Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
Programa de actualización para examen de habilitación profesional

ASIGNATURA SILVICULTURA

Tema 03: Semillas forestales


Chota, junio de 2022

Logro de aprendizaje: discute la importancia de las fuentes semilleras y


semillas de calidad, conoce las metodologías para su evaluación.

Contenido
1.Logro de aprendizaje: el estudiante conoce la normatividad legal vigente.
INTRODUCCIÓN..............................................................................................................2
Universidad Nacional Autónoma de Chota
Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
Silvicultura
2. DESARROLLO TEMÁTICO...........................................................................................2
2.1. Fuentes semilleras.......................................................................................................2
2.1.1. Definición................................................................................................................2
2.1.2. Importancia de las fuentes semilleras...................................................................2
2.1.3. Clasificación de las fuentes semilleras...................................................................3
2.1.4. Metodologías para la evaluación de fuentes semilleras........................................7
2.2. Semillas forestales.......................................................................................................9
2.2.1. Generalidades.....................................................................................................9
2.2.2. Definiciones.......................................................................................................10
2.2.3. Semilla botánica................................................................................................11
3. ACTIVIDAD.....................................................................................................................25
4. EVALUACIÓN.................................................................................................................25
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................26

……………………………………………………………………………………………………
Autoinstructivo – Semana 01
Mtr. Denisse Alva
1
Universidad Nacional Autónoma de Chota
Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
Silvicultura
1. INTRODUCCIÓN
La calidad de las plantaciones forestales depende, entre otros factores, de la
calidad de semillas que se utiliza en la propagación.

Inicialmente se presenta las características de las fuentes semilleras y los


métodos para su identificación, posteriormente se analiza información referente a
semillas botánicas y vegetativas.

2. DESARROLLO TEMÁTICO
2.1. Fuentes semilleras
2.1.1. Definición
Grupo de árboles de la misma especie que es mejorado mediante la
remoción de individuos indeseables y manejado para estimular la
producción pronta y abundante de semilla (PNUMA, 2001).

2.1.2. Importancia de las fuentes semilleras.

Figura 1. Importancia de las fuentes semilleras.


Son miles las hectáreas
de plantaciones forestales
instaladas cada año en el
Perú; no obstante, no
siempre se utiliza
semillas de procedencia
conocida y de calidad,
ante ello surge la necesidad
de establecer fuentes
semilleras de diversas especies con el fin de garantizar el éxito de una plantación
forestal acorde al objetivo que se persigue con su instalación.

Son variados los objetivos de plantación forestal; por lo que, los criterios de
selección de árboles de las fuentes semilleras están condicionados por las
características de los árboles que se desean obtener. No siempre se busca un
árbol de fuste recto y amplio para proveer de semilla a los viveros, puesto que en

……………………………………………………………………………………………………
Autoinstructivo – Semana 01
Mtr. Denisse Alva
2
Universidad Nacional Autónoma de Chota
Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
Silvicultura
algunas ocasiones se espera obtener madera para aserrío, en otras, dependiendo
de la especie, biomasa, frutos, gomas, o se busca objetivos de conservación de la
biodiversidad, recuperación de ecosistemas, entre otros.

Dado que el éxito de una plantación forestal y el bienestar de los bosques


dependen en gran medida del mantenimiento y el manejo de su diversidad
genética es importante que durante el proceso de selección y establecimiento
de fuentes semilleras se garantice la variabilidad de genes.

2.1.3. Clasificación de las fuentes semilleras.


Figura 2. Clasificación de las fuentes semilleras.

Existen diversas
clasificaciones de fuentes
semilleras, entre las más
utilizadas se encuentra las que
permite agrupar a los árboles
semilleros según la calidad de
semilla que producirán.

Huertos semilleros.

Se considera huerto semillero a la plantación de una especie forestal,


establecida a partir de semilla proveniente de progenitores conocidos que
sean fenotípica o genotípicamente superiores, que ha sido intensivamente
manejada para producir cosechas de semilla en forma regular y controlada,
en cantidades determinadas y de fácil cosecha; así mismo, la plantación debe
estar aislado de otros individuos de la especie y otras afines potencialmente
entrecruzables (PNUMA, 2001).

……………………………………………………………………………………………………
Autoinstructivo – Semana 01
Mtr. Denisse Alva
3
Universidad Nacional Autónoma de Chota
Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
Silvicultura
Figura 3. Huerto semillero clonal.

Según el tipo de semilla


utilizada para su instalación,
los huertos semilleros pueden
clasificarse como huertos
semilleros clonales y huertos
semilleros de plántulas. El huerto
clonal es aquel que para su
establecimiento se utilizó semilla
vegetativa y el huerto semillero de
plántulas es aquel en el que se usó
semilla botánica.

Fuente: Ditlevsen et al. (1988); citado por


PNUMA (2001).

Los huertos semilleros también pueden clasificarse como Huerto semillero


forestal no comprobado
(HSNC) y huerto semillero
forestal comprobado (HSC).
El HSNC no ha sido
sometido a depuración
genética basada en
resultados de ensayos de
progenies y el HSC ha sido
sometido a depuración
genética basada en
resultados de ensayos de
progenies.

Figura 4. Huerto semillero de plántulas.

Fuente: Ditlevsen et al. (1988); citado por PNUMA (2001).

……………………………………………………………………………………………………
Autoinstructivo – Semana 01
Mtr. Denisse Alva
4
Universidad Nacional Autónoma de Chota
Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
Silvicultura
Rodales semilleros

PNUMA (2001) indica que un


rodal semillero es un rodal natural o
plantación fenotípicamente
superior, generalmente mejorado
por la eliminación de árboles
inferiores y luego manejado para
una precoz y abundante producción
de semillas.

Así mismo indican que para ser


considerado rodal semillero, la
plantación forestal debe:

Figura 5. Rodal semillero.

Fuente: Ditlevsen et al. (1988); citado por PNUMA (2001).

estar aislada o
manejada para
reducir la
contaminación
por polen.
raleado para dejar
entre 100 y 250
árboles por
hectárea para el
caso de
plantaciones.
en un bosque
natural puede
contener entre 60 y
80 árboles en un
área con condiciones ambientales similares.
……………………………………………………………………………………………………
Autoinstructivo – Semana 01
Mtr. Denisse Alva
5
Universidad Nacional Autónoma de Chota
Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
Silvicultura
tener una base genética amplia, con el 50% de los árboles en estado
de fructificación y un área mínima de 1,0 hectáreas en caso de
plantaciones.
Figura 6. Proceso de transformación de plantación forestal a rodal semillero

para un bosque natural, el área no es un limitante, siempre y


cuando los árboles se localicen en condiciones ambientales similares.

Fuente seleccionada

Figura 7. Fuente
seleccionada.

Rodales que no
cumplen con los
requisitos para ser
rodal semillero, pero
que cumplen con los
requisitos
establecidos
(PNUMA, 2001):

Presenta problemas de aislamiento


Posee menos de 100 árboles deseables por hectárea (plantaciones) o
entre 30 y 50 árboles en bosque natural
porque aún no han sido sometidos a aclareos de mejoramiento
(contiene más de 200 árboles por ha).
Aun así, deben poseer una base genética amplia, una densidad que
permita obtener un mínimo de 100 árboles por ha y 50% de ellos con
características deseables.
Los bosques que se encuentren en esta categoría por problemas de
aislamiento o porque no se les ha efectuado ningún aclareo, pero
cumplen con los otros requisitos, pueden pasar a la categoría de
Rodal Semillero si se realizan las acciones correspondientes.

Fuentes identificadas
……………………………………………………………………………………………………
Autoinstructivo – Semana 01
Mtr. Denisse Alva
6
Universidad Nacional Autónoma de Chota
Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
Silvicultura
Individuos fenotípicamente aceptables que por su baja densidad, poca área
y/o porque no contienen el número suficiente de árboles por hectárea, no
cumplen con las características de otras fuentes semilleras y que se aceptan
temporalmente como fuente semillera (PNUMA, 2001).

En esta categoría se encuentran principalmente:


Parcelas experimentales (pruebas de procedencia y/o progenie con
un número reducido de árboles);
Plantaciones piloto o demostrativas de poca extensión;
Las especies del bosque natural que por su naturaleza ocurren en
baja densidad (30 árboles) o no alcanzan el número mínimo de
árboles deseables por hectárea.

Árbol semillero

Consiste en seleccionar y marcar fenotipos sobresalientes (plantaciones o


bosque natural) y colectar su semilla. Grado de heredabilidad bajo. Desde el
punto de vista práctico una limitante es el alto costo y baja eficiencia de la
recolección.

¿Cuál es la importancia de las fuentes semilleras?

Al tener identificado una fuente semillera pues no solo


podemos mejorar la calidad de las plantaciones, también puede constituir una
base genética para poder propagar especies que tengan buenos rendimientos y
por ende sean tolerantes a diversos medios, del mismo modo se tendrá
conocimiento de las características dasometricas y dendrologicas de las mimas,
lo cual permitira hacer pronósticos en diferentes aspectos.

2.1.4. Metodologías para la evaluación de fuentes semilleras


La Resolución de Dirección Ejecutiva N° 190 – 2016 – SERFOR-DE
estipula los “Lineamientos técnicos para la ejecución de inspecciones oculares
previas a la aprobación de planes de manejo forestal para el aprovechamiento
con fines maderables”.

……………………………………………………………………………………………………
Autoinstructivo – Semana 01
Mtr. Denisse Alva
7
Universidad Nacional Autónoma de Chota
Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
Silvicultura
Las inspecciones oculares consideran como aspectos generales para la
identificación de árboles semilleros los siguientes aspectos:

Figura 8. Aspectos considerados para la evaluación de árboles semilleros.

Asimismo, el mencionado documento especifica las características en la


evaluación de árboles semilleros.

La identificación de árboles semilleros se realiza considerando el acceso a la


iluminación mediante la posición de copa, forma de copa, calidad de fuste,
estado fitosanitario y presencia o ausencia de lianas y bejucos, como se
evidencia en la Tabla.

……………………………………………………………………………………………………
Autoinstructivo – Semana 01
Mtr. Denisse Alva
8
Universidad Nacional Autónoma de Chota
Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
Silvicultura
Tabla 1.
Aspectos a considerar en la evaluación de las características de árboles semilleros.

Fuente: Resolución de Dirección Ejecutiva N° 190 – 2016 – SERFOR-DE

2.2. Semillas forestales


2.2.1. Generalidades
El 50 % del fenotipo de los árboles está determinado por las condiciones
edafoclimáticas y el otro 50 % a la capacidad genética.

Alrededor del mundo, en las últimas décadas se ha incrementado la tasa de


plantación forestal anual, siendo necesario disponer de semillas de calidad
física, fisiológica y genética, idónea para el área de plantación.

Con algunas excepciones, gran parte de las especies forestales se propagan a


través de semillas
botánicas, especies
como Alnus acuminata,
Delostoma
……………………………………………………………………………………………………
Autoinstructivo – Semana 01
Mtr. Denisse Alva
9
Universidad Nacional Autónoma de Chota
Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
Silvicultura
integrifolium, Cinchona sp. entre otros, siendo necesario caracterizarlas y
conocer su manipulación.

La selección de semillas forestales de calidad debe realizarse siguiendo


metodologías estandarizadas y validadas; en este sentido, en la presente sesión
se da a conocer los procedimientos más utilizados, procedimientos que se
aplican en una investigación.

2.2.2. Definiciones
Semilla es toda estructura botánica destinada a la propagación sexual o
asexual de una planta (Ley Nº 27262).

Semilla botánica: óvulo fecundado y


maduro capaz de generar una nueva
planta.

La semilla botánica de las plantas es el


resultado de la reproducción sexual. Se
inicia con la floración, polinización, fertilización, embriogénesis y termina con
el desarrollo, crecimiento y maduración del fruto.

Semilla vegetativa: permite la producción


de una planta a partir de una célula, un tejido,
un órgano o parte de una planta madre. Existe
una gran variedad de métodos, desde los
procedimientos más sencillos (estacas) hasta los
biotecnológicamente más complejos (cultivo in
vitro).

Tabla 2. Tipos de propagación según especie forestal.

Especie Propagación por Propagación por


semilla botánica semilla vegetativa
Alnus acuminata X
Delostoma integrifolium X
Cinchona sp X
Clusia speudomangle X X
……………………………………………………………………………………………………
Autoinstructivo – Semana 01
Mtr. Denisse Alva
10
Universidad Nacional Autónoma de Chota
Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
Silvicultura
Polylepys racemosa X X
Erythrina edulis X X
Cedrela odorata X

2.2.3. Semilla botánica


2.2.3.1. Tipos de semillas
Considerando la tolerancia a la desecación y
almacenamiento, Roberts (1973) clasificó a las semillas
en tres grandes grupos:
Semillas ortodoxas: pueden secarse hasta un
contenido de humedad bajo (alrededor del 5 % del
peso en húmedo), y almacenarse perfectamente a
temperaturas bajas o inferiores a 0°C durante largos periodos.

Semillas recalcitrantes: semillas que no


pueden sobrevivir si se las seca más allá de un
contenido de humedad relativamente alto (con
frecuencia en el intervalo de 20 y 50 por ciento,
peso en húmedo). No toleran el almacenamiento
durante largos períodos.

Semillas intermedias: aquellas semillas que pueden almacenarse periodos


medios de tiempo sin perder su viabilidad.

……………………………………………………………………………………………………
Autoinstructivo – Semana 01
Mtr. Denisse Alva
11
Universidad Nacional Autónoma de Chota
Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
Silvicultura
Tabla 3. Periodo de almacenameinto de semillas forestales.

2.2.3.2. Viabilidad de semillas


Una semilla viable es una semilla viva (respira) que tiene el potencial de
generar una nueva planta.

Es indispensable disponer de semillas viables procedentes de fuentes


semilleras de alta calidad para garantizar la producción forestal en vivero, acorde
a las metas establecidas.

¿Cómo se evalúa la viabilidad de semillas?

Para conocer el estado de la semilla existe una prueba rápida en laboratorio


en el que se utiliza un compuesto químico para evidenciar la respiración de la
semilla. Es conocida como prueba de viabilidad con tetrazolio o también
como ensayo topográfico de tetrazolio.

La prueba de viabilidad consiste, básicamente, en hidratar la semilla para


generar su actividad fisiológica (respiración). La función del tetrazolio
permitirá que las células vivas se tiñan de un tono rojizo, lo cual indicará la
capacidad potencial de germinación. De manera que, las células muertas no
serán teñidas.

https://youtu.be/x3H_JKjJ4FE

……………………………………………………………………………………………………
Autoinstructivo – Semana 01
Mtr. Denisse Alva
12
Universidad Nacional Autónoma de Chota
Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
Silvicultura
La evaluación de las semillas se realiza con base en el patrón de tinción
del embrión y de la intensidad de coloración. Se considera los siguientes
criterios en la evaluación:

tinción roja en un patrón completo, indica que la semilla es viable.

intensidades de color atípico y/o estructura flácida, indica que la


semilla no es viable

Consideraciones para la preparación de la solución de tetrazolio

Se utiliza una solución acuosa de cloruro de 2,3,5-trifeniltetrazolio o


bromuro de 6.5 a 7.5 pH

La concentración normalmente utilizada debe ser 1,0 %; sin embargo,


están permisibles porcentajes más altos o bajos.

Procedimiento para determinar la viabilidad de semillas

Un ensayo completo debe llevarse a cabo en cuatro réplicas de 100


semillas puras extraídas al azar de cualquiera de las fracciones de
semillas puras de un ensayo de pureza.

Premojadura de semillas: realizada con el fin de facilitar el corte y


homogeneizar la tinción.

Exposición de los tejidos antes de la tinción: es indispensable


asegurarse que el tejido sea expuesto a la solución de tetrazolio, para
ello es necesario realizar algunas operaciones como perforación de la
semilla, corte longitudinal, corte lateral, incisión transversa,
eliminación de la cubierta de la semilla.

……………………………………………………………………………………………………
Autoinstructivo – Semana 01
Mtr. Denisse Alva
13
Universidad Nacional Autónoma de Chota
Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
Silvicultura

Tinción. Las semillas o los embriones preparados deben estar


completamente inmersos en la solución de tetrazolio. La solución no
debe ser expuesta a la luz directa ya que esto da lugar a una reducción
de la sal de tetrazolio. Las temperaturas deben estar en el rango de
20-40 °C. Si no se utiliza la temperatura de tinción óptima de 30 °C,
entonces se deben hacer los ajustes adecuados en la duración de
tinción siendo que un aumento/disminución de 5 °C de la óptima de
30 °C reduce/aumenta el tiempo de tinción a la mitad. El período de
tinción puede prolongarse si las semillas se tiñen de forma
incompleta con el fin de verificar si la falta de tinción es debida a la
lenta absorción de la sal de tetrazolio en lugar de una indicación de
defectos dentro de la semilla. Sin embargo, la tinción prolongada
debe ser evitada ya que esto puede ocultar modelos de tinción
diferenciales, que son indicativos de semillas débiles y daño
específico como el causado por las heladas. Para algunas especies se

……………………………………………………………………………………………………
Autoinstructivo – Semana 01
Mtr. Denisse Alva
14
Universidad Nacional Autónoma de Chota
Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
Silvicultura
pueden añadir a la solución de tetrazolio pequeñas cantidades de
fungicidas o antibióticos para evitar el desarrollo de una solución
espumosa con un precipitado oscuro.

Al final del periodo de tinción se decanta la solución y la semilla se


enjuaga con agua y se examina.

2.2.3.3. Germinación
Se define como la emergencia y desarrollo de aquellas estructuras
esenciales que provienen del embrión y que son manifestaciones de la
habilidad de la semilla para producir una planta normal bajo condiciones
favorables (Moreno, 1976).

……………………………………………………………………………………………………
Autoinstructivo – Semana 01
Mtr. Denisse Alva
15
Universidad Nacional Autónoma de Chota
Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
Silvicultura
“Es la reanudación (activación) del crecimiento del embrión, que culmina
cuando aparece la radícula al exterior de la cubierta seminal y empieza la
fotosíntesis”

Se requieren varias condiciones mínimas para la germinación de semillas:


Iluminación, humedad, temperatura adecuada, oxígeno y cambios bioquímicos.

Existen cuatro tipos de germinación:

Germinación epigea:

Tipo de germinación
más común. Ocurre en
la mayoría de las
especies coníferas y
latifoliadas.
Se considera rápida y
sincrónica
Los cotiledones son sacados sobre la tierra debido al alargamiento
del hipocótilo,
más frecuente en las
semillas de tamaño
menor a 1 cm de largo.
por ejemplo, Acacia,
Pinus, Tamarindus,
Caesalpinia, ….

Germinación hipogea:

1 er tipo, la testa se rompe y


la radícula emerge a través
del final de la cicatriz y se
desarrolla en una raíz
pivotante, entonces los
cotiledones se despliegan para
……………………………………………………………………………………………………
Autoinstructivo – Semana 01
Mtr. Denisse Alva
16
Universidad Nacional Autónoma de Chota
Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
Silvicultura
soltar el brote que se está desarrollando, como lo representan
Bauhinia petersiana, Clerodendrum cephalanthum y Uapaca
kirkiana;
2 do tipo, los cotiledones permanecen dentro de la testa pero son
elevados sobre la tierra, como lo representan Dipterocarpus y
Rhizophora.
Germinación intermedia:

La germinación se da en periodo segmentados de tiempo.

Germinación criptogea:

Los nuevos brotes surgen debajo de la tierra a pesar de que la semilla


germinó en la superficie,
presentándose en varias
especies de árboles y
arbustos de la sabana,
por ejemplo, Combretum
binderanum, C. molle,
C. fragrans y C.
sericeum.
Aparentemente este tipo de germinación se desarrolló como una
adaptación a un medio ambiente sometido por largo tiempo a quemas
anuales, y sirve para reducir la pérdida de agua
2.2.3.4. Latencia, letargo o dormancia de las semillas
Rojas (1979) menciona que la vida latente permite que, aunque la semilla
este lista para proseguir su desarrollo, si el medio no es apropiado no lo hace,
pero tampoco muere.

Roberts (1972) indica que se considera como latencia o dormancia a la


condición de una semilla viable que impide la germinación en presencia de
los factores que normalmente se consideran suficientes - temperatura
adecuada, humedad y medio ambiente gaseoso.

……………………………………………………………………………………………………
Autoinstructivo – Semana 01
Mtr. Denisse Alva
17
Universidad Nacional Autónoma de Chota
Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
Silvicultura
Se denomina letargo al fenómeno por el cual una semilla viable no
germina cuando se coloca en un sustrato húmedo, aireado y a temperatura
suficiente para sostener los procesos metabólicos que conducen a la
germinación; salvo casos extremos, esta temperatura oscila entre 20°C y los
25°C (Besnier, 1989)

La semilla es dormante cuando es incapaz de imbibirse, de registrar


crecimiento en el embrión o de activar sus reacciones bioquímicas.

Ciertas semillas pueden presentar solo uno de los factores, pero también dos
de ellos pueden estar involucrados y se conoce como DORMANCIA DOBLE.

Una semilla viable es la que puede germinar en condiciones favorables,


siempre que en su caso se elimine la latencia que pueda estar presente.

Tipos de latencia:

Por sus causas inmediatas

Cubierta que la rodea al embrión

Factores existentes en el propio embrión

Por su aparición e intensidad

Letargo primario: el desarrollo de la semilla está detenido en el


momento de desprenderse e inmediatamente después de separarse
de la planta madre.

Letargo secundario: es inducido por factores ambientales.

Por su intensidad y uniformidad

Letargo total: no se produce geminación hasta el momento que se


cambie las condiciones ambientales.

Letargo parcial: Una parte más o menos importante de la población


de semillas germina, pero el resto no lo hace y sigue aletargada.
……………………………………………………………………………………………………
Autoinstructivo – Semana 01
Mtr. Denisse Alva
18
Universidad Nacional Autónoma de Chota
Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
Silvicultura
Letargo intermitente: la población germina de manera intermitente a
lo largo de un dilatado periodo de tiempo, lo que puede hacer de
modo continuo, esporádico o regular.

El letargo parcial y el letargo intermitente pueden producirse


aisladamente o en combinación por dos causas. La primera es que, al
menos en condiciones naturales, no todas las semillas individuales
que componen la población están estrictamente sometidas a las
mismas condiciones ambientales; la segunda, por causas genéticas o
por influencias de factores ambientales que actúan durante la
maduración. Como no todas las semillas se ven afectadas con igual
intensidad, se provoca el polimorfismo, es decir, que la población se
compone de semillas que son distintas morfológicamente y al mismo
tiempo, presentan distintas intensidades de letargo (Besnier, 1989).

Por su ubicación

Letargo extra embrional o dormancia física: se debe básicamente a


dos causas: (1) barreras físicas como impermeabilidad al agua o
impermeabilidad a los gases, y (2) presencia de inhibidores (Mazé
(1910) ha demostrado que las semillas inmaduras de maíz contienen
0,1 mg. de aldehido acético, por cada 20 g., compuesto que se
comporta como inhibidor de geminación y desaparece durante la
maduración de la semilla).

Letargo embrional o dormancia fisiológica: está relacionada con


procesos bioquímicos de la semilla o de la cubierta seminal; y
pueden ser: (1) Inmadurez fisiológica cuando el embrión no ha
completado su crecimiento y desarrollo, y (2) Inhibición fisiológica
por la presencia de inhibidores químicos o ausencia de reacciones
químicas. Las semillas se hidratan, pero no germinan.

¿Cuál es la importancia de la latencia de las semillas en las


plantas?

……………………………………………………………………………………………………
Autoinstructivo – Semana 01
Mtr. Denisse Alva
19
Universidad Nacional Autónoma de Chota
Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
Silvicultura
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

2.2.3.5. Reposo de las semillas


A la fase de letargo se contrapone la fase de reposo, en la cual el desarrollo
se encuentra detenido por la inexistencia de factores favorables para la
germinación.

Ésta es una estrategia adaptativa de supervivencia frente a condiciones


ambientales desfavorables.

Ciertas semillas no germinan cuando recién son colectadas, existen dos


interpretaciones al respecto una es que las semillas necesitan un período de
reposo antes de germinar y el otro punto de vista es que requieren de ciertos
cambios que se denominan de post-maduración que operan durante su aparente
reposo, estas condiciones pueden ser imitadas o aceleradas por tratamientos
adecuados, (Davies y Rose, 1912, Stoke, 1965 citado por Gouvêa, 1983)

2.2.3.6. Longevidad de las semillas


Mantener la viabilidad de las semillas por periodos largos de tiempo depende
de:

Tipo de semilla.
Calidad de la semilla al momento de la recolección.
Tratamiento al que se somete.
Condiciones de almacenamiento.

Para conservar la máxima viabilidad de las semillas, es recomendable


mantener:

un CH bajo,
una temperatura baja y
una presión de oxígeno baja

……………………………………………………………………………………………………
Autoinstructivo – Semana 01
Mtr. Denisse Alva
20
Universidad Nacional Autónoma de Chota
Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
Silvicultura
2.2.3.7. Calidad de semillas
“Buena semilla”: Semilla viable, vigorosa, genéticamente idónea para el
lugar en que se
planta y los fines
con que se planta
(FAO, 1991).

Es
indispensable
disponer de
semillas de calidad
física, fisiológica y
genética, siendo:

2.2.3.8. Tratamientos pregerminativos


Se conoce como tratamientos pregerminativos a todos aquellos
procedimientos necesarios para romper la latencia de las semillas.

https://www.youtube.com/watch?v=jnNFIgKRBLc

Estratificación: se utiliza para romper la latencia fisiológica de la semilla.


El procedimiento consiste en colocar las semillas entre estratos que conservan la
humedad, comúnmente arena o bien turba o vermiculita, en frío o calor.

Estratificación fría: temperaturas bajas (4 a 10 °C), por un período


que oscila entre 20 y 60 días, llegando inclusive hasta 120 días. Ejm

Tabla 4. Estratificación fria en arena húmeda.

Especie Temperatura Tiempo en Porcentaje de


días germinación
Nothofagus: 3 a 5 °C 30 48
Roble y Raulí 60 64
* 90 96
Coihue 3 a 5 °C 45 a 90 24

……………………………………………………………………………………………………
Autoinstructivo – Semana 01
Mtr. Denisse Alva
21
Universidad Nacional Autónoma de Chota
Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
Silvicultura

Estratificación cálida: temperatura oscila entre los 22 y 30 °C, con un


período de estratificación entre los 30 y 60 días

Escarificación: La escarificación es cualquier proceso que rompa, raye,


altere mecánicamente o ablande las cubiertas de las semillas para hacerlas
permeables al agua y a los gases.

https://www.youtube.com/watch?v=s-FMH-Df2nY&t=4s

Mecánica. Consiste en raspar la cubierta


de las semillas con lijas, limas o quebrarlas
con un martillo o pinzas, tambores giratorios
recubiertos en su interior con papel lija, o
combinados con arena gruesa o grava.

También se considera como


escarificación mecánica a la aplicación de agua hervida, técnica que
permite ablandar la testa.

Química. Consiste en remojar las semillas por breves minutos (15


min) a 2 horas, en compuestos químicos. Las semillas secas se
colocan en recipientes no metálicos y se cubren con ácido sulfúrico
concentrado en proporción de una parte de semilla por dos de ácido.

Lixiviación: Las semillas son remojadas en agua corriente con la finalidad


de remover los inhibidores químicos presentes en la cubierta. Este tratamiento
también es empleado con el objetivo de ablandar la testa. El tiempo de remojo
puede ser de 12, 24, 48 y hasta 72 h.

Aplicación de hormonas u otros estimulantes: con el fin de homogenizar o


acelerar la germinación, se puede aplicar nitrato de potasio, etileno, ácido
giberélico (GA3), citokininas, entre otros.
……………………………………………………………………………………………………
Autoinstructivo – Semana 01
Mtr. Denisse Alva
22
Universidad Nacional Autónoma de Chota
Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
Silvicultura
https://www.youtube.com/watch?v=M_9wmzpbu-M&t=155s

Flotación: no constituye un tratamiento pre-germinativo propiamente dicho,


pero permite la separación de las semillas vanas de las semillas llenas. Es
aconsejable utilizarlo como un primer paso.

Se presenta algunos tratamientos pregerminativos aplicados a especies


forestales por Valera y Arana (2011)

Especie Tratamiento pregerminativo


Ciprés de la Estratificación 4-8 semanas a 0-4 ° C en arena húmeda o bien realizar la
cordillera siembra temprana a fin de que la semilla se estratifique en el mismo
Austrocedrus almacigo.
chilensis
Araucaria Las semillas pierden rápidamente su poder germinativo por lo que se
Araucaria araucana deben sembrar directamente ni bien se cosechan.
Estas pueden estratificarse luego del sembrado en arena húmeda por 90 días
en cajones o bolsas.
Notro La semilla se conserva bien en bolsas de polietileno transparente y en
Embothrium heladeras en seco. Antes de sembrar las semillas se colocan 72 horas en
coccineum agua fría.
Avellano Puede estratificarse en arena húmeda durante el invierno para evitar que las
Gevuina avellana semillas pierdan su poder germinativo por deshidratación.
Maiten Escarificación con agua fría y arena para eliminar el arilo que es una
Maytenus boaria película rojiza que recubre la semilla y retarda la germinación.
Radal Conservar la semilla en heladera o en lugar fresco con una temperatura
Lomatia hirsuta entre 2-5 °C en bolsas de nylon o polietileno de 50 micrones de espesor hasta
la epoca de siembra.
Arrayan Una vez lavadas las semillas conviene sembrarlas en bandejas y luego
Luma apiculata enterrarlas unos 60 días, necesarios para la estratificación.
Coihue Se puede sembrar temprano o bien se puede optar por estratificar en arena
Nothofagus dombeyi húmeda entre 4-6 semanas.
Roble pellín La semilla se conserva al frío en bolsas de polietileno. La estratificación
Nothofagus obliqua puede hacerse en arena húmeda a 4° C durante 30 días o bien 85 días a
5°C. En el mes de septiembre antes de la siembra se colocan en agua 3 a 4
días eliminando las semillas que flotan. Algunos autores recomiendan
remojar la semilla en ácido giberélico (GA3) en 50 a 200 mg/l por 24 horas.
Raulí La semilla se conserva al frío (2 a 5 °C) en bolsas de polietileno a 8% de
Nothofagus nervosa humedad. La estratificación se hace en arena húmeda por 45 días a 6°C. En
el mes de septiembre antes de la siembra se colocan en agua fría por 48-72
horas eliminando las semillas que flotan.
Lenga La semilla se conserva al frío y en lugares secos. Estratificación en arena
Nothofagus pumilio húmeda por 45 días a 2° C. Antes de la siembra se colocan en agua fría por
48-72 horas.

……………………………………………………………………………………………………
Autoinstructivo – Semana 01
Mtr. Denisse Alva
23
Universidad Nacional Autónoma de Chota
Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
Silvicultura
Pinus ponderosa Colocar las semillas que se van a sembrar en un tambor con agua fría
Pseudotzuga durante 48 horas: al cabo de ese tiempo descartar las semillas que flotan
mensiezii (semillas vanas). Sacar las semillas y dejarlas escurrir. Almacenar las
Pinus contorta semillas en heladera a temperaturas entre 2-5 °C durante 3-4 semanas.
En el documento complementario al presente autoinstructivo se da a conocer las
diferentes técnicas para caracterizar las semillas y analizar su calidad.

……………………………………………………………………………………………………
Autoinstructivo – Semana 01
Mtr. Denisse Alva
24
Universidad Nacional Autónoma de Chota
Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
Silvicultura
3. ACTIVIDAD
Orientaciones: en base a publicaciones científicas, investigue
acerca del efecto de los tratamientos pregerminativos y
complete la tabla siguiente:

Especie Descripción del Porcentaje de germinación Observaciones


tratamiento
Control
T1: inmersión en agua 88, 76, y 62
a temperatura ambiente %
por 24, 72 y 120 horas.
T2: inmersión en agua 0.0%
hirviendo por 30, 60 y
90 segundos
Euterpe precatoria T3: escarificación con 44 y 35 %
Mart. lija y escarificación con
lija e inmersión en agua
a temperatura ambiente 30 %
por 24 horas al 20 % de
la cubierta.
T4: Una sin ningún
tratamiento.

Enterolobium Control
cyclocarpum (Jacq.) T1: remojo en agua a 51.75%
Griseb. temperatura ambiente
(20 °C) por 96 h. 82%
T2: remojo en agua
caliente (75 °C) durante 83%
4 h.
T3: remojo en ácido 81%
sulfúrico concentrado 33%
durante 30 min.
……………………………………………………………………………………………………
Autoinstructivo – Semana 01
Mtr. Denisse Alva
25
Universidad Nacional Autónoma de Chota
Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
Silvicultura
T4: Lijado
T5: Testigo
Control
T1: sumergidas por 24 32%
h en ácido giberélico a
200 mg L-1 94.82%
T2: 10 min en ácido 84%
sulfúrico al 5%. 92%
T3: 10 min en agua a 74%
Peltophorum
80°C. 92%
pterocarpum
T4: 24 h en agua. 32%
T5: 30 s en licuadora a
baja velocidad.
T6: 20 min en lija N°
80.
T7: un testigo sin
tratamiento.
Control
En leucaena:
T1: 10 min en agua 91,5%
caliente (80°C) 6,00%
T2: dos horas de
Leucaena remojo en agua (25ºC).
leucocephala (Lam.) T3: escarificación con 24,75
de Wit. y Prosopis lija # 80 por 20 min. 43,75%
juliflora (Sw.) T4: escarificación con
lija # 80 por 40 min. 4,75%
T5: un testigo.
En cují: 29%
T1: con el artejo 15,66%
T2: sin el artejo
Viveros et al. (2015). Atencio et al. (2003). Sánchez et al (2006).
……………………………………………………………………………………………………
Autoinstructivo – Semana 01
Mtr. Denisse Alva
26
Universidad Nacional Autónoma de Chota
Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
Silvicultura
4. EVALUACIÓN
Ingrese a www.kahoot.it en cualquier navegador, puede usar celular o PC.

Agregue el PIN de juego que brindará el


docente.

Registre como Nick su código, Ejemplo:


2013030200.

Una vez en el juego, visualice las


preguntas y marque el símbolo/color que contiene la respuesta correcta.

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Videos de interés
https://youtu.be/x3H_JKjJ4FE
https://www.youtube.com/watch?v=3TnlXPCBeR4
https://www.youtube.com/watch?v=JyBBjAcwUn8

……………………………………………………………………………………………………
Autoinstructivo – Semana 01
Mtr. Denisse Alva
27

También podría gustarte