Está en la página 1de 7

7.

- PRE LABORATORIO

A) ECUACIÓN DE NERNST
La ecuación de Nernst se utiliza para calcular el potencial de reducción de un electrodo cuando las
condiciones no son las estándar (concentración 1 M, presión de 1 atm, temperatura de 298 K ó 25 ºC). Se
llama así en honor al científico alemán Walther Nernst, que fue quien la formuló.

ECUACIÓN

Donde E es el potencial corregido del electrodo, E0 el potencial en condiciones estándar (los potenciales


se encuentran tabulados para diferentes reacciones de reducción), R la constante de los gases, T la
temperatura absoluta (escala Kelvin), n la cantidad de moles de electrones que participan en la
reacción, F la constante de Faraday (aproximadamente 96500 C/mol), y Q es el cociente de reacción: Así
para la reacción a A + b B → c C + d D, la expresión de Q es:

Donde "[C]" y "[D]" son las presiones parciales y/o concentraciones molares en caso de gases o de iones
disueltos, respectivamente, de los productos de la reacción; "[A]" y "[B]" ídem para los reactivos. Los
exponentes son la cantidad de moles de cada sustancia implicada en la reacción (coeficientes
estequiométricos). A las sustancias en estado sólido se les asigna concentración unitaria, por lo que no
aparecen en Q.

En realidad, los potenciales de las células electroquímicas están relacionados con las actividades de los
reactivos y los productos de la reacción, que a su vez están relacionadas con las respectivas
concentraciones molares. No obstante, con frecuencia se hace la aproximación de que las actividades son
iguales a las concentraciones molares, pero es conveniente tener en cuenta que esto es una aproximación
y que como tal, puede conducir a resultados erroneos. Para una reacción genérica:
La constante de equilibrio para esta reacción viene dada por: 

Donde   es la actividad de la especie "j"

Además se define Q como:

Donde el subíndice ins indica que las actividades son instantáneas y no las actividades de equilibrio. Por
tanto, Q no es una constante, sino que está cambiando de forma continua hasta que se alcanza el
equilibrio y entonces Q = K. El máximo trabajo que puede obtenerse, a presión y temperatura constantes,
de una celda viene dado por la variación de energía libre, ΔG

Por otra parte, el potencial de celda se relaciona con la variación de energía libre mediante la ecuación:

Donde:

" " es 96485 culombios por mol de electrones y "n" es el número de electrones asociados al proceso

- Combinando las dos ecuaciones anteriores se obtiene:

El término " " se denomina potencial estandar de electrodo de celda, 

- Por lo que, la ecuación de Nernst queda:

Como puede observarse, cuando los reactivos y productos tienen valores de actividad tales que Q = 1,
entonces el potencial de celda es igual al potencial estandar. Aproximando la actividad a concentración
molar y teniendo en cuenta que los valores de concentración son instantáneos se obtiene la expresión:
APLICACIÓN A PILAS

La fuerza electromotriz de una pila se calcula con la siguiente expresión:

ΔE = ERedCatodo − ERedAnodo
Ambos potenciales de reducción se calculan con la ecuación de Nernst, por lo tanto sacando factor común
y operando con los logaritmos se obtiene la siguiente ecuación:

Donde "ΔE" es la diferencia de potencial corregida de la pila y "ΔE0 la diferencia de potencial de la pila
en condiciones estándar, es decir calculada con las reacciones tabuladas, sin corregir con la ecuación de
Nernst para electrodos.

EJEMPLO DE APLICACIÓN

En la pila de reacción   se intercambian 6 electrones,


por lo tanto siguiente:

 n = 6 y

Donde [ ] denota concentración.

Si sólo se busca el potencial corregido del cátodo (reducción) entonces   debido a que
la reacción de reducción tiene como producto Zn sólido, al cual se le asigna concentración unitaria.

SIMPLIFICACIÓN POR TEMPERATURA ESTÁNDAR

Para T = 298 K la ecuación se reduce a:


Estas versiones simplificadas son las más utilizadas para electrodos y pilas a temperatura ambiente puesto
que el error que se produce por diferencias entre la temperatura real y la expresada en la ecuación es
despreciable.

UNIDADES

La unidad del potencial de reducción se expresa en voltios (V).

Las concentraciones no incluyen las unidades, por lo que el argumento del logaritmo es adimensional.

B) EXPLICAR RAZONABLEMENTE CADA UNA DE LAS OPERACIONES QUE SE REALIZAN


PREVIAMENTE A LAS ELECTROLISIS

 Se aplica a un potencial eléctrico externo y se fuerza a lo que ocurra una reacción


redox no espontanea.
 La reducción ocurre en el anodo y la oxidación en el catodo (igual que en las pilas).
 En las celdas electrolíticas el catodo es negativo y el anodo es positivo (al revés que en
pilas)

OBTENCION DE METALES ACTIVOS ELECTROLISIS DE SOLIDOS FUNDIDOS

 Ejemplo: descomposición de NaCl fundido.


C: 2 Na+ (l) + 2 e- ======== 2 Naº(l) Eº red: -2,71 V
A: 2 Cl - (l) ======== 1 Cl2 º (l) + 2e- Eº red: 1,36 V

C: 2 Na + (l) + 2 Cl- ======== 2 Naº(l) + Cl2º(g) ∆Eº red: -2,71 V

C) EL ANALISIS ELECTROGRAVIMETRICO, VIENE A SER CONSIDERADO COMO


UNA REACCION ELECTROLITICA .EXPLIQUE:

A diferencia de otro método, en la electrogravimetría es necesario que haya una corriente


eléctrica considerable a lo largo del proceso analítico. Cuando pasa corriente en una celda
electroquímica, el potencial de la celda ya no es simplemente la diferencia entre los
potenciales de los electrodos: el cátodo y el ánodo (o potencial termodinámico). Debido a este
proceso es necesario aplicar potenciales mayores a los potenciales termodinámicos.

Este es un método de análisis cuantitativo, se basa en el fenómeno de la electrolisis y consiste


en electrolizar una solución de la muestra que se va a analizar, la cual se deposita
cuantitativamente en los electrodos de la celda electrolítica. Esta electrolisis se realiza usando
electrodos de gran superficie en soluciones bien agitadas hasta una deposición completa. En la
práctica, el electrodo sobre el que se deposita la especie electroactiva, se pesa antes y
después de la electrolisis, la diferencia de masa producida por el material depositado conduce
al resultado final.

La electrolisis está regida cuantitativamente por las leyes de Faraday y por las reacciones en
los electrodos. La primera ley de Faraday dice: “la masa de cualquier sustancia, depositada o
disuelta en el electrodo, es proporcional a la cantidad de electricidad (culombios) que pasa a
través del electrolito”. La segunda ley nos dice: “las masas de diferentes sustancias
depositadas o disueltas en un electrodo por un mismo número de culombios son proporcionales
a sus pesos equivalentes”. Para descomponer un equivalente gramo de cualquier electrolito o
para liberar un equivalente gramo de cualquier anión o catión se requiere la cantidad de 96500
culombios, esta cantidad de electricidad se denomina faradio (F).

D) DIAGRAMA DE LA CELDA ELECTROLITICA

Se denomina celda electrolítica al dispositivo utilizado para la descomposición


mediante corriente eléctrica de sustancias ionizadas denominadas electrolitos.

Los electrolitos pueden ser ácidos, bases o sales.

Al proceso de disociación o descomposición realizado en la célula electrolítica se le


llama electrólisis.
En la electrólisis se pueden distinguir tres fases:

 Ionización - Es una fase previa antes de la aplicación de la corriente y para efectuarla la


sustancia a descomponer ha de estar ionizada, lo que se consigue disolviéndola o
fundiéndola.
 Orientación - En esta fase, una vez aplicada la corriente los iones se dirigen, según
su carga eléctrica, hacia los polos (+) ó (-) correspondiente
 Descarga - Los iones negativos o aniones ceden electrones al ánodo (-) y los iones
positivos o cationes toman electrones del cátodo (+).

Para que los iones tengan bastante movilidad, la electrólisis se suele llevar a cabo en
disolución o en sales. Salvo en casos como la síntesis directa delhipoclorito sódico los
electrodos se separan por un diafragma para evitar la reacción de los productos formados.

Para la síntesis de la sosa también se ha empleado un cátodo de mercurio. Este disuelve


el sodio metal en forma de amalgama y es separado así.

8.- CUESTIONARIO:

A.-Porque se añade una pequeña cantidad de HNO3 diluido , si existe el


peligro de que si descuido se añadiera un exceso mismo . puede disolver al
cobre electrolizado.
Se añade porque en el caso de que el solido grisáceo no se disuelva
completamente y forme humos blancos.
B.- Cantidad de cobre depositada y concentración en cobre dela disolución
0,01319gr.
C.- Porque no se debe interrumpirse la electrolisis mientras la elctrodos estén
aun en contacto con la disolución.
En la electrolisis debe utilizarse nunca corriente alterna(energía del enchufe
dela red) ,siempre corriente continua(energía de adaptadores de corriente)
Por consecuencia podría malograr el proceso que se viene realizando a cabo.
D.- Explique usted como potencial condicional asociada en influenciada por el
pH
El potencial redox real de un par Redox para un PH especifico X(Eh . PH= X)esta
relacionado con el potencial del punto por La expresión:

Eh, PH= X = Em, PH = X – (2,3RT/n.F) PH

También podría gustarte