN PARCIAL.


UNIDAD IV
CONFLICTOS Y MOVIMIENTOS SOCIALES

SEMANA 13:
CONFLICTOS, PODER, AUTORIDAD, ESTADO, SOBERANIA Y
CIUDADANIA
Docente: Mg. Milagros Llanos Ballardo.

13.1 Marco teòrico

13.1.1 Conflictos sociales

Conflicto social se refiere a una forma de conflicto generalizado entre grupos sociales relevantes
que constituyen una sociedad.
La sociedad y los individuos que la componen están en constante transformación. Los
conflictos y movimientos sociales ha sido los que han causado muchas de estas
transformaciones. Por esta razón vamos a analizar lo que significan conflictos y movimientos
sociales. Un conflicto social se refiere a un enfrentamiento entre grupos sociales que traspasa
los límites de lo individual o grupal y afecta el funcionamiento positivo de la sociedad. Por otro
lado, un movimiento social es aquel conformado por un grupo de individuos más o menos
organizados que persiguen un objetivo específico.

¿Qué genera un conflicto social?

A pesar de que es propia de cada país o región, la generación de un conflicto social depende de
las siguientes causas:
a) La desigualdad entre hombres y mujeres de distintas etnias o de distintas religiones.
b) La crisis económica que lleva a la pérdida de empleo y al aumento de la pobreza.
c) La ausencia del Estado que garantice la educación y la sanidad, y evite las desigualdades.

¿Cómo se pueden prevenir los conflictos sociales?

Se pueden tomar las siguientes medidas:


a) Fomento de una cultura basada en la igualdad, para que no exista discriminación por
sexo, edad, religión o raza.
b) Sensibilización hacia la solidaridad, dando visibilidad a los desfavorecidos.
c) Educación en valores, que enseñe a los niños el respeto a las diferencias, a la amistad, la
honestidad, la solidaridad y la paz para que sean adultos tolerantes (Acnur, 2016).

Veamos la información sobre conflictos sociales en el Perú, según el sistema de monitoreo de la


Defensoría del Pueblo:

En 2004, la cifra llegaba a 93 casos al año. Diez años después, esta cifra llega a 276.
Desde el 2007 hasta la fecha, los conflictos socioambientales representan la mayoría de
casos registrados por mes.
En su Reporte de Conflictos Sociales N° 198, del mes de agosto del 2020 se registraron
190 conflictos sociales a nivel nacional. Áncash y Cusco concentran la mayor cantidad de
casos (20 casos cada una), seguidos de Loreto (19) y Apurímac (15). Los casos
socioambientales continúan siendo los más numerosos (66,8 %) seguidos por la minería
(62%).
Estos conflictos sociales se presentan en dos grupos:
El grupo de las relaciones entre la población y las industrias extractivas y el grupo de las
relaciones entre la población y la gestión pública.

Elementos de los conflictos sociales

Los conflictos sociales tienen tres elementos:


a) Los actores
b) Los problemas
c) El proceso

Los actores son aquellos que tienen sus intereses enfrentados. Allí están los que plantean las
demandas, los responsables de los problemas, y los que tratan de buscar soluciones. Entre estos
últimos, por ejemplo, se encuentra la Defensoría del Pueblo.
Los problemas se dan porque las partes no llegan a un común acuerdo, cada quien habla
desde sus intereses o sus creencias. Pero si se analiza la situación y se comparte información se
puede llegar a acuerdos.
El proceso es la dinámica del conflicto. Puede ser que se desarrolle a través de procesos de
diálogo, aceptados por las partes de manera directa o a través de un facilitador. Se pueden dar
protestas públicas o medidas de fuerza para presionar en favor de soluciones. Pero todo parece
indicar que los procesos más efectivos son los colaborativos (blog defensoría del pueblo)
13.1.2 Poder y Autoridad

1. ¿Qué es poder?

Es la capacidad de imponer mando sobre un grupo de personas o ante una situación en


particular. El poder puede adquirirse y puede ser ejercido por una o varias personas. También
puede ser ejercido por el Estado, en sus poderes ejecutivo, legislativo y judicial.

Tipos de poder

Existen seis formas de poder:

a) Poder coercitivo: Poder que se ejerce desde la amenaza y el miedo. Lo puede ejercer
tanto una empresa como en regímenes dictatoriales cuando la población es obligada a
hacer algo en contra de su voluntad.

b) Poder de recompensa: Se ejerce al generarse una recompensa por parte del líder a
cambio de que sus subordinados hagan algo que el desea.

c) Poder de legitimidad: Es el poder que ejerce una persona, grupo de personas o una
institución elegidos para un cargo. Presidentes electos por voto y reyes que ostentan el
poder de la monarquía son ejemplos de este tipo de poder.

d) Poder de experto: Este poder lo ejercen personas cuya pericia en ciertas áreas les
permiten influir en otros que necesitan de esas habilidades específicas.

e) Poder de referente: Es el poder que ejerce una persona a la que se le considera un


modelo a seguir. Está persona influye en el colectivo ya que sus subordinados intentarán
emularlo.

f) Poder informativo: Se refiere a la capacidad de influir y manipular a la gente mediante


la difusión de información sensible. Puede ser ejercido por los medios de información,
instituciones o por individuos particulares y su efectividad se basa en quien difunde la
mayor cantidad de información sobre un tema específico.

2. ¿Qué es autoridad?

La autoridad es la habilidad de una persona o institución para influir en otros que están
subordinados.

Tipos de autoridad

Existen tres tipos de autoridad:

Autoridad formal

Es la autoridad que ejerce quien ocupa una posición de poder, por ejemplo, un jefe o superior.

La autoridad formal puede ser:

Lineal: cuando se ejerce de un individuo a otro u otros a través de una cadena de mando o de
jefe a empleado.

Funcional: autoridad que la ejercen varios individuos que tienen el mismo rango.

Autoridad operativa

Es la autoridad que no se ejerce directamente sobre personas, sino sobre actos. Es decir, el tener
la facultad para autorizar ciertas acciones.

Autoridad por aceptación

Es la autoridad ejercida en función de la elección de una persona o institución en base a


reconocimiento. (poder y autoridad)
ESCUELA DE OFICIALES PNP
13.1.3 El ESTADO

El estado es una organización política con poder administrativo y soberanía sobre una zona
geográfica determinada. Administra los asuntos públicos y ordena la vida de la sociedad.

Elementos del Estado

Los elementos básicos son tres:

a) Población.

b) Territorio.

c) Poder.

Población: Es el conjunto de personas que viven en el Estado y que en algunos casos


comparten raza o creencia religiosa.

Territorio: Es el espacio geográfico permanente donde vive la población.

Poder: Es la capacidad del Estado de organizar a la población y al territorio

Poderes del Estado

Existen tres poderes:

a) Legislativo.

b) Ejecutivo.

c) Judicial.

Legislativo: Encargado de elaborar las leyes que rigen el Estado

Ejecutivo: Administra el Estado. En un régimen presidencialista este poder lo ejerce el


Presidente. En un régimen parlamentario el jefe de estado es el rey o es un primer ministro el
que preside el gobierno.

Judicial: Encargado de administrar justicia y hacer que la ley se cumpla.

SILABO DESARROLLADO elaborado por equipo de Docentes bajo la Coordinación de la asignatura de SOCIOLOGIA Y ANTROPOLOGIA para
los Cadetes del PRIMER AÑO-EO PNP. Rev. En Sept. 2020-SERH.
ESCUELA DE OFICIALES PNP
Ninguno de estos tres poderes controla al otro. Son independientes entre sí.

El Estado legisla (elabora leyes), ejecuta (realiza la administración estatal) y enjuicia (a través
del poder judicial)

Para que un Estado sea legítimo, debe contar con el reconocimiento de otros Estados.
Asimismo, debe contar con instituciones que administren los poderes estatales y tener
símbolos patrios como bandera, escudo e himno nacional. (economipedia, el estado)

13.1.4 La Soberanía y Ciudadanía

Soberanía, se refiere a ejercer la autoridad en un cierto territorio. La Soberanía significa


independencia, es decir, un poder libre de injerencias externas. Tiene como base de su orden
jurídico a la Constitución.
Entre las principales características que describen a la Soberanía es que es absoluta, perpetua,
indivisible, inalienable e imprescriptible. Es absoluta porque se basa en un poder que no
depende de otros ni está limitada por las leyes. Es perpetua porque su razón va más allá de las
personas que ejercen el poder. Se diferencia de lo privado porque es imprescriptible e
inalienable. (sil. gobernación)

La ciudadanía es la validación de una persona como miembro de un territorio, nación o país.


Con derechos y deberes, como los siguientes:

- Conocer las leyes que regulan el sistema político de la nación.


- Contribuir a la sociedad de una manera colectiva y no solo individual.
- Cumplir con sus obligaciones y ejercer los derechos que dictan las leyes del territorio.

Estos derechos varían de un país a otro. En Perú la ciudadanía tiene derecho a ejercer su
voto para elegir el gobierno del país. (blog.oxfamintermon)

13.2 Actividades

13.2.1 De la sesión realizada, en equipos responder:

a) Mapa mental de la sesión.


b) Esquematice y diferencie los roles de los poderes del Estado.
c) Que significa “Ser un Ciudadano con deberes y derechos”.
d) Mencione ejemplos de los 06 tipos de poder descritos.
e) Comente sobre la Soberanía nacional.

SILABO DESARROLLADO elaborado por equipo de Docentes bajo la Coordinación de la asignatura de SOCIOLOGIA Y ANTROPOLOGIA para
los Cadetes del PRIMER AÑO-EO PNP. Rev. En Sept. 2020-SERH.
13.2.2 Redactar un comentario crítico sobre el artículo “Los conflictos sociales en el Perú”
determinando cuál es la intención del autor y definiendo su opinión acerca del tema.
https://elmontonero.pe/search?search=LOS+CONFLICTOS+SOCIALES+EN+EL+PERU

Del video “Prevención de conflictos sociales” preparar en parejas y exponer una opinión a
favor o en contra de las medidas sugeridas en el vídeo para prevenir conflictos sociales.
https://www.youtube.com/watch?v=BVC3Edu-u2s&feature=youtu.be

13.2.3 De la LECTURA 11 sobre “Soberanía popular, ciudadanía y nación en


Hispanoamérica: la experiencia republicana del siglo XIX”, en equipos resolver:

a) Según el texto describir y opinar sobre “El ciudadano lector” (págs. 5 al 8).
b) Según el texto describir y opinar sobre “Ciudadanos en armas” (págs. 8 al 10).
c) Según el texto describir y opinar sobre “Ciudadanos y opinión pública” (págs. 10 al 12).
d) Analice y reflexione sobre las principales conclusiones del autor (pág. 13).

13.3 Referencias

 Blog. (s.f.). Movimiento social. Recuperado el 14 de setiembre de 2020


https://es.m.wikipedia.org/wiki/Movimiento_social
 Blog. (mayo 2018). Qué es un conflicto social y qué efectos puede tener. Recuperado el 15
de setiembre de 2020 de https://eacnur.org/blog/conflicto-social-que-es-y-efectos
 CF. (s.f.). Conflicto social. En Recuperado el 13 de setiembre de 2020 de
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Conflicto_social
 Defensoría del Pueblo del Perú. (23 de marzo de 2016). Prevención de Conflictos Sociales
Cap.5: Enfocándose en la prevención [Video]. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=BVC3Edu-u2s&feature=youtu.be
 Diferenciador.(s.f.). Poder y autoridad. Recuperado el 14 de setiembre de 2020
https://www.diferenciador.com/diferencia-entre-poder-y-autoridad
 Oxf. (agosto 2020). Ciudadanía. Recuperado el 13 de setiembre de 2020
https://blog.oxfamintermon.org/sobre-el-concepto-de-ciudadania-definicion-derechos-y-
deberes/
 Sábato, H. (2009). “Soberanía popular, ciudadanía y nación en Hispanoamérica: la
experiencia republicana del siglo XIX”, Acceso en septiembre del 2020. Recuperado de
file:///C:/Users/lenovo/Downloads/11705-Texto%20do%20artigo-14583-1-10-20120513.pdf
 Santander Joo, Tino. (21 de junio del 2016). Los conflictos sociales. El montonero. El primer
portal de opinión del Perú. Recuperado el 16 de setiembre de 2020
https://elmontonero.pe/columnas/los-conflictos-sociales-en-el-peru
SEMANA 14:
MOVIMIENTOS SOCIALES y
MIGRACIONES
Docente: Ps. María Diaz Pérez

14.1 Marco teòrico

14.1.1 El Comportamiento colectivo

En la literatura existen en términos muy amplios tres enfoques que abordan el comportamiento
colectivo desde posturas del comportamiento psicológico, posturas desde la sociología y
aquellos que abogan por una postura psicosocial que coloca al comportamiento colectivo
como una dinámica entre los factores personales con los factores sociales y culturales. Esto más
que un conflicto es el estudio de la complejidad interdisciplinar del comportamiento colectivo
Javaloy, Espelt y Rodríguez 2007.
American Sociological Association: Formas sociales emergentes o de voluntades colectivas,
y extrasituacionales, no institucionales o no formales de comportamiento. Mientras que, Turnet
y Killian Javaloy, Espelt y Rodríguez 2001. Comportamientos sociales donde las convenciones
dejan de guiar y las personas trascienden colectivamente, pasan por alto o subvierten las pautas
y estructuras convencionales establecidas.
Finalmente, con comportamiento colectivo la literatura refiere a las respuestas socialmente
compartidas, pero relativamente no rutinarios referentes a los acontecimientos, a las cosas o las
ideas. Estas respuestas no rutinarias difieren de unos modelos mucho más habituales de la vida
diaria, en los cuales las personas principalmente siguen las normas sociales establecidas.

Tipos de comportamiento colectivo

La sociología ha logrado diferenciar diversas formas de comportamiento colectivo estudiados


desde diversas tendencias, siendo: rumores, modas, costumbres, cultos, contagio de
expresiones, entusiasmo u otros como miedo, hostilidad; movimientos sociales Vaughan y
Hogg 2008.
A continuación, presentamos diversas tipologías del comportamiento colectivo:

10.c.1 Según su orden, Lofland en 1985.

 Colectividad: grupo desorganizado sin procedimientos formales o planificados para la


selección de los miembros, objetivos y decisiones.
 Multitud: Los integrantes se encuentran en una proximidad espacial mutua, cara a cara
con algún objetivo o propósito común.
 Masa: Colectividad de personas con un objetivo en común pero que no se encuentra
mutuamente en proximidad espacial e inmediata.

10.c.2 Según su emoción predominantes, Javaloy, Espelt y Rodríguez 2001.

● Multitud con hostilidad: Una revuelta racial o un linchamiento.


● Multitud con miedo: Una explosión en un estadio en un concierto.
● Multitud con gozo: Una celebración deportiva.
● Multitud con tristeza: Entierro de persona popular.
● Masa con hostilidad: Persecución de grupos, caza de brujas.
● Masa con miedo: Ilusiones colectivas producidas por rumores.
● Masa con tristeza: Decepción tras derrota militares.

El sociólogo Charles Tilly, considera que son un conjunto de diferentes factores los que influyen en
el comportamiento colectivo, siendo los más importantes: los intereses comunes, organización,
movilización de recursos y oportunidades. Estas dos teorías, la primera asociada a una perspectiva
funcional y la segunda a una perspectiva de poder son útiles para explicar algunos tipos de
comportamiento colectivo.

1) La Histeria Colectiva y los Rumores

Estas formas de comportamiento social se relacionan con las situaciones tensas y ambiguas
bajos las cuales las personas experimentan una tensión social fundamental. Los rumores que
surgen de esta situación les dan a las personas explicaciones sobre lo que experimentan. La
histeria colectiva también comprende el contagio social, un proceso en el cual el estado de
ánimo o el comportamiento rápido e intencionalmente se difunden de un individuo a otro.

2) Las Multitudes
Son colecciones temporales de personas reunidas alrededor de una persona o un acontecimiento
y que están conscientes de ello y son influenciadas por la presencia de otra persona. Las
multitudes son de corta duración y poco estructuradas. El sociólogo Herbert Blummer
identificó cuatro tipos de multitudes que se forman bajo distintas circunstancias y de acuerdo
a sus propios objetivos, estos son:

● Multitud casual (reunión espontánea cuyos miembros le prestan atención temporal a un


objeto o a un acontecimiento y luego se separan en forma diversa).
● Multitud convencional (las personas se reúnen para un objetivo específico y se comportan
de acuerdo a normas establecidas).
● Multitud expresiva (los miembros expresan sus sentimientos y se comportan en formas que
no se considerarían aceptables en otras situaciones).
● Multitud actuante (una colección pasajera y excitada de gente involucrada en un cuento
controvertible que provoca su indignación, su ira y el deseo de actuar).

14.1.2 Los Movimientos Sociales

De igual forma, tenemos aquí que el concepto de “movimiento social” es difuso de acuerdo a
las distintas vertientes teóricas, disciplinarias y regionales desde donde se establecen, reflejando
cada una de ellas su particularidad espacial y temporal de origen Bebbington Scurrah y Bielich
2008
Una definición amplia nos lo da Bebbington Scurrah y Bielich 2008:

Entendemos por movimiento social a un proceso de acción colectiva politizada dirigido


a luchar contra formas de acumulación y colonización que reproducen la injusticia y
que cuenta con una visión alterna de sociedad y desarrollo. Los movimientos sociales
son procesos difusos espacial y temporalmente, pero sostenidos en el tiempo. Los
movimientos sociales incluyen organizaciones de base formales, pero también van más
allá al incluir formas de acción colectiva más nebulosas (y en muchas ocasiones
cíclicas) que incluyen ONG y redes que sirven para vincular tanto a los actores
organizados como a los dispersos en el proceso de movilización social p. 12.

Una definición unificadora de movimiento social la tenemos en Dani 1992, como una acción
colectiva que, mediante la solidaridad común y redes informales de interacción, persiguen
intereses comunes de cambio social.
Todo movimiento social es una forma de comportamiento colectivo, pero no todo
comportamiento colectivo podría desencadenar un movimiento social, cuando esté sólo fue
deliberado y temporalmente corto.
Últimamente se define y separa del comportamiento colectivo el concepto de acción
colectiva, el cual se define un comportamiento de grupo hacia los otros o con fines externos,
mientras el primero persigue fines internos meramente Revilla, 1996.
Los sociólogos definen a los movimientos sociales como el intento deliberado y
organizado para producir o resistir cambios sociales relativamente a gran escala por medios no
institucionalizados.
Las tácticas de los participantes incluyen las manifestaciones masivas, los boicots y
algunas veces la violencia y el sabotaje.
Tipos de movimientos sociales

a) Según su alcance.

El sociólogo David Aberle Javaloy, Espelt y Rodríguez 2001. ha identificado cuatro tipos de
movimientos sociales, fundamentados en el tipo y la cantidad de cambio que buscan los
miembros. Estos movimientos son:
● Movimiento alternativo: propicia un cambio limitado pero específico en los individuos.
Ejemplos son:
❖ Movimientos contra el abuso de drogas
❖ Movimientos contra el alcohol
 Movimiento redentor: propicia un cambio total en los individuos.
 Movimiento reformador: propicia un cambio parcial en el orden social.
❖ Movimiento pacifista
❖ Movimiento ecologista
❖ Movimientos de derechos humanos
❖ Movimientos feministas
● Movimiento transformador: propicia un cambio total en el orden social).
❖ Movimiento de la Revolución Francesa

b) Según su cualidad del cambio social

● Movimiento progresista: Estos movimientos introducen nuevas instituciones o normas


para ellas, formas de vida, creencias, etc. Generalmente se orientan hacia cambios
innovadores y a futuro.
● Movimiento conservador o retrógrado: Movimientos que tienen la finalidad de
“restaurar” las instituciones, formas de vida, creencias, etc., que han sido abandonadas o
están en proceso de ello. Se orientan hacia el pasado, llamadas “tradicionales”.

Para el surgimiento de un movimiento social son factores desencadenantes la privación social,


económica y la movilización de recursos. Marx pensaba que el empobrecimiento progresivo
conduce a la rebelión; Tocqueville creía que el surgimiento de esperanzas precedía la
revolución y James Davies consideraba que un cambio drástico en las condiciones de mejoría
produce un levantamiento popular.
“La gente que impulsa una demanda de cambio organizada y frecuentemente violenta,
se percibe a sí misma como tratada injustamente en relación con los demás”.
Recursos que apoyan un Movimiento Social

Los sociólogos consideran que son las habilidades humanas que incluyen el liderazgo, el talento
organizacional, el prestigio personal y el conocimiento profundo de la sociedad y de las
instituciones, las que influyen en los movimientos sociales. Asimismo, como objetivos
tangibles están el dinero los medios de comunicación masiva y el espacio para albergar las
oficinas que centralizan el movimiento. Un factor determinante es el establecimiento de
oportunidades favorables en el entorno social.

14.1.3 Migraciones

Una de las características de la sociedad moderna es el fenómeno migratorio entendido como el


desplazamiento relativamente frecuente de grandes masas sociales de territorios considerados
de expulsión a territorios de atracción. La migración interna de mayor magnitud se evidencia
países subdesarrollados.
En Lima más del 50% de la población lo constituyen migrantes del norte, centro sur y
oriente del país.

La migración a nivel general, tiene dos manifestaciones:

● Emigración (desplazamiento de individuos de un estado a otro estado. Ejemplo: los miles


de migrantes peruanos que radican en los Estados Unidos).

● Inmigración (desplazamiento de individuos del exterior a un determinado estado. Ejemplo:


para el estado chileno, los miles de inmigrantes peruanos que radican en el territorio
chileno).

La migración interna en los países en vías de desarrollo configura un fenómeno definido como
“colonialismo interno” que se refleja en el empobrecimiento progresivo de los territorios de
menor desarrollo económico, social y cultural, en beneficio del crecimiento de territorios con
mayor desarrollo social y cultural. Ejemplo: el crecimiento y desarrollo de Lima es
inmensamente superior a Cerro de Pasco, Ayacucho, Ancash y otros departamentos.
Este fenómeno de las migraciones se remonta en nuestra sociedad desde la época
prehispánica.
Es en el siglo XX que retoma gran importancia este fenómeno que fue causada además de
tener consecuencias muy relevantes para el país.
Migración interna hacia Lima.

Existen dos grandes motivos para este fenómeno de movilización social que inicio en la década
de los cincuenta y se maximizó hasta la década de los setenta. Luego fue disminuyendo hasta la
actualidad de manera progresiva y parcialmente inversa. Estos motivos siguiendo a Maguiña,
2016:
● El primer motivo es la violencia política que se suscitó en las décadas de los setenta y
ochenta. Se redujo la inversión, se precipitó la inflación, se deterioró el salario real, se
expandió considerablemente la informalidad.

● El segundo motivo, de manera permanente, es la atracción que la capital siempre ha


tenido por su dinamismo productivo y de oportunidades de progreso económico. El
contexto más amplio es la de un desarrollo desigual urbano industrial reforzada al
mismo tiempo por la migración, en paralelo a un atraso agrario serrano, a pesar de las
reformas y facilitadas por ellas mismas debido a estos cambios y rupturas bruscas.
Debido a que las finanzas mayores giran en torno a la economía exportadora entonces
estos flujos económicos giraron en torno a Lima, por ende, este centralismo económico
generó automáticamente un centralismo demográfico,

Movimientos sociales en el Perú, por Bebbington Scurrah y Bielich 2008

Año 1970: Gobierno militar de Juan Velasco Alvarado y gobierno de Francisco Morales
Bermúdez.

- Movimiento agrario: Con la creación de la CCP (confederación campesina del Perú) en


1947 y las reformas que se estaban impulsando desde el gobierno con expectativas de
bienestar social.
- Movimiento sindical: Con la aparición a comienzos del siglo XX de la clase trabajadora
peruana.
- Movimiento barrial: Inició en esta década debido a las invasiones por tierra y las
movilizaciones por el agua. Decayó en la década.

Año 1980: Segundo gobierno de Belaúnde Terry y primer gobierno de Alan García Pérez. Se
constituyó a diferencia de la década pasada, como la década de la consolidación de los
movimientos sociales debido a la democracia y fortalecimiento de la sociedad civil que se
estaba gestando. Decayeron aquí el movimiento agrario y sindical.

- Movimiento de los Derechos Humanos DDHH: Producto de la violencia vivida. Se


consolida con la formación de la Coordinadora Nacional de DDHH en 1985.
- Movimiento feminista: Este movimiento de unió al movimiento internacional
realizándose diversos encuentros, “Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del
Caribe” en 1981.
- Movimiento de Mujeres: Se organizaron en diferentes grupos de base donde la
preocupación inicial era la sobrevivencia, “ollas comunes”. Posteriormente los
objetivos fueron ampliándose.
- Movimiento regionalista: Luchas del interior del país para una mayor autonomía o
descentralización institucional.

Año 1990: Primer y segundo gobierno de Alberto Fujimori, donde se desarticularon la


mayoría de los movimientos sociales producto de la violencia política, la corrupción y el
populismo.

- Movimiento feminista: Se fortaleció sólo en el primer gobierno de Fujimori.


- Movimiento regionalista: Se fortaleció a finales de la década junto a la oposición del
gobierno de Fujimori y la recuperación de la sociedad civil organizada.
- Movimiento cocalero: Organizaciones con una agenda propia, pero sin estar
relacionados con otros movimientos similares.
- Movimiento ambientalista: Distintos grupos aislados con intereses afines y objetivos
distintos: consecuencias de la industria, conservacionistas, socio-ambientales, etc.

Año 2000: Gobierno interino de Valentín Paniagua y gobierno de Alejandro Toledo. Luego
segundo gobierno de Alan García.

- Movimiento del TLC: Feneció una vez firmado y pactado.


- Movimiento regionalista: Disminuyó debido a lograr el inicio del proceso de
descentralización. Se impulsó nuevamente con el “Arequipazo”.
- Movimiento feminista, sindical y cocalero: Se debilitaron.
- Movimiento agrario, indígena y de industrias extractivas: Se unificaron y fortalecieron.
- Movimiento de mujeres: Se expanden con diversos objetivos.
- Movimiento de derechos humanos: “Para que no se repita”. Aún siguen en la búsqueda
de justicia.

14.2 Actividades

14.2.1 De los contenidos teóricos de la sesión desarrollado, en equipos resolver:

1. Expresar su opinión sobre los Movimientos sociales en el Perú.


2. Interprete la siguiente figura

Fuente: Por Bebbington Scurrah y Bielich 2008

3. Elabore un cuadro sobre las Migraciones nacionales y extranjeras ocurridas los últimos 20
años. Explique y comente brevemente.
4. Mencione 02 ejemplos de cada uno de los Tipos de Movimientos sociales (alcance y
cualidad), mencionados hoy en la sesión.

14.2.2 De la Lectura 12 sobre “APUNTES SOBRE Y PARA LA MOVILIDAD SOCIAL”, en


equipos responder lo siguiente:

a) Describir resumen del texto


b) Redactar casos reales sobre “Desigualdad social en el país”.
c) Describir y explicar la Medición y los determinantes de la Movilidad social.
d) Opinar con argumentos, sobre lo siguiente:

La política del estado abrió un espacio para que los migrantes que iban adquiriendo
capacidades de producción, maquinaria simple y conocimientos necesarios, se
convirtieran en empresarios incipientes y puedan ingresar a los ámbitos de la
producción y del Comercio.

La movilidad social se puede observar desde muchas perspectivas: ingresos-nivel


educativo-ocupación- nivel socioeconómico- estatus-etc. Será siempre un tema
pendiente entender como se relacionan estas diferentes formas de movilidad social.

El tratamiento de las formas y niveles de movilidad social en el Perú demanda un


grado de complejidad que no siempre está presente en las discusiones actuales.
Los patrones de movilidad social no se entienden si las experiencias o
determinaciones que las personas experimentan en cada uno de los momentos de su
curso de vida (EDAD).

Los patrones de movilidad social no se entienden si no se tienen en cuenta las


determinaciones que resultan del hecho de pertenecer a una generación o cohorte de
nacimiento (personas que nacieron en un momento y que al crecer y envejecer se han
visto beneficiadas o perjudicadas pro cambios específicos en los sistemas de
protección, salud, educación, etc.).

Los patrones de movilidad social no se entienden si es que no se consideran las


determinaciones resultantes de las circunstancias que caracterizan a los períodos
durante los cuales las personas nacen y envejecen (el ROL que pueden tener
gobiernos e instituciones sobre los sistemas de protección, salud, educación, etc.).

14.3 Referencias Bibliográficas

 Bebbington, A., Scurrah, M., y Bielich, C. 2008 Mapeo de movimientos sociales en el Perú
Actual. Centro Peruano de Estudios Sociales CEPES. Disponible en:
http://hummedia.manchester.ac.uk/schools/seed/socialmovements/publications/reports/Beb
bingtonetal_InformeMapeodeMovimientosSocialesPeru.pdf
 Diani, M. 1992 “The Concept of Social Movement”, The Sociological Review, 4 1; 1-25.
 Hogg, M., y Vaughan, G. 2008. Psicología Social. Editorial Médica Panamericana: España.
 Javaloy F., Espelt, E., y Rodríguez, A 2007 Comportamiento colectivo y movimientos
sociales en la era global. En Morales, J., Gaviria, E., Moya, M. & Cuadrado, I. (Coords).
Psicología social, 3ra edición. (pp. 641-691). España: Mc Graw Hill.
 Maguiña, E. 2016. Esbozo de las migraciones internas en el siglo XX y primera década del
siglo XXI y su relación con los modelos de desarrollo económico en el Perú. Anales
científicos, 77(1). Disponible en:
http://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/622
 Revilla, M. 1996 El concepto de movimiento social: acción, identidad y sentido. Última
década. 5, 1-18.
SEMANA 15:
FORMATO DE MONOGRAFIA
Docente: Dra. Sara Emilia Remuzgo Huamán

ESTRUCTURA DE MONOGRAFIA

PORTADA

ÍNDICE

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÒN
Breve reseña del trabajo desarrollado en la monografía.

CAPÍTULO II: OBJETIVOS


Plantear según el tema de la monografía.

CAPÍTULO III: CONTENIDO


3.1.
3.2.
3.3.
3.4.

CAPÌTULO IV: CONCLUSIÒN


1.
2.
3.
4.

BIBLIOGRAFIA
Presentación de fuentes de consulta (bibliográfica, hemerográfica y electrónica)
según la norma APA.

ANEXOS:

- Mapa conceptual del tema


- Instrumento de recolección de datos (si hace entrevista o encuesta).
- Fotos y otros.
PORTADA DE TRABAJOS

EFPP-ESCUELA DE OFICIALES DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERÙ

TÌTULO:

“…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………”

MONOGRAFIA

PRESENTADO POR:
………………………………………………………………
……………………………………………………………..
………………………………………………………………
……………………………………………………………….
………………………………………………………………..
…………………………………………………………………

SECCIÒN: …………

ASIGNATURA:

SOCIOLOGIA Y ANTROPOLOGIA

DOCENTE:
Dra. Sara Emilia Remuzgo Huamán.

Puente Piedra, Lima-Perú.


2020
ESTILO PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS E INFORMES DE INVESTIGACIÓN: APA (AMERICAN PSYCHOLOGICA

Manual APA
El presente proyecto de investigación e informe final de tesis se considera los siguientes ítems:

1. Formato para la presentación de trabajos:

- Uso de papel bond A4-80ª


- Tipo de letra: times new roman
- Tamaño de letra: 12
- Interlineados: a doble espacio (1,5) para todo texto con única excepción en las notas al pie de
página y en tablas o figuras.
- Márgenes: 2.54 cm (todos los lados).
- Sangría: marcada con el tabulador del teclado o a 5 espacios. A excepción de: cita en bloques,
títulos o encabezados, títulos y notas de tabla y descriptores de figuras.
- Alineación del texto: a la izquierda (quebrado o en bandera).
- Se diseña tablas y figuras (adecuar con esa denominación los conocidos imagen, cuadros u
otros).
- Numeraciones de páginas: se escribe en la parte superior derecha de las hojas.
Proyecto de investigación: en números arábigos desde la primera página.
- EXTENSIÓN MÁXIMA DE LA MONOGRAFIA: 28 páginas, sin contar los preliminares, la
bibliografía y los anexos.

2. Presentación final

- Digital (adjuntar a correo docente........................................) ambos productos: Word y ppt).


- Físico (anillado en Word).
- DVD (contenido: Word y ppt).

SEMANA 16: EXÀMEN FINAL


CONTENIDOS TEÒRICOS ELABORADOS POR:

 EO PNP. (2020). Sociología y Antropología. Docente coordinador: Dra. Sara E.


Remuzgo Huamán. Primer año. Lima.
 EO PNP. (2020). Sociología y Antropología. Docente Dra. CRNL S PNP Olga V.
Benites Joaquín. Primer año. Lima.
 EO PNP. (2020). Sociología y Antropología. Docente Dr. Pablo Perea Haya. Primer año.
Lima.
 EO PNP. (2020). Sociología y Antropología. Docente CAP S PNP Efraín C. Reyes
Torres. Primer año. Lima.
 EO PNP. (2020). Sociología y Antropología. Docente Mg. Héctor O. Charry Condor.
Primer año. Lima.
 EO PNP. (2020). Sociología y Antropología. Docente Mg. Ángela A. pando Tumpay.
Primer año. Lima.
 EO PNP. (2020). Sociología y Antropología. Docente Mg. Yanett Llauricasa Ramírez.
Primer año. Lima.
 EO PNP. (2020). Sociología y Antropología. Docente Mg. Milagros Llanos Ballardo.
Primer año. Lima.
 EO PNP. (2020). Sociología y Antropología. Docente Ps. María Diaz Pérez. Primer año.
Lima.

Lima, 16 de septiembre del 2020.

También podría gustarte