Está en la página 1de 173

TRABAJO ORIGINAL

Año 2006 AVANCES EN EL ADENOCARCINOMA DE LA UNIÓN ESOFAGOGÁSTRICA 1

CONTENIDO

AÑO 2011 NÚMERO EXTRAORDINARIO

RELATO OFICIAL
82° CONGRESO ARGENTINO DE CIRUGÍA

MANEJO DE LAS FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS

RELATOR
Dr. Sung Ho Hyon MAAC

Del Servicio de Cirugía, Hospital Italiano


de Buenos Aires

Buenos Aires
Noviembre 2011
TRABAJO ORIGINAL
Septiembre-Octubre 2010 XXXX 1
Rev. Argent. Cirug., 2010; 99 (3-4): 0-0

NDICE

PREFACIO.................................................................................................................................. 1
PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL TRATAMIENTO DE LA FÍSTULA ENTEROCUTÁNEA........... 5
ASPECTOS GENERALES.......................................................................................................... 17
TÁCTICAS Y ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO...................................................................... 27
DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES (Sung Ho Hyon y Axel Beskow).......................................... 34
MANEJO DEL AGUA Y LOS ELECTROLITOS (Claudia Kecskes)............................................. 44
MANEJO DE LA SEPSIS (Corina Nemirovsky, Astrid Smud y Alejandra Valledor).................... 50
MANEJO DE LA NUTRICIÓN (Claudia Kecskes)....................................................................... 60
CUIDADO DE LA PIEL Y MANEJO DEL DÉBITO...................................................................... 73
SOMATOSTATINA Y OCTREOTIDE EN EL MANEJO DE FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS
(Matías Nicolás y Sung Ho Hyon).......................................................................................... 77
TERAPIA DE VACÍO................................................................................................................... 81
TRATAMIENTO DEFINITIVO...................................................................................................... 96
FÍSTULAS ESOFÁGICAS, GÁSTRICAS Y DUODENALES (Axel Beskow)................................ 111
FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS EN EL ABDOMEN ABIERTO Y CONTENIDO........................ 135
FACTORES PRONÓSTICOS...................................................................................................... 142
SEGUIMIENTO Y MANEJO DE LA RECIDIVA........................................................................... 151
CUIDADOS PSICOLÓGICOS (Susana Bayardo)....................................................................... 154
ASPECTOS BIOÉTICOS (Rosa Angelina Pace)......................................................................... 165
REGISTRO NACIONAL DE FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS (RENAFE)
(Sung Ho Hyon y Luis Costan).............................................................................................. 169

Nota: Los responsables de escribir el Relato Oficial “Manejo de las Fístulas Enterocutáneas” han
cuidado con especial interés que las dosis de los diversos fármacos y los diferentes esquemas de tra-
tamiento no farmacológico que figuran en esta publicación se adaptaran a los conocimientos vigentes.
Debido a que la medicina es una ciencia en constante evolución, ante eventuales cambios sobre ellos y la
posibilidad de que se hubiera deslizado algún error, se recomienda que el lector efectúe la comprobación
oportuna antes de llevarlos a la práctica clínica. Esta recomendación reviste singular importancia cuando
se trata de fármacos y otros tratamientos de reciente introducción o poco utilizados.
TRABAJO ORIGINAL
Noviembre 2011 MANEJO DE LAS FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS 1
Rev. Argent. Cirug., 2010; 99 (3-4): 0-0

RELATO OFICIAL

PREFACIO

Desde el año 1928, ha sido una tradición inin- de hiperalimentación y los métodos para controlar
terrumpida realizar el Relato Oficial del Congreso el débito. De esa manera, lograron disminuirse
Argentino de Cirugía. Se trata de la puesta al día los índices de morbilidad y mortalidad en forma
de un tema de interés para los cirujanos del país, marcada, pero aun hoy el manejo de los pacientes
presentando el estado del arte y la experiencia sigue siendo muy complejo y los resultados, en
propia de quien lleva a cabo la revisión. Para un ocasiones, desalentadores.
cirujano, la designación para preparar el Relato Este Relato tiene como objetivo principal des-
Oficial es uno de los mayores honores con los cribir el estado actual del manejo de las fístulas
que puede ser distinguido durante su carrera pro- enterocutáneas, resaltando los aspectos prácticos
fesional. que hacen a la atención de estos pacientes. Para
Este año, uno de los Relatos Oficiales es ello, se ha realizado una exhaustiva revisión de
el “Manejo de las fístulas enterocutáneas”. Sin la literatura científica argentina e internacional,
dudas, una patología de permanente interés además de aportar la amplia experiencia del grupo
y preocupación para todo cirujano que realiza de trabajo del autor, desarrollada en el Hospital
cirugía toracoabdominal y que fuera motivo del Italiano de Buenos Aires. Esto último ha permitido
único Relato previo sobre el tema, realizado por enunciar distintas recomendaciones, particular-
el Dr. Juan B. Carpanelli en 1975. mente en relación con temas controversiales y
La fístula enterocutánea constituye una de las mostrar una metodología de trabajo enmarcada en
patologías más complejas de la práctica médica. las buenas prácticas clínicas que, con variantes,
Si bien su aparición no es muy frecuente, la mor- puede ser aplicada en cualquier ámbito del país.
bilidad y la mortalidad asociadas con su evolución Las tácticas y estrategias del manejo se pre-
suelen ser relativamente elevadas. El tratamiento sentan a manera de “pilares” de tratamiento, en-
es sumamente demandante e incluye diversos tendiendo por manejo la atención integral tanto
aspectos tanto médicos como quirúrgicos. Entre de los aspectos diagnósticos y terapéuticos, como
ellos, compensar adecuadamente el agua y los del cuidado psicológico y bioético. Estos dos úl-
electrolitos perdidos, optimizar la nutrición, evi- timos elementos, que también constituyen pila-
tar las infecciones, proteger la piel y controlar el res fundamentales, prácticamente no habían sido
efluente. Asimismo, cuidar los aspectos psicológi- abordados por otros autores en trabajos previos
cos y observar, sobre todo, los principios bioéticos sobre fístulas.
que hacen a la atención de estos pacientes, ya Asimismo, se discuten en capítulos separados
que la complejidad de algunos casos trasciende, algunos temas más específicos, como la terapia
sin dudas, lo estrictamente orgánico e involucra, de vacío, los factores pronósticos para cierre es-
además del paciente, a su círculo familiar y a un pontáneo y mortalidad, las fístulas en la cirugía de
amplio grupo de profesionales dedicados a su control del daño y las fístulas que asientan sobre
atención. el esófago, el estómago y el duodeno.
Aunque los principios del tratamiento se cono- El último capítulo corresponde al primer re-
cen desde hace más de 70 años, cuando Dixon y porte de datos del Registro Nacional de Fistulas
Deuterman, en 1938, establecieron la importancia Enterocutáneas (RENAFE), que se lleva adelante
de la alimentación y la reposición del agua y los gracias a la colaboración de cirujanos de distintos
electrolitos, la atención de los pacientes con fístula puntos del país.
enterocutánea fue mejorando de modo progresivo Además, acompaña a este Relato, un Ma-
a lo largo del siglo XX, gracias al desarrollo de las nual de Manejo de Fístulas Enterocutáneas para
terapias intensivas, los antibióticos, las técnicas Cirujanos Generales, que tiene el propósito de

2 REVISTA ARGENTINA DE CIRUGÍA Número Extraordianrio

sintetizar, en unas pocas páginas y en una edición Los contenidos de este Relato son el resultado
de formato más transportable, los aspectos más de muchos años de trabajo realizado en forma
importantes���������������������������������������
(e imprescindibles) que hacen al diag- conjunta con profesionales tanto de Cirugía como
nóstico y tratamiento de las fístulas enterocutáneas. de otros Servicios, dentro de una estructura hos-
La escritura del Relato, que ha significado para pitalaria que permite
el autor y sus colaboradores un importante esfuer- llevar adelante la atención de este complejo
zo intelectual, pero también una gratificación cien- tipo de pacientes. Por ello, mi agradecimiento al
tífica invalorable, fue realizada por iniciativa de la Hospital Italiano de Buenos Aires, cuyas autorida-
Asociación Argentina de Cirugía y sus miembros, des respaldan, dentro de la mayor libertad inte-
representados por su Comisión Directiva, que nos lectual, el desarrollo de todas las potencialidades
ha hecho depositarios de su confianza. A ellos, mi asistenciales, de docencia y de investigación, ade-
más sincero agradecimiento. más de distintas expresiones del arte y la cultura.
La extensa cantidad de motivos y personas que Asimismo, agradezco a las diversas áreas que
tengo para agradecer no hace más que reflejar participan en la atención de los pacientes con fís-
el gran número de profesionales que trabajan tula: a la Dra. Laura Barcan, jefa de Infectología, a
diariamente en la atención de los pacientes con los Dres. Edgardo Menéndez, Fernanda Goldin y
fístula enterocutánea. María de los Ángeles Carignano, de Soporte Nutri-
Un agradecimiento muy especial a los colabo- cional, al Dr. Rodrigo Agejas, del Centro de Trata-
radores del Relato, quienes han participado activa- miento del Dolor y a los Dres. Juan A. De Paula y
mente en el cuidado de los pacientes y que con el Héctor Piccioni, del Servicio de Gastroenterología.
aporte de sus capítulos han enriquecido y realzado Un particular agradecimiento a todo el personal
el valor de este trabajo. A la Dra. Claudia Kecskes, de enfermería del Hospital y en especial del Sector
del Servicio de Terapia Intensiva, a cargo de la 19, donde se han concentrado los casos de fístula
Sección de Soporte Nutricional, que escribió los enterocutánea en los últimos años, quienes con
capítulos de Manejo de la Nutrición y Manejo del su perseverancia y dedicación hacen posible el
Agua y los Electrolitos; Al Dr. Axel Beskow, com- día a día del tratamiento de nuestros pacientes.
pañero desde la época de la Residencia, cirujano Una mención aparte merece el Bioingeniero
del Sector de cirugía Esofagogastroduodenal, que Jorge Martínez Garbino con quien, al poco tiempo
escribió el capítulo de Fístulas del Esófago, Estó- de haber llegado desde la Facultad de Bioingenie-
mago y Duodeno; a las doctoras Corina Nemirovs- ría de Oro Verde, Entre Ríos, trabajé codo a codo
ky, Astrid Smud y Alejandra Valledor, de la Sección en el diseño y puesta en marcha de los primeros
de Infectología del Servicio de Clínica Médica, prototipos de aparatos de vacío y que el tiempo
quienes escribieron el capítulo de Manejo de la hizo, además, que nos convirtiéramos en buenos
Sepsis; A la Dra. Susana Bayardo, del Servicio de amigos.
Psicopatología, que escribió el capítulo de Cuida- Mi desarrollo profesional se lo debo al Servicio
dos Psicológicos y a la Dra. Rosa Angelina Pace, de Cirugía General del Hospital Italiano de Buenos
cirujana del Hospital Pedro Elizalde y ex-presidente Aires.
del Comité de Bioética del Hospital Italiano, quien En primer lugar, mi agradecimiento al Dr. Pablo
escribió el capítulo de Aspectos Bioéticos. Asimis- F. Argibay, mi mentor científico, quien me abrió las
mo, agradezco a los Dres. Hernán Vaccarezza y puertas del Servicio, incorporándome, allá por el
Matías Nicolás, Jefes de Residentes de Cirugía año 1995, al Sector que él dirige. Gracias a su
durante la redacción del Relato, quienes fueron profunda pasión científica, su generosidad para
de fundamental ayuda en la búsqueda de datos de enseñar y discutir prácticamente sobre cualquier
pacientes el primero, y en la escritura de la sección aspecto del conocimiento, tanto en ámbitos aca-
de uso del octreotide en fístulas, el segundo. Un démicos como en mesas familiares, aprendí el
particular agradecimiento al personal de la Biblio- valor de la investigación básica, la visión crítica
teca Central del Hospital Italiano, en especial a su de los paradigmas establecidos y la práctica de
jefa, la Lic. Virginia Garrote y a Mariana Rapaport la cirugía desde una posición científica. En la
y Juliana Baraldo, quienes por medio de trabajos Unidad de Medicina Experimental dirigida por él,
realmente detectivescos, consiguieron cientos de se desarrollaron los aparatos de vacío para tratar
artículos, muchos de ellos raros y antiguos. pacientes con fístula.
Noviembre 2011 MANEJO DE LAS FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS 3

Agradezco también a mis colegas y amigos Asimismo, agradezco a los Dres. Juan Pekolj,
del Servicio de Cirugía, con quienes tengo el Claudio Brandi, Oscar Mazza y Enrique Sívori
privilegio de trabajar y que constituyen para mí quienes, entre otros cirujanos del Servicio, me pre-
un ejemplo de compromiso profesional y un es- cedieron en la preparación de Relatos Oficiales,
tímulo intelectual permanentes. A mis sucesivos y cuyos consejos y palabras de aliento resultaron
Jefes de Servicio: el Dr. Enrique M. Beveraggi, de particular ayuda.
el Dr. Enrique Sívori y el Dr. Fernando Bonadeo, Un agradecimiento singular merece el Dr. Luis
quienes han sido mis maestros en la cirugía Costan, quien fuera primero fellow de formación
desde mis primeros pasos como Residente, en en nuestro Sector y actualmente gran compañero
1991, hasta el día de hoy. Al Dr. Eduardo de de trabajo y amigo; fue un colaborador confiable e
Santibañes, actual Jefe, un modelo de excelencia incansable tanto en el manejo de datos científicos
quirúrgica, académica y de liderazgo. Mi agra- como en la atención de los pacientes�������������
. Con su bon-
decimiento también al Dr. Mario Benati, quien homía pampeana, cargó sobre sus hombros con
tuvo la confianza de tratar un paciente suyo, muchas horas de trabajo asistencial e introdujo crea-
en 1998, con el primer prototipo de aparato de tivas mejoras al método de compactación por vacío.
vacío que habíamos construido en los talleres Finalmente, quisiera agradecer a mi familia. A
de maestranza del Hospital. También agradezco mis padres, Sok Hoon y Chong Hee, quienes me
a los Dres. Guillermo Ojea Quintana, Demetrio enseñaron el valor del sacrificio por la familia, la
Cavadas, Carlos Vaccaro, Gustavo Rossi y Fer- generosidad, la educación y el trabajo honesto. A
nando Wright, de quienes aprendí conceptos mis hermanas, Yina y Julieta, con quienes aprendí
fundamentales acerca de las fístulas y con quie- el valor de compartir y de saber que no estamos
nes compartí la atención, tanto médica como solos. A mi esposa, Inge, compañera incondicional,
quir��������������������������������������������
úrgica,�������������������������������������
de distintos pacientes. Un agradeci- brillante y sensible, y a mis hijos Lucas y Ezequiel,
miento especial a los Residentes del Servicio, mi orgullo y mi felicidad.
que constituyen la primera línea de cuidado de
nuestros pacientes y que han debido lidiar, en las Sung Ho Hyon
horas menos descansadas, con estos casos que
siempre son sumamente demandantes. Junio de 2011
TRABAJO ORIGINAL
Noviembre 2011 MANEJO DE LAS FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS 5
Rev. Argent. Cirug., 2010; 99 (3-4): 0-0

PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL TRATAMIENTO DE


LA FÍSTULA ENTEROCUTÁNEA

Introducción Beaumont describió que luego de 18 meses, la


fístula, que había alcanzado una circunferencia
Existen algunas referencias aisladas acerca de la de aproximadamente 6 cm, desarrolló un tejido
descripción de fístulas enterocutáneas (FEC) en similar a un pliegue del estómago, que cubrió el
la antigüedad. Se ha mencionado que uno de los orificio a la manera de una válvula, de modo que
primeros registros figura en el Antiguo Testamento, evitaba la pérdida del contenido gástrico, pero
en el libro de Jueces, cuando Ehud (o Aod) tomó empujándolo con un dedo, permitía un fácil acceso
una daga de dos filos, fabricada por él mismo, al interior del estómago. Esta suerte de “ventana
de un codo de largo y se la clavó a Eglon, rey biológica” permitió que Beaumont condujera, en�
de Moab, quien por aquel entonces tenía domi� tre los años 1823 y 1833, una interesante serie
nio sobre los hijos de Israel, logrando su muerte de estudios acerca de la fisiología del estómago
(Jueces 3, 21-22).1 Sin embargo, la asociación y en especial la acción del jugo gástrico sobre
de este pasaje con una fístula intestinal no ha distintos alimentos, tanto in vivo como in vitro.3
podido constatarse luego de consultar distintas St. Martin vivió con la fístula normalmente hasta
versiones de la Biblia. También se han citado las su muerte, 58 años después de establecida.4 De
experiencias de Aretaeus de Cappadocia (30-39 acuerdo con algunos estudios publicados casi un
A.C.), Thilesus (1670), Claudius Amyand (1735) y siglo después, esta fístula hubiera correspondido
John Hunter (1835), aunque en este último caso, al tipo “continente”; es decir, una fístula cuyo cua�
en su extensa obra The Surgical Works, del año dro clínico es puramente local, prácticamente sin
1835, solo se limita a describir el tratamiento de la repercusión general.5
“fistula in ano”; es decir, la fístula perianal.2 A partir de esta primera descripción, detallada
La historia más moderna comienza, sin dudas, y metódica de una fístula, se ha sucedido un
con el cirujano del ejército norteamericano William importante número de aportes. Estos conocimien�
Beaumont y su paciente Alexis St. Martin. Este tos se han originado fundamentalmente desde la
último, un joven peletero canadiense, desarrolló Cirugía, los Cuidados Intensivos, la Nutrición y la
una fístula gastrocutánea luego de recibir, en junio Infectología.
de 1822, una herida de arma de fuego en la región
abdominotorácica izquierda. De acuerdo con la Evolución del tratamiento en una
descripción de Beaumont, quien había asistido perspectiva general
al paciente, la herida fue causada por el disparo
accidental de un mosquete desde 1 metro de Desde comienzos del siglo XX, el tratamiento de
distancia, que produjo una lesión torácica por la las FEC, tal como ocurre en la actualidad, se divi�
que se exteriorizaba una parte del pulmón y por dió claramente entre conservador y quirúrgico. El
debajo de ésta, un orificio del diámetro de un dedo tratamiento conservador incluía medidas generales
índice, a través del cual se observaba una porción y locales sobre el orificio fistular. A su vez, las
del estómago perforado en todas sus capas y por medidas locales podían ser mecánicas, químicas
donde perdía restos de comida ingeridos durante o una combinación de ambas. Por otra parte, las
el desayuno de aquél mismo día. Con la ayuda de medidas quirúrgicas pasaron por diferentes etapas
Beaumont, St. Martin se recuperó completamente en cuanto a la técnica y el momento de operar al
del accidente, sanando las heridas, excepto por paciente.
la fístula gastrocutánea que se había formado, A lo largo de la década de 1910, el mayor én�
pero que no le ocasionaba mayores trastornos. fasis estuvo puesto en las medidas locales de la

6 REVISTA ARGENTINA DE CIRUGÍA Número Extraordinario

fístula para controlar el débito y cuidar la piel, ya un fiel reflejo de la evolución de la medicina en
que se consideraba, con razón, que la acción del sí misma, como arte y como ciencia, en este ca�
efluente sobre la piel y los tejidos era la causante pítulo nos limitaremos arbitrariamente a recorrer,
del gran daño local, que llevaba a emaciación, fundamentalmente, el desarrollo de los distintos
toxemia, peritonitis y finalmente la muerte. Como aspectos terapéuticos de las fístulas enterocutá�
medida adicional, se recomendaba reponer la neas. Para ello, abordaremos el tema desde las
pérdida de líquidos, que en aquellos tiempos se prioridades clásicas (cuidado de la piel, equilibrio
realizaba mediante infusión por hipodermoclisis o hidroelectrolítico, nutrición, control de la sepsis
goteo rectal. Más tarde se reconoció la importancia y tratamiento definitivo), que fueran reafirmadas
de restituir también los electrolitos. por Chapman en 1964, pero que, como veremos,
Publicaciones de la década de 1940 mencionan ya se utilizaban en forma corriente desde varias
el uso de sulfamidas para controlar la infección. décadas antes. En este capítulo se revisarán los
Si bien en años anteriores se hacía mención de la principales adelantos en el tratamiento de las
peritonitis y la infección generalizada como uno de fístulas gastrointestinales, con un detalle mayor
las complicaciones en pacientes con FEC, existían de los avances ocurridos durante las décadas de
pocas indicaciones de cómo tratarlas, probable� 1910 a 1980. En este periodo se desarrollaron
mente por la falta de desarrollo de los antibióticos prácticamente todos los conceptos fundamenta�
en aquélla época. Se daba mayor importancia al les vigentes aun hoy y que conforman, además,
uso de antibióticos en apendicectomías y otras un atractivo (y muchas veces curioso) cuerpo de
operaciones abdominales como profilaxis para conocimiento en cuanto a hipótesis, materiales,
evitar la aparición de fístulas, que al papel de dispositivos, técnicas y procedimientos, con el va�
estas drogas en el manejo de pacientes con FEC. lor de poner en perspectiva histórica los variados
Impresionaría que la aparición de las sulfas pro� caminos que ha ido recorriendo el pensamiento
porcionó una suerte de alivio a los cirujanos, que médico, aplicado al tratamiento de esta patología.
volvieron a concentrarse en desarrollar medidas
de control local. Cuidado de la piel y control del débito
Progresivamente, comenzó a atribuirse una
mayor importancia al aspecto nutricional, que La protección de la piel está íntimamente ligada
inicialmente fue por vía enteral, mediante la al control del efluente de una fístula. La mejor
construcción de yeyunostomías y luego por vía manera de proteger la piel es haciendo que el
parenteral, con los trabajos de Dudrick y col. 6, 7 débito no entre en contacto con ella. Por este mo�
Las vías de acceso venoso evolucionaron desde tivo, describiremos en un mismo apartado, tanto
simples accesos periféricos (que invariablemente los métodos específicos de protección de la piel
producían trombosis) a los catéteres centrales. propiamente, como aquellos dirigidos a evitar la
Más recientemente, se han vuelto a plantear las salida del efluente.
múltiples ventajas de intentar mantener la vía oral/ Durante muchos años, el cuidado de la piel y la
enteral de nutrición. reposición del líquido perdido a través de la FEC
Por la alta incidencia de fístulas duodeno gás� fueron casi los únicos motivos de preocupación
tricas, producto de la gran cantidad de gastrec� de los cirujanos que manejaban estos pacientes.
tomías que se realizaban a fines del siglo XIX y En la década de 1910, distintos investigadores
comienzos del siglo XX, la mayoría de las cirugías diseñaron métodos para controlar el efluente y
estaban dirigidas a derivar la secreción gástrica y proteger la piel, ya que atribuían al daño ocasio�
de la forma más precoz posible. En relación con nado por el débito, la mayor responsabilidad por
fístulas intestinales, si bien se estableció el con� la alta morbimortalidad de esta patología.
cepto de que la mejor cirugía es la resección del A inicios del siglo XX, la enterostomía fue una
segmento fistulizado con anastomosis primaria, cirugía realizada frecuentemente, en forma aisla�
aun hoy existe cierta controversia de cuándo se da o combinada con distintos tipos de resección
debe operar al paciente. intestinal, para tratar peritonitis apendiculares,
Si bien los avances médicos ocurridos en el oclusiones, o cuadros abdominales no claros que
manejo de esta patología podrían servir como cursaban con alguna forma de íleo. Una gran parte
Noviembre 2011 MANEJO DE LAS FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS 7

de estas enterostomías luego se complicaban, de otra manera podrían producirse lesiones en la


transformándose en una fístula intestinal (cons� mucosa intestinal. Más recientemente, se propu�
truida ad hoc), de difícil manejo. Para este tipo so no introducir el tubo dentro del orificio, por el
de “fístulas”, C. N. Dowd describió, en 1917, un riesgo de perpetuar la fístula.9, 12, 13
modelo de tapón compuesto por 3 piezas, confec� En 1931, Bohrer y Milici introdujeron la aspira-
cionadas con cuero y goma o madera. Una de las ción en cisterna (sump suction), en la que primero
piezas se introducía en la luz intestinal a través se introducía un tubo de ½ pulgada dentro de la
del orificio fistular para que oficie de anclaje, otra fístula, luego por dentro de éste, otro tubo más
quedaba en la superficie, y al ajustar todo el dis� delgado que se conectaba a la aspiración, de
positivo mediante unos hilos, la pieza intermedia modo que el espacio entre los dos tubos hacía
hacía de tapón ocluyendo la fístula.8 Otros autores las veces de reservorio y evitaba la oclusión del
utilizaron, como forma de oclusión directa, globos sistema.14 En 1932, E. G. Potter recomienda una
de caucho inflados dentro de la fístula,9 goma de nueva forma de proteger la piel, siguiendo el pre�
mascar,10 tapones de pasta de Beck y gasa9 o cepto de que el mejor método es aquel que evita
gasa iodoformada impregnada en aceite de al� por completo el contacto del efluente. En ocasión
canfor10. Brunschwig, por otra parte, describió un de tratar, en 1930, un caso de fístula fecal post
bypass del orificio proximal y distal de la fístula apendicectomía en grave estado, propuso colocar
con un tubo en T.11 Asimismo, algunos cirujanos al paciente en decúbito prono, sobre una estruc�
proponían, como forma de evitar el contacto del tura elevada unos 40 cm sobre la cama (Bradford
efluente con la piel, realizar baños de inmersión frame), de manera que el efluente de la fístula ca�
continuos o frecuentes.10, 12 yera libremente sobre un receptáculo colocado por
Un método diferente fue propuesto por el ci� debajo. Este método se utilizaba durante las horas
rujano uruguayo Clivio Nario, quien en 1917, en de sueño, mientras que durante el día se le pro�
su trabajo de tesis sobre fístulas gastrocutáneas, veía al paciente de una tubuladura de succión para
planteaba para las fístulas incontinentes, un cam� que él mismo se aspirara el efluente. De acuerdo
bio radical en el tratamiento vigente hasta ese mo� con palabras textuales del autor, “este plan le
mento (que consistía en realizar yeyunostomías y provee al paciente una ocupación que, aunque no
avivamiento de los bordes de la fístula seguido de sea precisamente placentera, estimula su interés
tentativa de sutura), porque consideraba que estos en la evolución y lo convierte en un asistente mu�
dos procedimientos habían sido responsables de cho mejor que el de una enfermera promedio”.15
la muerte de muchos pacientes. En cambio, des� H. K. Ransom, en 1935, también utilizó el método
cribió un método personal de aspiración pasiva de decúbito prono con la estructura de Bradford,
del estómago, que llamó sifonage permanente y desaconsejando, al igual que Potter, cualquier for�
con el que logr����������������������������������
�������������������������������
cerrar dos casos de fístula gás� ma de curación de la fístula con pastas, aceites o
trica que previamente habían producido lesiones gasas, ya que consideraban que estas maniobras
en la piel, de difícil manejo. Entre sus virtudes, no lograban evitar el contacto con el efluente y
mencionaba la sencillez de su aplicación, que por lo tanto, carecían de utilidad.16 Una variante la
evitaba el cambio continuo de curación, actuaba introdujeron D. H. Patey y col., quienes en lugar
rápidamente, calmaba los dolores, establecía un de utilizar la estructura de Bradford, simplificaron
drenaje regular y racional, permitía la alimentación el método plegando dos colchones, uno sobre el
inmediata y establecía un funcionamiento regular tórax y otro desde el muslo hacia abajo, de ma�
del píloro (todos postulados muy similares a los nera de dejar un espacio entre ambos colchones
atribuidos hoy al sistema de vacío).5 En 1923, A. donde se coloca el receptáculo para la fístula. Los
L. Cameron describió la utilización de un tubo de autores refieren que los pacientes toleraron esta
goma con la punta multifenestrada, que introdujo posición en forma permanente, requiriendo adop�
dentro de una fístula duodenal (posterior a cirugía tar la posición supina solo para mover el intestino,
de Pólya) y que conectó a una bomba de aspira� aunque la posición prona permitió, por otro lado,
ción. Previamente, Jones y Williams, y Erdman, orinar, comer y leer libros. También aconsejaron
habían realizado procedimientos similares.13 Varios posicionar la cabecera de la cama hacia el cen�
autores adoptaron el método, pero más tarde se tro de la sala, de modo que el paciente pudiera
recomendó utilizar succión a baja presión, ya que ver la actividad en ella, en lugar de estar todo

8 REVISTA ARGENTINA DE CIRUGÍA Número Extraordinario

el tiempo frente a una pared. Sin embargo, no pasta de karaya, cobertura con cinta autoadhesiva
hacieron referencia a los trabajos de Potter ni de transparente y hasta placenta fresca.10, 15, 23, 24
Ransom.17 En 1961, H. S. Goldsmith, un médico Un método combinado mecánico-químico fue
militar norteamericano con asiento en Corea del propuesto por Tenopyr y col. en 1937. Los autores
Sur, describió un dispositivo de succión con forma idearon un sistema de aspiración hidroneumático
de domo que se ajustaba a la herida mediante un muy suave, con un frasco suspendido en altura (as�
aro con pasta de karaya y un cinturón que, conec� piración de Wangensteen), que al tiempo de aspirar
tado a un aspirador intermitente, permitía recoger el efluente, instilaba sobre la fístula una solución
el débito dando protección a la piel. En 1967, el ácida o alcalina, de acuerdo con la característica
mismo autor presentó un modelo mejorado, pero del débito, buscando un efecto neutralizante.21
el método no tuvo mayor difusión.18, 19 En los años subsiguientes, distintos autores
Desde el principio, en combinación con los mé� continuaron utilizando mayormente métodos de
todos de succión y oclusión, se utilizaron diversos succión del efluente y algunos la posición prona.11,
compuestos químicos en forma de pastas, polvos 23, 25-31
En el famoso trabajo de Chapman y col.,
y líquidos para proteger la piel y neutralizar la de 1964, se hace mención, tal vez por primera
naturaleza proteolítica, ácida o alcalina del efluen� vez, a la utilidad de las bolsas de ileostomía para
te. Así, considerando que las fístulas proximales recoger el débito de la fístula. Este mismo autor
debían su efecto deletéreo sobre los tejidos al alto reconoce que la aspiración por cisterna (sump
contenido de jugos pancreáticos, C. A. Potter, en drainage) directa de la fístula puede ser útil al
1929, propuso utilizar ácido clorhídrico al 10% y principio, pero que una vez constituido el trayecto,
extracto de carne. El ácido clorhídrico neutralizaría ésta debe retirarse, o a lo sumo continuarse en la
la alcalinidad del jugo pancreático, inactivándolo, bolsa de ileostomía, ya que la presencia del tubo
y el extracto proveería una fuente de proteínas atrasa el cierre de la fístula.24, 32, 33 Más aun, M.
para que la proteasa pancreática degradara estas Irving recomendó, en 1977, abandonar completa�
proteínas en lugar de las proteínas de los tejidos mente el sistema de aspiración en cisterna para
perifistulares. Si bien el ácido acético también el tratamiento de FEC.34
podía ser utilizado, los resultados habían sido En la Argentina, en 1990 J. M. Astiz y col.
mejores con ácido clorhídrico. 16, 20 En 1930, F. describieron la utilización de bolsas de ostomía a
Co Tui utilizó kaolina en forma de pasta y polvo las que se les introducía un tubo, se cerraba her�
sobre el tejido perifistular. El kaolin se utilizaba méticamente y se conectaba el tubo a un tanque
como medicamento para tratar diversos desórde� de oxígeno, con el fin de producir una cámara de
nes gastrointestinales, por sus efectos inhibitorios hiperpresión dentro de la bolsa. Con este método,
de enzimas. Además, es un coloide absorbente los autores lograron el cierre de 3 fístulas laterales
para la tripsina, molécula de cargas negativas. de intestino delgado, de alto flujo.35
Se pensó, entonces, que también podría inhibir Una publicación de 1969 por G. A. Lorenzo
el efecto enzimático del efluente sobre la piel y y J. M. Beal describió el manejo de fístulas en
los tejidos.13, 21 Sin embargo, ya en 1923 Cameron una pequeña serie de 18 pacientes. Sus aportes
había advertido que los intentos de neutralizar la no fueron demasiado significativos, pero cabe la
tripsina resultaban inútiles, en especial cuando se mención del trabajo en esta reseña histórica por
utilizaban soluciones alcalinas, ya que la tripsina 3 motivos: utilizó el término “fístula enterocutánea”
conservaba su actividad aun en soluciones mar� por primera vez; consideró como alto débito cuan�
cadamente alcalinas. Un medio fuertemente ácido, do la pérdida fue >500 mL/día, mientras que hasta
por otra parte, podría inhibir la acción de la en� entonces se las llamaba de esa manera cuando
zima, pero estas soluciones no podrían utilizarse el débito era >200 mL/día; y describió un caso de
en la clínica porque producirían, por sí mismas, fístula tratada con un injerto de piel.29
daño sobre los tejidos.22 Otros autores emplearon Otra estrategia para disminuir el débito fue
clara de huevo por vía oral y curaciones con leche suspender la ingesta oral o intentar aumentar la
deshidratada, óxido de zinc, parafina líquida, pasta consistencia de las heces. Para esto se admi�
de aluminio, silicato, fluoruro de sodio, parafina, nistraba por vía oral tintura de opio alcanforado,
benzoína, iodoformo, ácido acético, colas adhesi� crema de bismuto, leche hervida y semillas de
vas, lanolina, atomización de ácido tánico al 10%, psyllium, entre otros productos. De hecho, C. F.
Noviembre 2011 MANEJO DE LAS FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS 9

Dixon consideraba que esta maniobra, junto con quirúrgicas bajo anestesia general (que se reali�
la presencia de permeabilidad intestinal distal a la zaban cada 48 horas), por curaciones con vacío
fístula, constituían las mejores maneras de lograr cada 5 días, sin necesidad de anestesia general.
control sobre la pérdida por la fístula.20, 22, 26
Entre los métodos utilizados para inhibir la se� Reposición hidroelectrolítica y nutrición
creción intestinal, se han mencionado la atropina
y el fluoruro de sodio, pero sus resultados no El control del débito y la reposición del líquido
fueron muy convincentes.13 En 1956, D. W. Smith perdido por la fístula fueron por muchos años, a
refirió haber administrado Banthine (bromuro de comienzos del siglo XX, los dos objetivos casi úni�
propanthelina), un anticolinérgico sintético (aproxi� cos en todo esquema de tratamiento de pacientes
madamente 100 mg cada 6 horas), a 3 pacientes con FEC. Además de las maniobras descriptas en
de su serie para disminuir la secreción pancreática el apartado anterior para el control del efluente, se
en fístulas duodenales.25 La somatostatina sería administraban básicamente soluciones salinas por
descubierta en 1972 por R. Guillemin y aislada distintas vías, pero se tenía poco conocimiento de
por Brazeau36 al año siguiente, mientras que las los múltiples requerimientos de un paciente con
primeras aplicaciones en fístulas comenzarían esta compleja patología. La muerte en pacientes
en la década de 1980.37, 38 Ya que en este Relato con fístula se debía a la importante pérdida de
existe una sección dedicada a la aplicación de cloruros a través del débito, la consiguiente alca�
la somatostatina y sus análogos a las FEC, solo linización de la sangre y el aumento de la urea.9, 20
mencionaremos aquí que, desde la década de Progresivamente, se supo que una reanimación
1990, se han realizado diversos estudios clínicos completa, que además responda a la demanda
para determinar la utilidad de estos compuestos en metabólica aumentada de estos pacientes, debía
el manejo de pacientes con FEC, con resultados incluir una variedad de electrolitos, vitaminas, mi�
variables. (véase la sección Somatostatina y Oc� nerales, aminoácidos, hidratos de carbono y ácidos
treotide en el manejo de Fístulas Enterocutáneas, grasos. En la década de 1910, era habitual operar
página 77). a un paciente por íleo y, en caso de no encontrar
Finalmente, es indudable que el aporte más una causa obvia de obstrucción, terminar la ciru�
significativo para el control del débito de los últi� gía con una enterostomía, que cumplía la doble
mos 20 años, ha sido la terapia de vacío. Dado función de ser descompresiva y alimentaria.14, 50 En
que este Relato incluye un capítulo sobre este fístulas duodenales, la gastroenteroanastomosis
tema, me limitaré a señalar aquí que si bien los podía cumplir con los mismos fines.16 De hecho,
estudios iniciales, clínicos y experimentales del la popularidad de las enterostomías hizo que éstas
vacío para tratar heridas fueron realizados por au� fueran realizadas durante las décadas siguientes
tores rusos en la década de 1980,39-44 las primeras con anestesia general, local o sin anestesia. Po�
aplicaciones para el manejo de fístulas enterocu� dían, además, ser en asa o con la introducción de
táneas se llevaron a cabo en Sudamérica. Así, en un catéter o un tubo fino de goma, por un pequeño
1990, A. Cunha Medeiros, en Brasil, utilizó vacío a orificio labrado en el intestino, que luego se fijaba
través de sondas tipo Nelaton,45 introducidas por a la pared con puntos tipo Lembert.8, 16 Uno de los
el trayecto de fístulas intestinales, logrando su impulsores de la alimentación por yeyunostomía
cierre definitivo. En Argentina, E. Fernández y col., fue A. L. Cameron, quien en 1923 sostenía que
en 1992, describieron el sistema de vacío y com� debía utilizarse esa vía porque la alimentación
pactación (sivaco).46 En 2000, S. H. Hyon y col. por vía rectal por largos periodos no era suficiente
realizaron la primera publicación en la literatura para compensar la falta de ingesta por vía oral.22
internacional acerca del uso de la terapia de vacío Por su parte, C. A. Potter, en 1929, describía el
en fístulas enterocutáneas, de la manera que se uso de transfusiones de sangre e inyecciones
la emplea actualmente.47 Más tarde, S. H. Hyon intravenosas de hierro para tratar la anemia, y la
y col. y D. Wainstein y col., publicaron su serie administración de soluciones salinas hipertónicas
inicial de pacientes tratados con esta modalidad.48, y de dextrosa para revertir la toxemia, el ayuno y
49
El trabajo de Hyon incluyó, adicionalmente, una la alcalosis. Recomendaba también utilizar insulina
serie de pacientes con heridas complejas postrau� cuando se infundieran cantidades importantes de
máticas en quienes se reemplazaron las toilettes dextrosa. 20 Adicionalmente, se sugería que los

10 REVISTA ARGENTINA DE CIRUGÍA Número Extraordinario

pacientes masticaran trozos de naranja, limón o zos de la década de 1950 fue abandonándose en
chicle para prevenir la parotiditis.10 forma progresiva, gracias al advenimiento de la
En 1932, H. L. Baker menciona que en fístu� alimentación por vía endovenosa. Así, en 1951, E.
las duodenales y del yeyuno distal, son de gran L. Keyes decía que aunque la reinfusión podía ser
importancia el cloruro plasmático, los líquidos de cierta ayuda, en general no lograba mantener
corporales y la nutrición. Asimismo, que deben la nutrición de los pacientes, la cual era más fac�
tomarse medidas para proveer al organismo de tible con la administración endovenosa de Amigen
cloruros mediante soluciones salinas normales, (hidrolizado de caseína), sangre, vitaminas y an�
así como alimentación en forma de glucosa. Las tibióticos. Al mismo tiempo, propiciaba la cirugía
formas de administración recomendadas eran de exclusión del asa comprometida antes de las 3
cloruro de sodio al 2% por vía oral, suplementada semanas de establecida la fístula.51 Mc Kirdie, en
por hipodermoclisis, infusión rectal, o ambas. Este 1954, publica un trabajo muy abarcativo, en el que
autor señala, a su vez, que los jugos intestinales describió las distintas fases de la evolución de una
que escapan por la fístula pueden ser recogidos FEC: deshidratación, disbalance hidroelectrolítico,
y reinyectados dentro del segmento distal del deficiencia nutricional, infección, shock crónico y
intestino lesionado.9 Previamente, otros autores muerte. Aclaraba que si bien estas fases seguían
habían descripto el método de reinfusión por ye� una secuencia bastante definida, también podían
yunostomía, el cabo distal de la fístula e inclusive coexistir. Reconocía, asimismo, que los adelantos
a través del recto.12 Los métodos utilizados podían más importantes de los últimos 15 años habían
ser por simple recolección del efluente intestinal correspondido al logro del equilibrio hidroelectro�
y su reinfusión por goteo, o con dispositivos de lítico, la alimentación parenteral total y el control
ingenioso diseño, en todos los casos motivados de la infección. En este mismo trabajo, describía
por la necesidad de restituir al paciente las pér� la canalización de la vena femoral como acceso
didas no solo de líquidos, sino también de otras de elección para administrar soluciones parente�
sustancias contenidas en los jugos digestivos, rales, ya que la canalización a nivel del tobillo,
desconocidas por entonces, pero que no podían habitual para la época, presentaba las desventajas
ser compensadas por la terapia intravenosa y de inmovilizar al paciente, duraba pocos días, no
que eran imprescindibles para la recuperación permitía inyectar el volumen de fluidos necesarios
del paciente.12, 28 A pesar de que algunos autores y producía trombosis con frecuencia.23
como E. L. Keyes advirtieron sobre la ineficacia Uno de los primeros registros de la utiliza�
de la fistuloclisis y las ventajas de la reposición ción de alimentación parenteral en pacientes con
endovenosa, 51 la reinfusión siguió utilizándose FEC corresponde a Brunschwig y col., quienes en
hasta finales de la década de 1970.30, 34 1945 realizaron alimentación parenteral continua,
C. F. Dixon y J. L. Deuterman, en 1938, publi� durante 55 días, en un paciente con una fístula
caron un detallado artículo de revisión sobre el enteroatmosférica, que finalmente resolvió con una
manejo de fístulas intestinales externas, estable� cirugía. Este paciente se mantuvo con nutrición
ciendo muchos de los principios vigentes en la intravenosa y nada vía oral durante 46 días antes
actualidad. Decían que el papel del tratamiento de la operación, y por 9 días más en el posto�
médico era preparar al paciente con FEC para la peratorio, con cierre completo de la fístula.11 Por
cirugía y proveer condiciones que favorezcan el su parte, C. F. Dixon y col., en 1946, establecían
cierre espontáneo. Indicaban que la dieta debe ser claramente que el mejor tratamiento conservador
hipercalórica y baja en residuos; que la pérdida consistía en suspender toda alimentación por vía
de agua y cloruros debe ser repuesta mediante oral y administrar nutrición por vía endovenosa
la infusión de solución fisiológica por vía intra� alta en calorías y proteínas, además de corregir
venosa y la administración de sodio en todas las la anemia mediante transfusiones, corregir el dis�
formas posibles, además de utilizar la fistuloclisis balance hidroelectrolítico y administrar vitaminas.26
o reinfusión a través de una yeyunostomía, para H. C. Hull y col., en 1951, describieron la fórmula
prevenir la pérdida de electrolitos.10 de alimentación parenteral total utilizada por ellos.
Aunque las diferentes modalidades de rein� De un volumen total diario de 4L, 3L correspondían
fusión del débito habían gozado de popularidad a solución de glucosa al 10% y 1L a hidrolizado
durante las décadas de 1920 a 1940, a comien� de caseína (Amigen). A estas soluciones se adi�
Noviembre 2011 MANEJO DE LAS FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS 11

cionaban 10g de cloruro de sodio, 3g de cloruro aporte crítico sobre la influencia de la alimentación
de potasio y 5 mL de vitamina B con vitamina C. parenteral fue aportada por P. B. Soeters y col.,
De esta manera, se proveía al paciente de 100g en 1979, quien luego de analizar 404 pacientes
de proteínas, 300g de glucosa y 1600 calorías con FEC desde 1946 hasta 1975, observó que
diarias. Asimismo, los autores advertían acerca la mortalidad no mejoró en la era de la hiperali�
de contraindicar la alimentación parenteral en mentación, aunque sí aumentó el índice de cierre
pacientes con falla hepática, uremia por falla renal espontáneo. Entre 1946 y 1959, el disbalance
y falla cardíaca.52 hidroelectrolítico fue responsable del 78% de las
La prueba más contundente acerca de la impor� muertes, mientras que entre 1960 y 1970, la mor�
tancia de la nutrición en el devenir de los pacientes talidad estaba determinada por la presencia de
con FEC fue aportada por Chapman, en 1964, sepsis no controlada. Opinaban asimismo, que la
quien observó que el impacto sobre la mortalidad disminución de la mortalidad a lo largo de esos
variaba de acuerdo con el aporte de calorías que 30 años no sería atribuible a la alimentación pa�
habían tenido sus pacientes. En esta serie, la renteral, que además solo tiene efecto cuando la
mortalidad fue del 12% entre quienes recibieron sepsis está controlada.55
>3000 cal/día, del 16% con >2000 cal/día y del
58% cuando el aporte fue <1000 cal/día.32 Sheldon Tratamiento quirúrgico
y col.24 y MacFadyen y col.53 también tuvieron re�
sultados impactantes de acuerdo al aporte calórico En paralelo con el desarrollo de distintos métodos
diario de sus pacientes. El impulso final lo dieron de control del débito, la restitución del balance
los trabajos de S. J. Dudrick y col. hacia fines de la hidroelectrolítico, la nutrición y las medidas de
década de 1960 y principios de 1970.6, 7, 54 Así, en control de la sepsis, el tratamiento quirúrgico de
1968 estos autores publicaron sus estudios de cre� las fístulas también pasó por diversas etapas. En
cimiento y desarrollo en perros de laboratorio que distintos momentos, se propusieron cirugías más
recibieron alimentación parenteral exclusivamente o menos resectivas, derivativas o de cierre directo
entre 72 y 256 días, comparados con otros que se del orificio fistular. Al mismo tiempo que se discu�
alimentaron por vía oral. Los primeros resultaron tía cuál era la técnica más efectiva y con menos
superiores en ganancia de peso e iguales en creci� morbimortalidad, también se buscaba determinar
miento óseo, desarrollo y actividad. En este mismo cuál era el mejor momento para intervenir quirúr�
trabajo, también se mostraron los resultados de la gicamente al paciente. Algunos de estos aspectos
alimentación parenteral exclusiva en 30 pacientes son aun hoy, tema de controversia.
con diversas patologías gastrointestinales, que La mayoría de las fístulas estudiadas a comien�
recibieron entre 2400 calorías y 4500 calorías por zos del siglo XX correspondían a fístulas gástricas
día, durante periodos que variaron entre 10 y 200 o duodenales, surgidas como complicación de
días. La infusión se realizó a través de catéteres gastrectomías parciales o totales, por úlceras o
centrales insertados en la vena cava superior, a cáncer. Las cirugías vigentes, eran básicamente
través de la vena yugular externa o la vena sub� de dos tipos: cierre directo del defecto y derivación
clavia. En este trabajo inicial, sin bien los autores mediante una anastomosis gastroyeyunal (gas�
postulaban que no había diferencias desde el troenterostomía) con o sin exclusión duodenal.
punto de vista de la nutrición celular, si la vía era Estos procedimientos tuvieron, desde el principio,
parenteral o enteral, reconocían que la vía pa� promotores y detractores. Entre los últimos, como
renteral suponía mayores problemas de toxicidad lo mencionamos antes en este capítulo, Clivio
y de disponibilidad. Adicionalmente, comentaban Nario, en 1917, había comunicado que tanto la
que la alimentación parenteral “completa” no era gastro-enterostomía, como el cierre simple y la
posible en los EE.UU., por la falta de emulsiones resección y cierre, habían sido las causantes de
lipídicas para uso clínico.6 En trabajos posteriores, muchas muertes y proponía el tratamiento con�
se desarrollaron fórmulas para hiperalimentación, servador con el sistema de sifonage, desarrollado
haciéndolas más adaptables a las necesidades por él.5 El mismo año, por otra parte, C. N. Dowd
de cada paciente y se identificaron las poten� propiciaba justamente lo contrario: que la mejor
ciales complicaciones infecciosas y metabólicas técnica era el cierre directo con epiploplastia y
asociadas con la alimentación parenteral.7, 31 Un drenaje proximal, aunque aconsejaba evitar las

12 REVISTA ARGENTINA DE CIRUGÍA Número Extraordinario

cirugías resectivas por su alta mortalidad (27- en qué sector del intestino se localizaba; tercero,
38,4%). 8 Cinco años más tarde, A. L. Cameron descartar que el intestino esté permeable en forma
coincidía con Nario en que las gastroenterostomías distal; y cuarto, que se había realizado un intento
simples eran inútiles, mientras que este procedi� adecuado de tratamiento conservador. Asimismo,
miento podía mejorarse con el cierre pilórico. De remarcó la importancia de la preparación preope�
todos modos, consideraba que la yeyunostomía ratoria, indicando dietas hipercalóricas e hiperpro�
era un método mucho más simple y que permitía teicas; succinilsulfatiazol por 5 a 6 días previos (4g
el cierre espontáneo de fístulas duodenales si el cada 4 horas las primeras 24 horas, luego 2g cada
resto de las condiciones eran favorables.22 Durante 4 horas); laxantes y enemas suaves, que debían
la década de 1930, las cirugías resectivas ganaron suspenderse 24 horas antes de la operación para
adeptos en forma creciente. C. F. Dixon, entre ellos, pasar a tintura alcanforada de opio cada 4 horas,
decía que el mejor tratamiento par las fístulas que con aspiraciones rectales.26
no cerraban con medidas conservadoras, era la re� Sin dudas, la Segunda Guerra Mundial (1939-
sección completa del orificio fistular o del segmento 1945) hizo que se ganara experiencia en distintos
intestinal comprometido.10 Por su parte, H. L. Baker, procedimientos quirúrgicos, incluidas las cirugías
en 1932, publicó una pequeña serie de pacientes de exclusión. Así, S. P. Harbison, en 1950, co�
con fístulas de diversa localización, tratados con municó que gracias al contacto que había tenido
cirugías de resección y anastomosis (ileocecal e con Keyes, pudo realizar cirugías de exclusión en
ileotransversa).9 Cuando la cirugía había requeri� muchos casos de lesión intestinal durante la gue�
do mucha manipulación de las asas intestinales, rra, por mecanismos traumáticos, mientras que en
se recomendaba proteger las anastomosis con la actividad civil el trauma ocurría, generalmente,
una o más ostomías proximales.10 Para los casos por cirugías previas. Asimismo, estableció dos
no operables, se sugerían procedimientos menos principios fundamentales que debían observarse
invasivos, como la construcción de yeyunostomías en toda cirugía de exclusión intestinal: primero,
derivativas y de alimentación,10 o entero-enterosto� mantenerse lejos de las áreas comprometidas por
mías latero-laterales al pie del asa fistulizada.16, 23, 27 el proceso fistular y segundo, operar solamente a
A principios de la década de 1940 se publicó través de tejido sano, tanto en la pared abdominal
uno de los primeros trabajos que proponían la como en la cavidad peritoneal.56
cirugía de exclusión intestinal en fístulas. Si bien Diez años después de su primera publicación,
esta técnica había sido descripta en el siglo XIX Keyes comunicó la vigencia de la cirugía de exclu�
por Trendelenburg y von Hacker,51, 56 E. L. Keyes, sión, particularmente en fístulas yeyunales o ilea�
en 1941, comunicó 3 casos de obstrucción y fístula les, pero que debían acortarse los tiempos para
de intestino delgado tratados con esta técnica, que realizarla, en lo posible, antes de las 3 semanas
el autor describió como poco común en esa época y que podía hacerse, inclusive, a los 5 días. Para
y que consistía en aislar el segmento intestinal evitar complicaciones con el segmento excluido,
fistulizado (sin resecarlo) mediante sección de las recomendaba que éste sea lo más corto posible
asas aferente y eferente, cerrando los muñones y con buen drenaje hacia el exterior.51
del segmento excluido. La cirugía se completaba Entre las prioridades enunciadas por R.
con una anastomosis entero-entérica para dar Chapman y col. en 1964, está la búsqueda diaria
continuidad al tránsito intestinal. Sin embargo, de potenciales focos sépticos en el abdomen y la
advertía que esta cirugía no podía utilizarse en pelvis. Dado que recién a partir de la década de
fístulas duodenales, ya que la ausencia de secre� 1970 comenzó a expandirse el uso de la ultraso�
ción pancreática y hepática consecuentes, eran nografía y la tomografía computada, en la década
incompatibles con la vida.57 Con una visión más previa el diagnóstico de abscesos era mayormente
integradora, C. F. Dixon, en 1946, recomendó en� intraoperatorio y la intervención se indicaba toda
fáticamente evitar todo intento temprano de cirugía vez que el paciente persistía febril y desmejorado.
reparadora sobre las fístulas fecales, manteniendo De manera que la cirugía podía hacerse con inten�
medidas de tratamiento conservador. Asimismo, ción de controlar un foco séptico, o para resolver
sugirió que antes de operar un paciente, debían la fístula propiamente dicha. La primera debía
cumplirse 4 requisitos: primero, determinar la cau� realizarse tempranamente, pero la segunda solo
sa de la persistencia de la fístula; segundo, saber luego de que se tuviera controlada la sepsis y se
Noviembre 2011 MANEJO DE LAS FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS 13

contara con toda la información anatómica de la dos indicaciones básicas: de necesidad y electiva.
fístula. De todos modos, los autores consideraban La cirugía de necesidad se realiza en pacientes que
que el éxito en el cierre de una fístula dependía no han podido controlar adecuadamente el débito y
básicamente de la nutrición y el control de la in� que las pérdidas frecuentes y masivas por la fístula
fección, ya sea que el paciente deba operarse o producen un marcado desequilibrio hidroelectrolíti�
no. Las indicaciones para cirugía eran la presencia co y no logran alcanzar la etapa de estabilización.
de obstrucción distal, la pérdida masiva y la per� La cirugía electiva puede, a su vez, darse en
sistencia de la fístula más allá de varias semanas, dos situaciones diferentes: por una parte, en fístu�
aun con bajo débito. Sin embargo, enfatizan el las profundas, con trayectos, que no han cerrado
concepto de que el tratamiento conservador y luego de 6 a 8 semanas de controlada la infección
el quirúrgico debían ir de la mano y que no eran y alcanzada la etapa de estabilización; estos pa�
mutuamente excluyentes.32 A partir del trabajo de cientes pueden ser candidatos a cirugía temprana
Chapman, otros autores adhirieron, con algunas con buen margen de seguridad. Por otro lado, las
variantes, a los principios para el manejo de fís� fístulas enteroatmosféricas que asientan sobre
tulas enterocutáneas, incluyendo las indicaciones grandes defectos de pared, que han producido
para cirugía.19, 24, 31, 34, 58 A partir de la década de un grueso tejido de reparación con fibrosis y muy
1970, si bien se continuaron realizando cirugías probablemente una peritonitis plástica, constituyen
no resectivas, como el cierre simple y el bypass el grupo de pacientes que deben ser operados, en
entero-entérico al pie del asa fistulizada, éstas lo posible, luego de varios meses. Estos temas se
se consideraban procedimientos de necesidad, han tratado con mayor detalle en el capítulo de
mientras que la mayoría de los trabajos coinci� Tratamiento Definitivo de este Relato, por lo que
dían en que la mejor cirugía era la resección con remitimos al lector a esa sección (página 96).
anastomosis término-terminal.29, 30, 59 En relación
con el momento oportuno para indicar la cirugía, Control de la infección
había consenso acerca de realizar procedimien�
tos precoces con la intención de resolver focos Desde principios del siglo XX, el problema de la
sépticos o ante la presencia de cuerpo extraño u infección en pacientes con FEC estuvo estrecha�
obstrucción distal, pero para plantarse la cirugía mente ligado al efecto del efluente sobre la piel y
definitiva, algunos autores recomendaban pospo� el peritoneo. Sin embargo, la etiología y la fisiopa�
ner la cirugía,26, 32, 34 mientras que otros preferían tología de la infección no estaban demasiado cla�
operar a la brevedad posible.23, 30, 51, 53, 59, 60 ras y la sepsis se incluía, cronológicamente, como
Los conceptos quirúrgicos más modernos in� un elemento más, si bien grave, en una cadena
cluyen los 3 momentos claves de la cirugía: el de eventos que se iniciaba con deshidratación y
abordaje de la pared y el peritoneo, la resolución continuaba con desequilibrio electrolítico, déficit
de la fístula y el cierre de la pared. En líneas ge� nutricional, infección, shock crónico y muerte.20, 23
nerales, se recomienda abordar la pared siempre Inicialmente, no se planteaban terapias específicas
por tejido sano, realizar una libración completa de para la infección, sino que todos los esfuerzos
todo el intestino (desde el ángulo de Treitz hasta estaban dirigidos al control del efluente y la bús�
el recto), resecar el segmento fistulizado, realizar queda del equilibrio hidroelectrolítico. Asimismo,
anastomosis intestinal primaria y cerrar la pared existía un temor particular por el íleo, que acom�
de la manera más segura, ya sea recurriendo a pañaba a distintos desórdenes gastrointestinales,
movilización de los distintos componentes de la pero también a las fístulas, ya que se consideraba
pared abdominal o mediante el uso de mallas que un intestino ocluido tenía un marcado poder
protésicas. Los cierres simples del orificio, si bien de desarrollar toxinas fatales para el paciente.
tentadores, están proscriptos. Como maniobras Así lo describe C. H. Dowd, en 1917, citando a
menos invasivas, puede recurrirse a injertos libres McLean, quien expresaba que era la opinión de
de piel, miocutáneos, dermocutáneos, o distintos numerosos cirujanos de la época, que muchos pa�
parches biológicos (submucosa de intestino, matriz cientes que sufrían de peritonitis y de íleo morían
acelular o dermis acelular). no por la peritonitis, sino por el íleo. Respaldando
En relación con el momento de realizar la ciru� esta hipótesis, en experimentos con perros lleva�
gía, en coincidencia con autores previos, existen dos a cabo por Sweet, Draper y Whipple se había

14 REVISTA ARGENTINA DE CIRUGÍA Número Extraordinario

observado que 0,1 g de las “sustancias tóxicas” el uso de sulfas dentro del tratamiento médico de
que se desarrollaban en un duodeno ocluido, si las FEC, tanto por vía endovenosa como por vía
eran inyectadas en un perro de 15 libras de peso, oral. Sin embargo, una dificultad que suscitaba
podían causarle la muerte en el término de unas la vía oral era que el succinilsulfatiazol producía
pocas horas. Se consideraba entonces que el íleo diarrea, lo cual dificultaba el manejo del débito de
tenía que ser operado a la brevedad y, de no en� las fístulas. Por este motivo, debía administrarse
contrarse una causa objetiva, debía realizarse una en forma simultánea, crema de bismuto, tintura
enterostomía. Muchas de estas enterostomías, alcanforada de opio o productos derivados de la
a su vez, se complicaban en el postoperatorio y semilla de psyllium para aumentar la consistencia
funcionaban como verdaderas fístulas intestina� de las heces.25, 26, 51, 56 Hacia mediados de la dé�
les.8 Por otra parte, A. L. Cameron, en un trabajo cada de 1950, McKirdie consideraba que gracias
sobre el tratamiento de fístulas duodenales publi� a las sulfas, el problema de la infección podía
cado en 1923, explicaba que la infección era de controlarse más fácilmente, pero que si los pa�
gran importancia y que, además de originarse en cientes no lograban compensar las deficiencias
el duodeno, frecuentemente se extendía a ese de agua, electrolitos y nutrientes, los tejidos no
órgano desde el riñón o la vesícula biliar, a veces podían repararse adecuadamente y aumentaba
con formación de abscesos. El tejido infectado, por el riesgo de infección. Este proceso comprometía
su parte, era atacado rápidamente por la tripsina. no solo la herida, sino también a otros órganos,
En estos pacientes, las causas más frecuentes produciendo neumonía, úlceras por presión y fle�
de muerte eran el agotamiento, la emaciación, bitis. Por esto, los pacientes con fístula debían
la peritonitis y la toxemia no bacteriana. 22 Sin recibir antibióticos de amplio espectro hasta que
embargo, aun en la década de 1930, autores el proceso de curación estuviera bien avanzado.23
como H. K. Ransom y col. pensaban que algunos L. H. Edmunds y col., en 1960, jerarquizaron la
pacientes con FEC se morían “con” la fístula y no importancia de la sepsis como complicación de la
“por” ella, atribuyéndole la muerte a la patología FEC. En este trabajo, observaron que cerca del
primaria, tales como neoplasias inoperables, in� 50% de los pacientes con fístulas gastroduodena�
fección extensa u otras causas más remotas.16 les desarrolló peritonitis, y que de ellos, el 87%
J. L. Dixon, en 1938, entre las medidas de trata� murió. Entre los pacientes con fístulas de intestino
miento médico previos a la cirugía, introduce un delgado, 30% tuvo peritonitis y 72% de ellos murió,
elemento intrigante: menciona que los pacientes mientras que entre los casos de fístula colónica,
con fístulas intestinales frecuentemente están 25% se complicó con peritonitis y 29% murió.
bien vacunados por el proceso infeccioso y que En esta publicación, ya se menciona el uso de
por lo tanto, la vacuna antiperitonítica, utilizada de penicilina y estreptomicina.27 A su vez, Chapman
rutina en cirugía colónica, puede ser eliminada del y col., en 1964, sentaron las bases el tratamiento
tratamiento preoperatorio.10 El autor del presente más sistemático de las FEC, incluyendo el control
Relato no encontró otras referencias, ni previas ni de la infección como una de las prioridades. Los
posteriores, acerca de la mencionada “vacuna”. autores subrayaban la necesidad de drenar todo
A mediados de la década de 1940, R. F. Dixon foco séptico y mantener una estrecha vigilancia
introduce la utilización de las sulfamidas en la por la potencial aparición de nuevos focos. Al
cirugía de cierre de colostomías, observando una mismo tiempo, proponían un cambio de paradigma
marcada disminución de la incidencia tanto de en el uso de antibióticos, que a pesar de su im�
infecciones como de fístulas. Así, observa que portancia, es probable que haya pasado de forma
con succinilsulfatiazol por vía oral y sulfatiazol en algo inadvertida dentro del conjunto de aportes
forma tópica, ocurrió infección y fístula en un 13% realizados por este trabajo: recomendaban no
y 2 % de sus pacientes, respectivamente, mientras utilizar antibióticos a menos que hubiera evidencia
que cuando no utilizó antibióticos, la incidencia fue de bacteriemia o septicemia.32
del 84% y el 30%, respectivamente. Las sulfas A partir de la década de 1970, con la expansión
eran conocidas por su potente acción contra bac� del uso de la nutrición parenteral, surgió un nuevo
terias coliformes in vivo, aunque tenían poca ac� motivo de preocupación: la infección por catéteres
ción in vitro.61 Más tarde, otros autores adoptaron centrales. S. J. Dudrick y col. ya advertían en sus
Noviembre 2011 MANEJO DE LAS FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS 15

publicaciones de 1968 y 1970, que debían desa� el capítulo Manejo de la Sepsis de este Relato
rrollarse técnicas seguras y estériles de inserción (página 50).
de catéteres y procedimientos asépticos para la
elaboración y la administración de las soluciones Referencias bibliográficas
parenterales. También describían que la curación
de catéteres centrales debía realizarse 3 veces 1. Berry SM, Fischer JE. Biliary and gastrointestinal
por semana, desgrasando la piel de la zona con fistulas. Maingot’s abdominal operations. Appleton
& Lange; 1997:581-625.
acetona o éter y limpiando con tintura de yodo al 2. Hunter J. The surgical works of John Hunter. London:
2%, con aplicación tópica de antibiótico antes de Longman, Rees, Orme, Brown, Green and Long�
colocar la nueva gasa. De esta manera, un catéter man; 1835.
central podía durar un promedio de 30 días. En 3. Astra AB. The stomach from mystery to mechanism.
Oxford: Oxford Clinical Communications; 1994.
caso de fiebre sin causa aparente, tanto el catéter
4. Schecter WP, Hirshberg A, Chang DS, Harris HW,
como la solución debían reemplazarse y enviarse Napolitano LM, Wexner SD, Dudrick SJ. Enteric
muestras para cultivo, tanto del alimento como fistulas: Principles of management. J Am Coll Surg.
de la sangre. Si la fiebre no desaparecía, debía 2009;209:484-491
suspenderse la infusión y retirarse nuevamente 5. Nario C. Contribución al estudio de las fístulas gas�
tro-cutáneas. Anales de la Facultad de Medicina.
el catéter con envío de su punta para cultivo. De�
1917:823-848
pendiendo del estado clínico, se podía insertar un 6. Dudrick SJ, Wilmore DW, Vars HM, Rhoads JE.
nuevo catéter en la vena subclavia contralateral Long-term total parenteral nutrition with growth, de�
o iniciar la administración de solución isotónica velopment, and positive nitrogen balance. Surgery.
por un acceso periférico. En este caso, podían 1968;64:134-142
7. Dudrick SJ, Wilmore DW, Steiger E, Mackie JA, Fitts
indicarse antibióticos de amplio espectro. Los au�
WT, Jr. Spontaneous closure of traumatic pancre�
tores explican también que la presencia de fiebre atoduodenal fistulas with total intravenous nutrition.
antes de comenzar la alimentación parenteral no J Trauma. 1970;10:542-553
contraindicaba su inicio y a pesar del alto riesgo 8. Dowd CN. Enterostomy for ileus. Ann Surg.
potencial de colonización de la punta del catéter 1917;65:95-104
9. Baker HL. The repair of intestinal fistulae. Ann Surg.
por microorganismos circulantes, esto no había
1932;95:687-699
constituido un problema significativo. De cualquier 10. Dixon CF, Deuterman JL. The management of exter�
modo, ante la sospecha de que la infección pudiera nal intestinal fistulas. JAMA. 1938;111:2095-2101
estar causada o agravada por la presencia de un 11. Brunschwig A, Bigelow RR, Nichols S. Intravenous
catéter, éste debía ser extraído en forma empírica nutrition for eight weeks: Partial enterectomy, recov�
ery. JAMA. 1945;129:441-442
y enviado a cultivo.7 Hacia fines de la década de
12. MacNaughton EA. The treatment of external fistulas
1970, Soeters y col. observaron, luego del análisis of the proximal small bowel: A means of temporary
de su serie de pacientes desde 1945 hasta 1975, mechanical anastomosis. Surgery. 1941:372-380
que a pesar del perfeccionamiento de los antibió� 13. Tui FC. Kaolin in the treatment of external gastro-
ticos ocurridos entre las décadas de 1960 y 1970, intestinal fistulas. Ann Surg. 1930;91:123-125
14. Bohrer JV, Milici A. Duodeno-cutaneous fistulae. Ann
la sepsis no controlada constituyó la causa más
Surg. 1931;93:1174-1190
importante de mortalidad en el último periodo. Así, 15. Potter EB. Intestinal fistulae: A method for preventing
los autores remarcan que la sepsis no controlada digestion of the skin. Ann Surg. 1932;95:700-703
debe ser resuelta a la brevedad posible y por un 16. Ransom HK, Coller FA. Intestinal fistula. J Mich State
procedimiento quirúrgico. Una vez que los signos Med Soc. 1935;34:281-288
17. Patey DH, Ferguson JH, Exley MD. Gravity drain�
de sepsis intraabdominal están instalados, el uso age in the prone position in treatment of digestive
de antibiótico no reemplaza la necesidad de una fistulae of the abdominal wall. Br Med J. 1946;2:814
cirugía. Los antibióticos, por otra parte, deben 18. Goldsmith HS. Control of viscerocutaneous fis�
reservarse, cautelosamente, para los casos de tulas by a new suction device. N Engl J Med.
septicemia, colangitis y como preparación preope� 1961;265:1052-1054
19. Goldsmith HS. The management of viscerocutaneous
ratoria.55 fistulas. Surgery. 1967;61:361-363
Los conceptos más actuales para el control de 20. Potter CA. Treatment of duodenal and fecal fistula.
la infección en pacientes con FEC se analizan en JAMA. 1929;92:359-363

16 REVISTA ARGENTINA DE CIRUGÍA Número Extraordinario

21. Tenopyr J, Shafiroff B. High intestinal fistula: A process in the treatment of suppurative wounds
method of treatment. Ann Surg. 1937;105:477-480 using vacuum therapy]. Vestn Khir Im I I Grek.
22. Cameron AL. The treatment of duodenal fistula: With 1991;146:132-136
report of a case. Surg Gynecol Obstet. 1923:599-606 42. Iusupov Iu N, Epifanov MV. [active drainage of a
23. McKirdie M. The treatment of small intestinal fistula. wound]. Vestn Khir Im I I Grek. 1987;138:42-46
Am J Surg. 1954;88:23-31 43. Kostiuchenok BM, Karlov VA, Gerasimov MV, Sa�
24. Sheldon GF, Gardiner BN, Way LW, Dunphy JE. mykina TD. [vacuum treatment of suppurative
Management of gastrointestinal fistulas. Surg Gy- wounds]. Sov Med. 1984:108-110
necol Obstet. 1971;133:385-389 44. Kostiuchenok BM, Kolker, II, Karlov VA, Ignatenko
25. Smith DW, Lee RM. Nutritional management in duode� SN, Muzykant LI. [vacuum treatment in the surgical
nal fistula. Surg Gynecol Obstet. 1956;103:666-672 management of suppurative wounds]. Vestn Khir Im
26. Dixon CF, Benson RE. Principles in the manage� I I Grek. 1986;137:18-21
ment of external fecal fistulas. J Am Med Assoc. 45. Medeiros Ada C, Soares CE. Treatment of entero�
1946;130:755-761 cutaneous fistulas by high-pressure suction with a
27. Edmunds LH, Jr., Williams GM, Welch CE. External normal diet. Am J Surg. 1990;159:411-413
fistulas arising from the gastro-intestinal tract. Ann 46. Fernandez ER, Cornalo AO, Gonzalez D, Viflella
Surg. 1960;152:445-471 V. Nuevo enfoque en el tratamiento de las fístulas
28. Halversen RC, Hogle HH, Richards RC. Gastric and enterocutáneas postquirúrgicas. Rev Argent Cirug.
small bowel fistulas. Am J Surg. 1969;118:968-972 1992;62:117-127
29. Lorenzo GA, Beal JM. Management of external small 47. Hyon SH, Martinez-Garbino JA, Benati ML, Lopez-
bowel fistulas. Arch Surg. 1969;99:394-396 Avellaneda ME, Brozzi NA, Argibay PF. Manage�
30. Roback SA, Nicoloff DM. High output enterocutane� ment of a high-output postoperative enterocutane�
ous fistulas of the small bowel. An analysis of fity- ous fistula with a vacuum sealing method and con�
five cases. Am J Surg. 1972;123:317-322 tinuous enteral nutrition. ASAIO J. 2000;46:511-514
31. Aguirre A, Fischer JE, Welch CE. The role of surgery 48. Hyon SH, Ceballos C, Beveraggi EM, Bonadeo-
and hyperalimentation in therapy of gastrointestinal- Lassalle F, Benati M, Ojea-Quintana G, Cavadas
cutaneous fistulae. Ann Surg. 1974;180:393-401 D, Sancinetto C, Barla J, Beskow A, Mazza OM,
32. Chapman R, Foran R, Dunphy JE. Management of Argibay P. Método de compactación y vacío: Trata�
intestinal fistulas. Am J Surg. 1964;108:157-164 miento de fístulas intestinales y extensión de sus
33. Webster MW, Jr., Carey LC. Fistulae of the intestinal indicaciones a heridas quirúrgicas complejas. Rev
tract. Curr Probl Surg. 1976;13:1-78 Argent Cirug. 2004;87:188-199
34. Irving M. Local and surgical management of entero� 49. Wainstein DE, Gild AI, Rainone PE, Marino DA,
cutaneous fistulas. Br J Surg. 1977;64:690-694 Delgado-Marin DE, Rainone JE. Fístulas entero�
35. Astiz JM, Deveaux G, Salama AA. Tratamiento cutáneas postoperatorias de alto débito. Manejo y
local para fístulas intestinales. Rev Argent Cirug. tratamiento mediante compactación por vacío. Rev
1990;59:225 Argent Cirug. 2004;87:227-238
36. Brazeau P, Vale W, Burgus R, Ling N, Butcher M, 50. Erdman S. Laceration of duodenum: Rupture of liver:
Rivier J, Guillemin R. Hypothalamic polypeptide that Duodenal fistula: Jejunostomy feeding: Parotiditis;
inhibits the secretion of immunoreactive pituitary recovery Ann Surg. 1921;73:793-797
growth hormone. Science. 1973;179:77-79 51. Keyes EL. Hastening operative exclusion for fistula
37. Nubiola P, Badia JM, Martinez-Rodenas F, Gil MJ, of exteriorized ileum or jejunum. AMA Arch Surg.
Segura M, Sancho J, Sitges-Serra A. Treatment of 1951;63:17-25
27 postoperative enterocutaneous fistulas with the 52. Hull HC, Barnes TG. Total intravenous alimentation
long half-life somatostatin analogue sms 201-995. in the treatment of small bowel fistulas. Ann Surg.
Ann Surg. 1989;210:56-58 1951;133:644-650
38. Pederzoli P, Bassi C, Falconi M, Albrigo R, Vantini I, 53. MacFadyen BV, Jr., Dudrick SJ, Ruberg RL. Man�
Micciolo R. Conservative treatment of external pan� agement of gastrointestinal fistulas with parenteral
creatic fistulas with parenteral nutrition alone or in hyperalimentation. Surgery. 1973;74:100-105
combination with continuous intravenous infusion of 54. Dudrick SJ, Wilmore DW, Vars HM, Rhoads JE. Can
somatostatin, glucagon or calcitonin. Surg Gynecol intravenous feeding as the sole means of nutri�
Obstet. 1986;163:428-432 tion support growth in the child and restore weight
39. Davydov Iu A, Malafeeva EV, Smirnov AP, Flegon� loss in an adult? An affirmative answer. Ann Surg.
tov VB. [vacuum therapy in the treatment of sup� 1969;169:974-984
purative lactation mastitis]. Vestn Khir Im I I Grek. 55. Soeters PB, Ebeid AM, Fischer JE. Review of 404
1986;137:66-70 patients with gastrointestinal fistulas. Impact of par�
40. Davydov Iu A, Larichev AB, Men’kov KG. [bacterio� enteral nutrition. Ann Surg. 1979;190:189-202
logic and cytologic evaluation of vacuum therapy 56. Harbison SP. The principle of complete exclusion in
of suppurative wounds]. Vestn Khir Im I I Grek. fistulas of the small intestine. Surgery. 1950;28:384-392
1988;141:48-52 57. Keyes EL. The treatment of fistula and obstruction
41. Davydov Iu A, Larichev AB, Abramov A, Men’kov KG. of the small intestine by complete exclusion. Surg
[concept of clinico-biological control of the wound Gynecol Obstet. 1941:237-243
Noviembre 2011 MANEJO DE LAS FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS 17

58. Athanassiades S, Notis P, Tountas C. Fistulas of the fin de disminuir el volumen de pérdida de la fístula,
gastrointestinal tract. Experience with eighty-one pero esta droga presenta efectos sobre la perfu�
cases. Am J Surg. 1975;130:26-28
sión esplácnica que podría perjudicar el cierre.10-12
59. Reber HA, Roberts C, Way LW, Dunphy JE. Manage�
ment of external gastrointestinal fistulas. Ann Surg. Así como la introducción de los antibióticos y el
1978;188:460-467 desarrollo de la alimentación parenteral significó
60. Deaver JB. Gangrene of appendix resulting in colic un progreso fundamental en el tratamiento de los
and duodenal fistulae. Ann Surg. 1924;79:605-606 pacientes con fístula enterocutánea, en las últimas
61. Dixon CF, Benson RE. Closure of colonic stoma: Im�
dos décadas, el uso del sistema de vacío aportó
proved results with combined succinylsulfathiazole and
sulfathiazole therapy. Ann Surg. 1944;120:562-571 un método aceptablemente efectivo para el mane�
jo local del efluente, con una serie de beneficios
secundarios.
ASPECTOS GENERALES En este trabajo se abordarán todos estos te�
mas, relacionados con el manejo de las fístulas
Introducción enterocutáneas, respaldados por la literatura na�
cional e internacional y la visión del grupo de
La fístula enterocutánea es una de las patologías trabajo del autor del presente Relato.
más complejas de la práctica médico quirúrgica.
Su abordaje debe ser realizado desde un enfoque Definiciones
multidisciplinario,1 pero debido a que la mayoría
de las veces la fístula aparece luego de una ope� Una fístula se define como la comunicación
ración, es el cirujano quien se siente particular� anormal entre dos superficies epitelizadas. Una
mente comprometido y el paciente lo considera su fístula enterocutánea es, por lo tanto, la comuni�
referente. De manera que el cirujano debe asumir cación patológica entre un sector del intestino y la
el papel de coordinación del equipo de profesio� piel. También se las denomina fístulas externas.
nales que se encargará de cuidar los múltiples y En contraposición, una fístula interna es la que co�
complejos aspectos que presentan los pacientes munica dos órganos internos entre sí; por ejemplo,
con fístula. recto-vaginal, entero-vesical o duodeno-colónica.
La incidencia de FEC varía entre el 0,5% y el En su concepción más simple, una fístula ente�
2% de ciertas cirugías abdominales, 2, 3 pero su rocutánea está constituida por un orificio de fuga
mortalidad puede alcanzar índices relativamente (en el intestino) y un orifico de descarga (en la
elevados (alrededor del 35%),4-7 en particular si piel), ambos conectados por un trayecto fistuloso.
consideramos que cirugías de bypass coronario o Las fístulas que no poseen un trayecto y que
de aneurismas de aorta abdominal, por ejemplo, descargan directamente desde el orificio de fuga
se realizan en la actualidad con una mortalidad hacia el exterior son las denominadas enteroat�
inferior al 1%. mosféricas.
Desde los trabajos seminales de Edmunds De aquí en adelante, utilizaremos el acrónimo
(1960)8 y Chapman (1964)9, existe consenso so� FEC para referirnos a las fístulas enterocutáneas.
bre la necesidad de controlar a la brevedad los Este trabajo solo incluirá conceptos referidos
cinco aspectos cardinales del tratamiento de un a fistulas originadas en el esófago, el estómago,
paciente con fístula enterocutánea: recuperación el duodeno, el intestino delgado y el colon. Si
del balance hidroelectrolítico, optimización de la bien los preceptos de diagnóstico y tratamiento,
nutrición, control de la sepsis, cuidado de la piel y en particular los concernientes al manejo general
manejo del efluente. Las primeras maniobras diag� pueden superponerse, se excluyen de este tra�
nósticas y terapéuticas son de tipo conservador bajo, tanto por su etiología, como por su manejo
y una buena proporción de las fístulas cierra con específico marcadamente diferente de las FEC,
este tratamiento. Sin embargo, cuando requieren a las fístulas biliopancreáticas y las vasculares.
de una cirugía para el cierre definitivo, no existe Se hará referencia a ellas solamente cuando se
consenso definitivo sobre cuándo intervenir. encuentren en combinación con fístulas entero�
Algunos investigadores preconizan el uso de cutáneas. Del mismo modo, no se incluirán las
octreotide (un análogo de la somatostatina) con el fístulas internas.

18 REVISTA ARGENTINA DE CIRUGÍA Número Extraordinario

¿Qué situaciones no consideraremos como término ha sido consagrado por el uso y aun las
fístula enterocutánea en el presente relato? publicaciones españolas lo utilizan para referirse
al efluente de una fístula enterocutánea. El término
- Una dehiscencia anastomótica en un postope� débito se suele utilizar para hacer referencia a las
ratorio inmediato, con descarga de contenido cualidades fisicoquímicas y de volumen del mate�
intestinal en la cavidad peritoneal que produce rial que se exterioriza por una fístula. Por ejemplo,
una peritonitis y que requiere cirugía de urgencia. débito alto, bajo, intestinal, bilioso, pancreático,
- Una perforación de una víscera hueca dentro citrino, filante, etcétera. Otros términos que se han
de otra (entero-entérica, entero-colónica, en� propuesto y se han utilizado ocasionalmente han
tero-vaginal, recto-vaginal, etc., se consideran sido: flujo, caudal, gasto y pérdida. Sin embargo
fístulas internas, pero no enterocutáneas. el de uso más frecuente es débito.
- Una perforación de un divertículo o de un apén� Efluente. Se lo utiliza en forma equivalente a
dice inflamados, que produce un absceso y débito, pero habitualmente no se lo acompaña con
luego un plastrón que no descarga en la piel. términos que indican volumen de pérdida.
- Una úlcera duodenal que se perfora hacia la Débito bajo. Cuando el volumen de pérdida
cara anterior y produce neumoperitoneo y pe� de una fístula es menor o igual a 500 mL/24h, en
ritonitis, requiriendo cirugía de urgencia. ayunas. Algunos investigadores consideran débito
- Una úlcera duodenal que se perfora hacia la bajo cuando el volumen es <200 mL/24h, débito
cara posterior, con sangrado hacia la luz intes� intermedio cuando ≥200 y ≤500 mL/24h y débito
tinal. alto cuando es >500 mL/24h. En este trabajo
- Una dehiscencia de anastomosis o perforación consideraremos como bajo al débito ≤500 mL/24h.
esofágica que drena hacia la pleura, el medias� Débito alto. Cuando el volumen de pérdida de
tino o la cavidad abdominal, pero que no se una fístula es mayor a 500 mL/24h.
comunica con la piel. Cierre espontáneo. Si bien el término espon�
Todas estas situaciones pueden llevar a una táneo puede sugerir que el cierre ha ocurrido por
fístula intestinal, pero tanto la evolución posterior la evolución natural de una patología, en el caso
como la respuesta del organismo deben ser de un de fístulas enterocutáneas se la utiliza por contra�
modo establecido. posición al cierre mediante una cirugía o de otras
De manera que una fístula intestinal no se intervenciones no convencionales; es decir, es
define por su mecanismo de producción, sino espontáneo cuando ocurre con la implementación
más bien por su evolución posterior. Debe haber de un tratamiento conservador, en ausencia de
algún tipo de reacción por parte del organismo procedimientos quirúrgicos (laparotomía, colgajos
bloqueando el sitio de perforación en el intesti� miocutáneos, injertos de piel, etc.) o con el uso
no, evitando una peritonitis; luego puede haber de colas o parches biológicos. La colocación de
o no un absceso o colección, que al ponerse en drenajes percutáneos, para estos fines, no se
contacto con la piel se manifiesta descargando el considera un procedimiento quirúrgico.
contenido intestinal. Cierre quirúrgico. Cierre de una fístula me�
Existen estructuras de menor resistencia, por diante una cirugía. La mayoría de estos procedi�
donde el efluente encuentra un camino más fá� mientos consiste en la identificación del segmento
cil hacia el exterior, como son los trayectos de de intestino fistulizado, movilización completa des�
drenajes previos o existentes, o una laparotomía de el ángulo de Treitz hasta el colon sigmoides,
reciente. Es muy común observar la salida de resección del segmento comprometido, entero-en�
líquido intestinal a través de la herida de una lapa� tero anastomosis y cierre de la pared abdominal.
rotomía, en la que se ha producido una disrupción Tratamiento conservador. Incluye los pro�
en la capa musculo aponeurótica, del tejido celular cedimientos no quirúrgicos que se indican en
subcutáneo y de la piel. un paciente con FEC: recuperación del balance
Terminología utilizada en el presente trabajo
hidroelectrolítico, nutrición, control de la infección,
cuidado de la piel y control del débito de la fístula.
Débito. Se refiere al efluente de una fístula. En Infección: Síndrome de respuesta inflamato-
asociación con las cualidades alto o bajo, se re� ria sistémica (SIRS, por sus siglas en inglés):
fiere al volumen de pérdida de una fístula. Este es una respuesta inflamatoria generalizada por
Noviembre 2011 MANEJO DE LAS FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS 19

una variedad de injurias clínicas severas. Se lo Trayecto. Es el “conducto” que conecta el


reconoce clínicamente por la presencia de 2 o orificio de fuga con el orificio de descarga. Sus
más de los siguientes signos: paredes están formadas por tejidos vecinos que
- Temperatura >38 °C o <36 °C han bloqueado la zona de fuga, por lo cual se ha
- Frecuencia cardiaca >90 latidos/min evitado la extensión del efluente hacia otros com�
- Frecuencia respiratoria >20 respiraciones/min partimentos peritoneales y no se ha producido una
o PaCO2 <32 mmHg peritonitis. El trayecto puede ser único, múltiple,
- Recuento de glóbulos blancos >12.000 células/ directo o estar interrumpido por cavidades abs�
mm3, <4000 células/mm3, o >10% de formas cedadas. Cuanto más corto, ancho y epitelizado
inmaduras (en banda) sea el trayecto, existirán menores posibilidades
Sepsis: es la respuesta sistémica a la infec� de cierre espontáneo de la fístula.
ción; cuando aparece este cuadro, se presentan Cavidad intermedia. Son cavidades que se
los signos clínicos propios del SIRS, junto con forman en el trayecto de una fístula y la ma�
evidencia definitiva de infección. yoría de las veces están abscedadas. Pueden
Vacío. Presión negativa o subatmosférica. Se establecerse inmediatamente en contacto con
suelen utilizar en el rango de 125 mmHg a 450 el orificio de fuga, dejando un trayecto distal
mmHg. La fuente de vacío puede ser institucional entre la cavidad y el orificio de descarga; en
(vacío con conector de pared) o mediante bombas una zona intermedia del trayecto; o en contacto
generadoras de vacío. En este último caso, de fa� con el orificio de descarga en la piel. También
bricación comercial o no comercial. Para los fines puede ocurrir que ocupe todo el espacio entre
prácticos de este Relato, no utilizaremos el signo los orificios de fuga y descarga, en ausencia
menos (-) delante del valor de presión negativa. de trayecto. La presencia de cavidad o absce�
Asimismo, cuando decimos “mayor vacío” o “ma� so intermedio empeora el pronóstico de cierre
yores niveles de vacío”, nos referimos a valores espontáneo de una fístula.
negativos más alejados del cero, que a su vez
producen más succión. Por contraparte, cuando Clasificación
decimos “menor vacío” o “menores niveles de va�
Las FEC pueden clasificarse de acuerdo con su
cío”, nos referimos a valores más cercanos al cero;
anatomía, su etiología, su fisiopatología y el tipo
es decir, que producen menos efecto de succión.
de débito. La importancia que reviste la caracteri�
Vacío controlado. Se refiere a la aplicación de
zación precisa de una FEC es su valor pronóstico
presiones de vacío dentro de rangos estipulados
tanto de cierre como de mortalidad.
y controlados. En general, con los equipos comer�
ciales se utilizan 125 mmHg, que es el máximo
Clasificación anatómica
que alcanzan. Con equipos fabricados en forma
artesanal o con las conexiones de vacío institu� Es necesario definir distintos elementos:
cional, pueden alcanzarse niveles mayores. En A. De acuerdo con el número de orificios de fuga
estos casos, se suelen utilizar entre 250 mmHg en el intestino:
y 450 mmHg. a. Únicos: existe un solo orificio de fuga en el
Compactación. Es el efecto de compresión de intestino.
los materiales que se colocan sobre una fístula y b. Múltiples: existen dos o más orificios de
el tejido circundante, bajo una curación hermética, fuga en el intestino.
al aplicar vacío.
Descompactación. Es la pérdida de hermeti� B. De acuerdo con su ubicación en relación con
cidad de la curación al vacío. Su consecuencia es el ángulo de Treitz:
la fuga del efluente de la fístula por rebosamiento. a. Proximales: hasta el ángulo de Treitz. El
Orificio de fuga. Es la solución de continuidad orificio de fuga se localiza en esófago, es�
en el intestino; es decir, la fístula propiamente dicha. tómago o duodeno.
Orificio de descarga. Es la solución de conti� b. Distales: después del ángulo de Treitz. El
nuidad en la piel, por donde hace emergencia el orificio de fuga se localiza en yeyuno, íleon,
efluente de la fístula. colon o recto.

20 REVISTA ARGENTINA DE CIRUGÍA Número Extraordinario

C. Por su trayecto: éste a su vez puede ser largo, gos, que cuando son >2 cm, se consideran
corto (<2 cm), ancho, angosto (<1 cm2), epite� favorables para cierre espontáneo.
lizado o no epitelizado. b. Superficiales: no existen estructuras inter�
a. Simples: existe solo un trayecto entre el ori� puestas. Tienen trayectos cortos o no los
ficio de fuga en el intestino y el de descarga tienen. En este último caso, se denominan
en la piel (Figura 1). también enteroatmosféricas.
b. Complejos: el trayecto puede estar inte�
rrumpido por una cavidad, absceso o pre� G. Por el compromiso de la pared abdominal:
sentar trayectos secundarios por orificios a. Abdomen cerrado: el orificio de fuga en el
fistulares múltiples (Figuras 2 y 3). intestino no es visible. No hay asas expues�
Sin trayecto: enteroatmosféricas (Figura 4). tas y el orificio de descarga es la única so�
lución de continuidad en la pared abdominal
D. Por los órganos involucrados: y la piel. A su vez, la piel puede estar sana,
a. Puros: solo está comprometido el órgano con dermatitis irritativa por acción química
donde asienta el orificio de fuga (por ej., del efluente o fibrótica con cicatriz retráctil.
esófago, estómago, yeyuno, etc.). La dermatitis repetida predispone a fibrosis
b. Mixtos: junto con el tubo digestivo puede y la formación de una cicatriz retráctil, lo
haber otros órganos comprometidos. Por que empeora el pronóstico de cierre de la
ejemplo, vejiga, uréter, vagina, recto, pán� fístula 6-8.
creas, vía biliar, etcétera. b. Abdomen abierto: hay asas de intestino
u otros órganos expuestos, que pueden
E. Por su ubicación sobre el intestino (se consi� estar cubiertos de tejido de granulación o
deran de mejor pronóstico cuando el orificio es no. El orificio de fuga en el intestino pue�
<1 cm2): de estar visible, constituyendo una fístula
a. Terminales: se ubican en un sector terminal enteroatmosférica, o puede ubicarse en la
del intestino. Por ejemplo, sobre el cierre de profundidad. En este último caso, el orificio
un muñón duodenal. Se observa como un de descarga se ubica en el lecho del defecto
solo orificio.
b. Laterales: asientan sobre un sector del
intestino que tiene continuidad. Por ejem�
plo, una fístula que asienta sobre el borde
antimesentérico del intestino. Las fístulas
que aparecen por dehiscencia parcial de
una sutura son de este tipo. Si el orificio
fistular compromete más de dos tercios de
la circunferencia del intestino, el orificio de
salida puede verse como un caño de es�
copeta, con dos orificios, uno junto al otro.
Podrá determinarse con cierta facilidad cuál
corresponde al orificio proximal por la pre�
sencia de débito intestinal por uno de ellos.
c. Cabos divorciados: la solución de con�
tinuidad en el intestino es completa y se
evidencian dos orificios, uno proximal y otro
distal totalmente separados (Figura 5).

F. Por su profundidad con respecto a la piel:


FIGURA 1
a. Profundas: existen estructuras interpuestas Fístula enterocutánea con trayecto simple, que
entre el orificio de salida intestinal y la piel. comunica el orificio de fuga en el intestino, con el de
En general, se acompañan de trayectos lar� descarga en la piel.
Noviembre 2011 MANEJO DE LAS FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS 21

muscular. El peor de los escenarios es un


gran defecto de pared, con asas expuestas
(sin tejido de granulación que las cubra) y la
presencia de una fístula enteroatmosférica
(Figura 9). Esta es una situación de riesgo
de aparición de otras fístulas sobre el intes�
tino expuesto. Deberá manejarse con sumo
cuidado. Si el orificio se encuentra cerca de
alguno de los márgenes del defecto de la
pared, el pronóstico de cierre espontáneo es
mejor. En cambio, empeora a medida que
el orificio se aleja de los márgenes.

Una vez reunidas todas las características


anatómicas de una fistula será posible definir su
cartografía; es decir, se podrá dibujar una suerte
de mapa hidrográfico de la fístula, tal como si
se tratara de un río, con todos sus accidentes
geográficos: origen, trayecto, calidad del lecho,
FIGURA 2 recorrido, vertientes, “lagos” intermedios, hasta su
Fístula enterocutánea con trayecto complejo. Puede
desembocadura, en la piel o sobre un abdomen
tener dos o más orificios de fuga en el intestino y uno
o más orificios de descarga en la piel, con trayectos abierto con un gran defecto de pared.
múltiples.
Clasificación etiológica

De acuerdo con su etiología, las FEC se clasifican


en postoperatorias y espontáneas.
La mayoría (75-85%) de todas las FEC son
postoperatorias. Las cirugías que con mayor fre�
cuencia pueden complicarse con una FEC son
aquellas realizadas por patología neoplásica, in�
flamatoria o lisis de bridas. En general, son más
comunes luego de cirugías de urgencia, por mala
preparación del paciente, terreno quirúrgico con�
taminado o en malas condiciones, o en pacientes
crónicamente malnutridos.13-15
El resto (15-25%) de las FEC pueden aparecer
en forma espontánea.16-20 En los países industria�
lizados, la etiología más frecuente es la enferme�
dad de Crohn, seguida de la enteritis actínica y la
patología diverticular.
Cuando una fístula aparece dentro de los pri�
meros siete a diez días de una cirugía, la causa
FIGURA 3 suele ser fácil de identificar. En general, se debe
Fístula enterocutánea que drena en una cavidad,
antes de descargar en la piel. La cavidad puede estar a dehiscencias de anastomosis por tensión, is�
en contacto con la piel (como se muestra en la quemia de las líneas de sutura por puntos exce�
Figura), o interrumpir un trayecto. sivamente apretados, hemostasia inadecuada de
la anastomosis, mala perfusión, lesión de vasos
de la pared. A su vez, este defecto puede mesentéricos, o técnica deficiente en su confec�
involucrar la piel, el tejido celular subcutá� ción. El resto de las lesiones suelen deberse a
neo o todas las capas, incluyendo el plano lesiones inadvertidas, colocación inadecuada de

22 REVISTA ARGENTINA DE CIRUGÍA Número Extraordinario

tubos de drenaje o lesiones durante el cierre de acerca del tiempo de internación, duración del
la pared. En fístulas que aparecen más tarde, tratamiento conservador, la oportunidad quirúrgica
o son espontáneas, su causa es más difícil de y de las expectativas de cierre de la fístula.
identificar (Figura 10). 13 Los antecedentes que
más frecuentemente predisponen a la aparición Epidemiología
espontánea de FEC son:
- Patología inflamatoria (enfermedad de Crohn) Se ha descripto que las FEC pueden aparecer
- Radioterapia como complicación de entre 0,5% y 2% de las
- Enfermedad diverticular cirugías abdominales.2, 3 Sin embargo, no exis�
- Apendicitis ten datos totalmente fidedignos acerca de la
- Isquemia intestinal incidencia de FEC. En general, esta información
- Erosión por tubos se obtiene del análisis de distintas publicacio�
- Perforación de úlceras duodenales nes que suelen corresponder a centros de alta
- Neoplasia ginecológica o pancreática complejidad que a su vez concentran estos pa�
cientes. En algunos casos, derivan de series de
Clasificación fisiopatológica pacientes con fístulas de un órgano en particular
(por ej., luego de cirugías gástricas). Así, Soeters
De acuerdo con el volumen del efluente, las FEC y col. comunicaron en 1979, que sobre 2150
se clasifican en: gastrectomías realizadas entre 1960 y 1975 en
A. Débito bajo: ≤500 mL/24 horas el Massachusetts General Hospital, de Boston,
B. Débito alto: >500 mL/24 horas EE.UU., 0,6% desarrolló fistula gástrica, duodenal
Algunos autores consideran débito bajo cuando o gastroyeyunal en el período postoperatorio.22
es <200 mL/24h, intermedio cuando la pérdida es En este mismo centro, la incidencia entre 1946
de 200-500 mL/24h y débito alto cuando es >500 y 1959 había sido de 1,4%, de acuerdo a lo co�
mL/24h.15 municado por Edmunds y cols.8
Si bien otros investigadores consideran débito En series recientes de laparotomías con abdo�
alto cuando el volumen de pérdida es >200mL/24h,9 men abierto, por ejemplo, la incidencia de fístu�
la mayoría de las publicaciones acepta el punto de las intestinales varió entre 1,5%23 y 1,9%,24 pero
corte en 500 mL/24h para definir un débito como podría llegar hasta el 75%, dependiendo de la
alto o bajo.14, 21 Nosotros adoptaremos este valor. patología que motivó la indicación de dejar el ab�
En cualquiera de los casos, se recomienda me� domen abierto.25-29 En estos casos, la mortalidad
dir el volumen durante al menos 48 horas y con el puede llegar al 42%.30, 31
paciente sin recibir alimentos por vía oral o enteral. La enfermedad de Crohn constituye, en las
La importancia de determinar con precisión poblaciones occidentales, la causa más frecuente
el volumen y la calidad del débito de una fístula de aparición de FEC espontáneas.32 De los pa�
radica en que es una información necesaria para cientes con Crohn, entre 23% y 48% presentará
realizar la reposición adecuada tanto de volumen una fístula espontánea durante su evolución. De
de líquidos como de electrolitos, proteínas, ami� estos, 66% será externa.33-35
noácidos esenciales y oligoelementos. La diverticulitis, por otra parte, presenta un
Las características anatómicas, etiológicas y fi� riesgo menor de fístula espontánea (1-12%),35, 36
siopatológicas de una FEC tienen valor pronóstico mientras que la enteritis actínica producida luego
tanto para cierre espontáneo como para mortali� de la radioterapia se asocia con FEC y otras com�
dad, de acuerdo con lo que veremos en la sección plicaciones en cerca del 5-10% de los pacientes.37
de Factores Pronósticos de este relato. Por otra En una revisión de 41 publicaciones, 17% de
parte, el conocimiento acabado de estas caracte� los pacientes con antecedentes de radioterapia
rísticas será útil al momento de establecer un plan presentaron fístula en un tiempo promedio de 3,4
terapéutico a mediano y largo plazos, valorando años luego de haber recibido el tratamiento radian�
expectativas razonables de cierre espontáneo o de te (Figura 5).38 A esta lista de causas de FEC, es
la necesidad de una cirugía resolutiva. Más aun, necesario agregar un nuevo factor etiológico, que
será un elemento que el médico deberá tener en ha cobrado importancia creciente en los últimos
cuenta al momento de conversar con el paciente años: el trauma.
Noviembre 2011 MANEJO DE LAS FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS 23

FIGURA 4 FIGURA 6
Fístula enterocutánea sin trayecto. También se las Fístula (flecha) con una zona de tejido cicatrizal
denomina superficiales y enteroatmosféricas. retráctil rodeándola por completo. La dermatitis
repetida por efecto del débito produce fibrosis y
formación de una cicatriz retráctil, que empeora el
pronóstico de cierre espontáneo.

FIGURA 5
Fístula enterocutánea con cabos divorciados. En el
caso que ilustra la figura, el divorcio es completo y
ocurre dentro de una cavidad profunda. También
puede darse en fístulas más superficiales, o
enteroatmosféricas, como en el caso de la Figura 4.

Las lesiones por trauma que pueden llevar a


la aparición de FEC son, por un lado, lesiones
FIGURA 7
penetrantes por arma de fuego o arma blanca y
lesiones cerradas que producen injuria por contu�
sión y apertura de vísceras huecas o por lesión de minales importantes, con laparotomías explorato�
vasos que luego producen isquemia segmentaria, rias o terapéuticas que dejan un abdomen abierto
necrosis y apertura de la víscera. Por otra parte, la y contenido, en su evolución pueden complicarse
cirugía de control del daño en traumatismos abdo� con lesión intestinal y fistulización.25-27

24 REVISTA ARGENTINA DE CIRUGÍA Número Extraordinario

FIGURA 8 FIGURA 9
Fístula enterocutánea (flecha) sobre gran defecto de
pared abdominal.

En el Hospital Italiano de Buenos Aires, en los


últimos 4 años (1 de enero de 2007 hasta 2 de
mayo de 2011), sobre 8272 cirugías realizadas
dentro de los sectores de cirugía Coloproctológica,
Hígado, páncreas y vías biliares, y Esofgagogas�
troenterológica, se produjeron 17 fístulas esofa�
gogastrocutáneas (0,21%). Para este cálculo, se
excluyeron todas las cirugías de los sectores de
Tórax, Cabeza y cuello, Paredes abdominales y
Flebología.
Como se verá en la sección Factores Pronós-
ticos, la etiología espontánea o postoperatoria
de una FEC puede tener valor pronóstico para la
forma de cierre. Se ha observado que las fístulas
de aparición postoperatoria presentan un mejor
pronóstico de cierre espontáneo.

Etiología de fístulas enterocutáneas


FIGURA 10
en argentina
Las fístulas intestinales espontáneas pueden aparecer
sobre sectores del intestino con patología inflamatoria
En nuestro país, de acuerdo con datos de artículos o neoplásica (flecha) que inicialmente comprometen
publicados en la Revista Argentina de Cirugía, la pared y luego se complican con una perforación.
Acta Gastroenterológica Latinoamericana y otras Son de mal pronóstico para cierre espontáneo.
publicaciones indexadas en Medline, la gran ma�
yoría corresponde a fístulas postoperatorias.
V. P. Gutiérrez y col., en 1973, comunicaron En el Relato Oficial del XLVI Congreso Argen�
una serie de 84 pacientes con 85 fístulas intesti� tino de Cirugía, en 1975, J. B. Carpanelli publicó
nales, de las cuales 80 (94,1%) fueron postopera� una serie de 162 pacientes con fístulas gastroin�
torias y 5 (5,9%) espontáneas. De estas últimas, 4 testinales. De ellas, 155 (95,7%) fueron de apari�
aparecieron en el colon; 3 en pacientes con cáncer ción postoperatoria, solo 2 (1,2%) fueron espon�
de colon y 1 en una diverticulitis. La restante fue táneas, 3 (1,9%) por herida de bala y 2 (1,2%)
una fístula lateral de duodeno que ocurrió 3 años luego de un trauma cerrado de abdomen. De las
después de un bypass aortobifemoral.39 2 fístulas espontáneas, un caso correspondió a
Noviembre 2011 MANEJO DE LAS FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS 25

TABLA 1.– Etiología espontánea o postoperatoria de fístulas enterocutáneas


en series de pacientes de Argentina

Autor (año) Postoperatorias Espontáneas total


n (%) n (%)

Gutiérrez (1973)39 80 (94,1) 5 (5,9) 85


Carpanelli (1975)40 160 (98,8) 2 (1,2) 162
Traverso (1981)42 105 (100) 0 105
Fernández (1992)3 14 (100) 0 14
Hyon (2000)43 1 (100) 0 1
Pekolj (2003)45 21 (100) 0 21
Hyon (2004)44 21 (100) 0 21
Wainstein (2004)46 21 (100) 0 21
Wainstein y Fernández (2008)47 91 (100) 0 91
Wainstein y Fernández (2009) 45 (100) 0 45
Hyon (2010) 53 (100) 0 53
Total 612 (98,9) 7 (1,1) 619

En la serie de Carpanelli, de los 160 pacientes, 155 fueron postoperatorias reales, 3 por
herida de arma de fuego y 2 posteriores a trauma abdominal cerrado.
Las series de Wainstein y Fernández de 2009 y Hyon de 2010, corresponden a presenta-
ciones en sesiones de la Academia Argentina de Cirugía.

una fístula congénita de intestino delgado, a través Es probable que esta diferencia se deba, como lo
del conducto onfalomesentérico, en un niño de 41 describimos en la sección de Epidemiología, a que
días. El otro caso, también de intestino delgado, una gran cantidad de fístulas espontáneas en los
apareció en un paciente que había tenido un trau� países industrializados ocurre como complicación
matismo abdominal 20 años antes.40 de la enfermedad de Crohn, cuya incidencia en
En 1990, J. Astiz y col. comunicaron 3 casos nuestro medio es muy baja y por lo tanto presen�
de fístula lateral de intestino delgado que ce� ta escasa participación como factor etiológico de
rraron con un método novedoso, consistente en fístulas espontáneas.
una bolsa de ileostomía o colostomía con una
tubuladura en su interior, conectada a un tubo de Referencias bibliográficas
oxígeno, para crear una cámara de hiperpresión.
1. Joyce MR, Dietz DW. Management of complex gas�
Sin embargo, no indicaron si estas fístulas fueron trointestinal fistula. Curr Probl Surg. 2009;46:384-
de aparición espontánea o postoperatoria.41 430
Al margen de estas publicaciones, en los tra� 2. Smith DW, Lee RM. Nutritional management in duo�
bajos de H. D. Traverso y L. A. Molmenti, 42 E. denal fistula. Surg Gynecol Obstet. 1956;103:666-
672
Fernández y col.,3 S. H. Hyon y col.,43, 44 J. Pe�
3. Fernandez ER, Cornalo AO, Gonzalez D, Viflella
kolj45 y D. Wainstein y col.,46, 47 todos los casos V. Nuevo enfoque en el tratamiento de las fístulas
descriptos corresponden a fístulas de aparición enterocutáneas postquirúrgicas. Rev Argent Cirug.
postoperatoria (Tabla 1). Si bien la suma total de 1992;62:117-127
pacientes puede presentar un error de sobredi� 4. Coutsoftides T, Fazio VW. Small intestine cutaneous
fistulas. Surg Gynecol Obstet. 1979;149:333-336
mensionamiento, dado que las series más recien�
5. Sitges-Serra A, Jaurrieta E, Sitges-Creus A. Manage�
tes de algunos autores pueden estar incluyendo ment of postoperative enterocutaneous fistulas: The
las series previas, la tabla muestra con claridad roles of parenteral nutrition and surgery. Br J Surg.
la importante proporción de pacientes con fístulas 1982;69:147-150
postoperatorias (98,9%), en relación con las de 6. Levy E, Frileux P, Cugnenc PH, Honiger J, Ollivier
JM, Parc R. High-output external fistulae of the
aparición espontánea (1,1%). Comparativamente,
small bowel: Management with continuous enteral
en la mayoría de las series norteamericanas y eu� nutrition. Br J Surg. 1989;76:676-679
ropeas la proporción de postoperatorias vs. espon� 7. Schein M, Decker GA. Postoperative external alimen�
táneas suele ser 75% vs. 25%, respectivamente. tary tract fistulas. Am J Surg. 1991;161:435-438

26 REVISTA ARGENTINA DE CIRUGÍA Número Extraordinario

8. Edmunds LH, Jr., Williams GM, Welch CE. External TE, Brand D, Mullins RJ. Enterocutaneous fistula
fistulas arising from the gastro-intestinal tract. Ann and ventral hernia after absorbable mesh prosthe�
Surg. 1960;152:445-471 sis closure for trauma: The plain truth. J Trauma.
9. Chapman R, Foran R, Dunphy JE. Management of 2004;57:157-162; discussion 163-153
intestinal fistulas. Am J Surg. 1964;108:157-164 27. Evenson RA, Fischer JE. [treatment of enteric fistula
10. di Costanzo J, Cano N, Martin J, Richieri JP, Mer� in open abdomen]. Chirurg. 2006;77:594-601
cier R, Lafille C, Lepeuch D. Treatment of external 28. de Costa A. Making a virtue of necessity: Managing
gastrointestinal fistulas by a combination of total the open abdomen. ANZ J Surg. 2006;76:356-363
parenteral nutrition and somatostatin. JPEN J Par- 29. Schachtrupp A, Fackeldey V, Klinge U, Hoer J,
enter Enteral Nutr. 1987;11:465-470 Tittel A, Toens C, Schumpelick V. Temporary clo�
11. Paran H, Neufeld D, Kaplan O, Klausner J, Freund sure of the abdominal wall (laparostomy). Hernia.
U. Octreotide for treatment of postoperative alimen� 2002;6:155-162
tary tract fistulas. World J Surg. 1995;19:430-433; 30. Adkins AL, Robbins J, Villalba M, Bendick P, Shanley
discussion 433-434 CJ. Open abdomen management of intra-abdominal
12. Sancho JJ, di Costanzo J, Nubiola P, Larrad A, sepsis. Am Surg. 2004;70:137-140; discussion 140
Beguiristain A, Roqueta F, Franch G, Oliva A, Gu� 31. Tsuei BJ, Skinner JC, Bernard AC, Kearney PA,
bern JM, Sitges-Serra A. Randomized double-blind Boulanger BR. The open peritoneal cavity: Etiology
placebo-controlled trial of early octreotide in patients correlates with the likelihood of fascial closure. Am
with postoperative enterocutaneous fistula. Br J Surg. 2004;70:652-656
Surg. 1995;82:638-641 32. Lindberg E, Jarnerot G, Huitfeldt B. Smoking in
13. Berry SM, Fischer JE. Classification and pathophysi� crohn’s disease: Effect on localisation and clinical
ology of enterocutaneous fistulas. Surg Clin North course. Gut. 1992;33:779-782
Am. 1996;76:1009-1018 33. Greenstein AJ. The surgery of crohn’s disease. Surg
14. Fischer JE. The pathophysiology of enterocutaneous Clin North Am. 1987;67:573-596
fistulas. World J Surg. 1983;7:446-450 34. Annibali R, Pietri P. Fistulous complications of
15. Berry SM, Fischer JE. Enterocutaneous fistulas. Curr crohn’s disease. Int Surg. 1992;77:19-27
Probl Surg. 1994;31:483-566 35. Elliott TB, Yego S, Irvin TT. Five-year audit of the
16. Galland RB, Spencer J. Radiation-induced gastroin� acute complications of diverticular disease. Br J
testinal fistulae. Ann R Coll Surg Engl. 1986;68:5-7 Surg. 1997;84:535-539
17. Patrick CH, Goodin J, Fogarty J. Complication of pro� 36. Wedell J, Banzhaf G, Chaoui R, Fischer R, Reich�
longed transpyloric feeding: Formation of an entero� mann J. Surgical management of complicated co�
cutaneous fistula. J Pediatr Surg. 1988;23:1023-1024 lonic diverticulitis. Br J Surg. 1997;84:380-383
18. Rubin SC, Benjamin I, Hoskins WJ, Pierce VK, Lewis 37. Donner CS. Pathophysiology and therapy of chron�
JL, Jr. Intestinal surgery in gynecologic oncology. ic radiation-induced injury to the colon. Dig Dis.
Gynecol Oncol. 1989;34:30-33 1998;16:253-261
19. Schein M. Free perforation of benign gastrojejuno� 38. Meissner K. Late radiogenic small bowel damage:
colic and gastrocolic fistula. Report of two cases. Guidelines for the general surgeon. Dig Surg.
Dis Colon Rectum. 1987;30:705-706 1999;16:169-174
20. Coia LR, Myerson RJ, Tepper JE. Late effects of 39. Gutiérrez V, Santas A, Oría A, Paladino C, Batellini
radiation therapy on the gastrointestinal tract. Int J R. Fístulas enterocutáneas. Análisis de 84 casos.
Radiat Oncol Biol Phys. 1995;31:1213-1236 Rev Argent Cirug. 1973;25:1-9
21. Mawdsley JE, Hollington P, Bassett P, Windsor AJ, 40. Carpanelli JB. Fistulas digestivas externas abdomi�
Forbes A, Gabe SM. An analysis of predictive fac� nales. Rev Argent Cirug. 1975;Número Extraordi�
tors for healing and mortality in patients with en� nario:75-139
terocutaneous fistulas. Aliment Pharmacol Ther. 41. Astiz JM, Deveaux G, Salama AA. Tratamiento
���������������
lo�
2008;28:1111-1121 cal para fístulas intestinales. Rev Argent Cirug.
22. Soeters PB, Ebeid AM, Fischer JE. Review of 404 1990;59:225
patients with gastrointestinal fistulas. Impact of par� 42. Traverso HD, Molmenti LA. Fístulas intestinales ex�
enteral nutrition. Ann Surg. 1979;190:189-202 ternas. Acta Gastroent Lat Amer. 1981;11:133-169
23. Teixeira PG, Inaba K, Dubose J, Salim A, Brown C, 43. Hyon SH, Martinez-Garbino JA, Benati ML, Lopez-
Rhee P, Browder T, Demetriades D. Enterocutane� Avellaneda ME, Brozzi NA, Argibay PF. Manage�
ous fistula complicating trauma laparotomy: A major ment of a high-output postoperative enterocutane�
resource burden. Am Surg. 2009;75:30-32 ous fistula with a vacuum sealing method and con�
24. Becker HP, Willms A, Schwab R. Small bowel tinuous enteral nutrition. ASAIO J. 2000;46:511-514
fistulas and the open abdomen. Scand J Surg. 44. Hyon SH, Ceballos C, Beveraggi EM, Bonadeo-
2007;96:263-271 Lassalle F, Benati M, Ojea-Quintana G, Cavadas
25. Miller RS, Morris JA, Jr., Diaz JJ, Jr., Herring MB, D, Sancinetto C, Barla J, Beskow A, Mazza OM,
May AK. Complications after 344 damage-control Argibay P. Método de compactación y vacío: Trata�
open celiotomies. J Trauma. 2005;59:1365-1371; miento de fístulas intestinales y extensión de sus
discussion 1371-1364 indicaciones a heridas quirúrgicas complejas. Rev
26. Mayberry JC, Burgess EA, Goldman RK, Pearson Argent Cirug. 2004;87:188-199
Noviembre 2011 MANEJO DE LAS FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS 27

45. Pekolj J. Manejo de las complicaciones más fre� prioridades, que incluirán tanto procedimientos
cuentes en la cirugía abdominal. Rev Argent Cirug. diagnósticos como terapéuticos.
2003;Número Extraordinario:9-303
46. Wainstein DE, Gild AI, Rainone PE, Marino DA,
Delgado-Marin DE, Rainone JE. Fístulas entero� Estrategia: los 7 pilares del tratamiento
cutáneas postoperatorias de alto débito. Manejo y
tratamiento mediante compactación por vacío. Rev Constituyen los aspectos fundamentales que de�
Argent Cirug. 2004;87:227-238 ben considerarse en el manejo de todo pacien�
47. Wainstein DE, Fernandez E, Gonzalez D, Chara O, te con FEC. Para describirlos, recientemente,
Berkowski D. Treatment of high-output enterocuta� Visschers y col. utilizaron el acrónimo SOWATS
neous fistulas with a vacuum-compaction device. A
(Sepsis, Optimization of nutritional state, Wound
ten-year experience. World J Surg. 2008;32:430-435
care, Anatomy -of the fistula-, Timing of Surgery
and Surgical strategy)4 y Joyce y col. el acrónimo
TÁCTICAS Y ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO SNAP (Sepsis/skin care, Nutrition, Anatomy and
definitive Plan). 12 En ambos casos, se refieren
Introducción a las recomendaciones que, con pequeñas va�
riantes, han sido descriptas por la mayoría de
Debido a que las fístulas enterocutáneas (FEC) los autores.2, 10, 13-17 El adecuado control de estos
tienen una incidencia relativamente baja1-3 y suelen aspectos será determinante para el éxito o el
presentarse de manera sumamente heterogénea, fracaso en el tratamiento. En el Hospital Italiano
ha sido difícil llevar a cabo estudios prospectivos de Buenos Aires, el tratamiento se basa en los
y aleatorizados con muestras de pacientes de siguientes 7 pilares:
características homogéneas. No se dispone, por 1. Restauración del equilibrio hidroelectrolítico
lo tanto, de recomendaciones Grado A basados en 2. Optimización de la nutrición
la evidencia y los principios del manejo de estos 3. Control y prevención de la sepsis
pacientes se respaldan en opiniones de expertos.4 4. Cuidado de la piel
Sin embargo, existe una serie de consensos acer� 5. Control del débito
ca de los aspectos generales y específicos para 6. Cuidados psicológicos
el tratamiento de pacientes con FEC.5-11 7. Aspectos bioéticos
En este apartado, discutiremos los aspectos
más importantes para el manejo de pacientes con Táctica: establecer un orden de prioridades y
FEC, abordándolos desde las estrategias y las llevar adelante procedimientos
tácticas a implementar. En capítulos subsiguientes,
se desarrollarán con mayor profundidad cada uno R. Chapman, R. Foran y J. E. Dunphy, en 1964,
de estos contenidos. formularon las bases del tratamiento moderno de
las FEC, estableciendo un ordenamiento cronoló�
Plan general, objetivos a corto, mediano y gico de las 4 prioridades, indicando inclusive los
largo plazos. Tácticas y estrategias tiempos que deben asignarse a cada una de esas
etapas (Tabla 1).18
Entendemos por estrategias a los objetivos gene� Más tarde, otros autores propusieron distintas
rales para solucionar un problema determinado y etapas en el tratamiento, que pueden superponer�
por tácticas a los procedimientos específicos para se y que incluyen el reconocimiento de la fístula,
lograr los objetivos planteados en las estrategias. la reanimación y la estabilización del paciente, la
Para el manejo de las FEC, se tendrán en investigación con métodos diagnósticos, el trata�
cuenta fundamentalmente dos aspectos: los pi� miento inicial y el tratamiento definitivo.8, 10, 19, 20
lares u objetivos generales del tratamiento, que En el presente trabajo, describiremos las ins�
constituyen la estrategia, y por otro lado, los mé� tancias del tratamiento en 3 fases, de acuerdo con
todos específicos por los cuales se intentará al� la metodología utilizada en el Servicio de Cirugía
canzar esos objetivos; es decir, la táctica. General del Hospital Italiano de Buenos Aires. Si
Describiremos la estrategia para el manejo de bien existen 3 aspectos prioritarios que deben
las FEC, a modo didáctico, en 7 pilares para el ser controlados dentro de las primeras 24 horas
tratamiento. Por otro lado, al momento de defi� de iniciado el tratamiento, el resto de los procedi�
nir la táctica, deberemos establecer las distintas mientos (diagnósticos y terapéuticos), pueden no

28 REVISTA ARGENTINA DE CIRUGÍA Número Extraordinario

TABLA 1.– Prioridades descriptas por R. Chapman o sepsis, los focos deberán ser identificados a la
y col. para el tratamiento de pacientes con fístula brevedad y ser tratados.2, 6, 13, 25, 26
enterocutánea18
También es importante definir en esta etapa
temprana si el paciente tiene indicación de cirugía
Primera prioridad (0-12 horas)
A. Corregir deficiencias del volumen sanguíneo
inmediata. En general, las indicaciones de cirugía
B. Drenar abscesos de fácil acceso inmediata son 3:
C. Controlar la fístula y proteger la piel a. Hemorragia intraperitoneal.
a. Drenajes aspirativos b. Presencia de focos sépticos intraabdominales no
b. Bolsas colectoras pasibles de ser tratados en forma percutánea.
Segunda prioridad (0-48 horas) c. Presencia de peritonitis en el periodo postope�
A. Corregir el desequilibrio electrolítico ratorio inmediato (dentro de la primera semana
B. Reponer diariamente pérdidas de volumen y de la cirugía). De acuerdo con lo definido en el
electrolitos primer capítulo de este Relato, una peritonitis
C. Iniciar alimentación parenteral no bloqueada no constituiría una fístula propia�
Tercera prioridad (1-6 días) mente dicha.
A. Colocar catéter para alimentación enteral La cirugía de urgencia con el objetivo de tratar
distal a la fístula focos hemorrágicos o sépticos no siempre será
B. Yeyunostomía alimentaria oportuna para tratar también el intestino fistuli�
C. Investigar y drenar nuevos abscesos zado. Así, luego de resolver los focos sépticos,
Cuarta prioridad (a partir de los 5 a 14 días) puede hacerse un procedimiento no definitivo
Realizar intervenciones quirúrgicas mayores para: sobre el intestino fistulizado, como la confección
A. Drenar focos ocultos de sepsis de una ostomía. En este momento, la resección y
B. Cerrar la fístula o realizar cirugía de bypass
anastomosis puede resultar de alto riesgo de reci�
diva. Muchas veces, la ubicación y naturaleza del
foco séptico a drenar pueden condicionar el tipo de
abordaje a realizar y no coincidir con el abordaje
seguir un estricto ordenamiento cronológico, ya que sería necesario para resolver la fístula.27, 28
que su factibilidad dependerá del estado general Durante esta etapa, además, se reconocerá la
y local del paciente. presencia de una fístula, aunque por el momento
se desconozcan muchas de sus características
Fase 1: reconocimiento y reanimación anatómicas, etiológicas y fisiopatológicas (véase
(días 1 y 2) sección correspondiente).
Una vez restablecido el equilibrio hidroelectro�
Esta fase puede comenzar aun antes de tener la
lítico y controlada la sepsis, puede comenzarse la
certeza de la existencia de una fístula, ya que el
nutrición, que inicialmente será, en la mayoría de
paciente puede presentarse con un cuadro séptico
los casos, parenteral.2, 23, 29, 30
o de descompensación del medio interno y no ha�
berse manifestado la FEC. Existen 3 prioridades:
Presentación clínica
- Prioridad 1: restablecer el equilibrio hidroelec�
trolítico. La semiología general del paciente con FEC no
- Prioridad 2: controlar la sepsis, investigando difiere de cualquier paciente con una patología
y drenando potenciales focos abdominal con repercusión sistémica. En este
- Prioridad 3: controlar el efluente (disminuir apartado nos referiremos específicamente a lo
volumen, dirigir débito, proteger la piel) concerniente a la fístula. Por ser la más frecuente,
En esta fase del tratamiento, el objetivo primor� describiremos un ejemplo de aparición de FEC
dial es restablecer el equilibrio hidroelectrolítico, postoperatoria.
ajustando los valores del estado ácido-base, rehi� En general, se trata de un paciente operado,
dratando al paciente y reponiendo glóbulos rojos que luego de un periodo de buena evolución,
para mejorar el transporte de oxígeno, si fuera muestra, en forma más o menos acelerada, sig�
necesario.21-24 En el caso de hallarse factores pro� nos de descompensación, sepsis, o deterioro del
ductores de desequilibrio, tales como hemorragia estado físico o emocional. En ocasiones, la sepsis
Noviembre 2011 MANEJO DE LAS FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS 29

puede acompañarse de deterioro del sensorio, mente en el capítulo Cuidado de la Piel y Manejo
con desorientación o letargia, como equivalente del Débito, de este Relato (pág. 69).
séptico. Se observa un paciente hiperdinámico, El efluente podrá mostrar diferentes caracterís�
que puede presentar febrícula sin foco aparente; ticas de acuerdo con la ubicación de la FEC. Las
puede referir dolor abdominal, con íleo regional o fístulas que asientan sobre el estómago mostrarán
generalizado. En ocasiones, junto con un episodio las características del contenido gástrico, pudien�
de dolor de tipo cólico, presenta diarrea o intole� do ser de líquido claro o bilioso si hay reflujo desde
rancia digestiva; es decir, que a veces presenta el duodeno. Las FEC ubicadas desde el duodeno
un cuadro inespecífico, solapado y de malestar hasta el yeyuno suelen ser biliosas y a medida
general.14, 31, 32 que se hacen más distales, el efluente tomará
En las siguientes 24 o 48 horas presenta dre� características más fecaloides. Las FEC del íleon
naje (espontáneo o inducido) de un absceso por distal y el colon pueden tener las características
la herida quirúrgica. Para mejorar el drenaje e propias de la materia fecal, incluyendo la consis�
implementar lavados con solución fisiológica, es tencia pastosa. En cualquier caso, podrá haber
posible que sea necesario soltar uno o dos puntos restos alimentarios, de características menos di�
del cierre de piel. Es habitual observar que luego geridas, a medida que la FEC es más proximal.
de drenado el absceso, comienza a salir líquido de También suele ser una regla que las fístulas son
características biliosas o intestinales. En ocasio� de mayor débito a medida que se ubican en forma
nes puede haber salida de gas y, si se administra más proximal.
azul de metileno por una sonda nasogástrica o por Por otra parte, las fístulas enteroatmosféricas
vía oral, puede observarse la aparición del colo� pueden surgir de las siguientes maneras:
rante en el líquido drenado.33 Ante este cuadro, el a. La pared se hace dehiscente y los músculos
diagnóstico de fístula es casi seguro. del abdomen se retraen hacia los flancos, pro�
Asimismo, se observarán características co� duciendo tensión sobre los puntos del plano
rrespondientes al orificio de descarga, el tejido que muscular y de la piel. Un asa intestinal puede
rodea al orificio y el aspecto del efluente. Colmo se introducirse entre los puntos tensos y ser es�
mencionó, la descarga podrá producirse a través trangulada o simplemente exponerse, resecar�
de la herida quirúrgica, que podrá estar indemne se y perforarse. Si toda la sutura se afloja, se
o abierta, con la mayoría de los puntos de piel produce una evisceración de las asas intestina�
colocados y algunos quitados con la intención les. Si los puntos de piel están colocados y se
de drenar lo que se pensó que era un absceso tensionan, puede ser necesario cortarlos para
de pared. También podrá producirse a través del que la piel no se lacere. Estos puntos también
drenaje colocado durante la cirugía o por el tra� pueden soltarse espontáneamente. Las asas
yecto repermeabilizado de un drenaje ya retirado. intestinales expuestas se resecan y se perfo�
Cuando ocurre una fístula enteroatmosférica que ran. Con las asas expuestas, las curaciones
asienta sobre un defecto de pared, el asa fistuliza� inadecuadas, en las que las gasas van de
da puede estar totalmente expuesta; es decir que húmedas a secas (wet to dry), hace que cada
el orificio de fuga podrá estar visible o no. vez que se quitan las gasas para cambiarlas,
El tejido que rodea al orificio de descarga podrá se remueve el tejido de granulación que se
estar indemne o estar retraído hacia los flancos, está formando sobre el intestino hasta que la
con dehiscencia de pared y piel. Cuando la fístula serosa se despule y se perfora. En cambio, si
asienta sobre un defecto de pared con asas ex� las curaciones son adecuadas y se cubren las
puestas, el resto de la cavidad abdominal puede asas con una lámina de polietileno, por ejem�
estar totalmente accesible, o puede estar bloquea� plo, para evitar su despulimiento, las asas se
da por adherencia de las vísceras al peritoneo pa� cubrirán con tejido de granulación y a medida
rietal. Esta segunda situación es la más deseable. que esto progresa, se producirá el cierre por
La piel suele presentarse irritada, con derma� segunda intención del defecto de pared, sin
titis por contacto con el efluente. Es imperativo aparición de una FEC.
tomar todas las medidas posibles para evitar el b. La situación alternativa es que inicialmente
contacto del efluente con la piel.34 Las medidas aparece la fístula sobre un asa intestinal en
para proteger la piel se describen más detallada� contacto con la pared, se produce un absceso

30 REVISTA ARGENTINA DE CIRUGÍA Número Extraordinario

que impresiona como de la herida, pero una duodeno, páncreas y vías biliares. Dependiendo
vez que se ha drenado el pus, aparece líquido de la ubicación de la FEC, las pérdidas podrían
intestinal, evidenciando la fístula. Al principio llegar a 10 L por día.1, 35 La sonda nasogástrica
puede estar cubierta por las distintas capas de puede ser útil en fístulas proximales que involu�
la pared abdominal, tejido celular subcutáneo cran el esófago, estómago o duodeno, pero hay
y piel, pero por la acción química del efluente poca evidencia de que beneficien fístulas distales
intestinal el tejido se macera y se retrae hacia o de bajo flujo.1, 36
los flancos, exponiendo el asa intestinal con El uso de bloqueantes H2 y bloqueantes de la
la fístula, que quedará volcando su contenido bomba disminuyen la secreción gástrica, por ende
directamente hacia el exterior y se ubicará en el volumen duodenal y la secreción pancreática.
el fondo de un lecho producido por el defecto Pero tal vez lo más importante es que también
de la pared abdominal. disminuyen la incidencia de úlceras pépticas.
Si existe fiebre, luego de tomas de muestras
Fase 2: investigación y estabilización
de todos los focos potenciales de sepsis, se admi�
(día 1 a varias semanas)
nistrarán antibióticos de amplio espectro. Una vez
identificado el germen y su sensibilidad, se rotará
A su vez, se podrían distinguir dos momentos al antibiótico más adecuado. Los focos sépticos
dentro de esta fase: un momento inicial, en el que intraabdominales, siempre que sea posible, deben
el paciente completa su estabilización y se reali� ser drenados en forma percutánea. Si bien la ma�
zan indicaciones más de mediano plazo, como la yoría puede resolverse de esta manera, en caso
administración de eritropoyetina o factor estimu� de no ser posible, deberá plantearse la posibilidad
lante de colonias de granulocitos (Neupogen, F. de un abordaje quirúrgico. El control de la sepsis
Hoffmann-La Roche, Basilea, Suiza); y un segundo es el factor más importante como determinante del
momento, que puede durar varias semanas, en pronóstico de pacientes con FEC.37-39 El manejo
el que el paciente se encuentra estable, puede infectológico será abordado en forma más extensa
presentar intercurrencias que se irán tratando a en el capítulo Manejo de la Sepsis de este Relato
medida que aparezcan, pero que ya no ponen en (pág. 50).
riesgo su vida en forma inminente. El soporte nutricional es crítico en el cuidado
En esta fase, el tratamiento incluirá medidas de estos pacientes.40-42 Aunque inicialmente puede
generales y específicas, orientadas fundamental� recurrirse a la alimentación parenteral, en la me�
mente a controlar el efluente y cuidar la piel. dida de lo posible, deberá mantenerse la nutrición
De manera que, apenas diagnosticada una oral o enteral, tanto con fines nutricionales como
FEC, se tomarán las siguientes medidas genera� tróficos e inmunológicos.12, 16, 23, 43, 44
les, teniendo en cuenta que luego de lograda la Con el fin de lograr el equilibrio hidroelectro�
estabilización, algunas podrán mantenerse y otras lítico, será fundamental monitorear las pérdidas,
modificarse: tanto sensibles como insensibles. El primer gesto
1. Nada por boca para controlar el efluente de una FEC, a la vez
2. Colocación de sonda nasogástrica útil para registrar la pérdida diaria, puede ser
3. Colocación de una vía central, preservando la colocación de una bolsa de ileostomía o de
una rama exclusiva para la alimentación parenteral colostomía. Podrían instalarse otros sistemas de
4. Bloqueantes H2 aspiración o de vacío, pero en esta etapa puede
5. Octreotide resultar engorroso para el traslado del paciente a
6. Profilaxis antitrombótica realizarse los estudios, a menos que se cuente
7. Si fiebre, pancultivo y antibióticos de amplio con un equipo portátil de vacío.
espectro para rotar de acuerdo con sensibilidad En esta fase, el escenario favorable consiste
del germen en un paciente que ha logrado estabilizarse y se
8. Drenaje de focos sépticos encuentra en una suerte de “velocidad crucero”.
9. Inicio de nutrición Los objetivos fundamentales son optimizar el es�
El reposo digestivo y la sonda nasogástrica tado nutricional y lograr una correcta rehabilitación
pueden remover diariamente entre 4000 y 7000 mL neuromuscular. El paciente puede permanecer
de secreciones de la saliva, esófago, estómago, institucionalizado o estar en su domicilio.
Noviembre 2011 MANEJO DE LAS FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS 31

También en esta fase se llevan a cabo los es� niendo la cirugía hasta que se cumpla con una
tudios diagnósticos (fistulografía, TC, tránsito de serie de condiciones absolutamente ideales, que
intestino delgado, colon por enema, etc.) que ten� rara vez se presentan.6, 32, 48 Es decir, remarcamos
gan el propósito de caracterizar mejor la fístula, ya la importancia de no “apurarse” a operar, pero
que en la fase anterior pudieron haberse realizado tampoco de perpetuar la fístula.
estudios diagnósticos con el fin de detectar posi� De modo que si la FEC no cerró espontánea�
bles focos sépticos.39 Estos estudios se describirán mente en esta etapa, se planteará la posibilidad
con mayor detalle en la sección de Diagnóstico por de un procedimiento quirúrgico.20, 49 La indicación
imágenes correspondiente (pág. 34). de cirugía podrá presentarse de dos maneras:
Si la primera fase del tratamiento se superó electiva y de necesidad:
adecuadamente, el paciente se encontrará con a. Una cirugía electiva puede darse en fístulas
los focos sépticos debidamente controlados y será enterocutáneas profundas, con trayecto y
posible enfocarse en perseguir básicamente obje� sin defectos de pared. Si se han cumplido
tivos nutricionales, de protección de la piel, control 8 semanas desde la última cirugía, el pa�
efectivo del efluente y de cuidados psicológicos. ciente no tiene intercurrencias infecciosas,
Adicionalmente, se identifica la presencia de su estado nutricional es adecuado, el orifi�
factores favorables y desfavorables para cierre cio de descarga es relativamente pequeño
espontáneo. y asiente sobre piel sana, la cirugía puede
Es fundamental resolver los factores de mal realizarse dentro de márgenes muy acepta�
pronóstico pasibles de ser controlados, ya que bles de seguridad.
de esto dependerá tanto la posibilidad de cierre b. La indicación de cirugía electiva en el caso
espontáneo, como la supervivencia del paciente. de fístulas enteroatmosféricas es diferente.
En esta segunda etapa, de no mediar factores Se trata de fístulas que no tienen trayecto, la
de mal pronóstico, puede ocurrir la resolución del mucosa intestinal está expuesta y evertida y
cuadro, con cierre espontáneo de la FEC. presentan bajo pronóstico de cierre espontá�
neo. En general, estas fístulas asientan so�
Fase 3: tratamiento definitivo bre defectos de pared de distinta magnitud,
(día 10 hasta varios meses) que suelen repararse por segunda intención,
produciendo un tejido fibrótico grueso y rígi�
De acuerdo con la evolución durante las etapas do, en ocasiones con una cicatriz retráctil. En
previas, puede ocurrir que el paciente mejore estos casos, si han pasado 8 semanas o más
progresivamente y pase de un estado catabólico desde la última cirugía, podrían plantearse 2
a otro anabólico y la FEC cierre espontáneamen� opciones: programar una cirugía más o menos
te. De hecho, la gran mayoría de las fístulas que inmediata o esperar que la cicatriz se haga
cierran sin cirugía, lo hacen en esta etapa, y la más pequeña, delgada y elástica. Lo ideal en
curación ocurre dentro de los 30 a 40 días de estos casos sería operar una vez que el tejido
controlada la sepsis.2, 5, 21, 45, 46 Si la fístula no cerró fibrótico se transforme en una “eventración”.
en este periodo, es poco probable que lo haga en Es decir, que se haya adelgazado al punto
los meses subsiguientes,6 aunque existen estudios de poder observar el movimiento de las asas
que indicarían que, eventualmente, cerca del 50% intestinales por debajo de él y que pueda ser
de las FEC terminan cerrando en los 5 años pos� “pellizcado”. Esto último se ha sido descripto
teriores al diagnóstico.19, 47 en la literatura como el pinching sign.
Sin embargo, la posición del Servicio de Ci� c. La cirugía de necesidad está indicada en un
rugía del Hospital Italiano de Buenos Aires es grupo de pacientes en quienes la fístula no se
de no perpetuar un paciente con FEC, si éste se “cronifica” y la “velocidad crucero” no se alcan�
encuentra en condiciones seguras de operarse. za. El débito no es controlable; es alto y motiva
Una cirugía realizada en condiciones generales la pérdida de nutrientes y otros elementos, que
y locales adecuadas, permite que se resuelva a pesar de la alimentación parenteral y el apor�
definitivamente la FEC, en lugar de continuar con te externo, no se pueden compensar.50 Las fór�
las medidas de sostén nutricionales, infectológicas mulas parenterales han producido alteraciones
y de control del débito por largos meses, pospo� de la función hepática y el paciente ha tenido

32 REVISTA ARGENTINA DE CIRUGÍA Número Extraordinario

múltiples complicaciones sépticas y trombóticas además los efectos adversos y consiguiendo una
en los accesos venosos centrales. Por otra par� mejor calidad de analgesia.
te, la alimentación por vía intestinal no ha sido De modo que, como esquema de inicio, pue�
posible por el alto débito. Las características de utilizarse AINE. Entre ellos, se recomienda la
de la FEC indican que tiene bajo pronóstico dipirona, por su acción antiespasmódica visceral
de cierre espontáneo. Desde el punto de vista sin detener el tránsito, por ser poco gastrolesiva
emocional, el paciente ha agotado su tolerancia y por estar asociada con baja incidencia de lesión
y no cuenta con recursos psicológicos para renal. La dosis usual es de 1 gramo cada 6 horas.
sostener su situación por mucho más tiempo. En caso de alergia a dipirona, puede utilizarse
Su evolución indica que hay que darle una ibuprofeno en dosis de 400 mg cada 6 horas.
solución lo más rápido posible, ya que de otra Dado que habitualmente un AINE solamente no
manera una nueva complicación séptica podría es suficiente, se debe agregar un opioide débil,
ser muy grave. Para este tipo de pacientes, la como el tramadol (300-400 mg/día), o dextropro�
indicación es compensarlos lo mejor posible y poxifeno más dipirona, en forma reglada. En caso
operarlos a la brevedad. Perpetuar esta situa� de requerir rescates, se recomienda administrar
ción puede llevarlos a la muerte. morfina, a dosis de 2 mg, a demanda. Si el pacien�
te necesita más de 2 rescates durante un turno
Manejo del dolor de enfermería, tal vez convenga rotar a morfina
(20 mg) en infusión continua, además de AINE y
El dolor somático es el dolor que se trasmite a rescates, titulando la dosis.
la medula espinal proveniente de receptores pre� El objetivo es preservar el sueño y conseguir
sentes en músculo, piel y hueso. En el caso de un nivel de dolor menor o igual a 4 en la escala
pacientes con FEC, la señal puede iniciarse en la numérica verbal, que va de 0 a 10.
pared abdominal. Muchos pacientes con FEC pueden cursar
El dolor visceral, por otra parte, depende de internaciones prolongadas y sufrir, en distintos
la transmisión de los receptores en las vísceras y momentos, trastornos en el sueño. Luego de ser
el peritoneo. Este dolor, que en general es difícil evaluado en conjunto con el Servicio de Psicopa�
de definir, tiene características cólicas o puede tología, el paciente puede ser medicado con un
estar referido a áreas somáticas (por ejemplo, una antidepresivo tric���������������������������������
�������������������������������
clico. El utilizado más frecuen�
lumbalgia por dolor retroperitoneal). temente es la amitriptilina (12,5 mg/día), que es
Ambos tipos de dolor dependen, bioquímica� además un buen coadyuvante del dolor.
mente, de la generación de prostaglandinas.
El dolor neuropático es mucho más raro de Manejo general y logística
ver en pacientes con FEC. Para que aparezca,
tiene que haber lesión del sistema nervioso cen� Si bien las etapas que describimos guardan, en
tral o periférico. Es de característica ardorosa, principio, una secuencia cronológica, diferentes
quemante y respeta el territorio de la estructura procedimientos diagnósticos y terapéuticos pue�
nerviosa lesionada. Debido a que está generado den realizarse en forma simultánea. Por ejemplo,
por neurotransmisores, para su alivio requiere del el reconocimiento de la existencia de una fístula
uso de anticonvulsivantes. puede ser muy rápido. De modo que al mismo
El dolor producido por prostaglandinas res� tiempo que se inician las medidas para restituir
ponde en primera instancia a antiinflamatorios el equilibrio hidroelectrolítico, pueden solicitarse
no esteroides (AINE). Como los AINE tienen un estudios diagnósticos tales como una fistulografía,
intervalo terapéutico pequeño y efectos adversos a un tránsito o una tomografía, siempre y cuando
largo plazo, se utilizan opioides para generar más el paciente esté en condiciones de trasladarse
alivio. Estos últimos tienen un intervalo terapéutico a las distintas ��������������������������������
áreas ��������������������������
del hospital donde se rea�
mayor y menos efectos adversos a largo plazo. lizarán esos estudios. La identificación de focos
Este es el concepto de analgesia multimodal; es sépticos intraabdominales requiere la realización
decir, la utilización de distintos analgésicos, con de estudios por imágenes (ecografía o tomografía
diferentes mecanismos de acción, para disminuir computada). En particular la tomografía, realizada
las dosis de cada uno por separado, disminuyendo con contraste oral y endovenoso, puede ser de
Noviembre 2011 MANEJO DE LAS FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS 33

gran ayuda para localizar fístulas y determinar A, Windsor AJ. An 11-year experience of enterocu�
su profundidad, identificar colecciones, describir taneous fistula. Br J Surg. 2004;91:1646-1651
14. Carlson GL. Surgical management of intestinal fail�
trayectos, mostrar presencia de cuerpo extraño,
ure. Proc Nutr Soc. 2003;62:711-718
oclusión distal, etcétera. Al mismo tiempo, puede 15. Rinsema W. Thesis: Gastro-intestinal fistulas: Man�
utilizarse como guía para la colocación de dre� agement and results of treatment. Department of
najes percutáneos y será de ayuda para decidir, Surgery. 1992;Maastricht University:175
también rápidamente, si el paciente debe operarse 16. Dudrick SJ, Maharaj AR, McKelvey AA. Artificial
nutritional support in patients with gastrointestinal
en forma inmediata o no.
fistulas. World J Surg. 1999;23:570-576
La reanimación incluye el manejo del medio in� 17. Hill GL, Bourchier RG, Witney GB. Surgical and
terno, la nutrición y la sepsis. La presencia de focos metabolic management of patients with external
sépticos no controlados hace imposible la estabiliza� fistulas of the small intestine associated with crohn’s
ción del paciente. Prolonga el estado hipercatabólico, disease. World J Surg. 1988;12:191-197
18. Chapman R, Foran R, Dunphy JE. Management of
retrasando la fase de reparación tisular.
intestinal fistulas. Am J Surg. 1964;108:157-164
El esquema de etapas o fases del tratamiento 19. McIntyre PB, Ritchie JK, Hawley PR, Bartram CI,
que describimos es, por lo tanto, fundamentalmen� Lennard-Jones JE. Management of enterocutane�
te organizativo, pero no necesariamente cronoló� ous fistulas: A review of 132 cases. Br J Surg.
gico y correlativo. 1984;71:293-296
20. Lynch AC, Delaney CP, Senagore AJ, Connor JT,
Remzi FH, Fazio VW. Clinical outcome and factors
Referencias bibliográficas predictive of recurrence after enterocutaneous fis�
tula surgery. Ann Surg. 2004;240:825-831
1. Edmunds LH, Jr., Williams GM, Welch CE. External 21. Gonzalez-Pinto I, Gonzalez EM. Optimising the treat�
fistulas arising from the gastro-intestinal tract. Ann ment of upper gastrointestinal fistulae. Gut. 2001;49
Surg. 1960;152:445-471 Suppl 4:iv22-31
2. Soeters PB, Ebeid AM, Fischer JE. Review of 404 22. Foster CE 3rd LA. General management of gastro�
patients with gastrointestinal fistulas. Impact of par� intestinal fistulas. Recognition, stabilization, and
enteral nutrition. Ann Surg. 1979;190:189-202 correction of fluid and electrolyte imbalances. Surg
3. Becker HP, Willms A, Schwab R. Small bowel Clin North Am 1996;76:1019-1033
fistulas and the open abdomen. Scand J Surg. 23. Lloyd DA, Gabe SM, Windsor AC. Nutrition and
2007;96:263-271 management of enterocutaneous fistula. Br J Surg.
4. Visschers RG, Olde Damink SW, Winkens B, Soeters 2006;93:1045-1055
PB, van Gemert WG. Treatment strategies in 135 24. Schecter WP, Hirshberg A, Chang DS, Harris HW,
consecutive patients with enterocutaneous fistulas. Napolitano LM, Wexner SD, Dudrick SJ. Enteric
World J Surg. 2008;32:445-453 fistulas: Principles of management. J Am Coll Surg.
5. Sitges-Serra A, Jaurrieta E, Sitges-Creus A. Manage� 2009;209:484-491
ment of postoperative enterocutaneous fistulas: The 25. Rolandelli R, Roslyn JJ. Surgical management and
roles of parenteral nutrition and surgery. Br J Surg. treatment of sepsis associated with gastrointestinal
1982;69:147-150 fistulas. Surg Clin North Am. 1996;76:1111-1122
6. Reber HA, Roberts C, Way LW, Dunphy JE. Manage� 26. Campos AC, Andrade DF, Campos GM, Matias JE,
ment of external gastrointestinal fistulas. Ann Surg. Coelho JC. A multivariate model to determine prog�
1978;188:460-467 nostic factors in gastrointestinal fistulas. J Am Coll
7. Campos AC, Meguid MM, Coelho JC. Factors in� Surg. 1999;188:483-490
fluencing outcome in patients with gastrointestinal 27. Hill GL. Operative strategy in the treatment of entero�
fistula. Surg Clin North Am. 1996;76:1191-1198 cutaneous fistulas. World J Surg. 1983;7:495-501
8. Tassiopoulos AK, Baum G, Halverson JD. Small bowel 28. Stone HH, Mullins RJ, Dunlop WE, Strom PR. Ex�
fistulas. Surg Clin North Am. 1996;76:1175-1181 traperitoneal versus transperitoneal drainage of
9. Makhdoom ZA, Komar MJ, Still CD. Nutrition and the intra-abdominal abscess. Surg Gynecol Obstet.
enterocutaneous fistulas. J Clin Gastroenterol. 1984;159:549-552
2000;31:195-204 29. MacFadyen BV, Jr., Dudrick SJ, Ruberg RL. Man�
10. Evenson RA, Fischer JE. [treatment of enteric fistula agement of gastrointestinal fistulas with parenteral
in open abdomen]. Chirurg. 2006;77:594-601 hyperalimentation. Surgery. 1973;74:100-105
11. Schein M, Decker GA. Gastrointestinal fistulas asso� 30. Rose D, Yarborough MF, Canizaro PC, Lowry SF.
ciated with large abdominal wall defects: Experience One hundred and fourteen fistulas of the gastroin�
with 43 patients. Br J Surg. 1990;77:97-100 testinal tract treated with total parenteral nutrition.
12. Joyce MR, Dietz DW. Management of complex gas� Surg Gynecol Obstet. 1986;163:345-350
trointestinal fistula. Curr Probl Surg. 2009;46:384-430 31. Kaushal M, Carlson GL. Management of enterocuta�
13. Hollington P, Mawdsley J, Lim W, Gabe SM, Forbes neous fistulas. Clin Colon Rectal Surg. 2004;17:79-88

34 REVISTA ARGENTINA DE CIRUGÍA Número Extraordinario

32. McKirdie M. The treatment of small intestinal fistula. DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES
Am J Surg. 1954;88:23-31
33. Dixon CF, Deuterman JL. The management of exter� Sung Ho Hyon
nal intestinal fistulas. JAMA. 1938;111:2095-2101 Axel Beskow
34. Metcalf C. Enterocutaneous fistulae. J Wound Care.
1999;8:141-142
35. Brown J. Case study of a patient with a distal je� Introducción
junostomy. J Wound Ostomy Continence Nurs.
2003;30:272-277; discussion 277-279 Dentro del tratamiento de las fístulas enterocutá-
36. Lorenzo GA, Beal JM. Management of external small neas (FEC), el momento del diagnóstico���������
por imá�
bowel fistulas. Arch Surg. 1969;99:394-396
genes cobra particular importancia. El conocimien�
37. Bosscha K, Hulstaert PF, Visser MR, van Vroonhoven
TJ, van der Werken C. Open management of the to acabado de la localización de la fístula en el
abdomen and planned reoperations in severe bacte� tubo digestivo, así como la posible presencia de
rial peritonitis. Eur J Surg. 2000;166:44-49 trayectos (con su longitud y calibre), cavidades
38. Berry SM, Fischer JE. Classification and pathophysi� intermedias, cuerpos extraños y obstrucción distal
ology of enterocutaneous fistulas. Surg Clin North
impactan marcadamente sobre las pautas de ma�
Am. 1996;76:1009-1018
39. Datta V, Engledow A, Chan S, Forbes A, Cohen CR, nejo y, en última instancia, sobre el pronóstico de
Windsor A. The management of enterocutaneous cierre. Los distintos estudios que se describirán,
fistula in a regional unit in the United Kingdom: A además de su valor diagnóstico, juegan un papel
prospective study. Dis Colon Rectum.53:192-199 importante también por su utilidad terapéutica. De
40. Soeters PB, Fischer JE, Franklin C. One hundred
and nineteen patients with gastrointestinal fistulas.
hecho, con el desarrollo de la ecografía y de la
Arch Chir Neerl. 1977;29:19-31 tomografía a partir de la década de 1970, muchos
41. Fazio VW, Coutsoftides T, Steiger E. Factors influ� de los procedimientos quirúrgicos dirigidos a la
encing the outcome of treatment of small bowel búsqueda y drenaje de focos sépticos intraabdo�
cutaneous fistula. World J Surg. 1983;7:481-488 minales, se realizan en la actualidad por vía percu�
42. Kuvshinoff BW, Brodish RJ, McFadden DW, Fischer
JE. Serum transferrin as a prognostic indicator of
tánea, con muy bajos índices de complicaciones.
spontaneous closure and mortality in gastrointestinal
cutaneous fistulas. Ann Surg. 1993;217:615-622; Cartografía anatómico hidrográfica de la
discussion 622-613
fístula enterocutánea
43. Rombeau JL, Rolandelli RH. Enteral and parenteral
nutrition in patients with enteric fistulas and short
Tal como fue descripto en la sección de clasifica�
bowel syndrome. Surg Clin North Am. 1987;67:551-
571 ción anatómica, una fístula está compuesta bási�
44. Gianotti L, Alexander JW, Nelson JL, Fukushima R, camente por tres elementos: un orificio de fuga (en
Pyles T, Chalk CL. Role of early enteral feeding and el intestino), un trayecto y un orificio de descarga
acute starvation on postburn bacterial translocation (en la piel). También mencionamos que una fístula
and host defense: Prospective, randomized trials.
sin trayecto se denomina enteroatmosférica. A
Crit Care Med. 1994;22:265-272
45. Berry SM, Fischer JE. Enterocutaneous fistulas. Curr los tres componentes básicos, se pueden agre�
Probl Surg. 1994;31:483-566 gar cavidades intermedias, trayectos secundarios
46. Dorta G. Role of octreotide and somatostatin in the provenientes de otros sectores del intestino, de la
treatment of intestinal fistulae. Digestion. 1999;60 vejiga, del uréter, etcétera. De tal manera que una
Suppl 2:53-56
vez dilucidados claramente todos los componentes
47. Martinez D, Zibari G, Aultman D, McMillan R, Man�
cini MC, Rush BM, McDonald JC. The outcome de una fístula enterocutánea, podríamos hacer la
of intestinal fistulae: The louisiana state university analogía de este “mapa” con la carta hidrográfica
medical center--shreveport experience. Am Surg. de un río, en el cual habría un origen (orificio en
1998;64:252-254 el intestino), un recorrido (trayecto) con eventuales
48. Athanassiades S, Notis P, Tountas C. Fistulas of the
afluentes (trayectos secundarios) que vierten las
gastrointestinal tract. Experience with eighty-one
cases. Am J Surg. 1975;130:26-28 aguas de lagos y lagunas (colecciones) adyacen�
49. Draus JM, Jr., Huss SA, Harty NJ, Cheadle WG, tes. El río podría presentar zonas de colección de
Larson GM. Enterocutaneous fistula: Are treatments las aguas (cavidades intermedias) que a su vez
improving? Surgery. 2006;140:570-576; discussion podrían estar tabicadas (diques y represas), con
576-578
su cauce que por momentos podría estrecharse
50. Fischer JE. The importance of reconstruction of the
abdominal wall after gastrointestinal fistula closure. y ensancharse, hasta su desembocadura, que
Am J Surg. 2009;197:131-132 puede ser a través de un orificio en la piel o hacia
Noviembre 2011 MANEJO DE LAS FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS 35

un espacio más abierto por un gran defecto de la promiso inflamatorio mediastinal, del parénquima
pared. En síntesis, el objetivo de los estudios por pulmonar y de las pleuras. En fístulas crónicas
imágenes es lograr la descripción completa de es frecuente el hallazgo de paquipleuritis y tam�
toda la “geografía” de una fístula, con los “acci� bién el de empiemas crónicos insuficientemente
dentes” que conformarían su “cuenca”. drenados.
Para fístulas gástricas, es el estudio más com�
Tomografía computada (tc) pleto. Cuando la fístula se presenta tardíamente,
en cambio, no es el primer estudio indicado. Sus
Junto con la fistulografía, es el estudio que provee principales beneficios son la detección de la fístula
la información más útil para el diagnóstico y tra� que no se observa en una seriada, la detección
tamiento de las FEC. De hecho, es el estudio por de colecciones y la evaluación del proceso in�
imágenes que se solicita en forma más temprana. flamatorio local. Para los raros casos de fístula
Con el propósito de obtener el máximo beneficio con neoplásica se aprovechará la TC para estadificar
este estudio, se indicará una TC de tórax, abdomen la lesión y juzgar su resecabilidad. En todos los
y pelvis sin y con contraste oral y endovenoso. De casos el estudio debe ser realizado con contraste
esta manera, será posible diferenciar, por ejemplo, oral y realizarse dentro de los 15 minutos desde
órganos de colecciones. Por supuesto, en el caso de su ingesta, ya que el estómago puede vaciarse
que el paciente presente alguna alteración de la fun� completamente luego de ese periodo. Inicialmen�
ción renal deberán tomarse los recaudos necesarios. te, puede hallarse aire perigástrico, líquido libre o
La TC provee información acerca de: colec� colecciones incipientes, así como la salida misma
ciones, sangrado, oclusión intestinal, neoplasia, de contraste oral a la cavidad y/o a la piel.
cuerpo extraño y fístula intestinal. Si existen colecciones intraperitoneales, puede
Para estudiar el esófago, se indica al paciente ofrecer información acerca de sus dimensiones,
que beba 100-200 mL, escasos segundos antes el volumen de su contenido, las características
del corte tomográfico. La fuga de contraste hará por su densidad, su ubicación y la relación con
evidente la fístula y además podrá indicar el re� órganos vecinos. En caso de encontrarse colec�
corrido de la fuga a espacios vecinos no dirigidos ciones, también provee información acerca de la
a la piel. La TC de cuello y tórax es mandatoria posibilidad de acceder en forma percutánea; es
en todos aquellos casos en que la sintomatolo� decir, la presencia de una “ventana” desde la piel
gía, predominantemente inflamatoria, deja dudas hasta la colección.
sobre colecciones no drenadas o flemones. Si De acuerdo con diferentes publicaciones, el
la complicación cervical es evidente y el drenaje tratamiento percutáneo de colecciones intraabdo�
precoz resuelve la sintomatología séptica, puede minales consideradas inicialmente “simples” reveló
no ser necesaria. Por otro lado, ante la sospecha entre 15% y 44% la presencia de fístulas entero�
de dehiscencia con repercusión sistémica, sin cavitarias insospechadas. De manera que en las
semiología cervical definida, la TC puede aportar etapas iniciales de reanimación y reconocimiento
indicios indirectos, como la presencia de grasa de de una FEC, ante la presencia de colecciones
mayor densidad, imágenes de aire extraluminal intraabdominales, siempre deberá sospecharse
o francas colecciones líquidas. En el caso del la posibilidad de que la causa sea una fístula
ascenso gástrico o colónico para reemplazo del intestinal.
esófago, la TC con contraste endovenoso puede También puede informar acerca de la presen�
determinar la vitalidad del órgano o algún sector cia de sangrado hacia la luz del intestino. Si se
del mismo, así como la presencia de torsiones, sospechara esta situación y para permitir su diag�
hematomas o colecciones. nóstico, deberá tenerse la precaución de inyectar
También resulta imprescindible para detectar el el contraste endovenoso antes del contraste oral.
recorrido de la fístula y, sobre todo, la presencia de De esta manera, si existiera extravasación del
cavidades intermedias o paralelas. Con frecuencia, contraste dentro de la luz intestinal, podría corres�
los trayectos que parten del mediastino presentan ponder a sangre.
curvas pronunciadas, rodean la aorta, siguen un En relación con la fístula y sus componentes,
trayecto pleural o desembocan al exterior a través la tomografía puede proveer información acerca
de un tubo pleural. La TC permite evaluar el com� de su ubicación en el tracto digestivo, su profun�

36 REVISTA ARGENTINA DE CIRUGÍA Número Extraordinario

didad, si presenta trayecto y cuál es su diámetro y


longitud, si es simple o hay cavidades intermedias,
si hay colecciones y su relación con la fístula. Adi�
cionalmente, la relación de la fístula con órganos
y estructuras anatómicas vecinas, en especial
estructuras vasculares y si existe tractos fistulosos
complejos que además del intestino involucren
otros órganos.
Si la tomografía fue completa y se obtuvo toda
la información necesaria con este estudio, es po�
sible prescindir de la fistulografía.
Recientemente, el desarrollo de nuevas tec�
nologías permite realizar tomografías en equipos
de multipistas o multicapas (64 pistas). Este tipo
de tomografías aporta mayor definición en las
imágenes y permite realizar el estudio en un tiem� FIGURA 1
Tomografía computada (corte axial) que muestra
po menor. Adicionalmente, aplicando programas
fístula de intestino delgado superficial, con orificio de
especiales, es posible realizar reconstrucciones fuga a nivel de la piel.
tridimensionales de diversos órganos y endosco�
pías virtuales. Las principales limitaciones de este
estudio son su disponibilidad y su costo. En el es�
tudio del esófago, la posibilidad de reconstruir las piel, el trayecto, el orificio de origen y la luz de la
imágenes en los 3 planos ubica exactamente los víscera hueca.
trayectos secundarios descendentes al mediastino. El orificio de descarga es por donde se aborda
Además, si en vez de contraste oral se utiliza insu� la fístula para realizar el estudio. Dependiendo del
flación con CO2, el trayecto fistuloso se verá como diámetro y las características, se podrá utilizar
un trayecto dibujado por el gas instilado, abriendo un catéter o una sonda tipo Foley, con inflado
la posibilidad de obtener reconstrucciones con la del balón para dar hermeticidad a la inyección de
modalidad de endoscopía virtual. contraste. En el caso de realizarla a través de un
Sin embargo, una tomografía realizada en un drenaje se inyectará el contraste bajo visión per�
equipo menos sofisticado puede proveer perfecta� manente y con baja presión. Si no existe drenaje y
mente la información necesaria para los fines diag� hay un pequeño orificio en la piel, es aconsejable
nósticos y terapéuticos necesarios para abordar un insertar una sonda de pequeño calibre algunos
paciente con FEC. Lo más importante es realizar milímetros.
el estudio con un método adecuado y contar con De acuerdo con lo descripto previamente, las
un médico de imágenes dedicado (Figuras 1 a 3). FEC sin trayecto o con trayectos muy cortos pue�
den permitir visualizar el orificio de origen. En el
Fistulografía caso de las enteroatmosféricas, el contraste se
realizará directamente dentro del asa intestinal
Es uno de los estudios principales en el diagnós� fistulizada.
tico de las FEC. Siempre debe utilizarse contraste Siempre que sea posible, conviene introducir
hidrosoluble estéril y practicarse una técnica lo el catéter con el que se hará el estudio lo menos
más aséptica posible. En muchos casos, será con� posible dentro del trayecto, de manera que sea
veniente realizar una profilaxis antibiótica y estar posible evidenciar las características de éste (Fi�
preparado por si el procedimiento desencadena gura 4). Así, será posible evaluar la longitud, el
bacteriemia. diámetro, si existen cavidades intermedias, abs�
En este estudio, al igual que en los otros estu� cesos, etcétera. No es infrecuente, en esta etapa
dios diagnósticos, el objetivo es identificar todos del estudio, descubrir la presencia de más de un
los componentes anatómicos de una FEC, desde trayecto y, en ocasiones, de más de un orificio de
afuera hacia adentro: el orificio de descarga en la origen en el intestino.
Noviembre 2011 MANEJO DE LAS FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS 37

FIGURA 2
Tomografía computada de una fístula colocutánea. A, corte axial; B, corte coronal.
Se introdujo un catéter desde la piel.

FIGURA 3
Tomografía de 64 pistas de una fístula de colon sigmoides, con reconstrucción tridimensional. A, corte axial
(la flecha negra señala el trayecto desde la piel y la flecha blanca una cavidad intermedia); B, corte coronal
oblicuo, en el que se observa el trayecto (flecha blanca sólida), la cavidad intermedia (flecha negra) que
compromete el psoas y el colon (flecha blanca hueca); C y D, reconstrucción tridimensional con trayecto y colon
coloreados en forma digital.

En el caso de fistulas enteroatmosféricas o para estudiar tanto el sector proximal como el


con trayecto corto, en las que es posible visua� distal de la fístula.
lizar tanto el orificio proximal como el distal del Adicionalmente, este estudio puede permitir
intestino fistulizado, el catéter para instilación del observar el compromiso de otros órganos, tales
contraste debe introducirse por ambos orificios, como la vejiga, el uréter o la vagina (Figura 5).

38 REVISTA ARGENTINA DE CIRUGÍA Número Extraordinario

FIGURA 4
Fistulografía de una fístula colónica a través de un catéter. A, se observa el catéter (flecha blanca hueca)
que ingresa en el ciego (flecha negra), mostrando una fístula cecocutánea de trayecto delgado y largo. Sin
embargo, cuando el catéter se retira mientras se mantiene la inyección de contraste (Figura B), se evidencia un
trayecto irregular, con extensión hacia la izquierda de la paciente (flechas blancas sólidas).

FIGURA 5
Fistulografía de una fístula colocutánea con compromiso ureteral. A, tinción del ángulo esplénico del colon a
través de un catéter que se introdujo desde la piel. También se observa catéter “doble J” en el uréter. B, se
observa el colon (flecha negra grande), el catéter de fistulografía (flecha negra chica) y el uréter teñido con el
mismo contraste de colon, a través de un trayecto colo-ureteral (flecha blanca).

Una vez que el contraste alcanza la luz del podría corresponder a yeyuno y la presencia de
intestino, las características de tinción del asa austraciones corresponde a colon.
pueden permitir ubicar el orificio de origen de la La fistulografía también permite evaluar la
FEC; así, si se observan válvulas conniventes longitud de intestino remanente hasta la válvula
Noviembre 2011 MANEJO DE LAS FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS 39

diastinal o peritoneal siempre debe evitarse. Los


estudios a través de tubos de drenaje siempre
generan algún grado de contaminación y el re�
corrido inverso del líquido, en ocasiones, rellena
cavidades que no participaban de la fístula. Sin
embargo, puede resultar útil en fístulas exterioriza�
das por pequeños orificios cutáneos, con trayectos
finos y anfractuosos que no logran contrastarse a
partir del contraste ingerido. A nivel del cuello per�
mitiría el diagnóstico diferencial entre una fístula
verdadera y una fístula por cuerpo extraño, como
podría suceder tras el abordaje cervical de una
cirugía de columna cervical.
En el caso del estómago, resulta especialmente
útil cuando la seriada no logra evidenciar la fístula,
como en el estómago excluido del bypass gástri�
co en Y de Roux y en aquellos casos de fístulas
mixtas, cuando la fístula gástrica se asocia a una
FIGURA 6 colónica o de intestino delgado.
Fistulografía de una fístula de íleon terminal. Se En las fístulas que asientan en un duodeno
observa sonda Foley (flecha) con la que se realizó excluido y en las terminales de duodeno, la fis�
el estudio, con el balón inflado dentro de la luz tulografía es el único modo de documentar esta
intestinal. Este estudio permite ver, además, buena
complicación.
progresión del contraste hacia el sector distal del
colon, mostrando ausencia de obstrucción.
Tránsito de intestino delgado
ileocecal (siempre y cuando esta no haya sido
resecada en alguna cirugía previa y el orificio de Habitualmente se realiza luego de la fistulografía
la FEC se encuentre sobre el intestino delgado) y y puede ser la continuación de la seriada esofago�
la presencia de disfunciones del tránsito intestinal, gastroduodenal. Una vez que el contraste alcanzó
tales como asas dilatadas, alteración del peristal� la luz intestinal con el estudio anterior y se ha he�
tismo u obstrucción distal (Figura 6). cho una aproximación diagnóstica acerca del sitio
Se recomienda realizar este estudio con con� del intestino comprometido (yeyuno, íleon, colon)
traste yodado. Si bien puede resultar más dificul� por las características radiológicas observadas,
tosa la visualización y el seguimiento del contraste se da de beber al paciente contraste yodado para
a medida que transcurre por la luz intestinal, es estudiar el sector proximal al orificio de la FEC.
mejor utilizar este tipo de contraste en lugar del Si el paciente presenta intolerancia oral o tiene
bario, ya que este último presenta una serie de previamente colocada una sonda nasogástrica, el
desventajas: si el trayecto no se encuentra su� contraste puede instilarse a través de la sonda. Si
ficientemente bloqueado, puede producir desde el contraste se administra por boca, este estudio
irritación peritoneal hasta una peritonitis química; puede aprovecharse para observar también el esó�
el bario persiste más tiempo dentro de la luz del fago. El estómago y el duodeno pueden estudiarse
intestino y puede impedir la realización de otros tanto con el contraste administrado por boca como
estudios, como una tomografía computada y al por una sonda nasogástrica.
adherirse a las paredes, puede contaminarse y Aunque la mayoría de las veces el tránsito de
funcionar como un foco séptico. intestino consiste en administrar el contraste, ha�
El estudio deberá suspenderse si no se con� cer un seguimiento inicial y luego realizar tomas
trasta un trayecto y en cambio aparece una man� radiológicas cada 30 minutos, en el caso de pa�
cha difusa o se colorea el espacio subfrénico. cientes con fístula, conviene controlar el progreso
En las fístulas esofágicas, la fistulografía no del contraste de manera continuada; es decir,
es en general el primer estudio solicitado, ya que con el paciente en la sala hasta que el contraste
implica un riesgo de infección que, a nivel me� llegue desde la boca hasta el orificio de salida

40 REVISTA ARGENTINA DE CIRUGÍA Número Extraordinario

de la FEC. Es posible que el paciente presente


un tránsito intestinal acelerado y esto haga que
se pierda el momento del “encuentro” o “rendez
vous” del contraste inyectado en la fistulografía
con el contraste que está progresando desde el
sector proximal.
La información suministrada por este estudio
incluye: determinar la permeabilidad del intestino
proximal, la presencia de alteraciones del tránsito
o de la luz y la longitud del intestino proximal al
sitio de fistulización. Esta información es funda�
mental en el planeamiento de la alimentación por
vía oral o enteral.
Adicionalmente, podrá aprovecharse este estu�
dio para observar el progreso del contraste inyec�
tado durante la fistulografía: ver si éste ha llegado
al colon y si ha avanzado hasta el recto. Es posible
que la imagen no sea del todo nítida, ya que una
desventaja del contraste yodado es que se diluye
con el tiempo y a medida que avanza por la luz
del intestino.

Seriada esofagogastroduodenal

Existen detalles técnicos de una buena seriada


esofágica que optimizarán su rédito. La primera
y principal es la presencia del cirujano. Nunca se
insistirá en exceso sobre las ventajas de que el
cirujano presencie el estudio dinámico y participe
del procedimiento. No sólo es importante para la
interpretación de las imágenes, ya que él las en� FIGURA 7
tiende mejor que ningún otro, sino también para Seriada esofágica que muestra divertículo de tercio
decidir en el momento si debe abandonarse la medio de esófago con fístula.
seriada y continuar con una fistulografía, o colocar
una sonda para finalizar el estudio.
En el estudio del esófago, si la condición del
paciente lo permite, debería iniciarse de pie y manentes diverticulares o miotomías insuficientes,
en diferentes incidencias (frente, perfil, ambas la velocidad de pasaje del contraste, la informa�
oblicuas). Posteriormente en decúbito y con téc� ción específica de la fístula y el patrón dinámico
nica de nadador en caso de que no haya sido del movimiento esofágico (Figuras 7 y 8). Puede
evidenciada la fístula previamente. Si aun así no evidenciar claramente la fístula, cuantificando el
ha logrado documentarse, se realizarán tragos tamaño del defecto en la víscera hueca, el orificio
en decúbito y buscará luego reflujo con posición de salida, la presencia de cavidades no drenadas
de Trendelenburg invertida y buen relleno del (especialmente paraesofágicas descendentes), la
fundus gástrico, en caso de que éste no haya dirección del trayecto, la presencia de obstrucción
sido resecado. distal y la relación con drenajes, que podrían ser
La información de la seriada es tan rica como reubicados bajo control radioscópico. La franca
en la fase del diagnóstico preoperatorio. Permite desconexión de los órganos anastomosados no
evaluar la anatomía, la presencia de codos, rota� puede ser confirmada por un estudio contrastado,
ciones o deformaciones que puedan dificultar el pero el “volcado” del contraste ingerido a una ca�
progreso del material ingerido, la existencia de re� vidad sin patrón mucoso es altamente sugestivo,
Noviembre 2011 MANEJO DE LAS FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS 41

FIGURA 9
Seriada esofagogástrica. Paciente con antecedente
FIGURA 8
de cirugía de bypass gástrico en Y de Roux,
Seriada esofágica. Anastomosis cervical
complicado con una fístula lateral dirigida por el
esofagogástrica con fístula cutánea.
drenaje.

en especial si ésta posee varios centímetros de (como en el bypass gástrico en Y de Roux) y pue�
longitud. de permitir inferir el tamaño del defecto gástrico
A nivel del esófago torácico, en ocasiones, (Figura 9). Puede verse el trayecto, su relación con
pequeños tragos de contraste podrían pasar por el o los drenajes, la dirección del efluente (directa
alto la salida, si éstos no logran incrementar la o no) hacia piel o el drenaje, la existencia de co�
presión endoluminal en forma suficiente. Ante la lecciones intermedias y el pasaje endoluminal del
duda, el estudio debe realizarse en posición de contraste hacia el estómago distal o el yeyuno. Las
pie y en diferentes decúbitos. Más aún, ante un fístulas proximales suelen dirigirse hacia el espacio
estudio “normal” y persistencia de la clínica debe subfrénico y de allí a piel, o seguir el trayecto de
plantearse repetir el primero o buscar otro método los drenajes (Figura 10). Siempre se utilizará con�
diagnóstico. traste hidrosoluble, ya que el bario se adhiere a las
La evaluación gástrica, en caso de estómago paredes de la fístula y de las cavidades, dejando
intacto, se dirige a determinar si existe hernia una “mancha” por largo tiempo y favoreciendo la
hiatal, su cuantía y la posibilidad de que un reflujo infección. Deberá realizarse el estudio con una
gastroesofágico atente contra la evolución favora� cierta sistemática, en posiciones de frente, ambas
ble del cuadro. En los raros casos de fístulas co� oblicuas y eventualmente perfil, para evitar la su�
municadas con la vía aérea, puede ser necesario perposición con el estómago o las anastomosis. Si
hacer toser al paciente para poner en evidencia no se lograra poner en evidencia la fístula, se con�
el pasaje por este sistema. tinuará en posición de decúbito y buscando reflujo,
En el caso de fístulas esofágicas intrabdomi� en posición de ligero Trendelenburg, rellenando la
nales o de anastomosis esofagoyeyunal, el dato porción más alta del estómago (Figura 11).
de mayor interés es la relación entre la fuga y los Siempre debe preverse la posible colocación de
drenajes, buscando colecciones intermedias, tra� una sonda de alimentación distal bajo radioscopía
yectos largos no drenados y el pasaje hacia distal. así como la movilización de los drenajes para op�
En el caso del estómago, la seriada puede timizar su funcionamiento, por lo cual debe darse
determinar el punto de salida, a menos que esté al paciente la explicación pertinente y deben estar
originada en un sector del estómago excluido preparados los materiales necesarios.

42 REVISTA ARGENTINA DE CIRUGÍA Número Extraordinario

FIGURA 10
Seriada esofágica. Paciente con antecedente de
gastrectomía total, con fístula de la anastomosis
esófago-yeyunal.

FIGURA 12
Colon por enema realizado en un paciente con el
colon distal desfuncionalizado por una fístula colónica.
El contraste llega, en el sector proximal, hasta el
orificio de la fístula.

ocasiones, la presión endoluminal necesaria para


lograr la salida de contraste por la fístula, requie�
re que el estómago esté lleno de contraste y la
ingestión de tanta cantidad puede no ser tolerada.
En muchos casos el estudio se realizará a través
de una sonda nasogástrica.
Se debe intentar movilizar al enfermo y realizar
el estudio acostado y de pie, siempre y cuando la
condición clínica del paciente lo permita.
En el duodeno, la seriada lógicamente sólo re�
sultará útil en las fístulas laterales. Las terminales,
FIGURA 11 con exclusión duodenal, no pueden contrastarse
Seriada y fistulografía combinadas. Gastrectomía por vía oral. En aquellos casos en que sí hay
en manga con fístula dirigida hacia una colección pasaje al duodeno, se buscará analizar el origen
subcutánea.
de la fístula, el tamaño del orificio, el trayecto y
las posibles ramificaciones o cavidades conec�
tadas. En todos los casos se utilizará contraste
En las fístulas distales existe la posibilidad de hidrosoluble y, si el paciente no se encuentra en
que el contraste ingerido no logre evidenciarla. condiciones de ingerir el contraste por boca con
Sólo los casos con orificios gástricos importantes seguridad, se preferirá pasarlo a través de una
se contrastarán con poco contraste ingerido. En sonda nasogástrica.
Noviembre 2011 MANEJO DE LAS FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS 43

Colon por enema implique un cambio terapéutico. Solamente será


de utilidad ante la sospecha de una miotomía
Tiene indicación cuando se sospecha una fístula esofágica incompleta, una resección parcial en
rectal o colónica. Sin embargo, la mayoría de las caso de un divertículo de Zenker o si se pre�
veces que se realiza una fistulografía y que la sume una complicación grave del tubo gástrico
fístula resulta ubicarse en el colon, el contraste ascendido en un reemplazo esofágico (rotación
progresa tanto hacia distal como hacia proximal, del tubo o necrosis), que no pueda aclararse
permitiendo visualizar con suficiente claridad prác� en una TC. La VEDA también es útil para intro�
ticamente todo el colon, haciendo innecesario un ducir una sonda fina de alimentación distal, en
colon por enema. caso de que no se haya anticipado en la cirugía
En caso de que la fistulografía no ofrezca una con una ostomía alimentaria y de que no logre
información completa acerca de las longitudes del avanzarse una sonda bajo control radiológico.
colon proximal y distal al orificio de fuga o se des� En forma alejada, la VEDA será de gran utilidad
conozca con certeza la magnitud de resecciones ante la sospecha de estenosis simultánea de la
colónicas realizadas durante cirugías previas, es anastomosis cervical luego de la esofagectomía,
mandatorio realizar un colon por enema. En espe� ya que no sólo la diagnostica, sino que permite
cial, en pacientes derivados desde otros centros realizar dilataciones neumáticas.
asistenciales, con una descripción no detallada de En las fístulas esofágicas intratorácicas, la
los partes quirúrgicos previos. endoscopía puede reconocer la altura del orifi�
Adicionalmente, se indicará un colon por ene� cio fistuloso y, lo que es más importante, permi�
ma en pacientes portadores de ostomías termina� te evaluar la vitalidad del tejido esofágico y la
les (yeyunostomías, ileostomías, colostomías), que situación general de la mucosa. En ocasiones,
no permitan estudiar el sector distal del intestino, puede observarse el ingreso de tubos o drena�
en particular antes de una cirugía de reparación jes a la luz del esófago, o de material purulento
de la FEC, con el objetivo de evaluar la posibilidad que ingresa ante maniobras aspirativas. La
de estenosis, obstrucción distal, atrofia intestinal, endoscopía determinará claramente si existe
etcétera (Figura 12). patología no resuelta, tales como un receso
diverticular o una estenosis distal, pero no re�
Cistografía y urograma sulta útil para evaluar el componente funcional
Ante la sospecha de participación de algún sector en el caso de trastornos motores del esófago
del sistema urinario, deberán realizarse los estu� que no ofrecen obstáculo al pasaje del endos�
dios correspondientes para confirmar esta situa� copio. La VEDA es una herramienta terapéutica
ción. La importancia radica en que la presencia de de gran utilidad en estos casos. Las acciones
orina como componente de una fístula intestinal intervencionistas convencionales incluyen la
empeora el pronóstico de cierre espontáneo y abrasión de la mucosa con electrocoagulación,
es de crucial importancia para la planificación de favoreciendo la reepitelización; el pasaje de
una cirugía. sondas de alimentación distal; la dilatación con
balón en estenosis o en trastornos motores;
Videoendoscopía digestiva alta (veda) la aspiración de recesos paraesofágicos mal
drenados, etcétera.
La indicación de este estudio se limita al diagnósti� En fístulas bajas del esófago o la unión eso�
co de fístulas del esófago, el estómago y del duo� fagogástrica, la endoscopía está en general
deno, coincidiendo mayormente con el alcance del proscripta, por la posibilidad de desbloquear un
fibroscopio. En el esófago, la VEDA posee escasa trayecto fistuloso y contaminar el mediastino o
utilidad en fístulas cervicales agudas. De hecho el peritoneo, además de no aportar información
en una fase inicial está contraindicada, ya que la significativa para la toma de decisiones.
insuflación con aire puede desbloquear el proceso, En el estómago, la VEDA normalmente no
contaminando áreas previamente no comunicadas. aporta datos significativos en los cuadros agu�
Pasados los 6-8 días de la cirugía, el estudio dos, al inicio de una fístula proximal y también
podría realizarse únicamente en aquellos casos implica el riesgo de desbloquear un proceso que
en que el hallazgo sea crítico para el manejo e recién comienza, transformando una fístula en

44 REVISTA ARGENTINA DE CIRUGÍA Número Extraordinario

una peritonitis. En el caso de fístulas gástricas MANEJO DEL AGUA Y LOS ELECTROLITOS
secundarias a un procedimiento no relacionado
con el estómago, la VEDA se plantea ante la Claudia Kecskes
evidencia de una fístula no esperada, como por
ejemplo en un drenaje percutáneo de colec� Introducción
ción perigástrica, donde la endoscopía podría
El contenido del líquido intestinal es rico en agua,
encontrar el recorrido intragástrico del catéter.
sodio, potasio, cloruro y bicarbonato, además de
En fístulas secundarias a esplenectomía, su�
otros componentes, tales como proteínas, magne�
prarrenalectomía o pancreatectomía, la VEDA
sio y zinc. La pérdida de grandes volúmenes de
puede no aportar beneficios, ya que un peque�
secreciones provoca deshidratación, hiponatremia,
ño orificio de fístula en el fundus queda oculto
hipopotasemia y acidosis metabólica, además de
entre los pliegues gástricos. En fístulas más
disminución de magnesio, zinc y, en ocasiones,
crónicas o tardías, la endoscopía debe descartar
de fósforo plasmático. El grado del déficit produ�
la presencia de estenosis, cuerpos extraños,
cido por las pérdidas digestivas es directamente
drenajes endoluminales o de defectos mayores
proporcional al volumen y a la composición de las
en la pared gástrica. En el caso de la cirugía
secreciones. En ocasiones, puede valorarse la
bariátrica, la estenosis de anastomosis gastro�
composición del efluente de una fístula enterocutá�
yeyunal es una entidad frecuentemente asociada
nea (FEC) mediante determinaciones bioquímicas,
a una fístula. Sin embargo, la visión lateral en
que ayudan a contabilizar las pérdidas y a evaluar
tubos muy angostos, como el pouch gástrico
las necesidades de líquidos y electrolitos. Habi�
del bypass o en el tubo de la gastrectomía en
tualmente, la concentración de sodio en el líquido
manga, se encuentra muy limitada. Para las
intestinal es similar a la del plasma (“isotónico”);
anastomosis gastroyeyunales de la gastrectomía
en cambio, la concentración de potasio suele ser
distal, la endoscopía resulta útil al evaluar el
baja (alrededor de 20-30 mEq/L), a excepción
calibre de las bocas anastomóticas, ya que
de las fístulas localizadas en el colon, donde se
la mala evacuación del estómago puede ser
pierden mayores cantidades de potasio.
condicionante de cronificación de la fístula.
Las grandes pérdidas de líquidos por la FEC
La VEDA está indicada en las fístulas laterales
no logran reponerse a pesar de la sed preservada;
del duodeno, para conocer las condiciones loca�
esto se debe a un aumento de la secreción intes�
les, mucosas, determinar la presencia de tejido
tinal cuando la ingesta de líquidos es elevada. La
tumoral y eventualmente de cuerpo extraño. No
deshidratación es una consecuencia del aumento
es útil si el duodeno está excluido, ya que re�
de la pérdida de volumen, con reposición deficien�
sulta inaccesible. Sí, en cambio, si se necesita
te de fluidos por vía endovenosa. En ocasiones,
descartar alteraciones que puedan dificultar el
otras pérdidas insensibles pueden estar incre�
adecuado drenaje duodenal en la anastomosis
mentadas a consecuencia de fiebre, taquipnea o
gastroyeyunal, o para pasar una sonda de ali�
temperatura ambiente aumentada. Es importante
mentación bajo visión.
tenerlo en cuenta al realizar el balance hídrico.
Habitualmente, el orificio fistular se observará
como una perforación o una úlcera de alguno de
Trastornos del agua corporal total
los sectores mencionados. En el caso de que
la fístula asiente sobre una anastomosis previa El agua constituye aproximadamente el 60% de
(gastroyeyuno anastomosis, por ejemplo) podrá la composición corporal en los adultos sanos.
definirse si el defecto compromete el asa aferente El agua corporal total se encuentra alojada en
o el asa eferente. Sin embargo, la endoscopía no 2 grandes compartimentos: el extracelular, que
ofrece mayor información acerca del trayecto o si contiene 1/3 del agua corporal total y el intrace�
existe compromiso de órganos vecinos. lular, que contiene los 2/3 restantes. A su vez, el
En la sección de tratamientos alternativos se espacio extracelular se divide en el compartimento
describirá el tratamiento endoscópico de las FEC, intravascular, que representa el 25% del espacio
en particular para el sellado de trayectos con cola extracelular y el extravascular o intersticial, que
biológica. representa el 75% restante.
Noviembre 2011 MANEJO DE LAS FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS 45

El volumen circulante arterial efectivo es la terial, las náuseas, el dolor, la ansiedad y ciertos
porción del líquido extracelular que perfunde ade� fármacos. Una disminución del 10% del volumen
cuadamente a los tejidos; varía directamente con intravascular produce un aumento significativo
el volumen del extracelular. de la secreción de la hormona. El control de la
Los compartimentos extra e intracelulares osmolaridad que posee, puede anularse por es�
mantienen un equilibrio osmótico gracias a la tímulos no osmóticos en situaciones patológicas.
permeabilidad al agua de las membranas celu� Los mecanismos que mantienen el volumen intra�
lares. Por otra parte, la concentración de sodio vascular prevalecen sobre los de mantenimiento
en el espacio extracelular determina la tonicidad de la tonicidad.
de los líquidos corporales, la cual se encuentra En pacientes fistulizados, la contracción de
estrechamente relacionada con los mecanismos volumen (hipovolemia) suele acompañarse por
que regulan el balance de agua corporal. El sodio, hiponatremia. La respuesta de los osmorrecep�
que es el catión predominante del espacio extra� tores al estímulo osmótico está modulada por los
celular, hace que el volumen de este espacio sea receptores periféricos de presión y volumen. Ante
directamente proporcional al contenido de sodio un estado hipovolémico, se produce una mayor
corporal; aumenta con las cargas de sodio y dis� respuesta al estímulo osmótico. Cuando la vole�
minuye con las pérdidas. Así, podemos decir que mia baja como consecuencia del incremento de
la regulación del balance de sodio y del volumen las pérdidas gastrointestinales, el riñón aumenta
arterial efectivo están estrechamente relacionadas. la retención de sodio para restablecer el volumen
El riñón es uno de los principales reguladores de arterial efectivo. Las variaciones en la ingestión
la concentración de sodio mediante la excreción dietética de sodio se acompañan de cambios en
y reabsorción del catión. el volumen circulante y al mismo tiempo en la
En situaciones normales, las pérdidas de agua excreción de sodio. La excreción de sal está de�
se compensan con la ingesta, regulada por la sed. terminada por varios factores: la carga filtrada de
De esta manera, la osmolaridad de los líquidos sodio, la actividad mineralocorticoide y los cambios
corporales se mantiene constante, oscilando entre en la reabsorción tubular proximal y distal, donde
285 y 290 mmol/kg, junto a una concentración de actúan factores físicos peritubulares, natriuré�
sodio entre 138 y 142 mEq/L. Aquí participan la ticos hormonales, factor natriurético auricular y
regulación de la sed, los osmorreceptores hipota� factor inhibidor de NaK ATPasa; además, se ha
lámicos, la hormona antidiurética y el eje renina- demostrado la participación del sistema nervioso
angiotensina-aldosterona en el riñón. simpático y de quininas y prostaglandinas vasodi�
En los enfermos con FEC, las alteraciones de latadoras. La depleción del volumen intravascular
la hidratación se producen como consecuencia se acompaña de descenso en el llenado vascular
de la imposibilidad del paciente para compensar que afecta al espacio extracelular, incluyendo el
las pérdidas de fluidos intestinales mediante la intersticio de los órganos, principalmente del riñón.
ingesta oral de líquidos. La sed se regula princi� Luego de una pérdida de volumen corporal, el
palmente por estímulos osmóticos y es menor en organismo trata de mantener la perfusión tisular
los ancianos. Cuando la osmolaridad excede 290 y de recuperar el equilibrio entre la distensibili�
mmol/kg (aumento de la concentración de solutos dad vascular y el volumen de líquido circulante.
en plasma) se estimula el osmorreceptor ubicado La presión del intersticio renal baja junto con la
en el hipotálamo y se libera hormona antidiurética presión de perfusión y esto estimula a los meca�
en la neurohipófisis. Esta hormona provoca un in� nismos retenedores de sal y agua, como intento
cremento de la reabsorción de agua y urea a nivel de compensar las pérdidas de líquidos. De esta
renal (túbulo colector) a través del aumento de la forma se retiene el agua, a pesar de empeorar
síntesis de canales de agua, o acuaporinas. Como la hipotonicidad, en pos de mantener el volumen
consecuencia, la orina se concentra al máximo plasmático y la estabilidad hemodinámica, que son
y disminuye el volumen conservando el balance funciones vitales. Este estímulo desencadenado
hídrico durante la deprivación de agua. por la contracción del volumen circulante nace en
La secreción de hormona antidiurética es regu� los barorreceptores de las aurículas y los grandes
lada, además, por estímulos no osmóticos; entre vasos y se trasmite por las vías del IX y X par
ellos, los cambios en la volemia y la presión ar� nervioso, al hipotálamo.1

46 REVISTA ARGENTINA DE CIRUGÍA Número Extraordinario

Manifestaciones clínicas - Hemograma completo.


- Osmolaridad plasmática y urinaria.
Los signos y síntomas dependerán de la magnitud
y de la velocidad de instauración de la hipovole� Tratamiento
mia. Los síntomas suelen ser inespecíficos: sed,
náuseas, vómitos, letargia y confusión. Los mareos La terapéutica es la reposición de líquidos y elec�
son muy sugerentes de hipovolemia, en ausencia trolitos. Esta reposición debe realizarse con cris�
de una neuropatía autonómica o del uso de medi� taloides, cloruro de sodio al 0,9% (solución salina
camentos simpaticolíticos para la hipertensión. La fisiológica) de acuerdo a las necesidades, con
pérdida de líquido intersticial produce una disminu� el objetivo de restablecer la volemia a valores
ción de la turgencia de la piel, al igual que la se� normales. El monitoreo de parámetros hemodiná�
quedad de las mucosas, principalmente en lengua micos, como la presión venosa central (PVC), la
y mucosa yugal. Los signos vitales están alterados, saturación venosa central de oxígeno, la presión
la frecuencia respiratoria aumenta (taquipnea), la arterial media (PAM) y la diuresis, entre otros,
presión arterial puede estar baja o dentro de valo� será de utilidad para el seguimiento evolutivo del
res normales mientras el paciente está en decúbito, cuadro clínico y además, para la evaluación de la
pero disminuye considerablemente al cambiar a efectividad del tratamiento instaurado.
la posición vertical; este fenómeno se denomi� El uso de coloides puede ser de utilidad en
na hipotensión postural y se encuentra presente pacientes con enfermedad hepática, disminución
cuando el cuadro de hipovolemia es leve. El pulso de la presión oncótica plasmática y/o con riesgo
puede encontrarse acelerado (taquicardia), débil y de padecer insuficiencia renal aguda.3
filiforme. Otro signo es el relleno capilar lento, que
se debe a la vasoconstricción periférica, junto con Trastornos del sodio
la palidez y frialdad de la piel. En casos severos,
La concentración sérica de sodio menor de 135
se observan livideces, localizadas principalmente
mmol/L es el desequilibrio electrolítico más fre�
en las extremidades. Entre otras manifestaciones
cuente en pacientes fistulizados. Dentro de los
cutáneas, encontramos piloerección y sudoración.
subtipos de hiponatremias, en estos casos se
El ritmo diurético disminuido y el colapso de las
presentan con mayor frecuencia la hipovolémica
venas del cuello son otros signos que orientan
hipotónica, caracterizada por una osmolaridad sé�
hacia la presencia de hipovolemia.2
rica disminuida y concentraciones de sodio urinario
bajas, a excepción de los pacientes que cursan
Laboratorio con insuficiencia renal, suprarrenal o tratamiento
con fármacos que aumentan la excreción de sodio
La evaluación bioquímica debe incluir:3
por riñón (diuréticos, drogas antihipertensivas). La
administración de soluciones hipotónicas durante
- Ionograma en sangre y orina (sodio, potasio
el tratamiento de la hipovolemia agrava aún más
y cloro). El sodio plasmático se encuentra fre�
la hiponatremia. Durante el periodo de depleción
cuentemente disminuido y el urinario es bajo
de volumen, la reducción en la filtración glomerular
(menor a 30 mEq/L) excepto que exista in�
se asocia con aumento en la reabsorción de sodio
suficiencia renal, insuficiencia suprarrenal o
en el túbulo proximal y distal, mediante transpor�
tratamiento con fármacos (ejemplo: diuréticos)
te pasivo y activo a través de las membranas.
que aumenten la excreción de sodio por orina.
- Uremia- creatininemia (para detectar insuficien�
Manifestaciones clínicas
cia renal).
- Lactacidemia (se eleva ante estados de hipo� Cuando la hiponatremia se instala en forma agu�
perfusión tisular). da, el cerebro no se adapta a este cambio y co�
- Gases en sangre arterial: para detectar tras� mienzan las manifestaciones neurológicas que
tornos del metabolismo ácido-base (alcalosis/ incluyen: cefalea, náuseas, vómitos, debilidad,
acidosis metabólica y/o respiratoria). incoordinación, temblores, delirio y finalmente
- Saturación venosa central de oxígeno: de uti� convulsiones y posturas de descerebración. La
lidad como parámetro de perfusión tisular. tomografía computada del cerebro muestra distin�
Noviembre 2011 MANEJO DE LAS FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS 47

tos grados de edema cerebral difuso. En los casos cada en pacientes sin edema. La corrección rápida
graves, puede conducir a herniación transtentorial puede ocasionar secuelas neurológicas graves y
de la masa cerebral, paro respiratorio y muerte. desmielinización. Cuando se corrige la natremia a
Las manifestaciones clínicas observadas en la valores normales, el encéfalo recupera los solutos
hiponatremia aguda, derivan fundamentalmente perdidos en el proceso de adaptación a la hipona�
del paso de agua libre de solutos del espacio tremia. Si este proceso de corrección no ocurre a
extracelular al intracelular. El edema intracelular la misma velocidad que el aumento progresivo en
provoca disfunción celular, principalmente en el la concentración de sodio sérico, el resultado pue�
sistema nervioso central. Las manifestaciones de ser deshidratación y daño cerebral. Por razones
histopatológicas neuronales son la vacuolización no bien conocidas, las lesiones resultantes apare�
del citoplasma con licuefacción eventual de los cen uno o varios días después del tratamiento, con
núcleos y alteración difusa de la capa de mielina. una presentación clínica muy característica que se
En cambio, los síntomas de hiponatremia cró� conoce como síndrome de desmielinización os�
nica son mucho más sutiles e inespecíficos y tien� mótica. Este cuadro se caracteriza por trastornos
den a presentarse con niveles de sodio sérico más del comportamiento, convulsiones, movimientos
bajos, comparados con las hiponatremias agudas. desordenados y mutismo aquinético. En las for�
Se manifiesta por anorexia, náuseas, vómitos, mas graves aparecen trastornos bulbares, como
debilidad muscular y calambres. Los pacientes parálisis bulbar y cuadriparesia. En su forma más
pueden volverse irritables y mostrar cambios en dramática, los pacientes están despiertos pero
la personalidad, tales como indisciplina, confusión son incapaces de comunicarse y requieren apoyo
y hostilidad. Cuando la hiponatremia alcanza nive� ventilatorio por depresión respiratoria de causa
les muy bajos, aparecen trastornos en la marcha, central. Después de varias semanas de evolución,
estupor y muy rara vez crisis convulsivas. No se se puede observar una mejoría importante, pero
ha descripto la aparición de edema cerebral en la algunos pacientes pueden quedar con secuelas
hiponatremia crónica.3 neurológicas irreversibles. Los hallazgos anato�
mopatológicos muestran desmielinización en la
Laboratorio protuberancia y en el bulbo raquídeo, alternando
con zonas de neuronas y axones sanos, que se
Los datos de laboratorio muestran disminución de conocen como mielinosis pontina central. Gene�
la osmolaridad sérica y de la natremia. En la hi� ralmente ocurre si la corrección ha excedido los
ponatremia hipovolémica hipotónica, la orina es 12 mEq/L por día (0,5 mEq/L/h). En cambio, la
hipertónica (osmolaridad de 400-600 mmol/L) y la hiponatremia aguda (de menos de 24 horas de
concentración de sodio urinario se encuentra por de� evolución) puede ser corregida rápidamente, sin
bajo de 10 mEq/L. Esto lo diferencia de las pérdidas el peligro de secuelas neurológicas.3
de sodio por el riñón, tal como ocurre en lesiones
renales parenquimatosas (nefritis túbulo intersticial, Trastornos del potasio
poliquistosis renal, uropatía obstructiva), con el uso
de diuréticos o en la insuficiencia suprarrenal (en� Es el principal catión intracelular: el 98% del po�
fermedad de Addison), donde la concentración de tasio corporal total está concentrado dentro de
sodio urinario puede sobrepasar 250 mEq/L. la célula, principalmente del músculo estriado. A
pesar de que solo el 2% es extracelular, el poten�
Tratamiento cial eléctrico de las membranas depende de su
concentración extracelular. Las concentraciones
Siempre debe tratarse la causa de la hiponatremia; de potasio varían como resultado de la acción de
en pacientes hipovolémicos, el tratamiento se rea� hormonas y fármacos que estimulan los recepto�
liza con soluciones salinas intravenosas hipertóni� res beta adrenérgicos y los antagonistas alfa. La
cas. La mayoría de los casos de hiponatremia se insulina facilita el ingreso del potasio al compar�
manejan con restricción acuosa, excepto los pa� timento intracelular y el glucagon lo inhibe. Entre
cientes que presentan hipovolemia. En presencia otros factores que estimulan el pasaje del catión al
de hiponatremia grave y sintomática, la utilización intracelular, están la adrenalina, la somatostatina,
de soluciones isotónicas o hipertónicas está justifi� la hipotermia, etcétera. Por otra parte, el riñón es

48 REVISTA ARGENTINA DE CIRUGÍA Número Extraordinario

el principal órgano que interviene en su excreción. de gases en sangre (pH, concentración de dióxido
La hipopotasemia se define con valores de potasio de carbono, bicarbonatemia, exceso de base) y
plasmático menores a 3,5 mEq/L, mientras que las el ionograma plasmático que permite calcular el
formas graves se asocian con concentraciones anión restante (anión GAP). Cuando obedece a
plasmáticas menores a 2 mEq/L. pérdidas de bicarbonato, éste debe reponerse.2
En pacientes con FEC, el déficit (hipopotase�
mia) es común y se asocia con manifestaciones Trastornos del magnesio
cardiológicas y musculares, principalmente, que
se producen como consecuencia de un aumento El magnesio es un catión intracelular. El 60% se
exagerado por orina y aparato digestivo. Hay que encuentra en los huesos y solo el 1% está en el
tener en cuenta que la hipomagnesemia se asocia líquido extracelular (el 30% unido a albúmina). La
frecuentemente con hipopotasemia, debido a que absorción se produce en el intestino y el riñón es
las causas que lo provocan son similares, además una de las vías principales de excreción, mediante
de la asociación con la alcalosis metabólica.1 mecanismos de filtrado glomerular y reabsorción
tubular. Existen 3 fracciones séricas: el magnesio
Manifestaciones clínicas unido a proteínas, el ionizado y el ultrafiltrable. El
magnesio forma parte de los sistemas enzimáti�
La sintomatología dependerá de la magnitud de cos, interviene en el metabolismo del ATP, en la
las pérdidas. Generalmente, cuando los dosajes utilización de la glucosa, la contracción muscular
disminuyen por debajo de 3 mEq/L provoca dismi� y en varios sistemas de transporte de membranas.
nución de la contractilidad del músculo liso y de La hipomagnesemia se define cuando la con�
la conducción cardíaca. En el electrocardiograma centración plasmática disminuye por debajo de
se observa depresión del segmento ST, onda T 1,5 mEq/L o <1,8 mg/dL. En pacientes fistulizados
aplanada y onda U. Adicionalmente, puede haber se produce como consecuencia de las pérdidas a
depresión miocárdica, paro cardíaco, fatiga mus� través del líquido intestinal.4
cular y constipación.
Manifestaciones clínicas
Tratamiento
La magnitud de los síntomas dependerá de la
La reposición puede realizarse por vía oral en las concentración en plasma. Se describen alteracio�
formas leves y por vía endovenosa cuando la con� nes neurológicas secundarias a hiperexcitabilidad
centración es menor o aparecen síntomas asocia� neuronal, trastornos cardiológicos (extrasistolias,
dos. Para el cálculo de la reposición, se debe tener taquicardia ventricular, torsión de punta) y mani�
en cuenta no superar aportes mayores a los 60 festaciones psiquiátricas inespecíficas.
mEq/h y diluir las ampollas de cloruro de potasio en
soluciones salinas, no glucosadas. Por lo general, el Tratamiento
aporte por catéteres colocados en las venas periféri�
cas es mal tolerado, produciendo flebitis química. En La reposición varía de acuerdo con el valor de
los casos asociados con hipomagnesemia, deberá magnesemia y a la presencia o no de síntomas.4
reponerse cantidades extras de magnesio.2
a. Magnesemia <1 mEq/L, con síntomas: durante
Trastornos del estado ácido-base
el 1° día se aportará 2 gramos de sulfato de
magnesio endovenoso, seguido de 0,5 mEq/L/
La acidosis metabólica hiperclorémica es la kg de peso a pasar en 5-6 horas. Luego, con�
entidad que frecuentemente se asocia con las tinuar con 0,5 mEq/kg de peso a pasar en
pérdidas digestivas exageradas de bicarbonato 17-18 horas. Entre el 2° día y 5° día, se debe
de sodio (un álcali) a través de las fístulas. Sin mantener un aporte de magnesio endovenoso
embargo, los pacientes pueden presentar otros de 0,5 mEq/kg de peso/día.
mecanismos fisiopatológicos concomitantes que b. Magnesemia <1 mEq/L, sin síntomas: durante
provoquen trastornos mixtos del estado ácido-base el 1° día se aportará 1 mEq/kg de peso/día en
(por ejemplo, alcalosis respiratoria asociada). Es� infusión continua, seguido de 0,5 mEq/kg de
tos trastornos se investigan mediante la medición peso entre el 2° día y 5° día.
Noviembre 2011 MANEJO DE LAS FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS 49

c. Magnesemia >1 mEq/L y <1,5 mEq/L, sin sín� sufren anorexia nerviosa, por incrementar la ga�
tomas: en estos casos puede realizarse su� nancia de peso y mejorar la ansiedad y la depre�
plementación por vía oral (si la situación del sión. El zinc corporal total oscila entre 1,4 g y 2,3
paciente lo permite), por ejemplo, con óxido de g. La concentración plasmática normal es 12 a 18
magnesio a razón de 50 mEq/día (300 a 600 μmol/L, con concentraciones en pelo de 103,3 ±4,4
mg de magnesio elemental), debiendo aumen� ppm. La principal vía de excreción son las heces.
tar la dosis en caso de diarrea o malabsorción. Las concentraciones urinarias oscilan entre 300 a
Si la absorción por vía digestiva no es segura, 700 μg/24h, pudiendo llegar a cifras elevadas de
se repondrá por vía endovenosa a razón de hasta 8000 μg/24h en estados hipercatabólicos.
100 mg/día.
Manifestaciones clínicas
(Equivalencias del magnesio: 1 mEq/L = 0,5
mmol = 12 mg) Dentro de las manifestaciones clínicas, se han
descripto alteraciones esqueléticas y anorexia,
Trastornos del zinc
así como alteraciones en la madurez sexual y la
capacidad reproductiva. La alteración de la función
Este ión intracelular constituye uno de los elemen� inmune se evidencia por daño en la función de los
tos esenciales más abundantes en el organismo. monocitos y las células natural killer, disminución
Luego del hierro, es el segundo oligoelemento de la capacidad fagocítica de los neutrófilos y un
con mayor presencia. Se almacena en el hígado, incremento de la apoptosis de linfocitos B. Asi�
páncreas, riñón, huesos y músculo esquelético, mismo, se observan trastornos en la visión, prin�
existiendo también concentraciones altas en el ojo, cipalmente con ceguera nocturna. La dermatitis es
próstata, espermatozoides, piel, pelo y uñas. Para frecuente, al igual que la caída del pelo, llegando
valorar su concentración en el organismo, se usan a la alopecia. También se han comunicado casos
principalmente como biomarcadores los niveles en de diarrea asociada con la disminución de zinc.
suero, plasma y eritrocitos. Actúa como cofactor y El retraso en la cicatrización de heridas estaría
como integrante de al menos 200 enzimas, tales asociado con la disminución en la síntesis de
como aldolasas, deshidrogenasas, esterasas, pep� proteínas y colágeno.5
tidasas, fosfatasa alcalina, anhidrasa carbónica,
superóxido-dismutasa y ADN y ARN polimerasas.
Tratamiento
Interviene en la función cerebral, como un neu�
romodulador en las sinapsis. Asimismo, actúa en La dosis recomendada para los casos de déficit
la respuesta inflamatoria frente al estrés, en el (< 9 μmol/l) es de 16 a 32 mg/día de sulfato de
crecimiento celular. Se lo considera citoprotector zinc, por vía endovenosa.
por sus propiedades antioxidantes, antiapoptóticas
y antiinflamatorias. Interviene en el metabolismo Referencias bibliográficas
del hueso y es un constituyente de la matriz,
1. Ayus JC, Caramelo C, Tejedor A. Agua, electrolitos
además de activador de varias metaloenzimas.
y equilibrio ácido-base. Aprendizaje mediante casos
Se lo relaciona con la fertilidad y la reproducción; clínicos. Buenos Aires: Panamericana; 2007.
es un factor importante para el desarrollo y el 2. Ceraso DH, Chiappero GR, Farías J, Maskin B, Neira
crecimiento fetal. JA, Pálizas F, Previgliano IJ, Villarejo F. Nutrición y
Mantiene la función ocular normal y la visión metabolismo. Terapia intensiva SATI. Buenos Aires:
Editorial Panamericana; 2007.
nocturna, ya que es un factor esencial para la
3. Marini JJ, Wheeler AP. Critical care medicine.The es-
movilización de la vitamina A desde el hígado. Es sentials. Philadelphia: Lipponcott Williams & Wilkins;
un agente inmunorregulador, ya que tiene gran 2009.
relevancia en la regulación de la activación, proli� 4. Maxwell MH, Kleenman CR. Maxwell and Kleen-
feración y apoptosis de las células linfoides. man’s clinical disorders of fluid and electrloyte me-
tabolism. Texas: McGraw-Hill; 1994.
Dado que también se relaciona con el sentido 5. Rubio C, Gonzalez Weller D, Martin-Izquierdo RE,
del gusto y del apetito, una terapia adecuada con Revert C, Rodriguez I, Hardisson A. [zinc: An es�
zinc aumenta la recuperación de pacientes que sential oligoelement]. Nutr Hosp. 2007;22:101-107

50 REVISTA ARGENTINA DE CIRUGÍA Número Extraordinario

MANEJO DE LA SEPSIS testinal, sumado a otros factores tales como la


disminución de la ingesta y el hipercatabolismo
Corina Nemirovsky asociado a la sepsis, genera desnutrición. Esta si�
Astrid Smud tuación se agrava sobre todo en los pacientes que
Alejandra Valledor se presentan con un grado variable de hipopro�
teinemia previo al evento que provocó la fístula.7
Introducción Los efectos metabólicos de esta serie de even�
tos son la prolongación del íleo postoperatorio;
Una fístula enterocutánea (FEC) es una patología aumento de la probabilidad de dehiscencia de la
grave. El tratamiento puede ser extremadamente herida; mayor riesgo de infecciones, tanto locales
complejo y requiere de una intervención multidis� como sistémicas; otras complicaciones relaciona�
ciplinaria adaptada a cada caso en particular. Se das con la hospitalización y, consecuentemente,
atribuye a las fístulas intestinales una mortalidad un aumento de la mortalidad.
del 15 al 37%, ascendiendo en algunas series al
60% cuando la fístula coexiste con factores agra� Presentación clínica
vantes tales como sepsis, desnutrición o desequi�
librio hidroelectrolítico. La sepsis, cuya presencia La infección en los pacientes con FEC puede
es una regla con escasas excepciones en estos manifestarse con características diversas y en un
pacientes, reduce notablemente la posibilidad de amplio espectro de gravedad. El paciente puede
cierre espontáneo del orificio fistuloso y constituye presentarse con dolor abdominal inespecífico, se�
el primer factor pronóstico de mortalidad.1-4 creción por la herida, cambios en el débito habitual
Diversos trabajos, desde la década de 1960 de los drenajes y celulitis de la herida quirúrgica.
hasta la actualidad, han mostrado que la sepsis es Asimismo, el inicio puede ser agudo, con fiebre
la mayor causa de muerte en pacientes con FEC. alta intermitente, escalofríos, dolor abdominal e hi�
En un estudio reciente, en el que se evaluaron persensibilidad en la zona afectada. Existen casos
factores pronósticos en pacientes con FEC, J. Mar� de inicio subagudo y fiebre nocturna, especialmen�
tinez y col. observaron que los pacientes sépticos te cuando se forman cavidades intermedias, que
presentaron mayor dificultad para el cierre de la en ocasiones pueden llevar meses de evolución,
fístula (49% vs. 26%) y mayor mortalidad (27% vs. aunque esta presentación no es la habitual.8-10 En
1%) que aquellos en los que se logró un adecuado cuadros de mayor gravedad, puede evidenciarse
control de la fuente de infección y de la sepsis.5 un abdomen agudo peritoneal o sepsis y falla
Por su parte, Reber y col. comunicaron un multiorgánica. La edad del paciente, las comorbi�
índice de cierre espontáneo de fístulas del tubo lidades, la magnitud del inóculo y la funcionalidad
digestivo del 90% de los casos, en el plazo de un del sistema inmune determinarán la extensión y el
mes, una vez controlada la infección subyacente. curso de la respuesta inflamatoria.
En cambio, cuando el proceso infeccioso no pudo Cuando el líquido intestinal extravasado por el
ser suprimido, se constató que el cierre sin cirugía orificio fistular se difunde y se acumula libremente
ocurrió solamente en el 6% de los casos y la mor� dentro del abdomen, el paciente desarrollará a
talidad acompañante fue del 85%.6 Por lo tanto, el corto plazo una peritonitis. Si el líquido no tiene
cirujano debe estar siempre atento a la presencia escape al exterior y es de escasa magnitud, que�
o a la posibilidad de aparición de sepsis y realizar dará atrapado en los distintos espacios intrape�
todos los esfuerzos necesarios para controlarla. ritoneales conformando uno o más abscesos. El
El paciente con FEC es, en general, un pacien� contenido entérico derramado puede comprometer
te complejo que no ha transcurrido el postoperato� la integridad de los distintos planos de la pared
rio de la forma esperada. La primera complicación, abdominal e impedir la cicatrización, producien�
en particular cuando la fístula es de alto débito, do una dermatitis por irritación química que se
suele ser el desequilibrio del medio interno, cuya continúa rápidamente de infección del resto de
gravedad es proporcional al volumen de la pérdi� los planos, tanto celular subcutáneo como mus�
da. Las alteraciones hidroelectrolíticas provocan culoaponeuróticos.
deshidratación y severos disturbios metabólicos. De manera que la interacción biológica entre
La pérdida de nutrientes a través del orificio in� los mecanismos de defensa del organismo y la
Noviembre 2011 MANEJO DE LAS FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS 51

agresión bacteriana, originada en la fuga de lí� abdominal. Pueden evidenciarse complicaciones


quido entérico, se manifiesta de las siguientes a nivel de la pared abdominal (celulitis, abscesos
formas: peritonitis difusa, absceso intraabdominal parietales) y también localizar abscesos en rela�
e infección parietal. El compromiso intraperitoneal, ción a la fístula. La TC con frecuencia ha sustituido
ya sea localizado o más difuso, a su vez puede a la laparotomía exploratoria para este fin.15 Por
ubicarse dentro de la cavidad peritoneal o desarro� otra parte, cumple también un papel terapéutico al
llarse en el retroperitoneo. Asimismo, la infección funcionar como guía para el drenaje percutáneo de
puede tener localización en vísceras (hígado, colecciones sospechosas (véase más adelante).
páncreas, bazo, trompas y ovario o riñón), en las Ante la presencia de peritonitis difusa e ines�
fosas (Douglas, Morrison, perihepática, etc.) y tabilidad hemodinámica del paciente, el cuadro
también entre las asas. clínico será lo suficientemente claro como para
Adicionalmente, cabe destacar que la sepsis tomar una decisión terapéutica sin la necesidad
por catéteres intravenosos, la flebitis, la infec� de profundizar estudios diagnósticos. Frente a
ción respiratoria y de las vías urinarias son muy una urgencia, ningún estudio debe demorar la
comunes en pacientes con FEC. Siempre deben exploración quirúrgica.
descartarse otras fuentes de infección cuando el
paciente manifiesta signos de sepsis, sobre todo Tratamiento de las complicaciones infecciosas
teniendo en cuenta que muchos de ellos han te�
nido largas estadías hospitalarias y en áreas de Ninguna circunstancia debe permitir el empeo�
cuidados críticos.11, 12 ramiento clínico progresivo del paciente sin la
Por último, es importante considerar las causas búsqueda de sepsis oculta. Es imperativo tener
de fiebre no infecciosa en los pacientes con FEC. en cuenta que una reexploración abdominal debe
La fiebre por drogas es uno de los principales realizarse antes del desarrollo de la falla multiorgá�
diagnósticos diferenciales a la hora de interpretar nica, de manera de disminuir el riesgo de muerte
a estos pacientes. Es probable que reciban o en estos pacientes.
hayan recibido drogas analgésicas, antibióticos u Cuando la situación es menos urgente, luego
otros medicamentos que pueden producir fiebre del examen físico para la búsqueda de focos sép�
como efecto adverso. La presencia de algunos ticos, debe realizarse un detallado pero expeditivo
parámetros de laboratorio alterados, tales como estudio por imágenes, que debería incluir una TC
leucopenia, eosinofilia, enzimas hepáticas eleva� abdominal. Si se halla un absceso en la cavidad
das o caída del filtrado glomerular pueden apoyar abdominal debe ser drenado; de preferencia, por
este diagnóstico. vía percutánea (Fig. 1).

Localización del foco de infección Control del foco

Más allá de que en muchas oportunidades el inte� En pacientes con infección intraabdominal, se
rrogatorio y el examen físico, así como los antece� recomienda que en la medida de lo posible, se
dentes quirúrgicos, pueden resultar orientadores, realice un procedimiento de control del foco; es
el foco de infección no siempre es evidente. Por decir, drenaje de los focos de infección, control
lo tanto, su localización depende, en gran medi� de la contaminación peritoneal y restauración de
da, de los diferentes métodos de diagnóstico por las funciones anatómicas y fisiológicas del tubo
imágenes.13, 14 digestivo.
La tomografía computada (TC) de abdomen y Los pacientes con peritonitis difusa deben so�
pelvis, con agentes de contraste oral e intrave� meterse a un procedimiento quirúrgico de emer�
noso, se ha convertido en una herramienta muy gencia, aun cuando la estabilidad metabólica no se
valiosa para la evaluación de pacientes con sos� haya alcanzado en su totalidad, ya que la terapia
pecha de infección intraabdominal y es el estudio principal para cualquier absceso intraperitoneal es
de elección en pacientes con FEC. La TC permite el drenaje. Los resultados dependerán de poder
observar tanto las características anatómicas de localizar con exactitud el absceso, conocer la
la fístula como su trayecto y la repercusión sobre existencia de colecciones múltiples o únicas y del
los tejidos circundantes y el resto de la cavidad drenaje temprano y adecuado.

52 REVISTA ARGENTINA DE CIRUGÍA Número Extraordinario

Cuando el drenaje percutáneo es exitoso, he�


cho que sucede en el 80% a 90% de los casos
que cumplen con los requisitos mencionados, se
observa mejoría clínica y defervescencia de la
signo-sintomatología.18, 20
En la mayoría de las series, la frecuencia de
complicaciones asociadas con el drenaje percutá�
neo varía entre el 5% y el 15%,
​​ incluyendo sepsis,
hemorragia, derrame peritoneal y formación de
fístulas. Sin embargo, la morbilidad y la mortalidad
asociadas con el drenaje percutáneo son menores
que con el tratamiento quirúrgico.16, 21
Para los pacientes hemodinámicamente es�
FIGURA 1 tables, sin evidencia de falla orgánica aguda, la
Algoritmo de manejo para pacientes con fiebre intervención puede demorarse hasta 24 horas,
y fístula enterocutánea (FEC). TC, tomografía
siempre y cuando se administre terapia antimi�
computada.
crobiana adecuada y se instaure un cuidadoso
seguimiento clínico.
Si bien el tratamiento clásico para los abscesos
intraperitoneales ha sido el abordaje quirúrgico, Tratamiento antibiótico
desde la década de 1980 se han logrado resul�
El tratamiento médico incluye el uso de terapia
tados exitosos con el drenaje percutáneo como
antimicrobiana y de medidas de apoyo para man�
alternativa a la cirugía. Siempre que sea posible,
tener las funciones vitales; entre ellas, optimizar el
el drenaje percutáneo de abscesos y de otras co�
estado hemodinámico, la nutrición y la oxigenación
lecciones líquidas bien localizadas es preferible a
de los tejidos vitales.
la cirugía. Este método ha sido posible gracias a
Cuando la infección está localizada, puede
las técnicas de imágenes cada vez más refinadas,
verse una respuesta favorable solo con drenaje
en particular la ecografía y la TC.
quirúrgico y debridamiento. Sin embargo, la terapia
Los requisitos generales para el drenaje per�
antimicrobiana apropiada ha demostrado reducir
cutáneo guiado por TC o ecografía incluyen:16-19
significativamente la mortalidad en los pacien�
Paciente sin coagulopatía
tes con infecciones bacteriémicas causadas por
Que pueda abordarse adecuadamente a través
bacteroides o enterobacterias. En estos casos, la
de una vía percutánea segura
administración de antibióticos tiene por objetivo
El absceso no debe tener contacto con estruc�
controlar la bacteriemia, evitar focos metastásicos
turas vasculares nobles
de infección, reducir las complicaciones supurati�
La colección puede abordarse adecuadamente
vas y prevenir la propagación local de la infección
y en forma directa
existente.
Las colecciones no deben estar mal organiza�
Por otro lado, aunque ciertos abscesos peque�
das, ser múltiples ni loculadas
ños o de difícil acceso pueden resolverse exito�
Que la evaluación sea realizada en forma con�
samente solo con antibióticos, este tratamiento,
junta entre el equipo de Radiología y Cirugía,
en presencia de complicaciones y sin un drenaje
con capacidad de intervenir quirúrgicamente al
adecuado del foco, puede enmascarar signos
paciente en caso de complicaciones.
clínicos del absceso y dificultar la erradicación de
Asimismo, el drenaje percutáneo puede ser
la infección.
utilizado como el tratamiento inicial en un paciente
demasiado inestable para soportar una interven�
Elección del tratamiento antimicrobiano empírico
ción quirúrgica inmediata, posponiendo la cirugía
definitiva para cuando el paciente esté en mejores Las tasas de fracaso son sustancialmente más
condiciones clínicas. Los intentos de drenaje de altas si la terapia empírica utilizada no es activa
abscesos tabicados, organizados, múltiples o con contra los aislamientos identificados en cultivo. Por
extensas colecciones tienen menos éxito. lo tanto, las muestras representativas recogidas en
Noviembre 2011 MANEJO DE LAS FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS 53

el foco de infección deben ser procesadas adecua� están disponibles, la terapia de amplio espectro
damente para identificar las bacterias aeróbicas y antimicrobiano debe ajustarse con estos resulta�
anaeróbicas presentes. Los cultivos de sangre no dos, para reducir el número y el espectro de los
han demostrado ser clínicamente relevantes en las agentes administrados.
infecciones adquiridas en la comunidad, pero pue� Adicionalmente, debe proporcionarse cobertura
den añadir información diagnóstica trascendente contra Staphylococcus aureus resistente a meticili�
en los casos de peritonitis asociada al sistema de na (SAMR) a los pacientes que se sabe están co�
salud y en peritonitis terciarias. Un cultivo positivo lonizados o que presentan factores de riesgo, tales
de una muestra de paracentesis tiene valor, pero como una infección previa por este organismo,
un hallazgo negativo no descarta la presencia de fracaso de tratamientos previos y antecedentes
infección.22 de exposición significativa a antibióticos. En estos
Dado que los agentes antimicrobianos actúan casos, la vancomicina es la droga de elección.
alterando mecanismos de replicación bacteria� La terapia empírica contra enterococo se reco�
na, deben penetrar en el sitio de infección en mienda, particularmente, en pacientes que hayan
concentraciones que sean suficientes como para recibido previamente cefalosporinas u otros anti�
superar los efectos de la alta densidad bacteriana, bióticos que seleccionan especies de enteroco�
la inactividad metabólica y la tasa de crecimiento co, en inmunocomprometidos y en aquellos con
lento de probablemente más del 90% del inóculo válvulas o materiales intravasculares protésicos.
bacteriano, el bajo pH y potencial redox, la necro� La terapia empírica dirigida contra Enterococcus
sis tisular y los productos bacterianos que pueden faecium resistente a la vancomicina (EVR) no es
disminuir la actividad de la droga. recomendable a menos que el paciente presente
La terapia antimicrobiana debe iniciarse inme� un riesgo muy alto para una infección por este
diatamente después de la toma de muestras apro� organismo, como sería el caso de un receptor de
piadas de sangre y líquido peritoneal para cultivos. trasplante hepático con infección intraabdominal
Con frecuencia, el tratamiento antibiótico se inicia originada en el árbol hepatobiliar, o que esté co�
antes de que hayan finalizado las pruebas in vitro lonizado por EVR.
de sensibilidad de los patógenos específicos a los
distintos antimicrobianos. Duración del tratamiento
El tratamiento antibiótico empírico debe ajustar�
se a los resultados microbiológicos locales y esto Existe consenso acerca de que el tratamiento
dependerá de la epidemiología de cada centro de antibiótico acortado, más que el prolongado, es la
atención. Para lograr una cobertura empírica de conducta apropiada para la mayoría de los pacien�
los patógenos probables, se requerirán regímenes tes con infección intraabdominal. Los tratamientos
combinados que incluyan agentes con los espec� cortos disminuyen el tiempo de exposición del
tros más amplios de actividad frente a bacilos ae� paciente a agentes costosos y a sus potenciales
róbicos y facultativos Gram-negativos. Los fárma� efectos adversos, a la vez que disminuyen la
cos activos frente a bacterias anaeróbicas pueden posibilidad de aparición de resistencia intrahos�
ser inactivos frente a los patógenos aeróbicos o pitalaria. Si bien el tratamiento antibiótico para
facultativos en las infecciones mixtas y viceversa. la mayoría de las infecciones intraabdominales
Por esta razón, se utilizan combinaciones de dos debe limitarse a no más de 5-7 días, la duración
o tres drogas, que deben seleccionarse por su definitiva puede determinarse sobre la base de los
actividad contra la mayoría de los patógenos más hallazgos intraoperatorios (por ej. presencia o no
virulentos (enterobacterias y B. fragilis). Gracias a de peritonitis). La persistencia de evidencias clí�
la disponibilidad de agentes con actividad frente nicas de infección al final del periodo establecido
a bacterias aeróbicas y anaerobias, actualmente para tratamiento, debe promover la búsqueda de
es posible la monoterapia, fundamentalmente con focos de infección en el abdomen o en otros sitios
meropenem, imipenem/cilastatin, piperacilina-tazo� y no la prolongación del tratamiento antibiótico. En
bactam o ceftazidima o cefepima en combinación caso de no lograrse el control definitivo de la fuen�
con metronidazol. En ciertos pacientes, puede ser te de infección (grandes infecciones necrotizantes,
necesario utilizar aminoglucósidos o colistina. Una abscesos no drenables, etc.), deberá prolongarse
vez que los informes de cultivo y antibiograma el tratamiento antibiótico.22

54 REVISTA ARGENTINA DE CIRUGÍA Número Extraordinario

Fisiopatología de la sepsis tasia, que a su vez favorece la descompensación


de la función respiratoria, sobre todo en pacientes
Respuesta local con comorbilidades, como tabaquismo, EPOC,
Aunque la respuesta inflamatoria del peritoneo obesidad y enfisema. Como consecuencia de la
se parece a la de otros tejidos, se caracteriza por permeación (leak) capilar, causada por las endo�
poseer una gran capacidad exudativa y absorben� toxinas y la hipoalbuminemia, puede producirse
te. Eso hace que se produzca líquido (exudado) edema pulmonar. Todos estos trastornos llevan
con elevado contenido proteico y gran número de a la hipoxemia y a la necesidad de someter al
células, con predominio de polimorfonucleares. paciente a respiración mecánica asistida.
Si este mecanismo, que se activa para resolver Renal. La hipoperfusión renal, producto de los
de forma espontánea la inflamación, fracasa, el trastornos circulatorios y respiratorios, es seguida
proceso finalizará con la formación de un absce� de necrosis tubular aguda y azoemia progresiva.
so o de una peritonitis difusa. Los factores que Metabólica. La excreción de cortisol aumenta
favorecen la diseminación son: la virulencia del durante los primero días y luego vuelve a la nor�
germen, la duración de la contaminación y la al� malidad. El aumento de demanda de energía en
teración de las defensas del huésped.23 la infección consume el glucógeno almacenado y
Las manifestaciones locales y sistémicas de la esto produce catabolismo de las proteínas y la gra�
sepsis está mediadas por citoquinas proinflamato� sa, lo que lleva a la pérdida de peso del paciente.
rias, como TNF alfa (factor de necrosis tumoral), Con el tiempo, la producción de calor puede fallar
interferon gamma, IL-1 (interleuquina 1) e IL-6, y la temperatura del cuerpo disminuye, lo cual
los cuales son producidas por macrófagos y otras puede llevar al agotamiento seguido de muerte.
células como respuesta a las endotoxinas y a los
tejidos traumatizados por la cirugía24-26 y aparecen Gérmenes multirresistentes y estrategias de
en el exudado peritoneal en mayor cantidad que tratamiento
en la circulación sistémica.27
Para la Salud Pública, los microorganismos resisten�
Respuesta sistémica tes a antibióticos constituyen una severa y creciente
amenaza. Si bien hace 10 años esta emergencia de
La respuesta sistémica se da a distintos niveles:28 resistencia se concentraba en las bacterias Gram-
Gastrointestinal. Inicialmente hay hipermotili� positivas, particularmente el Staphylococcus aureus
dad intestinal, que luego evoluciona hacia la pa� resistente a meticilina (SAMR) y el Enterococcus
rálisis. La acumulación de líquido y electrolitos en resistente a vancomicina (EVR), en los últimos años
la luz del intestino adinámico continúa hasta que se está desarrollando principalmente en las bacterias
se inhibe el flujo capilar y cesan las secreciones. Gram-negativas. En estas últimas, son problemas
Cardiovascular. Debido a la gran superficie preocupantes no sólo el aumento de la resistencia,
del peritoneo, se produce disminución del volumen sino también su mayor rapidez de propagación y
circulante, mientras que la pérdida de líquidos y la falta de nuevos antibióticos con actividad frente
electrolitos se acentúa con la fiebre, los vómitos a ellas. No se esperan nuevos antibacterianos que
y la diarrea. Si el proceso continúa, se produce proporcionen buena cobertura contra este grupo de
disminución del retorno venoso, lo cual disminuye patógenos hasta dentro de 10 o 20 años. Las migra�
el gasto cardíaco y sobreviene la hipotensión. A ciones humanas, así como la frecuencia y alcance
su vez, esto produce un aumento de la actividad de los viajes, sin precedentes hasta la fecha, hacen
adrenérgica, por lo que el paciente se presenta que esta resistencia se propague velozmente a nivel
taquicárdico, sudoroso y con vasoconstricción mundial. Muchas de estas diseminaciones no son
periférica (piel fría, húmeda y con extremidades detectadas, ya que los gérmenes son adoptados
cianóticas). Si la infección no es controlada y las como flora normal y solo se hacen evidentes cuando
medidas de reanimación fracasan, el paciente se expresan a través de una infección.29
puede evolucionar con acidosis láctica, oliguria, Las infecciones por bacterias multirresistentes
hipotensión y paro cardíaco seguido de muerte. aumentan los costos en los sistemas salud, los
Respiratoria. La inflamación peritoneal produ� efectos adversos y causan una presión de selec�
ce un diafragma alto y fijo. Esto lleva a la atelec� ción, que favorece la producción de bacterias aún
Noviembre 2011 MANEJO DE LAS FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS 55

más resistentes. Además, muchos de los antibió� Desarrollo de resistencia a antibióticos


ticos utilizados para su tratamiento son menos
efectivos que los empleados contra bacterias más El desarrollo de novo del SAMR33 ocurre cuando
sensibles.30, 31 Por estas razones, se asocian a una las colonias de este germen adquieren un elemento
alta morbimortalidad. Los pacientes con infección genético conocido como SCCmec (Staphylococcal
y/o colonización por gérmenes multirresistentes cassette chromosome mec). Se sabe que este gen
suelen presentar cuadros clínicos más serios que se ha transmitido pocas veces, lo cual indicaría
los afectados por baterías más sensibles y esta� que la diseminación que produjo la emergencia
días hospitalarias más prolongadas. En general, mundial de SAMR fue a través del contacto perso�
han recibido tratamientos recientes con antibióti� na-persona. Por ello, es fundamental la adherencia
cos y muchos de ellos presentan alteraciones en a las distintas políticas destinadas al control de las
su sistema inmunitario.30, 32 infecciones, para limitar su propagación. Lamenta�
Un punto aún no resuelto en cuanto al aumento blemente, en los últimos años ya están emergiendo
de la mortalidad en los pacientes afectados por cepas resistentes a la vancomicina, el antibiótico
gérmenes multirresistentes, es si estas bacterias más utilizado para el tratamiento de los SAMR. Se
son las responsables, per se, de la evolución des� han reportado casos de infecciones por Staphylo-
favorable, por ser más patogénicas; si se debe a coccus con sensibilidad intermedia a vancomicina
la patología de base, que hace que estos pacien� (VISA) y, menos frecuentemente, por Staphylococ-
tes estén más severamente enfermos o si debe cus resistentes a la vancomicina (VRSA).
responsabilizarse a los tratamientos instaurados, El Enterococcus (faecium y faecalis),33 por su
muchas veces no efectivos, que se utilizan en parte, adquiere la resistencia a la vancomicina
forma empírica y se asocian a un retardo en el a través de la incorporación de genes (Van A y
tratamiento adecuado. 30 Por lo tanto, antes de Van B). La diseminación del EVR, al igual que el
indicar un tratamiento empírico es fundamental SAMR es a través del contacto, pero la exposición
la toma de cultivos para ajustar el esquema an� a antibióticos facilita la transmisión, al suprimir la
tibiótico a los patógenos específicos y, por otro flora normal y proveer ventaja selectiva para la
lado, conocer los gérmenes predominantes en supervivencia del EVR.
las infecciones de cada centro. Sobre la base de Uno de principales mecanismos de transmisión
esos datos, será posible desarrollar esquemas de estas bacterias son las manos contaminadas,
empíricos que proporcionen una buena cobertura aunque también lo hace la ropa. Zachary y col.
hasta la obtención del antibiograma. encontraron que el 37% de los camisolines con
En líneas generales, los pacientes primero los que se atendió a pacientes con EVR, estaban
son colonizados por estas bacterias; es decir que contaminados con el mismo germen. Bovee y col.
pasan a formar parte de la flora del individuo y comunicaron resultados similares, al observar que
luego, en un pequeño porcentaje de casos, se el 63% de los camisolines estaban contaminados
desarrolla la infección. El estado de portador con SAMR luego de atender a los pacientes. Sin
asintomático (colonización) constituye un proble� embargo, la contaminación no se limita a estos
ma, ya que estas personas pueden trasmitir estas elementos, ya que también se halló gérmenes
bacterias a otros pacientes y, de esta forma, di� resistentes en canillas, estetoscopios, torniquetes
seminarla en la comunidad hospitalaria. Por este y tensiómetros, así como otros elementos de la
motivo, el desarrollo de estrategias preventivas habitación como barandas, sillas de ruedas, ter�
para controlar la colonización es fundamental. mómetros, picaportes, mesadas, ropa de cama y
Las medidas más utilizadas son el aislamiento camisolines del paciente. El EVR puede persistir
preventivo, la higiene de manos y la racionaliza� en superficies secas entre 7 días y 4 meses, mien�
ción del uso de antibióticos.31 Esta última medida tras que el SAMR puede sobrevivir por más de 9
implica dar únicamente antibióticos cuando los meses si no se realiza una limpieza adecuada.
pacientes estén infectados y no solo colonizados,
dar siempre el antibiótico de menor espectro po� Tratamiento
sible y no extender los tratamientos más allá de Los antibióticos indicados son: para el SAMR,
los días recomendados. la vancomicina, trimetoprima-sulfametoxazol y

56 REVISTA ARGENTINA DE CIRUGÍA Número Extraordinario

tigeciclina; para el EVR son útiles el linezolid y resistencia, tanto intrínsecos como adquiridos.
la tigeciclina. Es decir que la tigeciclina otorga La superposición de varios de estos mecanismos
cobertura tanto para SAMR como para EVR, pero produjo una drástica reducción en las opciones
vancomicina no es activa frente a EVR. terapéuticas para las infecciones causadas por
Las enterobacterias, principalmente Escherichia este germen. Cuando presenta resistencia am�
coli y Klebsiella pneumoniae, son las causantes pliada, un tratamiento posible es el colistin. Esta
más importante de infecciones asociadas a focos droga proporciona un grado moderado de eficacia
abdominales. La resistencia de estas bacterias a contra cepas multirresistentes de Pseudomonas.35
las drogas antimicrobianas constituye un problema Durante la última década, se incrementó también
cada vez más preocupante. 34 En este sentido, la resistencia en las infecciones causadas por Aci-
es importante destacar su resistencia a los car� netobacter species. Actualmente, la gran mayoría
bapenem (imipenem, meropenem, ertapenem y de los antibacterianos disponibles son inefectivos
doripenem), que constituyen una de las últimas contra este patógeno quedando, en forma casi
líneas de tratamiento efectivo para infecciones exclusiva, el colistin para su tratamiento. Otras
por enterobacterias. En la actualidad, existen opciones de tratamiento para el Acinetobacter
tres tipos de mecanismos de resistencia a estas podrían ser, previa prueba de sensibilidad, la
drogas: las carbapenemasas, las oxacilinasas y amoxicilina-sulbactam y la tigeciclina.36
las metalo-betalactamasas. Preocupa, cada vez Siempre que se esté atendiendo a un paciente
más, la Klebsiella productora de carbapenema� con infecciones por gérmenes multirresistentes,
sas (KPC), ya que se asocia a un aumento de la se recomienda la interconsulta con un infectólogo
morbimortalidad a nivel mundial. La mayoría de para definir el esquema antibiótico más acorde y
las KPC presentan resistencia a la mayor parte beneficioso para cada caso.
de los antibióticos, incluidas las fluoroquinolo�
nas, los aminoglucósidos y los betalactámicos. Prevención
Generalmente, suele conservar la sensibilidad al
colistin y a la tigeciclina, drogas que se postulan En 2003, la Sociedad de Epidemiología de Norte�
como posibles tratamientos para esta bacteria.34 américa (SHEA) presentó una guía de recomen�
El colistin es un viejo antibiótico que había dejado daciones, basadas en la revisión de la evidencia
de administrarse por ser muy nefrotóxico pero, disponible, para la prevención de la transmisión
ante la falta de nuevos antibacterianos, se lo está intrahospitalaria de SAMR y de EVR.37 Estas me�
utilizando con mucha frecuencia. Trabajos actuales didas son:33, 38, 39
no han observado que esta droga se asocie con 1. Lavado de manos. Es una de las medidas
un riesgo de nefrotoxicidad ni de ototoxicidad tan más recomendadas. Sin embargo, el prome�
importantes como las descriptas previamente. Vale dio de adherencia a esta norma, evaluada por
la pena recordar que algunas bacterias, al tener distintos estudios, es del 40% y a veces tan
resistencia natural al colistin, siempre van a ser baja como del 10%. En cuanto a los factores
resistentes a este antimicrobiano. Tal es el caso de riesgo detectados para no lavarse las ma�
de Proteus, Morganella, Serratia y Providencia. nos, se pueden mencionar: precepción de bajo
La tigeciclina también comparte similar resis� riesgo de adquirir infecciones, suponer que el
tencia natural a estas bacterias y aunque en al� uso de guantes excluye la necesidad del lavado
gunos pocos casos pueden ser sensibles, no se de manos, irritación de la piel o escasez de
recomienda el tratamiento empírico mientras se personal. El personal de atención de pacientes
carezca de los estudios de sensibilidad que lo debe descontaminar sus manos con antiséptico
corrobore. Lamentablemente, esta droga suma a (soluciones alcohólicas) antes y después del
su resistencia natural otra bacteria de importan� contacto con cada uno de los pacientes y lavar
cia clínica: la Pseudomonas. La tigeciclina no es las manos cuando éstas estén visiblemente
nefrotóxica, pero los bajos niveles séricos que sucias o contaminadas.
alcanza hacen que no sea recomendable para el 2. Cultivos para vigilancia activa. El objetivo
tratamiento de bacteriemias. será identificar el reservorio e implementar
La Pseudomonas aeruginosa es un microor� precauciones de contacto para prevenir su di�
ganismo que posee múltiples mecanismos de seminación. Diferentes estudios han mostrado
Noviembre 2011 MANEJO DE LAS FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS 57

que la implementación de la vigilancia activa colonizados con EVR (asociado al uso de ma�
y el aislamiento de la cohorte fue capaz de noplas). Debe utilizarse camisolín tanto para el
controlar la transmisión de SAMR en las insti� contacto con el paciente, como con superficies
tuciones participantes.40-42 Asimismo, 5 estudios de su medio, cuando exista colonización por
remarcaron un aumento de la diseminación del gérmenes multirresistentes.
EVR cuando no se realizó vigilancia activa.43 Se 5. Uso de antibióticos. Su empleo en forma irra�
recomienda cultivar a todos los pacientes que cional contribuye al desarrollo de resistencia.
al ingresar al hospital presenten riesgo signifi� Se recomienda evitar el uso de antibióticos
cativo de portación de SAMR, EVR o KPC; en en forma excesiva o inapropiada tanto en la
especial, a los derivados de otros centros de profilaxis como en el tratamiento. Usar siempre
salud. Los cultivos de vigilancia periódicos (por dosis y duración correctas. Restringir el uso
ej. semanales), deben realizarse en pacientes de vancomicina, en lo posible, para prevenir
que continúen hospitalizados y tengan un alto la colonización intestinal por EVR. Disminuir
riesgo de portación de estos gérmenes debido la indicación de antibióticos con poca o nin�
al área del hospital, el uso de antibióticos, a la guna actividad contra el Enterococo, como
enfermedad subyacente o a la duración de la cefalosporinas de tercera y cuarta generación.
enfermedad. La frecuencia de cultivos debe ba� Para prevenir la persistencia de un alto nivel
sarse en la prevalencia y los factores de riesgo de colonización en pacientes ya colonizados
para la colonización. El objetivo es identificar con EVR, disminuir en lo posible el uso de anti
cada paciente colonizado para realizar cohorte y anaerobios. Para prevenir la persistencia de
precauciones de contacto. La búsqueda de EVR portación de SAMR, reducir el uso de antibió�
y KPC debe realizarse mediante coprocultivo o ticos, particularmente de quinolonas.
hisopado rectal. El cultivo de vigilancia de SAMR 6. Supresión o erradicación de la contamina-
debe incluir siempre hisopado de fosa nasal. Si ción. En el personal de la salud, la supresión
hay lesiones en la piel, éstas también deben o erradicación de la contaminación mediante el
hisoparse para búsqueda de SAMR. El cultivo uso de mupirocina no está recomendada. Aun�
de fauces (en el mismo medio de cultivo que que esta práctica logró reducir la colonización
para hisopado nasal) detecta SAMR con sensi� por SAMR en un 91%, la recolonización ocurrió
bilidad similar al hisopado nasal, mientras que el en el 26% de los casos a las cuatro semanas y
hisopado rectal puede rescatar SAMR pero no en el 48% a los seis meses.40 Por lo tanto, se
debe ser la única área cultivada. Los cultivos de recomienda evitar el uso amplio y extendido de
vigilancia activa son esenciales para identificar procedimientos de descolonización, por el ries�
al reservorio de la diseminación de infecciones go de resistencia. En caso de realizarse, incluir
por SAMR, EVR y KPC, permitiendo así su siempre un test de sensibilidad a la mupirocina.
control mediante la aplicación de las medidas 7. Desinfección del medio ambiente. Tanto el
de contacto, recomendadas por el Centro de SAMR como el EVR y la KPC son susceptibles
Control de Enfermedades de los EE. UU. (CDC, a muchos de los desinfectantes de bajo nivel
por sus siglas en inglés). o de nivel intermedio (amonios cuaternarios,
3. Uso de guantes. Esta medida previene la con� fenólicos, iodóforos). La desinfección debe
taminación de las manos en el 77% de las ve� realizarse en forma de damp scrubbing (frotar
ces y disminuye el conteo bacteriano de 2 a 4 con paño húmedo), garantizando la correcta
magnitudes logarítmicas cuando se la compara desinfección de las áreas.
con el conteo de la parte externa del guante.44 8. Registro de pacientes. Los casos infectados
Sin embargo, es importante remarcar que su o colonizados con gérmenes resistentes deben
uso no exime del lavado de manos. Se reco� registrarse adecuadamente y esta información
mienda usar siempre manoplas o guantes en debe estar disponible para eventuales reinter�
pacientes que se encuentren con aislamiento naciones. Se recomienda diseñar un registro
de contacto y luego realizar higiene de manos de fácil acceso para indicar el aislamiento de
con gel alcohólico. estos pacientes en caso de reingreso.
4. Uso de camisolines. Cumple un importante 9. El costo y la efectividad. Distintos estudios
papel en la disminución de la tasa de pacientes han comprobado la relación favorable de costo/

58 REVISTA ARGENTINA DE CIRUGÍA Número Extraordinario

TABLA 1.– Medidas de control para gérmenes multirresistentes

Higiene de manos (con alcohol glicerinado)


• Antes y después de entrar a la habitación
• Antes y después de utilizar guantes
• Utilice alcohol si sus manos se ven limpias
• Agua y jabón antiséptico si se ven manchadas
Habitación individual o cohorte
• Tener la menor cantidad posible de elementos y aparatos dentro de la habitación
• Los papeles y carpetas son elementos sucios (si están en la habitación, no
deben estar depositados sobre la mesa de preparación de medicación o sobre la
cama y no deben trasladarse)
Elementos individuales
No compartir nada con otros pacientes (chata, tela adhesiva, termómetro, tensióme�
tro, estetoscopio, antiséptico, frazada, etc.)
Utilización de camisolín
En contacto con el paciente y el medio ambiente:
• Después del uso descartarlos (dentro de la habitación)
• No dejarlos superpuestos
• Una vez usados no sacarlos de la habitación o salir con ellos a los pasillos
Utilización de guantes
• No olvidar el lavado de manos
• Descartar inmediatamente después de su uso
• No tocar objetos del medio ambiente innecesariamente con los guantes
Ingresar a la habitación sólo una o dos personas (la menor cantidad posible).
Higiene y desinfección
• Al alta, antes de permitir el ingreso de otro paciente, la unidad del paciente debe
ser limpiada y desinfectada 3 veces seguidas (frotado triple)
Personal
Se recomienda que el personal que atienda a estos pacientes sea preferentemente
exclusivo

efectividad de estas medidas.45-47 La recomen� Referencias bibliográficas


dación es usar elementos descartables para
1. Campos AC, Andrade DF, Campos GM, Matias JE,
pacientes en aislamiento o en cohorte, pero si Coelho JC. A multivariate model to determine prog�
esto no fuera posible, pueden volver a utilizarse nostic factors in gastrointestinal fistulas. J Am Coll
luego de su desinfección o esterilización. Surg. 1999;188:483-490
2. Altomare DF, Serio G, Pannarale OC, Lupo L, Palas�
Todas estas recomendaciones deberán apli� ciano N, Memeo V, Rubino M. Prediction of mortal�
carse paulatinamente en nuestras instituciones ity by logistic regression analysis in patients with
postoperative enterocutaneous fistulae. Br J Surg.
(Tabla 1).37 1990;77:450-453
La extensión de las bacterias multirresistentes 3. Li J, Ren J, Zhu W, Yin L, Han J. Management of
debe ser monitoreada. A nivel mundial a través enterocutaneous fistulas: 30-year clinical experi�
de estudios multicéntricos y a nivel local, en cada ence. Chin Med J (Engl). 2003;116:171-175
centro de atención. Si estas medidas de emergen� 4. Hollington P, Mawdsley J, Lim W, Gabe SM, Forbes
A, Windsor AJ. An 11-year experience of enterocu�
cia de salud pública son ignoradas, los pacientes taneous fistula. Br J Surg. 2004;91:1646-1651
presentarán infecciones por estas bacterias y 5. Martinez JL, Luque-de-Leon E, Mier J, Blanco-
estarán recibiendo tratamientos empíricos inútiles. Benavides R, Robledo F. Systematic management
Esto resultará en un sustancial aumento tanto de of postoperative enterocutaneous fistulas: Factors
related to outcomes. World J Surg. 2008;32:436-
los costos de salud como de la morbimortalidad.
443; discussion 444
El control y tratamiento de estos patógenos 6. Reber HA, Roberts C, Way LW, Dunphy JE. Manage�
multirresistentes sólo será posible con la colabo� ment of external gastrointestinal fistulas. Ann Surg.
ración de un equipo multidisciplinario. 1978;188:460-467
Noviembre 2011 MANEJO DE LAS FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS 59

7. Soeters PB, Ebeid AM, Fischer JE. Review of 404 tious diseases society of america. Clin Infect Dis.
patients with gastrointestinal fistulas. Impact of par� 2010;50:133-164
enteral nutrition. Ann Surg. 1979;190:189-202 23. Zinsser HH, Pryde AW. Experimental study of physi�
8. Sherman NJ, Davis JR, Jesseph JE. Subphren� cal factors, including fibrin formation, influencing
ic abscess. A continuing hazard. Am J Surg. the spread of fluids and small particles within and
1969;117:117-123 from the peritoneal cavity of the dog. Ann Surg.
9. DeCrosse JJ, Poulin TL, Fox PS, Condon RE. 1952;136:818-827
Subphrenic abscess. Surg Gynecol Obstet. 24. Holzheimer RG, Schein M, Wittmann DH. Inflamma�
1974;138:841-846 tory response in peritoneal exudate and plasma of
10. Milne GA, Geere IW. Chronic subphrenic abscess: patients undergoing planned relaparotomy for severe
The missed diagnosis. Can J Surg. 1977;20:162- secondary peritonitis. Arch Surg. 1995;130:1314-
163, 165 1319; discussion 1319-1320
11. Rolandelli R, Roslyn JJ. Surgical management and 25. Giroir BP. Mediators of septic shock: New approach�
treatment of sepsis associated with gastrointestinal es for interrupting the endogenous inflammatory
fistulas. Surg Clin North Am. 1996;76:1111-1122 cascade. Crit Care Med. 1993;21:780-789
12. Gonzalez-Pinto I, Gonzalez EM. Optimising the treat� 26. Bagby GJ, Plessala KJ, Wilson LA, Thompson JJ,
ment of upper gastrointestinal fistulae. Gut. 2001;49 Nelson S. Divergent efficacy of antibody to tumor
Suppl 4:iv22-31 necrosis factor-alpha in intravascular and peritonitis
13. Mueller PR, Simeone JF. Intraabdominal abscesses. models of sepsis. J Infect Dis. 1991;163:83-88
Diagnosis by sonography and computed tomogra� 27. Schein M, Wittmann DH, Holzheimer R, Condon RE.
phy. Radiol Clin North Am. 1983;21:425-443 Hypothesis: Compartmentalization of cytokines in
14. Ferrucci JT, Van Sonnenberg E. Role of ultrasound intraabdominal infection. Surgery. 1996;119:694-700
and computed tomography in the diagnosis and treat� 28. Davis JH. Current concepts of peritonitis. Am Surg.
ment of intraabdominal abscess. In: Remington JS, 1967;33:673-681
Swartz MN, eds. Current clinical topics in infectious 29. Kumarasamy KK, Toleman MA, Walsh TR, Bagaria
diseases. New York: Mc Graw-Hill; 1982:136-159. J, Butt F, Balakrishnan R, Chaudhary U, Doumith
15. Levinson M, Bush L. Peritonitis and intraperitoneal M, Giske CG, Irfan S, Krishnan P, Kumar AV, Ma�
abscesses. In: Mandell G, Bennett J, Dolin R, eds. harjan S, Mushtaq S, Noorie T, Paterson DL, Pear�
Mandell, douglas, and bennett’s principles and prac- son A, Perry C, Pike R, Rao B, Ray U, Sarma JB,
tice of infectious diseases. Philadelphia: Churchill Sharma M, Sheridan E, Thirunarayan MA, Turton
Livingstone; 2010:1011-1034. J, Upadhyay S, Warner M, Welfare W, Livermore
16. Gerzof SG, Robbins AH, Johnson WC, Birkett DH, DM, Woodford N. Emergence of a new antibiotic
Nabseth DC. Percutaneous catheter drainage of resistance mechanism in india, pakistan, and the uk:
abdominal abscesses: A five-year experience. N A molecular, biological, and epidemiological study.
Engl J Med. 1981;305:653-657 Lancet Infect Dis. 2010;10:597-602
17. Pruett TL, Simmons RL. Status of percutaneous 30. Vincent JL. Does microbial resistance matter? Lancet
catheter drainage of abscesses. Surg Clin North Infect Dis. 2011;11:3-4
Am. 1988;68:89-105 31. Andremont A, Bonten M, Kluytmans J, Carmeli Y,
18. Jaques P, Mauro M, Safrit H, Yankaskas B, Piggott Cars O, Harbarth S. Fighting bacterial resistance at
B. Ct features of intraabdominal abscesses: Predic� the root: Need for adapted emea guidelines. Lancet
tion of successful percutaneous drainage. AJR Am Infect Dis. 2011;11:6-8
J Roentgenol. 1986;146:1041-1045 32. Lambert ML, Suetens C, Savey A, Palomar M, Hies�
19. Fornari F, Buscarini L. Ultrasonically-guided fine- mayr M, Morales I, Agodi A, Frank U, Mertens K,
needle biopsy of gastrointestinal organs: Indications, Schumacher M, Wolkewitz M. Clinical outcomes
results and complications. Dig Dis. 1992;10:121-133 of health-care-associated infections and antimicro�
20. Brolin RE, Nosher JL, Leiman S, Lee WS, Greco bial resistance in patients admitted to european
RS. Percutaneous catheter versus open surgical intensive-care units: A cohort study. Lancet Infect
drainage in the treatment of abdominal abscesses. Dis. 2011;11:30-38
Am Surg. 1984;50:102-108 33. Lin MY, Hayden MK. Methicillin-resistant staphylo�
21. vanSonnenberg E, Ferrucci JT, Jr., Mueller PR, Wit� coccus aureus and vancomycin-resistant enterococ�
tenberg J, Simeone JF. Percutaneous drainage of cus: Recognition and prevention in intensive care
abscesses and fluid collections: Technique, results, units. Crit Care Med. 2010;38:S335-344
and applications. Radiology. 1982;142:1-10 34. Pitout JD. The latest threat in the war on antimicro�
22. Solomkin JS, Mazuski JE, Bradley JS, Rodvold bial resistance. Lancet Infect Dis. 2010;10:578-579
KA, Goldstein EJ, Baron EJ, O’Neill PJ, Chow AW, 35. Linden PK, Kusne S, Coley K, Fontes P, Kramer
Dellinger EP, Eachempati SR, Gorbach S, Hilfiker DJ, Paterson D. Use of parenteral colistin for the
M, May AK, Nathens AB, Sawyer RG, Bartlett JG. treatment of serious infection due to antimicrobial-
Diagnosis and management of complicated intra- resistant pseudomonas aeruginosa. Clin Infect Dis.
abdominal infection in adults and children: Guide� 2003;37:e154-160
lines by the surgical infection society and the infec� 36. Sengstock DM, Thyagarajan R, Apalara J, Mira A,

60 REVISTA ARGENTINA DE CIRUGÍA Número Extraordinario

Chopra T, Kaye KS. Multidrug-resistant acineto� MANEJO DE LA NUTRICIÓN


bacter baumannii: An emerging pathogen among
older adults in community hospitals and nursing Claudia Kecskes
homes. Clin Infect Dis. 2010;50:1611-1616
37. Muto CA, Jernigan JA, Ostrowsky BE, Richet HM,
Introducción
Jarvis WR, Boyce JM, Farr BM. Shea guideline
for preventing nosocomial transmission of multi�
El soporte nutricional tiene un papel primordial en
drug-resistant strains of staphylococcus aureus
and enterococcus. Infect Control Hosp Epidemiol. el manejo de los pacientes con f�����������������
ístulas enterocu�
���������
2003;24:362-386 táneas (FEC) de alto débito. La introducción de
38. Tschudin Sutter S, Frei R, Dangel M, Gratwohl A, la nutrición parenteral y los avances en el manejo
Bonten M, Widmer AF. Not all patients with vanco� de la sepsis han logrado disminuir los elevados
mycin-resistant enterococci need to be isolated. Clin
índices de mortalidad observados en el pasado, de
Infect Dis. 2010;51:678-683
39. Arias CA, Contreras GA, Murray BE. Management 60-64%,1, 2 a valores del 20% en promedio, de los
of multidrug-resistant enterococcal infections. Clin últimos años.3 Los déficit nutricionales acompañan
Microbiol Infect. 2010;16:555-562 muy a menudo a las fístulas y esta condición se
40. Doebbeling BN, Breneman DL, Neu HC, Aly R, asocia con mal pronóstico y aumento de las com�
Yangco BG, Holley HP, Jr., Marsh RJ, Pfaller MA,
plicaciones. Las infecciones se presentan frecuen�
McGowan JE, Jr., Scully BE, et al. Elimination of
staphylococcus aureus nasal carriage in health care temente durante la evolución y producen cambios
workers: Analysis of six clinical trials with calcium metabólicos que se expresan con un incremento
mupirocin ointment. The mupirocin collaborative de la demanda energética y proteica. Si estas
study group. Clin Infect Dis. 1993;17:466-474 necesidades no son debidamente atendidas y los
41. Reagan DR, Doebbeling BN, Pfaller MA, Sheetz CT,
mecanismos fisiopatológicos perduran, el cuadro
Houston AK, Hollis RJ, Wenzel RP. Elimination of
coincident staphylococcus aureus nasal and hand de depleción nutricional se exacerba y se agrava
carriage with intranasal application of mupirocin con el paso del tiempo.
calcium ointment. Ann Intern Med. 1991;114:101- Los aportes de macronutrientes y micronu�
106 trientes tienen un especial interés debido a los
42. Harbarth S, Dharan S, Liassine N, Herrault P, Auck�
enthaler R, Pittet D. Randomized, placebo-con�
requerimientos nutricionales incrementados por
trolled, double-blind trial to evaluate the efficacy depleción, estados de hipermetabolismo y pérdi�
of mupirocin for eradicating carriage of methicillin- das digestivas elevadas. Las recomendaciones
resistant staphylococcus aureus. Antimicrob Agents respecto a la cantidad de proteínas oscila entre
Chemother. 1999;43:1412-1416 1,5 a 2 gramos/kg de peso/día. Las alteraciones
43. Bonten MJ, Slaughter S, Ambergen AW, Hayden
MK, van Voorhis J, Nathan C, Weinstein RA.
hidroelectrolíticas suelen ser de manejo complejo
The role of “colonization pressure” in the spread y cursan con déficit especialmente de zinc, mag�
of vancomycin-resistant enterococci: An impor� nesio, sodio y de vitaminas.4
tant infection control variable. Arch Intern Med. La hipoalbuminemia, que acompaña al cuadro
1998;158:1127-1132 de desnutrición, es además un factor pronóstico
44. Srinivasan A, Song X, Ross T, Merz W, Brower R,
Perl TM. A prospective study to determine whether independiente de cierre de fístula, y de complica�
cover gowns in addition to gloves decrease noso� ciones y mortalidad en los pacientes quirúrgicos.5
comial transmission of vancomycin-resistant entero�
cocci in an intensive care unit. Infect Control Hosp Vías nutricionales
Epidemiol. 2002;23:424-428
45. Rubin RJ, Harrington CA, Poon A, Dietrich K, Greene El uso de la nutrición parenteral (NP) en pacien�
JA, Moiduddin A. The economic impact of staphylo� tes fistulizados está universalmente aceptado y
coccus aureus infection in new york city hospitals.
Emerg Infect Dis. 1999;5:9-17 probablemente sea la terapéutica nutricional más
46. Stone PW, Larson E, Kawar LN. A systematic audit difundida en esta patología. Sin embargo, diferen�
of economic evidence linking nosocomial infections tes estudios han mostrado una alta proporción de
and infection control interventions: 1990-2000. Am pacientes que obtuvieron resultados exitosos con
J Infect Control. 2002;30:145-152
el uso de la nutrición enteral (NE).6
47. Song X, Srinivasan A, Plaut D, Perl TM. Effect of
nosocomial vancomycin-resistant enterococcal bac� En general, se acepta que puede utilizarse
teremia on mortality, length of stay, and costs. Infect NE siempre y cuando el aumento del débito de la
Control Hosp Epidemiol. 2003;24:251-256 fístula sea poco significativo y controlable. Algu�
Noviembre 2011 MANEJO DE LAS FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS 61

nos autores sostienen que, si el débito aumenta continuar aun en el domicilio, una vez dada el alta
por encima del 10% de la pérdida basal, debería hospitalaria.13
indicarse exclusivamente NP.7
La ingesta de alimentos por vía oral suele estar Impacto de la desnutrición en el paciente con
abolida en los pacientes que presentan fístulas fístula enterocutánea
de alto débito. Esta práctica se basa en que la
ingesta oral aumentaría la secreción en el tubo La desnutrición se produce como consecuencia de
digestivo proximal, lo que a su vez produciría un un disbalance entre la ingesta y los requerimien�
incremento aun mayor de las pérdidas. Además, lo tos nutricionales, resultando en daño de función
que el paciente pueda incorporar en esta situación de órganos y pérdida de la masa corporal. Esto
no sería suficiente para nutrirlo adecuadamente, trae aparejado consecuencias en la evolución de
debido a la malabsorción por disminución de la la enfermedad y un incremento en la morbilidad y
superficie absortiva y pérdidas enzimáticas por la mortalidad. Se observó que los pacientes con des�
fístula, entre otras. Por otra parte, en pacientes nutrición al momento de una cirugía mayor, tienen
con fístulas de mediano y bajo débito, la suple� una probabilidad aumentada de presentar compli�
mentación oral es posible, si por esta vía se logran caciones tales como dehiscencia de anastomosis
cubrir los objetivos nutricionales y no se produce e infecciones, en el periodo postoperatorio (mayor
un aumento considerable del débito.8 morbilidad), en comparación con un paciente con
La aplicación de la terapia de vacío para el estado nutricional óptimo.14
tratamiento local de las fístulas enterocutáneas, La combinación de factores que provocan de�
gracias a que logra controlar adecuadamente el pleción nutricional está presente con frecuencia
débito, ha permitido utilizar la vía digestiva más en pacientes con FEC. Puede haber una ingesta
frecuentemente, inclusive en forma combinada inadecuada de alimentos por falta de apetito o
(oral más NE) cuando no se logran alcanzar los ayunos prolongados, alteración en la digestión-
objetivos nutricionales solo con la ingesta oral. absorción por déficit enzimáticos y/o disminución
En una importante serie de pacientes, se utilizó de la superficie absortiva (resecciones intestinales
una combinación de vías de soporte nutricional. En extensas, tránsito intestinal desfuncionalizado) y
este trabajo, que incluyó 1168 casos, la NP solo aumento de la demanda metabólica, secundario a
se administró en el 13,6% de los pacientes y cu� estados inflamatorios sistémicos y/o infecciones.15
riosamente la mortalidad fue muy baja (del 5,5%), Las alteraciones en la función inmune, la
con una tasa de cierre espontáneo del 37%.9 Por disminución de la cicatrización, convalecencias
otra parte, Haffejee y col. utilizaron NP exclusi� prolongadas, el empeoramiento de la capacidad
vamente en 143 casos, NP y NE en 237, y NE funcional del paciente, junto con el daño de la
exclusiva con dietas elementales en 51 casos.10 función de tejidos y órganos son algunas de las
Hollington y col. utilizaron NP en 143 pacientes, determinantes del aumento de la morbimortalidad
suplementos orales en 85 y NE en 26 casos.11 C. que trae acompaña la desnutrición asociada a
Lynch, por su parte, comunicó que sobre un total enfermedades. La cicatrización de heridas está
de 205 pacientes, la NP se utilizó en 74 (36%).12 especialmente afectada cuando existe depleción
Levy y col., en 1989, mostraron que es posible calórico-proteica. La proliferación de fibroblastos,
administrar nutrición enteral en la mayoría de los la síntesis de colágeno y la neoangiogénesis están
casos (85%) de pacientes con FEC de alto débito disminuidas en los pacientes con pérdida de la
(promedio 1350 mL/día) con un aceptable resul� masa proteica y de la grasa corporal.16
tado en relación con el cierre espontáneo (38%).6 La relación entre la desnutrición y la presencia
De manera que la elección de la vía de ad� de complicaciones en el postoperatorio ha sido
ministración de nutrientes dependerá del tipo y extensamente estudiada. Se observó desde un
localización de la fístula, y de la aplicación de aumento de úlceras de decúbito hasta tiempos
técnicas que permitan disminuir y controlar los de estadía más prolongados en las unidades de
altos débitos. Respecto de la duración del soporte cuidados críticos, incluyendo mayor permanen�
nutricional, es habitualmente prolongada; distintos cia en asistencia respiratoria mecánica por dis�
autores coinciden en una duración promedio de minución de la fuerza muscular y alteración del
4 a 6 semanas, si bien en algunos casos puede “disparo respiratorio”, entre otras posibles conse�

62 REVISTA ARGENTINA DE CIRUGÍA Número Extraordinario

cuencias. Existen estudios multicéntricos, entre del organismo para utilizar los substratos exóge�
ellos el ELAN, que mostraron que los tiempos de nos. Lo mismo sucede en cualquier episodio de
internación se prolongan entre el 40% al 70% con bajo flujo y disminución del consumo de oxígeno
respecto a pacientes sin desnutrición, siendo aun en el curso de una enfermedad, en cuyo caso tam�
mayores en algunos casos.17 bién se debe suspender el soporte nutricional para
En relación con los costos hospitalarios, éstos optimizar el transporte de oxígeno. Asociado con la
se ven incrementados debido a que la desnutri� mejoría de la oxigenación tisular se inicia la segun�
ción se asocia, como hemos visto, con estadías da fase, denominada de alto flujo, hipermetabólica
hospitalarias prolongadas y mayor número de o hipercatabólica, o según la denominación actual,
complicaciones, como más eventos infecciosos, de respuesta inflamatoria sistémica. Esta fase está
por ejemplo. caracterizada por aumento del consumo de oxíge�
Debido a que los costos de salud varían entre no, de la temperatura corporal, del volumen minuto
los países, el incremento observado con la aten� cardíaco y de la frecuencia cardíaca y respiratoria,
ción de estos pacientes también puede impactar acompañada por leucocitosis y neutrofilia. Esta
de manera diferente. Las cifras pueden ir del 30% respuesta habitualmente llega a su pico máximo
hasta el 300%; en este �������������������������
último ������������������
caso, el dato sur� entre los días 3 y 5 de producida la injuria y dis�
gió de un estudio realizado por M. I. Correia y D. minuye hasta normalizarse entre los días 7 y 10,
Waitzberg en 2003, sobre el impacto de la des� si la evolución es favorable. Cuando se presentan
nutrición en la morbimortalidad, estadía y costos complicaciones, la respuesta se reactiva y si esto
hospitalarios en Brasil. En este mismo estudio, el persiste en el tiempo, el paciente puede desarrollar
índice de masa corporal (peso/talla2), considerado un síndrome de disfunciones orgánicas múltiples,
como uno de los parámetros de evaluación del aumentando considerablemente la probabilidad
estado nutricional, se identificó como predictor de muerte.20, 21
independiente de mortalidad.18 El hipermetabolismo se debe al aumento del
consumo de oxígeno y del metabolismo oxidativo
Cambios metabólicos secundarios a la
que se produce a nivel del sistema inmunológico,
respuesta inflamatoria
de las heridas y otros sitios de inflamación, así
como en órganos esplácnicos. El hipercatabolismo
Los factores de injuria tales como trauma, infec� expresa un aumento de la degradación proteica
ción, cirugía y quemaduras, entre otros, inducen que ocurre principalmente en el músculo esque�
una serie de disturbios metabólicos en el orga� lético y en menor medida en el tejido conectivo y
nismo. Inicialmente, estos cambios posibilitan la el intestino. La síntesis proteica también está au�
recuperación de las funciones vitales; a posteriori, mentada (en comparación con el ayuno sin injuria),
tienen el objetivo de movilizar energía y substratos pero en una proporción menor que el aumento del
para sostener la respuesta inflamatoria, la función catabolismo, lo cual se expresa como un turnover
inmunológica y la reparación tisular. o recambio proteico aumentado con un balance
Clásicamente, se describen 2 fases de la res� neto catabólico de proteínas.
puesta metabólica a la injuria. La fase inicial, La consecuencia del balance negativo de ni�
denominada por Cuthbertson (1942)19 fase “ebb” trógeno es la disminución de la proteína corpo�
(o necrobiótica) y de “shock” (bajo flujo), está ca� ral, principalmente en los músculos esqueléticos.
racterizada por una disminución del consumo de Cuando el catabolismo se prolonga, se observa
oxígeno, del gasto energético y de la temperatura una progresiva alteración de varias funciones fi�
corporal, acompañada por hiperglucemia, aumento siológicas en los órganos, tales como disminución
del ácido láctico y de los ácidos grasos circulantes, de la contractilidad muscular periférica y cardíaca,
ocasionado por el incremento de la acción de ca� alteración de los mecanismos de inmunidad y
tecolaminas y la disminución de los efectos de la defensa pulmonar, entre otras.
insulina. Los objetivos terapéuticos de esta etapa La insulina plasmática está aumentada, aun�
están dirigidos a restituir el transporte y mejorar el que sin una clara correlación con los niveles de
consumo de oxígeno; por lo tanto, en esta situa� la glucemia basal ni con los de la hiperglucemia
ción el soporte nutricional es inapropiado y hasta inducida por aporte exógeno. La oxidación de
puede ser contraproducente, dada la incapacidad la glucosa exógena está limitada en el paciente
Noviembre 2011 MANEJO DE LAS FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS 63

injuriado (máximo de 5 a 7 mg/kg/min), a pesar Detección de cambios en la composición


del aumento de la producción de insulina. El corporal. Ventajas y desventajas de los
metabolismo de las grasas también se altera distintos métodos de evaluación nutricional y
en los estados inflamatorios, con un aumento de monitoreo metabólico
de la lipólisis, de la circulación en plasma de
ácidos grasos libres y de la oxidación. A medida Todos los pacientes con FEC deben ser evaluados
que la respuesta inflamatoria se perpetúa en el en el momento de la admisión mediante técnicas
tiempo, la liberación de ácidos grasos supera de screening nutricional; por ejemplo el NRS 2002,
la capacidad de ser oxidados en los tejidos, descripto por Kodrup J. y recomendado por enti�
produciendo en ocasiones, hipertrigliceridemia dades científicas tales como la European Society
y/o su acumulación en el hígado, con esteatosis of Parenteral and Enteral Nutrition (ESPEN).
hepática. Los pacientes desnutridos o en riesgo de des�
La respuesta metabólica ante una injuria fue nutrición deben completar la evaluación nutricional
considerada como parte de un arco reflejo neu� luego del screening, combinando distintos méto�
roendocrino, con una rama aferente neuro-humoral dos diseñados para determinar la composición
activada por estímulos varios (necrosis tisular, corporal (masa grasa, masa magra, agua corporal
infección, inflamación, etc.), un área de integración total, masa libre de grasa, etc.).23
hipotalámica y una rama eferente constituida por el Aquellos pacientes que no presenten déficit
sistema nervioso central autónomo, por el sistema nutricional deben ser evaluados nuevamente a
endocrino (catecolaminas, glucagon, insulina, cor� los pocos días luego de su hospitalización (se
tisol, ACTH, ADH, etc.) y por el sistema de pépti� recomienda alrededor del 5°-7° día), debido a que
dos reguladores (citoquinas). En los pacientes con frecuentemente se presentan factores que provo�
respuesta inflamatoria sistémica se encuentran can cambios en la ingesta de alimentos y aumento
niveles plasmáticos elevados de cortisol, glucagon de las demandas nutricionales secundarias a la
y catecolaminas; se ha propuesto que las acciones enfermedad.
sobre el metabolismo de los sustratos energéticos Los métodos de valoración de la composición
(hidratos de carbono, grasas y proteínas) pueden corporal son de utilidad para conocer el estado
explicar los cambios descriptos anteriormente. Por nutricional y determinar la existencia de déficit en
otro lado, las citoquinas cumplen un rol central en sus compartimentos������������������������������
. Según los resultados obteni�
la producción y regulación de la respuesta inmu� dos, los pacientes pueden ser clasificados dentro
nológica, inflamatoria y metabólica, induciendo de alguno de los siguientes grupos:
cambios en el metabolismo celular de substratos
y/o actúan regulando o amplificando la actividad Bien nutrido, sin riesgo de desnutrición: El
de las hormonas contra-regulatorias, las cuales paciente no presenta deterioro de su estado nu�
a su vez también ejercen efectos estimulantes tricional y no existen factores que potencialmente
de retroalimentación sobre la producción de ci� puedan alterarlo. Por ejemplo, podría ser el caso
toquinas. de un paciente operado con óptimo estado nutri�
La respuesta metabólica a la injuria es un cional, que presenta una fístula colónica de bajo
mecanismo de defensa del huésped frente a débito, que se encuentra libre de intercurrencias
estímulos dañinos y potencialmente letales, pero y que logra mantener una adecuada ingesta de
en función de la magnitud y la duración puede alimentos por vía oral. Aun en estas condiciones,
ser un cofactor de morbimortalidad. La magnitud se recomienda realizar reevaluaciones periódicas
de la respuesta depende de varios factores, uno para detectar potenciales factores de aumento del
de los cuales es el estado nutricional del pa� riesgo nutricional, en particular si hubo variacio�
ciente. Si la respuesta hipercatabólica persiste nes en la evolución de la enfermedad durante la
durante un tiempo prolongado, la depleción de la estadía hospitalaria.
proteína corporal puede comprometer la función
respiratoria, motriz o de la barrera intestinal, lo Bien nutrido, con riesgo de desnutrición:
cual ha sido imputado como uno de los factores El paciente no presenta deterioro de su estado
patogénicos del síndrome de disfunciones orgá� nutricional, pero están presentes factores que
nicas múltiples.22 potencialmente podrían producir alteraciones. Es

64 REVISTA ARGENTINA DE CIRUGÍA Número Extraordinario

importante estar alertas para intervenir desde el Baker y Detsky observaron que la Evaluación
punto de vista nutricional en forma precoz. Estos Global Subjetiva, usada para evaluar pacientes
pacientes deben ser sometidos a una evaluación hospitalizados, tiene resultados altamente repro�
nutricional completa, que servirá como punto de ducibles, con más del 80% de concordancia cuan�
partida para el monitoreo de la terapia nutricional do dos observadores “ciegos” evalúan al mismo
implementada. paciente. Este método se basa en la detección
de cambios en el peso y en la dieta, además de
Desnutrido: El paciente presenta depleción investigar la presencia de síntomas gastrointes�
nutricional y por lo tanto, necesidad de interven� tinales y deterioro en la capacidad funcional del
ción para revertir esta situación. Se recomienda paciente, finalizando con la caracterización del
una evaluación nutricional completa grado de estrés metabólico en relación con la
enfermedad de base. Es una herramienta vali�
Métodos para evaluación nutricional dada, que demostró tener correlación con otros
métodos objetivos y que, además, no requiere de
- Evaluación Global Subjetiva, descripta por Det� aparatología. Su aplicación puede ser realizada
sky y col.24 por un profesional de la salud entrenado y solo
- Historia clínica-nutricional con anamnesis ali� lleva unos pocos minutos.24
mentaria y cálculo de la ingesta oral La albuminemia es el marcador bioquímico
- Antropometría (peso, talla, circunferencias, más utilizado por su sensibilidad, como parte de
pliegues) la evaluación nutricional en pacientes quirúrgicos.
- Parámetros bioquímicos (albuminemia, conteo En un análisis retrospectivo realizado en el Hos�
linfocitario, transferrina, prealbúmina, calcemia, pital Universitario de Maastricht, que incluyó 135
fosfatemia, magnesemia, hemograma e índices pacientes con fístulas enterocutáneas, Visschers
hematimétricos, nitrógeno total urinario, 3 metil- y col. encontraron una estrecha correlación entre
histidina e índice de creatinina/talla los valores de albuminemia del período preopera�
- Métodos complementarios: bioimpedancia, to� torio con el cierre quirúrgico exitoso (p<0,001) y
mografía computada, ecografía, resonancia la mortalidad (p<0,001).25
magnética, densitometría, absorptiometría De acuerdo con el grupo de expertos de ES�
- Calorimetría Indirecta PEN, existe riesgo de desnutrición severa cuando
- Pruebas funcionales: estimulación eléctrica del se presenta alguno de los siguientes criterios:
nervio cubital, presión inspiratoria y espiratoria pérdida de peso > 10–15% durante los últimos 6
máxima (PIMAX/PEMAX), volúmenes respira� meses; IMC < 18 kg/m2; Evaluación Global Subjeti�
torios por espirometría. va grado C; albúmina sérica <3 g/dL (sin evidencia
- Dinamometría de disfunción hepática ni renal).25

Hasta el momento, no se dispone de un método Determinación de los objetivos nutricionales.


de evaluación que se considere como gold stan- Requerimientos energéticos. Requerimientos
dard, ya que tanto la sensibilidad como la especifi�
proteicos. Aporte de micronutrientes
cidad varían según la enfermedad subyacente. Por
ejemplo, la evaluación mediante bioimpedancia en En los pacientes desnutridos, el objetivo es lograr
pacientes con edemas generalizados, presenta una mejoría del estado nutricional mediante la
baja confiabilidad porque el aumento del agua implementación de una terapéutica seleccionada.
corporal total produce errores en la estimación de Sin embargo, este objetivo se torna difícil cuando
la masa magra (inferida luego de la determinación el paciente presenta un síndrome de respuesta
de la grasa corporal). La elección de los métodos inflamatoria sistémica, en el cual el catabolismo
utilizados difiere según la disponibilidad, los costos predomina por sobre el anabolismo, como conse�
y el estado del paciente. A mayor sensibilidad y cuencia de las acciones de hormonas y citoquinas
especificidad de las técnicas que miden la com� proinflamatorias. La repleción nutricional solo será
posición corporal, mayor es la complejidad y el posible cuando se atenúe esta respuesta inflama�
costo de ellas, lo que dificulta y, en ocasiones, toria, que por lo general coincide con la estabiliza�
imposibilita su aplicación en la práctica diaria. ción del cuadro clínico y el comienzo de la mejoría
Noviembre 2011 MANEJO DE LAS FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS 65

del paciente. Es muy importante tener en cuenta Usos y beneficios de nutrientes específicos:
que en los pacientes con fístulas digestivas, los inmunomodulación nutricional
eventos que suelen perpetuar la respuesta infla�
matoria incrementada son los cuadros infecciosos, Inmunomodulación nutricional
tanto locales como sistémicos. En los últimos años, se amplió el campo de la
Cuando la repleción no es posible, el objetivo investigación en búsqueda de factores que logren
será mantener o alcanzar un sostén metabólico. atenuar los efectos metabólicos producidos por las
En los estados marcadamente hipercatabólicos, citoquinas. Entre ellos, la modificación en la com�
solo se buscará evitar la depleción severa de los posición de los lípidos de las dietas (aceites de
depósitos energéticos tisulares, administrando pescado ricos en ácidos grasos omega 3 y aceite
cuidadosamente las cantidades necesarias de de oliva, rico en omega 9). La suplementación
nutrientes, ya que, en esas situaciones, el aporte con nutrientes específicos mostró tener efectos
excesivo de nutrientes demostró ser perjudicial favorables sobre distintas etapas de la cascada
más que beneficioso.26 de la inflamación (por ejemplo, con los ácidos
Una vez elegida la meta nutricional, se deter� grasos omega 3); mejoría del estado inmunológico
minan los objetivos calórico-proteicos utilizando (glutamina, arginina, nucleótidos) y atenuación
fórmulas predictivas (Harris-Bennedict) o mi� del estrés oxidativo, al actuar como antioxidantes
diendo el gasto energético de reposo con calo� (vitamina C, selenio, zinc, entre otros). Además,
rimetría indirecta. En promedio, se recomiendan se observó que la nutrición enteral precoz se
aportes calóricos cercanos a las 30 kcal/kg de asocia con una respuesta metabólica más mo�
peso/día. Estos aportes se ajustarán según el derada, con disminución de las complicaciones
estado metabólico del paciente y la meta nutri� post-injuria y con menor tiempo de recuperación.
cional propuesta. El aporte de proteínas oscila� Esto se debería al efecto trófico de los nutrien�
rá entre 1,2 a 2 g/kg de peso/día debido a los tes sobre el intestino, que mantienen una mejor
requerimientos aumentados (hipercatabolismo, función de la barrera intestinal, disminuyendo la
incremento de la cicatrización, pérdidas diges� permeabilidad de endotoxinas que estimulan y am�
tivas elevadas). Es necesario plantear desde el plifican la producción y la actividad de citoquinas
inicio el aporte calórico y proteico a alcanzar y proinflamatorias. La manipulación dietética con
monitorizar, además de la tolerancia, las canti� nutrientes específicos, denominada inmunomodu�
dades infundidas. El total de las calorías, pro� lación nutricional o fármaco-nutrición, ha mostrado
teínas y demás nutrientes que nos propusimos resultados muy alentadores en la población de
en el comienzo del soporte nutricional suele no pacientes quirúrgicos y críticos, abriendo intere�
administrarse en el 100% de las veces debido santes perspectivas terapéuticas que deben ser
a interrupciones en el suministro de la nutrición tenidas en cuenta.28
parenteral y enteral; principalmente, por estu�
dios, cirugías, curaciones, etcétera. Esto lleva a Glutamina y arginina
un balance energético y proteico negativo acu�
mulativo, con repercusiones significativas sobre La glutamina es un aminoácido no esencial y uno
la evolución del paciente; tanto peor, cuanto de los más abundantes en el organismo. Se sin�
mayor sea la severidad de la enfermedad. tetiza principalmente en el músculo y es utilizado
Los requerimientos de zinc y magnesio se como combustible por células en rápida prolifera�
encuentran aumentados debido a las pérdidas ción, como las células intestinales, macrófagos y
excesivas por vía digestiva. Suele ser nece� linfocitos. A nivel intestinal, la glutamina previene
sario realizar aportes de vitaminas dos veces el deterioro de la permeabilidad de la barrera
mayores a las recomendaciones de la RDA (Re� intestinal y preserva la función de la mucosa, evi�
commended Dietary Allowance) y además, si tando la translocación bacteriana. Además, es el
bien pueden presentar déficit de todas ellas, principal transportador de nitrógeno del músculo a
debe prestarse especial atención al déficit de los tejidos y ayuda a mantener el equilibrio ácido
vitamina B y ácido fólico, por los trastornos en base, por participar en la producción de amoniaco
su absorción. 27 en el riñón. Interviene también en la síntesis de

66 REVISTA ARGENTINA DE CIRUGÍA Número Extraordinario

ácidos nucleicos, nucleótidos y aminoazúcares. de glutamina endovenosa en pacientes críticos


Cuando la glutamina se absorbe, es degradada a que requieran nutrici�����������������������������
ón parenteral.���������������
En los pacien�
alanina y amoniaco, que a su vez es utilizado en tes adultos, las dosis recomendadas promedian
el proceso de gluconeogénesis. Tanto glutamina los 0,25 a 0,30 g/kg de peso/día.29, 30
como alanina son sintetizadas a partir de los ami� Al igual que la glutamina, la arginina es también
noácidos ramificados durante el catabolismo pro� un aminoácido condicionalmente esencial en esta�
teico, cuando aumentan sus necesidades. También dos críticos y se adiciona, aproximadamente, en
es utilizada en el hígado para la producción de un 2 al 5% del valor calórico total de las fórmulas.
proteínas de fase aguda en situaciones de estrés. Una vez sintetizada en hígado, riñones y cerebro,
Por tal razón, en situaciones de hipercatabolismo la arginina promueve la liberación de factores de
(pacientes críticos, desnutridos, postoperatorios o crecimiento, mejora el balance nitrogenado y la
ayunos prolongados) se la considera como un ami� síntesis de colágeno. De esta manera, contribuye
noácido esencial, ya que su demanda supera la significativamente a la cicatrización en pacientes
producción endógena. Por este motivo, en estados quirúrgicos y es un potente inmunoestimulador,
hipercatabólicos, se sugiere adicionar glutamina a mejorando la capacidad de respuesta de linfocitos
los esquemas de nutrición, ya que esto mejora la T y la población de células CD4. Entre otras ac�
respuesta inmune en la mucosa gastrointestinal y ciones, la arginina es precursora del óxido nítrico,
previene el deterioro de la función de barrera. A modula la síntesis hepática de proteínas, reduce
su vez, esto disminuye el riesgo de infecciones y el tono vascular, es mediadora de los efectos
mejora la retención de nitrógeno. vasodilatadores de las endotoxinas y reduce el
En las fórmulas enterales, la glutamina forma crecimiento de tumores y bacterias. Su uso en la
parte de las proteínas. Se calcula que aproxi� población de pacientes críticos fue replanteado,
madamente un 14% de las proteínas totales de luego de que un estudio en el que se usaba argi�
la fórmula se convertirán a glutamina. Debido a nina debió ser suspendido. En ese protocolo, se
que la mayoría de los estudios que mostraron los comparaban resultados clínicos entre un grupo
beneficios de la glutamina en pacientes injuriados de pacientes sépticos a quienes se alimentaba
fueron realizados con fórmulas que contenían por vía enteral con fórmulas inmunomoduladoras
glutamina libre, no se sabe a ciencia cierta si la (suplementada, entre otros elementos, con argini�
glutamina de las proteínas tiene el mismo efecto. na), respecto a otro grupo alimentado con fórmulas
Debe tenerse en cuenta que la glutamina libre no estándares. Se interrumpió por un aumento en la
es estable en soluciones liquidas por más de 24 mortalidad del grupo intervenido.31 Sin embargo,
horas. Por este motivo, se la encuentra en prepa� en estudios multicéntricos posteriores, se obser�
raciones en polvo para reconstituir, en dosis que vó que el uso de dietas inmunomoduladoras con
varían entre 4 a 14 g/L. Se recomienda un aporte un alto contenido de arginina (aún mayores que
diario de entre 20 y 40 gramos. los administrados en el estudio “problema”) es
Cuando se trata de nutrición parenteral, las seguro y beneficioso. De modo que actualmente,
f�������������������������������������������
����������������������������������������
rmulas convencionales de aminoácidos endo� de acuerdo con la evidencia científica disponible,
venosos no contienen glutamina. Se dispone de existe una fuerte recomendación para su uso en
una presentación farmacéutica para uso endove� pacientes críticos y quirúrgicos.32, 33
noso, con la cual se pueden adicionar cantidades
extras a las que aportan las soluciones de ami� Nutrición parenteral (np)
noácidos estándares. Se recomienda suplementar
Indicaciones
con cantidades adicionales de glutamina cuando
se administra nutrición parenteral en ciertas si� Definimos a la nutrición parenteral como un proce�
tuaciones clínicas. Las ventajas se resumen en: dimiento terapéutico mediante el cual se adminis�
mantenimiento de la función de barrera intestinal tra por vía endovenosa nutrientes esenciales, en
durante estados de estrés metabólico, mejoría pacientes que no puedan recibir sus requerimien�
de la inmunidad y disminución de infecciones. De tos nutricionales por vía oral o enteral, garantizan�
acuerdo con el grado de evidencia científica ob� do de esta manera el aporte de macronutrientes
servada en la literatura, podemos decir que existe (hidratos de carbono, lípidos y proteínas), micronu�
actualmente una fuerte recomendación para el uso trientes (electrolitos, oligoelementos y vitaminas) y
Noviembre 2011 MANEJO DE LAS FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS 67

agua necesarios para mantener un óptimo estado las pocas semanas de iniciada la NP, que se ma�
hídrico y nutricional. nifiesta con sequedad, eritema y descamación de
Existen situaciones clínicas en las cuales la la piel, engrosamiento y caída del cabello, diarrea,
nutrición parenteral no se debería utilizar; en es� anemia por fragilidad eritrocitaria, trombocitopenia,
pecial, cuando el aparato digestivo se encuentra alteración de la cicatrización de las heridas y dis�
funcionante, con capacidad conservada para ab� minución del colesterol plasmático.34
sorber los nutrientes y/o cuando el pronóstico de Las grasas se aportan mediante emulsiones
la enfermedad de base no justifique un soporte lipídicas, que contienen micelas de triglicéridos y
nutricional agresivo y los riesgos de la NP sean fosfolípidos. Éstas están formuladas con distintos
mayores que los beneficios potenciales. aceites vegetales (según el laboratorio productor)
La nutrición parenteral constituye una de las y existen en diferentes concentraciones. Los más
terapias más relevantes en el tratamiento de pa� comúnmente utilizados son los de soja y cárta�
cientes con FEC de alto débito y junto con otros mo, formados por ácidos grasos de cadena larga
avances terapéuticos lograron disminuir significa� poliinsaturados (por ejemplo, omega 6). Por otro
tivamente la mortalidad en esta población especial lado, los de cadena media tienen algunos bene�
de pacientes. La nutrición parenteral en pacientes ficios por sobre el resto, que podríamos resumir
con FEC de alto débito o yeyunostomías desfun� en: mayor solubilidad, más rápida hidrólisis por la
cionantes debe iniciarse durante los primeros días, acción de la LPS periférica y más rápida oxida�
luego de la estabilización clínica del paciente y ción, ya que no necesitan de la L-carnitina para
debe mantenerse hasta tener la certeza de que es su ingreso a las mitocondrias.
posible alimentarlo por vía digestiva, con óptima Los aceites de pescado son ricos en ácidos
tolerancia. grasos de la serie omega 3. La incorporación
de n-3 (aceites de pescado) a los fosfolípidos
Formulación de las membranas celulares disminuiría el nivel
de reactividad celular a diferentes estímulos. El
La NP utiliza como fuentes de energía a la glu� disbalance entre los omega 3 y omega 6 poliin�
cosa y los lípidos. La glucosa se aporta en forma saturados (PUFA, por sus siglas en inglés), afecta
de dextrosa y es utilizada en distintas concentra� en forma significativa la respuesta inflamatoria, los
ciones, dependiendo del volumen total de fluidos mecanismos de inmunidad y la respuesta celular
que se requiera administrar. Existe un máximo ante estímulos diversos, ya que los PUFA son
recomendado de aporte de glucosa por vía pa� muy sensibles al estrés oxidativo. Los aceites de
renteral, según se trate de un paciente con estrés oliva también pueden usarse para NP. Existen
metabólico o no y de acuerdo con la edad y el publicaciones que reportan su seguridad en recién
peso (adulto o pediátrico). nacidos prematuros, pacientes con NP domici�
Si bien la infusión de glucosa endovenosa pro� liaria, en hemodiálisis, quemados y con injurias
duce mejor balance nitrogenado que una cantidad severas. Ofrecen ciertas ventajas metabólicas,
equivalente de lípidos o glucosa más lípidos, la como preservar la función hepática y mejorar la
infusión concomitante de glucosa y lípidos por vía función inmune, entre otras, al ser comparada con
endovenosa se asocia a una menor incidencia de emulsiones de aceite de soja.28, 35, 36
complicaciones metabólicas. De manera que se Finalmente, el aporte de aminoácidos, fuente
considera que las emulsiones lipídicas son parte de nitrógeno (proteínas), se realiza con mezclas
fundamental de la solución de NP, por su fun� de aminoácidos esenciales y no esenciales, en
ción estructural y energética, ya que aporta gran distintas concentraciones.
cantidad de calorías en poco volumen, con baja
osmolaridad, además de aportar ácidos grasos Administración
esenciales. Su uso es indispensable en los pacien�
tes que reciben nutrientes exclusivamente por vía La NP se realiza, en la mayoría de los casos, a
endovenosa, ya que un aporte semanal mínimo de través de un catéter venoso central. Es poco fre�
50 a 100 gramos de lípidos, evita la deficiencia de cuente el uso de NP por vía periférica, debido a
ácidos grasos esenciales. Si no se aportan ade� la alta frecuencia de flebitis química asociada con
cuadamente, puede desarrollarse un síndrome a esta práctica, aunque se respete la osmolaridad

68 REVISTA ARGENTINA DE CIRUGÍA Número Extraordinario

recomendada para estos casos. Los accesos ve� ya que se asocia con una menor incidencia de
nosos centrales ubicados en venas con alto flujo complicaciones hepáticas, comparada con las
permiten infundir soluciones hipertónicas o de alta infusiones continuas.38
osmolaridad, como las que se utilizan para NP.
Los catéteres transitorios, de poliuretano o Monitoreo
silastic, pueden ser uni o multilumen. Según las
recomendaciones del CDC (Centros para el Con� La seguridad y eficiencia del soporte nutricional
trol y la Prevención de Enfermedades, EE.UU., por se basa en un adecuado sistema de monitoreo,
sus siglas en inglés), no hay una definición clara cuyos objetivos están orientados a evaluar perió�
sobre si el catéter debe usarse exclusivamente dicamente:
para infundir las bolsas de NP. La educación del
equipo de salud respecto del uso y mantenimiento - Los requerimientos de calorías y proteínas.
de los catéteres centrales mostró ser una de las - La adecuación del aporte de electrolitos y oli�
recomendaciones más significativas para prevenir goelementos, según los dosajes plasmáticos y
complicaciones infecciosas, dado que la incidencia la necesidad de aportes extras.
de complicaciones asociadas a catéteres venosos - El estado clínico del paciente: examen físico y
es inversamente proporcional a la experiencia de medición de los signos vitales (tensión arterial,
los equipos.37 temperatura, diuresis, balance hídrico).
Para administrar la NP se dispone de bolsas - La evaluación nutricional del paciente (peso,
magistrales o estándares. Las magistrales son for� antropometría, proteínas plasmáticas, etc.).
muladas por el médico para cada paciente en par� - Monitoreo de la tolerancia: glucemia, trigliceride�
ticular, de acuerdo con su patología y los reque� mia, concentración de electrolitos (sodio, potasio,
rimientos individuales. Estas bolsas poseen una fósforo, magnesio, etc.) en sangre y orina.
fecha de vencimiento que varía, según contengan - El sistema de administración: bolsas, sistema
o no lípidos, de 72 h y 92 h, respectivamente y de infusión (bombas, filtros, sets).
deben almacenarse y transportarse respetando - El catéter: inspección y palpación del sitio de
rigurosamente la cadena de frío a 4 °C. entrada, inspección de las conexiones, etcétera.
Por otra parte, las bolsas llamadas “están�
dares”, contienen cantidades fijas de macronu� Se debe disponer de un protocolo general de
trientes y electrolitos, junto con un bajo aporte monitoreo, diseñado según las recomendaciones
de oligoelementos y vitaminas. Se presentan en de guías nacionales e internacionales y adecuado
distintos tamaños, con volúmenes entre 1000 mL al estado del paciente en particular.
y 2500 mL. La mezcla de los macronutrientes se
realiza inmediatamente antes de ser administrada, Complicaciones asociadas con la nutrición
mediante la rotura por presión de los sellos que parenteral
separan los compartimentos respectivos. Tienen la
ventaja de permitir su almacenamiento por tiempo La NP puede ocasionar complicaciones meta�
prolongado, de aproximadamente 12 meses luego bólicas, infecciosas, hepáticas y óseas. En esta
de su fabricación y, a diferencia de las artesanales, sección, describiremos aspectos relacionados con
no necesitan cadena de frío para su almacena� las tres primeras complicaciones, ya que las óseas
miento ni para su transporte. aparecen tardíamente, asociadas con el uso pro�
Existen dos modalidades de administración de longado de la NP.
la NP: continua y cíclica. Al inicio de la NP, ha� La implementación de un team de soporte
bitualmente se utiliza la forma continua, durante nutricional, que esté a cargo del seguimiento y
las 24 horas, mediante el uso de una bomba de control de los pacientes con NP, puede minimizar
infusión, para asegurar una administración cons� la incidencia de complicaciones. En este sentido,
tante. Cuando se elige la modalidad cíclica, la varios trabajos han mostrado una reducción en
totalidad del volumen se infunde en 12, 14 o 16 las complicaciones infecciosas y hepáticas cuando
horas, aproximadamente. Esta forma de infusión el manejo de la NP fue realizado por un equipo
es beneficiosa para los pacientes que necesitan especializado, en comparación con pacientes que
nutrición parenteral por períodos prolongados, no contaron con este seguimiento.
Noviembre 2011 MANEJO DE LAS FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS 69

Las complicaciones metabólicas están relacio� la ausencia de válvula ileocecal y/o un intestino
nadas con los macro y micronutrientes aportados remanente menor a 100 cm son los principales
en la nutrición parenteral: glucosa, lípidos, ami� factores asociados con enfermedad hepática aso�
noácidos, electrolitos, oligoelementos, vitaminas ciada con la NP.39
y agua. En pacientes adultos, también constituyen fac�
La hiperglucemia es una de las complicaciones tores de riesgo la utilización de lípidos por vía
más frecuentemente observadas. Es de suma im� endovenosa en dosis mayores a 1 g/kg de peso/
portancia mantener cifras de glucemia por debajo día y la falta de estimulación enteral. La presen�
de los 180 mg/dL, ya que la hiperglucemia se cia de alteraciones en la recirculación de ácidos
asocia con un aumento del riesgo de infección por biliares por pérdida o enfermedad del íleon distal,
alteraciones en la inmunidad (anormalidad en la asociada con el reposo digestivo, resultan en es�
adherencia de polimorfonucleares, glicosilación e tasis biliar y cálculos vesiculares. Las alteraciones
inactivación de las inmunoglobulinas, entre otros), en la motilidad intestinal y el sobrecrecimiento
además de un incremento de las complicaciones bacteriano asociado con estos trastornos producen
postquirúrgicas por retardo en la cicatrización de un aumento en la desconjugación de los ácidos bi�
las heridas y aumento de la mortalidad. Varios liares hacia especies hepatotóxicas que, junto con
autores mostraron que la hiperglucemia es un la producción de toxinas bacterianas, son trans�
factor de riesgo independiente de mala evolución portadas al hígado e inducen daño hepatocelular.40
en pacientes con distintas patologías, tales como Las complicaciones infecciosas siguen siendo
infarto de miocardio, accidente cerebrovascular las más frecuentes (y en ocasiones las más seve�
isquémico y postoperatorios de cirugía mayor. La ras), en pacientes con FEC. La nutrición parenteral
insulinización intensiva, por su parte, mostró ser es un factor de riesgo para infecciones relacio�
beneficiosa en pacientes con patologías críticas. nadas con catéteres venosos centrales, las que
La enfermedad hepática asociada a nutrición a su vez se consideran una complicación mayor,
parenteral (EHANP) se establece cuando la fos� porque aumentan la morbimortalidad de estos
fatasa alcalina (FAL), la gammaglutamiltranspepti� pacientes. La incidencia esperada de infecciones
dasa (GGT) y las transaminasas (TGO / TGP) se por catéter en pacientes adultos hospitalizados,
elevan 1,5 veces o más del límite superior de la no debería superar los 3 episodios por 1000 días/
normalidad, por al menos 2 semanas, en ausencia catéter, de acuerdo con los valores recomendados
de otra causa que justifique dicho aumento (he� por el CDC.41
patopatías virales, alteraciones metabólicas, obs� Los agentes patógenos que se observan fre�
trucción de la vía biliar, hepatopatía inducida por cuentemente en estos casos, son el Estafilococo
drogas, etc.). Un tercio de los pacientes adultos coagulasa-negativo, el Estafilococo aureus, el
que reciben NP desarrollarán enfermedad hepáti� Enterococo y la Cándida spp. Entre los posibles
ca leve, con el riesgo de progresar a formas más sitios de contaminación, se deben considerar
severas si no se trata activamente. Típicamente, las distintas soluciones endovenosas utilizadas
en etapas iniciales, aparece un hígado graso, que para aportar macro y micronutrientes, el sistema
puede progresar a colestasis intrahepática en los de infusión y el catéter endovenoso. A pesar del
estadios terminales. potencial crecimiento microbiano dentro de las
Desde el punto de vista histológico, no existen soluciones de NP, las infecciones ocurren frecuen�
alteraciones patognomónicas. En los pacientes temente como resultado de la contaminación del
adultos predomina la esteatosis, aunque la co� catéter venoso central utilizado para administrar
lestasis puede ser evidente. Los hallazgos con las mezclas. Los catéteres endovasculares pue�
pronóstico ominoso son la esteatohepatitis, la den contaminarse durante el procedimiento de
necrosis hepatocítica y la fibrosis pericelular. Junto colocación (por pérdida de la asepsia) o durante
con el desarrollo de fibrosis, se observa hiperpla� el uso y mantenimiento. Entre los factores que han
sia y proliferación de los ductos biliares. sido asociados con el desarrollo de infecciones
Los factores de riesgo son: edad mayor de durante la nutrición parenteral, se han señalado
40 años y ciertas comorbilidades, como las en� la colonización del sitio de inserción del catéter,
fermedades malignas, hepatitis C y la enferme� la experiencia del personal que realiza la colo�
dad de Crohn. En el síndrome de intestino corto, cación, la educación del personal de la salud a

70 REVISTA ARGENTINA DE CIRUGÍA Número Extraordinario

cargo de los cuidados, la presencia de fallas en el da. Los principales componentes son: hidratos de
cumplimiento de los protocolos de mantenimiento carbono, proteínas, grasas, vitaminas y minerales.
aséptico de los sistemas de infusión y el uso de Existen preparados enterales con el agregado de
catéteres de triple lumen. nutrientes específicos, como glutamina, arginina,
El grado de experiencia del personal que ma� nucleótidos, aminoácidos ramificados, antioxidan�
neja la NP es fundamental para la correcta eva� tes, etcétera. Se clasifican según su composición,
luación del paciente, la preparación de la bolsa, en completas e incompletas; las primeras a su vez
la administración segura y la detección temprana se clasifican, según el grado de hidrólisis de la
de complicaciones. Numerosos estudios mues� proteína, en poliméricas, semielementales o peptí�
tran con claridad que las complicaciones de la dicas y elementales. Las fórmulas completas apor�
NP se pueden reducir del 28% al 3% mediante tan todos los nutrientes y están diseñadas para ser
la implementación de un grupo multidisciplinario, utilizadas como única vía de alimentación o como
entrenado en esta área específica.41 suplemento de una alimentación oral deficiente. La
elección de la fórmula dependerá principalmente
Nutrición enteral de la capacidad digesto-absortiva, aunque existen
excepciones a esta regla. Un ejemplo es la alergia
Indicaciones a la proteína de la leche de vaca, donde la función
La nutrición enteral (NE) se define como la infu� digestiva es normal, pero deben indicarse fórmulas
sión de nutrientes (vehiculizados en las fórmulas con aminoácidos libres.
o preparados enterales) a un sector determinado Las fórmulas poliméricas, que son útiles para la
del aparato digestivo (estómago, duodeno o yeyu� mayoría de las patologías, están constituidas por
no), a través de una sonda u ostomía. Dentro del macromoléculas; es decir, nutrientes sin modificar,
soporte nutricional, la nutrición enteral es la vía de alto peso molecular, que por lo tanto poseen
de nutrición artificial más utilizada y recomendada baja osmolaridad.
por ser más fisiológica, menos costosa, presentar Las fórmulas peptídicas, que presentan molé�
menos complicaciones en comparación a la nutri� culas con menor peso molecular, cuentan con alto
ción parenteral y principalmente, por mantener la contenido proteico con cierto grado de hidrólisis,
función de barrera intestinal, que a su vez dismi� como di o tripéptidos y aminoácidos libres, además
nuye las complicaciones infecciosas. de un bajo contenido en grasas. Estas últimas, a
La nutrición enteral estimula y mantiene el predominio de ácidos grasos de cadena media, lo
trofismo de la mucosa intestinal aumentando el cual le confiere ventajas cuando existen alteracio�
flujo sanguíneo intestinal, estimulando los facto� nes en la digestión o la absorción de nutrientes,
res tróficos intestinales, activando la vía neural por no requerir de la lipasa pancreática ni de las
aferente y ejerciendo un efecto trófico directo sales biliares para su absorción. Luego de absor�
de los nutrientes sobre el intestino, a través del berse, circulan por vía portal y se metabolizan en
contacto físico. Asimismo, contribuye al manteni� el hígado, sin necesidad de la L-carnitina para
miento de la respuesta inmune por estimular la ingresar a la mitocondria, donde se oxidan. Por
síntesis de Inmunoglobulina A secretora, mantener otra parte, los hidratos de carbono son polímeros
la integridad del sistema linfoide de la submucosa de glucosa con la adición de mono y disacáridos.
intestinal (GALT), modular el crecimiento y adhe� Cuando existe disminución significativa de la
rencia bacteriana, y disminuir la posibilidad de per� superficie absortiva, por ejemplo secundaria a
meabilidad de productos bacterianos desde la luz resecciones intestinales amplias o a un intestino
intestinal al torrente sanguíneo. Adicionalmente, la proximal desfuncionalizado por una yeyunostomía
nutrición enteral aumenta la motilidad intestinal, terminal, será necesario utilizar fórmulas peptídi�
disminuyendo la estasis y el sobrecrecimiento cas. En ocasiones, el problema no se debe a la
bacteriano.42, 43 extensión del intestino, sino a la alteración de la
función digesto-absortiva por daño de la mucosa
Formulación (por ejemplo, en enfermedades inflamatorias intes�
tinales), o por alteraciones en las enzimas diges�
Las fórmulas enterales están compuestas por ma� tivas (por ejemplo, insuficiencia pancreática). En
cro y micronutrientes dentro de una mezcla defini� pacientes con fístulas digestivas altas, cuando la
Noviembre 2011 MANEJO DE LAS FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS 71

nutrición se realiza por vía enteral en forma distal ubicación que tomará en el tubo digestivo. En
a la fístula, puede ser necesario utilizar dietas pep� pacientes que requieran tiempos prolongados de
tídicas, principalmente si las pérdidas digestivas nutrición enteral, deberá plantearse la colocación
por la fístulas son elevadas y existe un escaso pa� de una gastrostomía o gastro-yeyunostomía, de�
saje hacia el intestino distal al trayecto. En ocasio� pendiendo del sitio de infusión elegido.
nes, este problema se resuelve reinfundiendo una Cuando el sitio de infusión es el intestino, se
parte o la totalidad del líquido intestinal que sale recomienda administrar el volumen diario estipu�
por el trayecto fistuloso, con una sonda ubicada lado a una velocidad determinada, durante las 24
en el intestino distal. Este procedimiento permite horas, utilizando bombas de infusión para que el
utilizar fórmulas poliméricas, con contenido normal pasaje sea parejo. También podrán administrarse
de grasas y proteínas intactas. Cuando se eligen en forma intermitente (por ejemplo, a lo largo de
este tipo de fórmulas, es necesario asegurarse 12 a 18 horas), dependiendo de la tolerancia del
de que la absorción sea adecuada, por ejemplo, paciente. Las infusiones cíclicas permiten contar
observando las características de la materia fecal con intervalos libres de infusión durante el día y
en búsqueda de signos de malabsorción de grasas habitualmente se aconsejan cuando el paciente
(esteatorrea) o, ante la sospecha, determinando la recibe nutrición enteral complementaria de la vía
cantidad de grasa presente en las heces mediante oral. La nutrición enteral en estómago posibilita la
pruebas bioquímicas. infusión en bolos, entre cortos períodos de tiempo
Además de la capacidad digesto-absortiva, de� (entre 1 a 3 horas dependiendo de la tolerancia),
bemos tener en cuenta la necesidad de nutrientes así como de mayores volúmenes de alimento
específicos presentes en las fórmulas enterales (entre 250 a 500 mL, dependiendo del volumen
llamadas “especiales” u “órgano-específicas” (por total diario indicado). Otra forma de administración
ejemplo, fórmulas especiales para pacientes dia� puede ser mediante un catéter enteral colocado
béticos, con patología pulmonar o renales cróni� a través del orificio fistuloso (fistuloclisis), lo que
cos) o cuando el paciente podría beneficiarse con permite la infusión de nutrientes sin complicacio�
el uso de dietas inmunomoduladoras (por ejemplo, nes y con buenos resultados.44
durante el perioperatorio o en una enfermedad Al inicio de la nutrición enteral, se recomienda
crítica). comenzar la infusión con el 30 al 50% de los ob�
El aporte proteico debe considerarse especial� jetivos calóricos calculados durante el primer día
mente en los pacientes con fístulas de alto débito y evaluar la tolerancia. Luego aumentar progresi�
debido al aumento de los requerimientos. Debido vamente, hasta alcanzar los objetivos nutricionales
a que la mayoría de las fórmulas disponibles en en los días sucesivos. Por lo general, esto sucede
nuestro mercado no son hiperproteicas, es habi� entre los 2 a 3 días siguientes, a excepción de los
tual adicionar cantidades extra de suplementos casos que muestran intolerancia, o que han tenido
proteicos (caseinatos) para cubrir este requeri� ayuno digestivo prolongado.
miento en particular.
Si la infusión se va a realizar en el intestino Monitoreo
delgado, se recomiendan utilizar fórmulas con
densidad calórica cercanas a 1 kcal/mL, mientras Durante la administración de la nutrición enteral,
que si el acceso se encuentra en el estómago, junto con la evaluación clínica y bioquímica, fo�
densidades mayores son bien toleradas. calizamos la evaluación de la tolerancia digestiva
mediante el interrogatorio y el abdomen, buscando
Administración síntomas y signos de intolerancia. (ejemplo: dis�
tensión abdominal, dolor, meteorismo, etc.)
Existen distintos tipos de sondas para nutrición
enteral, que en general están confeccionadas Complicaciones asociadas a la nutrición enteral
con materiales flexibles, como el poliuretano y la
silicona, en diferentes longitudes y calibres. En Se describen las mecánicas (relacionadas con los
pacientes adultos suelen elegirse sondas finas accesos enterales), las digestivas, pulmonares y
(8 a 9 French) y longitudes que oscilan entre 90 metabólicas. Entre las primeras, la salida acciden�
y 130 cm, aproximadamente, dependiendo de la tal de la sonda y la obstrucción suelen ser las más

72 REVISTA ARGENTINA DE CIRUGÍA Número Extraordinario

frecuentes. Dentro de las complicaciones digesti� intestinal fistulas. Am J Surg. 1964;108:157-164


vas, la distensión abdominal representa un signo 3. Irving M, White R, Tresadern J. Three years’ experi�
ence with an intestinal failure unit. Ann R Coll Surg
de insuficiencia digesto-absortiva. También puede
Engl. 1985;67:2-5
ser la expresión de otras complicaciones, como 4. Gonzalez-Pinto I, Gonzalez EM. Optimising the treat�
isquemia intestinal, sobrecrecimiento bacteriano ment of upper gastrointestinal fistulae. Gut. 2001;49
o un bolo fecal. La aparición de distensión abdo� Suppl 4:iv22-31
minal, especialmente si se acompaña de dolor, 5. Khuri SF, Daley J, Henderson W, Hur K, Gibbs JO,
Barbour G, Demakis J, Irvin G, 3rd, Stremple JF,
obliga a suspender la nutrición enteral y evaluar
Grover F, McDonald G, Passaro E, Jr., Fabri PJ,
mediante imágenes radiológicas y/o tomográficas, Spencer J, Hammermeister K, Aust JB. Risk ad�
según corresponda. La intolerancia gástrica se justment of the postoperative mortality rate for the
manifiesta con náuseas y/o vómitos. En estos comparative assessment of the quality of surgical
casos, también debe suspenderse la infusión e care: Results of the National Veterans Affairs Surgi�
cal Risk Study. J Am Coll Surg. 1997;185:315-327
investigar la causa subyacente. Cuando aparece
6. Levy E, Frileux P, Cugnenc PH, Honiger J, Ollivier
un episodio de diarrea, éste suele estar asociado JM, Parc R. High-output external fistulae of the
con la presencia de uno o varios factores predis� small bowel: Management with continuous enteral
ponentes. Entre ellos, los más frecuentes suelen nutrition. Br J Surg. 1989;76:676-679
ser la antibioticoterapia (que produce secundaria� 7. Rocamora J. Fístula enteral: Manejo clínico. Nutr
Clin Med 2008;2:12-22
mente disbacteriosis, sobrecrecimiento bacteriano
8. Falconi M, Pederzoli P. The relevance of gastroin�
o colitis pseudomembranosa); los antiácidos (sales testinal fistulae in clinical practice: A review. Gut.
de magnesio) y la administración concomitante de 2001;49 Suppl 4:iv2-10
jarabes que contengan alta dosis de sorbitol (me� 9. Li J, Ren J, Zhu W, Yin L, Han J. Management of
nos frecuente); los errores en la administración de enterocutaneous fistulas: 30-year clinical experi�
ence. Chin Med J (Engl). 2003;116:171-175
la nutrición enteral (el pasaje brusco o en “bolos” 10. Haffejee AA. Surgical management of high output
en el intestino delgado o la infusión de preparados enterocutaneous fistulae: A 24-year experience.
enterales a bajas temperaturas); la contaminación Curr Opin Clin Nutr Metab Care. 2004;7:309-316
de las fórmulas enterales; la hipoalbuminemia; y la 11. Hollington P, Mawdsley J, Lim W, Gabe SM, Forbes
presencia de malabsorción (enfermedades intesti� A, Windsor AJ. An 11-year experience of enterocu�
taneous fistula. Br J Surg. 2004;91:1646-1651
nales y pancreáticas previas, atrofia por desuso, 12. Lynch AC, Delaney CP, Senagore AJ, Connor JT,
desnutrición, etc.).45 Remzi FH, Fazio VW. Clinical outcome and factors
En ocasiones, para hacer un diagnóstico etioló� predictive of recurrence after enterocutaneous fis�
gico, es necesario realizar exámenes complemen� tula surgery. Ann Surg. 2004;240:825-831
tarios, tales como un coprocultivo con búsqueda 13. Taggarshe D, Bakston D, Jacobs M, McKendrick A,
Mittal VK. Management of enterocutaneous fistulae:
de toxina de Clostridium difficile.46 A 10 years experience. World J Gastrointest Surg.
Las complicaciones metabólicas se asocian al 2010;2:242-246
exceso o el déficit, absoluto o relativo, de cada 14. Guidelines for the use of parenteral and enteral nutri�
uno de los nutrientes que se administra por vía tion in adult and pediatric patients. JPEN J Parenter
enteral. Es importante tener presente que las fór� Enteral Nutr. 2002;26:1SA-138SA
15. Norman K, Pichard C, Lochs H, Pirlich M. Prognostic
mulas comerciales pueden contener cantidades impact of disease-related malnutrition. Clin Nutr.
insuficientes de sodio, potasio, zinc, magnesio y 2008;27:5-15
fósforo para los pacientes que requieran aportes 16. Campos AC, Groth AK, Branco AB. Assessment and
mayores, como es el caso de los pacientes con nutritional aspects of wound healing. Curr Opin Clin
Nutr Metab Care. 2008;11:281-288
fístulas digestivas. La hiperglucemia, que es otra
17. Correia MI, Campos AC. Prevalence of hospital
complicación frecuente en los pacientes que cur� malnutrition in Latin America: The multicenter ELAN
san una enfermedad crítica, requiere tratamiento study. Nutrition. 2003;19:823-825
con insulina. 18. Correia MI, Waitzberg DL. The impact of malnutri�
tion on morbidity, mortality, length of hospital stay
Referencias bibliográficas and costs evaluated through a multivariate model
analysis. Clin Nutr. 2003;22:235-239
1. Edmunds LH, Jr., Williams GM, Welch CE. External 19. Cuthbertson DP, Angeles Valero Zanuy MA, Leon
fistulas arising from the gastro-intestinal tract. Ann Sanz ML. Post-shock metabolic response. 1942.
Surg. 1960;152:445-471 Nutr Hosp. 2001;16:176-182; discussion 175-176
2. Chapman R, Foran R, Dunphy JE. Management of 20. Siegel JH, Cerra FB, Coleman B, Giovannini I, She�
Noviembre 2011 MANEJO DE LAS FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS 73

tye M, Border JR, McMenamy RH. Physiological 35. Wei C, Hua J, Bin C, Klassen K. Impact of lipid
and metabolic correlations in human sepsis. Invited emulsion containing fish oil on outcomes of sur�
commentary. Surgery. 1979;86:163-193 gical patients: Systematic review of randomized
21. Cerra FB, Siegel JH, Border JR, Peters DM, Mc� controlled trials from europe and asia. Nutrition.
Menamy RR. Correlations between metabolic and 2010;26:474-481
cardiopulmonary measurements in patients after 36. Calder PC. Rationale and use of n-3 fatty acids in
trauma, general surgery, and sepsis. J Trauma. artificial nutrition. Proc Nutr Soc. 2010;69:565-573
1979;19:621-629 37. Braun BI, Kritchevsky SB, Wong ES, Solomon SL,
22. Ceraso DH, Chiappero GR, Farías J, Maskin B, Neira Steele L, Richards CL, Simmons BP. Preventing
JA, Pálizas F, Previgliano IJ, Villarejo F. Nutrición y central venous catheter-associated primary blood�
metabolismo. Terapia intensiva SATI. Buenos Aires: stream infections: Characteristics of practices among
Editorial Panamericana; 2007. hospitals participating in the evaluation of processes
23. Rasmussen HH, Holst M, Kondrup J. Measuring nutri� and indicators in infection control (epic) study. Infect
tional risk in hospitals. Clin Epidemiol. 2010;2:209-216 Control Hosp Epidemiol. 2003;24:926-935
24. Detsky AS, McLaughlin JR, Baker JP, Johnston N, 38. Kumpf VJ. Parenteral nutrition-associated liver dis�
Whittaker S, Mendelson RA, Jeejeebhoy KN. What ease in adult and pediatric patients. Nutr Clin Pract.
is subjective global assessment of nutritional status? 2006;21:279-290
JPEN J Parenter Enteral Nutr. 1987;11:8-13 39. Vantini I, Benini L, Bonfante F, Talamini G, Sembe�
25. Visschers RG, Olde Damink SW, Winkens B, Soeters nini C, Chiarioni G, Maragnolli O, Benini F, Capra
PB, van Gemert WG. Treatment strategies in 135 F. Survival rate and prognostic factors in patients
consecutive patients with enterocutaneous fistulas. with intestinal failure. Dig Liver Dis. 2004;36:46-55
World J Surg. 2008;32:445-453 40. Nightingale JM. Hepatobiliary, renal and bone com�
26. Krishnan JA, Parce PB, Martinez A, Diette GB, plications of intestinal failure. Best Pract Res Clin
Brower RG. Caloric intake in medical ICU patients: Gastroenterol. 2003;17:907-929
Consistency of care with guidelines and relationship 41. O’Grady NP, Alexander M, Burns LA, Dellinger EP,
to clinical outcomes. Chest. 2003;124:297-305 Garland J, Heard SO, Lipsett PA, Masur H, Mermel
27. Braga M, Ljungqvist O, Soeters P, Fearon K, Wei� LA, Pearson ML, Raad, II, Randolph AG, Rupp ME,
mann A, Bozzetti F. ESPEN guidelines on parenteral Saint S. Guidelines for the prevention of intravas�
nutrition: Surgery. Clin Nutr. 2009;28:378-386 cular catheter-related infections. Clin Infect Dis.
28. Waitzberg DL, Saito H, Plank LD, Jamieson GG, 2011;52:e162-193
Jagannath P, Hwang TL, Mijares JM, Bihari D. Post� 42. MacFie J. Enteral versus parenteral nutrition: The
surgical infections are reduced with specialized significance of bacterial translocation and gut-barrier
nutrition support. World J Surg. 2006;30:1592-1604 function. Nutrition. 2000;16:606-611
29. Wang Y, Jiang ZM, Nolan MT, Jiang H, Han HR, 43. Li J, Kudsk KA, Gocinski B, Dent D, Glezer J, Lang�
Yu K, Li HL, Jie B, Liang XK. The impact of gluta� kamp-Henken B. Effects of parenteral and enteral
mine dipeptide-supplemented parenteral nutrition on nutrition on gut-associated lymphoid tissue. J Trau-
outcomes of surgical patients: A meta-analysis of ma. 1995;39:44-51; discussion 51-42
randomized clinical trials. JPEN J Parenter Enteral 44. Ham M, Horton K, Kaunitz J. Fistuloclysis: Case
Nutr. 2010;34:521-529 report and literature review. Nutr Clin Pract.
30. Wernerman J. Clinical use of glutamine supplementa� 2007;22:553-557
tion. J Nutr. 2008;138:2040S-2044S 45. Trabal J, Leyes P, Hervas S, Herrera M, de Tallo
31. Bertolini G, Iapichino G, Radrizzani D, Facchini Forga M. Factors associated with nosocomial di�
R, Simini B, Bruzzone P, Zanforlin G, Tognoni G. arrhea in patients with enteral tube feeding. Nutr
Early enteral immunonutrition in patients with severe Hosp. 2008;23:500-504
sepsis: Results of an interim analysis of a random� 46. Barrett JS, Shepherd SJ, Gibson PR. Strategies
ized multicentre clinical trial. Intensive Care Med. to manage gastrointestinal symptoms complicat�
2003;29:834-840 ing enteral feeding. JPEN J Parenter Enteral Nutr.
32. Montejo JC, Zarazaga A, Lopez-Martinez J, Urrutia 2009;33:21-26
G, Roque M, Blesa AL, Celaya S, Conejero R,
Galban C, Garcia de Lorenzo A, Grau T, Mesejo
A, Ortiz-Leyba C, Planas M, Ordonez J, Jimenez CUIDADO DE LA PIEL Y MANEJO DEL
FJ. Immunonutrition in the intensive care unit. A DÉBITO
systematic review and consensus statement. Clin
Nutr. 2003;22:221-233 Introducción
33. Marik PE, Zaloga GP. Immunonutrition in high-risk
surgical patients: A systematic review and analysis El cuidado de la piel que rodea la fístula y el de�
of the literature. JPEN J Parenter Enteral Nutr. fecto de pared constituye uno de los pilares del
2010;34:378-386
34. Hamilton C, Austin T, Seidner DL. Essential fatty
tratamiento de pacientes con fístula enterocutánea
acid deficiency in human adults during parenteral (FEC).1-3 El efecto de la humedad permanente y la
nutrition. Nutr Clin Pract. 2006;21:387-394 irritación química por el contacto con el efluente,

74 REVISTA ARGENTINA DE CIRUGÍA Número Extraordinario

producen daño de distinta gravedad, que inclu� está a cargo de la curación de estos pacientes
yen eritema, ulceraciones, esfacelo, maceración, deberá apelar a la paciencia, la perseverancia y la
pérdida de sustancia e infección de los distintos creatividad para ir modificando, de manera artesa�
componentes de la piel y los planos subyacentes nal, las distintas modalidades de curación, hasta
de la pared abdominal, además del impacto sisté� encontrar la que mejor se ajuste a las necesidades
mico por pérdida de agua y electrolitos.4-10 del paciente. La optimización de los resultados se
Además del prurito y el dolor sobre la zona ero� irá logrando sobre la base de prueba y error.10, 14
sionada, otros elementos que suman a la incomo�
didad del paciente son el olor y el hecho de estar Materiales disponibles
permanentemente mojado. 3 De manera que los
Se han descripto diferentes métodos, que a su
principales objetivos del cuidado de la piel serán:10
vez utilizan una variada gama de materiales. Cada
- Mantener la piel seca y aislada del efluente
tipo de curación deberá, por lo tanto, adaptarse al
- Contener o dirigir el efluente
medio donde se atienda el paciente, de acuerdo
- Controlar el olor originado por la fístula
con la disponibilidad de los materiales.13
- Proveer confort, independencia y movilidad
En general, los elementos disponibles son: de
Aunque en los últimos años, el sistema de com�
barrera, de recolección y de aspiración.
pactación por vacío ha reemplazado los procedi�
mientos simples de recolección del débito con bol� Materiales de barrera
sas, tanto los métodos de barrera, como de bolsas
y aspiración pueden utilizarse en forma simultánea Vienen en forma de parches, pasta, polvo, un�
con la terapia de vacío.11, 12 Si la fístula es de muy güentos y cremas.
bajo débito, puede ser suficiente la curación con ga� Los parches son planchas de distintas formas
sas. Si es de mayor débito y requiere recambios de y tamaños que poseen dos superficies distintas:
gasas varias veces por día, deberá pensarse en un una impermeable que queda hacia arriba y otra
sistema de recolección o de vacío. En caso de contar autoadhesiva, recubierta por una capa de pectina,
con los materiales adecuados, el conocimiento de que al entrar en contacto con el calor del cuerpo
la técnica y una fuente de vacío, la compactación se ablanda y derrite parcialmente, aumentando la
puede ser la mejor opción. Si el paciente está en adhesión. Pueden utilizarse para cubrir superficies
condiciones de externarse, no tiene una indicación sanas para prevenir su irritación, o superficies
quirúrgica por el momento y el manejo con una lesionadas, para evitar la progresión del daño y
bolsa es adecuado, tanto desde el punto de vista permitir su curación. En el caso de aplicarse sobre
local como sistémico, esta opción puede resultar superficies erosionadas, el exudado producido por
más cómoda y económica que un sistema de vacío el tejido puede dificultar su adherencia. Si se logra
domiciliario. De manera que el tratamiento de control aplicar correctamente, es un método de barrera
del efluente y del cuidado de la piel deberá adap� muy efectivo para evitar el contacto del efluente de
tarse a cada caso particular, teniendo en cuenta las la fístula con el tejido circundante. Sin embargo,
posibilidades técnicas, la disponibilidad económica si la superficie tiene irregularidades o presenta
y de materiales, los beneficios médicos esperables exudado y el parche no logra una adherencia
y las preferencias de cada paciente. perfecta, la acción del efluente puede filtrarse por
Si bien es cierto que prácticamente todos los debajo del parche, produciendo el derretimiento
objetivos mencionados pueden lograrse con el de la pectina y su despegamiento.
sistema de compactación por vacío (véase capítulo Las pastas a base de pectina están disponibles
correspondiente), en esta sección describiremos los en 2 presentaciones: las tipo karaya (Hollister,
elementos alternativos disponibles y el modo de uso Libertyville, Illinois, EE.UU.), que tienen un color
para manejo del débito y la protección de la piel. marrón característico y las pastas de color claro
Sin embargo, es importante tener en cuenta (Coloplast, Stomahesive o Adapt). Las tipo karaya
que no existen recetas universales. Dada la hete� requieren un tiempo de secado más prolongado,
rogeneidad de las lesiones que produce una fístula por un mayor contenido de agua, lo que a su vez
enterocutánea, la variabilidad de un paciente a le confiere una consistencia más líquida. Si la su�
otro hace que una técnica útil en un caso, no perficie está húmeda por la presencia de exudado,
siempre resulte igualmente útil en otro.13 Quien la adherencia de la pasta puede no ser adecuada.
Noviembre 2011 MANEJO DE LAS FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS 75

En general se las utiliza mayormente para cubrir Argentina) o gasas parafinadas (Jelonet®, Smith
superficies sanas, untándola con una espátula o & Nephew, Hull, Inglaterra) para evitar que las
un bajalenguas, para evitar que el eventual con� gasas se adhieran firmemente al tejido de granu�
tacto con el efluente de la fístula erosione la piel. lación del lecho, ya que las maniobras repetidas
Asimismo, se la utiliza para sellar los bordes de los de despegamiento de esas gasas podrían despulir
parches, para darle mayor hermeticidad y evitar la superficie y aumentar el riesgo de fistulización
que el efluente se filtre por debajo de la plancha. de otros sectores del intestino.
También es útil para nivelar superficies irregula�
res alrededor de ostomías, fístulas o defectos de Bolsas
pared sobre los cuales se van a adherir parches
o bolsas de colostomía, ileostomía o urostomía. Están disponibles en diversos modelos. Son las
Cuando se está aplicando la pasta, conviene que se utilizan para colostomías, ileostomías o
mantener el ostoma o la fístula ocluida con una urostomías (Figura 1). De acuerdo con los distin�
gasa para trabajar sobre superficies lo más secas tos diseños, pueden tener una boca de descarga
posibles y permitir que la pasta tenga tiempo de o no, y la descarga realizarse a través de una
secarse y adquiera impermeabilidad. Las pastas boca amplia que se cierra con una traba (como
tanto a base de pectina como karaya, contienen las bolsas de ileostomía) o con un conector con
alcohol, por lo que su aplicación sobre superficies tapa (como las bolsas de urostomía). Las bolsas
erosionadas produce dolor. Para estos casos, se de colostomía generalmente tienen una válvula
pueden utilizar pastas a base de karaya que están con filtro de aire para permitir el escape de gases.
disponibles en forma de pequeñas barras de 10 La superficie adherente trae, en la mayoría de
cm x 1 cm, que no contienen alcohol (Coloplast). los modelos, una delgada capa de pectina que,
Los polvos también contienen pectina o karaya. al entrar en contacto con el calor del cuerpo, se
Se utilizan sobre superficies húmedas, afectadas derrite parcialmente logrando una adherencia más
por exudado inflamatorio, donde las pastas y par� firme. Otros modelos vienen con un aro de kara�
ches no logran adherirse. Al aplicar una fina capa ya sobre la cara adherente, con el fin de otorgar
del polvo, éste se adhiere a la superficie exuda� mayor adherencia y contención al efluente, en
tiva, formando una delgada película de pectina o caso de filtraciones. La forma de la base puede
karaya, que a continuación permite la aplicación ser cuadrada, redonda u ovalada.
de parches autoadhesivos. Las bolsas pueden ser de una sola pieza o de
Las cremas y ungüentos contienen zinc o vase� dos piezas. Estas últimas traen una base que que�
lina y se utilizan para impermeabilizar la piel peri� da adherida al paciente, con un sistema de acople
fistular. Cuando se emplean gasas para compactar en forma de aro, que permite separar solamente
con el sistema de vacío, la superficie perifistular la bolsa para vaciarla o reemplazarla. Presentan
puede untarse con vaselina, sulfadiazina de pla� la ventaja de que disminuyen la frecuencia de
ta (Platsul-A, Soubeiran Chobet, Buenos Aires, despegado de las bolsas, con menos molestias

FIGURA 1
Manejo de una fístula enterocutánea superficial (A), de débito bajo, con bolsa de colostomía (B). El cierre
definitivo se realizó en forma quirúrgica, con buena evolución.

76 REVISTA ARGENTINA DE CIRUGÍA Número Extraordinario

para el paciente, en particular cuando la piel tiene mantienen el frente de la bolsa continuamente
abundantes pelos. Una desventaja de estos siste� separada de la base (Figura 2).
mas es que, dado que el aro de acople es rígido,
resulta difícil adaptarlo a superficies irregulares,
Sistemas de aspiración
con pliegues o zonas deprimidas.
La parte colectora de la bolsa puede ser opaca Con algunas variantes y distintos materiales, fue�
(color piel), o transparente. Estas últimas permiten ron descriptos por diversos autores para aspirar
observar la condición de la ostomía o de la fístula, el efluente de las fístulas directamente sobre la
por lo que son preferibles. herida abdominal. 5, 6, 15-17 Cuando se realiza la
Recientemente, se han diseñado unas bolsas aspiración de la herida con una curación hermé�
de base muy amplia, que vienen en 3 medidas tica, el sistema es similar al de compactación por
diferentes (104 × 159 mm, 156 × 228 mm y 208 × vacío.18, 19 También se puede realizar la aspiración
297 mm; FistulaSet, Coloplast, Humlebaek, Dina� utilizando dos catéteres en paralelo o uno dentro
marca), especialmente producidas para pacientes de otro, de manera que por uno de ellos se aspire
con fístula. Su frente está compuesto por una ven� el líquido y por el otro ingrese aire ambiente para
tana transparente, de forma ovalada, que puede evitar que se colapse la curación (sump suction).1
despegarse en forma completa para acceder a Si se está utilizando una bolsa tipo urostomía
la fístula. Luego esta ventana puede volverse a en una fístula de alto débito, puede conectarse la
pegar. Adicionalmente, las paredes laterales de la aspiración, con presión de succión baja, a la vía
bolsa pueden ser infladas, de manera que forman de salida de la bolsa, con el fin de mantenerla
una suerte de muro de contención, a la vez que vacía. Asimismo, ya sea con bolsas de urostomía,

FIGURA 2
Manejo de una fístula compleja con bolsa. A, gran defecto de pared parcialmente granulado, con fístula de
íleon (flecha) y fístula de vejiga, la que se observa expuesta y abierta, con mucosa evertida (líneas blancas
cortadas). Para facilitar el manejo del débito tanto intestinal como urinario, se colocó una bolsa de 104 x
159 mm, especialmente diseñada para fístulas (FistulaSet®, Coloplast). B, primero se cubrió la superficie
granulada (zona más cefálica de la herida) con un parche autoadhesivo con base de pectina; luego se protegió
todo el contorno del defecto con pasta a base de pectina, aplicándola con un bajalenguas. C, Se adhiere a
continuación la bolsa, cuya base se recortó con la forma de ambas fístulas; las paredes laterales de la bolsa se
inflan a través de un pico (flecha), de manera que el líquido quede contenido. D, Finalmente se coloca la “tapa”
de la bolsa. Esta tapa puede retirarse y volverse a adherir varias veces, antes de su descarte. E, la curación
termina con la colocación de una bolsa de ileostomía en el ostoma distal.
Noviembre 2011 MANEJO DE LAS FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS 77

de ileostomía o de colostomía, puede introducirse estructurales de la somatostatina, que mantuvieran


una sonda tipo Foley o Nelaton dentro de la bolsa los efectos inhibitorios de la droga original, pero
y conectar la aspiración a esta sonda. que mejoraran el efecto rebote y que a su vez pro�
longaron la vida media. Así, surgieron otros análo�
SOMATOSTATINA Y OCTREOTIDE EN EL gos, como octreotide, lanreotide y vapreotide.23, 33,
MANEJO DE FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS 34
De ellos, el octreotide es el único análogo que
ha sido extensamente utilizado para el tratamiento
Matías Nicolás de fístulas gastrointestinales.
Sung Ho Hyon

Introducción Farmacocinética del octreotide

La somatostatina fue descubierta por R. Guillemin El octreotide es un octapéptido (8 aminoácidos),


en 1972 y aislada al año siguiente por P. Brazeau, en el que la secuencia aminoacídica crítica para
uno de sus becarios postdoctorales. Es un tetra� la actividad biológica (tetrapéptido Phe 7–Thr 10)
decapéptido que se encuentra naturalmente en se establece por un puente disulfuro entre dos cis�
grandes cantidades en el tracto gastrointestinal teínas. El aminoácido Thr 8 terminal está reducido
y el páncreas. No sólo en el ser humano, sino a su forma alcohólica, lo cual le confiere estabili�
también en diversas especies, tanto vertebradas dad metabólica, con resistencia a la degradación
como invertebradas. 21 En el ser humano tiene proteolítica.35, 36 Asimismo, estas modificaciones
distribución ubicua, encontrándose tanto en el a la hormona natural (Somatostatina-14), le otor�
sistema nervioso central como periférico y en otros gan mayor afinidad por los receptores SSTR5 y
sistemas endocrinos y secretorios.21-24 SSTR2, siendo este último el principal mediador
Su actividad inhibitoria, que se observa prác� de la inhibición de la secreción de la hormona del
ticamente en todos los sistemas del organismo, crecimiento.37
ocurre específicamente por inhibición directa de Además de los efectos contrarreguladores hor�
la actividad de la adenilciclasa y por la apertura monales, el octreotide actúa en la hemorragia
de los canales de calcio a nivel de la membrana aguda por várices esofágicas disminuyendo el flujo
celular, además de producir estimulación de la y la presión portal por vasoconstricción esplácnica.
fosfodiesterasa.25, 26 A nivel gastrointestinal inhibe Aunque se consideraba que sus efectos eran cau�
la actividad de ciertas hormonas, como gastrina, sados por inhibición de la liberación de péptidos
colecistoquinina, secretina, insulina, glucagon y vasodilatadores (fundamentalmente glucagon),
péptido vasoactivo intestinal. Asimismo, disminuye estudios recientes en humanos y lechos mesenté�
las secreciones, el flujo mesentérico, la resisten� ricos arteriales aislados, sugieren que el octreotide
cia vascular y el flujo hepático, sin modificar la tendría un efecto vasoconstrictor local. Asimismo,
resistencia periférica del sistema venoso. Esta se ha observado que octreotide es un inhibidor
variada actividad fisiológica permite comprender más potente que la somatostatina, con actividad
las diversas aplicaciones terapéuticas de la so� más selectiva, por lo que afecta en menor medida
matostatina.27-31 la secreción de glucagon e insulina.35, 37, 38
Si bien los primeros estudios con la somatos� El octreotide puede administrarse en solución
tatina para el tratamiento de las FEC fueron muy por vía subcutánea, 3 o 4 veces al día o a tra�
promisorios32, una vez que comenzó a extenderse vés de una formulación de liberación prolongada
su uso fue posible advertir los problemas prácticos por vía intramuscular cada 4 semanas (octreotide
asociados con el fármaco: una vida media muy LAR). Aunque lo habitual es aplicarla en forma
corta (1 a 2 minutos) y el efecto rebote. La vida subcutánea, es mucho más efectiva cuando se la
media extremadamente corta obligaba a adminis� administra a través de una infusión continua. La vía
trarla como infusión continua por bomba, mientras subcutánea se caracteriza por su absorción rápida
que la interrupción del tratamiento producía un y completa, pero sus valores de concentración
efecto rebote, cuya consecuencia principal era máxima son de aproximadamente la mitad de las
un aumento en la secreción de la hormona del obtenidas con la administración intravenosa.
crecimiento (GH). Estos inconvenientes llevaron La mayoría de los pacientes responden con
al desarrollo farmacológico de nuevos análogos 300 a 1500 µg/día, aunque la dosis exacta se

78 REVISTA ARGENTINA DE CIRUGÍA Número Extraordinario

individualizará en función de la respuesta clínica de cierre del 78%.22, 43, 44 A pesar de estos resul�
y bioquímica de cada paciente. tados, cabe mencionar que no todos los inves�
El octreotide LAR es una formulación de libe� tigadores acuerdan con que el octreotide debe
ración prolongada en forma de microesferas, para administrarse a partir de los 8 días del diagnóstico
ser administrada por vía intramuscular una vez de FEC o luego de lograda la estabilidad en el
cada 4 semanas. Está indicada para el tratamiento volumen de pérdida. Spiliotis y col., por ejemplo,
de la acromegalia en pacientes que se encuen� lograron reducir el débito en un 94%, con un ín�
tran controlados por la administración previa de dice de cierre del 80% administrando octreotide
la solución de octreotide por vía subcutánea, o en a partir de las 48 h del diagnóstico de la fístula.45
quienes otras terapias como la cirugía, la radiote� Coincidentemente, Paran y col. obtuvieron una
rapia o la terapia con agonistas dopaminérgicos disminución del 52% del débito, con un 71% de
no es apropiada o ha resultado inefectiva. Del cierre, utilizando octreotide a partir de las 72 h de
mismo modo que la forma subcutánea, la dosis aparecida la fístula.46
de octreotide LAR debe individualizarse en función De acuerdo con D. Borison y col., el cierre
de la respuesta clínica y bioquímica. Actualmente de fístulas con octreotide fue equiparable a los
existen 4 formulaciones con diferente contenido resultados de cierre con cirugía (75% vs. 78%,
del péptido (10, 20, 30 o 40 mg de octreotide).39 respectivamente), en un estudio comparativo en�
tre tratamiento conservador con el análogo de la
Octreotide en fístulas enterocutáneas somatostatina vs. cirugía de entrada. Un tercer
grupo de pacientes, que recibió tratamiento con�
El octreotide es uno de los fármacos que se utili� servador, pero sin octreotide, tuvo un índice de
zan habitualmente dentro del tratamiento médico cierre apenas del 15%.47
de las FEC, aunque ciertos aspectos continúan En 2000, C. Álvarez y col., en un estudio retros�
siendo controvertidos. La propiedad del octreotide pectivo de 4 años de duración en el que trataron
de disminuir la secreción gastrointestinal, biliar y 60 pacientes con FEC, compararon el efecto de
pancreática, así como de producir una relajación octreotide en 13 casos que recibieron el fármaco
del músculo liso intestinal, resultarían en una re� versus otros 13 pacientes controles de similares
ducción de la motilidad intestinal y de la pérdida de características, tratados durante el mismo periodo
fluidos. De esta manera, habría una menor pérdida sin la droga. Entre los hallazgos más notorios,
de agua, electrolitos y proteínas, todo lo cual favo� observaron una marcada disminución del débito
recería el cierre espontáneo de la fístula.28, 29, 40-42 de la fístula entre quienes recibieron octreotide
En uno de los primeros trabajos controlados (86% vs. 4,8%), aunque la administración prolon�
para evaluar la utilidad de octreotide en el trata� gada del fármaco no mostró beneficios en relación
miento de fístulas intestinales, Sancho y col., en con la duración de la fístula, el índice de cierre
1995, realizaron un estudio aleatorizado a doble espontáneo o la estadía hospitalaria, cuando se
ciego, en pacientes con FEC postoperatorias, a los comparó con los pacientes controles.34
quienes se dividió en 2 grupos. Uno de ellos reci� G. González Ávila y col. en 2005, analizaron
bió alimentación parenteral y octreotide, mientras una serie de 76 pacientes oncológicos con FEC.
que el otro recibió alimentación parenteral más De ellos, 59 pacientes, que eran portadores de
placebo. No hubo diferencias significativas en fístulas de alto débito, recibieron octreotide du�
cuanto a la reducción del débito ni en el índice rante un tiempo promedio de 24,9 días. El efecto
de cierre de las fístulas. Sin embargo, los autores máximo en la reducción del débito se alcanzó al
hacen la salvedad de que el octreotide fue admi� 4° día, con una disminución del 50% del volumen
nistrado dentro de los 8 días de la aparición de del efluente. De los 76 pacientes de la serie, 52
la fístula y sugieren que no tiene utilidad en este lograron el cierre de la fístula. De estos 52 casos
periodo, pero que sí puede resultar beneficioso exitosos, 41 (78%) resolvieron espontáneamente
si se indica más tarde en la evolución de estos y los 11 restantes requirieron tratamiento quirúr�
pacientes.24 De hecho, en publicaciones previas, gico. No se consignan cuántos de los casos que
el mismo grupo de trabajo había observado una recibieron octreotide tuvieron cierre espontáneo;
reducción de alrededor del 60% del débito a las solo mencionan que la frecuencia de cierre fue
48 h de administrado el octreotide, con un índice mayor entre estos pacientes. De cualquier modo,
Noviembre 2011 MANEJO DE LAS FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS 79

el análisis univariado y multivariado de la serie no débito a las 72 h del 45,1% con lanreotide vs.
mostró asociación pronóstica entre octreotide y del 8,9% con placebo. Aunque el tiempo hasta el
cierre espontáneo, ni muerte. Los mayores bene� cierre fue menor con lanreotide, el índice de cierre
ficios del octreotide se observaron en la reducción fue muy similar para ambos grupos (67% vs. 68%
de las alteraciones hidroelectrolíticas y de las para lanreotide vs. placebo, respectivamente), sin
muertes por esta causa.23, 45 diferencias en cuanto a mortalidad.33
Estos hallazgos coinciden con los observados En contraste con los estudios discutidos, J.
por otros autores, como Spiliotis y col.45 en 1993 Draus y col., en 2006, informaron los resultados
y Sancho y col. en 1995.24 Asimismo, numerosos del análisis de su serie de 106 pacientes con
trabajos concuerdan con que el octreotide dismi� FEC. En 24 utilizaron octreotide, observando dis�
nuye el débito y acorta el tiempo de cierre de las minución del débito solo en 8 de ellos. Asimismo,
fístulas intestinales, pero no influye sobre la tasa solamente 1 de 8 pacientes tratados con fibrina y 1
de cierre cuando se lo compara con placebo o la de 13 pacientes con tratamiento de vacío lograron
nutrición parenteral total.32, 45, 48, 49 cierre espontáneo. De manera que para los auto�
Entre las décadas de 1980 y 1990 se llevaron a res, la cirugía resultó el tratamiento más efectivo.51
cabo un número importante de estudios utilizando De acuerdo con lo visto, luego de los resulta�
somatostatina y octreotide en pacientes con fístulas dos preliminares con el uso de somatostatina para
gastrointestinales. El artículo de U. Hesse y col., de tratar pacientes con fístulas gastrointestinales,
2001,50 en el que realizó una revisión crítica de la otros investigadores utilizaron el análogo octreo�
literatura, es de gran utilidad para resumir el estado tide para estudiar tasas de cierre, variaciones en
del arte hasta ese momento y prácticamente todas el volumen del débito, tiempo hasta el cierre y
sus conclusiones siguen vigentes aun hoy. Los au� mortalidad. Por el momento, tanto las series de
tores observaron que en relación con la reducción casos como algunos estudios controlados no han
del débito, los estudios con somatostatina lograron podido mostrar con total certeza el real efecto de
una disminución entre 64% y 88%, mientras que octreotide en la mejoría de esos parámetros dada
octreotide redujo entre 52% y 69%. Ningún estudio, la heterogeneidad de los pacientes fistulizados en
ya sea utilizando somatostatina u octreotide pudo cuanto a su etiología, anatomía y otros factores
demostrar un aumento en el índice de cierre de asociados, como la sepsis, la desnutrición y el dis�
FEC. Sostienen que esto podría deberse a que balance hidroelectrolítico, todos los cuales influyen
la mayoría de las fístulas con buen pronóstico de en el pronóstico de cierre. Por estos motivos, los
cierre logran curarse con alimentación parenteral resultados de los estudios clínicos siguen siendo
y tratamiento convencional, con inhibidores de la difíciles de interpretar con total claridad.
secreción o sin ellos. Por contrapartida, los facto� En síntesis, la evidencia disponible sugiere que
res desfavorables para cierre (obstrucción distal, si bien el octreotide no aumenta el índice de cierre
sepsis persistente, neoplasia, etc.) no pueden ser espontáneo, tiene utilidad en la disminución del
modificados por estos fármacos y el pronóstico de débito de la fístula.
cierre espontáneo dependerá de la posibilidad de En el Hospital Italiano de Buenos Aires lo uti�
resolver estos factores, más que de la adminis� lizamos, en forma no protocolizada, para fístulas
tración de inhibidores de la secreción. En cuanto de intestino delgado. Asimismo, se indicó en 3
al tiempo hasta el cierre, no fue posible obtener pacientes con trasplante renopancreático compli�
conclusiones firmes por la gran heterogeneidad de cados con fístula del muñón duodenal del injerto
las muestras, pero los distintos estudios controlados pancreático, resultando en el cierre espontáneo de
analizados mostraron que tanto con somatostatina la fístula en los 3 casos. Inicialmente se adminis�
como con octreotide fue posible reducir en forma tró 0,05 mg cada 8 horas en forma subcutánea,
significativa el tiempo de tratamiento hasta el cierre aumentando la dosis a 0,1 mg cada 8 horas. En
definitivo de la fístula. Finalmente, el tratamiento 2 pacientes se indicó Sandostatin LAR (Novartis,
con los fármacos no modificó la mortalidad en forma Basilea, Suiza) 20 mg/mes por vía intramuscular
significativa.25 (glútea), durante 2 meses. Cabe mencionar que
Recientemente, utilizando lanerotide vs. place� se trató de pacientes inmunosuprimidos por el
bo en un estudio controlado y aleatorizado a doble trasplante, con fístulas dirigidas por drenajes ab�
ciego, Gayral y col. observaron una reducción del dominales.

80 REVISTA ARGENTINA DE CIRUGÍA Número Extraordinario

Finalmente, si bien continúa habiendo contro� of postoperative enterocutaneous fistulas: Factors


versia acerca de la verdadera utilidad del octreo� related to outcomes. World J Surg. 2008;32:436-
443; discussion 444
tide en las FEC, también es cierto que la mayoría
15. Meehan PA, Mayz EJ. Nursing management of an
de los centros que tratan estos pacientes la uti� open abdominal wound. Crit Care Nurse. 1988;8:29-
lizan, aun sin protocolos formales, dentro de sus 34
esquemas de tratamiento conservador. Dado que 16. Savino J. Surgical management of the open abdo�
su efecto puede observarse dentro de las 48-72 men. The practice of surgery. Woodbury, CT: Cine
Med Incorporated; 1989:1-15.
horas del inicio de la administración, se aconseja
17. Oetman BK, Trout RJ. Innovative pouch modification
que si no se ven resultados en este periodo, debe for high-output ostomy drainage. J Wound Ostomy
discontinuarse su uso. Continence Nurs. 1994;21:34-37
18. Schein M, Saadia R, Jamieson JR, Decker GA. The
Referencias bibliográficas ‘sandwich technique’ in the management of the open
abdomen. Br J Surg. 1986;73:369-370
1. Chapman R, Foran R, Dunphy JE. Management of 19. Navsaria PH, Bunting M, Omoshoro-Jones J, Nicol
intestinal fistulas. Am J Surg. 1964;108:157-164 AJ, Kahn D. Temporary closure of open abdominal
2. Schecter WP, Hirshberg A, Chang DS, Harris HW, wounds by the modified sandwich-vacuum pack
Napolitano LM, Wexner SD, Dudrick SJ. Enteric technique. Br J Surg. 2003;90:718-722
fistulas: Principles of management. J Am Coll Surg. 20. Brazeau P, Vale W, Burgus R, Ling N, Butcher M,
2009;209:484-491 Rivier J, Guillemin R. Hypothalamic polypeptide that
3. Joyce MR, Dietz DW. Management of complex inhibits the secretion of immunoreactive pituitary
gastrointestinal fistula. Curr Probl Surg. 2009;46: growth hormone. Science. 1973;179:77-79
384-430 2 1. Reichlin S. Somatostatin. N Engl J Med. 1983;
4. Irrgang S, Bryant R. Management of the entero� 309:1495-1501
cutaneous fistula (continuous education credit). J 22. Nubiola P, Badia JM, Martinez-Rodenas F, Gil MJ,
Enterostomal Ther. 1984;11:211-228 Segura M, Sancho J, Sitges-Serra A. Treatment of
5. Lange MP, Thebo LM, Tiede SM, McCarthy B, Dahn 27 postoperative enterocutaneous fistulas with the
MS, Jacobs LA. Management of multiple enterocu� long half-life somatostatin analogue sms 201-995.
taneous fistulas. Heart Lung. 1989;18:386-390 Ann Surg. 1989;210:56-58
6. Jeter K, Tintte T, Chariker M. Managing draining 23. Gonzalez-Avila G, Quezada-Ramirez ME, Jimenez
wounds and fistulae: New and established methods. Pardo E, Bello-Villalobos H. [treatment results of
Chronic wound care. King of Prusia, PA: Health enterocutaneous fistulae in patients with cancer].
Management Publications; 1990:240-246. Rev Gastroenterol Mex. 2005;70:158-163
7. Metcalf C. Enterocutaneous fistulae. J Wound Care. 24. Sancho JJ, di Costanzo J, Nubiola P, Larrad A,
1999;8:141-142 Beguiristain A, Roqueta F, Franch G, Oliva A, Gu�
8. Berry SM, Fischer JE. Enterocutaneous fistulas. Curr bern JM, Sitges-Serra A. Randomized double-blind
Probl Surg. 1994;31:483-566 placebo-controlled trial of early octreotide in patients
9. Kuvshinoff BW, Brodish RJ, McFadden DW, Fischer with postoperative enterocutaneous fistula. Br J
JE. Serum transferrin as a prognostic indicator of Surg. 1995;82:638-641
spontaneous closure and mortality in gastrointestinal 25. McIntosh C, Arnold R, Bothe E, Becker H, Kobberling
cutaneous fistulas. Ann Surg. 1993;217:615-622; J, Creutzfeldt W. Gastrointestinal somatostatin: Ex�
discussion 622-613 traction and radioimmunoassay in different species.
10. Dearlove JL. Skin care management of gastrointesti� Gut. 1978;19:655-663
nal fistulas. Surg Clin North Am 1996;76:1095-1109 26. Toro MJ, Birnbaumer L, Redon MC, Montoya E.
11. Piazza RC, Armstrong SD, Vanderkolk W, Eriks� Mechanism of action of somatostatin. Horm Res.
son EA, Ringler SL. A modified “fistula-vac” tech� 1988;29:59-64
nique: Management of multiple enterocutaneous 27. Schubert ML. Gastric secretion. Curr Opin Gastro-
fistulas in the open abdomen. Plast Reconstr Surg. enterol. 2005;21:636-643
2009;124:453e-455e 28. Williams ST, Woltering EA, O’Dorisio TM, Fletcher
12. Brindle CT, Blankenship J. Management of complex WS. Effect of octreotide acetate on pancreatic exo�
abdominal wounds with small bowel fistulae: Isola� crine function. Am J Surg. 1989;157:459-462
tion techniques and exudate control to improve 29. Woltering EA, O’Dorisio TM, Williams ST, Lebrado L,
outcomes. J Wound Ostomy Continence Nurs. Fletcher WS. Treatment of nonendocrine gastroin�
2009;36:396-403 testinal disorders with octreotide acetate. Metabo-
13. Datta V, Engledow A, Chan S, Forbes A, Cohen CR, lism. 1990;39:176-179
Windsor A. The management of enterocutaneous 30. Conway DR, Djuricin G, Prinz RA. The effect of so�
fistula in a regional unit in the United Kingdom: A matostatin analogue (sms 201-995) on pancreatic
prospective study. Dis Colon Rectum.53:192-199 blood flow. Surgery. 1988;104:1024-1030
14. Martinez JL, Luque-de-Leon E, Mier J, Blanco- 31. Bosch J, Kravetz D, Rodes J. Effects of somatostatin
Benavides R, Robledo F. Systematic management on hepatic and systemic hemodynamics in patients
Noviembre 2011 MANEJO DE LAS FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS 81

with cirrhosis of the liver: Comparison with vaso� received tpn only. Br J Clin Pract. 1990;44:616-618
pressin. Gastroenterology. 1981;80:518-525 46. Paran H, Neufeld D, Kaplan O, Klausner J, Freund
32. Pederzoli P, Bassi C, Falconi M, Albrigo R, Vantini I, U. Octreotide for treatment of postoperative alimen�
Micciolo R. Conservative treatment of external pan� tary tract fistulas. World J Surg. 1995;19:430-433;
creatic fistulas with parenteral nutrition alone or in discussion 433-434
combination with continuous intravenous infusion of 47. Borison DI, Bloom AD, Pritchard TJ. Treatment of
somatostatin, glucagon or calcitonin. Surg Gynecol enterocutaneous and colocutaneous fistulas with
Obstet. 1986;163:428-432 early surgery or somatostatin analog. Dis Colon
33. Gayral F, Campion JP, Regimbeau JM, Blumberg Rectum. 1992;35:635-639
J, Maisonobe P, Topart P, Wind P. Randomized, 48. di Costanzo J, Cano N, Martin J, Richieri JP, Mer�
placebo-controlled, double-blind study of the ef� cier R, Lafille C, Lepeuch D. Treatment of external
ficacy of lanreotide 30 mg pr in the treatment of gastrointestinal fistulas by a combination of total
pancreatic and enterocutaneous fistulae. Ann Surg. parenteral nutrition and somatostatin. JPEN J Par-
2009;250:872-877 enter Enteral Nutr. 1987;11:465-470
34. Alvarez C, McFadden DW, Reber HA. Complicated 49. Torres AJ, Landa JI, Moreno-Azcoita M, Arguello JM,
enterocutaneous fistulas: Failure of octreotide to Silecchia G, Castro J, Hernandez-Merlo F, Jover JM,
improve healing. World J Surg. 2000;24:533-537; Moreno-Gonzales E, Balibrea JL. Somatostatin in
discussion 538 the management of gastrointestinal fistulas. A mul�
35. Pless J, Bauer W, Briner U, Doepfner W, Marbach ticenter trial. Arch Surg. 1992;127:97-99; discussion
P, Maurer R, Petcher TJ, Reubi JC, Vonderscher 100
J. Chemistry and pharmacology of sms 201-995, a 50. Hesse U, Ysebaert D, de Hemptinne B. Role of
long-acting octapeptide analogue of somatostatin. somatostatin-14 and its analogues in the manage�
Scand J Gastroenterol Suppl. 1986;119:54-64 ment of gastrointestinal fistulae: Clinical data. Gut.
36. Bauer W, Briner U, Doepfner W, Haller R, Huguenin 2001;49 Suppl 4:iv11-21
R, Marbach P, Petcher TJ, Pless. Sms 201-995: 51. Draus JM, Jr., Huss SA, Harty NJ, Cheadle WG,
A very potent and selective octapeptide analogue Larson GM. Enterocutaneous fistula: Are treatments
of somatostatin with prolonged action. Life Sci. improving? Surgery. 2006;140:570-576; discussion
1982;31:1133-1140 576-578
37. Chanson P, Timsit J, Harris AG. Clinical pharmaco�
kinetics of octreotide. Therapeutic applications in
patients with pituitary tumours. Clin Pharmacokinet. TERAPIA DE VACÍO
1993;25:375-391
38. Hurst RD, Modlin IM. The therapeutic role of octreo�
tide in the management of surgical disorders. Am J Introducción
Surg. 1991;162:499-507
39. Gillis JC, Noble S, Goa KL. Octreotide long-acting La terapia por vacío fue ampliamente utilizada
release (lar). A review of its pharmacological prop� para el tratamiento de abscesos, flemones y heri�
erties and therapeutic use in the management of das infectadas, por distintos investigadores rusos
acromegaly. Drugs. 1997;53:681-699 desde comienzos de la década de 1980. Estos
40. Ottery FD. Nutritional consequences of reopera�
autores publicaron una serie de estudios clínicos
tive surgery in recurrent malignancy. Semin Oncol.
1993;20:528-537 y experimentales, que en su conjunto incluyeron
41. Chen RJ, Fang JF, Chen MF. Octreotide in the man� más de 3000 pacientes y 189 conejos. Realizaron
agement of postoperative enterocutaneous fistu� estudios controlados, comparando la terapia de
las and stress ulcer bleeding. Am J Gastroenterol. vacío versus el drenaje quirúrgico, analizando una
1992;87:1212-1215
interesante cantidad de parámetros, tales como
42. Kusunoki M, Shoji Y, Okamoto T, Kusuhara K,
Sakanoue Y, Utsunomiya J. Treatment of high output el efecto sobre la herida de diferentes niveles
enterocutaneous fistulas with a somatostatin ana� de vacío (desde 35 mmHg hasta 170 mmHg), la
logue and famotidine. Eur J Surg. 1992;158:443-445 histología de la granulación, el contenido de gér�
43. Nubiola-Calonge P, Badia JM, Sancho J, Gil MJ, menes por gramo de tejido, el perfil citológico de
Segura M, Sitges-Serra A. Blind evaluation of the
la herida, los patrones de perfusión del epitelio de
effect of octreotide (sms 201-995), a somatostatin
analogue, on small-bowel fistula output. Lancet. neoformación, la respuesta inmunológica humoral
1987;2:672-674 y celular, la termografía del tejido inflamatorio,
44. Sitges-Serra A, Guirao X, Pereira JA, Nubiola P. los cambios de pH y su efecto bacteriostático y
Treatment of gastrointestinal fistulas with sand� la actividad del sistema mononuclear fagocítico.
ostatin. Digestion. 1993;54 Suppl 1:38-40
Más aun, Davydov y col. elaboraron una ecuación
45. Spiliotis J, Vagenas K, Panagopoulos K, Kalfarent�
zos F. Treatment of enterocutaneous fistulas with matemática que llamaron Índice de Regeneración-
tpn and somatostatin, compared with patients who Degeneración, utilizando valores cualicuantitativos

82 REVISTA ARGENTINA DE CIRUGÍA Número Extraordinario

de neutrófilos, con el fin de correlacionarlo con las Cirugía, la serie del Hospital Italiano de Buenos
distintas fases de inflamación/regeneración tisular.1 Aires de 21 pacientes con 38 fístulas tratados con
Todos estos trabajos salieron a la luz en las vacío12 y más tarde ese mismo año, también en
publicaciones rusas Vestnik Khirurgii y Sovetskaia la Academia, D. Wainstein y col. presentaron los
Meditsina, entre 1984 y 1991, y en su conjunto resultados de 21 pacientes (33 fístulas) con el
se han dado en llamar, no sin el propósito de mismo tratamiento.13
darles cierto aire de intriga, los “Documentos del Entre 1992 y 2010, se publicaron en la Revista
Kremlin”.1-6 Argentina de Cirugía y revistas indexadas en Me�
Sin embargo, la mayor difusión del método dline, 36 trabajos acerca del uso de vacío para el
para tratar heridas complejas fue realizado por tratamiento de fístulas enterocutáneas. La mayoría
L. Argenta y M. Morykwas, quienes publicaron de estos trabajos reúnen casos clínicos y series de
sus estudios experimentales y clínicos a partir pacientes. Algunos de ellos están consignados en
del año 1997 utilizando un generador de vacío la Tabla 1. No se han realizado hasta el momento
comercializado con las siglas V.A.C. ® (Vacuum estudios aleatorizados para comparar el uso de
Assisted Closure, Kinetic Concepts, Inc., San An� vacío con otros tratamientos.
tonio, Texas, EE.UU.).7, 8 Cabe mencionar que los Recientemente, nuestro grupo realizó un aná�
fabricantes de este sistema contraindicaban su lisis de regresión univariada y multivariada para
uso en fístulas viscerales. identificar factores pronósticos de cierre con vacío
En relación con la aplicación de vacío para el vs. cierre quirúrgico. Los resultados de este traba�
tratamiento de fístulas intestinales, si bien hubo jo serán descriptos con mayor detalle al final de
sistemas similares en publicaciones médicas y de este capítulo.14
enfermería previos, el antecedente más próximo
es el trabajo de A. Cunha Medeiros. Este autor Descripción del sistema
publicó en 1990 un trabajo experimental en el
El método utilizado, descripto en publicaciones
que, luego de establecer una fístula intestinal en
previas de nuestro grupo,11, 12 se basa en la crea�
un modelo canino, introdujo una sonda Foley en
ción de una barrera semipermeable sobre el orifi�
el trayecto y, luego de conectarla a una fuente de
cio o el trayecto de la fístula por medio de la apli�
vacío, logró el cierre de la totalidad de las fístulas
cación de presión negativa dentro de una curación
tratadas.9
hermética. La naturaleza hidrofóbica de las fibras
En la Argentina, el sistema de vacío para el tra�
sintéticas utilizadas para la curación hermética en
tamiento de fístulas enterocutáneas fue introducido
el paciente previene que se saturen de líquido,
por E. Fernández y col. con la denominación de
manteniendo así un vacío constante dentro del
SIVACO (sistema por vacío y compactación). Su
sistema. Si bien impresiona paradójico pensar
serie de 14 pacientes fue presentada en la Aca�
que un sistema de succión disminuirá el débito de
demia Argentina de Cirugía en 1991 y publicada
una fístula en lugar de aumentarlo, lo que ocurre
en la Revista Argentina de Cirugía en 1992. En
cuando se aplica vacío sobre las fibras, es que
este estudio, el índice de cierre obtenido con el
éstas se compactan sobre el orificio de descarga
sistema de vacío fue del 78,6% (11/14 pacientes),
de la fístula, haciendo las veces de un “parche”,
con un paciente fallecido en toda la serie (7%).
o barrera semipermeable, impidiendo la salida del
El tiempo de tratamiento con vacío fue entre 14
contenido de la luz intestinal.
y 365 días.10 Luego de este trabajo, S. H. Hyon
El sistema está formado por 3 componentes:
y col., en 2000, realizaron la primera publicación
fuente de vacío, curación hermética y tubuladuras
indexada en Medline acerca del uso del sistema
de conexión.
de vacío para el tratamiento de una fístula ente�
rocutánea múltiple en un paciente de 67 años, Fuente de vacío
tratado durante 1998, que cerró sus dos orificios
luego de 50 días de este tratamiento. En ese tra� El vacío puede provenir de una conexión fija a
bajo describieron por primera vez el uso de guata la pared de la habitación del paciente, o ser ge�
(polímero hidrófugo sintético de poliéster) como nerada por una bomba transportable. Cuando se
material de compactación.11 En 2004, S. H. Hyon utiliza una fuente fija debe tenerse la precaución
y col. presentaron en la Academia Argentina de de contar con un vacuómetro que indique el nivel
Noviembre 2011 MANEJO DE LAS FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS 83

TABLA 1.– Trabajos en los que se utilizó terapia de vacío para el tratamiento de fístulas gastrointestinales

Autor Año n Pre-vacío (d) Vacío (d) Cirugías previas Cierre (%) Mortalidad
(%)
Vacío Vacío +
solo cirugía

Fenández15 1992 14 38,7±26,6 14-365 n/d 78,6 14,3 7


Hyon11 2000 1 15 50 2 100 0 0
Erdmann16 2001 1 >192 56 4 100 0 0
Alvarez1 2001 1 62 60 3 100 0 0
Cro18 2002 3 n/d 30,3 2 66,7 33,3 0
Hyon19 2004 21 25 (1-1410) 30±19 2,5±1,4 23,8 61,9 14,3
Wainstein20 2004 21 n/d 8->60 2,67 52,4 28,6 23,8
Medeiros21 2004 74 n/d 6,7 n/d 91,9 8,1 0
Gunn22 2006 19 n/d 14 (9-22) n/d 73,3 ¿4? 0
Draus23 2006 13 n/d 60 n/d 7,7 92,3 0
Woodfield24 2006 3 n/d 42 2,33 33,3 66,7 0
Governman25 2006 5 n/d n/d n/d 0 60 40
De Weerd26 2007 1 210 180 7 100 0 0
Boulanger27 2007 1 70 14 3 100 0 0
Wainstein & 2008 91 82,6 90 (8-370) 2-9 46 37,4 16,5
Fernández28
Lopez29 2008 3 n/d 19±15,7 n/d 100 0 66,7
Marinis30 2009 2 n/d >12 5 50 50 0
Gómez Portilla31 2009 1 n/d 120 7 0 100 0
Ruiz-López32 2009 3 10 30 1,5 0 100 66,7
Layton33 2010 1 n/d n/d n/d 0 100 0
Hyon14 2010 53 25 (0-1430) 46,6±29,6 2,6±1,4 30,2 69,8 0

Pre-vacío corresponde al periodo entre el diagnóstico de fístula y el comienzo de la terapia de vacío; Vacío, corresponde al
tiempo que duró la terapia de vacío; n/d, el trabajo no provee estos datos.

de vacío que se está aplicando en el paciente. En 1997, por iniciativa del Servicio de Cirugía
En general, los picos de vacío están provistos de General del Hospital Italiano de Buenos Aires,
un flujómetro, que solo indica el flujo de vacío en S. H. Hyon desarrolló, en la Unidad de Medicina
litros/minuto, pero no el vacío generado en mmHg Experimental del mismo hospital, un prototipo
o cm de agua. de bomba de vacío para utilización clínica en el
Existen en el mercado dos bombas generado� tratamiento de fístulas enterocutáneas. Para su
ras de vacío que se comercializan para el trata� diseño, fue fundamental la colaboración del bioin�
miento de heridas y de fístulas enterocutáneas: el geniero Jorge Martínez Garbino y las discusiones
sistema V.A.C.® y el sistema Renasys® (Smith & con el director del área de investigación, el Dr.
Nephew, Hull, Inglaterra). Ambas están disponibles Pablo F. Argibay. Una vez fabricado el sistema,
en la Argentina y la diferencia sustancial radica en cuya construcción se llevó a cabo en los talleres
el material que utilizan para la realización de la de maestranza del hospital, se utilizó un modelo
curación hermética en el paciente. Mientras que porcino y un modelo inanimado de fístula intestinal
V.A.C.® provee esponjas de alta densidad que se desarrollados por el autor, para probar el sistema
recortan de acuerdo a la forma del área a cubrir, completo funcionando, antes de pasar a la etapa
Smith & Nephew utiliza gasas parafinadas, de baja clínica. Los autores describieron, por primera vez,
adherencia. En nuestra experiencia, hemos tenido la utilidad de la guata (una fibra hidrófuga de
oportunidad de utilizar, en un protocolo aun en poliéster que se utiliza para el relleno de algunas
marcha, el material provisto por Smith & Nephew prendas de abrigo y almohadas) como material de
con excelentes resultados. compactación sobre la fístula. Es importante des�

84 REVISTA ARGENTINA DE CIRUGÍA Número Extraordinario

tacar que en esa época no se tenía, en la Argen�


tina, conocimiento acerca del sistema comercial
V.A.C., de los materiales que se utilizaban para la
compactación, ni del funcionamiento preciso del
sistema de vacío aplicado a esta patología.
Entre 1999 y 2002, el sector de Electromedici�
na del Hospital Italiano de Buenos Aires continuó
con el desarrollo del equipo y fabricó dos nuevos
modelos (Figura 1). El último de ellos contaba
con todos los componentes ubicados dentro de
un gabinete de acero inoxidable, manteniendo
a la vista solamente el vacuómetro y la tecla de
encendido y apagado del motor (Figura 2). Si bien
estos equipos habían mejorado sustancialmente
en rendimiento y estética, continuaban siendo de
un tamaño poco práctico para ser transportados.
En 2003, el Instituto de Ciencias Básicas y
Medicina Experimental (ex Unidad de Medicina
Experimental), desarrolló, junto con la empresa
de electromedicina Argimed S.A. (Argimed, Bue�
nos Aires, Argentina) un nuevo equipo de vacío
mucho más pequeño y moderno. Sus principales
características fueron la utilización de un motor
electrónico, de menor tamaño y más silencioso,
un lector digital y todos los ajustes en forma elec�
trónica. El tamaño del equipo era similar al de una
caja de zapatos (Figura 3).
De acuerdo con lo descripto anteriormente,
el sistema estuvo compuesto por una bomba y
cámara de vacío, y una curación herméticamente FIGURA 1
Prototipo N° 2 de bomba de vacío controlado,
sellada que se realizó en el paciente, sobre la fís�
desarrollado en la Unidad de Medicina Experimental
tula. Ambos componentes estuvieron conectados del Hospital Italiano de Buenos Aires (año 1999), para
por una tubuladura de ¼ de pulgada de diámetro. tratamiento de fístulas enterocutáneas.

Cámara de vacío

Al inicio de la experiencia, el vacío se acumuló en cerrando la misma al alcanzar el nivel de vacío


una cámara de acero inoxidable, con capacidad deseado (Figura 4).
para 40 litros, construida de acuerdo con especi� Como fuente de presión subatmosférica se
ficaciones del autor. Esta cámara tuvo adosados utilizó una toma de vacío central en los casos
tres instrumentos: un vacuómetro, un vacuostato que se dispuso del mismo, y una bomba eléctrica
y una válvula solenoide. El vacuómetro (Weksler de vacío en los casos restantes. La bomba de
Glass Thermometer Corp., Boca Raton, Florida, vacío (Westinghouse/Lammert Pump, Sargent
EE. UU.) tuvo la función de medir continuamente Welch Scientific Co., Addison, Illinois, EE.UU.)
el nivel de presión subatmosférica (vacío) dentro dio al equipo una autonomía tal que permitió su
de la cámara. Los niveles límite de vacío fueron utilización en áreas de internación de baja com�
programados por el operador en el vacuostato plejidad. Asimismo, en varias ocasiones se aplicó
(Danfoss, Nordborg, Dinamarca), de tal manera el tratamiento en forma ambulatoria.
que coordinadamente abriera y cerrara la válvula El pico de salida de la cámara hacia el paciente
solenoide (Jefferson S. A., Buenos Aires, Argen� se conectó en serie con dos vasos de colección de
tina) permitiendo recuperar el vacío perdido y secreciones (Medi-Vac, Baxter HealthCare Corp.,
Noviembre 2011 MANEJO DE LAS FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS 85

FIGURA 2
Prototipo N° 3 de bomba de vacío controlado, desarrollado en el Instituto de Ciencias Básicas y Medicina
Experimental (ex Unidad de Medicina Experimental) del Hospital Italiano de Buenos Aires (año 2003). Todos los
componentes fueron armados dentro de un gabinete de acero inoxidable (A), al que se podía acceder abriendo
la tapa y la puerta (B).

FIGURA 4
Esquema de la cámara de vacío utilizada al inicio
de la experiencia con el tratamiento de vacío para
fístulas enterocutáneas, en el Hospital Italiano de
Buenos Aires. Esta cámara estaba conectada a una
fuente de vacío, por un lado y al paciente por el otro,
mediante tubuladuras. A, vacuómetro;
B, vacuostato (en este instrumento se establecían
los niveles mínimo y máximo de vacío); C, válvula
FIGURA 3 solenoide. De acuerdo con el rango de vacío que se
Prototipo N° 4 de bomba de vacío controlado, programaba en el vacuostato, se activaba el motor
desarrollado en forma conjunta, entre el Instituto y simultáneamente se abría la válvula solenoide
de Ciencias Básicas y Medicina Experimental del para permitir que vuelva a “acumularse” vacío en la
Hospital Italiano de Buenos Aires y Argimed S. A. cámara. Al alcanzar el nivel máximo programado, se
(año 2005). apagaba la bomba y se cerraba la válvula solenoide.

Valencia, California, EE.UU.), con el doble obje� Curación al vacío en el paciente


tivo de medir diariamente el débito de la fístula y
evitar el ingreso de efluentes dentro de la cámara La variabilidad de las características de cada uno
de vacío. de los pacientes exigió la realización de curacio�

86 REVISTA ARGENTINA DE CIRUGÍA Número Extraordinario

Princeton, New Jersey, EE.UU.). El tubo prove�


niente de la cámara de vacío se insertó entre las
fibras de poliéster previamente colocadas y por
encima de esta curación se aplicó un parche au�
toadhesivo transparente cubriendo completamen�
te la fibra sintética y sobrepasando el perímetro
dibujado con la pasta de pectina (Tegaderm, 3M
Health Care, St. Paul, Minnesota, EE.UU.). Una
vez que se permite el paso al vacío (entre 200
y 400 mmHg) se observa la compresión de las
fibras contra el lecho del defecto, creándose una
malla semirrígida que funciona como una barrera
semipermeable sobre la fístula (Figura 5).

Objetivos y ventajas

El objetivo principal de la terapia de vacío en el


manejo de las FEC, es el control efectivo del dé�
bito. Es decir, dirigirlo adecuadamente, disminuirlo
lo máximo posible o eliminarlo completamente.
Cuando el sistema de vacío funciona correcta�
mente, el débito de la fístula se reduce signifi�
cativamente. En nuestra experiencia, el débito
antes de iniciar el sistema de vacío vs. luego de
iniciado, fue de 762,6 ±439,7 mL/24h (mediana y
rango, 501 mL/24h, 200-2000 mL/24h) vs. 101,7
±109,3 mL/24h (mediana y rango, 72,3 mL/24h,
FIGURA 5
Terapia de vacío para el tratamiento de fístulas 0-177,3 mL/24h). Esto permitió que la mayoría
enterocutáneas. Esquema de curación en el paciente. de los pacientes volvieran a alimentarse por vía
A, el dibujo representa una fístula enteroatmosférica oral o enteral a través de una sonda nasoyeyunal
con descarga del efluente sobre un lecho con y que estos mismos pacientes suspendieran la
retracción de la piel y los distintos planos de la pared
alimentación parenteral. Los beneficios derivados
abdominal. B, la misma fístula con la curación lista
para iniciar la terapia de vacío. Sobre la fístula se de esta situación son múltiples: al no necesitar
coloca el materia de compactación, que puede ser una vía central, se eliminan las posibles compli�
gasa, guata o esponja; el catéter conectado a la caciones sépticas asociadas con los catéteres, se
fuente de vacío queda ubicado entre las fibras del reducen marcadamente los costos y se previenen
material y toda la curación se cubre con una lámina
potenciales disbalances metabólicos relacionados
de polietileno transparente autoadhesiva, para darle
hermeticidad. C, una vez que se abre el vacío, las con la alimentación parenteral. Al mismo tiempo,
fibras de gasa, guata o esponja se compactan contra se restituye el trofismo de la mucosa intestinal,
el orificio de fuga de la fístula, creando una barrera disminuyendo el riesgo de sepsis por traslocación
semipermeable. bacteriana desde un intestino no funcionante.
Otro de los beneficios derivados del uso de
nes “a medida”. Luego de limpiar profusamente vacío en fístulas intestinales, sería el de favorecer
los lechos de ubicación de las fístulas removiendo la granulación y el cierre de heridas complejas.
detritus, material de sutura o fragmentos de mallas Si bien no se ha investigado el beneficio de esta
protésicas utilizadas en reparaciones previas de la terapia específicamente en heridas abdominales
pared abdominal, todo el defecto se rellenó com� con fístulas, podrían ser aplicables conocimientos
pletamente con una fibra de poliéster hidrófuga. A derivados de estudios que han utilizado vacío
continuación, se aplicó una pasta de pectina (del para tratar heridas complejas. En este sentido, E.
tipo utilizado en las ostomías) por fuera de todo el Joseph y col., en un estudio prospectivo y alea�
perímetro del defecto (Stomahesive®, ConvaTec, torizado que comparó la terapia de vacío versus
Noviembre 2011 MANEJO DE LAS FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS 87

curaciones convencionales con gasas en heridas d. Permite restablecer la alimentación enteral


crónicas (escaras por presión, dehiscencias de e. Mantiene el trofismo de la mucosa intestinal
heridas, trauma, insuficiencia venosa y radiote� F. Previene la sepsis por foco intestinal
rapia), observaron que con vacío, el volumen de G. Puede aspirar abscesos conectados al exterior
la herida se redujo en un 78%, vs. el 30% con H. Permite suspender la alimentación parenteral
tratamiento convencional. El cambio mayor ocurrió - Previene la sepsis por catéter
con la profundidad de la herida, que disminuyó un - Disminuye el costo de alimentación
66% con vacío, vs. 20% con gasas. La histología - Previene la disfunción hepática
de biopsias tomadas de los márgenes de las he� I. Disminuye el número de curaciones
ridas mostró presencia de inflamación y fibrosis J. Permite la deambulación y el manejo domici�
en las curaciones convencionales, mientras que liario
las tratadas con vacío tenían mayormente tejido K. Complementa (no reemplaza) el tratamiento
de granulación. Los autores concluyeron que la quirúrgico
terapia de vacío, comparada con el tratamiento
convencional, favorecía una curación más rápida Fundamentos científicos del funcionamiento
de la herida, con un mayor índice de formación de
tejido de granulación sano.34 Sobre la base de observaciones derivadas de
Cuando el vacío se utiliza en FEC, puede ocu� distintos estudios clínicos y experimentales, los
rrir el cierre de la fístula. En un estudio reciente efectos del sistema de vacío sobre los tejidos
de nuestro grupo, analizando solamente fístulas serían7:
de intestino delgado tratadas con terapia de vacío,
observamos que el 30,2% cerró en forma definitiva a. Aproximación de bordes libres, con eliminación
solo con este tratamiento, luego de un promedio de espacios muertos
de 46,6 ±29,6 días, mientras que el 69,8% de los b. Aumento de la perfusión y oxigenación tisular
pacientes requirió, además, tratamiento quirúrgi� c. Incremento de la migración celular, ya que
co.14 En otras series publicadas, el porcentaje de mantiene un ambiente húmedo
cierre con vacío varió entre el 7,7% y el 91,9%.15, d. Disminución de la colonización por gérmenes
19-23
Cabe aclarar que en este último estudio, solo e. Remoción de metaloproteinasas
se incluyeron pacientes con trayectos ≥10 cm y se f. Recuperación de la elasticidad tisular, al dismi�
utilizó el método descripto por los mismos autores nuir el edema
en 1990, que consistió en aplicar vacío a través g. Retracción tisular con aumento de la mitosis
de una sonda Foley introducida hasta la mitad de
la longitud del trayecto.9 Contraindicaciones y riesgos del
De acuerdo con publicaciones de distintos auto� procedimiento
res, el índice de cierre espontáneo, sin terapia de
vacío, se ubica entre el 7% y el 37% y se acepta El sistema de vacío fue utilizado extensamente en
que ocurre entre 30 y 50 días desde la aparición el tratamiento de heridas quirúrgicas infectadas y
de la fístula.35-41 complejas, mucho tiempo antes de ser aplicado a
Sin embargo, no existen estudios controlados las fístulas enterocutáneas. De hecho, el fabrican�
que hayan comparado el índice de cierre con te más conocido de bombas de vacío y elementos
terapia de vacío versus tratamiento conservador. de curación (V.A.C.®) contraindicaba su uso en
De manera que no es posible, por el momento, fístulas intestinales.
afirmar que el tratamiento con vacío favorezca En la actualidad, prácticamente no existen con�
un cierre más rápido ni en un mayor porcentaje traindicaciones para el uso del sistema de vacío
de casos. en el tratamiento de las FEC, aunque podrían
En resumen, las ventajas locales y sistémicas mencionarse cuatro:
que presenta la terapia de vacío son: a. Presencia de obstrucción intestinal distal
a. Es un sistema de aspiración efectivo b. Vasos expuestos
b. Dirige los fluidos c. Trayecto fistuloso no constituido
c. Protege la piel alrededor de la fistula d. Órganos intraabdominales expuestos

88 REVISTA ARGENTINA DE CIRUGÍA Número Extraordinario

Obstrucción distal las paredes del trayecto fistuloso no hayan produ�


cido un bloqueo suficientemente firme. En estas
Uno de los efectos principales del uso del sistema circunstancias, si se aplicara el sistema de vacío
de vacío es la disminución del débito de la fístula; sobre el orificio de descarga, podría generar una
lo cual indica que el contenido intestinal es man� obstrucción a la salida de líquido intestinal, con
tenido dentro de la luz. En caso de existir una “desbloqueo” del trayecto y difusión del débito
obstrucción distal al orificio de fuga, el paciente hacia la cavidad abdominal, y posterior producción
podrá complicarse con un cuadro de oclusión de peritonitis. De manera que, en particular en
intestinal. En estos casos, si el paciente no estu� fístulas postoperatorias tempranas, es necesario
viera en condiciones de una resolución quirúrgica confirmar por tomografía computada y/o fistulogra�
temprana, deberán tomarse todas las medidas fía, que el trayecto está bien constituido y que no
clínicas y farmacológicas para disminuir la llegada existen fugas hacia sectores vecinos.
de líquido intestinal a la zona de la fístula: reposo
digestivo, sonda nasogástrica, bloqueantes H2 y Órganos intraabdominales expuestos
administración de análogos de la somatostatina.
Se trata de fístulas que pueden aparecer luego de
Vasos expuestos dehiscencia de todas las capas de la pared abdo�
minal o en abdomen abierto y contenido (erosión
La presencia de vasos expuestos en la zona so� por mallas protésicas), luego de cirugía abdominal.
bre la cual se aplica el material de compactación La característica común es la presencia de órga�
puede producir erosión y ruptura de su pared, nos intraabdominales expuestos, que con mayor
generando hemorragia. De acuerdo con el material frecuencia son el intestino, el estómago, la vejiga
que se utilice para la compactación, las fibras de y el hígado. En estas circunstancias, si bien no se
poliéster (guata), esponja o gasa pueden adherirse trata de una contraindicación formal para utilizar el
al tejido subyacente y producir erosión al retirarlas sistema de vacío, se recomienda la mayor precau�
durante los cambios de curación. En el caso de ción para evitar que el material de compactación
observarse un vaso expuesto, deberá evitarse quede en contacto directo con vísceras expuestas,
todo contacto con el material de compactación o ya que podrían producir erosión de su serosa, con
intentar cubrirlo con tejido vecino. sangrado o producción de nuevas fístulas. En nues�
tro Servicio, si hubiera vísceras expuestas, interpo�
Trayecto fistuloso no consolidado nemos una lámina de polietileno multifenestrado
Cuando se produce una fuga en el intestino, el teji� entre las vísceras y el material de compactación.
do circundante al orificio reacciona con inflamación Una situación particularmente peligrosa es
y aumento de la exudación de proteínas, lo que cuando la tubuladura conectada a la fuente de
a su vez produce adherencias entre las asas de vacío queda en contacto, ya sea en forma directa
intestino, los mesos y el epiplón, “bloqueando” el o a través de una fina capa de material de com�
sitio de pérdida. Si esta reacción no es efectiva, pactación, con alguna víscera. En este caso, la
el contenido intestinal se propaga hacia otros lesión no se produce por erosión, sino por aspi�
cuadrantes de la cavidad abdominal, produciendo ración directa del tejido.
peritonitis, que de acuerdo a la extensión podrá
ser localizada o generalizada. Por contrapartida, Materiales y metodología

si el bloqueo resulta efectivo se producirá un abs� Elementos necesarios


ceso. En ocasiones, luego de formado el absceso,
el contenido puede descargarse hacia una zona De acuerdo a lo descripto previamente, el sistema
de menor resistencia, como el trayecto de un de vacío consta de 3 componentes: fuente de
drenaje abdominal, o directamente hacia la herida vacío, curación hermética en el paciente y tubu�
quirúrgica. En este caso, estaremos en presencia laduras de conexión. Por lo tanto, será necesario
de una fístula enterocutánea. contar con una fuente de vacío, tubuladuras de ¼
En fístulas que aparecen en el periodo posto� de pulgada de sección y diferentes elementos para
peratorio temprano, en particular si estas son la curación en el paciente. Pasaremos a detallar
profundas, es probable que los tejidos que forman estos últimos.
Noviembre 2011 MANEJO DE LAS FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS 89

- Guata laminar esterilizada carga y de todo el tejido circundante, retirando del


- Guata vellón esterilizada lecho detritus, restos de malla protésica y puntos
- Esponja esterilizada de sutura sueltos, se lavará toda la superficie con
- Tegaderm® (3M), Polyskin II® (Kendall, Mans� solución fisiológica estéril. Asimismo, se realizará
field, Massachusetts, EE.UU.) 10 × 25 cm y 10 una antisepsia de la piel perifistular. A continua�
× 15 cm ción se recorta la guata laminar con la forma del
- Gasas y apósitos estériles defecto de pared a compactar para que cubra toda
- Pasta a base de pectina: Stomahesive® la superficie, incluyendo el orificio de descarga
(ConvaTec), Adapt® (Hollister, Libertiville, Illi� de la fístula. Sobre la plancha de guata, desde
nois, EE.UU.) o Coloplast® (Coloplast, Humle� un costado de la herida, se apoya la tubuladura
baek, Dinamarca) K225 con su punta envuelta con otra plancha de
- Stomahesive® en polvo guata laminar, de manera que todas sus fenestras
- Caja de curaciones (con tijera, 2 pinzas de queden cubiertas. Por encima de la tubuladura y
disección, Halsted y/o Kocher) cubriendo toda la superficie de la guata laminar
- Tubuladura de ¼ de pulgada, en rollo no este� colocada previamente, se aplica guata vellón, evi�
rilizado, 10 metros tando que ésta tome contacto con la piel sana. Fi�
- Tubuladura BT-63 nalmente, toda la curación se cubre con el apósito
- Tubos K-225 autoadhesivo transparente (Tegaderm®) de manera
- Catéter B-32 (varios) que parte del apósito quede adherido a la piel
- Guantes de látex sana que rodea el defecto que se va a compactar.
- Lino 2-0 En el sitio de salida de la tubuladura conviene
- Bisturí N° 24 aplicar pasta de pectina para darle hermeticidad a
- Vaselina en pasta la curación. No es necesario que toda la curación
- Lidocaína en gel quede rodeada por la pasta. Una vez terminada
- Jeringas de 1mL, 5mL, 10mL y 20 mL la curación, se abre el vacío y se observará cómo
- Agujas 50/8 la guata se compacta sobre el fondo de la herida,
- Yodopovidona solución adaptándose a las irregularidades del defecto.
- Alcohol 70 v/v Si la curación se realizó en forma correcta, no
- Solución fisiológica 250 mL deberá observarse flujo de aire ni burbujas en la
- Cinta adhesiva hipoalergénica tubuladura de aspiración (Figura 6).

Procedimiento de compactación Nivel de presión subatmosférica

Antes de iniciar el procedimiento de compactación, En estudios experimentales preclínicos, utilizan�


será conveniente confirmar que se dispone de todo do modelos animales, Morykwas y col. observa�
el material necesario. Si bien existen kits comer� ron, aplicando presiones subatmosféricas de 125
ciales que proveen de la mayoría del material para mmHg, un incremento de la perfusión sanguínea
la curación, en este apartado describiremos cómo y del índice de formación de tejido de granulación,
se realiza con elementos disponibles en cualquier así como una disminución significativa en el con�
institución de salud. De utilizarse guata, éste será teo de gérmenes. Adicionalmente, la supervivencia
el único elemento que deberá conseguirse fuera de flaps dorsales fue mayor con la utilización de
del hospital. La guata viene en presentación lami� terapia de vacío en comparación con animales
nar y en vellón, que puede adquirirse en tiendas controles.7
de venta de rellenos para almohadas y prendas Iusupov y col., en 1987, estudiaron en mo�
de vestir. Este material puede fraccionarse y ser delos animales el efecto de la presión negativa
esterilizado en autoclave, por vapor de agua a 1 creciente, desde 35 mmHg hasta 170 mmHg.
atmósfera de presión y 121 °C. Observaron que por debajo de 75-80 mmHg no
Considerando que se trata de una fístula in� había daño tisular, pero que a partir de ese valor
testinal con orificio de descarga en el abdomen, de vacío, en la herida aumentaba el exudado y la
el paciente se ubicará en decúbito dorsal. Luego concentración de hemoglobina. Desde el punto
de realizar una prolija limpieza del orificio de des� de vista histológico, se observaba edema tisular

90 REVISTA ARGENTINA DE CIRUGÍA Número Extraordinario

FIGURA 6
Procedimiento de terapia de vacío para el tratamiento de fístulas enterocutáneas. A, elementos principales
utilizados (en sentido horario): 1, guata tipo vellón esterilizada; 2, guata tipo plancha esterilizada; 3, gasa
estéril; 4, lámina de polietileno autoadhesiva transparente; 5, gasa parafinada; 6, pasta a base de pectina
en barra, sin alcohol; 7, pasta a base de pectina; 8, catéter para colocar en la curación; 9, regla; 10, tiras
adhesivas para fijar el catéter. B, fístula enterocutánea compleja de íleon (líneas partidas negras) con vejiga
expuesta y fistulizada (líneas partidas blancas) que asienta sobre un gran defecto de pared. C, luego de
proteger la vejiga con una lámina plástica multifenestrada, se recubre el resto de la superficie cruenta con
vaselina sólida, aplicada con un bajalenguas. D, se coloca la gasa parafinada cubriendo la fístula y parte de la
vejiga protegida. E y F, se recortan los bordes sobrantes de la gasa parafinada. G y H, se cubre la superficie
a compactar con gasa estéril y se ubica el catéter de succión que va conectado a la fuente de vacío. I,
alternativamente, se pueden utilizar planchas de guata esterilizadas con el mismo fin. J, en cualquiera de los
casos, se cubre el catéter con otro trozo de gasa o de guata y se aplica pasta de pectina alrededor del catéter,
a cierta distancia del material de compactación. K, el catéter queda completamente cubierto. L, se aplica la
lámina autoadhesiva transparente de modo que sus bordes excedan los límites de la curación, para que se
adhiera sobre la piel que rodea al defecto de pared. Hasta este momento, el catéter debe permanece cerrado,
para que no haya efecto de succión durante el armado de la curación. M, una vez que se abre el vacío, las
fibras de la gasa o la guata se colapsan (se compactan) sobre todo el defecto, adaptándose perfectamente
a las irregularidades del área. N, se completa la curación fijando el catéter con una tira o cinta adhesiva y se
colocan las bolsas de ostomía, según necesidad.
Noviembre 2011 MANEJO DE LAS FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS 91

importante, efracción de fibras musculares, infil� de las curaciones, las compactaciones duren me�
trado inflamatorio pronunciado y focos frescos de nos tiempo y aumente la frecuencia de recambios.
hemorragia. En la misma publicación, describen La consecuencia obvia de este fenómeno es que
un grupo de 1616 pacientes con heridas por tiroi� el líquido intestinal entre en contacto con el lecho
dectomía, mastectomía, exéresis de tumores be� de granulación con mayor frecuencia y durante
nignos, osteomielitis, amputaciones y artrotomías, periodos más prolongados. En este sentido, el
tratados con drenaje quirúrgico y terapia de vacío efecto nocivo del líquido intestinal sobre el tejido
con presiones de vacío entre 35-50 mmHg y 75- de neoformación puede ser mucho peor que el
80 mmHg. En todos los casos, observaron menor que pudieran ejercer las presiones de vacío rela�
índice de complicaciones con la terapia de vacío tivamente mayores.
al evaluar la presencia de secreciones purulentas,
seromas, hematoma y necrosis marginal. Los au� Frecuencia de recambio de las curaciones
tores concluyen que la terapia de vacío no debe
En el Servicio de Cirugía del Hospital Italiano de
exceder los 80 mmHg para prevenir el daño tisular.
Buenos Aires, nuestro protocolo de monitoreo y
En relación con FEC, no se han publicado es�
manejo de la terapia de vacío en FEC no incluye
tudios comparando el efecto de diferentes niveles
recambios programados de las curaciones. Éstas
de presión sobre el índice de cierre o el volumen
se cambian solamente cuando pierden hermetici�
del débito.
dad (se “descompactan”) y comienza a escaparse
La presión utilizada por los investigadores que
el líquido intestinal por debajo de la curación.
emplean equipos comerciales es de 125 mmHg
En casos muy demandantes, ha sido necesario
como máximo, que corresponde al límite alcanza�
realizar cambios hasta 2 o 3 veces por día, pero
do por estos equipos (RENASYS®, V.A.C.®).
otros han durado por más de 5 días sin descom�
Entre las publicaciones que no utilizaron los
pactarse.
equipos comerciales (publicaciones argentinas),
Fernández y col. comunicaron haber manejado
Compactaciones complejas
presiones entre -550 mmHg y -750 mmHg.15 Por
su parte, Wainstein, Fernández y col. emplearon Consideramos compactaciones complejas aquellas
presiones entre -350 mmHg y -600 mmHg,28 mien� que presentan alguna o varias de las siguientes
tras que Hyon y col. utilizaron presiones entre -200 características: grandes defectos de pared, ór�
mmHg y -450 mmHg.11, 19 ganos expuestos, cabos intestinales divorciados,
En la experiencia de los autores, en el Hos� presencia de mallas protésicas y que se descom�
pital Italiano de Buenos Aires, no se observaron pactan con frecuencia (duración <24 horas).
complicaciones con el uso de niveles de presión Los grandes defectos de pared no revisten una
negativa relativamente mayores a los recomenda� dificultad particular por sí mismos. En general,
dos por los investigadores rusos. El sangrado del solo requerirán de mayor cantidad de material
lecho del defecto puede ocurrir cuando el tejido para las curaciones. Sin embargo, cuando una
de granulación es reciente y tiene características fístula asienta sobre un gran defecto de pared, es
friables, pero el mismo se autolimita rápidamente. probable que se acompañe de órganos expuestos.
Se observó solamente un sangrado importante, Con frecuencia, están involucrados otros sectores
que requirió suspender la terapia de vacío en del intestino, estómago, hígado y vejiga (Figura
una herida complicada, sin fístula intestinal, pero 7). En estos casos, deberá procurarse por todos
se debió a la presencia inadvertida de un vaso los medios proteger esos órganos para evitar la
expuesto debajo de un flap de la pared abdominal. aparición de nuevas fístulas y lesiones vascula�
En estudios histológicos del lecho de granula� res que podrían predisponer a complicaciones
ción realizado por los autores dentro de un pro� hemorrágicas.
tocolo de uso de terapia de vacío, no se observó El objetivo entonces, es cubrir los órganos.
la presencia de disrupción del endotelio ni de Puede realizarse de dos maneras:
hematíes en el tejido intersticial. a. Si existe la posibilidad de deslizar piel y tejido
Si bien no ha sido estudiado específicamente, celular subcutáneo, deberá intentarse el cierre
es probable que a menores niveles de presión, de la herida desde los extremos, hasta donde
haya un mayor riesgo de pérdida de hermeticidad sea posible. El sector que quede expuesto,

92 REVISTA ARGENTINA DE CIRUGÍA Número Extraordinario

FIGURA 7
Fístula enterocutánea sobre un gran defecto de pared, con asas expuestas. Este paciente, a quien se le había
realizado una operación de Hartmann por un megacolon chagásico, se complicó con una fístula yeyunoileal
luego de la cirugía de reconstrucción del tránsito. A, asas expuestas con capa fina de granulación; en el
extremo podálico de la herida, se observa sonda Pezzer saliendo de la vejiga, que estaba destechada, con
la mucosa expuesta y con orina vertiendo sobre la herida. B, antes de la compactación debe colocarse una
lámina de polietileno multifenestrada, para proteger las asas.

FIGURA 8
Fístula enterocutánea con cierre parcial de piel y terapia de vacío. A, siempre que sea posible, es
recomendable cubrir el defecto antes de utilizar la terapia de vacío. B, sobre la superficie cruenta se coloca
una gasa parafinada o vaselinada y sobre ella, se aplica guata esterilizada en forma de vellón. En este caso,
también se colocó un pequeño cuadrado de parche con base de pectina, para proteger el borde de la herida,
del decúbito producido por el catéter de vacío. C, compactación terminada.

conteniendo la fístula, podrá ser compactado por vía oral y múltiples complicaciones sépticas y
a continuación (Figura 8). metabólicas.
b. Cuando lo anterior no fuera posible, deberá La aplicación de la terapia de vacío puede
interponerse una lámina de polietileno multi� hacerse en estos casos, pero deberán tomarse
fenestrada entre los órganos expuestos y el las precauciones necesarias para que el material
material de compactación (gasa, esponja o utilizado para la compactación no ocluya el intes�
guata), de tal manera que este último no tome tino en forma completa.
contacto con los órganos. En nuestra experiencia, en estos casos, ha
sido de gran utilidad la colocación de sondas
La presencia de cabos intestinales completa� y catéteres de distintos diámetros a manera de
mente divorciados aporta a las compactaciones puente entre ambos cabos intestinales. Con este
un factor se suma complejidad. Generalmente fin, hemos utilizado sonda de Pezzer, tubos de
son fístulas enteroatmosféricas y de por sí, estos Kehr, catéteres K225 y en una ocasión, un seg�
suelen ser los casos más graves de FEC, con alto mento de tubo corrugado. Una vez colocado el
débito, dificultad para controlar el efluente, mala “bypass”, es posible realizar la compactación
condición de la piel, imposibilidad de alimentarse (Figura 9).
Noviembre 2011 MANEJO DE LAS FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS 93

FIGURA 9
Fístula de intestino delgado con cabos totalmente divorciados, tratada con terapia de vacío. A, en el fondo
del defecto de pared se observa el cabo proximal y el cabo distal del intestino fistulizado “puenteado” con
un segmento de sonda tipo Pezzer gruesa, para darle continuidad al contenido intestinal. Para evitar una
posible migración del tubo, conviene fijarlo a la pared con un punto de sutura o con una cinta adhesiva. B,
compactación realizada sobre el tubo.

Una alternativa a la colocación de puentes sitio de compactación. Algunos pacientes refirie�


entre los cabos, es colocar una sonda tipo Foley ron dolor transitorio en la piel de los bordes de
por el cabo proximal y exteriorizar el débito. La la herida cuando hubo dermatitis por acción del
desventaja de este procedimiento es que no da líquido intestinal, así como prurito en la misma
continuidad al intestino y no disminuye el débito zona cuando la dermatitis mejoró.
de la fístula, sino que simplemente lo dirige hacia De cualquier modo, la presencia de dolor,
el exterior. Algunos autores han contraindicado siempre que éste
����������������������������������
�����������������������������
sea controlable, no debe con�
este procedimiento porque la presencia de un siderarse una contraindicación para la terapia
tubo en el orificio de la fístula impediría el cierre de vacío.
espontáneo, pero queda claro que en casos de El tratamiento del dolor puede comenzar con
dehiscencias amplias o divorcio completo de ca� un esquema clásico de antiinflamatorios no este�
bos, la posibilidad de cierre espontáneo es nula. roideos cada 8 h, o tramadol endovenoso o por
vía oral cada 8 h. Si el dolor continúa o es más
Manejo del dolor severo, deberán implementarse esquemas más
personalizados, que incluyan opioides en aplica�
Es poco habitual que la compactación produzca ciones subcutáneas, o en administración continua
dolor. En algunos casos observados en nues� por bomba de infusión. Este tema está desarrolla�
tra serie, los pacientes que refirieron dolor en la do con mayor detalle en la sección de manejo del
zona de la compactación siguieron con la misma dolor, en el capítulo de Tácticas y Estrategias para
molestia luego de retirada la curación, por lo que el Manejo de Fistulas Enterocutáneas (página 27).
esos síntomas no serían atribuibles a la terapia de
vacío. Hubo un solo caso, en un paciente joven Análisis de costos
con bajo umbral de dolor y mala aceptación del
tratamiento, que la terapia de vacío debió suspen� Los factores que inciden principalmente en el
derse. Este paciente se operó en forma precoz y análisis de costos de un paciente con FEC son:
tuvo buena evolución, con resolución definitiva a. El ámbito de internación: unidad de terapia
de la FEC. intensiva, terapia intermedia o habitación en
Si bien se trata de datos preliminares, en un sala general
protocolo que se está realizando en el Servicio de b. Alimentación parenteral
Cirugía General del Hospital Italiano, la mayoría c. Tratamiento de las complicaciones sépticas
de los pacientes refirieron, utilizando una escala d. Estudios diagnósticos
analógico-visual, un puntaje de dolor 0/10 en el e. Curaciones

94 REVISTA ARGENTINA DE CIRUGÍA Número Extraordinario

El ámbito de internación del paciente depen� Logística de manejo institucional o domiciliario


derá, fundamentalmente, de su estado general.
Como se ha discutido en los apartados corres� El tratamiento inicial de toda FEC es con el pa�
pondientes, la gravedad de un paciente con FEC ciente internado. Pero una vez que se ha logrado
estará marcada por el equilibrio hidroelectrolítico, la estabilización, no existen intercurrencias infec�
las intercurrencias sépticas y su estado nutricional. ciosas, la nutrición está asegurada por vía oral,
De esta situación se derivará la necesidad de utili� enteral, parenteral o por una combinación de esas
zar antibióticos, la frecuencia y complejidad de los modalidades y el efluente ha sido adecuadamente
estudios diagnósticos y la forma de alimentación. controlado con el sistema de vacío, podrá consi�
Por otra parte, un control efectivo del débito de la derarse la posibilidad de externar al paciente. En
FEC, en particular si el mismo puede ser reducido particular si se estima que aun no está en condi�
o eliminado, tiene un impacto dramático sobre el ciones para una cirugía resolutiva.
manejo del paciente y sobre los costos, ya que, En pacientes con nutrición parenteral, las em�
como se discutió en el apartado de Objetivos y presas proveedoras de las bolsas de alimentación
ventajas, puede restituir la alimentación oral o también proporcionan la logística para entregarlas,
enteral, eliminando la nutrición parenteral. Esto así como de los cuidados de enfermería para la
trae las ventajas adicionales de eliminar la nece� conexión y desconexión de las bolsas. En estos
sidad de catéteres centrales (potencial puerta de casos, deberán coordinarse controles médicos
entrada para gérmenes) y prevenir la traslocación periódicos, con un especialista en nutrición, para
bacteriana desde un intestino desfuncionalizado. evaluar tanto clínica como bioquímicamente el
Un paciente sin intercurrencias sépticas graves, progreso del estado de nutrición.
solo requerirá análisis plasmáticos de rutina para Por otra parte, el cirujano que maneje la tera�
control nutricional y metabólico, disminuyendo los pia de vacío deberá contar con un sistema que
costos de otros estudios diagnósticos. incluya: a) provisión del material de curación; b)
Los elementos utilizados para las curaciones asistencia técnica para reparación o reemplazo
están disponibles en cualquier institución de sa� de las bombas de vacío y c) seguimiento clínico-
lud. En caso de utilizar guata, ésta deberá ser quirúrgico del paciente.
adquirida en tiendas de géneros o rellenos para En el caso de utilizarse bombas y kits de cura�
prendas de vestir y almohadones, pero su costo ción de proveedores comerciales, tanto la dispo�
es muy bajo. El costo puede aumentar en caso de nibilidad de los materiales de curación como las
optar por los kits pre armados, provistos por las bombas, se verán considerablemente facilitados.
empresas que comercializan las bombas de vacío. Sin embargo, deberá tenerse en cuenta que un
En un análisis reciente de costos realizados paciente con FEC y terapia de vacío en domicilio
en el Hospital Italiano de Buenos Aires, se com� puede resultar en una situación altamente de�
pararon los gastos de una muestra de pacientes mandante, ya que las descompactaciones pueden
internados por fístula enterocutánea, cirugía de ocurrir en cualquier momento, causando incomo�
hemicolectomía derecha y duodenopancreatecto� didad y desasosiego en el paciente y su entorno
mías. Si bien los detalles de gastos estaban dispo� familiar si la curación no es reemplazada con cier�
nibles, se calculó el gasto total por todo concepto ta rapidez. De modo que, si se tiene la intención
con un fin únicamente descriptivo. Así, un paciente de implementar la terapia de vacío en domicilio,
con fístula enterocutánea gastó en promedio ARS será preciso contar con un equipo médico y de
83.727 ±80.419, un paciente con hemicolectomía enfermeros entrenados y dedicados, para evaluar
derecha ARS 14.831 ±1.823,81 y un paciente y reemplazar las curaciones todas las veces que
sometido a duodenopancreatectomía ARS 46.746,87 sea necesario.
±31.362,57. Los valores están expresados en
Factores predictivos de cierre con vacío vs.
pesos argentinos (ARS), cuya equivalencia con el
dólar norteamericano (USD) es ARS 4 = USD 1.
Cirugía
Asimismo, el promedio de internación de un paciente No existen en la literatura análisis de factores
con fístula enterocutánea fue de 90 ±85,7 días, para capaces de predecir si una fístula cerrará solo
la hemicolectomía derecha de 5 ±1,8 días, y para la con vacío o requerirá, además, una cirugía re�
duodenopancreatectomía de 12,5 ±7,7 días. solutiva.
Noviembre 2011 MANEJO DE LAS FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS 95

TABLA 2.– Variables analizadas para identificar factores pronósticos para


cierre de fístulas de intestino delgado con terapia de vacío o cirugía

• Edad • Variación de albúmina


• Sexo • Peso previo
• Cirugía electiva • Variación de peso
• Cirugía urgencia • Días de tratamiento previo al vacío
• Débito previo • Días totales de vacío
• Débito promedio • Número de cirugías previas
• Tipo de alimentación • Número de orificios
• Albúmina previa • Clasificación de Sitges-Serra

En un estudio reciente de nuestro grupo, aun 4. Davydov Iu A, Malafeeva EV, Smirnov AP, Flegon�
no publicado, que fuera presentado en la Acade� tov VB. [vacuum therapy in the treatment of sup�
purative lactation mastitis]. Vestn Khir Im I I Grek.
mia Argentina de Cirugía en junio de 2010, anali�
1986;137:66-70
zamos 53 pacientes con FEC. Para evitar sesgos 5. Iusupov Iu N, Epifanov MV. [active drainage of a
de localización, solo se incluyeron pacientes con wound]. Vestn Khir Im I I Grek. 1987;138:42-46
fístulas localizadas en yeyuno o íleon. Asimismo, 6. Davydov Iu A, Larichev AB, Abramov A, Men’kov KG.
se excluyeron las fístulas con divorcio completo [concept of clinico-biological control of the wound
process in the treatment of suppurative wounds
de cabos, ya que en estos casos, era obvio que
using vacuum therapy]. Vestn Khir Im I I Grek.
el cierre definitivo sería quirúrgico. 1991;146:132-136
En todos los casos, además de las medidas 7. Morykwas MJ, Argenta LC, Shelton-Brown EI, Mc�
convencionales de tratamiento para pacientes Guirt W. Vacuum-assisted closure: A new method
con FEC, se instauró inicialmente terapia de va� for wound control and treatment: Animal studies and
basic foundation. Ann Plast Surg. 1997;38:553-562
cío. Observamos que 30% cerró solo con vacío
8. Argenta LC, Morykwas MJ. Vacuum-assisted clo�
y 70% requirió cirugía. El tiempo promedio de sure: A new method for wound control and treatment:
tratamiento con vacío, en los casos de cierre, fue Clinical experience. Ann Plast Surg. 1997;38:563-
46,6 días. Para el análisis univariado se incluye� 576; discussion 577
ron 16 factores (Tabla 2), identificándose como 9. Medeiros Ada C, Soares CE. Treatment of entero�
cutaneous fistulas by high-pressure suction with a
significativos: días de tratamiento previo al vacío,
normal diet. Am J Surg. 1990;159:411-413
días totales de tratamiento con vacío y número de 10. Fernandez ER CA, Gonzalez D, Viflella V. Nue�
cirugías previas������������������������������������
. La regresión logística multivaria� vo enfoque en el tratamiento de las fístulas en�
da identificó como factor independiente de cierre terocutáneas postquirúrgicas. Rev Argent Cirug.
solo con vacío, al número de cirugías previas. Es 1992;62:117-127
11. Hyon SH, Martinez-Garbino JA, Benati ML, Lopez-
decir, cuanto menos veces haya sido operado el Avellaneda ME, Brozzi NA, Argibay PF. Manage�
paciente entre la aparición de la fístula y el inicio ment of a high-output postoperative enterocutane�
de la terapia de vacío, más posibilidades de cierre ous fistula with a vacuum sealing method and con�
tendrá, sin mediar una nueva cirugía.14 tinuous enteral nutrition. ASAIO J. 2000;46:511-514
12. Hyon SH CC, Beveraggi EM, Bonadeo-Lassalle F,
Benati M, Ojea-Quintana G, Cavadas D, Sanci�
Referencias bibliográficas netto C, Barla J, Beskow A, Mazza OM, Argibay P.
Método de compactación y vacío: Tratamiento de
1. Davydov Iu A, Larichev AB, Men’kov KG. [bacterio� fístulas intestinales y extensión de sus indicaciones
logic and cytologic evaluation of vacuum therapy a heridas quirúrgicas complejas. Rev Argent Cirug.
of suppurative wounds]. Vestn Khir Im I I Grek. 2004;87:188-199
1988;141:48-52 13. Wainstein DE GA, Rainone PE, Marino DA, Delga�
2. Kostiuchenok BM, Karlov VA, Gerasimov MV, Sa� do-Marin DE, Rainone JE. Fístulas enterocutáneas
mykina TD. [vacuum treatment of suppurative postoperatorias de alto débito. Manejo y tratamien�
wounds]. Sov Med. 1984:108-110 to mediante compactación por vacío. Rev Argent
3. Kostiuchenok BM, Kolker, II, Karlov VA, Ignatenko Cirug. 2004;87:227-238
SN, Muzykant LI. [vacuum treatment in the surgical 14. Hyon SH, Costan L, Wright F, Beskow A, Cavadas
management of suppurative wounds]. Vestn Khir Im D, Argibay P. Fístulas de intestino delgado. Factores
I I Grek. 1986;137:18-21 pronósticos para cierre con terapia de vacío versus

96 REVISTA ARGENTINA DE CIRUGÍA Número Extraordinario

cirugía además de vacío. Sesión de la Academia ten-year experience. World J Surg. 2008;32:430-435
Argentina de Cirugía, 9 de junio de 2010 29. Lopez G, Clifton-Koeppel R, Emil S. Vacuum-as�
15. Fernandez ER, Cornalo AO, Gonzalez D, Viflella sisted closure for complicated neonatal abdominal
V. Nuevo enfoque en el tratamiento de las fístulas wounds. J Pediatr Surg. 2008;43:2202-2207
enterocutáneas postquirúrgicas. Rev Argent Cirug. 30. Marinis A, Gkiokas G, Anastasopoulos G, Fraguli�
1992;62:117-127 dis G, Theodosopoulos T, Kotsis T, Mastorakos D,
16. Erdmann D, Drye C, Heller L, Wong MS, Levin SL. Polymeneas G, Voros D. Surgical techniques for the
Abdominal wall defect and enterocutaneous fistula management of enteroatmospheric fistulae. Surg
treatment with the vacuum-assisted closure (V.A.C.) Infect (Larchmt). 2009;10:47-52
system. Plast Reconstr Surg. 2001;108:2066-2068 31. Gomez Portilla A, Martinez De Lecea C, Cendoya
17. Alvarez AA, Maxwell GL, Rodriguez GC. Vacuum- I, Olabarria I, Kvadatze M. [treatment of complex
assisted closure for cutaneous gastrointestinal fis� enterocutaneous fistulas using the open vacuum-
tula management. Gynecol Oncol. 2001;80:413-416 pack technique as a better therapeutic option]. Cir
18. Donnelly J, Irwin ST, Gardiner KR. Vacuum assisted Esp. 2009;85:258-260
closure system in the management of enterocutane� 32. Ruiz-Lopez M, Carrasco Campos J, Sanchez Perez
ous fistulae. Postgrad Med J. 2002;78:364-365 B, Gonzalez Sanchez A, Fernandez Aguilar JL,
19. Hyon SH, Ceballos C, Beveraggi EM, Bonadeo- Bondia Navarro JA. [negative pressure therapy in
Lassalle F, Benati M, Ojea-Quintana G, Cavadas wounds with enteric fistulas]. Cir Esp. 2009;86:29-32
D, Sancinetto C, Barla J, Beskow A, Mazza OM, 33. Layton B, Dubose J, Nichols S, Connaughton J,
Argibay P. Método de compactación y vacío: Trata� Jones T, Pratt J. Pacifying the open abdomen with
miento de fístulas intestinales y extensión de sus concomitant intestinal fistula: A novel approach. Am
indicaciones a heridas quirúrgicas complejas. Rev J Surg. 2010;199:e48-50
Argent Cirug. 2004;87:188-199 34. Joseph E, Hamori CA, Bergman S, Roaf E, Swann
20. Wainstein DE, Gild AI, Rainone PE, Marino DA, NF, Anastasi GW. A prospective, randomized trial of
Delgado-Marin DE, Rainone JE. ����������������
Fístulas entero� vacuum-assisted closure versus standard therapy of
cutáneas postoperatorias de alto débito. Manejo y chronic non-healing wounds. Wounds. 2000;12:60-67
tratamiento mediante compactación por vacío. Rev 35. Datta V, Engledow A, Chan S, Forbes A, Cohen CR,
Argent Cirug. 2004;87:227-238 Windsor A. The management of enterocutaneous
21. Medeiros AC, Aires-Neto T, Marchini JS, Brand� fistula in a regional unit in the United Kingdom: A
ao-Neto J, Valenca DM, Egito ES. Treatment of prospective study. Dis Colon Rectum.53:192-199
postoperative enterocutaneous fistulas by high- 36. Edmunds LH, Jr., Williams GM, Welch CE. External
pressure vacuum with a normal oral diet. Dig Surg. fistulas arising from the gastro-intestinal tract. Ann
2004;21:401-405 Surg. 1960;152:445-471
22. Gunn LA, Follmar KE, Wong MS, Lettieri SC, Levin 37. Chapman R, Foran R, Dunphy JE. Management of
LS, Erdmann D. Management of enterocutaneous intestinal fistulas. Am J Surg. 1964;108:157-164
fistulas using negative-pressure dressings. Ann 38. Soeters PB, Ebeid AM, Fischer JE. Review of 404
Plast Surg. 2006;57:621-625 patients with gastrointestinal fistulas. Impact of par�
23. Draus JM, Jr., Huss SA, Harty NJ, Cheadle WG, enteral nutrition. Ann Surg. 1979;190:189-202
Larson GM. Enterocutaneous fistula: Are treatments 39. Li J, Ren J, Zhu W, Yin L, Han J. Management of
improving? Surgery. 2006;140:570-576; discussion enterocutaneous fistulas: 30-year clinical experi�
576-578 ence. Chin Med J (Engl). 2003;116:171-175
24. Woodfield JC, Parry BR, Bissett IP, McKee M. Ex� 40. Rose D, Yarborough MF, Canizaro PC, Lowry SF.
perience with the use of vacuum dressings in the One hundred and fourteen fistulas of the gastroin�
management of acute enterocutaneous fistulas. ANZ testinal tract treated with total parenteral nutrition.
J Surg. 2006;76:1085-1087 Surg Gynecol Obstet. 1986;163:345-350
25. Goverman J, Yelon JA, Platz JJ, Singson RC, Tur� 41. Reber HA, Roberts C, Way LW, Dunphy JE. Manage�
cinovic M. The “fistula vac,” a technique for man� ment of external gastrointestinal fistulas. Ann Surg.
agement of enterocutaneous fistulae arising within 1978;188:460-467
the open abdomen: Report of 5 cases. J Trauma.
2006;60:428-431; discussion 431
26. de Weerd L, Kjaeve J, Aghajani E, Elvenes OP.
The sandwich design: A new method to close a TRATAMIENTO DEFINITIVO
high-output enterocutaneous fistula and an as�
sociated abdominal wall defect. Ann Plast Surg. Introducción
2007;58:580-583
27. Boulanger K, Lemaire V, Jacquemin D. Vacuum- La curación de un paciente con fístula enterocu�
assisted closure of enterocutaneous fistula. Acta tánea puede ocurrir en forma espontánea o luego
Chir Belg. 2007;107:703-705
28. Wainstein DE, Fernandez E, Gonzalez D, Chara O,
de un procedimiento quirúrgico, que en general,
Berkowski D. Treatment of high-output enterocuta� implica la resección del segmento intestinal fistu�
neous fistulas with a vacuum-compaction device. A lizado y anastomosis término-terminal.
Noviembre 2011 MANEJO DE LAS FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS 97

Cerca del 90-95% de los cierres espontáneos, potencial de transmisión de enfermedades virales
cuando ocurren, lo hacen dentro de las 4 a 5 se� bovinas,19-21 se desarrollaron nuevos compuestos.
manas de su aparición.1 Se ha aclarado, en otra En la actualidad, existen mayores márgenes de
sección de este Relato, que espontáneo no se re� seguridad por el uso de donantes cuidadosamente
fiere a la patología librada a su evolución natural, seleccionados, el tratamiento térmico del fibrinó�
sino que se utiliza este término para diferenciarlo geno humano y la utilización de trombina humana
del cierre con cirugía. Asimismo, es importante re� previa inactivación viral.20
marcar que tratamiento conservador y tratamiento El principio de utilización de estos compuestos
quirúrgico no son conceptos opuestos, sino com� para el tratamiento de las FEC se basa en que la
plementarios y constituyen distintos momentos en mezcla de los 2 componentes (fibrinógeno y trom�
el tratamiento de un paciente con FEC.2 bina) dentro del trayecto de una fístula, reproduce
Si bien estas dos modalidades de resolución la cascada de la coagulación con formación inicial
son las más frecuentes, se ha descripto una va� de una matriz de fibrina, que activa fibroblastos y
riedad de tratamientos alternativos que pueden favorece el proceso de cicatrización. Luego esta
favorecer el cierre de las FEC. Algunos de es� fibrina es reemplazada por colágeno en el término
tas terapias implican procedimientos quirúrgicos, de unas 4 semanas, con reepitelización del trayec�
como la utilización de colgajos, mientras que otros to y cierre definitivo de éste.17
utilizan colas biológicas a través de un fibroen� La vía de abordaje más utilizada para la in�
doscopio o un abordaje percutáneo. Asimismo, yección de adhesivos biológicos es la endoscopía
el cierre de la fístula puede ocurrir con el uso del (alta y baja), aunque también se han comunicado
sistema de vacío. casos realizados a través de fistuloscopía22, 23 y
Los factores asociados con el cierre espon� por guía fluoroscópica.24
táneo han sido extensamente analizados en el Las tasas de curación comunicadas con este
capítulo correspondiente a Factores Pronósticos. método van del 50% al 100%, aunque la mayoría
Asimismo, el tratamiento con vacío se detalla en de los autores han observado tasas de éxito entre
un capítulo aparte (Terapia de Vacío). En este 72% y 85%.13, 17, 25 Esta variación depende de la
apartado, describiremos los tratamientos alterna� presencia de factores favorables para cierre con
tivos y el cierre quirúrgico de las FEC. colas biológicas, tales como el bajo débito, la lo�
calización proximal, la longitud >2cm del trayecto
Adhesivos biológicos
fistular y las fístulas de formación reciente.17 Al
igual que para la generalidad de las FEC, tam�
Los adhesivos biológicos, o colas a base de fibrina bién son factores desfavorables para cierre con
son compuestos derivados de proteínas plasmá� este método el tamaño del orificio de fuga >1cm,
ticas, que han sido utilizados durante décadas el alto débito (>500 mL/día), la presencia de es�
como agentes hemostáticos en diversos procedi� tenosis distal a la fístula, las fístulas internas, la
mientos quirúrgicos, con el fin de conseguir una infección del trayecto fistuloso o la comunicación
mejor adherencia tisular y estabilizar las suturas.3-7 con abscesos no drenados, y la etiología tumoral,
Aunque distintos autores propusieron la utiliza� actínica o secundaria a enfermedad de Crohn.17
ción de cianacrilato o soluciones de aminoácidos Cabe señalarse que la inyección de los prepa�
de endurecimiento rápido para tratar en forma rados de fibrina se ha asociado con algunos efec�
endoscópica fístulas del tracto digestivo,3, 8-10 los tos adversos, tales como inflamación, reacciones
compuestos más empleados han sido los prepa� alérgicas e infecciones virales secundarias al uso
rados de fibrinógeno y trombina.11-18 Estos últimos de componentes bovinos. Lange y col., en su serie
presentan las ventajas de ser biocompatibles, de 17 pacientes tratados con adhesivos biológicos
biodegradables, no producir reacciones inflama� observaron una tasa de éxito del 64,5%, pero
torias o de cuerpo extraño y no inducir necrosis advirtieron sobre complicaciones relacionadas
ni fibrosis extensas. con la inyección de fibrina a alta presión, inclu�
Los primeros preparados comerciales que estu� yendo un caso de muerte por embolia pulmonar
vieron disponibles en Europa a fines de la década aérea.13 Mitsuhata y col. habían comunicado, en
de 1970 contenían fibrinógeno humano, factor XIII 1994, 3 casos de reacción anafiláctica en Japón,
y trombina bovina.19 Sin embargo, debido al riesgo atribuidos a la aprotinina bovina de los preparados

98 REVISTA ARGENTINA DE CIRUGÍA Número Extraordinario

comerciales disponibles en aquel momento.26 Por mallas protésicas de poliglactina (Vicryl Mesh,
su parte, Hino y col. comunicaron en 2000, tres Ethicon; Piscataway, NJ, EE.UU.), o de polipro�
casos de infección por parvovirus B19 luego del pileno (Prolene, Ethicon, Somerville, NJ, EE.UU.)
tratamiento con colas biológicas.27 Aunque por el para proveer de continencia al abdomen abierto,
momento no se han conocido casos de serocon� en terrenos contaminados por apertura de víscera
versión por VIH o infección por virus de la hepatitis hueca la colocación de estos materiales implica un
B o C, el riesgo de transmisión viral por el uso de riesgo mayor de infección de la malla y aparición
fibrinógeno y trombina humana continúa siendo de fístulas intestinales, por lo que muchos ciruja�
un tema controversial.6, 14, 28 nos evitan su uso.29, 30
Finalmente, una limitación adicional del método Por otra parte, cuando el abdomen queda
es que, para realizarlo bajo guía endoscópica, el abierto con intención de repararlo en dos tiempos,
orificio de fuga deberá estar localizado al alcance la evolución suele ser compleja, prolongada y con
del fibroscopio, además de poseer un trayecto alta morbilidad.
con una longitud considerable. De manera que, La incidencia de fístulas intestinales en este
prácticamente todas las fístulas yeyunales e ilea� escenario va del 5% al 75%, dependiendo de la
les, así como aquellas carentes de trayectos no patología de base y del tratamiento instaurado.31-34
serían pasibles de ser tratadas con esta técnica. La mortalidad, a su vez, puede llegar al 42%.35, 36
Las recomendaciones para obtener los mejores Por esos motivos, algunos autores han propuesto
resultados con la utilización de los preparados de la utilización de parches biológicos para cubrir las
fibrina son: vísceras expuestas y evitar la aparición de nuevas
- Preferentemente, tratar FEC: de bajo débito, con complicaciones, en un paciente que de por sí se
trayectos >2cm, orificios de fuga <1cm y que no encuentra en una situación crítica.
presenten trayectos complejos, abscesos aso�
ciados, cuerpos extraños ni obstrucción distal. Dermis acelular cadavérica humana e injertos
- Con cepillos endoscópicos, cepillar los bordes libres de piel cadavérica humana
y todo el trayecto fistuloso produciendo erosión,
para favorecer una mejor adherencia de la cola Una alternativa propuesta para el tratamiento pri�
biológica. mario de estos pacientes es el uso de matriz dér�
- Inmovilizar el área sellada durante 24-48 horas. mica acelular humana (AlloDerm, Life-Cell Corp.,
- Evitar la aplicación de drenajes aspirativos en Branchburg, New Jersey, EE.UU.). El AlloDerm se
la zona sellada. obtiene a partir de la remoción del material celular
- Dejar un intervalo entre sesiones de inyección de piel cadavérica de donantes humanos, preser�
de la cola de 5 a 7 días. vando la matriz dérmica, formada por la membrana
- Realizar el tratamiento apenas estabilizado el basal, colágeno, elastina, citoquinas y factores de
paciente. Preferentemente, no más allá de 10- crecimiento. Luego este tejido se criopreserva y
14 días. puede guardarse durante 2 años.37, 38 Sus prime�
- Una vez aplicado el pegamento biológico, evi� ros usos, a mediados de la década de 1990, fue�
tar procedimientos diagnósticos precoces o ron para el tratamiento de quemaduras extensas.
intempestivos que puedan remover el coágulo Luego se empleó también en cirugía urológica,
de fibrina. para injertos de piel, tímpano y reconstrucción
del tabique nasal.39-42 Más recientemente, tanto
Parches biológicos
en modelos experimentales con ratas,43 como en
pacientes con grandes defectos de pared abdo�
La incidencia creciente del trauma y de las ci� minal, se ha propiciado el uso de matriz dérmica
rugías de control del daño; así como la peritonitis acelular para su cierre definitivo. En muchos de
grave con requerimiento de lavados peritoneales estos casos, el parche biológico se utilizó luego
repetidos; la isquemia mesentérica con necesidad del fracaso de otros métodos de cierre, como el
de second look; la fascitis necrotizante de la pared tratamiento por vacío y la aproximación progresiva
abdominal y el síndrome de hipertensión abdo� de los bordes de la herida.44, 45
minal; han causado un aumento de laparotomías En fístulas intestinales, existe poca experiencia
que terminan con abdomen abierto. Aunque al con el uso tanto de AlloDerm como de injertos
momento del cierre existe la posibilidad de utilizar libres de piel cadavérica. La mayoría de las pu�
Noviembre 2011 MANEJO DE LAS FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS 99

blicaciones corresponden a comunicaciones de en quien el tratamiento falló por imposibilidad de


casos o pequeñas series de pacientes.46 Girard y canular el trayecto de la fístula. El principio de
col., en 2002, describieron el cierre de una fístula funcionamiento sería que la submucosa intestinal
enteroatmosférica con matriz dérmica acelular y provee una matriz de colágeno sobre la cual los
cola biológica.47 Jamshidi y Schecter, en 2007, fibroblastos podrían migrar y proliferar, favorecien�
publicaron una pequeña serie de 7 pacientes con do la reparación tisular.49-51
fístulas enteroatmosféricas producidas sobre vís� Carbonell y col. en 2005, observaron en un
ceras expuestas luego de cirugía con abdomen modelo experimental en ratas de reparación de
abierto. De ellos, 5 pacientes lograron cierre de� la pared abdominal con distintos materiales, que
finitivo de sus fístulas. En 3 casos, con el uso de tanto la dermis porcina como la matriz dérmica
parches biológicos (1 solo con AlloDerm, 1 solo acelular humana tuvieron mayor índice de infec�
con injerto libre de piel cadavérica y 1 con una ción que el cierre sin malla o con mala de PTFE
combinación de ambos). En los 2 casos restan� con tratamiento de plata/clorhexidina.52 Por otra
tes, los pacientes curaron con el uso de injertos parte, Connolly y col., en 2008, en una serie de
libres de piel cadavérica, además de colgajos 61 pacientes con FEC asociada con abdomen
pediculados (1 colgajo fasciocutáneo y 1 muscular abierto, compararon resultados luego del cierre
rotatorio). Se observaron 2 fallas del método y no con la técnica de separación de componentes o
tuvieron mortalidad asociada al tratamiento. Su con mallas. Con una mortalidad global del 4,8%,
utilización responde a los principios de manejo tuvieron un índice de refistulización del 11,1%,
de fístulas enteroatmosféricas enunciados por los pero éste fue mayor con el uso de prótesis (24,1%)
autores, que recomiendan cubrir el defecto con que sin ellas (0%). En esta serie, el mayor índice
tejido blando bien vascularizado.48 de refistulización (41,7%) ocurrió con mallas de
Hasta el momento, la experiencia disponible colágeno porcino (Permacol, TSL Ltd., Castleford,
con este tipo de terapia es muy preliminar. Una Reino Unido).53
limitación adicional del método es el alto costo Al igual que con los parches biológicos de ori�
del AlloDerm, que de acuerdo con lo analizado gen humano, si bien la experiencia existente es
por Schuster y col. en 2006, era de USD1420 variable, también es escasa y no existen estudios
por plancha de 4 x 12 cm. En su estudio, el autor con seguimiento a largo plazo.
utilizó 3,3 planchas por paciente, lo cual elevó el
costo a USD 4689 por cada caso.38 Cierre quirúrgico

Introducción e indicaciones
Submucosa de intestino y matriz de colágeno
acelular porcinos Desde el punto de vista de la oportunidad quirúrgi�
ca (concepto de timing, en inglés), en un paciente
En relación con el uso de submucosa intestinal con FEC, puede darse de dos maneras: electiva o
porcina, Schultz y col. comunicaron en 2002, 2 de necesidad.54 Ya se ha discutido que el tiempo
casos de fístulas de intestino delgado luego de de espera recomendado para plantearse una ciru�
múltiples laparotomías, que cerraron con este gía definitiva no debe ser inferior a 6-8 semanas.55
método. El procedimiento consistió en canular el Por supuesto, ese intervalo debe ser tomado solo
trayecto de la fístula con un sistema de introductor como una guía general, ya que cada caso, en
y camisa tipo peel-away (Cook Critical Care, Inc., esta patología tan heterogénea, requerirá de una
Bloomington, IN, EE.UU.), retirando el introductor evaluación específica.2, 56, 57 Cuando se trata de
y dejando la camisa. Luego se enrolló una lámina fístulas profundas, este tiempo de espera suele
de submucosa porcina y se la introdujo por den� ser suficiente. Si el paciente se encuentra con
tro del peel-away a lo largo del trayecto fistular. condiciones locales y generales adecuadas para
Finalmente se extrajo el peel-away, de tal manera ser operado, la posición del Servicio de Cirugía
que el cilindro de submucosa quedó obturando la del Hospital Italiano de Buenos Aires es de no
luz del trayecto. Los autores observaron un éxito prolongar indefinidamente el tratamiento médico,
inmediato en el primer caso, mientras que el se� esperando un cierre espontáneo o una serie de
gundo requirió la repetición del procedimiento para condiciones completamente ideales, que suelen
su cierre. También comentan un tercer paciente, no alcanzarse nunca.58-61 Pero cuando la fístula

100 REVISTA ARGENTINA DE CIRUGÍA Número Extraordinario

es superficial (enteroatmosférica), en particular si y las 6-10 semanas de la cirugía previa.55, 63, 64 Si


asienta sobre grandes defectos de pared, puede estos pacientes se operan a destiempo, revisten
ser necesario esperar más tiempo. un alto riesgo de despulimiento y apertura de asas
Existe un grupo de pacientes con fistulas de de intestino, reparaciones indeseadas, lesión de
diversas características, que no logran el equili� otros órganos y recidiva de la fístula.
brio del medio interno, presentan intercurrencias Para estos casos, se ha sugerido utilizar el
sépticas frecuentes, no consiguen nutrirse ade� signo del pellizcamiento (pinching, en inglés) como
cuadamente, es extremadamente difícil controlar un buen indicador de que las adherencias se han
el débito y no han alcanzado nunca la etapa de hecho más laxas y el paciente estaría en mejores
estabilización. En estos casos, se plantea tomar condiciones locales para la cirugía. Este signo
una resolución quirúrgica precoz, ya que de pro� consiste en pellizcar el tejido cicatrizal que cubre
longarse la situación, el riesgo de mortalidad es lo que fuera el defecto de pared. Si es posible to�
sumamente elevado.58, 62 mar entre el pulgar y el índice la capa superficial,
Por otra parte, en condiciones electivas, la observando que las asas de intestino se deslizan
decisión de operar se verá favorecida por un pa� por debajo, sin ser levantadas con el pinzamiento,
ciente que no está cursando complicaciones infec� se podrá tomar como un indicador de que existe
ciosas, la evaluación nutricional global indica que un plano de clivaje entre estos tejidos.
está suficientemente nutrido, con una albúmina Desde el punto de vista psicológico, el paciente
>3 g/dL. Desde el punto de vista local, la fístula estará dispuesto a someterse al procedimiento
tiene un débito controlado y la piel circundante se quirúrgico, que, si bien puede tener complicacio�
encuentra sana. Durante la evaluación preoperato� nes, tendrá la expectativa de un margen de éxito
ria, es buena idea realizar un estudio de contraste razonable. La mayoría de las veces, los pacien�
del segmento distal a la fístula, para confirmar la tes en esta situación son muy colaborativos y
ausencia de patología en ese sector del intestino; demuestran una ansiedad normal a la espera de
en especial, si ha habido abscesos o existe enfer� una resolución definitiva de su fístula.
medad neoplásica de base.55 De la misma manera, existen pacientes que
También es necesario establecer, claramente, luego de múltiples cirugías y largas semanas con
dos situaciones completamente diferentes en re� la fístula, prefieren no someterse a ningún proce�
lación con la aptitud local de una fístula. Por un dimiento quirúrgico más. Esta situación es más
lado, están las fístulas profundas y por el otro, las que razonable, ya que se trata de pacientes que
superficiales. Las fístulas profundas, que tienen un han atravesado una experiencia sumamente trau�
trayecto relativamente largo y que no se abren a mática. Será labor de los profesionales del grupo
un defecto de pared importante, presentan una tratante, en particular de apoyo psicológico, acom�
situación mucho más favorable que las fístulas pañar al paciente en esta decisión, pero también
enteroatmosféricas que asientan sobre grandes de explicarles con paciencia y comprensión, que
defectos, con asas intestinales y otros órganos existe la posibilidad concreta de resolver en forma
expuestos. En el primer caso, el proceso cicatrizal definitiva su situación con una nueva cirugía.
será limitado, probablemente con pocas bridas y El equipo quirúrgico, por su parte, deberá estar
adherencias intraperitoneales. Estos casos pue� descansado y preparado para llevar a cabo una
den ser operados en forma electiva, luego de 6 cirugía que podrá extenderse por 6 a 8 horas.
a 8 semanas de aparecida la FEC. Una situación Lo más recomendable es que este sea el único
completamente diferente se plantea cuando existe caso del día para el cirujano, de manera de poder
un gran defecto de pared. En estos casos, el tejido trabajar con la mayor disponibilidad de tiempo.
de reparación será mucho más extenso y la granu� Asimismo, lo ideal es contar con un segundo equi�
lación se producirá directamente sobre asas de po de cirujanos, preferentemente dedicados a la
intestino y otros órganos intraabdominales, con bri� patología de pared abdominal, que estén frescos
das y adherencias mucho más firmes y abundan� para ingresar hacia el final de la cirugía para re�
tes. Son los casos que Fazio y col. describieron solver el cierre de la pared, momento de crucial
como portadores de una “peritonitis obliterativa”, importancia para el pronóstico postoperatorio de
que está en su punto máximo entre los 10-21 días, la fístula que se está tratando.31
Noviembre 2011 MANEJO DE LAS FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS 101

Estrategia quirúrgica Una vez que se ha logrado el ingreso en la ca�


vidad, lo cual ocurre en general por una pequeña
Las 3 grandes etapas de toda cirugía en FEC son: extensión, deberá avanzarse en el resto de la di�
el abordaje, el tratamiento de la fístula y el cierre sección, siguiendo el contorno de la cicatriz, hasta
de la pared. separarla completamente de la pared anterior del
abdomen. Para ello, la introducción de un dedo de
Abordaje la mano no hábil o de una pinza de doble utilidad por
debajo del tejido a seccionar, brinda mayor seguridad
La forma de abordaje de la cavidad abdominal al momento del corte con electrobisturí (Figura 1).
más aceptada es la de intentar el ingreso por al� El objetivo de este momento de la cirugía será
gún sector libre de cicatriz y fibrosis, que a su vez delimitar y separar el conglomerado de asas in�
permita ingresar en la cavidad cerca de la zona testinales adheridas a la cicatriz, del resto de los
de mayor adherencia de las asas intestinales a la órganos abdominales.55 En general, la disección
pared abdominal. Los sectores más utilizados son: cuidadosa permite encontrar un plano de clivaje
la línea media, en el extremo cefálico o podálico entre la zona de mayor adherencia y las asas
donde termina la cicatriz mediana, o los bordes libres. Una vez identificado este plano, podrá se�
laterales de la cicatriz.46, 55, 65 guirse la disección con tijeras, del mismo modo
La superficie de la cicatriz a aislar dependerá que se separaría una fascia peritoneal.
fundamentalmente de dos factores: el tamaño del En todo momento deberá tenerse sumo cuida�
defecto de pared y el tiempo transcurrido entre la do en evitar lesionar el intestino no incluido en la
aparición de la fístula y esta cirugía. Naturalmente, fibrosis cicatrizal, ya que la preservación de cada
el tamaño del defecto es mayor en las fístulas con segmento sano puede ser crucial para el pronós�
gran defecto previo y fístulas enteroatmosféricas, tico nutricional del paciente luego de la cirugía. Si
y menor en fístulas profundas con trayectos largos ocurriera lesión o despulimiento de la serosa, la
y delgados. Asimismo, cuanto más tiempo haya reparación deberá realizarse en forma inmediata.
pasado desde la última cirugía, menor será el ta� Dejar las reparaciones para otro momento de la
maño de la zona de fibrosis cicatrizal. La superficie cirugía hace correr el riesgo de que éstas sean
de la cicatriz externa se correlaciona directamente menos visibles y no puedan identificarse fácil�
con la extensión de las adherencias más firmes mente, aumentando la posibilidad de aparición de
que se encontrarán dentro del abdomen. nuevas fístulas en el postoperatorio.

FIGURA 1
Tratamiento quirúrgico de una fístula de intestino delgado. A, El abordaje se realiza por una zona de tejido
sano, rodeando el defecto donde asienta la fístula. B, una vez liberadas las adherencias a pared e interasas,
es posible ver con claridad la extensión del segmento de intestino comprometido.

102 REVISTA ARGENTINA DE CIRUGÍA Número Extraordinario

Tratamiento de la fístula De acuerdo con lo hallado durante esta etapa,


se procederá a realizar los procedimientos quirúr�
Una vez separada la cicatriz (con el conglome� gicos que correspondan a cada caso, que podrá
rado de asas adheridas) de la pared abdominal, incluir desde rafias vesicales hasta la construcción
se buscará completar la disección de las bridas de un Bricker.
y adherencias que van de las asas a la pared y Existe consenso acerca de que la mejor forma
que mantienen fijas las asas entre sí. Mientras de resolver la fístula es la resección del segmento
se realiza este procedimiento, es recomendable con anastomosis término-terminal.34, 54, 60, 67
envolver prolijamente el segmento de intestino Antes de encarar la resección, es imprescindible
fistulizado con una gasa grande, de modo que el evaluar cuál será la extensión exacta del intestino
contenido intestinal no se esparza por el resto de a resecar y si en su proximidad existen sectores de
la cavidad abdominal. También pueden utilizarse intestino comprometidos. De contar con suficiente
pinzas blandas para intestino en el asa proximal y intestino sano, es preferible realizar una resección
distal, pero cabe mencionar que esto no siempre más amplia, incluyendo un segmento intestinal ve�
es posible, ya que pude haber varios “loops” de cino lesionado, que dejar zonas con reparaciones.
asas involucradas. Por el contrario, si la longitud del intestino rema�
Para soltar las bridas y adherencias, la ma� nente es crítica, no habrá más alternativa que dejar
yoría de las veces resulta muy útil “afinar” estas segmentos con reparaciones, que se realizarán
estructuras, en especial si son gruesas y firmes, en monoplano, con puntos invaginantes tipo Lem�
comprimiéndolas con un movimiento circular entre bert, utilizando suturas sintéticas de monofilamento
el dedo índice y el pulgar de la mano no hábil, irreabsorbible (polipropileno 4 ceros).
para luego seccionarlas con electrobisturí o tije� Las anastomosis término-terminales, de acuer�
ras. Cuando las adherencias son más laxas y los do con la práctica del Servicio de Cirugía del
planos son más visibles, la disección con tijeras Hospital Italiano, se realizan en monoplano sero�
puede resolverlas de una manera más rápida.55 muscular, con sutura continua (surjet), utilizando
Debe tenerse en cuenta que las superficies de material sintético monofilamento irrreabsorbible
disección pueden ser muy sangrantes y que el pa� (polipropileno 4 ceros). Adicionalmente, y de ser
ciente puede requerir de la reposición de sangre y posible, se cubrirán tanto las reparaciones como
sus derivados durante la cirugía. Convendrá tener las anastomosis con epiplón o con otras asas de
la previsión de verificar la disponibilidad de este intestino.
recurso en el servicio de Hemoterapia.66 Para resolver el segmento fistulizado, si bien
El siguiente objetivo es devanar el intestino en se han propuesto procedimientos parciales o de
forma completa, desde el ángulo de Treitz hasta derivación, como resecciones en cuña, reparacio�
el recto.31 Deberá invertirse el mayor esfuerzo en nes directas del orificio, parches serosos, ostomías
lograrlo, ya que esto permitirá: proximales o sección y aislamiento del asa com�
a. Identificar acabadamente el segmento o los prometida, con estas cirugías se ha observado una
segmentos de intestino comprometidos, no mayor incidencia de recidivas de fístulas y de la
solo donde asienta la fístula, sino también sec� necesidad de procedimientos en dos o tres tiem�
tores mal perfundidos, lesionados durante la pos quirúrgicos.60, 63, 68 Por lo tanto, deben reservar�
disección o firmemente adheridos al proceso se solo para casos de extrema necesidad, cuando
cicatrizal. es imposible realizar la adhesiolisis del segmento
b. Descubrir y drenar colecciones, abscesos o intestinal comprometido por encontrarse éste fir�
algún cuerpo extraño oculto (restos de suturas, memente fundido a otros tejidos u órganos, como
gasas o mallas protésicas). en la pelvis congelada luego de radioterapia55 o en
c. Verificar la presencia de estenosis. fístulas de la segunda porción del duodeno, por su
d. Investigar la existencia de segmentos intesti� íntima relación con el páncreas.2, 55, 69
nales comprometidos por la patología que dio Para una discusión más detallada de la influen�
origen a la fístula: tumoral, inflamatoria, actíni� cia de la técnica quirúrgica en la incidencia de
ca, etcétera. recidiva de FEC, remitimos al lector a consultar la
e. Evidenciar y resolver eventual compromiso de sección de Seguimiento y Manejo de la Recidiva
otros órganos. de este Relato (pág. 151).
Noviembre 2011 MANEJO DE LAS FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS 103

Cierre de la pared cirugía reparativa.73, 74 Con el paciente con buena


relajación muscular anestésica, puede probarse
Debe atribuirse, a este tiempo de la cirugía, la la aproximación de los bordes para evaluar la
misma importancia con la que se trató el abordaje factibilidad de un cierre simple, que podrá reali�
de la cavidad abdominal y el segmento de intestino zarse en dos suturas continuas de polipropileno
fistulizado. Dado que al momento de resolver el N° 1. Cuando el cierre simple no es posible, podrá
cierre de la pared abdominal el equipo quirúrgico intentarse la aproximación de los bordes aponeu�
puede mostrar un cansancio natural, luego de róticos por descargas. Las 3 formas de descarga
largas horas de cirugía, sería ideal que esta eta� más utilizadas son: por sección de la aponeurosis
pa fuera realizada por un cirujano diferente, tal del oblicuo mayor, por despegamiento de la apo�
como lo comentamos en la introducción de este neurosis posterior del recto y por la técnica de
capítulo.31 En el Hospital Italiano de Buenos Aires, separación de componentes.
el cierre de pared es realizado en conjunto con el Para liberar el oblicuo mayor, se separa el
Sector de Cirugía de Paredes Abdominales. tejido celular subcutáneo del plano de la vaina
El cierre de la pared en un paciente con fístula anterior del recto sobre ambos lados, hasta la
intestinal se homologa a una reparación asociada línea anterior de la axila. Una vez expuesta la
a cirugía sucia contaminada. Cuando la fístula inserción de la aponeurosis del oblicuo mayor, se
emerge en un abdomen abierto o produce un gran la secciona en el borde lateral del recto, a 1cm
defecto de pared, se agrega una seria dificultad hacia fuera del músculo. Si con esta maniobra
para el cierre. Deben observarse los mismos cui� los bordes internos del recto logran aproximarse
dados y seguirse las mismas recomendaciones adecuadamente, se procederá al cierre con dos
vigentes para estos casos. suturas continuas (surjet) de polipropileno N° 1. En
Dado que no existen algoritmos universalmente el caso de que algún sector del cierre quede se�
aceptados, el método de cierre dependerá, fun� parado y la sutura implique una tensión excesiva,
damentalmente, de las condiciones de la pared, podrá utilizarse una malla para cubrir este sector.
de los recursos materiales con los que cuente el Una alternativa es separar la vaina posterior
cirujano y de su experiencia.70, 71 del recto hasta su borde externo. Llegado a este
Algunos criterios, extraídos de series de pa� punto, se continúa la disección hacia afuera y
cientes con reconstrucciones complejas, permiten adelante, seccionando el componente anterior de
identificar los casos que podrán requerir de téc� la aponeurosis del oblicuo menor, para disecar el
nicas de cierre especiales: a) grandes superficies plano de separación entre el oblicuo menor y el
(>40 cm 2); b) ausencia de piel adecuada para oblicuo mayor. Esta maniobra, realizada de ambos
cubrir el defecto; c) defectos de pared recidivados lados, permite el deslizamiento del músculo recto
luego de intentos de cierre previos; d) presencia anterior del abdomen hacia la línea media y el cie�
de malla infectada o expuesta; e) paciente con rre de sus bordes internos con suturas continuas
compromiso sistémico (p. ej. neoplásico); f) pared de polipropileno N° 1.72
con condiciones locales patológicas (radioterapia, La técnica de separación de componentes es
medicado con corticoides, etc.); y g) complicacio� algo más compleja que las descriptas previamen�
nes viscerales concomitantes (p. ej. fístula ente� te, pero que permite cubrir superficies mayores.
rocutánea).72 Fue inicialmente descripta por O. Ramirez y col. en
Básicamente, la reparación puede realizarse de 1990, luego de estudios anatómicos con cadáve�
3 maneras: a) mediante plásticas sin malla, b) con res, para la reconstrucción de defectos de pared,
malla reabsorbible, o c) con malla irreabsorbible. movilizando diferentes planos musculares, sin el
uso de material protésico.75
Cierre sin malla. Descargas y técnica de En su diseño original, una vez separado el teji�
separación de componentes do celular subcutáneo y la piel hacia los laterales,
exponiendo el plano musculoaponeurótico de la
Las plásticas sin malla no son siempre posibles, pared del abdomen, se secciona la aponeurosis
por la retracción lateral de los planos musculares, del oblicuo mayor justo por fuera de su inserción
situación que se agrava cuanto más tiempo haya en la vaina del recto (a aproximadamente 2cm),
transcurrido entre la aparición de la fístula y la separándolo también del músculo oblicuo menor

104 REVISTA ARGENTINA DE CIRUGÍA Número Extraordinario

FIGURA 2
Extensión de cada lado de la pared que permite
aproximar la técnica de separación de componentes.

hacia afuera, lo más externamente que sea fac�


tible. Si luego de esta disección los bordes no
aproximaran adecuadamente, es posible ganar
2 a 4 cm más separando el músculo recto de
su aponeurosis posterior. En este caso, debe
tenerse sumo cuidado en no lesionar el paquete
vasculonervioso que discurre entre el oblicuo me�
nor y el transverso, e ingresa en el recto por su
pared posterior. Con la técnica de separación de
componentes es posible cubrir entre 8 y 10 cm
en la región epigástrica, 16 a 20 cm en la zona
centroabdominal y unos 6 cm en el hipogastrio
FIGURA 3
(Figura 2).75, 76 Técnica de separación de componentes, de acuerdo
De acuerdo con la descripción modificada de con lo descripto por T. Fabian. Una vez separado el
T. Fabian, se realiza la misma disección para sec� tejido celular subcutáneo y la piel hacia los laterales,
cionar el oblicuo mayor y el componente anterior se secciona la aponeurosis del oblicuo mayor justo
por fuera de su inserción en la vaina del recto,
del oblicuo menor. Luego se procede a separar separándolo también del músculo oblicuo menor hacia
la vaina posterior del recto desde el extremo más afuera. Luego se procede a separar la vaina posterior
cefálico de la herida hasta el ligamento arcuato, del recto desde el extremo más cefálico de la
de manera que el músculo recto anterior queda herida hasta el ligamento arcuato, de manera que el
totalmente “suelto” tanto en su borde medial como músculo recto anterior queda totalmente “suelto” tanto
en su borde medial como lateral. A continuación, se
lateral. A continuación, se suturan el borde lateral suturan el borde lateral del recto y el borde interno de
del recto y el borde interno de la fascia posterior la fascia posterior del recto que acaba de separarse.
del recto que acaba de separarse. Finalmente, se Finalmente, se sutura, sobre la línea media, el borde
sutura, sobre la línea media, el borde interno del interno del recto anterior del abdomen.
recto anterior del abdomen (Figura 3). Este proce�
dimiento permite, según el autor, cubrir defectos defectos asociados con terrenos contaminados.70
de aproximadamente 10 cm en el epigastrio, 20 Asimismo, en caso de observarse algún sector con
cm en la región media, a la altura de la cintura y tensión excesiva, la técnica podrá complementarse
unos 8 cm en el abdomen inferior.73 con la colocación de una malla, de manera de
La técnica de separación de componentes ha realizar un cierre sin riesgo de desgarro de los
sido propuesta como el mejor método de cierre de tejidos.77
Noviembre 2011 MANEJO DE LAS FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS 105

Cierre con malla enterocutánea. La eventración en estos pacientes


constituye una complicación a más largo plazo
En el caso de que la plástica de la pared sin y, si bien no sería deseable, podemos convenir
malla no fuera posible, se procederá al cierre con en que es la menos grave de las tres. Por otra
la utilización de una malla, pero deberán tenerse parte, la infección de la malla y la recidiva de
en cuenta algunas consideraciones para evitar la fistula en el postoperatorio pueden funcionar
complicaciones, en particular fístulas intestinales, como factores predisponentes en forma mutua ya
que podrían surgir luego de la cirugía (Figura 4): que la infección puede favorecer una recidiva y,
a. Preferentemente, colocar la malla en forma definitivamente, la recidiva causará infección de
extraperitoneal. la malla protésica.
b. En el caso de ubicación intraperitoneal, utilizar Al igual que en las reparaciones de eventra�
mallas reabsorbibles de poliglactina (Vicryl) e ciones asociadas con una cirugía contaminada,
interponer epiplón entre las vísceras y la malla. en los cierres luego de reparación de FEC sur�
c. La malla debe quedar tensa, sin pliegues ni ge la controversia clásica sobre la utilización de
rebordes sobreelevados. mallas.78-80 Sin embargo, en el caso de FEC con
defectos de pared importante, que no son pasibles
Luego de la reparación de la pared, las 3 com� de cierre con la técnica de separación de compo�
plicaciones potenciales, motivo de preocupación nentes, no existe otra alternativa que utilizarlas,
del cirujano, son: la aparición de una eventración, ya que dejar asas expuestas conllevaría un alto
la infección de la malla y la recidiva de la fístula riesgo de refistulización.

FIGURA 4
Cierre de la pared abdominal con malla luego de cirugía para el tratamiento de la fístula enterocutánea. A,
antes de iniciar la cirugía. B, cirugía finalizada, con disección amplia del tejido celular subcutáneo, exponiendo
el recto anterior y el oblicuo mayor. C, colocación de malla de vicryl intraperitoneal con puntos de fijación
transaponeuróticos. También se colocaron drenajes sobre el plano de despegamiento de la aponeurosis anterior
del recto y el oblicuo mayor. D, malla del vicryl colocada. Resta por cerrar la piel.

106 REVISTA ARGENTINA DE CIRUGÍA Número Extraordinario

En general, se considera que la incidencia de abiertos con vísceras expuestas, algunos centros
fístulas luego de utilización de mallas protésicas prefieren realizar procedimientos que evitan el
es relativamente baja en relación con la cantidad ingreso en la cavidad abdominal, por la comple�
de mallas empleadas. En la literatura francesa, jidad de esta cirugía y el riesgo de dehiscencia
esta incidencia va del 0% al 3,5%,30, 81-83 aunque de suturas intestinales.105 En estos casos, se han
puede suponerse que existan más casos que los propuesto técnicas quirúrgicas alternativas, como
comunicados, ya que las fístulas pueden aparecer el cierre extraabdominal de la fístula seguida de
hasta 14 años después de colocada la malla.29, 84-86 procedimientos de cobertura con injertos de piel,
Si bien la aparición de fístulas intestinales asocia� colgajos musculares o musculocutáneos, y fas�
das al uso de malla pudo observarse tanto con cia.103, 106-108 Así, puede recurrirse a los rectos del
mallas intraperitoneales como extraperitoneales29, abdomen98-100, 109 y el oblicuo mayor99 o al tensor
84, 87-89
y el mecanismo de origen no está totalmente de la fascia lata.
claro,83, 85, 90-94 existe consenso en que los riesgos Mathes y col., en 2000, compararon en 104
son mayores cuando no se dispone de tejido para pacientes el uso de mallas, colgajos miocutáneos
interponer entre las asas y la prótesis (epiplón, o una combinación de ambos para el cierre de
peritoneo, etc.), hay pérdida de sustancia de la defectos de pared complejos. La serie incluyó
pared abdominal, se produce sepsis intraabdo� pacientes con etiología diversa (eventraciones, re�
minal o infección de la malla y cuando se utilizan sección de tumores, infección, radioterapia y trau�
mallas de poliéster.29, 30 ma) y varios intentos de reparación (rango 1-7).
En relación con la reparación de la pared abdo� De ellos, 56 casos presentaron mallas expuestas
minal utilizando mallas en pacientes con fístulas, o infectadas y necrosis por radioterapia con 4
la incidencia es mayor que la descripta previa� pacientes complicados por fístula enterocutánea
mente. y 1 por fístula vesiculocutánea. El 80% de estos
A pesar de la importancia de las mallas pro� pacientes requirió colgajos regionales o distantes
tésicas como factor de riesgo para recidiva de y en 13% el colgajo se utilizó en combinación
fístulas, debe tenerse en cuenta que este no es con mallas protésicas (75% de polipropileno). Los
el único agente causal, ya que tanto la patología colgajos utilizados con mayor frecuencia fueron el
de base, como el método de reparación del seg� recto anterior del abdomen y el oblicuo mayor, con
mento intestinal fistulizado pueden ser decisivos las técnicas de descarga sobre el oblicuo menor,
en la evolución de estos pacientes.34 el mayor o la separación de componentes, con
liberación de la fascia posterior del recto o sin ella.
Los colgajos a distancia fueron el dorsal ancho,
Colgajos miocutáneos
el tensor de la fascia lata y el recto anterior del
Como se ha comentado previamente, la decisión muslo. Si bien no aclaran cuál fue exactamente la
de utilizar colgajos miocutáneos dependerá de técnica de reparación utilizada en los 5 pacientes
la ubicación y extensión del defecto a cubrir, los con fístula, refieren no haber tenido complicacio�
planos parietales comprometidos, la etiología y nes relacionadas con esta condición o recurren�
la experiencia del cirujano. Las posibles opcio� cias de la fístula.72
nes son: el cierre simple, con mallas protésicas, Una de las posibilidades de cierre directo de
movilización de tejidos vecinos, colgajos regio� fístulas sin laparotomía es la realización de colga�
nales, colgajos distantes o la combinación de jos miocutáneos con el músculo recto anterior del
colgajos con malla.95-102 En general, se recurre a abdomen, utilizando el borde fijo como pívot para
ellos cuando no es posible movilizar estructuras invertir las caras del colgajo y cubrir el defecto.110,
vecinas al defecto, como los rectos del abdomen, 111
En este procedimiento, que puede realizarse
por retracción extrema o por desintegración de con anestesia local, 112 se construye un colgajo
estos tejidos. Algunos autores los utilizan en lugar fasciocutáneo con el recto anterior contralateral a
de las mallas protésicas para cubrir defectos de la zona a cubrir, dejando una base de bisagra fija
pared en cirugías contaminadas, tal como ocurre a la pared. El tejido epitelial se remueve tanto de
en los pacientes con fístula enterocutánea, por el alrededor de la fístula como del colgajo, dejando
riesgo de infección de las mallas.103, 104 En fístu� ambas caras a adherir con superficies cruentas.
las enteroatmosféricas surgidas en abdómenes Se suturan los bordes del colgajo y finalmente se
Noviembre 2011 MANEJO DE LAS FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS 107

cubre el sitio dador y la cara posterior del colgajo y, finalmente, en 2 casos no se especificó si se
(ahora expuesta) con un injerto libre de piel.112 utilizó malla. El tiempo de duración de la FEC
Por otra parte, de Weerd y col., en 2007 co� desde el diagnóstico hasta la cirugía resolutiva,
municaron un caso de cierre de una fístula de fue de 189,1 ±316,5 días (rango 5-1442 días).
anastomosis gastro yeyunal tratada con un col� Por otra parte, entre los pacientes que tuvieron
gajo muscular combinado con terapia de vacío. tratamiento de vacío en nuestro Servicio antes de
Esta técnica, denominada “diseño tipo sandwich” operarse, el tiempo de permanencia con vacío fue
por los autores, consistió en obtener un colgajo e 50,9 ±33,6 días (rango 2-171 días). Asimismo,
musculocutáneo de serrato y dorsal ancho pedi� se observó 1 recidiva (2,6%), que se manifestó a
culado, para luego separar el serrato del dorsal; través de un drenaje y cerró espontáneamente 1
este último quedó con el celular y la piel. Luego semana después. Ningún paciente falleció luego
se aplicó el serrato directamente sobre el orificio de la cirugía. La mortalidad global de la serie,
fistular, se colocó una esponja de terapia de vacío incluyendo pacientes no operados, es de 7,8%.
en el medio y se cubrieron estos dos elementos El tiempo de tratamiento con terapia de vacío
con el colgajo miocutáneo de dorsal ancho. En previo a la resolución quirúrgica en nuestro grupo
los días subsiguientes se fue reemplazando la es de alrededor de 2 meses en promedio y esto
esponja por el mismo material de tamaño pro� ocurrió tanto en pacientes con fístulas profundas
gresivamente menor, hasta que ambos colgajos con trayecto, como en quienes presentaban fís�
musculares quedaron adheridos entre sí, cerrando tulas enteroatmosféricas sobre grandes defectos
definitivamente la fístula.113 de pared. En nuestro protocolo de tratamiento,
De acuerdo con lo descripto, existe escasa luego de cumplidos 8 semanas desde la última
experiencia en el uso de colgajos miocutáneos cirugía, si el defecto se ha reducido, el paciente
asociados con fístulas enterocutáneas y persiste la se encuentra estabilizado desde el punto de vis�
controversia acerca del verdadero costo/beneficio ta hidroelectrolítico y nutricional, y no presenta
de realizar estos procedimientos, técnicamente intercurrencias sépticas, la conducta es realizar
complejos, sobre terrenos poco favorables para una cirugía resolutiva. Al igual que otros autores,
su fijación.114 coincidimos en que, en la mayoría de los casos,
cuando existen márgenes de seguridad razona�
Experiencia del hospital italiano de bles, la conducta debe ser quirúrgica, ya que de
buenos aires otro modo se estaría perpetuando una patología
muchas veces invalidante, esperando un cierre
En un análisis reciente, se observó que de 39 pa� espontáneo que nunca llegará, o una situación
cientes operados por 43 fístulas enterocutáneas, preoperatoria ideal, que rara vez se alcanza.
19 correspondieron a localización en el yeyuno,
17 en íleon, 4 en colon, 2 en estómago y 1 en
Referencias
duodeno. En todos los casos se realizó resección
del segmento intestinal fistulizado. La longitud de 1. Rose D, Yarborough MF, Canizaro PC, Lowry SF.
la resección fue 28,4 ±21,9 cm, con un mínimo One hundred and fourteen fistulas of the gastroin�
de 2cm y un máximo de 80cm. En 31 casos se testinal tract treated with total parenteral nutrition.
Surg Gynecol Obstet. 1986;163:345-350
realizó solo 1 anastomosis y en 8 casos 2 anasto� 2. Rubelowsky J, Machiedo GW. Reoperative versus
mosis intestinales. Adicionalmente, 4 pacientes conservative management for gastrointestinal fis�
tuvieron 7 o más rafias intestinales, 1 paciente tulas. Surg Clin North Am. 1991;71:147-157
3 rafias, 11 pacientes 1 rafia y en 23 pacientes 3. Petersen B, Barkun A, Carpenter S, Chotiprasidhi
no se realizaron rafias en el intestino remanen� P, Chuttani R, Silverman W, Hussain N, Liu J, Ta�
itelbaum G, Ginsberg GG. Tissue adhesives and
te. El cierre de la pared se realizó, la mayoría fibrin glues. Gastrointest Endosc. 2004;60:327-333
de las veces, con malla de Vicryl intraperitoneal 4. Jung MMB. In: Waclawiczek HW, ed. Progress in
(15 casos). En 10 casos pudo hacerse un cierre fibrin sealing Berlin: Spinger Verlag; 1989:5-59.
simple, sin necesidad de mallas protésicas. En 4 5. Redl HSG. In: Schlag G, ed. Fibrin sealant in opera-
pacientes se utilizó malla de Vicryl y Prolene en tive medicine. Berlin: Springer Verlag; 1990:27-38.
6. Jackson MR. Fibrin sealants in surgical practice: An
forma intraperitoneal, en 2 Vicryl extraperitoneal, overview. Am J Surg. 2001;182:1S-7S
en 2 Prolene intraperitoneal, en otros 2 prolene 7. Spotnitz WD. Commercial fibrin sealants in surgical
sin especificar ubicación, en 1 caso Proceed ® care. Am J Surg. 2001;182:8S-14S

108 REVISTA ARGENTINA DE CIRUGÍA Número Extraordinario

8. Barthelemy C, Audigier JC, Fraisse H. A non-tumoral 24. Lomis NN, Miller FJ, Loftus TJ, Whiting JH, Giuliano
esophago-bronchial fistula managed by isobutyl- AW, Yoon HC. Refractory abdominal-cutaneous
2-cyanoacrylate. Endoscopy. 1983;15:357-358 fistulas or leaks: Percutaneous management with
9. Ell C, Riemann JF, Demling L. Endoscopic occlu� a collagen plug. J Am Coll Surg. 2000;190:588-592
sion of a neoplastic esophagomediastinal fistula by 25. Justo-Janeiro JM, Pavon-Vargas A. First clinical
a fast-hardening aminoacid solution. Gastrointest experience in Mexico with the use of fibrine glue.
Endosc. 1986;32:287-288 Cir Gen. 1997;19:103-108
10. Marone G, Santoro LM, Torre V. Successful endo� 26. Mitsuhata H, Horiguchi Y, Saitoh J, Saitoh K, Fukuda
scopic treatment of gi-tract fistulas with a fast-hard� H, Hirabayasi Y, Togashi H, Shimizu R. An anaphy�
ening amino acid solution. Endoscopy. 1989;21: lactic reaction to topical fibrin glue. Anesthesiology.
47-49 1994;81:1074-1077
11. Hedelin H, Nilson AE, Teger-Nilsson AC, Thorsen 27. Hino M, Ishiko O, Honda KI, Yamane T, Ohta K,
G. Fibrin occlusion of fistulas postoperatively. Surg Takubo T, Tatsumi N. Transmission of symptomatic
Gynecol Obstet. 1982;154:366-368 parvovirus b19 infection by fibrin sealant used dur�
12. Groitl H, Scheele J. Initial experience with the endo� ing surgery. Br J Haematol. 2000;108:194-195
scopic application of fibrin tissue adhesive in the up� 28. Spotnitz WD, Prabhu R. Fibrin sealant tissue ad�
per gastrointestinal tract. Surg Endosc. 1987;1:93- hesive-review and update. J Long Term Eff Med
97 Implants. 2005;15:245-270
13. Lange V, Meyer G, Wenk H, Schildberg FW. Fistu� 29. Leber GE, Garb JL, Alexander AI, Reed WP. Long-
loscopy--an adjuvant technique for sealing gastro� term complications associated with prosthetic re�
intestinal fistulae. Surg Endosc. 1990;4:212-216 pair of incisional hernias. Arch Surg. 1998;133:378-
14. Hwang TL, Chen MF. Randomized trial of fibrin tis� 382
sue glue for low output enterocutaneous fistula. Br 30. Brandi CD. Tratamiento de los defectos de la pared
J Surg. 1996;83:112 abdominal. Rev Argent Cirug. 2009;Número Ex�
15. Pross M, Manger T, Reinheckel T, Mirow L, Kunz D, traordinario:3-152
Lippert H. Endoscopic treatment of clinically symp� 31. Evenson RA, Fischer JE. [treatment of enteric fistula
tomatic leaks of thoracic esophageal anastomoses. in open abdomen]. Chirurg. 2006;77:594-601
Gastrointest Endosc. 2000;51:73-76 32. de Costa A. Making a virtue of necessity: Managing
16. La Torre F, Pascarella G, Nicolai AP, Pontone P, the open abdomen. ANZ J Surg. 2006;76:356-363
Montori A. [use of human fibrin glue (Tissucol) 33. Schachtrupp A, Fackeldey V, Klinge U, Hoer J,
in the treatment of recurrent fistulas]. G Chir. Tittel A, Toens C, Schumpelick V. Temporary clo�
1995;16:257-258 sure of the abdominal wall (laparostomy). Hernia.
17. Ramon Rabago L, Moral I, Delgado M, Guerra I, 2002;6:155-162
Quintanilla E, Castro JL, Llorente R, Martinez Veiga 34. Becker HP, Willms A, Schwab R. Small bowel
JL, Gea F. [endoscopic treatment of gastrointestinal fistulas and the open abdomen. Scand J Surg.
fistulas with biological fibrin glue]. Gastroenterol 2007;96:263-271
Hepatol. 2006;29:390-396 35. Adkins AL, Robbins J, Villalba M, Bendick P, Shan�
18. Avalos-Gonzalez J, Portilla-deBuen E, Leal-Cortes ley CJ. Open abdomen management of intra-ab�
CA, Orozco-Mosqueda A, Estrada-Aguilar Mdel dominal sepsis. Am Surg. 2004;70:137-140; dis�
C, Velazquez-Ramirez GA, Ambriz-Gonzalez G, cussion 140
Fuentes-Orozco C, Guzman-Gurrola AE, Gonzalez- 36. Tremblay LN, Feliciano DV, Schmidt J, Cava RA,
Ojeda A. Reduction of the closure time of postop� Tchorz KM, Ingram WL, Salomone JP, Nicholas
erative enterocutaneous fistulas with fibrin sealant. JM, Rozycki GS. Skin only or silo closure in the
World J Gastroenterol. 2010;16:2793-2800 critically ill patient with an open abdomen. Am J
19. Martinowitz U, Saltz R. Fibrin sealant. Curr Opin Surg. 2001;182:670-675
Hematol. 1996;3:395-402 37. Buinewicz B, Rosen B. Acellular cadaveric dermis
20. Jackson MR, MacPhee MJ, Drohan WN, Alving BM. (alloderm): A new alternative for abdominal hernia
Fibrin sealant: Current and potential clinical appli� repair. Ann Plast Surg. 2004;52:188-194
cations. Blood Coagul Fibrinolysis. 1996;7:737-746 38. Schuster R, Singh J, Safadi BY, Wren SM. The use
21. Reece TB, Maxey TS, Kron IL. A prospectus on of acellular dermal matrix for contaminated abdomi�
tissue adhesives. Am J Surg. 2001;182:40S-44S nal wall defects: Wound status predicts success.
22. Eleftheriadis E, Kotzampassi K. Therapeutic fistulos� Am J Surg. 2006;192:594-597
copy: An alternative approach in the management 39. Wainwright D, Madden M, Luterman A, Hunt J,
of postoperative fistulas. Dig Surg. 2002;19:230- Monafo W, Heimbach D, Kagan R, Sittig K, Dimick
235; discussion 236 A, Herndon D. Clinical evaluation of an acellular
23. Kurokawa T, Okushiba S, Kadoya M, Miyamoto allograft dermal matrix in full-thickness burns. J
D, Kurashima Y, Kitagami H, Ikeda J, Sunaga M, Burn Care Rehabil. 1996;17:124-136
Shinzato Y, Ozawa T, Kondo S, Katoh H. Selective 40. Wainwright DJ. Use of an acellular allograft dermal
occlusion with fibrin glue under fistuloscopy: Seven matrix (alloderm) in the management of full-thick�
cases of postoperative management for intractable ness burns. Burns. 1995;21:243-248
complex fistulas. Endoscopy. 2002;34:220-222 41. Choe JM, Kothandapani R, James L, Bowling D.
Noviembre 2011 MANEJO DE LAS FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS 109

Autologous, cadaveric, and synthetic materials 58. McKirdie M. The treatment of small intestinal fistula.
used in sling surgery: Comparative biomechanical Am J Surg. 1954;88:23-31
analysis. Urology. 2001;58:482-486 59. Athanassiades S, Notis P, Tountas C. Fistulas of
42. Eppley BL. Experimental assessment of the revascu� the gastrointestinal tract. Experience with eighty-
larization of acellular human dermis for soft-tissue one cases. Am J Surg. 1975;130:26-28
augmentation. Plast Reconstr Surg. 2001;107:757- 60. Reber HA, Roberts C, Way LW, Dunphy JE. Man�
762 agement of external gastrointestinal fistulas. Ann
43. An G, Walter RJ, Nagy K. Closure of abdomi� Surg. 1978;188:460-467
nal wall defects using acellular dermal matrix. J 61. Lorenzo GA, Beal JM. Management of external
Trauma. 2004;56:1266-1275 small bowel fistulas. Arch Surg. 1969;99:394-396
44. Hirsch EF. Repair of an abdominal wall defect after 62. Goligher JC. Resection with exteriorization in the
a salvage laparotomy for sepsis. J Am Coll Surg. management of faecal fistulas originating in the
2004;198:324-328 small intestine. Br J Surg. 1971;58:163-167
45. Scott BG, Welsh FJ, Pham HQ, Carrick MM, Liscum 63. Fazio VW, Coutsoftides T, Steiger E. Factors influ�
KR, Granchi TS, Wall MJ, Jr., Mattox KL, Hirshberg encing the outcome of treatment of small bowel
A. Early aggressive closure of the open abdomen. cutaneous fistula. World J Surg. 1983;7:481-488
J Trauma. 2006;60:17-22 64. Hill GL, Bambach CP. A technique for the operative
46. Marinis A, Gkiokas G, Anastasopoulos G, Fragulidis closure of persistent external small-bowel fistulas.
G, Theodosopoulos T, Kotsis T, Mastorakos D, Aust N Z J Surg. 1981;51:477-485
Polymeneas G, Voros D. Surgical techniques for 65. Demetriades D. A technique of surgical closure of
the management of enteroatmospheric fistulae. complex intestinal fistulae in the open abdomen.
Surg Infect (Larchmt). 2009;10:47-52 J Trauma. 2003;55:999-1001
47. Girard S, Sideman M, Spain DA. A novel approach 66. Haffejee AA. Surgical management of high output
to the problem of intestinal fistulization arising in enterocutaneous fistulae: A 24-year experience.
patients managed with open peritoneal cavities. Curr Opin Clin Nutr Metab Care. 2004;7:309-316
Am J Surg. 2002;184:166-167 67. Lynch AC, Delaney CP, Senagore AJ, Connor JT,
48. Jamshidi R, Schecter WP. Biological dressings Remzi FH, Fazio VW. Clinical outcome and fac�
for the management of enteric fistulas in the tors predictive of recurrence after enterocutaneous
open abdomen: A preliminary report. Arch Surg. fistula surgery. Ann Surg. 2004;240:825-831
2007;142:793-796 68. Roback SA, Nicoloff DM. High output enterocuta�
49. Schultz DJ, Brasel KJ, Spinelli KS, Rasmussen J, neous fistulas of the small bowel. An analysis of
Weigelt JA. Porcine small intestine submucosa as fity-five cases. Am J Surg. 1972;123:317-322
a treatment for enterocutaneous fistulas. J Am Coll 69. Ashall G. Closure of upper gastrointestinal fistulas
Surg. 2002;194:541-543 using a Roux-en-Y technique. J R Coll Surg Edinb.
50. Sandusky GE, Jr., Badylak SF, Morff RJ, Johnson 1986;31:151-155
WD, Lantz G. Histologic findings after in vivo place� 70. Alaedeen DI, Lipman J, Medalie D, Rosen MJ. The
ment of small intestine submucosal vascular grafts single-staged approach to the surgical manage�
and saphenous vein grafts in the carotid artery in ment of abdominal wall hernias in contaminated
dogs. Am J Pathol. 1992;140:317-324 fields. Hernia. 2007;11:41-45
51. Clarke KM, Lantz GC, Salisbury SK, Badylak SF, 71. Kelly ME, Behrman SW. The safety and efficacy of
Hiles MC, Voytik SL. Intestine submucosa and prosthetic hernia repair in clean-contaminated and
polypropylene mesh for abdominal wall repair in contaminated wounds. Am Surg. 2002;68:524-528;
dogs. J Surg Res. 1996;60:107-114 discussion 528-529
52. Carbonell AM, Matthews BD, Dreau D, Foster M, 72. Mathes SJ, Steinwald PM, Foster RD, Hoffman WY,
Austin CE, Kercher KW, Sing RF, Heniford BT. The Anthony JP. Complex abdominal wall reconstruc�
susceptibility of prosthetic biomaterials to infection. tion: A comparison of flap and mesh closure. Ann
Surg Endosc. 2005;19:430-435 Surg. 2000;232:586-596
53. Connolly PT, Teubner A, Lees NP, Anderson ID, 73. Fabian TC. Damage control in trauma: Laparotomy
Scott NA, Carlson GL. Outcome of reconstructive wound management acute to chronic. Surg Clin
surgery for intestinal fistula in the open abdomen. North Am. 2007;87:73-93, vi
Ann Surg. 2008;247:440-444 74. Brenner M, Clayton JL, Tillou A, Hiatt JR, Cryer HG.
54. Edmunds LH, Jr., Williams GM, Welch CE. External Risk factors for recurrence after repair of entero�
fistulas arising from the gastro-intestinal tract. Ann cutaneous fistula. Arch Surg. 2009;144:500-505
Surg. 1960;152:445-471 75. Ramirez OM, Ruas E, Dellon AL. “Components
55. Hill GL. Operative strategy in the treatment of entero� separation” method for closure of abdominal-wall
cutaneous fistulas. World J Surg. 1983;7:495-501 defects: An anatomic and clinical study. Plast Re-
56. Conter RL, Roof L, Roslyn JJ. Delayed reconstruc� constr Surg. 1990;86:519-526
tive surgery for complex enterocutaneous fistulae. 76. Shestak KC, Edington HJ, Johnson RR. The sepa�
Am Surg. 1988;54:589-593 ration of anatomic components technique for the
57. Chapman R, Foran R, Dunphy JE. Management of reconstruction of massive midline abdominal wall
intestinal fistulas. Am J Surg. 1964;108:157-164 defects: Anatomy, surgical technique, applications,

110 REVISTA ARGENTINA DE CIRUGÍA Número Extraordinario

and limitations revisited. Plast Reconstr Surg. 91. Hamy A, Pessaux P, Mucci-Hennekinne S, Radria�
2000;105:731-738; quiz 739 mananjo S, Regenet N, Arnaud JP. Surgical treat�
77. van Geffen HJ, Simmermacher RK, van Vroonhoven ment of large incisional hernias by an intraperito�
TJ, van der Werken C. Surgical treatment of large neal dacron mesh and an aponeurotic graft. J Am
contaminated abdominal wall defects. J Am Coll Coll Surg. 2003;196:531-534
Surg. 2005;201:206-212 92. Karakousis CP, Volpe C, Tanski J, Colby ED, Win�
78. Birolini C, Utiyama EM, Rodrigues AJ, Jr., Birolini ston J, Driscoll DL. Use of a mesh for musculo�
D. Elective colonic operation and prosthetic repair aponeurotic defects of the abdominal wall in cancer
of incisional hernia: Does contamination contrain� surgery and the risk of bowel fistulas. J Am Coll
dicate abdominal wall prosthesis use? J Am Coll Surg. 1995;181:11-16
Surg. 2000;191:366-372 93. Liakakos T, Karanikas I, Panagiotidis H, Dendrinos
79. Korenkov M, Sauerland S, Arndt M, Bograd L, S. Use of marlex mesh in the repair of recurrent
Neugebauer EA, Troidl H. Randomized clinical incisional hernia. Br J Surg. 1994;81:248-249
trial of suture repair, polypropylene mesh or auto� 94. Molloy RG, Moran KT, Waldron RP, Brady MP, Kir�
dermal hernioplasty for incisional hernia. Br J Surg. wan WO. Massive incisional hernia: Abdominal
2002;89:50-56 wall replacement with marlex mesh. Br J Surg.
80. White TJ, Santos MC, Thompson JS. Factors af� 1991;78:242-244
fecting wound complications in repair of ventral 95. Usher FC. A new plastic prosthesis for repairing tis�
hernias. Am Surg. 1998;64:276-280 sue defects of the chest and abdominal wall. Am
81. Awad ZT, Puri V, LeBlanc K, Stoppa R, Fitzgib� J Surg. 1959;97:629-633
bons RJ, Jr., Iqbal A, Filipi CJ. Mechanisms of 96. Jacobs E, Blaisdell FW, Hall AD. Use of knitted
ventral hernia recurrence after mesh repair and marlex mesh in the repair of ventral hernias. Am
a new proposed classification. J Am Coll Surg. J Surg. 1965;110:897-902
2005;201:132-140 97. Gilsdorf RB, Shea MM. Repair of massive septic
82. Greca FH, Souza-Filho ZA, Giovanini A, Rubin MR, abdominal wall defects with marlex mesh. Am J
Kuenzer RF, Reese FB, Araujo LM. The influence Surg. 1975;130:634-638
of porosity on the integration histology of two poly� 98. Mathes SJ, Stone HH. Acute traumatic losses of
propylene meshes for the treatment of abdominal abdominal wall substance. J Trauma. 1975;15:386-
wall defects in dogs. Hernia. 2008;12:45-49 391
83. Vrijland WW, Jeekel J, Steyerberg EW, Den Hoed 99. Voyles CR, Richardson JD, Bland KI, Tobin GR,
PT, Bonjer HJ. Intraperitoneal polypropylene mesh Flint LM, Polk HC, Jr. Emergency abdominal wall
repair of incisional hernia is not associated with reconstruction with polypropylene mesh: Short-term
enterocutaneous fistula. Br J Surg. 2000;87:348-352 benefits versus long-term complications. Ann Surg.
84. Chew DK, Choi LH, Rogers AM. Enterocutaneous 1981;194:219-223
fistula 14 years after prosthetic mesh repair of a 100. McCarthy JD, Twiest MW. Intraperitoneal polypro�
ventral incisional hernia: A life-long risk? Surgery. pylene mesh support of incisional herniorraphy. Am
2000;127:352-353 J Surg. 1981;142:707-711
85. DeGuzman LJ, Nyhus LM, Yared G, Schlesinger 101. Nahai F, Silverton JS, Hill HL, Vasconez LO. The
PK. Colocutaneous fistula formation following poly� tensor fascia lata musculocutaneous flap. Ann
propylene mesh placement for repair of a ventral Plast Surg. 1978;1:372-379
hernia: Diagnosis by colonoscopy. Endoscopy. 102. Bostwick J, 3rd, Hill HL, Nahai F. Repairs in the
1995;27:459-461 lower abdomen, groin, or perineum with myocu�
86. Robinson TN, Clarke JH, Schoen J, Walsh MD. taneous or omental flaps. Plast Reconstr Surg.
Major mesh-related complications following hernia 1979;63:186-194
repair: Events reported to the food and drug ad� 103. Kendrick JH, Casali RE, Lang NP, Read RC. The
ministration. Surg Endosc. 2005;19:1556-1560 complicated septic abdominal wound. Arch Surg.
87. Burger JW, Luijendijk RW, Hop WC, Halm JA, 1982;117:464-468
Verdaasdonk EG, Jeekel J. Long-term follow-up 104. Lui RC, Friedman R, Fleischer A. Management of
of a randomized controlled trial of suture ver� postirradiation recurrent enterocutaneous fistula by
sus mesh repair of incisional hernia. Ann Surg. muscle flaps. Am Surg. 1989;55:403-407
2004;240:578-583; discussion 583-575 105. Kearney R, Payne W, Rosemurgy A. Extra-abdom�
88. Kaufman Z, Engelberg M, Zager M. Fecal fistula: A inal closure of enterocutaneous fistula. Am Surg.
late complication of marlex mesh repair. Dis Colon 1997;63:406-409
Rectum. 1981;24:543-544 106. Williams JK, Carlson GW, deChalain T, Howell R,
89. Ott V, Groebli Y, Schneider R. Late intestinal fistula Coleman JJ. Role of tensor fasciae latae in ab�
formation after incisional hernia using intraperito� dominal wall reconstruction. Plast Reconstr Surg.
neal mesh. Hernia. 2005;9:103-104 1998;101:713-718
90. Adloff M, Arnaud JP. Surgical management of large 107. White DN, Pearl RM, Laub DR, DeFiebre BK.
incisional hernias by an intraperitoneal mersilene Tensor fascia lata myocutaneous flap in lower
mesh and an aponeurotic graft. Surg Gynecol abdominal wall reconstruction. Ann Plast Surg.
Obstet. 1987;165:204-206 1981;7:155-162
Noviembre 2011 MANEJO DE LAS FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS 111

108. Caffee HH. Reconstruction of the abdominal wall continuidad cortas que comunican la luz digestiva
by variations of the tensor fasciae latae flap. Plast con la piel o tratarse de largos y anfractuosos tra�
Reconstr Surg. 1983;71:348-353
yectos, muchas veces mediados por un drenaje.
109. Stone HH, Fabian TC, Turkleson ML, Jurkiewicz
MJ. Management of acute full-thickness losses of También ocurren fístulas menos esperables entre
the abdominal wall. Ann Surg. 1981;193:612-618 estas vísceras huecas y otros órganos o cavida�
110. DeFranzo AJ, Kingman GJ, Sterchi JM, Marks MW, des, como el árbol traqueobronquial, la pleura o
Thorne MT. Rectus turnover flaps for the recon� el pericardio, algunas veces conectadas a uno o
struction of large midline abdominal wall defects.
varios orificios cutáneos. La literatura inglesa se
Ann Plast Surg. 1996;37:18-23
111. Chitale VR. Enterocutaneous fistulas treated suc� refiere a esta entidad como “fistula” o “leak”, in�
cessfully by a turnover flap from surrounding tissue cluyendo bajo el término “leak” tanto a las fístulas
reinforced by musculocutaneous flaps and other lo� como a las dehiscencias. Este capítulo se limitará
cal flaps. Plast Reconstr Surg. 1993;91:1171-1172 al análisis de las primeras. Las fístulas congénitas
112. Tachi M, Hirabayashi S. Enterocutaneous fistula
tampoco serán analizadas en el presente Relato.
treated with a fasciocutaneous turnover flap. Ann
Plast Surg. 2002;48:554-556
113. de Weerd L, Kjaeve J, Aghajani E, Elvenes OP. Epidemiología
The sandwich design: A new method to close a
high-output enterocutaneous fistula and an as� La mayoría de las fístulas esofágicas, gástricas
sociated abdominal wall defect. Ann Plast Surg. y duodenales adquiridas se originan en un proce�
2007;58:580-583 dimiento quirúrgico. Cada vez con mayor frecuen�
114. Austad ED, Thomas SB, Pasyk K. Tissue ex�
pansion: Dividend or loan? Plast Reconstr Surg.
cia suceden a un traumatismo con o sin lesión
1986;78:63-67 cutánea y en contadas ocasiones la aparición es
espontánea, por necrosis tumoral, lesión cáustica
o como complicación de ciertas enfermedades
FÍSTULAS ESOFÁGICAS, GÁSTRICAS Y como la tuberculosis o la enfermedad de Crohn.
DUODENALES Sin duda que existen condiciones locales y
detalles técnicos que inciden en la aparición de
Axel Beskow
estas complicaciones pero, al igual que las demás
fístulas enterocutáneas, el estatus nutricional del
Introducción enfermo operado, muy comúnmente afectado por
Si bien la mayoría de los conceptos fundamentales la patología esofagogástrica, es uno de sus prin�
para el manejo de las fístulas enterocutáneas son cipales determinantes.
perfectamente aplicables a las fístulas del esófago, Las fistulas postoperatorias esofágicas en ge�
el estómago y el duodeno, creímos necesario desta� neral se relacionan con la cirugía resectiva de este
car, en un capítulo aparte, los aspectos tanto etioló� órgano y las dehiscencias anastomóticas y, por
gicos, como diagnósticos, terapéuticos y pronósticos lo tanto, se producen en el contexto de pacientes
que caracterizan a las fístulas con esta localización. con un grado significativo de deterioro nutricional
Como se verá durante la lectura de esta sección, las y en el curso recuperatorio de un procedimiento
fístulas localizadas en el esófago suelen presentarse de alta complejidad.
con un cuadro muy florido de inflamación, debido Las fístulas gástricas pueden aparecer tras
fundamentalmente al compromiso mediastinal que diferentes tipos de procedimientos, pero funda�
acompaña a este tipo de fístulas. Por otra parte, mentalmente se relacionan con gastrectomías
luego de más de dos décadas de una disminución totales o parciales proximales. Todo un capítulo
en la incidencia de fístulas gástricas y duodenales podría escribirse sobre la complicación fistulosa
post gastrectomías parciales o totales (coincidiendo relacionada a la cirugía bariátrica, la cual por su
con la reducción de estas cirugías), en los últimos trascendencia, será analizada con amplitud.
años ha vuelto a cobrar importancia por la creciente Finalmente, las fístulas duodenales ocuparon
frecuencia de la cirugía bariátrica. un lugar destacado en la bibliografía quirúrgica
de las décadas de 1950 a 1980, pero dejaron de
Definición ser un tema de controversia en la medida que el
principal procedimiento asociado, la gastrectomía
Las fístulas que se localizan en el esófago, el parcial por enfermedad ulcerosa crónica, fue des�
estómago o el duodeno pueden ser soluciones de apareciendo al ser reemplazada por el efectivo

112 REVISTA ARGENTINA DE CIRUGÍA Número Extraordinario

tratamiento farmacológico, junto al descubrimiento Fisiopatología


del rol patogénico del H. pylori. Asimismo, que�
daron en la memoria de muchos cirujanos, por Aunque no siempre puede aclararse el proceso
la escasa frecuencia de presentación actual, los fisiopatológico causante de la complicación, las
“cierres duodenales difíciles” y las diferentes téc� fístulas postoperatorias en su mayoría se originan
nicas descriptas en las décadas de 1950 y 1960 en una dehiscencia de sutura (anastomótica o
para su resolución. no) y menos comúnmente por lesión inadvertida
gástrica o duodenal. Las dehiscencias, a su vez,
podrían deberse a causa técnica y/o isquémica. El
Clasificación
compromiso isquémico en general es el que ge�
Anatómica nera las dehiscencias más graves y las de mayor
tamaño. En ocasiones, un hematoma puede ser
Fístulas esofágicas causante de un defecto en la perfusión local y de�
terminar posteriormente una fístula por isquemia.
A. Cervicales
La complicación séptica local (por ej. fístula pan�
- esófago y/o faringo-cutáneas
creática) puede deteriorar el proceso cicatrizal inicial
- esofagogástricas (de anastomosis esofa�
y favorecer la complicación, como en las gastrec�
gogástrica a piel)
tomías ampliadas. En todos los casos, el proceso
- esofagocolónicas (de anastomosis esofa�
séptico local atenta contra el cierre de la fístula, así
gocolónica a piel)
como contra los intentos de reparación quirúrgica.
B. Intratorácicas
Las lesiones por cáusticos generan también
- esofágicas puras (esofagocutáneas proxi�
isquemia y necrosis, fundamentalmente por lesión
males y mediales)
alta de la faringe o el esófago.
- esofagopleurocutáneas
La necrosis tumoral puede ser causante de
- esofagopericardiocutáneas
fístula al infiltrar tanto el tubo digestivo como la pa�
- esofagobroncocutáneas
red abdominal, aunque frecuentemente la misma
- esofagotraqueocutáneas
ocurre por la respuesta tumoral a un tratamiento
neoadyuvante o antineoplásico definitivo, en par�
C. Intraabdominales
ticular un tratamiento quimiorradiante.
- esofágicas puras (esofagocutáneas dista�
les)
Manejo general
- esofagoyeyunales (de anastomosis eso�
fagoyeyunal a piel) La mayoría de los procedimientos médicos y qui�
rúrgicos para tratar pacientes con fístulas del trac�
Fístulas gástricas to digestivo superior coinciden con las localizadas
A. Proximales en el resto del tubo digestivo y se detallan en los
B. Distales capítulos correspondientes. En esta sección, se
describirán los aspectos más específicos que ca�
Fístulas duodenales racterizan a las fístulas localizadas en el esófago,
A. Laterales el estómago y el duodeno.
B. Terminales A diferencia de muchas fístulas entéricas que
pueden simplemente “aparecer” con poca reper�
Etiológica cusión, las fístulas del tracto digestivo superior
suelen estar anticipadas por manifestaciones
- Postoperatoria sépticas más o menos floridas. Este fenómeno,
- Por necrosis tumoral en el contexto de enfermos añosos, desnutridos,
- Por necrosis cáustica mórbidamente obesos u oncológicamente avan�
- Secundaria a enfermedad peritoneal, intestinal zados, habitualmente compromete severamente
o sistémica el estado general del enfermo y pone en riesgo
- Por perforación instrumental su vida.
Noviembre 2011 MANEJO DE LAS FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS 113

En líneas generales, cuanto mayor es el com� con el defecto, el medio local y la situación nu�
promiso sistémico de los pacientes, menos agre� tricional.
sivas o invasivas deben ser las medidas para
controlar el proceso. En la mayoría de los casos,
lo primero será compensar el cuadro clínico, luego Fistulas esofágicas

tomar medidas para reducir la repercusión general Las fístulas esofágicas son poco frecuentes y en
de la fístula, mientras que la solución definitiva general suceden a perforaciones del esófago, es�
debe aguardar a que el paciente mejore desde el pontáneas o iatrogénicas. La mayoría corresponde
punto de vista infeccioso y nutricional. a un defecto que asienta en zonas de transición,
Ante la sospecha de fístula, el primer paso como la unión faringoesofágica, la unión esofago�
es la confirmación y la detección de potenciales gástrica o sobre una anastomosis (esofagogástri�
colecciones para asegurar su correcto drenaje. ca, esofagocolónica, o esofagoyeyunal). Las fístu�
Paralelamente, se tratará el componente séptico, las originadas en un tubo gástrico, para reemplazo
en general instaurando antibioticoterapia de amplio del esófago resecado, serán consideradas en este
espectro, muchas veces asociando antimicóticos y apartado, así como las fístulas originadas en una
nuevamente asegurando el adecuado drenaje de dehiscencia anastomótica esofagoyeyunal, luego
la fístula, hecho que podría requerir una cirugía o de una gastrectomía total.
un drenaje percutáneo.
El paso siguiente será el soporte nutricional del Factores favorables y desfavorables
paciente, en lo posible utilizando la vía enteral.
Sin embargo, deberá esperarse a que el pacien� En todos los casos las fístulas esofágicas tienden
te se estabilice y recupere el tránsito intestinal. al cierre espontáneo, aunque a veces el tiempo
El íleo es prácticamente la regla al momento de requerido parezca interminable. En otros, puede
la manifestación de una complicación fistulosa ser necesario recurrir a algún método para reducir
intraabdominal. el débito. Factores favorables para cierre espon�
A partir de este punto se intentará reducir o táneo son: la ubicación cervical o intraabdominal,
suprimir el efluente, hecho que no siempre será nutrición adecuada, trayecto corto, ausencia de
posible, pero que cobra especial trascendencia cavidades intermedias, ausencia de enfermedad
cuando no logra controlarse el proceso séptico oncológica activa, ausencia de obesidad mórbida,
general. En el caso particular de las fístulas di� resolución del componente séptico y un menor ta�
gestivas altas, debe descartarse la estenosis distal maño del defecto en la pared de la víscera hueca.
asociada, factor principal de cronificación. Los factores desfavorables son: un gran de�
Tanto el débito salival, como el gástrico y el fecto en la pared de la víscera, mayormente re�
duodenal, poseen gran capacidad digestiva y son, lacionado a la isquemia, ubicación intratorácica,
por lo tanto, sumamente irritantes para la piel, enfermedad oncológica persistente, desnutrición,
generando rápidamente úlceras y aumentando el obesidad mórbida, proceso séptico no contro�
orificio fistuloso. Por ello, debe protegerse la piel lado, presencia de cavidades intermedias pero,
precozmente, cubriéndola o aislándola del efluente. sobre todo, cualquier condición que incremente
La gran mayoría de estas f������������������
ístulas cierra����
es� la presión endoluminal por estenosis distal o al�
pontáneamente, aunque las de localización intra� teración en el vaciamiento esofágico o gástrico.
torácica requieren un tiempo considerablemente Esta situación surge especialmente a nivel de las
prolongado. La conducta quirúrgica con el fin de anastomosis cervicales esofagogástricas, donde
realizar una sutura y cierre de la fístula nunca es la fístula tiende a la cura con estenosis, hecho
aconsejable al inicio del diagnóstico de la fístula. relacionado con el compromiso isquémico. La
La conducta intervencionista sólo se planteará mala evacuación del estómago ascendido tam�
ante la necesidad de optimizar el drenaje de un bién colabora negativamente en este proceso.
foco séptico, para implementar una vía de alimen� También debe considerarse en una fístula cervical
tación, para reducir el débito o ante la cronificación faringo-esófago-cutánea posterior a la cirugía de
de la fístula. El cirujano no debe impacientarse, ya un divertículo de Zenker o una fístula del cuerpo
que el proceso de cierre espontáneo suele llevar esofágico posterior a la resección de un divertículo
un tiempo considerable, lógicamente relacionado epifrénico, donde una miotomía esofágica incom�

114 REVISTA ARGENTINA DE CIRUGÍA Número Extraordinario

pleta perpetuará la fístula. Cuando se originan función renal, etc. Es por ello que ante la me�
a nivel intratorácico, requieren un tiempo muy nor sospecha el cirujano debe explorar la herida
prolongado para su cierre y en muchos casos asegurando el diagnóstico y un efectivo drenaje
deben extremarse los recursos para bloquear y lavado de la herida. Sin duda que la secreción
o derivar el efluente proximalmente y “secar” la espontánea a través de la herida de material puru�
fístula. Esta situación asienta en la diferencia lento, salival o bilioso son fuertes indicadores de
local de presiones a nivel mediastinal-pleural que la complicación. Sin embargo, en algunos casos
favorece siempre la salida del contenido esofágico puede existir la contaminación del bolsillo subcu�
hacia un espacio de presión negativa o cercana táneo sin dehiscencia.
a cero, como la pleura. La mortalidad asociada a Aunque no realiza diagnóstico, la percepción
las fístulas de esófago está estrechamente rela� olfatoria sospechosa de isquemia es un factor
cionada con la situación general, en especial el orientador y en ocasiones aparece antes que las
factor infeccioso y los antecedentes comórbidos otras manifestaciones.
del enfermo. La mortalidad, en realidad, está más La fístula se establece entonces espontánea�
ligada a la dehiscencia que a la fístula y ha sido mente o posteriormente a la apertura de la herida
descripta entre el 0% y más del 70%, dependien� cervical. Las características del efluente depen�
do de la patología de base, del sitio de la fístula derán del proceso subyacente. El débito será
y del procedimiento quirúrgico. Cuando la fístula purulento y luego salival. En los casos de ascenso
se asocia con contaminación bacteriana y no es gástrico puede variar entre salival y bilioso, si
posible controlar el proceso séptico o se demora existe reflujo biliar al tubo ascendido.
su resolución, puede generarse un síndrome de Las fístulas cervicales poseen el riesgo poten�
respuesta inflamatoria sistémica y falla multiorgá� cial de asociarse con trayectos cervicales descen�
nica con shock irreversible.1-4 dentes o cervicomediastinales que pueden llegar
a distintas alturas del mediastino, constituyendo
Presentación clínica en las primeras horas verdaderas cervicomedias�
tinitis descendentes. Estos trayectos se asocian a
Fístulas cervicales drenajes tardíos de abscesos cervicales, cuando
la presión del material coleccionado busca sa�
Las fístulas de esófago cervical se manifiestan ini� lida a regiones de menor presión, disecando la
cialmente como dehiscencia de anastomosis o de grasa mediastinal y bajando por las correderas
sutura a este nivel, habitualmente entre el quinto anatómicas hacia el tórax. Si bien es más co�
y el décimo día postoperatorio. Los antecedentes mún que estos trayectos, verdaderas cavidades
corresponden al proceso quirúrgico, como la rafia paraesofágicas, lleguen hasta la carina, también
de una perforación faríngea por cuerpo extraño, el pueden llegar al diafragma. En todos los casos
cierre faringo-esofágico en la resección del diver� la repercusión sistémica de esta complicación
tículo de Zenker, una miotomía cricofaríngea con de sumamente grave y la vida del paciente corre
lesión mucosa advertida o no, la esofagectomía peligro si no se detectan y drenan rápidamente.
con ascenso gástrico o colónico hasta el cuello, En ocasiones, el defecto en la víscera puede
el cierre de un esofagostoma, una lesión de esó� verse directamente, pero ello implica realizar una
fago en el curso de cirugía de columna cervical, gran apertura de la herida y, en general, no es
etcétera.5 posible en pacientes obesos. El tacto digital en
Las primeras manifestaciones de la complica� profundidad de la herida puede detectar el de�
ción se refieren a la dehiscencia y responden a fecto. En el caso del ascenso gástrico es posible
la contaminación local de la herida cervical, que que el compromiso isquémico del tubo ascendido
puede verse complicada con la contaminación del sea extenso y se observe material papiráceo y
mediastino y con una repercusión general mayor amarronado con claro olor de necrosis.
o menor. No siempre la flogosis o la tumefacción
de la herida cervical son evidentes y su ausencia Fístulas intratorácicas
no descarta la complicación. Las primeras ma�
nifestaciones pueden ser sólo generales: fiebre, Dentro de esta categoría se incluyen las fístu�
taquicardia, taquipnea, arritmias, deterioro de la las originadas en procesos, lesiones o cirugías
Noviembre 2011 MANEJO DE LAS FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS 115

sobre el cuerpo esofágico; las que aparecen por Fístulas intraabdominales


dehiscencias de anastomosis esofagogástricas in�
tratorácicas y también incluiremos, arbitrariamente, Las fístulas del esófago distal o aquellas originadas
las fístulas del estómago tubulizado ascendido en en la dehiscencia de una anastomosis esofagoye�
reemplazo del esófago, dado que su comportamien� yunal, poseen mayor tendencia a seguir un trayecto
to guarda similitudes con las primeras. Los motivos abdominal antes que torácico, ya que el abordaje
que pueden generar una fístula entre la piel y el quirúrgico de esta región del esófago, o en el caso
esófago torácico son variados: perforaciones de de gastrectomías totales o proximales, suele ser
esófago posteméticas (síndrome de Boerhaave) por abdomen. Sin embargo, están descriptos los
o por ingesta de cuerpo extraño, intervenciones trayectos complejos a través de la pleura, el peri�
endoscópicas, heridas por arma de fuego o por cardio y el tórax. La particularidad de los trayectos
arma blanca, resecciones locales de neoplasias y abdominales es su imprevisibilidad, el riesgo de
divertículos del esófago torácico, etcétera. contaminación más general de la cavidad peritoneal
Las fístulas complejas que se originan en el y el hecho de que la misma produce repercusión
esófago y llegan a la piel luego de pasar por otras general en todos los casos, aunque su gravedad
cavidades (pleura o pericardio), son producto de es menor que la asociada a contaminación medias�
lesiones penetrantes directas o secuela de pro� tinal. Las fístulas del esófago distal con estómago
cedimientos realizados para drenar colecciones a intacto ocurren luego de cirugías por acalasia, re�
punto de partida del esófago. Las comunicaciones flujo gastroesofágico, hernias hiatales y enucleacio�
que se establecen entre el esófago, la vía aérea y nes de tumores de la unión esofagogástrica o son
la piel son mucho menos frecuentes. En general posteriores a tratamientos endoscópicos con riesgo
ocurren por infiltración y posterior necrosis tumoral de perforación (en especial, dilatación neumática).
y se asocian con un drenaje quirúrgico. La complicación fistulosa en cualquiera de ellas
Es menos frecuente que este proceso sea pos� es una rareza y más probablemente se relacione
terior a una lesión penetrante y que no se haya con una lesión inadvertida de la mucosa esofágica.
detectado lesión del esófago en la evaluación La manifestación clínica de la complicación inicial
inicial y más aún que no haya existido proceso es severa y fundamentalmente séptica. La fístula
séptico intratorácico. La secreción espontánea a puede aparecer más tardía y solapadamente pero
través de la herida será de material purulento o esta presentación no es la regla. Actualmente, el
más típicamente salival. El débito bilioso puede abordaje laparoscópico casi de rutina en estos
observarse en el caso de una fístula del estómago procedimientos reduce las posibilidades de salida
ascendido, ya que el reflujo biliar es habitual. No de un trayecto fistuloso y la fístula entonces se
debe llamar la atención que la salida de material establece con posterioridad al drenaje quirúrgico
sea episódica o incluso esporádica. Este compor� de la colección.
tamiento está relacionado con períodos de colec� La dehiscencia anastomótica en la gastrecto�
ción de material que luego se evacua (en general mía total, en cambio, es frecuente (1,5-17%).6 La
anticipado por fiebre o síntomas equivalentes), tasa de estas fístulas publicada por el Hospital
o con periodos de mejor o peor vaciamiento del Italiano de Buenos Aires en 2002 sobre 2234
esófago o tubo gástrico. En caso de fístulas más gastrectomías totales, fue del 10,7%.7
complejas, el comportamiento es menos previsible. De hecho, esta condición esperable lleva a
La salida de aire a través de la fístula evidencia tomar el recaudo habitual de realizar una yeyu�
la comunicación con el árbol traqueobronquial en nostomía alimentaria. La elevadísima morbilidad
forma inequívoca. en el caso de la gastrectomía polar superior con
En este tipo de fístulas toda contaminación anastomosis esofagogástrica llevó al abandono de
significativa se traduce en un proceso séptico esta técnica. Sin embargo, cada vez se realizan
grave. Es por ello que permanentemente deben más cirugías resectivas segmentarias del esófago
monitorearse los signos, síntomas y datos de distal, cardias y estómago proximal, conservando
laboratorio que sugieran agravamiento o falta de el estómago distal e interponiendo un asa yeyunal.
resolución de la infección. De hecho, este factor Si el proceso inicial no se ha manifestado como
es el determinante de las conductas a tomar y del una franca peritonitis, seguramente ha sido a
tiempo disponible para hacerlo. través de un absceso subfrénico o, menos fre�

116 REVISTA ARGENTINA DE CIRUGÍA Número Extraordinario

cuentemente, mediastinal bajo. Sin embargo, con con cavidades relacionadas, hecho que limita su
gran frecuencia la complicación se manifiesta por utilidad y en ocasiones se prefiere evitar por temor
el débito entérico a través de uno o más de los a contaminar éstas últimas.
drenajes abdominales. Para mayores detalles acerca de los distintos
Las características del débito varían de acuer� métodos de diagnóstico por imágenes, remitimos
do con la situación del estómago. Al comienzo, en al lector a la sección correspondiente de este
aquellos casos en que el esófago es el órgano fis� Relato.
tulizado y el estómago se halla íntegro, el efluente
posee características purulentas y luego gástricas Tratamiento
y/o salivales. Si el estómago ha sido resecado, en
asociación con el íleo inicial, el efluente es bilioso Las dehiscencias cervicales requieren detección
o entérico escaso y lentamente va aclarándose y temprana y drenaje precoz, habitualmente median�
haciéndose más seroso, en la medida que se recu� te la apertura de la herida cervical. Rápidamente,
pera el tránsito intestinal. En las reconstrucciones debe evaluarse el compromiso séptico local y ge�
en Y de Roux también puede existir reflujo biliar, neral, actuando sobre el foco. Una vez establecida
en caso de íleo, aunque también en asociación la fístula, la infección pasa a ser secundaria y el
con la alimentación enteral. proceso local ocupa toda la atención. Se debe
asegurar una adecuada nutrición por vía enteral,
Diagnóstico en lo posible, evitando pasar sondas a través de
zonas comprometidas en la fístula, ya que esto
En los casos de fístula cervical la semiología es puede interferir con el cierre. Debe cuidarse la
diagnóstica. Si bien podría corroborarse con un piel, protegiéndola del contacto prolongado con
estudio contrastado no suele ser necesario ni las secreciones salival, gástrica, o biliar. Las fís�
oportuno al inicio, ya que en general no modifica el tulas cervicales cierran espontáneamente, pero
diagnóstico e implica realizar un estudio en un pa� si esto no ocurre, deben investigarse los motivos,
ciente inflamado y con riesgo de broncoaspiración. que son pocos: estenosis, infiltración tumoral o
La radiología es fundamental para el diagnósti� necrosis extensa. Aunque no es posible derivar el
co cierto de la fístula intratorácica y establecer su efluente en forma proximal, en algunos casos se
cartografía. En general, es preferible la utilización han utilizado medicaciones tópicas para reducir la
de contraste hidrosoluble y tomar las máximas producción de saliva.
precauciones para evitar el pasaje a la vía aérea. Cuando la fístula es intratorácica, la manifes�
En las fístulas más bajas del esófago, además de tación inicial de una lesión o dehiscencia es una
estudiar la fístula, la radiología permite establecer mediastinitis o, con mayor frecuencia, un empiema
el grado de resolución de la patología de base y pleural. La fístula propiamente dicha se hace evi�
la anatomía postquirúrgica, como por ejemplo eva� dente luego de intervenciones dirigidas a resolver
luando el pasaje logrado por la miotomía realizada el foco infeccioso y ante la imposibilidad de cerrar
por acalasia. En las hernias hiatales la fístula es el orificio esofágico. Su gravedad radica en la
más que infrecuente y debe evaluarse la relación elevada mortalidad de la infección mediastinal.
entre la fístula y la funduplicatura. Las fístulas intraabdominales, en general, son
Si bien la radiología es el principal apoyo para menos complejas y graves que las anteriores, pero
la documentación objetiva de las fístulas no debe conllevan el riesgo de contaminación peritoneal y
olvidarse que los colorantes vitales como el azul también requieren más tiempo para su resolución
de metileno han ofrecido respuestas que a veces espontánea. En realidad, la evolución está muy
la radiología no ha podido dar. No es el método ligada a la patología de base y al tratamiento
diagnóstico por excelencia y dista mucho de serlo, recibido.
pero ante la duda o la imposibilidad de realizar un La única indicación de cirugía de urgencia ini�
diagnóstico radiológico o tomográfico, la ingesta cial es para asegurar el adecuado drenaje de la
o administración por sonda de este colorante y la fístula y las cavidades relacionadas. En el caso
salida por el orificio cutáneo despejan toda duda. de las fístulas cervicales suele bastar con la aper�
Lógicamente, este método no permite conocer cuál tura amplia de la cervicotomía. Sin embargo, si
es el recorrido de la fístula ni su comunicación existieran colecciones descendentes al mediasti�
Noviembre 2011 MANEJO DE LAS FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS 117

no, deberá realizarse un lavado a través de una te repercusión inflamatoria sistémica. No existe
cervicotomía más amplia, o por otra vía en caso plazo establecido para su utilización. Deberán
de colecciones más bajas. Las colecciones re� suspenderse ante la ausencia de los criterios de
lacionadas con fístulas de esófago más bajas indicación. En el caso de fístulas más bajas, la uti�
seguramente requerirán un abordaje transtoráci� lización de antibióticos debe prolongarse si existió
co, percutáneo, toracoscópico o toracotómico, o algún componente de mediastinitis o pleuritis, o
transabdominal, dependiendo de las posibilida� en caso de pequeñas colecciones intratorácicas
des del equipo tratante y de la ubicación de las de drenaje muy complejo. Pacientes con fístulas
colecciones. En general, se prioriza el abordaje complejas crónicas, comunicadas con la pleura, el
menos invasivo con la excepción del compromiso pericardio o la vía aérea, pueden requerir antibio�
mediastinal extenso. Ante la falta de resolución de ticoterapia crónica permanente o episódica según
una fístula del esófago, en ausencia de estenosis las manifestaciones clínicas.
o procesos que dificulten el pasaje a distal, debe
pensarse en algún método para derivar o bloquear Manejo nutricional
la salida del efluente.
De inicio, deberá suspenderse todo tipo de Muchos procedimientos menores, abordados por
alimentación hasta estabilizar al enfermo. En caso el cuello, como el tratamiento de un divertículo de
de haber sido realizada una yeyunostomía alimen� Zenker, una miototomía cricofaríngea o una rafia
taria, se iniciará el aporte ni bien se haya logrado precoz de una lesión faríngea no se asocian con
la compensación hemodinámica y no exista íleo. una tasa significativa de fístulas postoperatorias
Si no existe vía alimentaria previa, se podrá colo� y, por lo tanto, en esas situaciones no se anticipa
car bajo guía radioscópica una sonda nasoenteral una vía de soporte nutricional. En ��������������
caso de pa�
de calibre fino, con su extremo distal alejado en cientes sépticos o muy deteriorados es diferente
forma suficiente para evitar el reflujo de alimen� y puede plantearse la posibilidad de una sonda
to o secreciones hacia la herida fistulizada. Por nasoenteral o, mejor aún, de una gastrostomía
ejemplo, en el caso de una esofagectomía con percutánea precoz. Tampoco se prevé una vía de
ascenso gástrico, la sonda debe ser al menos alimentación en cirugías del hiato. En el caso de
transpilórica e idealmente debiera pasar el ángulo las esofagectomías o gastrectomías totales, esta
duodenoyeyunal. Si existe una sólida expectativa complicación es más frecuente (12-18 % para las
de requerimiento prolongado de alimentación, primeras, 2-12 % para las segundas) y por ende,
habrá que plantearse la posibilidad de crear una para muchos grupos, es sistemática la colocación
ostomía (gástrica o yeyunal) en un segundo tiem� de una sonda o la realización de una yeyunosto�
po, percutánea o quirúrgica, con el fin de retirar mía en la misma cirugía.9 En los casos de cierre
la sonda de la herida y reducir las molestias para de un esofagostoma, la preexistencia de una vía
el paciente. de alimentación enteral o parenteral es obvia.
Los bloqueantes de la bomba de protones es�
tán indicados en aquellos casos de ascenso gás� Nutrición parenteral
trico por esofagectomía y fístula cervical. También Se indica únicamente ante la imposibilidad de
en pacientes con esofagitis severa, estenosis o nutrir completamente al paciente por vía enteral.
reflujo gastroesofágico sintomático y fístulas proxi� Podría darse cuando existe falta de tolerancia a
males. En otros casos sólo poseerían indicación todo tipo de fórmulas alimentarias, en casos de
como profilaxis de úlcera de stress ante un cuadro íleo prolongado o cuando la alimentación enteral,
séptico cronificado. La utilización de derivados al aumentar la presión endoluminal, favorezca el
atropínicos como colutorio en forma tópica en reflujo de contenido entérico a la fístula.
boca y lengua han sido descriptos para reducir la
secreción salival. Sin embargo, su utilidad es baja Nutrición por vía oral
y los efectos adversos (taquicardia, alucinaciones,
etc.) son limitantes.8 De inicio, la alimentación oral está contraindicada
El uso de antibióticos de amplio espectro se en las fístulas cervicales y en las fístulas activas
limita al período inicial en que la herida cervical más bajas (intratorácicas o intraabdominales). A
presenta claros signos de contaminación o exis� medida que el trayecto se consolida y el orificio

118 REVISTA ARGENTINA DE CIRUGÍA Número Extraordinario

se va estrechando, puede permitirse la ingesta de Durante los primeros días de una dehiscen�
sólidos. Sin embargo, dado que en general no es cia esofágica, el control del proceso séptico
posible asegurar el adecuado aporte nutricional de es crucial para la supervivencia del enfermo.
esta manera, la alimentación deberá asegurarse La búsqueda de colecciones no drenadas en
por otra vía. un paciente que se manifiesta inflamado, es
imprescindible y ante su detección se impone
Nutrición enteral el drenaje por vía mínimamente invasiva o por
cirugía convencional. Las colecciones cervicales
La alimentación enteral es la regla en el caso de se evacuan fácilmente a través de la misma heri�
la cirugía esofágica complicada con una fístula. da. Las intratorácicas pueden ubicarse a distinto
Es lógico pretender reducir o suprimir el efluente nivel y dependiendo de las estructuras que las
suspendiendo todo aporte oral, y asegurar una rodeen, se definirá si son pasibles de drenaje
completa nutrición por un acceso distal (sonda percutáneo o si requieren drenaje quirúrgico
nasoyeyunal, sonda nasogástrica, gastrostomía (toracoscópico o toracotómico). Las colecciones
o yeyunostomía). La nutrición se iniciará con la a nivel pleural pueden drenarse por vía percutá�
estabilidad hemodinámica del paciente y en au� nea o mediante tubos de avenamiento pleural.
sencia de íleo. Se progresará el aporte hasta que Las mediastinales, rodeadas por parénquima
la tolerancia lo permita y se asegure una adecuada pulmonar, la aorta y las vértebras requieren
reposición calórica y proteica. drenaje por otra vía. Las colecciones subfrénicas
suelen ser pasibles de drenaje percutáneo a me�
Manejo de la sepsis nos que la semiología y la repercusión general
hagan pensar en contaminación peritoneal más
La contaminación de espacios periesofágicos difusa, en cuyo caso se impone el drenaje por
siempre es grave, ya que constituyen cavidades laparoscopía o laparotomía.
con mal drenaje espontáneo y escasos recursos Ante un paciente cronificado con una fístula
de defensa. A nivel cervical, la disección de esofagocutánea, en general cualquier reagudi�
un absceso a presión puede comprometer el zación del cuadro séptico debe hacer pensar
espacio prevertebral, el mediastino a diferentes en la existencia de una cavidad mal drenada
alturas y bolsillos subcutáneos o por sobre la y requiere su diagnóstico tomográfico, con la
aponeurosis cervical superficial, hacia el hueco posibilidad de realizar un drenaje guiado por
supraclavicular. A nivel torácico, la infección del TC en el mismo momento. Si en la tomografía
mediastino posee un elevado riesgo de mortali� no logra evidenciarse colección, la conducta
dad. La infección que se presenta tardíamente dependerá de la ubicación de la fístula. Si ésta
suele estar localizada, pero si la manifestación es cervical, se puede explorar fácilmente la
séptica es inicial y grave, el compromiso del herida. Si ésta es abdominal y no hay colec�
mediastino probablemente sea difuso. El drenaje ción evidente debe asegurarse un adecuado
espontáneo hacia una o ambas pleuras es fre� esquema antibiótico y eventualmente investigar
cuente. La contaminación de la pleura izquierda otras causas. Pero si la fístula es torácica y
se relaciona más frecuentemente con el esófago está activa, a pesar de no verse colecciones,
inferior y la de la pleura derecha en general puede haber una contaminación persistente.
con el esófago torácico medio o superior. La En estos casos, se impone aislar la fístula
pleura tampoco se defiende adecuadamente de bloqueándola o derivando proximalmente su
la infección, pero la gravedad de un empiema efluente, para evitar el deterioro de un cuadro
es menor que la de una mediastinitis difusa. de sepsis crónica.
La cavidad peritoneal, en cambio, posee más En las fístulas esofágicas, en general predo�
recursos para limitar la infección, en especial mina la flora bucal. Sin embargo, en todo pa�
el proceso plástico y la acción del epiplón. La ciente hospitalizado más de 48 horas, o que ha
contaminación de esta cavidad suele ser eviden� sido operado, debe suponerse la contaminación
te pero mejor tolerada y a veces, el proceso es con flora intrahospitalaria, hecho especialmente
lentamente progresivo si no existe la apropiada trascendente en casos de fístulas torácicas o
señal de alarma del equipo médico. abdominales.
Noviembre 2011 MANEJO DE LAS FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS 119

Cuidado de la piel y manejo del efluente persistente del mediastino es el factor pronóstico
de sobrevida más importante. A nivel abdominal,
La mayoría de las veces, el débito de una fístula el volumen de pérdida de la fístula es el marcador
esofágica se exterioriza a través de un drenaje, del tiempo requerido para el cierre. En éstas, el
hecho que protege la piel y tejidos subyacentes principal factor a tener en cuenta es que la fístula
en forma muy efectiva. Sin embargo, en casos de esté adecuadamente dirigida.
fístulas cervicales o en aquellos casos con heridas Existen muy pocas referencias a la utilización
mayores a nivel torácico, producto de lesiones de drogas anticolinérgicas, fundamentalmente
traumáticas o de la realización quirúrgica de una tópicas, ya que su utilización sistémica se ve
ventana pleural, deben tomarse las medidas ne� enormemente limitada por los efectos hemodiná�
cesarias para aislar la piel del efluente. micos y neurológicos. De hecho, su uso en forma
La presencia de eritema es la primera señal, junto local también puede estar restringida, por la gran
a la humedad permanente y la friabilidad de la epi� absorción de la droga a nivel de la mucosa oral.
dermis. Si el proceso ha sido más prolongado apa� En el caso de las fístulas intraabdominales
recerán úlceras en “sacabocados” que pueden o no e intratorácicas, la situación es claramente más
ser confluentes y dificultan enormemente la curación compleja. Las fistulas a esta altura cierran con
local. El mal cuidado de la piel en general incrementa mucha dificultad y por ello es frecuente recurrir a
el tamaño del orificio cutáneo de la fístula. un método que permita reducir o, mejor, “secar” la
Tanto a nivel cervical como torácico, la medida fístula. Aunque siempre está la posibilidad de re�
más útil y práctica es la colocación de una bolsa currir a un esofagostoma cervical para las fístulas
de ostomía (colostomía o ileostomía). Las pastas más bajas, existen otras medidas con resultados
a base de carboximetilcelulosa/gelatina o de kara� muy interesantes. Las primeras publicaciones
ya, resultan de gran utilidad para proteger la piel sobre el tratamiento de una fístula esofágica de
aislándola del efluente y permitiendo la adherencia una anastomosis esofagogástrica con stents datan
de la bolsa sin inconvenientes. de 1996. Hacia el 2000 comienzan a publicarse
En el caso de las fístulas cervicales, la única pequeñas series de pacientes tratados con dis�
forma de cuantificar el débito es colocar una bolsa tintos tipos de stents cubiertos. Debido a que
de ostomía que pueda evacuarse frecuentemente. las fístulas tratadas eran de origen diverso e
La curación con gasas o apósitos no permite esa incluyeron dehiscencias o perforaciones agudas
cuantificación y la humedad permanente enlentece con poca repercusión general, resulta difícil
el proceso cicatrizal y daña la piel. En el caso de las conocer la verdadera efectividad de este trata�
fístulas intratorácicas e intraabdominales, la salida a miento en casos de fístulas cronificadas hacia
través de un tubo de drenaje puede ser fácilmente la piel. Eloubeidi y colaboradores refirieron una
cuantificada. Las características macroscópicas del efectividad del 44% en 12 casos, combinando
débito aportan información sobre la evolución. De dehiscencias y fístulas. 10 Dai y col. informaron
inicio, suele ser fundamentalmente purulento para una tasa del 90% de resolución en dehiscencias
luego aclararse y ser más típicamente salival o even� anastomóticas y del 83% en perforaciones. En
tualmente bilioso o entérico. El débito que se aclara, el caso específico de fístulas, el stent logró
se torna más seroso y va reduciendo su volumen, bloquear la salida en 5/5 casos, pero el cierre
orienta a una evolución favorable de la fístula. de la fístula se logró sólo en 2 (40%), con una
En todos los casos, la reducción del efluente fa� media de 16 días. 11 Freeman y col. analizaron
vorece el proceso de cierre espontáneo y si fuera una población de 19 enfermos con perforación
posible eliminarlo con medidas poco traumáticas, de esófago espontánea. En 17 casos (89%), la
sería ideal. Sin embargo, esto no resulta tan senci� colocación de un stent cubierto bloqueó la fístula
llo. Aunque a nivel cervical no es posible modificar en el control radioscópico y 15 pacientes inicia�
el débito, las fístulas cervicales son las que cierran ron alimentación oral dentro de las primeras 72
con mayor facilidad y habitualmente, en el trans� h. En 2 casos en que la perforación comprome�
curso de días, el paciente puede volver a comer tía la unión esofagogástrica, el stent no logró
por boca. A nivel torácico, donde existen mayores bloquear el proceso. En 4 pacientes los stents
recursos para reducir o eliminar el efluente, esto migraron y debieron ser reubicados. Los stents
cobra mayor significado, ya que la contaminación fueron extraídos luego de 20 ±15 días. 12

120 REVISTA ARGENTINA DE CIRUGÍA Número Extraordinario

Otros autores citan casuísticas menos impor� de fístulas torácicas complejas con compromiso
tantes con tasas de efectividad que varían entre séptico importante, es necesaria una conducta
el 30% y el 100%. Es evidente que esta moda� más agresiva, como el cierre distal del esófago o
lidad terapéutica ha suplantado prácticamente al la esofagectomía.
esofagostoma como primera línea terapéutica. Sin Existen otros recursos, no tan difundidos pero
embargo, es preciso mencionar que la utilización descriptos unos pocos como muy efectivos para
de stents posee varios problemas y limitaciones. la resolución de las fístulas. El primero es la as�
Entre ellos, el dolor, la intolerancia, la incorpora� piración/lavado a través de una sonda de doble
ción a la pared esofágica con extracciones ries� lumen colocada por vía nasoesofágica y con su
gosas o imposibles, la posibilidad de penetrar la extremo en la fístula. Esta intubación retrógrada
pared esofágica y horadar un vaso sanguíneo fue referida por Tomita y colaboradores en 3 ca�
con sangrado profuso, la migración y el fracaso sos13 y por Jiang y col. en un grupo heterogéneo
en la aposición a la pared, según su diámetro y de pacientes con resultados muy favorables, pero
la anatomía de base. También el costo, la dispo� desparejos.14 O’Connor refiere la intubación de la
nibilidad, el diámetro de los stents esofágicos en fístula en forma retrógrada para dirigir y controlar
relación a procesos benignos y la elevadísima la fístula, difiriendo la reconstrucción a muy largo
tasa de migración en lesiones que comprometen plazo (6 meses) y siguiendo los lineamientos de
la unión esofagogástrica. Se han utilizado indis� los tubos en T colocados clásicamente por vía
tintamente stents metálicos y plásticos, con un quirúrgica.15
aparente beneficio para los segundos en términos Otra alternativa fue presentada por Loske y
de incorporación a la mucosa. col., quienes describieron la técnica de vacío tran�
Hoy en día, el esofagostoma queda como un sesofágico. Se coloca una esponja a nivel del
segundo recurso, si fracasan los métodos ante� orificio de la fístula por endoscopía, conectada
riores. No todos coinciden en hacerlo y de hecho, a través de una sonda con un sistema de vacío.
cada vez se realiza menos. Desde el punto de vis� Los resultados en 10 pacientes tratados fueron
ta anatómico, muchas veces resulta complicado. favorables y requirieron entre 10 y 380 días (pro�
Sin embargo, no existen dudas sobre su efectivi� medio 12 días),con recambios de las esponjas
dad para derivar la secreción salival proximalmen� cada 2-7 días. Ahrens utilizó el mismo método
te a una fístula. El esofagostoma terminal es el en 5 casos, todos con resolución del problema
más efectivo, pero su reconstrucción a posteriori con una mediana de 42 días y un promedio de 9
es muy dificultosa. Por otro lado, el esofagostoma cambios de las esponjas de poliuretano. Por su
“en asa” tiene la ventaja de que su reconstrucción parte, Wedemeyer refiere una efectividad del 88%
no requiere anastomosis completas, sino sólo la en 8 pacientes tratados con este método, con una
repermeabilización y el cierre del orificio lateral. media de 23 ± 8 días.
Pero debido a que no funciona tan bien, algunos También se ha descripto la aplicación endos�
autores colocan una sutura lineal sin sección, cópica de materiales en las fístulas. Desde la
distal al orificio creado del esófago. Este método utilización de un “plug” de Vicryl asociado a pe�
es efectivo para derivar la secreción, pero se gamento de fibrina, hasta productos de cultivos
asocia con mayor índice de estenosis (a nivel del celulares. Böhm agrupó 24 casos con pegamento
disparo de la sutura mecánica) que se resuelve en de fibrina solamente y 15 con asociación del plug
general con dilataciones endoscópicas. Además, y pegamento. La segunda estrategia resultó alta�
en ocasiones el cierre distal se repermeabiliza mente efectiva (13/15 resoluciones), requiriendo
espontáneamente, varios días después, tiempo entre 1 y 4 sesiones cada paciente.16 Este grupo
en el cual habitualmente la fístula ya ha cerrado. ya había publicado su experiencia en 2004,que
Respecto del stent, el esofagostoma presenta resultó efectiva en 7 de 9 casos. Lo mismo halla�
la desventaja fundamental de que, si bien logra ron Pross y col. en 2 dehiscencias anastomóticas
controlar el débito proximal, no modifica el reflujo intratorácicas.17 Finalmente, la utilización de clips
gastroesofágico, en caso de existir. Para este aplicados por vía endoscópica es prácticamente
problema, es conveniente la asociación de una anecdótica. No resulta útil en fístulas crónicas por
gastrostomía descompresiva y en algunos casos la rigidez de los tejidos.
Noviembre 2011 MANEJO DE LAS FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS 121

Cierre quirúrgico había ingerido. Por supuesto que esta situación


es preferible a la del paciente que debuta con una
Como hemos mencionado en general, el cierre dehiscencia postoperatoria precoz, se infecta y se
quirúrgico de las fístulas de esófago no es acon� inflama gravemente, requiriendo soporte intensivo.
sejable. Las rafias fallan casi en todos los casos Sin embargo, la primera situación anticipa una
y las plásticas con colgajos biológicos mejoran sucesión de consultas, sondas, controles radioló�
sólo levemente los resultados. Se han descripto gicos y recambios de drenajes que se prolongan
colgajos musculares (de músculos cervicales, por un tiempo considerable.
intercostales o de diafragma), pleurales, de piel, Las fístulas gástricas están relacionadas en ge�
de dura madre, etcétera. neral con complicaciones de procedimientos qui�
A nivel cervical, muy pocas veces es necesario; rúrgicos convencionales o mínimamente invasivos,
pero es factible si se requiere una exploración no necesariamente realizados sobre el estómago.
cervical para asegurar una miotomía completa La cirugía gástrica oncológica y las reoperaciones
en el caso de una fístula post-diverticulectomía sobre el estómago, como por ejemplo una reope�
de Zenker. ración antirreflujo, se asocian más frecuentemente
En los casos graves de necrosis del tubo gás� con esta complicación.20
trico ascendido, es imprescindible la reoperación Una pequeña proporción de casos se asocia
precoz, resecando el órgano necrótico y realizando con cirugías o intervenciones en otros órganos o
un esofagostoma proximal. procesos (bazo, páncreas, suprarrenal izquierda,
A nivel torácico es más probable que se plantee colecciones perigástricas, plásticas parietales), y
la resolución quirúrgica, pero la tasa de fracasos la mayor parte asienta sobre una dehiscencia de
sigue siendo elevada y en general, si han fraca� sutura o anastomosis gástrica.
sado todos los métodos de bloqueo, derivación Pocas veces, las fístulas se producen por me�
o cierre de la fístula, la única posibilidad es la canismos no quirúrgicos, como pancreatitis, enfer�
esofagectomía en el paciente ya estabilizado y medad de Crohn o lesiones penetrantes.
adecuadamente nutrido. Actualmente, las principales cirugías asocia�
Las fístulas del esófago distal son las más das con esta complicación son las bariátricas. En
complejas, ya que existen pocos recursos para la literatura científica de los últimos diez años,
intervenir. Por ello, si el paciente está estable, prácticamente todos los artículos encontrados en
con el proceso séptico controlado, se priorizan el marco de una búsqueda por “fístula gástrica”,
las medidas derivativas para aislar la fístula y “gastric leak” o “gastric fistula”, están relacionados
permitir su cierre espontáneo. A este nivel los con la cirugía bariátrica.
stents poseen una muy elevada tasa de migración.
Las fístulas de las anastomosis esofagoyeyunales Factores favorables y desfavorables
poseen evolución habitualmente benigna, con
cierre espontáneo, siempre que su efluente esté En comparación con las fístulas esofágicas, las
adecuadamente dirigido. Son raros los casos en gástricas suelen tener una evolución más benigna,
que existe un verdadero divorcio de los cabos. En con menor riesgo de mortalidad y también tienden
esa situación existe la posibilidad de utilizar un al cierre espontáneo, aunque luego de un tiempo
stent, especialmente en aquellos pacientes cuyo considerable. En líneas generales, su manejo
compromiso general los sitúa en un muy elevado es más sencillo, en especial porque las vías de
riesgo para intentar una resolución quirúrgica.18, 19 alimentación alternativas permiten un adecuado
soporte nutricional, son menos limitantes para el
Fístulas gástricas
paciente y se asocian con menos complicaciones
sépticas. Sin embargo, el débito de algunas fístu�
Sin la menor duda, una de las situaciones más las gástricas puede ser muy alto (2 litros diarios),
decepcionantes de la cirugía gástrica y bariátrica hecho que obliga a un estrecho monitoreo del
es la consulta de un paciente que lleva algunos balance hidroelectrolítico.
días de postoperatorio y que ha notado cómo sale, Las fístulas originadas post cirugía bariátrica
a través del drenaje que estaba próximo a ser (bypass gástrico o gastrectomía en manga) son
extraído, un líquido sumamente parecido al que más complejas, por las características del pacien�

122 REVISTA ARGENTINA DE CIRUGÍA Número Extraordinario

te, su repercusión séptica y la mayor dificultad controlar el proceso séptico, o una demora en su
para el cierre. resolución, es el principal factor determinante del
En general, las complicaciones asociadas y síndrome de respuesta inflamatoria sistémica, falla
la mortalidad guardan relación con la patología multiorgánica y muerte.
de base y el estado general del paciente. Como
ejemplo, las fístulas gástricas originadas en una Presentación clínica
pancreatitis aguda marcan la grave situación de
Fístulas gástricas proximales
estos enfermos. En las fístulas relacionadas con
una sutura o anastomosis, la posible asociación En los casos de fístula proximal puramente gás�
con estenosis es determinante de la evolución. trica, el proceso se origina en la pared fúndica o
En las fístulas distales, habitualmente posteriores del cuerpo gástrico. Generalmente, es posterior
a una rafia de úlcera perforada, el gran proceso a algún tipo de gastrectomía o sutura gástrica,
inflamatorio puede ser un condicionante de la ya que a este nivel no es tan frecuente una ciru�
prolongación del tiempo requerido para el cierre gía por úlcera perforada.9 También puede estar
espontáneo. Sin embargo, las principales causas relacionada con intervenciones vecinas, como
de falla en el cierre espontáneo son la falta de con� una esplenectomía, una suprarrenalectomía, una
trol del proceso séptico local, los cuerpos extraños pancreatectomía, una nefrectomía o luego de un
y la inadecuada situación nutricional del paciente. drenaje percutáneo de colección perigástrica. En
A éstas debe agregarse la enfermedad oncológica estos casos, generalmente es debido a una lesión
activa, el alto débito, la dificultad de mantener un gástrica inadvertida a nivel del fundus. Aunque
equilibrio hidroelectrolítico, la comunicación con la existen pocas referencias a estos problemas, en
piel a través del tórax, la presencia de cavidades 1977 Harrison y col. publicaron una revisión de
intermedias, el gran defecto de la pared gástrica las fístulas gastrocutáneas posteriores a esple�
observado en las dehiscencias de pared abdomi� nectomía, describiendo 4 casos y citando como
nal y la obesidad mórbida. El estómago no puede posibles mecanismos a la lesión directa, la de�
ser aislado de su propia secreción ácido-péptica, vascularización (especialmente en pacientes con
aunque sí podría reducirse farmacológicamente. patología vascular), un hematoma en el epiplón
Aún siendo posible derivar la secreción salival, gastroesplénico y la úlcera de stress.21
esta medida pocas veces resulta efectiva, ya que En las resecciones gástricas distales, la anasto�
conforma sólo uno de los componentes del efluen� mosis con yeyuno puede ser el origen de una
te. El reflujo biliopancreático es casi la regla en fístula, aunque es poco frecuente (<1% de las
gastrectomías o suturas en las que se conserva cirugías) y en nuestra experiencia no se presentó
la continuidad con el duodeno. Es mayor si la en ningún caso sobre más de 250 gastrectomías.7
función pilórica ha sido abolida, aunque, en caso La técnica anastomótica (en asa o en Y de Roux)
necesario, podría derivarse quirúrgicamente. es determinante de la presencia o no de secreción
En caso de cronificación de una fístula proxi� biliopancreática en el estómago y, por ende, en la
mal, debe descartarse la existencia de una colec� fístula, lo cual puede complicar su evolución.
ción infectada, de un cuerpo extraño (por ej. un La cirugía bariátrica constituye una situación
drenaje o un oblito) o de una estenosis. También especial, debido al alto riesgo general de los enfer�
debe considerarse la posibilidad de que el tras� mos con obesidad mórbida. Las dehiscencias del
torno evacuatorio gástrico pueda colaborar con la pouch gástrico o de la anastomosis gastroyeyunal
perpetuación del cuadro. en el bypass gástrico en Y de Roux (BGYR) se
Finalmente, la ubicación intratorácica del estó� presentan en el 1-7% de los casos y evolucionan
mago es sumamente desfavorable para el cierre a una fístula si la situación clínica del paciente per�
espontáneo de la fístula y se asocia con mayores mite optar por el manejo conservador.22 También
complicaciones sépticas, por los motivos que ya pueden aparecer a partir del estómago excluido,
fueron comentados en el capítulo anterior. La más frecuentemente de lo que se cree.23
mortalidad de las fístulas gástricas, como antici� Las fístulas altas de la gastrectomía en manga
pamos, se relaciona con la patología de base, la (GM) poseen una frecuencia similar (0,5-5,1%), pero
situación general del paciente, su desnutrición y su manejo puede ser más dificultoso, en particular
las complicaciones sépticas. La imposibilidad de si comprometen la unión esofagogástrica. 24, 25 El
Noviembre 2011 MANEJO DE LAS FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS 123

90% de las fístulas asociadas a esta cirugía son general del enfermo. En estas situaciones debe�
proximales. También están descriptas las fístulas rá juzgarse criteriosamente la opción quirúrgica
posteriores a la colocación de una banda gás� en contraposición a la conducta expectante y la
trica, precoces por lesión inadvertida de la cara estabilización de la fístula. Los cuadros de presen�
posterior de la unión esofagogástrica, o alejadas, tación tardía, como ocurre frecuentemente en la
secundarias a la penetración de la banda en la gastrectomía en manga, son menos problemáticos
luz del estómago. en cuanto al riesgo general del enfermo, ya que
Las fístulas mixtas gastropancreáticas se pre� poseen menos repercusión inflamatoria.
sentan en los casos de drenaje percutáneo trans� Las características del efluente cuando la fís�
gástrico de una colección retrogástrica, secundaria tula es mixta, gastropancreática, pueden no se
a una pancreatitis aguda. En pacientes con pan� claras de inicio pero habitualmente poseen más
creatitis grave puede no existir alternativa si se aspecto pancreático que gástrico.
presume la contaminación de un pseudoquiste.26 En el caso de las gastrostomías, si la sonda no
Lamentablemente, en ocasiones la combinación posee tope interno (cuff) ni balón, o éstos no están
de la secreción pancreática con la gástrica au� ajustados contra la pared abdominal, la salida de
menta el orificio cutáneo y el efluente se drena secreción pericatéter inflama y digiere la pared de
alrededor del catéter. la fístula, aumentando su diámetro y hasta gene�
Rara vez las fístulas se originan por lesiones rando un bolsillo en el tejido celular subcutáneo.
durante intervenciones endoscópicas o el decúbito A medida que este proceso progresa, si la situa�
por cuerpo extraño (por ejemplo, stent intragástri� ción no es atendida, también puede aumentar el
co). Mucho menos frecuente aún es la fístula por diámetro del trayecto profundo y se favorece un
infiltración parietal y posterior necrosis de un tumor círculo vicioso que finaliza en una fístula gástrica,
gástrico, aunque existen casos comunicados. muchas veces de cierre sumamente dificultoso.
Finalmente, las gastrostomías pueden dejar
de ser ostomías para pasar a ser verdaderas Fístulas gástricas distales
fístulas. Esto ocurre generalmente cuando falla el
“bloqueo” para la salida perisonda de la secreción La mayor parte de estas fístulas se asocia al cierre
gástrica, aunque puede ocurrir luego de extraer el quirúrgico de una úlcera perforada, por lo general
catéter de gastrostomía, especialmente en niños prepilórica o pilórica. En menor medida, otros
que utilizaron la gastrostomía por un tiempo muy procedimientos que implican suturas gástricas
prolongado. 27, 28 En las fístulas gástricas suele pueden dar lugar a esta complicación aunque es
existir inicialmente un compromiso inflamatorio sumamente infrecuente. También casos de ins�
variable y la fístula se evidencia por la salida a trumentación endoscópica o radiológica pueden
través del drenaje o peridrenaje de un débito evi� figurar como antecedente reciente.
dentemente alimentario, gástrico o a veces salival, Las fístulas del estómago distal implican la
claro, incoloro (a veces algo amarronado) y con conservación del órgano entero o casi entero,
salida también de aire. Con frecuencia, antes de hecho que incide en la presentación clínica del
la salida evidente de secreción gástrica o salival, cuadro, particularmente por el volumen del efluen�
llama la atención que los recipientes aspirativos te. La conservación pilórica también es un factor
conectados a drenajes pierden el vacío y se llenan determinante de la misma. Si el píloro se hallaba
con aire. Cuando la fístula se manifiesta a través comprometido por la úlcera y se ha realizado una
de una herida de laparotomía, suele estar anticipa� piloroplastia o una piloromiotomía, existirá reflujo
da por un proceso celulítico o absceso de herida. duodenogástrico franco y el efluente combinará la
La presentación puede ser precoz, dentro de secreción gástrica y la biliopancreática.
los primeros días de la operación y constituyen En el caso de las úlceras, la fístula aparece
básicamente dehiscencias exteriorizadas por dre� como drenaje espontáneo de la secreción gástrica
najes; o tardías, cuando ya no hay drenajes post- y/o biliopancreática a la herida de la laparotomía
quirúrgicos y la fístula se genera tras el drenaje o al drenaje, a los pocos días de la intervención.
percutáneo o quirúrgico de una colección. En Si la cirugía fue realizada por laparotomía es alta�
los cuadros iniciales, predomina el compromiso mente probable que la primera manifestación sea
séptico e inflamatorio y es mandatario el soporte un absceso de herida importante.

124 REVISTA ARGENTINA DE CIRUGÍA Número Extraordinario

La repercusión séptica o inflamatoria puede ser dosis puede existir contaminación gástrica, en es�
inseparable de aquella generada por el proceso pecial por flora habitual de la boca o por hongos.
perforativo original, por lo que es habitual que apa� Sin embargo, los cultivos de estas fístulas no son
rezca en el contexto de un paciente en asistencia representativos, ya que es imposible tomar una
respiratoria y con soporte general, en una unidad muestra del trayecto sin contaminarlo y mucho
de cuidados intensivos. menos de un drenaje. Sí resulta significativo el
En cambio las que aparecen luego de una cultivo de colecciones cuando éstas se punzan.
resección atípica, como en el caso de las resec� En estos casos, habitualmente la flora es polimi�
ciones por tumores estromales gástricos (GIST), lo crobiana, en especial aerobios Gram negativos,
hacen en un enfermo en buen estado general, que y frecuentemente los gérmenes presentes son
probablemente ya esté comiendo. Aquí la primera intrahospitalarios y multirresistentes.
manifestación puede ser el absceso subhepático
o subfrénico derecho, o la salida de secreción Tratamiento
gástrica, biliosa o alimentaria por el drenaje.
La primera fase del tratamiento es la estabilización
Diagnóstico del paciente y el reconocimiento de la fístula, su
origen, trayecto y órganos comprometidos. Ante
La fístula gástrica es fácil de reconocer por el as� un cuadro séptico, debe sospecharse contamina�
pecto del efluente. Sin embargo, su confirmación y ción peritoneal localizada o generalizada, lo que
la evaluación de su trayecto suelen ser necesarias determinará si existe necesidad de cirugía u otro
para la toma de decisiones terapéuticas. La utili� procedimiento invasivo. Los estudios contrasta�
dad de la seriada esofagogástrica, la tomografía dos no se realizan al inicio y la sospecha clínica,
computada, la radiología y la fistulografía se dis� según las características del efluente, dirige los
cuten en detalle en la sección de Diagnóstico por pasos sucesivos.
Imágenes de este Relato (pág. 30). Permanentemente debe existir un adecuado
nivel de alerta sobre el compromiso séptico. La
Laboratorio
cirugía inicial de urgencia tiene como única indi�
La secreción gástrica es fundamentalmente áci� cación controlar una hemorragia o un foco séptico.
da, por su contenido de ácido clorhídrico. Si la En este último caso, las opciones varían desde un
fístula es de muy alto débito, más aún si no se drenaje percutáneo en caso de colecciones, hasta
han indicado inhibidores de la bomba de protones el lavado peritoneal extenso y colocación de dre�
(IBP), el paciente puede presentar una alcalosis najes, asociando o no alguna vía de alimentación
metabólica con hipocloremia. Esta situación no es enteral distal. El intento de sutura de una fístula
habitual si el volumen de pérdida es menor a 1 litro en la fase inicial del proceso está condenado al
diario. En estos casos, resulta más importante la fracaso y al posible agrandamiento del orificio
pérdida neta en el balance hídrico que la alteración gástrico. El hecho de que la cirugía original no
del equilibrio ácido-base. En la secreción gástri� haya sido laparoscópica no invalida una reexplo�
ca también pueden hallarse niveles de amilasa ración por esta vía, ya que es aconsejable utilizar
superiores al plasmático, pero si los valores son el abordaje menos invasivo posible.
muy elevados, debe sospecharse la presencia de Los inhibidores de la bomba de protones están
secreción pancreática concomitante. indicados en todos los casos, debido a que un
Debido a que es muy frecuente el reflujo duo� pH gástrico bajo reduce la regeneración tisular y
denogástrico, existe la posibilidad de que ocurra lo enlentece el cierre de úlceras gástricas y duode�
inverso, en especial si el paciente tiene bloqueada nales. Además, algunos IBP reducen el volumen
la secreción ácida gástrica con IBP. La secreción de la secreción gástrica y por lo tanto, también
“duodenal” es fundamentalmente alcalina, con alto del efluente.29
contenido de bicarbonato, por lo que una pérdida El octreotide, por su potente efecto reductor de
de gran volumen puede generar una acidosis me� las secreciones biliar, pancreática y gástrica puede
tabólica, agravada por la restricción de volumen. resultar de gran utilidad. Por ejemplo, Niv y col.
La secreción gástrica habitualmente no permite observaron en un caso de gastrostomía, duode�
el crecimiento de bacterias, pero con IBP a altas nostomía y colecistostomía, que todos los débitos
Noviembre 2011 MANEJO DE LAS FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS 125

se redujeron entre el 60 y casi 90%, la gastrosto� tomías la dehiscencia es sumamente infrecuente


mía redujo su débito en un 64% y la acidez cayó y, como anticipamos, las fístulas más frecuentes
notablemente (más del 80%), pero al sexto día se se asocian con la cirugía bariátrica. Los pacien�
observó taquifilaxia sobre la secreción gástrica.30 tes con obesidad mórbida se encuentran en una
Con una fístula tardía o cronificada, en gene� condición desfavorable para la reparación tisular
ral el proceso séptico se halla bajo control y la y la defensa inmunológica.31 Más del 25% de los
preocupación del cirujano debe centrarse en man� obesos mórbidos que se operan son diabéticos y
tener una adecuado aporte calórico para sostener más del 50% son insulinorresistentes. Asimismo,
al paciente y aportar los sustratos para el cierre están expuestos a una dieta preoperatoria de
de la fístula. A partir de este punto, con una si� muy bajo contenido calórico y esta restricción se
tuación estabilizada, el foco infeccioso controlado, mantiene en el postoperatorio. Las dehiscencias
la fístula dirigida y soporte nutricional adecuado, se ven con mayor frecuencia en los pacientes más
el problema pasa a ser el tiempo que requerirá el obesos y más mórbidos. Aunque resulta difícil sa�
cierre, ya sea espontáneo o quirúrgico. El manejo ber qué papel juega la dificultad técnica sobre las
no difiere mayormente del resto de las fístulas complicaciones en estos casos, está claro que la
enterocutáneas. repercusión séptica les imprime un pronóstico más
Si bien adelantamos en esta sección los prin� grave que en la población menos obesa. Mientras
cipios del manejo nutricional, infectológico y de que en el BGYR las fístulas suelen manifestar�
cuidado de la piel, remitimos al lector a las sec� se precozmente, en la manga gástrica lo hacen
ciones correspondientes de este Relato para una tardíamente, con menor componente séptico e
descripción más detallada. inflamatorio. En las cirugías por cierre de úlcera,
la dehiscencia suele ser precoz y rápidamente
Manejo nutricional evoluciona a una fístula. El proceso séptico de la
perforación ulcerosa se unifica con el de la com�
La mayoría de las cirugías gástricas no prevén la plicación, hecho que ensombrece el pronóstico de
realización de una vía de alimentación alternativa, estos enfermos críticos.
por lo infrecuente de la aparición de fístulas. Por En caso de sospecha de contaminación perito�
tal motivo, el primer paso para alimentar a un pa� neal difusa, se impone el lavado por laparoscopía
ciente con fístula es colocar una sonda transpilóri� o laparotomía. En estos casos deberá juzgarse la
ca o progresada más allá de la anastomosis, sufi� conveniencia de realizar una vía de alimentación
cientemente distal como para no generar reflujo de enteral (yeyunostomía) para asegurar el soporte
alimento o secreciones. Siempre es aconsejable nutricional en un paciente que requerirá mucho
colocar estas sondas bajo control radioscópico. La tiempo hasta el cierre de su fístula.
alimentación enteral se inicia luego de controlada
la correcta ubicación de la sonda. En caso de íleo Cuidado de la piel y manejo del efluente
prolongado deberá iniciarse alimentación parente�
ral. La alimentación vía oral sólo puede iniciarse La secreción ácida gástrica y más aún la combi�
con el cierre de la fístula, con la única excepción nación de ésta con la biliopancreática, son suma�
de la fístula originada en el estómago excluido en mente irritantes para la piel. El cuidado de la piel
un bypass gástrico en Y de Roux (BGYR). es prioritario, ya que en pocas horas el contacto
con estos fluidos puede generar una dermatitis
Manejo de la sepsis importante, inclusive desarrollando rápidamente
ulceraciones.
La cavidad peritoneal es muy sensible a la conta� Al igual que en las fístulas enterocutáneas,
minación, pero a la vez posee varios mecanismos pueden utilizarse métodos de barrera y de reco�
de defensa. Este segundo hecho marca la diferen� lección, así como la terapia de vacío.
cia con la contaminación mediastinal. Tanto en las Probablemente el factor más difícil de manejar
fístulas proximales como distales del estómago, en estas situaciones sea el tiempo. Las fístulas
la contaminación de los espacios subfrénicos es gástricas suelen requerir meses en cerrar, siempre
habitual, pero si existen drenajes, es frecuente que no existan factores que puedan interferir con
que las fístulas se dirijan por ellos. En las gastrec� este cierre. Por lo tanto, el papel del cirujano no

126 REVISTA ARGENTINA DE CIRUGÍA Número Extraordinario

puede limitarse a definir conductas médicas y qui� Las fístulas anastomóticas de la gastrectomía
rúrgicas, sino que debe saber contener al enfermo subtotal son sumamente raras, hecho que expli�
y su entorno, manteniendo una buena relación ca la ausencia de referencias bibliográficas. En
médico-paciente y gestionando los recursos para éstas se debe proceder de la misma manera y la
optimizar el cuidado de un paciente crónico. expectativa es que el cierre espontáneo sea pre�
De menor a mayor y dependiendo de la mo� coz. Si existe un gran componente de secreción
dificación anatómica, puede facilitarse el manejo biliopancreática, se indica octreotide, evaluando
de la fistula gástrica con una serie de recursos: su efecto a corto plazo (7 a 10 días) y definiendo
Mejorar el vaciamiento gástrico: con fármacos, si se justifica prolongar su uso. No debe olvidarse
dilatación o toxina botulínica. que esta situación se presenta en el contexto de
Reducir la secreción gástrica: con fármacos, un paciente con compromiso nutricional previo,
derivando la secreción (Sonda nasogástrica o habitualmente oncológico, y el soporte nutricional
esofagostoma). es fundamental. La cronificación de una fístula a
Bloquear (“sellar”) y direccionar el efluente: este nivel es excepcional y debe hacer pensar,
sonda con balón, stent, terapia de vacío. antes que nada, en persistencia de la enferme�
Resolver la fístula: cierre quirúrgico, resección. dad oncológica de base. Si ésta se descarta, a
Como ya fue reiteradamente expuesto, la per� través del mejor método posible, probablemente
petuación de la fístula suele tener uno o más un PET-TC y el paciente se halla en adecuada
justificativos: estenosis, retardo en el vaciamien� situación nutricional, se puede considerar una
to gástrico, la presencia de un cuerpo extraño cirugía, cuya estrategia dependerá de las con�
en la zona (suturas, drenajes, stent, materiales diciones locales (convertir la anastomosis a una
colocados para obturar la fístula, etc.) y todos Y de Roux, rehacer la anastomosis con esta re�
los esfuerzos deben centrarse en descartarlos y construcción o completar una gastrectomía total,
solucionarlos. asociando en todos los casos una yeyunostomía
La estenosis es más frecuente en el BGYR y alimentaria).
la manga gástrica. El retardo en el vaciamiento En el caso de las fístulas post-bypass gástri�
gástrico puede originarse en resecciones atípicas, co, la cirugía suele ser precoz, debido a que la
mayormente de pólipos o tumores estromales pe� presentación de la dehiscencia es temprana y el
queños, en las que pueden lesionarse los nervios cuadro inicial es grave, con gran repercusión del
vagos. También en el cierre de úlceras pilóricas proceso séptico. Luego de la cirugía, la fístula se
con importante edema y proceso inflamatorio exis� establece a través de uno o más drenajes. No son
te una alteración en el vaciamiento gástrico. En fístulas de alto débito, ya que el estómago rema�
el caso de las fístulas asociadas a procedimien� nente es muy pequeño y la secreción biliopancreá�
tos primariamente no gástricos, no suelen existir tica está derivada distalmente en la Y de Roux. De
condicionantes de cronicidad a excepción de un hecho, el efluente es prácticamente salival.
cuerpo extraño. Las fístulas de la gastrectomía en manga son
Los recursos que pueden utilizarse no son los probablemente las principales preocupaciones de
mismos en todos los casos. los cirujanos bariátricos, por su presentación a
En las fístulas proximales, con conservación veces atípica, tardía, pero sobre todo por su lento
del estómago entero, la fístula suele exteriorizarse cierre.32 Éstas pueden presentarse a cualquier al�
por el drenaje y, en la medida que se mantenga de tura del tubo creado, pero más del 90% se ubican
esta manera, el manejo conservador y el tiempo en su extremo superior, siendo las más complejas.
dan lugar al cierre espontáneo. Debe suspender� Existe la posibilidad de que la fístula quede con�
se la alimentación oral y alimentar al paciente a tenida en el mediastino bajo, en particular cuando
través de una sonda transpilórica. También se se ha corregido una hernia hiatal y se ha abierto
utilizan de rutina proquinéticos e IBP. Si el proce� la fascia, ingresando entre el esófago y el pilar
so se perpetúa, más allá de un tiempo prudencial izquierdo del diafragma, o lo que es peor, si la su�
(3-4 meses) y no puede adjudicarse a la presencia tura superior ha tomado pared esofágica. En este
misma del drenaje, se debe plantear la resolución caso, la fístula puede dirigirse caprichosamente a
quirúrgica, como una plicatura, una resección li� otro lugar que no sea el abdomen, como la pleura
mitada de la curvatura mayor o un parche seroso. o el árbol bronquial. Mencionamos estos casos
Noviembre 2011 MANEJO DE LAS FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS 127

porque una alternativa para resolver estas graves Por otra parte, también se ha descripto la utili�
complicaciones es convertir la fístula torácica en zación de “tapones” o plugs de malla reabsorbible
una fístula abdominal (gastrocutánea o esofago� por endoscopía, con o sin pegamento biológico de
cutánea) colocando un tubo en “T”. fibrina. Su verdadera utilidad es difícil de definir
La mayoría de estas fístulas, afortunadamente, por la escasa experiencia alcanzada con este
se dirige al espacio subfrénico izquierdo. Su pre� tratamiento. Parecería que es necesario repetir
sentación suele ser más tardía que las fístulas del el procedimiento dos o más veces y el cierre de
BGYR, existiendo casos de aparición inclusive a la fístula se produce tras un periodo prolongado,
los 6 meses de la cirugía. Se manifiestan inicial� similar al del cierre espontáneo. Ante la ausencia
mente como colecciones infectadas, establecién� de trabajos comparativos, realmente imposibles de
dose la fístula con posterioridad al drenaje. Su llevar a la práctica, estos resultados están lejos
dificultoso y lento cierre (es frecuente que impli� de ser contundentes. Otra modalidad citada por
quen más de 3 meses) es difícil de explicar, pero varios autores extranjeros es el cierre endoscó�
se cree que colaboran el compromiso vascular pico con clips, procedimiento que, aunque no fue
de la región, el aumento en la presión endolu� publicado, ha sido utilizado en más de un paciente
minal, el trabajo de las fibras musculares de la en nuestro medio.39-41
región cardial y el retardo inicial en el vaciamiento Finalmente, existe una alternativa a la que en
gástrico. Esta lentitud lleva a buscar alternativas general no se quiere recurrir, que es el esofagosto�
para bloquear el efluente. La utilización de stents ma cervical. Al igual que para el BGYR, las fístulas
cubiertos ha sido referida en múltiples series con más altas poseen un débito fundamentalmente
resultados absolutamente dispares. En líneas ge� salival, a pesar de que en estos casos no se ha
nerales, éstos son muy efectivos para bloquear realizado una exclusión duodenal. Lógicamente,
las fístulas que se ubican en el tercio medio del esta alternativa es mucho menos válida si exis�
tubo pero, en las fístulas altas su efectividad es te reflujo duodenogástrico y siempre debe estar
francamente menor, entre el 20 y el 90%.Si son absolutamente descartada la estenosis. Debe
efectivos, desaparece el efluente, permitiendo la tenerse en cuenta la morbilidad del esofagostoma
ingesta oral precoz y dando pie al cierre definitivo y de su cierre ulterior. Si esta medida no es viable
de la fístula.33-35 Por otro lado, los problemas que o fuera rechazada, a largo plazo podrá plantearse
pueden surgir son la migración distal, la falta de una exploración quirúrgica y, dependiendo del
aposición al tubo����������������������������������
gástrico�������������������������
, el prolapso mucoso dis� hallazgo, se realizará una gastrectomía total, un
tal, la hemorragia y la intolerancia. Además deben “recorte” más ceñido de la manga (si hubiera un
ser retirados dentro de un plazo prudente no ma� margen de pared gástrica para cerrar) o un parche
yor a 45 días, ya que el stent que resulta efectivo seroso. Si la fístula es más baja, la conversión a
puede incorporarse a la pared gástrica. El uso de un BGYR es la mejor opción.
stents plásticos evita esta complicación, pero sus Ante una combinación de fístula y estenosis, el
resultados impresionan ser peores y actualmente foco debe centrarse en la segunda. Si la estenosis
no son comercializados en nuestro país.36, 37 es corta, probablemente una o más dilataciones
Para mejorar el vaciamiento gástrico, se ha endoscópicas pueden resolver el problema. Si en
postulado la inyección endoscópica del píloro con cambio la estenosis es larga, o si las dilataciones
toxina botulínica. Entre los pocos casos comu� no han resultado útiles, se puede intentar utilizar
nicados hasta el momento, Kent y col. pudieron un stent. Nuevamente, la necesidad de extraerlo
observar un mejor vaciamiento en un grupo de luego de un periodo breve de tiempo (4-6 sema�
pacientes con esofagectomía y ascenso gástrico.38 nas) limita su efectividad, ya que la probabilidad
Con este mismo tratamiento, L. Cohen, de Perth, de reestenosis es muy elevada. Si las medidas
Australia, presentó en 2010, en el Congreso de la menos invasivas fracasan, la única opción viable
OSSANZ (Sociedad de Cirugía de la Obesidad de es la cirugía, la cual debe realizarse en un pacien�
Australia y Nueva Zelandia), un cambio muy mar� te bien nutrido y habiendo transcurrido al menos
cado en el débito, con rápido cierre de la fístula, 6 meses de la cirugía primaria. Si la combinación
en un paciente con gastrectomía en manga com� de estenosis y fístula se presenta en la parte alta
plicada. Aunque esta táctica parece interesante, del tubo, deberá completarse la gastrectomía total
no existen otras referencias similares. y subir un asa yeyunal en Y de Roux.

128 REVISTA ARGENTINA DE CIRUGÍA Número Extraordinario

Las fístulas más bajas del estómago son tam� crónica y severamente desnutrido. Localmente,
bién problemáticas, en particular por el elevado el principal factor que incide en la posibilidad de
débito y por el reflujo duodenogástrico que implica aparición de una fístula es el proceso inflamatorio
la presencia de secreción biliopancreática. Las duodenal y periduodenal. Los “cierres duodenales
fístulas originadas en el cierre de una úlcera per� difíciles” forman parte de la historia de la cirugía
forada pueden variar desde muy pequeñas hasta del siglo XX pero, aunque su frecuencia haya
aperturas completas del cierre. En el primer caso, bajado, siguen siendo un problema de difícil re�
el débito es escaso y se puede esperar el cierre solución para el cirujano, en especial si no posee
espontáneo, recurriendo a inhibidores farmacoló� mucha experiencia en cirugía gastroduodenal. Las
gicos de la secreción gástrica y/o biliopancreática, principales publicaciones sobre fístula duodenal
sonda gástrica descompresiva y alimentación pa� se refieren a la fístula del muñón duodenal y al
renteral o enteral. Si el defecto es grande, eviden� cierre dificultoso del mismo y datan de los años
ciado por un débito significativo y, generalmente, 1950 a 1980. A medida que la cirugía electiva de la
por un proceso inflamatorio importante, deberá úlcera péptica gastroduodenal fue desaparecien�
plantearse la exploración quirúrgica precoz, reali� do, reemplazada por el tratamiento farmacológico
zando una gastrectomía con reconstrucción en Y cada vez más efectivo, también dejó de hablarse
de Roux, yeyunostomía alimentaria y asegurando de este tema. No debe olvidarse que una causa
un buen cierre y drenaje del muñón duodenal. probable de fístula duodenal es la lesión advertida
(y reparada) o no de este órgano en el contex�
to de otras cirugías, de las cuales vale la pena
Fistulas duodenales
destacar la reparación de aneurismas de la aorta
Una fístula duodenal es sin duda uno de los prin� abdominal, la cirugía biliar, la colectomía derecha
cipales problemas de la cirugía resectiva gastro� y la nefrectomía. La asociación entre cirugía biliar
duodenal y es una de las fístulas más temidas. El y fístula duodenal es también antigua, típica de la
alto débito que las caracteriza, las propiedades de era de la duodenotomía e instrumentación de la
la secreción biliopancreática y la dificultad en su vía biliar transduodenal y, de hecho, buena parte
cierre son los principales motivos. Estas fístulas de los trabajos publicados sobre fístula duodenal
pueden tener débitos de 2 litros diarios o más, de los primeros dos tercios del siglo XX se refie�
lo cual implica un serio riesgo de deshidratación. ren a esta asociación. La lesión duodenal ligada
Asimismo, el alto contenido de bicarbonato y elec� a la cirugía de la aorta abdominal es generada
trolitos del efluente puede condicionar una acidosis principalmente por las maniobras de separación
metabólica. y exposición del retroperitoneo.
La diferencia entre fístulas laterales y terminales Pero además de las fístulas postoperatorias
del duodeno es prácticamente decisiva. Las fístulas existen otras, que surgen como manifestación
terminales se producen posteriormente a un pro� de una enfermedad sistémica con compromiso
cedimiento que implica sección y cierre duodenal, abdominal, como la tuberculosis, la enfermedad
excluyendo el duodeno de la circulación de los de Crohn, la pancreatitis aguda grave o una pa�
alimentos. Obviamente, este “muñón” duodenal rasitosis. Estas fístulas también son propias de
continúa recibiendo la secreción biliopancreática enfermos crónicamente desnutridos y la combi�
completa. Por el otro lado, las fístulas laterales se nación es catastrófica.
asocian con rafias duodenales, traumatismos o con Por último, las fístulas por trauma abdominal
ciertos procesos patológicos y conservan el pasaje son cada vez más importantes, por el aumento
de la secreción y del contenido gástricos, además progresivo de su incidencia. Las heridas por arma
de la bilis y de la secreción exocrina del páncreas. de fuego o por arma blanca suelen combinar múl�
Otro factor decisivo en el pronóstico de este tiples lesiones, en particular fístulas duodenales
cuadro es la etiología. La mayoría de estas fístulas con pancreáticas. También el trauma abdominal
son postoperatorias y de éstas, la mayoría se da cerrado puede generar lesiones duodenales, que
en un paciente oncológico o que ha sangrado y no son advertidas en la cirugía de emergencia y
debió ser intervenido de urgencia, o que se halla se manifiestan luego como una fístula.
Noviembre 2011 MANEJO DE LAS FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS 129

Factores favorables y desfavorables entre el duodeno y la piel.43 Los autores obser�


varon una tasa de cierre espontáneo del 50% en
El principal factor desfavorable para el pronóstico fístulas terminales y sólo del 27% en las laterales.
del cuadro es la mala condición clínica y nutri� La elevada mortalidad asociada con las fístulas
cional del paciente. No existe cierre posible de duodenales está más ligada a la sepsis, a las ca�
una fístula en un paciente mal alimentado, o con racterísticas del efluente y a la condición general
persistencia o recidiva de una enfermedad onco� del enfermo. La deshidratación es una amenaza
lógica. Si bien es poco frecuente, puede darse continua y la acidosis puede agravar a la primera
el caso de un paciente relativamente joven, que y comprometer la vida si no es efectivamente
ha sido sometido a una resección gástrica o a un monitoreada y compensada. La combinación de
cierre duodenal de urgencia, hace alrededor de un estos dos factores con un proceso séptico es de
mes, que llega deshidratado, desnutrido, tremen� muy mal pronóstico. En 1978, Reber halló una
damente adelgazado y con una fístula duodenal mortalidad del 85% en aquellos casos en que
con mucosa evertida. Al cuadro de por sí complejo, no se lograba controlar la sepsis, mientras que
puede agregarse un débito diario de 1700-2000 la mortalidad global de la fístulas duodenales
mL. El pronóstico de estos enfermos es malo, con actualmente se halla entre el 7% y el 10%.44 La
una mortalidad que va del 7% al 30%.42 enfermedad oncológica y la desnutrición previa al
La enfermedad de Crohn y la tuberculosis tam� procedimiento desencadenante de la fístula son
bién son factores desfavorables, al igual que aque� factores que incrementan, aún más, la mortalidad.
llas fístulas combinadas con lesión pancreática por
un traumatismo. Presentación clínica
Por otra parte, los factores favorables son la
fístula de reciente comienzo (más aún si el duode� Todo cirujano que ha realizado un cierre simple
no está excluido), la adecuada situación nutricional de una úlcera duodenal de gran tamaño teme la
y la ausencia de problemas de base. aparición de una fístula duodenal. También quien
Contrariamente a lo que nos hemos referido en ha realizado una gastrectomía distal con cierre
apartados anteriores, las fístulas duodenales no difícil del muñón duodenal por una úlcera que
siempre tienden al cierre espontáneo. El principal comprometía toda la cara pancreática del bulbo y
factor favorable para éste es la exclusión duode� genu superior. Más la teme aquel que no realizó
nal; o sea, el hecho de que se trate de una fístula una reconstrucción en Y de Roux ni dejó una ye�
terminal. El cierre quirúrgico de estas fístulas es yunostomía alimentaria. El factor común a todos
muy dificultoso y tiene una muy elevada probabili� estos cirujanos es el haber lidiado con un duodeno
dad de recidiva tras el cierre simple. Sin embargo inflamado, cuyas paredes tal vez se han desga�
en las fístulas laterales, el cierre quirúrgico es rrado al realizar la sutura o ésta ha sido realizada
prácticamente obligatorio. en medio de un proceso peritonítico.
Un factor difícil de mensurar es el tamaño del En 1960, Edmunds y col. publicaron una revisión
orificio fistuloso. Un orificio puntiforme o de algunos de fístulas gastrointestinales del Massachusetts
milímetros posee mucha mayor expectativa de cie� General Hospital. De 2648 gastrectomías subtota�
rre espontáneo que un orificio de 1 cm o más. Esta les, 37 (1,4%) pacientes presentaron fístula duo�
característica puede modificar el planteo inicial más denal o de la gastronteroanastomosis, con franco
agresivo de algunas fístulas, dando una oportunidad dominio de las primeras.45 En el Hospital Italiano
a un manejo más conservador y menos invasivo. de Buenos Aires, solo 2 de 459 (0,4%) pacientes
En las fístulas terminales, la cronificación debe gastrectomizados por cáncer presentaron una
hacer pensar en alguna dificultad para la evacua� fístula duodenal.7
ción del duodeno hacia el yeyuno, si es que los Los procedimientos ligados al riesgo de fístula
otros factores (nutricionales, caudal del efluente, duodenal son el cierre de una úlcera de duodeno
sepsis) están bajo control. perforada, la rafia duodenal en el contexto de una
Para Reber y col., quienes revisaron el tema en lesión advertida en otro procedimiento, las piloro�
1978, los principales marcadores de fracaso en el plastias, la enucleación de tumores de duodeno
cierre espontáneo fueron la presencia de tumor, la (estromales y neuroendócrinos principalmente), la
enfermedad de Crohn y la corta distancia (<2 cm) gastrectomía distal o total,6 las cirugías bariátricas

130 REVISTA ARGENTINA DE CIRUGÍA Número Extraordinario

con exclusión duodenal y resección gástrica, tales no es claro el motivo de la clínica, hasta que se
como la derivación biliopancreática (DBP) o el exterioriza un débito típico por los drenajes o por
switch duodenal. También las fístulas se presentan la herida. Muchas veces, coincidentemente con
como complicación de una tuberculosis peritoneal este drenaje, el cuadro general comienza a me�
o de una enfermedad de Crohn. Aunque existen al� jorar. Las fístulas más tardías pueden asociarse
gunos reportes de caso de estas últimas, la fístula con menos inflamación y su aparición puede ser
duodenocutánea no es frecuente. En una revisión más solapada.
de más de 50 casos de complicaciones gastroduo� En el periodo inicial deberá juzgarse la opor�
denales de la enfermedad, sólo 2 correspondieron tunidad de una cirugía urgente, si el compromiso
a fístula externa (menos del 4%). El resto fueron peritoneal no está localizado o en aquellos casos
estenosis y fístulas internas.46 de fístulas laterales precoces.
En un paciente recientemente operado, las Manejando la fase inicial con antibióticos y
primeras manifestaciones de una dehiscencia son medidas generales de soporte, la fístula se va
inflamatorias y sépticas. Hasta el momento en que estableciendo y, siempre y cuando no exista conta�
el débito aparece por el drenaje o francamente minación peritoneal significativa, el centro del pro�
por la herida, el proceso séptico es dominante y blema pasa a ser el manejo general del paciente
disminuye si el drenaje logra vehiculizar la fístula. en términos de balance hidroelectrolítico y estado
La alternativa es que el cuadro se presente como ácido-base. Paralelamente, debe establecerse
un verdadero coleperitoneo, donde el drenaje un adecuado aporte calórico, en muchos casos
quirúrgico resulta imprescindible. inicialmente por vía parenteral y pasando luego a
La principal característica de la fístula duodenal enteral si la anatomía lo permite y el paciente lo
es el aspecto bilioso del efluente, que al aparecer tolera, o una combinación de ambas.
por la herida quirúrgica, un drenaje o a través de El manejo definitivo depende fundamentalmen�
una “boca” cutánea, es prácticamente patognomó� te de las condiciones generales del enfermo, de
nico de fístula. No debe olvidarse, sin embargo, la enfermedad de base y de la ubicación lateral o
que aunque el aspecto sea francamente bilioso, terminal de la fístula. La estabilización inicial del
también participa la secreción pancreática. paciente requiere del equilibrio hidroelectrolítico
Las fístulas laterales más tardías son raras y y de la normalización de la acidosis metabóli�
pueden manifestarse inicialmente por la salida de ca, tan frecuente en fístulas iniciales con débitos
alimentos a través del orificio de la fístula para muy altos. El manejo intensivo es crítico para la
luego pasar a poseer aspecto bilioso. En pacientes sobreviva de estos enfermos durante esta fase.
con derivación u oclusión biliar, el efluente será Incluso más tardíamente, la reposición hidroelec�
exclusivamente pancreático. trolítica y calórica sigue siendo crítica, a tal punto
que un buen porcentaje de pacientes requiere
Diagnóstico alimentación parenteral total o como suplemento
de la enteral.
La salida de bilis por el drenaje, la herida, o un
La indicación de cirugía inicial puede estar basa�
orificio en la piel, hacen pensar en una fístula
da en la necesidad de controlar el cuadro infeccioso
duodenal, pero en algunos casos debe descar�
o con el fin de tratar precozmente una fístula lateral
tarse una complicación biliar. La radiología puede
de duodeno, cuyo pronóstico de cierre espontáneo
realizar el diagnóstico diferencial.
es muy pobre. Siempre que sea posible, debe prio�
Básicamente, ésta permite conocer el origen
rizarse el abordaje menos invasivo en pacientes
y el trayecto de la fístula. El papel de la seriada
crónicamente mal nutridos y que cursan un posto�
esofagogastroduodenal, de la tomografía compu�
peratorio complicado. Si la contaminación peritoneal
tada y de la videoendoscopía alta se describe en
es pasible de drenaje percutáneo, se realizará este
detalle en el capítulo de Diagnóstico por Imágenes
procedimiento bajo guía tomográfica en el mismo
(página 34).
estudio solicitado para evaluar el compromiso abdo�
minal. Si la contaminación es difusa, no existe otra
Tratamiento
posibilidad que un lavado de cavidad y optimización
La manifestación inicial de una fístula duodenal del drenaje, ya sea por vía quirúrgica convencional
postoperatoria es un cuadro séptico. En ocasiones o laparoscópica.
Noviembre 2011 MANEJO DE LAS FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS 131

En cambio, la fístula lateral plantea un proble� una contaminación del peritoneo. Si ésta es exten�
ma diferente: actuar o no sobre la fístula, pen� sa, deberán aplicarse por al menos 10 días y, más
sando en su cierre definitivo. No se trata de una aún, en caso de hallar una colección o mientras
cirugía menor, con lavado de cavidad y coloca� el paciente presente síntomas o signos sépticos,
ción de drenajes, sino idealmente en realizar una habiendo descartado otros focos habituales en un
gastrectomía, reconstruyendo el tránsito con un paciente con internación prolongada.
asa en Y de Roux, con la intención de excluir el
duodeno. Este planteo resectivo y reconstructivo Manejo nutricional
requiere que el enfermo tenga capacidad de sín�
Las fístulas duodenales generan una pérdida muy
tesis tisular y preferentemente no curse un cuadro
importante de agua, electrolitos y proteínas. Esto
séptico activo. El cierre simple de estos orificios
motiva la necesidad de hiperalimentar al enfermo
está condenado al fracaso y no debe intentarse.
mientras el débito sea elevado. El proceso infec�
Otras alternativas precoces son la colocación de
cioso incrementa el gasto energético.
un tubo en T y el parche seroso. Si la fístula es
En un análisis reciente de fístulas enterocu�
más baja o las condiciones locales no permiten
táneas, Dudrick y col. hallaron, al igual que sus
el cierre terminal del duodeno, una buena opción
predecesores, un mejor pronóstico de cierre es�
es también el drenaje de la fístula a través de un
pontáneo en fístulas de alto débito, con utilización
tubo en T o una duodenostomía.
de alimentación parenteral, mayor aún en pacien�
De inicio deberá suspenderse todo tipo de ali�
tes que habían requerido múltiples intervenciones
mentación hasta estabilizar al paciente. La alimen�
en poco tiempo.47, 48
tación se reinicia con la estabilidad y el control de
La alimentación oral no es posible en las fís�
cuadro séptico. Si el paciente presenta íleo deberá
tulas laterales de duodeno pero sí es factible en
utilizarse alimentación parenteral. Posteriormente
las fístulas terminales, cuando se ha realizado
se buscará una vía alimentaria enteral, a través
una reconstrucción en Y de Roux. Si la gastroen�
de una yeyunostomía si ésta ya hubiese sido co�
teroanastomosis hubiera sido realizada “en asa”,
locada en la cirugía, o de una sonda distal, o vía
la alimentación oral puede incrementar la presión
oral en casos de reconstrucción en Y de Roux y
endoluminal del asa aferente, condicionando una
que se hallen en condiciones de comer sin bron�
mayor salida por la fístula. Este hecho deberá
coaspirarse. Como anticipamos, las características
probarse, antes de invalidar la vía oral. De todas
de estas fístulas muchas veces hacen necesario
maneras, el soporte nutricional fundamental debe
complementar la alimentación enteral con paren�
asegurarse a través de otra vía, idealmente enteral.
teral para alcanzar las exigencias de aporte de
La alimentación enteral es la base para el so�
estos casos.
porte nutricional de todo paciente fistulizado. En
Si el paciente es reoperado por cualquier mo�
la fístula duodenal lateral existe la posibilidad de
tivo, no se debe desperdiciar la oportunidad y
colocar una sonda transduodenal, cuyo extremo
realizar una yeyunostomía.
distal debería avanzar al menos 30 cm luego del
Los bloqueantes de la bomba de protones de�
ángulo duodenoyeyunal para evitar el reflujo de
ben ser administrados en la fase inicial, séptica,
alimento a la fístula, aunque se trata de un método
como profilaxis para la úlcera de stress y el resto
poco deseable. Lo ideal es convertir estas fístulas
del tiempo para reducir la secreción clorhidropép�
en terminales y utilizar otra vía de alimentación.
tica y, por ende, la gástrica total. La utilización de
En las fístulas terminales, se puede colocar una
IBP reduce el volumen de la secreción gástrica
sonda a través del asa eferente con mucha mayor
en casi dos terceras partes de los casos, lo cual
seguridad, generalmente bajo guía endoscópica.
es muy significativo en las fístulas laterales de
Debemos reiterar que en toda situación que
duodeno. La utilización de octreotide reduce en
requiera una exploración abdominal, se debería
forma muy importante las secreciones gástrica,
realizar una yeyunostomía alimentaria.
biliar y pancreática. Sus principales limitaciones
son el costo y la taquifilaxia en el efecto sobre la
Manejo de la sepsis
secreción gástrica.5, 30
El uso de antibióticos de amplio espectro se La sepsis en casos de fístula duodenal es condi�
limita al período inicial en que la fístula condiciona cionada por la contaminación inicial hasta que la

132 REVISTA ARGENTINA DE CIRUGÍA Número Extraordinario

fístula se estabiliza. Esta contaminación puede trahospitalaria. Ante la duda, debe indicarse un
ser generalizada o local. En el primer caso, existe control tomográfico.
la posibilidad de que la clínica sea más solapada En las fístulas duodenales, debe ser considera�
que en otros casos, particularmente si existe ex� do el antecedente patológico. La antibioticoterapia
clusión duodenal. La bilis es menos irritante que se indica en caso de sepsis y empíricamente debe
la secreción gástrica. Las fístulas laterales, en cubrir gérmenes intrahospitalarios. En el caso de
cambio, presentan gran repercusión peritoneal un paciente que haya sido intervenido por otro
y sistémica. cuadro séptico, la antibioticoterapia se ajustará
Habitualmente, el espacio subfrénico derecho, a los resultados del cultivo del líquido tomado en
el Morrison y el espacio subhepático son las áreas dicho procedimiento.
más frecuentemente comprometidas. En muchos
casos, la contaminación local se asociará con un Cuidado de la piel y manejo del efluente
derrame pleural derecho reactivo que no debe ser
evacuado a menos que comprometa la mecánica La secreción biliopancreática genera una dermati�
ventilatoria. La repercusión general en estos casos tis severa rápidamente, más aún cuando se com�
suele ser importante, más aún si se asocia a una bina con la secreción gástrica. El elevado débito
pérdida de líquido significativa. Los primeros días que las caracteriza requiere de un control estricto,
de la fístula mostrarán un aumento progresivo en con métodos de recolección efectivos, catéteres,
el efluente y, según se espera, una mejoría en la bolsas, sistemas de aspiración o terapia de vacío.
repercusión general debida al drenaje del proceso Ya que las características fisicoquímicas de este
y la antibioticoterapia. efluente son conocidas, no suele ser necesario
En general, no debería intentarse ninguna re� realizar un estudio específico.5
paración quirúrgica en un paciente séptico. Ante Puede utilizarse octreotide para reducir la se�
evidencia de contaminación peritoneal genera� creción biliopancreática, especialmente en fístulas
lizada, el paciente debe ser llevado a quirófano terminales que no evolucionan tan favorablemente
para realizar un exhaustivo lavado de cavidad y como se esperaba. Si esto no es suficiente, se
optimizar el drenaje. En esta situación, además puede realizar una colecistostomía percutánea
de realizar una yeyunostomía alimentaria, de� para derivar parcialmente la bilis, aunque no siem�
berá juzgarse la oportunidad de actuar sobre el pre es efectiva. En las fístulas terminales este
duodeno fistulizado. Considerando que es la fase manejo, asociado con un buen soporte nutricional,
inicial del cuadro, en un paciente previamente logra una tasa de cierre espontáneo superior al
bien nutrido podrá considerarse la resolución de 80% en un tiempo promedio de un mes.5, 49
la fístula con una sutura directa. Si, en cambio, se En las fístulas que no responden a este ma�
trata de un paciente oncológico o mal nutrido, es nejo, es aconsejable buscar la cronificación de
preferible asegurar el adecuado drenaje y una vía la fístula, mientras se optimiza la nutrición, para
de alimentación, dirigiendo la fístula hacia la piel a luego plantear una resolución quirúrgica definitiva.
través de algún tipo de duodenostomía y difiriendo Por otra parte, las fístulas laterales de duode�
la resolución definitiva para el momento en que se no son de más difícil cierre. La sumatoria de la
logre mejorar la situación nutricional. secreción gástrica complica el manejo y reduce
En caso de hallar alguna colección en la eva� la posibilidad de cierre espontáneo a menos del
luación tomográfica, generalmente cercana a la 30%. A las medidas antes citadas para reducir el
pared abdominal, el recurso ideal es el drenaje débito, puede agregarse una sonda nasogástrica,
percutáneo. Deberá considerarse la relación con o eventualmente de una gastrostomía percutánea,
el hígado, la vesícula y el colon. pero en general esta medida es poco efectiva. En
La fístula estabilizada normalmente no debe ausencia de proceso séptico y más si la situación
asociarse a fiebre o un proceso séptico. En todo nutricional es aceptable, es preferible una cirugía
paciente, la presencia de fiebre, debe ser consi� derivativa, para convertir la fístula lateral en una
derada en el contexto de la semiología abdominal. terminal, reconstruyendo el tránsito en forma de
La ausencia de dolor abdominal sugiere que el Y de Roux. Wolfman, en 1964, realizó un trabajo
foco probablemente sea extraabdominal. Deben experimental en perros para evaluar el resultado
estudiarse los focos probables de infección in� del cierre con parche seroso en fístulas laterales
Noviembre 2011 MANEJO DE LAS FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS 133

agudas y crónicas. Aunque halló un proceso re� morbilidad, conducta que hemos implementado en
generativo muy promisorio con este modelo,50 la varios casos en nuestro hospital. Esta se coloca
experiencia en pacientes no parece ser tan buena. durante la cirugía derivativa, junto con la yeyunos�
Como alternativa, aunque no existen reportes tomía alimentaria.
de casos, se podría plantear la colocación de
un stent cubierto. Este recurso debe limitarse a Cierre quirúrgico
pacientes severamente comprometidos desde el
punto de vista infectológico o nutricional, o de El momento de llevar el paciente a cirugía depen�
muy alto riesgo quirúrgico. Probablemente, la derá de la situación clínica. Inicialmente, mientras
ausencia de experiencias de este tipo se deba el paciente se halla séptico, el principal motivo de
a que la fístula duodenal actualmente es rara, operación es la necesidad de realizar un extenso
a que los trabajos sobre fístula duodenal fueron lavado peritoneal. Durante este procedimiento se
publicados mayormente antes del uso de stents juzgará localmente la situación para realizar un
en el tubo digestivo y a la dificultad de extracción cierre primario del duodeno, una duodenostomía,
de los mismos. una derivación por exclusión duodenal o, en casos
Durante los primeros días, puede instalarse un extremos, una resección con duodenopancrea�
sistema de aspirado del efluente. Si se ha colo� tectomía cefálica. Siempre es preferible optar por
cado un drenaje, la aspiración deberá eliminarse el adecuado drenaje, asegurando el direcciona�
a los pocos días para no estimular la salida de miento de la fístula, y de ser posible, agregar una
la secreción por la fístula. La salida será libre, yeyunostomía alimentaria.
y ante la cronificación, se puede ir elevando el Con la fístula cronificada, el enfermo alejado del
drenaje y el receptáculo, al lado de la cama del proceso séptico y compensado nutricionalmente,
paciente, para reducir el efecto de las diferencias la decisión quirúrgica es relativa al tiempo de evo�
de presión. lución de una fístula que no modifica su compor�
La compactación por método de vacío posee tamiento. Este tiempo es absolutamente arbitrario,
beneficios adicionales potenciales, aunque la ex� sin embargo, se considera prudente dar al menos
periencia es poca y existe el problema del ingreso 3 meses de oportunidad al cierre no quirúrgico.
de aire desde el estómago en las fístulas latera� En las fístulas duodenales terminales, la estrate�
les, el que hace perder el vacío y por lo tanto la gia quirúrgica puede consistir en una resección
compactación. duodenal y nuevo cierre del muñón, un cierre
Rainone y col. en nuestro país han presentado simple con parche seroso, o la colocación de una
probablemente la serie moderna más numerosa de duodenostomía retrógrada transyeyunal, como
fístulas duodenales tratadas con este método. En sonda de descompresión duodenal, y conversión
2006 describieron el tratamiento en 14 enfermos de una gastroenteroanastomosis en asa en una
con fístula duodenal, cuyo débito promedio inicial Y de Roux.
era de 928 mL diarios. Cinco pacientes debutaron En el caso de las fístulas laterales, el primer
con sepsis y 3 debieron ser operados en agudo, plan debe basarse en transformarla en terminal.
con un fallecido. Los 11 pacientes restantes fueron Siendo conservador, se puede simplemente cerrar
tratados con compactación por presión negativa el píloro y realizar una gastroenteroanastomosis,
logrando reducir el débito a menos de 200 mL en procedimiento que describiera Berg en 1907. Si la
7 días, agregando octreotide en uno de ellos. En situación nutricional lo permite, idealmente debería
8 casos se logró el cierre sin cirugía (73%). La realizarse una gastrectomía distal con cierre del
mortalidad global de la serie fue del 14%.51 muñón duodenal, reconstrucción en Y de Roux
Entre los métodos de barrera, sólo citaremos para aislar el pasaje de los alimentos del duode�
al stent, los clips endoscópicos y la colocación de no suturado, y una yeyunostomía alimentaria. La
un “plug” de malla con o sin pegamento de fibrina, exclusión duodenal con un bypass en Y de Roux
cuyos anecdóticos resultados no permiten elaborar fue descripta por Berne y col. Esta estrategia lo�
conclusión alguna. gra los mejores resultados en fístulas laterales y
En caso de llevar el paciente a quirófano el es la elegida por la mayoría de los cirujanos.44, 49,
agregado de una duodenostomía transyeyunal 52-54
Finalmente, la decisión de realizar una duode�
de descompresión puede colaborar sin agregar nopancreatectomía cefálica es realmente difícil por

134 REVISTA ARGENTINA DE CIRUGÍA Número Extraordinario

los elevados índices de morbimortalidad propios and fistulae with self-expanding plastic stents. J
de este procedimiento e incrementados por la Thorac Cardiovasc Surg.141:1213-1217
12. Freeman RK, Van Woerkom JM, Vyverberg A, Ascioti
condición general del enfermo fistulizado. Proba�
AJ. Esophageal stent placement for the treatment of
blemente la única indicación sea una fístula con spontaneous esophageal perforations. Ann Thorac
defecto lateral muy grande en segunda porción Surg. 2009;88:194-198
duodenal, que no puede ser transformada en ter� 13. Tomita M, Matsuzaki Y, Shimizu T, Hara M, Ayabe
minal ni ser cerrada; y aquellas fístulas mixtas de T, Onitsuka T. Retrograde tube drainage for esopha�
geal anastomotic leaks and perforation. Dis Esopha-
duodeno y cabeza de páncreas, más típicas de
gus. 2007;20:247-250
las lesiones traumáticas. 14. Jiang F, Yu MF, Ren BH, Yin GW, Zhang Q, Xu L.
Nasogastric placement of sump tube through the
Referencias bibliográficas leak for the treatment of esophagogastric anas�
tomotic leak after esophagectomy for esophageal
1. Whooley BP, Law S, Alexandrou A, Murthy SC, Wong carcinoma. J Surg Res. 2011;Ahead of print:Jul 30
J. Critical appraisal of the significance of intratho� 15. O’Connor JV, Scalea TM. Retrograde esophageal
racic anastomotic leakage after esophagectomy for intubation. Am Surg. 2007;73:267-270
cancer. Am J Surg. 2001;181:198-203 16. Bohm G, Mossdorf A, Klink C, Klinge U, Jansen M,
2. Sarli D, Bona D, Abraham M, Bonavina L. [conser� Schumpelick V, Truong S. Treatment algorithm for
vative and surgical treatment of esophago-gastric postoperative upper gastrointestinal fistulas and
anastomotic leaks]. Ann Ital Chir. 2006;77:391-396 leaks using combined vicryl plug and fibrin glue.
3. Turkyilmaz A, Eroglu A, Aydin Y, Tekinbas C, Muhar� Endoscopy.42:599-602
rem Erol M, Karaoglanoglu N. The management of 17. Pross M, Manger T, Reinheckel T, Mirow L, Kunz D,
esophagogastric anastomotic leak after esophagec� Lippert H. Endoscopic treatment of clinically symp�
tomy for esophageal carcinoma. Dis Esophagus. tomatic leaks of thoracic esophageal anastomoses.
2009;22:119-126 Gastrointest Endosc. 2000;51:73-76
4. Martin LW, Swisher SG, Hofstetter W, Correa AM, 18. Curcio G, Mocciaro F, Tarantino I, Barresi L, Pagano
Mehran RJ, Rice DC, Vaporciyan AA, Walsh GL, Roth D, Spada M, Traina M. Self-expandable metal stent
JA. Intrathoracic leaks following esophagectomy are for closure of a large leak after total gastrectomy.
no longer associated with increased mortality. Ann Case Rep Gastroenterol.4:293-297
Surg. 2005;242:392-399; discussion 399-402 19. Lee BI, Choi KY, Kang HJ, Kim BW, Choi H, Kim
5. Foster CE 3rd LA. General management of gastro� CW, Jeong JJ, Park SH, Chung IS, Kim JJ, Park
intestinal fistulas. Recognition, stabilization, and SM. Sealing an extensive anastomotic leak after
correction of fluid and electrolyte imbalances. Surg esophagojejunostomy with an antimigration-modified
Clin North Am 1996;76:1019-1033 covered self-expanding metal stent. Gastrointest
6. Csendes A, Braghetto I, Burdiles P, Debandi A, Díaz Endosc. 2006;64:1024-1026
JC, Rappoport J, Chiong H, Korn O, Blanco C, Al� 20. Frantzides CT, Madan AK, Carlson MA, Zeni TM,
varez F. Estudio prospectivo y randomizado de dos Zografakis JG, Moore RM, Meiselman M, Luu M,
tipos de anastomosis como método de reconstruc� Ayiomamitis GD. Laparoscopic revision of failed fun�
ción después de gastrectomía total. Rev Chilena de doplication and hiatal herniorraphy. J Laparoendosc
Cirugia. 1994;46:348-353 Adv Surg Tech A. 2009;19:135-139
7. Sívori E, Cavadas D, Beskow A, López Avellaneda 21. Harrison BJ, Glanges E, Sparkman RS. Gastric
M, Debat Cortes A. Cáncer de estómago - 20 años fistula following splenectomy: Its cause and preven�
de experiencia. Criterios de estadificación y trata� tion. Ann Surg. 1977;185:210-213
miento. Rev Argent Cirug. 2002;83:66-80 22. Buchwald H. Overview of bariatric surgery. J Am Coll
8. Mathur S, Vasudevan SA, Patterson DM, Hassan Surg. 2002;194:367-375
SF, Kim ES. Novel use of glycopyrrolate (robinul) 23. Carucci LR, Conklin RC, Turner MA. Roux-en-y gas�
in the treatment of anastomotic leak after repair of tric bypass surgery for morbid obesity: Evaluation
esophageal atresia and tracheoesophageal fistula. of leak into excluded stomach with upper gastroin�
J Pediatr Surg.46:e29-32 testinal examination. Radiology. 2008;248:504-510
9. Beveraggi E, Sívori J, Loyúdice F, Sívori E. La 24. Frezza EE, Reddy S, Gee LL, Wachtel MS. Compli�
yeyunostomía contemporánea. Rev Argent Cirug. cations after sleeve gastrectomy for morbid obesity.
1976;31:33 Obes Surg. 2009;19:684-687
10. Eloubeidi MA, Talreja JP, Lopes TL, Al-Awabdy BS, 25. Lacy A, Ibarzabal A, Pando E, Adelsdorfer C, Deli�
Shami VM, Kahaleh M. Success and complica� tala A, Corcelles R, Delgado S, Vidal J. Revisional
tions associated with placement of fully covered surgery after sleeve gastrectomy. Surg Laparosc
removable self-expandable metal stents for benign Endosc Percutan Tech.20:351-356
esophageal diseases (with videos). Gastrointest 26. Warshaw AL, Moncure AC, Rattner DW. Gastrocuta�
Endosc.73:673-681 neous fistulas associated with pancreatic abscesses.
11. Dai Y, Chopra SS, Kneif S, Hunerbein M. Manage� An aggressive entity. Ann Surg. 1989;210:603-607
ment of esophageal anastomotic leaks, perforations, 27. El-Rifai N, Michaud L, Mention K, Guimber D, Caldari
Noviembre 2011 MANEJO DE LAS FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS 135

D, Turck D, Gottrand F. Persistence of gastrocuta� zarro A. Over-the-scope clip closure of two chronic
neous fistula after removal of gastrostomy tubes in fistulas after gastric band penetration. World J Gas-
children: Prevalence and associated factors. Endos- troenterol.16:1665-1669
copy. 2004;36:700-704 42. Garden OJ, Dykes EH, Carter DC. Surgical and
28. Janik TA, Hendrickson RJ, Janik JS, Landholm AE. nutritional management of postoperative duodenal
Analysis of factors affecting the spontaneous clo� fistulas. Dig Dis Sci. 1988;33:30-35
sure of a gastrocutaneous fistula. J Pediatr Surg. 43. Reber HA, Roberts C, Way LW, Dunphy JE. Manage�
2004;39:1197-1199 ment of external gastrointestinal fistulas. Ann Surg.
29. Gursoy O, Memis D, Sut N. Effect of proton pump 1978;188:460-467
inhibitors on gastric juice volume, gastric ph and 44. Malangoni MA, Madura JA, Jesseph JE. Manage�
gastric intramucosal ph in critically ill patients : A ment of lateral duodenal fistulas: A study of fourteen
randomized, double-blind, placebo-controlled study. cases. Surgery. 1981;90:645-651
Clin Drug Investig. 2008;28:777-782 45. Edmunds LH, Jr., Williams GM, Welch CE. External
30. Niv Y, Charash B, Sperber AD, Oren M. Effect of fistulas arising from the gastro-intestinal tract. Ann
octreotide on gastrostomy, duodenostomy, and Surg. 1960;152:445-471
cholecystostomy effluents: A physiologic study of 46. Yamamoto T, Allan RN, Keighley MR. An audit of
fluid and electrolyte balance. Am J Gastroenterol. gastroduodenal crohn disease: Clinicopathologic
1997;92:2107-2111 features and management. Scand J Gastroenterol.
31. Wilson JA, Clark JJ. Obesity: Impediment to post� 1999;34:1019-1024
surgical wound healing. Adv Skin Wound Care. 47. Dudrick SJ, Maharaj AR, McKelvey AA. Artificial
2004;17:426-435 nutritional support in patients with gastrointestinal
32. Tan JT, Kariyawasam S, Wijeratne T, Chandraratna fistulas. World J Surg. 1999;23:570-576
HS. Diagnosis and management of gastric leaks 48. Dardai E, Pirityi S, Nagy L. Parenteral and enteral
after laparoscopic sleeve gastrectomy for morbid nutrition and the enterocutaneous fistula treatment.
obesity. Obes Surg.20:403-409 II. Factors influencing the outcome of treatment.
33. Nguyen NT, Nguyen XM, Dholakia C. The use of en� Acta Chir Hung. 1991;32:305-318
doscopic stent in management of leaks after sleeve 49. De Backer A, Fetelian D, Carpentier Y, Willems G.
gastrectomy. Obes Surg.20:1289-1292 Postoperative duodenal fistulas. A report of 23 cases
34. Blackmon SH, Santora R, Schwarz P, Barroso A, with emphasis on the surgical treatment by the
Dunkin BJ. Utility of removable esophageal covered Roux-en-Y operation. Acta Chir Belg. 1985;85:185-
self-expanding metal stents for leak and fistula man� 191
agement. Ann Thorac Surg.89:931-936; discussion 50. Wolfman EF, Jr., Trevino G, Heaps DK, Zuidema GD.
936-937 An operative technic for the management of acute
35. de Aretxabala X, Leon J, Wiedmaier G, Turu I, Ovalle and chronic lateral duodenal fistulas. Ann Surg.
C, Maluenda F, Gonzalez C, Humphrey J, Hurtado 1964;159:563-569
M, Benavides C. Gastric leak after sleeve gas� 51. Rainone JE, Wainstein DE, Gild A. Tratamiento de
trectomy: Analysis of its management. Obes Surg. las fístulas duodenales de alto flujo. XXVI Congreso
2011;Ahead of print:Mar 17 Argentino de Cirugía Digestiva. 2006
36. Fukumoto R, Orlina J, McGinty J, Teixeira J. Use 52. Eckhauser FE, Strodel WE, Knol JA, Guice KS. Duo�
of polyflex stents in treatment of acute esophageal denal exclusion for management of lateral duodenal
and gastric leaks after bariatric surgery. Surg Obes fistulas. Am Surg. 1988;54:172-177
Relat Dis. 2007;3:68-71; discussion 71-62 53. Cukingnan RA, Jr., Culliford AT, Worth MH, Jr. Surgi�
37. Eubanks S, Edwards CA, Fearing NM, Ramaswamy cal correction of a lateral duodenal fistula with the
A, de la Torre RA, Thaler KJ, Miedema BW, Scott Roux-Y technique: Report of a case. J Trauma.
JS. Use of endoscopic stents to treat anastomotic 1975;15:519-523
complications after bariatric surgery. J Am Coll Surg. 54. Vakili C, Sher MH, Byrne JJ. Surgical correction of
2008;206:935-938; discussion 938-939 a lateral duodenal fistula. Surg Gynecol Obstet.
38. Kent MS, Pennathur A, Fabian T, McKelvey A, 1970;130:1099-1102
Schuchert MJ, Luketich JD, Landreneau RJ. A pilot
study of botulinum toxin injection for the treatment of
delayed gastric emptying following esophagectomy. FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS EN EL
Surg Endosc. 2007;21:754-757 ABDOMEN ABIERTO Y CONTENIDO
39. Parodi A, Repici A, Pedroni A, Blanchi S, Conio M.
Endoscopic management of GI perforations with a Introducción
new over-the-scope clip device (with videos). Gas-
trointest Endosc.72:881-886 Aun a riesgo de repetir algunos conceptos pre�
40. Seebach L, Bauerfeind P, Gubler C. “Sparing the sentes en otras secciones del presente Relato,
surgeon”: Clinical experience with over-the-scope
clips for gastrointestinal perforation. Endosco- se ha decidido incluir este capítulo para reunir la
py.42:1108-1111 información disponible referente al abdomen abier�
41. Iacopini F, Di Lorenzo N, Altorio F, Schurr MO, Scoz� to y contenido, asociado con fístulas intestinales,

136 REVISTA ARGENTINA DE CIRUGÍA Número Extraordinario

por la importancia que ha tomado este tema en de ambos en un mismo paciente ha sido calificado
la última década. por distintos autores como una verdadera “catás�
Por un lado, el abdomen abierto y contenido trofe quirúrgica”.15 En particular, porque las fístulas
(que por economía se llamarán solo abdomen que aparecen en estos casos son siempre las lla�
abierto), denominado laparostomy por los autores madas enteroatmosféricas, también denominadas
ingleses y open abdomen por los norteamericanos, enteroexternas o bud fistulas (en brote o yema)
es una entidad que se ve cada vez con mayor por los autores anglosajones; Éstas surgen del
frecuencia. Si bien el concepto de dejar el abdo� intestino expuesto, no presentan trayecto y son
men abierto luego de ciertos tipos de cirugía no las más difíciles de tratar.16 Todo en el contexto
es nuevo,1-3 su frecuencia ha aumentado en las de un paciente críticamente comprometido por
publicaciones de los últim������������������������
�����������������������������
os diez años, por el au� su patología de base, que la mayoría de las ve�
mento del trauma y la cirugía de control del daño. ces se asocia con sepsis intraabdominal severa,
C.D. Brandi, en una pormenorizada revisión del neoplasia, isquemia mesentérica, hipertensión
tema realizada para el Relato Oficial del Congreso abdominal, pancreatitis necrohemorrágica, fascitis
Argentino de Cirugía de 2009, refirió la necesidad necrotizante de la pared abdominal, trauma abdo�
de dejar el abdomen abierto en pacientes ope� minal severo o heridas de arma de fuego, entre
rados por peritonitis generalizada con riesgo de otros. En este escenario, la incidencia de fístulas
presentar hipertensión abdominal y dehiscencia con abdomen abierto, de acuerdo con las distintas
del cierre, por infección y necrosis de la pared. patologías de base, pueden llegar a 15% en el
Asimismo, describió el algoritmo utilizado para el trauma, 25% en presencia de peritonitis severa y
tratamiento del abdomen abierto en el Servicio 50% en la pancreatitis.17
de Cirugía del Hospital Italiano de Buenos Aires,
indicando que el cierre temporario se realiza con Fístula intestinal en el abdomen abierto
mallas reabsorbibles de poliglactina (Vicryl Mesh,
Ethicon; Piscataway, NJ, EE.UU.) y el definitivo La incidencia de fístulas intestinales observada
con polipropileno (Prolene, Ethicon, Somerville, recientemente en grandes series de laparotomías
NJ, EE.UU.). Para los defectos muy amplios, en con abdomen abierto, varió entre 1,5%18 y 1,9%,15
los que el epitelio no logra cubrir la malla, recurren pero puede llegar al 75%, dependiendo fundamen�
a colgajos miocutáneos o dermocutáneos.4 talmente de la patología de base que motivó la
En los últimos años, tanto en el Hospital Italia� indicación y la modalidad de tratamiento instaura�
no como en la mayoría de los centros del mundo, da.19-23 La mortalidad, a pesar de la optimización
la terapia de vacío se utiliza cada vez con mayor de los cuidados intensivos clínicos y quirúrgicos,
frecuencia como gesto inicial en estos pacientes. puede llegar al 42%.17, 24 Los 3 problemas más
Sin embargo, vale la pena advertir sobre el riesgo importantes que, en combinación, determinan el
de fístulas intestinales asociado con este método pronóstico de estos pacientes, son: el disbalance
si se lo utiliza incorrectamente. Los índices de hidroelectrolítico causado por la fístula, las compli�
fistulización con terapia de vacío varían entre caciones sépticas y el manejo específico del gran
0% y 20%,5-11,12 aunque existe cierta controversia defecto de la pared.
acerca de la verdadera causa de la fistulización.13 Si bien la etiología de la fístula no siempre
En este sentido, Stevens y col. en una reciente queda clara, los 3 mecanismos por los cuales se
revisión crítica de la literatura, remarcaron que de pueden producir son: a) lesiones inadvertidas,
hecho, las fístulas afectaron a una minoría de los despulimiento o apertura indeseada del intestino
pacientes tratados con la terapia de vacío y que durante la cirugía, o lesiones ocultas producidas
esto no puede atribuirse al método, ya que las por traumatismo abdominal; b) desgarros de la
fístulas ocurrieron en pacientes que presentaban pared del intestino por la tracción de adherencias
otros factores fuertemente predisponentes, como o bridas y por la acción erosiva de los bordes de
sepsis y falla multiorgánica.14 fascias cuando el paciente se mueve, respira o
De cualquier manera, si bien el manejo de un tose; y c) erosión causada por el cambio frecuente
abdomen abierto es complejo de por sí, con altos de curaciones y por la acción de mallas protésicas,
índices de morbimortalidad, así como lo es el ma� utilizadas como cierre temporario, en contacto con
nejo de una fístula enterocutánea, la combinación el intestino.15
Noviembre 2011 MANEJO DE LAS FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS 137

De hecho, la incidencia de fístulas parecería un 40% de cierre espontáneo, 37% de cierre


depender marcadamente del tipo de malla utiliza� quirúrgico y 14% de mortalidad.34
do. Mientras que las prótesis irreabsorbibles de En los últimos años, la terapia de vacío mar�
nylon, polipropileno y dacron puestas en contacto có un punto de inflexión en el tratamiento de los
directo con el intestino se asocian con índices de pacientes con abdomen abierto. Se la utiliza con
fistulización altos (hasta el 75%),25 esta compli� una frecuencia cada vez mayor como método de
cación es mucho menor cuando se usan mallas cierre temporario, ya sea con equipos disponibles
reabsorbibles de poliglactina o ácido poliglicólico comercialmente, o con vacío central y materiales
(3-13%).1, 21, 26-28 Esta diferencia podría respon� de uso habitual en los hospitales. Este tratamiento,
der a que las mallas irreabsorbibles producen junto con la bolsa de Bogotá ha sido el que mostró
una respuesta fibroblástica mayor, con rápida la menor incidencia de fístulas intestinales.2, 21, 35, 36
incorporación de la prótesis dentro del tejido de M. Schein y col., en 1986, describieron la “téc�
granulación que crece sobre la serosa intestinal. nica del sandwich” para el tratamiento de 3 pa�
Luego, los movimientos intestinales o cualquier cientes con abdomen abierto, luego de múltiples
daño mecánico ocurrido durante el manejo de la cirugías con postoperatorios complicados. Los
herida podrían producir microdesgarros a la serosa autores colocaban una malla de Marlex sobre las
intestinal, con posterior fistulización. Por este moti� vísceras, dos tubos de succión sobre la malla,
vo, solo deberían utilizarse prótesis irreabsorbibles que exteriorizaban por contraabertura y cubrían
cuando sea posible interponer el epiplón entre este toda la herida con una lámina de poliuretano au�
material y el intestino. toadhesiva. Dos de esos 3 pacientes desarrollaron
Otros autores, para contener el abdomen abier� fístulas enterocutáneas y ambos murieron. El pri�
to y evitar la exposición y deshidratación de las mero por sepsis y falla multiorgánica, y el segundo
vísceras, han recomendado el uso de materiales por shock cardiogénico luego de una hemorragia
impermeables, como la bolsa de Bogotá29-31 o ma� masiva por erosión de la arteria esplénica dentro
llas de GoreTex, ePTFE o silicona, entre otras.32, del páncreas, causado por uno de los tubos de
33
La bolsa de Bogotá cuenta con la ventaja de succión.37
ser económica y fácilmente disponible. Para su Brock y col., en 1995 describieron un método
confección, se cubren las asas con una lámina de para cierre temporario del abdomen, utilizando una
polietileno, que puede obtenerse de bolsas colec� lámina de poliuretano multifenestrada sobre las
toras de orina o envases de solución fisiológica, y asas intestinales, drenajes de silicona y apósitos
se la sutura a los bordes de la herida. quirúrgicos.38 Toda la curación se cubrió en forma
P. E. Fischer y col., en 2009, comunicaron hermética y se aplicó vacío. En una publicación
los resultados de una de las mayores series de posterior, Becker y col. mostraron una experiencia
pacientes con fístula intestinal surgida luego de de 7 años con 112 pacientes con abdomen abierto
laparotomías por trauma. Observaron que de tratados con vacío y observaron un índice de cie�
2224 laparotomías, 43 (1,9%) se complicaron rre primario del 55%.6 Algunos autores realizaron
con fístula intestinal. De esas 2224 laparotomías, técnicas similares con gomaespuma en lugar de
380 (17%) se habían manejado con cierre tem� apósitos de algodón11, 39 y otros utilizaron vacío
porario y fue en este grupo donde aparecieron el en combinación con parches de matriz acelular
75% (32/43) de todas las fístulas. Para el cierre humana40 o mallas de polipropileno.41
temporario se habían utilizado láminas de polie� En las distintas series de pacientes que utili�
tileno, mallas de vicryl o injertos libres de piel. zaron vacío, el índice de fistulización varió entre
La mayoría de las fístulas (22/32) aparecieron el 0,7% y el 27%.6, 8, 11, 16, 17, 24, 42
en los pacientes con malla de vicryl, aunque En el Servicio de Cirugía del Hospital Italia�
solo en 9 casos pudo ser atribuida directamente no, se lo utiliza de acuerdo con lo detallado en
a la acción erosiva de la malla o de los injertos la sección de Terapia de Vacío de este Relato
de piel utilizados. En el resto de los casos, 17 y previamente en los Relatos Oficiales de los
(40%) ocurrieron por dehiscencia de anastomosis doctores Juan Pekolj (2003)43 y Claudio Brandi
intestinales, 7 por lesiones inadvertidas durante (2009).4,44, 45 Nunca está demás reiterar que deben
la cirugía de trauma y en 10 pacientes la causa tomarse todas las precauciones posibles para que
no pudo determinarse. Los autores observaron el material de compactación no entre en contacto

138 REVISTA ARGENTINA DE CIRUGÍA Número Extraordinario

directo con las vísceras. Para ello, se coloca una por esta vía.15 Al igual que en las fístulas, deberá
lámina de polietileno sobre el intestino, cubrién� dirigirse adecuadamente el débito y protegerse la
dolo por completo, antes de poner la gasa, guata pared abdominal y la piel para prevenir excoria�
o gomaespuma.15 Asimismo, conviene no colocar ciones, la autodigestión por efecto del efluente, la
el tubo de aspiración directamente sobre la lámi� infección bacteriana y la colonización secundaria
na de polietileno multifenestrada, ya que un asa por hongos, teniendo en cuenta que todos estos
de intestino podría ser succionado, lesionándose factores atentan contra los procesos naturales de
y favoreciendo su fistulización. Se recomienda reparación tisular.
aplicar el polietileno, una capa de gasa, guata o Se han propuesto distintos tratamientos para
gomaespuma, sobre ésta el tubo de aspiración, controlar el efluente. Entre ellos, curaciones con�
una nueva capa de cualquiera de estos materiales vencionales repetidas, sellado con colas biológi�
y finalmente el apósito transparente adhesivo para cas, drenaje aspirativo, reparaciones locales con
darle hermeticidad a todo el sistema. rafias y dispositivos utilizados en ostomías.46-48
En los últimos años, la terapia de vacío ha
Tratamiento de la fístula intestinal en el
sido adoptada prácticamente como el tratamiento
abdomen abierto
estándar para estos pacientes. Cuando la fístula
es pequeña y no está labiada, hay posibilidades de
Si la fístula aparece a pesar de los cuidados rea� cerrarla con la terapia de vacío.49,50 Por otra parte,
lizados para prevenirla, deberán instaurarse rá� si el orificio es mayor y la mucosa está extrofiada,
pidamente las medidas propias del manejo de varios autores han recomendado aislar la fístula,
la fístula, para lo cual se remite al lector a las compactando el tejido alrededor y aplicando una
secciones correspondientes de este Relato, pero bolsa colectora sobre la fístula; es decir, trans�
también deberán tomarse todas las precauciones formar la fístula en un ostoma, de manera que el
necesarias para evitar que se produzcan nuevas resto de las asas queden protegidas del efluente
fístulas. y puedan cubrirse con tejido de granulación.51 Más
Si bien el manejo de las fístulas en el abdo� adelante, será posible cubrir el defecto perifistular,
men abierto responde a las pautas generales e inclusive la fístula, con injertos libres de piel u
descriptas para toda fístula intestinal, algunas otros parches biológicos.16, 40, 46, 52, 53
características distintivas agregan complejidad al El concepto de “ostoma flotante”, fue propues�
tratamiento de estos casos. Por ejemplo, pueden to por M. H. Subramaniam y col. en 2002. Estos
persistir algunas de las alteraciones que llevaron autores comunicaron 2 pacientes con fístulas en�
a dejar el abdomen abierto en primera instancia, teroatmosféricas en un gran defecto de pared que
tales como acidosis, coagulopatía e hipotermia, fueron tratados mediante la colocación de una bol�
así como síndrome de respuesta inflamatoria sis� sa de Bogotá suturada a los bordes de la herida.
témica. Asimismo, debe tenerse en cuenta para la Sobre la fístula hicieron un orificio en la lámina
reanimación hidroelectrolítica, que a las pérdidas plástica, para exteriorizar el efluente, suturando
por la fístula debe sumarse la pérdida insensible los bordes del orificio de la lámina de polietileno
de agua y electrolitos por las grandes superficies a los bordes de la fístula. Finalmente, colocaron
expuestas, que en ocasiones pueden llegar a 10 bolsas de ileostomía para recoger el débito.47 Más
mL/Kg/hora, aumentando el riesgo de hipovolemia recientemente, Governman y col., Brindle y col., y
y deshidratación. Dado que la pérdida persistente Piazza y col. comunicaron casos de pacientes con
de sodio, potasio, cloro, magnesio y fósforo suelen abdomen abierto y fístula enterocutánea tratados
ser la regla, debe hacerse un estricto monitoreo con el sistema de “ostomización” de la fístula,
y reposición de estos elementos. Desde el punto aplicando además la terapia de vacío para aislar el
de vista nutricional, es probable que inicialmente resto del abdomen expuesto51, 54, 55 . Una variante
no se pueda contar con la vía enteral para ali� descripta por B. Layton y col. consistió en adosar
mentación por la disfunción gastrointestinal que al orificio fistular una tetina de mamadera, cuya
ocurre en el abdomen abierto y que en general punta se cortó y a la que se conectó una sonda
induce un íleo generalizado. Así, el edema y la Foley o Malecot.56
distensión de las asas producen reflujo gastroin� Si con alguna de estas medidas la fístula no
testinal con mala tolerancia para recibir alimentos cierra, deberá recurrirse a la cirugía. De acuerdo
Noviembre 2011 MANEJO DE LAS FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS 139

con lo descripto en el capítulo de Tratamiento De- 2. Compactación con bypass enteroentérico con
finitivo, el pronóstico postoperatorio dependerá de sonda Pezzer.
las condiciones sistémicas y locales del paciente, 3. Compactación con tutorización y drenaje exter�
así como del correcto timing para elegir el momen� no con sonda Pezzer, Kehr o Foley.
to en que se realizará la cirugía, que en general 4. Compactación con bolsa de ileostomía (Figura
es varios meses después del diagnóstico de la 1).
fístula.16 Tanto los criterios para indicar la cirugía En nuestra opinión, la terapia de vacío conven�
como la técnica recomendada, fueron detallados cional, si funciona adecuadamente, es la moda�
en el capítulo de Tratamiento Definitivo. lidad de compactación más conveniente, ya que
da continuidad al intestino y permite restituir la ali�
mentación por vía oral (o enteral). Si los episodios
Conducta del servicio de cirugía general del
de pérdida de hermeticidad (“descompactación”)
hospital italiano de buenos aires
son muy frecuentes con la curación convencional,
se puede dar continuidad al intestino con un caté�
En el Servicio de Cirugía del Hospital Italiano de ter que haga de bypass entre el sector proximal y
Buenos Aires consideramos que cualquiera de distal del intestino, puenteando el defecto. El resto
las opciones de tratamiento descriptas pueden de la cavidad se rellena con guata y se arma el
ser válidas y, tratándose de una patología con sistema de vacío. Esta técnica la utilizamos en
presentaciones tan heterogéneas, todas deben varios casos. Entre ellos, en un paciente con di�
ser tenidas en cuenta para adoptar la mejor para vorcio completo de cabos, a quien colocamos un
cada paciente. En nuestra experiencia, no hemos segmento de sonda Pezzer para conectar ambas
tenido oportunidad de realizar injertos libres de bocas intestinales. El débito bajó de >2000 mL/
piel o colgajos miocutáneos o dermocutáneos en día a <500 mL/día y permitió la alimentación oral.
pacientes con abdomen abierto y fístula. Todos Cuando se colocan segmentos de sonda dentro
los pacientes tratados tuvieron buen control del de la luz intestinal, conviene anclarlos a la piel
efluente y del abdomen abierto con la terapia de (mediante punto o con el mismo sistema de vacío)
vacío, que utilizamos con algunos detalles que para evitar su migración.
describiremos a continuación. Cuando la fístula se En otro caso, sin divorcio completo, pero con
presentó con mucosa evertida, la resolución final una fístula enteroatmosférica de alto débito y difícil
fue quirúrgica en todos los casos. de compactar en forma convencional, colocamos
La secuencia de utilización de la terapia de un tubo corrugado haciendo de puente. En este
vacío, que incluye la compactación de fístulas con caso también pudo restituirse la alimentación oral.
cabos divorciados, es la siguiente: Otra alternativa es colocar una sonda de Pez�
1. Compactación convencional con guata, gasa o zer, Foley o Malecot dentro de la luz del intestino,
esponja. a través de la fístula y conectarla a una bolsa

FIGURA 1
Manejo del débito de una fístula enterocutánea combinando los métodos de terapia de vacío y bolsa de
ileostomía. A, se realiza la curación con vacío en forma convencional. B, se recorta la lámina transparente
autoadhesiva para exponer la fístula y sobre ella, se aplica la bolsa de ileostomía.

140 REVISTA ARGENTINA DE CIRUGÍA Número Extraordinario

colectora de orina o combinar la sonda con una 6. Barker DE, Kaufman HJ, Smith LA, Ciraulo DL,
bolsa de ileostomía, dejando que la sonda drene Richart CL, Burns RP. Vacuum pack technique of
temporary abdominal closure: A 7-year experience
dentro de la bolsa.57-60
with 112 patients. J Trauma. 2000;48:201-206; dis�
Es cierto que la colocación de una sonda a cussion 206-207
través de la fístula puede agrandar el orificio e 7. Miller PR, Meredith JW, Johnson JC, Chang MC.
impedir el cierre espontáneo.47,60 Adicionalmente, Prospective evaluation of vacuum-assisted fas�
cuando el débito no es totalmente líquido, la mayo� cial closure after open abdomen: Planned ven�
tral hernia rate is substantially reduced. Ann Surg.
ría de las veces se ocluye, favoreciendo la pérdida
2004;239:608-614; discussion 614-606
perisonda y las descompactaciones frecuentes. 8. Navsaria PH, Bunting M, Omoshoro-Jones J, Nicol
Sin embargo, también se sabe que es muy poco AJ, Kahn D. Temporary closure of open abdominal
probable que una fístula enteroatmosférica volu� wounds by the modified sandwich-vacuum pack
minosa, con la mucosa evertida, en medio de un technique. Br J Surg. 2003;90:718-722
9. Garner GB, Ware DN, Cocanour CS, Duke JH,
abdomen abierto cierre espontáneamente, con
McKinley BA, Kozar RA, Moore FA. Vacuum-as�
sonda o sin ella.60 De manera que opinamos que, sisted wound closure provides early fascial reap�
si la colocación de una sonda mejora el control del proximation in trauma patients with open abdomens.
efluente y permite la restitución de la vía oral o Am J Surg. 2001;182:630-638
enteral para alimentación, aun a riesgo de que el 10. Suliburk JW, Ware DN, Balogh Z, McKinley BA, Co�
canour CS, Kozar RA, Moore FA, Ivatury RR. Vac�
orificio fistular se agrande, vale la pena utilizarla.
uum-assisted wound closure achieves early fascial
De cualquier modo, el paciente requerirá una ciru� closure of open abdomens after severe trauma. J
gía y, llegada esa instancia, el tamaño del orificio Trauma. 2003;55:1155-1160; discussion 1160-1151
no cambiará los resultados del procedimiento. 11. Miller PR, Thompson JT, Faler BJ, Meredith JW,
Finalmente, como ya se mencionó, se puede Chang MC. Late fascial closure in lieu of ventral
hernia: The next step in open abdomen manage�
compactar todo el defecto, exteriorizando la fís� ment. J Trauma. 2002;53:843-849
tula y conectándole una bolsa de ileostomía o 12. Fischer JE. A cautionary note: The use of vacuum-
de colostomía. Si bien esta técnica permite aislar assisted closure systems in the treatment of gastro�
el resto del defecto, evitando el contacto con el intestinal cutaneous fistula may be associated with
efluente, tal vez una desventaja sea que no es po� higher mortality from subsequent fistula develop�
ment. Am J Surg. 2008;196:1-2
sible disminuir el volumen de pérdida de la fístula, 13. Wild T, Goetzinger P, Telekey B. Vac and fistula
ya que funcionaría como una ostomía. Cuanto más formation. Colorectal Dis. 2007;9:572-573
proximal sea la fístula, mayor sería la pérdida. 14. Stevens P. Vacuum-assisted closure of laparostomy
Si todas estas medidas fallan, el cierre será wounds: A critical review of the literature. Int Wound
quirúrgico. La cirugía, de acuerdo con lo descripto J. 2009;6:259-266
15. Becker HP, Willms A, Schwab R. Small bowel fistulas
previamente, podrá ser electiva, o precoz de ne� and the open abdomen. Scand J Surg. 2007;96:263-
cesidad (véase la sección Tratamiento Definitivo). 271
16. Jamshidi R, Schecter WP. Biological dressings for
Referencias bibliográficas the management of enteric fistulas in the open abdo�
men: A preliminary report. Arch Surg. 2007;142:793-
1. Beveraggi EMB, F.; de Santibañes, E.; Marchitelli, 796
H.; Pietravallo, A. Utilización de la malla de polip� 17. Tsuei BJ, Skinner JC, Bernard AC, Kearney PA,
ropileno en emergencias quirúrgicas abdominales. Boulanger BR. The open peritoneal cavity: Etiology
Rev Argent Cirug. 1981;41:172-182 correlates with the likelihood of fascial closure. Am
2. Losanoff JE, Richman BW, Jones JW. Temporary Surg. 2004;70:652-656
abdominal coverage and reclosure of the open 18. Teixeira PG, Inaba K, Dubose J, Salim A, Brown C,
abdomen: Frequently asked questions. J Am Coll Rhee P, Browder T, Demetriades D. Enterocutane�
Surg. 2002;195:105-115 ous fistula complicating trauma laparotomy: A major
3. Scott BG, Feanny MA, Hirshberg A. Early definitive resource burden. Am Surg. 2009;75:30-32
closure of the open abdomen: A quiet revolution. 19. Evenson RA, Fischer JE. [treatment of enteric fistula
Scand J Surg. 2005;94:9-14 in open abdomen]. Chirurg. 2006;77:594-601
4. Brandi CD. Tratamiento de los defectos de la pared 20. de Costa A. Making a virtue of necessity: Managing
abdominal. Rev Argent Cirug. 2009;Número Extraor� the open abdomen. ANZ J Surg. 2006;76:356-363
dinario:3-152 21. Schachtrupp A, Fackeldey V, Klinge U, Hoer J,
5. Rao M, Burke D, Finan PJ, Sagar PM. The use of Tittel A, Toens C, Schumpelick V. Temporary clo�
vacuum-assisted closure of abdominal wounds: A sure of the abdominal wall (laparostomy). Hernia.
word of caution. Colorectal Dis. 2007;9:266-268 2002;6:155-162
Noviembre 2011 MANEJO DE LAS FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS 141

22. Miller RS, Morris JA, Jr., Diaz JJ, Jr., Herring MB, 37. Schein M, Saadia R, Jamieson JR, Decker GA. The
May AK. Complications after 344 damage-control ‘sandwich technique’ in the management of the open
open celiotomies. J Trauma. 2005;59:1365-1371; abdomen. Br J Surg. 1986;73:369-370
discussion 1371-1364 38. Brock WB, Barker DE, Burns RP. Temporary closure
23. Mayberry JC, Burgess EA, Goldman RK, Pearson of open abdominal wounds: The vacuum pack. Am
TE, Brand D, Mullins RJ. Enterocutaneous fistula Surg. 1995;61:30-35
and ventral hernia after absorbable mesh prosthe� 39. C othren CC, Moore EE, Johnson JL, Moore JB,
sis closure for trauma: The plain truth. J Trauma. Burch JM. One hundred percent fascial approxima�
2004;57:157-162; discussion 163-153 tion with sequential abdominal closure of the open
24. Adkins AL, Robbins J, Villalba M, Bendick P, Shanley abdomen. Am J Surg. 2006;192:238-242
CJ. Open abdomen management of intra-abdominal 40. Scott BG, Welsh FJ, Pham HQ, Carrick MM, Liscum
sepsis. Am Surg. 2004;70:137-140; discussion 140 KR, Granchi TS, Wall MJ, Jr., Mattox KL, Hirshberg
25. Nagy KK, Fildes JJ, Mahr C, Roberts RR, Krosner A. Early aggressive closure of the open abdomen.
SM, Joseph KT, Barrett J. Experience with three J Trauma. 2006;60:17-22
prosthetic materials in temporary abdominal wall 41. Petersson U, Acosta S, Bjorck M. Vacuum-assisted
closure. Am Surg. 1996;62:331-335 wound closure and mesh-mediated fascial traction-
26. Buck JR, Fath JJ, Chung SK, Sorensen VJ, Horst -a novel technique for late closure of the open
HM, Obeid FN. Use of absorbable mesh as an aid abdomen. World J Surg. 2007;31:2133-2137
in abdominal wall closure in the emergent setting. 42. Barker DE, Green JM, Maxwell RA, Smith PW, Mejia
Am Surg. 1995;61:655-657; discussion 657-658 VA, Dart BW, Cofer JB, Roe SM, Burns RP. Experi�
27. Greene MA, Mullins RJ, Malangoni MA, Feliciano ence with vacuum-pack temporary abdominal wound
PD, Richardson JD, Polk HC, Jr. Laparotomy wound closure in 258 trauma and general and vascular
closure with absorbable polyglycolic acid mesh. surgical patients. J Am Coll Surg. 2007;204:784-
Surg Gynecol Obstet. 1993;176:213-218 792; discussion 792-783
28. Perera SG OG, Deluca E, Mazzieri OO. Reparación 43. P ekolj J. Manejo de las complicaciones más fre�
de la pared abdominal con malla de ácido poli� cuentes en la cirugía abdominal. Rev Argent Cirug.
glicólico. Rev Argent Cirug. 1983;48:41-47 2003;Número Extraordinario:9-303
29. Fernandez L, Norwood S, Roettger R, Wilkins HE, 44. Hyon SH, Martinez-Garbino JA, Benati ML, Lopez-
3rd. Temporary intravenous bag silo closure in se� Avellaneda ME, Brozzi NA, Argibay PF. Manage�
vere abdominal trauma. J Trauma. 1996;40:258-260 ment of a high-output postoperative enterocutane�
30. Brox-Jimenez A, Ruiz-Luque V, Torres-Arcos C, Par� ous fistula with a vacuum sealing method and con�
ra-Membrives P, Diaz-Gomez D, Gomez-Bujedo L, tinuous enteral nutrition. ASAIO J. 2000;46:511-514
Marquez-Munoz M. [experience with the Bogota 45. H yon SH, Ceballos C, Beveraggi EM, Bonadeo-
bag technique for temporary abdominal closure]. Lassalle F, Benati M, Ojea-Quintana G, Cavadas
Cir Esp. 2007;82:150-154 D, Sancinetto C, Barla J, Beskow A, Mazza OM,
31. Kirshtein B, Roy-Shapira A, Lantsberg L, Mizrahi S. Argibay P. Método de compactación y vacío: Trata�
Use of the “Bogota bag” for temporary abdominal miento de fístulas intestinales y extensión de sus
closure in patients with secondary peritonitis. Am indicaciones a heridas quirúrgicas complejas. Rev
Surg. 2007;73:249-252 Argent Cirug. 2004;87:188-199
32. Howdieshell TR, Proctor CD, Sternberg E, Cue JI, 46. Girard S, Sideman M, Spain DA. A novel approach
Mondy JS, Hawkins ML. Temporary abdominal to the problem of intestinal fistulization arising in
closure followed by definitive abdominal wall re� patients managed with open peritoneal cavities. Am
construction of the open abdomen. Am J Surg. J Surg. 2002;184:166-167
2004;188:301-306 47. S ubramaniam MH, Liscum KR, Hirshberg A. The
33. Vertrees A, Kellicut D, Ottman S, Peoples G, Shriver floating stoma: A new technique for controlling
C. Early definitive abdominal closure using serial exposed fistulae in abdominal trauma. J Trauma.
closure technique on injured soldiers returning from 2002;53:386-388
Afghanistan and Iraq. J Am Coll Surg. 2006;202:762- 48. Dumanian GA, Llull R, Ramasastry SS, Greco RJ,
772 Lotze MT, Edington H. Postoperative abdominal wall
34. F ischer PE, Fabian TC, Magnotti LJ, Schroeppel defects with enterocutaneous fistulae. Am J Surg.
TJ, Bee TK, Maish GO, 3rd, Savage SA, Laing AE, 1996;172:332-334
Barker AB, Croce MA. A ten-year review of entero� 49. Gunn LA, Follmar KE, Wong MS, Lettieri SC, Levin
cutaneous fistulas after laparotomy for trauma. J LS, Erdmann D. Management of enterocutaneous
Trauma. 2009;67:924-928 fistulas using negative-pressure dressings. Ann
35. Ghimenton F, Thomson SR, Muckart DJ, Burrows R. Plast Surg. 2006;57:621-625
Abdominal content containment: Practicalities and 50. Erdmann D, Drye C, Heller L, Wong MS, Levin SL.
outcome. Br J Surg. 2000;87:106-109 Abdominal wall defect and enterocutaneous fistula
36. Mayberry JC, Mullins RJ, Crass RA, Trunkey DD. treatment with the vacuum-assisted closure (v.A.C.)
Prevention of abdominal compartment syndrome system. Plast Reconstr Surg. 2001;108:2066-2068
by absorbable mesh prosthesis closure. Arch Surg. 51. Goverman J, Yelon JA, Platz JJ, Singson RC, Tur�
1997;132:957-961; discussion 961-952 cinovic M. The “fistula vac,” a technique for man�

142 REVISTA ARGENTINA DE CIRUGÍA Número Extraordinario

agement of enterocutaneous fistulae arising within Por otra parte, el índice de éxito en el cierre
the open abdomen: Report of 5 cases. J Trauma. de las FEC es también variable. Edmunds en
2006;60:428-431; discussion 431
19601 y Chapman en 19642 comunicaron índices
52. Hirsch EF. Repair of an abdominal wall defect after
a salvage laparotomy for sepsis. J Am Coll Surg. globales de 54% y 53%, respectivamente, con
2004;198:324-328 cierre espontáneo en el 25% y el 32% de sus
53. Schneider AM, Morykwas MJ, Argenta LC. A new and pacientes. En 1979 Soeters obtuvo cierre en el
reliable method of securing skin grafts to the difficult 67% de todos sus pacientes, de quienes solo el
recipient bed. Plast Reconstr Surg. 1998;102:1195-
16% cerró espontáneamente.3 En la serie más
1198
54. P iazza RC, Armstrong SD, Vanderkolk W, Eriks� numerosa publicada hasta el momento, Li y col.,
son EA, Ringler SL. A modified “fistula-vac” tech� en 2003, observaron en 1168 pacientes un índice
nique: Management of multiple enterocutaneous de cierre global del 93%, con cierre espontáneo en
fistulas in the open abdomen. Plast Reconstr Surg. 37%.4 Más recientemente, Datta y col. obtuvieron
2009;124:453e-455e
un índice de cierre del 79%, pero solo 7% de los
55. Brindle CT, Blankenship J. Management of complex
abdominal wounds with small bowel fistulae: Isola� pacientes tuvieron cierre espontáneo.6
tion techniques and exudate control to improve La gran variabilidad en la mortalidad y en los
outcomes. J Wound Ostomy Continence Nurs. índices de cierre se debe a la naturaleza hete�
2009;36:396-403 rogénea de las diferentes series de pacientes
56. L ayton B, Dubose J, Nichols S, Connaughton J,
tratados, tanto en lo que respecta a la localiza�
Jones T, Pratt J. Pacifying the open abdomen with
concomitant intestinal fistula: A novel approach. Am ción, las características anatómicas y etiológicas,
J Surg. 2010;199:e48-50 como a la fisiopatología de las fístulas. Asimismo,
57. Ruiz-Lopez M, Carrasco Campos J, Sanchez Perez los pacientes pueden exhibir distintos grados de
B, Gonzalez Sanchez A, Fernandez Aguilar JL, desnutrición, disbalance hidroelectrolítico, tener
Bondia Navarro JA. [negative pressure therapy in
wounds with enteric fistulas]. Cir Esp. 2009;86:29-32
intercurrencias sépticas o presentar comorbilida�
58. Gomez Portilla A, Martinez De Lecea C, Cendoya des, como diabetes, insuficiencia renal o patología
I, Olabarria I, Kvadatze M. [treatment of complex cardiovascular.
enterocutaneous fistulas using the open vacuum- Clásicamente, se ha descripto una serie de ca�
pack technique as a better therapeutic option]. Cir racterísticas favorables y desfavorables tanto para el
Esp. 2009;85:258-260
59. A l-Khoury G, Kaufman D, Hirshberg A. Improved
cierre espontáneo como para mortalidad (Tablas 1 y
control of exposed fistula in the open abdomen. J 2). En idioma inglés, se ha sugerido la utilización de
Am Coll Surg. 2008;206:397-398 la sigla FRIEND para describir estos mismos factores
60. Schecter WP, Ivatury RR, Rotondo MF, Hirshberg A. (Foreign body, Radiation, Inflammation, infection, in-
Open abdomen after trauma and abdominal sep� flammatory bowel disease, Epithelization, Neoplasm,
sis: A strategy for management. J Am Coll Surg.
2006;203:390-396 Distal obstruction (Tabla 3).7
El conocimiento detallado de las caracterís�
ticas descriptas para las FEC será fundamental
FACTORES PRONÓSTICOS para delinear las estrategias de manejo. El control
efectivo y la corrección de las intercurrencias y
Introducción complicaciones serán decisivos para asegurar un
resultado favorable.
Si bien la mortalidad en fístulas enterocutáneas
(FEC) disminuyó de 43-45% en la década de Identificación de factores favorables y
19601, 2 a 21% hacia finales de la década de 1970,3 desfavorables para cierre espontáneo y
aun en las comunicaciones más recientes suele mortalidad
variar entre 5,5% y 36%.4, 5 Estos valores resul�
tan relativamente altos si se los compara con la Si bien se han descripto los factores clásicos
morbilidad de las cirugías abdominales, que en asociados con cierre espontáneo y mortalidad en
centros de alto volumen se ubica alrededor del FEC, a continuación detallaremos una serie de
11% y la mortalidad aun en cirugías de riesgo, factores favorables y desfavorables para cierre
como el bypass coronario o del aneurisma de espontáneo y para mortalidad observados en pu�
aorta abdominal, es menor del 1% en manos ex� blicaciones que han realizado análisis de regresión
perimentadas. univariado y multivariado.
Noviembre 2011 MANEJO DE LAS FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS 143

TABLA 1.– Factores que influyen en el cierre espontáneo de fístulas enterocutáneas8, 9

Factor Favorable Desfavorable

Características anatómicas Trayecto >2 cm Trayecto <2 cm


Orifico de fuga <1 cm Orificio de fuga >1 cm
Continuidad intestinal Mucosa evertida
Ausencia de obstrucción distal Divorcio completo de cabos
Ausencia de absceso/cavidad Obstrucción distal
Presencia de absceso/cavidad intermedia
Intestino adyacente patológico
Evisceración, íleo
Defecto de la pared abdominal
Presencia de cuerpo extraño (gasa, malla protésica)
Localización Biliopancreática Estómago
Esófago Íleon
Yeyuno Lateral de duodeno
Colon
Muñón duodenal
Complicaciones (sepsis) Ausente Presente
Etiología Dehiscencia de anastomosis Neoplásica
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enteritis actínica
Edad No influye No influye
Origen del paciente Autóctono (propio hospital) Derivado
Débito <500 mL/día >500 mL/día
Desnutrición Ausente Presente
Duración de la fístula Aguda Crónica

TABLA 2.– Factores que influyen en la mortalidad de pacientes con fístula enterocutánea8, 9

Factor Favorable Desfavorable

Características anatómicas Trayecto largo Trayecto corto


Continuidad intestinal Mucosa evertida
Ausencia de obstrucción distal Intestino adyacente patológico
Evisceración, íleo
Obstrucción distal
Defecto de la pared abdominal
Presencia de cuerpo extraño (gasa, malla
protésica)
Localización Gástrica Duodeno
Biliopancreática Yeyunoíleon
Colon
Complicaciones (sepsis) Ausente Presente
Etiología Enfermedad inflamatoria Dehiscencia de anastomosis
intestinal Neoplásica
Edad <50 años >50 años
Origen del paciente Autóctono (propio hospital) Derivado
Débito <500 mL/día >500 mL/día
Desnutrición Ausente Presente
Duración de la fístula Crónica Aguda

144 REVISTA ARGENTINA DE CIRUGÍA Número Extraordinario

TABLA 3.– Factores que influyen negativamente en el cierre espontáneo de fístulas enterocutáneas. En inglés
forman la sigla FRIEND7

Foreign body Presencia de cuerpo extraño (por ejemplo, una gasa)


Radiation Enteritis actínica como causa
Inflammation/infection/inflammatory bowel disease Presencia de inflamación, infección asociada a la fístula y
etiología de enfermedad inflamatoria intestinal.
Epithelization Epitelización del trayecto
Neoplasm Etiología neoplásica
Distal obstruction Presencia de obstrucción distal

TABLA 4.– Factores pronósticos para cierre espontáneo en pacientes con fístula enterocutánea (Sólo se in-
cluyen publicaciones con análisis de regresión).

Autor n Análisis univariado Análisis multivariado Cierre Cierre Observaciones


global espon-
táneo
(%) (%)

Kuvshinoff 79 • Transferrina • N/D 77 16,5 Cuando ocurrió cierre
(1993)21 espontáneo, se observó
alrededor del día 50
Campos 188 • Causa quirúrgica • Etiología quirúrgica 69,1 31,4 Incluye fístulas
(1999)10 • Débito bajo • Bajo débito biliopancreáticas
• Origen autóctono • Origen autóctono
• Albúmina 2,5-3,5 g/dL • Ausencia de
• Ausencia de complicaciones complicaciones
• Nutrición enteral
Martínez 174 En contra En contra 86 37
(2008)16 • Ubicación en yeyuno • Alto débito
• Débito alto • Ubicación en yeyuno
• Múltiples fístulas A favor
• Sepsis • Origen autóctono
(p=0,316)
Lu (2008)5 53 • Aumento de albúmina n/d 62,3 Cuando el cierre no es
• Débito bajo espontáneo, lo
considera “fracaso”.
Mawdsley 277 • Operados • Operados 69 19,9 Divide a los pacientes
(2008)12 - Alto débito - Fístula compleja en 2 grupos: operados
- Fístula compleja • Tratamiento conservador y tratados en forma
- Yeyunoileal - Derivados conservadora
- Comorbilidades - Alto débito
• Tratamiento conservador - Comorbilidades
- Edad mayor
- Derivados
- Con abdomen abierto
- Alto débito
- Fístulas complejas
- comorbilidades
Visschers 135 • Abdomen cerrado • Abdomen cerrado 87,4 15,6
(2008)23 • Alimentación parenteral • Alimentación parenteral
Noviembre 2011 MANEJO DE LAS FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS 145

TABLA 5.– Factores pronósticos para mortalidad en pacientes con fístula enterocutánea (Sólo se incluyen
publicaciones con análisis de regresión)

Autor n Análisis univariado Análisis multivariado Mortalidad Observaciones


global (%)

Altomare 70 • Alto débito • Albúmina 30 Serie
(1990)29 • Albúmina • APACHE II heterogénea,
• APACHE II con fístulas
diversas
Kuvshinoff 79 • Etiología neoplásica • N/D 20,3 No se realizó
(1993)21 • Sepsis análisis
• Transferrina menor multivariado
Campos 188 • Alto débito • Alto débito 30,9
(1999)10 • Albúmina ≤2,5 g/dL • Complicaciones infecciosas
• Complicaciones infecciosas y y no infecciosas
no infecciosas
Martínez 174 • Alto débito • Múltiples fístulas 13
(2008)16 • Albúmina <3 g/dL • Sepsis
• Disbalance hidroelectrolítico • Ubicación en yeyuno
• Múltiples fístulas
• Sepsis
• Ubicación en yeyuno
• Tracto complejo
Mawdsley 277 • Operados • Operados 15 Divide a los
(2008)12 - Comorbilidades - Comorbilidades pacientes en 2
- yeyunoileales • Tratamiento conservador grupos:
• Tratamiento conservador - Edad mayor operados y
- Edad mayor - Alto débito tratados en
- Alto débito forma
- Fístula compleja conservadora
Visschers 135 • Edad >60 años • N/D 9,7 No hay
(2008)23 • Sexo masculino regresión
• Débito alto múltiple por la
• Sepsis alta correlación
• Albúmina preoperatoria <2,5 g/dL con la albúmina
en el univariado

Para cierre espontáneo (Tabla 4) A. Reber y col. observaron cierre espontáneo en


el 32% de los pacientes con FEC postoperatoria,
Etiología quirúrgica pero solo del 8% cuando la causa fue enfermedad
de Crohn.11
Entre 75% y 85% de las FEC aparecen luego
de una cirugía. El resto, puede ocurrir por com� Débito bajo
plicaciones de patología intestinal inflamatoria,
enteritis actínica, tumores, etc. La etiología qui� La mayoría de los autores consideran que una
rúrgica o espontánea de la FEC puede influir FEC es de débito bajo cuando el volumen de
sobre su pronóstico de cierre espontáneo. A. C. pérdida es <500 mL en 24 horas. Campos y col.
L. Campos y col., en un análisis multivariado de hallaron en el análisis multivariado que las FEC
factores asociados con cierre espontáneo, obser� de débito bajo tenían una posibilidad de cierre
varon que la etiología no quirúrgica (por patología espontáneo 3 veces mayor que las de débito alto.10
inflamatoria y trauma) de las FEC tuvieron una En un estudio reciente, J. E. Mawdsley y col. ob�
chance de cierre espontáneo 5 veces menor que servaron, tanto en el análisis univariado como en
las de etiología quirúrgica.10 En forma similar, H. el multivariado, que las fístulas con débito bajo

146 REVISTA ARGENTINA DE CIRUGÍA Número Extraordinario

tenían una oportunidad 10 veces mayor de cierre Ausencia de complicaciones (infecciosas y no


espontáneo que las de débito alto.12 infecciosas)
En la serie de A. Sitges-Serra, las fístulas proxi�
males de débito bajo tuvieron un índice de cierre El control local de la fístula y de la sepsis son
espontáneo del 97%, mientras que las de débito esenciales tanto para optimizar la supervivencia
alto, con la misma localización, cerraron en un como para promover el cierre espontáneo en pa�
54%.13 cientes con FEC.17 En la serie de Martínez y col.,
Por su parte, E. Levy y col. comunicaron ín� de 2008, el índice de cierre espontáneo de los
dices de mortalidad del 50% vs. 26% para FEC pacientes sin sepsis fue casi el doble que en los
de débito alto y bajo, respectivamente, pero no sépticos (49% vs. 26%). Sin embargo, se observó
vieron diferencias en cuanto al índice de cierre.14 en otras series que si el cierre no ocurre dentro
Tampoco se vio esta diferencia en la serie de del mes de controlada la sepsis, el índice de cierre
Soeters que, con 404 pacientes, conforma uno espontáneo puede bajar por debajo del 10%.11, 18
de los grupos más numerosos publicados hasta Por su parte, para Campos y col., la posibilidad
el momento.3 de cierre espontáneo fue cerca de 16 veces me�
nor en presencia de complicaciones infecciosas,
comparado con pacientes no infectados.10
Origen autóctono

En relación con el origen del paciente con FEC, Albúmina


éstos pueden ser autóctonos o derivados. Los
Se sabe que el nivel de albúmina plasmática no
autóctonos son los que ocurren en la misma ins�
está estrictamente relacionado con el grado de
titución donde se realizará el tratamiento definitivo
nutrición de un paciente crítico, sino que funciona
y en general son manejados desde el principio
más bien como un parámetro de inflamación y se
de acuerdo con normas institucionales definidas.
lo considera un factor pronóstico de importancia
Por otra parte, los pacientes derivados suelen ser
tanto en pacientes clínicos como quirúrgicos.19, 20
más complejos, ya que habitualmente han recibido
En estudios de regresión, C. Y. Lu y col. obser�
tratamientos fallidos en distintas instituciones. En
varon que la albúmina es un factor independiente
algunas series, estos últimos pacientes pueden
de cierre espontáneo de FEC. En este estudio, la
conformar una proporción importante de los casos
mediana de albúmina luego de la intervención nu�
de FEC.14,15
tricional fue de 3,46 g/dL en el grupo de pacientes
En la serie de Campos y col., los pacientes con
que tuvieron cierre espontáneo, mientras que fue
FEC originados en su propio centro (autóctonos)
de 2,96 g/dL en quienes fracasaron. Sin embargo,
tuvieron un índice de cierre del 40%, mientras
no observaron diferencias significativas con res�
que esto ocurrió solamente en el 22% de los de�
pecto a los niveles de prealbúmina.5 Esto último
rivados. La chance de cierre espontáneo fue 2,7
coincide con el trabajo de Kuvshinoff y col., quie�
veces menor para los derivados, con respecto a
nes encontraron que la transferrina es un factor
los operados inicialmente en su centro.10
pronóstico tanto para cierre como de mortalidad,
Por su parte, J. L. Martínez y col. comunicaron
pero no ocurrió lo mismo con otras proteínas de
que de los 40 pacientes con FEC autóctonos, 20
alto índice de recambio, como la proteína ligadora
(50%) tuvieron cierre espontáneo, mientras que de
de retinol o la prealbúmina ligadora de tiroxina.21
los 134 derivados, 45 (34%) tuvieron cierre espon�
táneo. En el análisis multivariado, sin embargo, el
Transferrina
origen autóctono no fue un factor pronóstico sig�
nificativo (p=0,316).16 Asimismo, Mawdsley y col., La transferrina es una proteína de síntesis hepáti�
identificaron como factor independiente favorable ca de alto índice de recambio. Tiene utilidad como
para cierre espontáneo el origen autóctono del parámetro de la capacidad hepática de síntesis
paciente, ya que hallaron que quienes provenían de proteínas efectivamente disponibles para la
de fuera del hospital St. Marks, de Londres, pre� reparación tisular. Estudios realizados in vitro con
sentaban 5 veces menos posibilidades de cierre enterocitos aislados sugirieron que, ante la presen�
espontáneo en comparación con los pacientes cia de sepsis o endotoxinas, el hígado responde
fistulizados en el propio hospital.12 con un aumento de la síntesis de proteínas de alto
Noviembre 2011 MANEJO DE LAS FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS 147

recambio, optimizando el funcionamiento del eje J. E. Mawdsley, en un estudio de 277 pacientes


músculo-intestino-hígado. Esto, a su vez, aumenta con FEC, observaron tanto en el análisis univaria�
la síntesis de proteínas intestinales con actividad do como multivariado de factores predictores de
reparadora, que podrían favorecer el cierre espon� cierre espontáneo, que la presencia de comorbi�
táneo de una fístula intestinal.22 lidades es un factor independiente desfavorable
Este mismo grupo de investigadores observó para cierre. Curiosamente, las comorbilidades
que la transferrina disminuida se asociaba a mal menores resultaron de peor pronóstico que las
pronóstico de cierre espontáneo y, en conjunto con mayores, considerando como menores la hiper�
la etiología neoplásica y la sepsis sistémica, a un tensión y la fibrilación auricular controladas, la
aumento de la mortalidad en pacientes con FEC. tuberculosis tratada, el consumo de alcohol sin
Así, en pacientes que tuvieron cierre espontáneo, cirrosis ni hepatitis, o la depresión. Se conside�
el valor de transferrina al inicio del tratamiento y a raron comorbilidades mayores la insuficiencia
las 3 semanas fue de 200 mg/dL y de 209 mg/dL, cardíaca congestiva, la vasculopatía periférica,
respectivamente, en comparación con quienes no antecedentes de accidente cerebrovascular, la
tuvieron cierre espontáneo, que mostraron valores cirrosis, la diabetes, la insuficiencia renal crónica
de 156 mg/dL y de 157 mg/dL al inicio y a las 3 y la demencia, entre otros.12
semanas del tratamiento, respectivamente.21
Fístula compleja
Nutrición parenteral
Una fístula compleja puede definirse como aquella
La vía parenteral como forma de nutrición tuvo un que presenta cavidades asociadas o está com�
importante papel en la disminución drástica de la puesta por múltiples orificios fistulares. Por con�
mortalidad en la década de 1960. Sin embargo, en traparte, una fístula simple es la que presenta
diferentes estudios de regresión no ha podido ser un orificio de fuga en el intestino y un orificio de
identificado como un factor pronóstico para morta� descarga en la piel, ambos conectados por un
lidad o para cierre espontáneo. Por otra parte, los trayecto sin interrupciones.12, 16
pacientes que reciben alimentación por vía oral Mawdsley y col. observaron en su serie de
suelen presentar mejor pronóstico que quienes se pacientes con FEC tratados en forma conserva�
nutren por vía parenteral y esto probablemente se dora, que las fístulas complejas tenían menos
deba a que los pacientes más críticos son quienes posibilidad de cierre con respecto a las simples.
se alimentan por vía endovenosa exclusivamente. Así, de los pacientes con fístulas simples, el 76%
Un estudio reciente halló que la vía de alimentación logró cerrar espontáneamente, mientras que sólo
parenteral fue un factor pronóstico independiente 36% de las complejas tuvo el mismo resultado
para cierre espontáneo de FEC. En esta publica� (p=0,002).12
ción, R. G. J. Visschers y col. observaron en su
serie de 135 pacientes que 22% de quienes se Abdomen abierto (laparostomía)
alimentaron por vía parenteral tuvieron cierre es�
pontáneo de la fístula, mientras que esto ocurrió La presencia de una FEC es una situación com�
solo en el 5,7% en quienes no la recibieron.23 pleja para cualquier cirujano gastrointestinal. Sin
embargo, cuando la fístula asienta sobre un gran
Comorbilidades defecto de pared, con asas intestinales expuestas
y conformando lo que se ha denominado una fístu�
La gravedad de los pacientes con FEC está mar� la enteroatmosférica, tanto el pronóstico de cierre
cada por el disbalance hidroelectrolítico, la sepsis como de mortalidad empeoran sustancialmente.
y la dificultad para controlar adecuadamente el Se trata de las fístulas que Sitges-Serra definió
débito. En pacientes con comorbilidades previas como de Tipo 2 en su clasificación, con un índice
o intercurrentes (cardiovasculares, respiratorias, de cierre espontáneo del 7,1% y una mortalidad
gastrointestinales, metabólicas, renales, neuroló� del 60%.13 Existen pocos estudios comparativos
gicas o psiquiátricas), el manejo puede compleji� sobre este tipo de pacientes, pero de las publi�
zarse marcadamente e impactar en el pronóstico caciones disponibles, no hay datos de índices
de cierre. de cierre espontáneo, mientras que la mortalidad

148 REVISTA ARGENTINA DE CIRUGÍA Número Extraordinario

varía entre el 15,1% y el 100%.13, 14, 23-27 Visschers dio redujo los factores a solo dos: APACHE II y
y col. observaron que la presencia de defecto de albúmina, considerando que eran suficientes para
pared abdominal fue un factor independiente des� predecir mortalidad.29
favorable tanto para mortalidad como para cierre Para Campos y col., el análisis univariado
espontáneo. De los 135 pacientes estudiados, mostró un riesgo mayor de mortalidad para los
18/82 (22%) pacientes sin defecto de pared tuvie� pacientes que presentaron albúmina ≤2,5 g/dL
ron cierre espontáneo, mientras que esto ocurrió al diagnóstico de la FEC. Este factor resultó sig�
solo en 3/53 (5,7%) de quienes tenían abdomen nificativo en el análisis univariado pero no en el
abierto.23 Por otra parte, Mawdsley y col. hallaron multivariado. La incidencia de hipoalbuminemia
en un análisis univariado, que la presencia de la� en sus pacientes fue elevada, ya que el 55% de
parostomía fue un factor predictivo negativo para ellos tuvieron albúminas iniciales ≤2,5 g/dL. En
cierre espontáneo de fístulas. En este estudio, estos pacientes, que además presentaron com�
de 111 pacientes tratados por FEC en forma con� plicaciones, la mortalidad fue del 64%. Cuando la
servadora, 54 cerraron en forma espontánea. La albúmina fue entre 2,5 y 3,5 g/dL, la mortalidad
gran mayoría (52 pacientes, 96%) no presentaba fue del 37%; con albúmina ≥3,5 g/dL, la mortalidad
laparostomía.12 fue del 31%.10
Por otra parte, para Martínez y col., la albúmi�
Para mortalidad (Tabla 5) na <3 g/dL al diagnóstico o al recibir al paciente
(en los derivados de otro centro) resultó un factor
Distintos estudios han identificado una variedad de predictor significativo para mortalidad en el análisis
factores pronósticos para mortalidad en pacientes univariado, aunque no tuvo el mismo valor en el
con FEC. Analizaremos en esta sección aquellos multivariado. En este estudio, los pacientes con
que han llevado a cabo estudios con análisis uni� albúminas <3 g/dL tuvieron una mortalidad del
variados, multivariados o ambos. 19% en comparación con el 2% para los otros
En 1983, V. W. Fazio y col. comunicaron que pacientes.16
la mortalidad era mayor para pacientes con fístu�
las ubicadas en el yeyuno, comparadas con las APACHE II
ileales. Asimismo, observaron que el timing de
la cirugía no influyó sobre el índice de curación En su trabajo de 1990, Altomare y col. observaron
de las FEC. Sin embargo, este autor no realizó que el score de APACHE II se diferenció como fac�
estudios de regresión.28 tor independiente de mortalidad. En este trabajo,
la mortalidad, que aumentaba en relación directa
Albúmina con el APACHE de los pacientes, llegaba al 100%
cuando el score fue >19. Así, los únicos dos fac�
Aunque el nivel de albúmina no sea un parámetro tores que resultaron significativos en el análisis
estrictamente relacionado con el estado nutricional multivariado fueron el nivel de albúmina y el score
de un paciente, está considerado como un pre� de APACHE II. Este autor sostiene, además, que
dictor de importancia tanto en pacientes clínicos la mayoría de los factores pronósticos identificados
como quirúrgicos. En pacientes con FEC, la hi� por otros autores30-32 pueden ser incluidos en el
poalbuminemia es una condición muy frecuente y APACHE II, de tal manera que tomando en cuen�
puede influir en el pronóstico de cierre espontáneo ta el score de APACHE solamente, sería posible
y de mortalidad.8 tener una idea cabal de la importancia relativa de
En este sentido, Altomare y col. observaron los otros factores de riesgo.29
en su serie de pacientes con FEC, que quienes E. Fernández y col. en su publicación de
sobrevivieron tuvieron albúminas promedio de 3,33 1992, analizaron el score de APACHE II de los
g/dL vs. 2,57 g/dL en los pacientes que murieron. pacientes de su serie. Si bien no figuran en el
Esta diferencia fue significativa tanto en el estudio trabajo los puntajes de cada caso, los autores
univariado como en el multivariado. Asimismo, indican que, mientras la mortalidad esperada
aunque en un trabajo previo había diseñado un por el APACHE II había sido del 42,5%, con el
score con los factores sepsis, albúmina, débito tratamiento de vacío la mortalidad observada en
alto y condición local desfavorable, en este estu� la serie fue del 7%. 33
Noviembre 2011 MANEJO DE LAS FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS 149

Débito alto importante causa de muerte y fue responsable


del 77,6% de todos los fallecidos. El índice de
Ya en el trabajo clásico de Edmunds se había mortalidad de los pacientes con sepsis fue mucho
señalado que el débito alto se asociaba con una más elevado que quienes no la tenían (75,5% vs.
mortalidad también mayor. Este autor había obser� 13,3%).10
vado una mortalidad del 54% vs. 16% para fístulas Sitges-Serra y col. comunicaron una mortalidad
de alto débito vs. bajo débito.1 del 60% para pacientes que correspondían al
Por su parte, Sitges-Serra y col. observaron grupo 2 de su clasificación (fístulas que asientan
una mortalidad del 32% y del 6% para débito alto sobre un gran defecto de pared). Si bien esta mor�
vs. bajo.13 talidad alta puede interpretarse como relacionada
Levy y col. comunicaron índices de mortalidad con el defecto, en realidad, de los pacientes que
del 50% y 20%, respectivamente, para alto y bajo murieron dentro de este grupo (6/10), 5/6 (83,3%)
débito. Sin embargo, el débito no influyó sobre el presentaban sepsis intraabdominal no controlada.
índice de cierre.14 Del total global de muertos de la serie [16/75,
En el trabajo de Campos y col., el débito alto (21,3%)], 10/16 (62,5%) murieron por complica�
se asoció con mortalidad tanto en el análisis uni� ciones sépticas.13
variado como en el multivariado. Por el contrario, A su vez, Altomare y col. observaron una morta�
el débito bajo mostró un riesgo de muerte cinco lidad global de su serie del 30%. La sepsis estuvo
veces menor que con débito alto.10 presente en 28/70 pacientes (40%). De ellos, 15
Altomare y col. hallaron que el débito alto fue murieron (54% de mortalidad en pacientes con
un factor pronóstico para mortalidad en el aná� sepsis). El porcentaje fue elevado, en compara�
lisis univariado, pero no aumentó el riesgo en ción con los 6/42 muertes en pacientes sin sepsis
la regresión logística multivariada. Suponen los (14%). La diferencia de mortalidad entre pacientes
autores que esto pudo deberse a que el débito que presentaron sepsis vs. los que no la presenta�
alto se asocia con pérdida de albúmina a través ron, fue estadísticamente significativa (p<0.001).29
de la fístula, esto a su vez produce un disbalance Por su parte, Kuvshinoff y col. hallaron en su
metabólico severo, que finalmente es detectado serie de 79 pacientes tratados por FEC, que la
por el score de APACHE II. De tal manera que el presencia de sepsis sistémica fue un predictor de
débito alto no sería un factor predictivo indepen� mortalidad. Así, de los 45 pacientes que no tuvie�
diente por sí solo.29 ron sepsis sistémica, 5 (11,1%) murieron, mientras
Martínez y col. observaron que el débito alto que de los 18 pacientes que presentaron sepsis,
fue predictor de mortalidad en el análisis univaria� 11 (61,1%) murieron.
do, pero no en el multivariado. De los pacientes
con débito alto, la mortalidad fue del 28%, vs. 6% Localización en yeyuno
para débito bajo.16
Se ha comunicado que las FEC con localización
Sepsis en yeyuno presentan índices de mortalidad dos ve�
ces mayores en relación con las fistulas ileales.11,
Es el factor más importante en el pronóstico de 14, 28, 36, 37
Martínez y col. observaron una mortalidad
mortalidad de un paciente con FEC, ya que su asociada a fistulas yeyunales del 30%, comparada
presencia puede ser ominosa. En pacientes con con 10% para las ileales. Más aun, 6 de cada 10
sepsis, distintas series han observado índices pacientes que murieron, tenían fístulas yeyuna�
de mortalidad de hasta el 85%.1, 3, 10, 11, 21, 27-29, 34, 35 les.16 Algunos autores asociaron el sitio (yeyuno)
En la serie de Martínez y col., los pacientes con con el débito alto como una explicación para esta
sepsis tuvieron 16 veces más riesgo de morir con mortalidad elevada; 11, 14, 28, 36, 37 sin embargo, el
respecto a quienes no la presentaban.16 análisis multivariado de Martínez y col. encontró
Campos y col. observaron en el análisis multi� que el sitio de origen (y no el débito) se diferen�
variado que los pacientes que presentaron compli� ció como una variable independiente asociada a
caciones infecciosas tuvieron un riesgo 22 veces mortalidad.16
mayor que quienes no presentaron complicacio� Por otra parte, la localización en el colon es la
nes de ese tipo. De hecho, la sepsis fue la más de menor índice de mortalidad. Varios autores co�

150 REVISTA ARGENTINA DE CIRUGÍA Número Extraordinario

municaron una mortalidad asociada a fístulas coló� fistulas arising from the gastro-intestinal tract. Ann
nicas de aproximadamente el 20%.1-3, 11, 18, 25, 37 En Surg. 1960;152:445-471
2. Chapman R, Foran R, Dunphy JE. Management of
la serie de Martínez y col., de 2008, la mortalidad
intestinal fistulas. Am J Surg. 1964;108:157-164
fue del 6% para fístulas con esta localización.16 3. Soeters PB, Ebeid AM, Fischer JE. Review of 404
Sitges-Serra y col., por su parte, comunicaron patients with gastrointestinal fistulas. Impact of par�
en 1982 su clasificación de fístulas que las apen� enteral nutrition. Ann Surg. 1979;190:189-202
diculares y colónicas (grupo 3) no presentaron 4. Li J, Ren J, Zhu W, Yin L, Han J. Management of
enterocutaneous fistulas: 30-year clinical experi�
mortalidad (0/9 pacientes).13
ence. Chin Med J (Engl). 2003;116:171-175
En contraposición con la gran mayoría de las 5. Lu CY, Wu DC, Wu IC, Chu KS, Sun LC, Shih YL,
series publicadas, Rose y col. comunicaron, en Chen FM, Hsieh JS, Wang JY. Serum albumin level
1986, la más alta mortalidad en fístulas colónicas: in the management of postoperative enteric fistula
43%, versus 14,8% para el resto de las localiza� for gastrointestinal cancer patients. J Invest Surg.
2008;21:25-32
ciones.18
6. Datta V, Engledow A, Chan S, Forbes A, Cohen CR,
Windsor A. The management of enterocutaneous
Fístulas múltiples fistula in a regional unit in the United Kingdom: A
prospective study. Dis Colon Rectum.53:192-199
La importancia de fístulas múltiples vs. únicas 7. Foster CE 3rd LA. General management of gas�
como factor pronóstico de mortalidad es con� trointestinal fistulas. Recognition, stabilization, and
troversial.14, 25, 28 En la serie de Martínez y col. correction of fluid and electrolyte imbalances. Surg
Clin North Am 1996;76:1019-1033
los pacientes con fístulas múltiples tuvieron una
8. Campos AC, Meguid MM, Coelho JC. Factors in�
mortalidad del 40%. En el análisis multivariado, fluencing outcome in patients with gastrointestinal
este factor se diferenció como un factor pronóstico fistula. Surg Clin North Am. 1996;76:1191-1198
independiente de mortalidad.16 9. Berry SM, Fischer JE. Classification and pathophysi�
ology of enterocutaneous fistulas. Surg Clin North
Am. 1996;76:1009-1018
Transferrina 10. Campos AC, Andrade DF, Campos GM, Matias JE,
Coelho JC. A multivariate model to determine prog�
De acuerdo con lo descripto previamente para fac�
nostic factors in gastrointestinal fistulas. J Am Coll
tores predictores de cierre espontáneo, la transfe� Surg. 1999;188:483-490
rrina es una proteína de síntesis hepática, de alto 11. Reber HA, Roberts C, Way LW, Dunphy JE. Manage�
índice de recambio, que sirve como indicador de la ment of external gastrointestinal fistulas. Ann Surg.
capacidad de respuesta del hígado a la injuria. Se 1978;188:460-467
12. Mawdsley JE, Hollington P, Bassett P, Windsor AJ,
acepta que una síntesis inadecuada de este tipo Forbes A, Gabe SM. An analysis of predictive fac�
de proteínas por parte del hígado, en respuesta tors for healing and mortality in patients with en�
a la sepsis, se asocia con una mortalidad más terocutaneous fistulas. Aliment Pharmacol Ther.
elevada. En pacientes con FEC, Kuvshinoff y col. 2008;28:1111-1121
observaron niveles de transferrina significativa� 13. Sitges-Serra A, Jaurrieta E, Sitges-Creus A. Manage�
ment of postoperative enterocutaneous fistulas: The
mente menores en pacientes que murieron con roles of parenteral nutrition and surgery. Br J Surg.
respecto a quienes sobrevivieron (126 ±7 mg/dL 1982;69:147-150
vs. 177 ±8 mg/dL, respectivamente).21 14. Levy E, Frileux P, Cugnenc PH, Honiger J, Ollivier
Si bien este trabajo, publicado en 1993, esta� JM, Parc R. High-output external fistulae of the
bleció el concepto de utilizar la transferrina como small bowel: Management with continuous enteral
nutrition. Br J Surg. 1989;76:676-679
un factor predictor de cierre espontáneo y de 15. Lynch AC, Delaney CP, Senagore AJ, Connor JT,
muerte en pacientes con FEC, es menester acla� Remzi FH, Fazio VW. Clinical outcome and factors
rar que los autores no realizaron análisis de re� predictive of recurrence after enterocutaneous fis�
gresión múltiple y que los valores de transferrina tula surgery. Ann Surg. 2004;240:825-831
tuvieron un rango de dispersión muy amplio. Sus 16. Martinez JL, Luque-de-Leon E, Mier J, Blanco-
Benavides R, Robledo F. Systematic management
resultados no han sido corroborados por otros of postoperative enterocutaneous fistulas: Factors
investigadores hasta la actualidad. related to outcomes. World J Surg. 2008;32:436-
443; discussion 444
Referencias bibliográficas 17. Sancho JJ, di Costanzo J, Nubiola P, Larrad A,
Beguiristain A, Roqueta F, Franch G, Oliva A, Gu�
1. Edmunds LH, Jr., Williams GM, Welch CE. External bern JM, Sitges-Serra A. Randomized double-blind
Noviembre 2011 MANEJO DE LAS FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS 151

placebo-controlled trial of early octreotide in patients 34. Rubelowsky J, Machiedo GW. Reoperative versus
with postoperative enterocutaneous fistula. Br J conservative management for gastrointestinal fis�
Surg. 1995;82:638-641 tulas. Surg Clin North Am. 1991;71:147-157
18. Rose D, Yarborough MF, Canizaro PC, Lowry SF. 35. Berry SM, Fischer JE. Enterocutaneous fistulas. Curr
One hundred and fourteen fistulas of the gastroin� Probl Surg. 1994;31:483-566
testinal tract treated with total parenteral nutrition. 36. Nassos TP, Braasch JW. External small bowel fistu�
Surg Gynecol Obstet. 1986;163:345-350 las. Current treatment and results. Surg Clin North
19. Reinhardt GF, Myscofski JW, Wilkens DB, Dobrin Am. 1971;51:687-692
PB, Mangan JE, Jr., Stannard RT. Incidence and 37. Aguirre A, Fischer JE, Welch CE. The role of surgery
mortality of hypoalbuminemic patients in hospi� and hyperalimentation in therapy of gastrointestinal-
talized veterans. JPEN J Parenter Enteral Nutr. cutaneous fistulae. Ann Surg. 1974;180:393-401
1980;4:357-359
20. Seltzer MH, Bastidas JA, Cooper DM, Engler P, Slo�
cum B, Fletcher HS. Instant nutritional assessment.
SEGUIMIENTO Y MANEJO DE LA RECIDIVA
JPEN J Parenter Enteral Nutr. 1979;3:157-159
21. Kuvshinoff BW, Brodish RJ, McFadden DW, Fischer
JE. Serum transferrin as a prognostic indicator of Introducción
spontaneous closure and mortality in gastrointestinal
cutaneous fistulas. Ann Surg. 1993;217:615-622; Gracias a los avances en los métodos diagnósti�
discussion 622-613 cos, las unidades de cuidados críticos, las terapias
22. Zamir O, Hasselgren PO, Higashiguchi T, Frederick nutricionales, las técnicas quirúrgicas percutáneas
JA, Fischer JE. Effect of sepsis or cytokine admin�
y del control del efluente, la mortalidad en pacien�
istration on release of gut peptides. Am J Surg.
1992;163:181-184; discussion 184-185 tes con�����������������������������������������
fístula enterocutánea�������������������
(FEC) ha disminui�
23. Visschers RG, Olde Damink SW, Winkens B, Soeters do en los últimos 70 años, desde alrededor del
PB, van Gemert WG. Treatment strategies in 135 30% al 5% en algunas series.1-4 Sin embargo, si
consecutive patients with enterocutaneous fistulas. se analiza la evolución del índice de recidiva en
World J Surg. 2008;32:445-453
el mismo periodo, prácticamente no ha habido
24. Roslyn JJ. Delayed reconstructive surgery for
complex enterocutaneous fistulae. Am Surg. variación. Entre las décadas de 1940 y 1980, se
1988;54:589-593 observaban recidivas del 11% al 30% (promedio
25. Schein M, Decker GA. Postoperative external alimen� 18,7%), mientras que entre las de 1990 y 2000,
tary tract fistulas. Am J Surg. 1991;161:435-438 el índice de recidivas varió entre 9% y 33% (pro�
26. Chamberlain RS, Kaufman HL, Danforth DN. En�
medio 18,2%).5 Así, Edmunds y col. observaron
terocutaneous fistula in cancer patients: Etiology,
management, outcome, and impact on further treat� en su serie de 67 pacientes operados entre 1946
ment. Am Surg. 1998;64:1204-1211 y 1959, un índice de recidiva del 12%.6 En series
27. Hollington P, Mawdsley J, Lim W, Gabe SM, Forbes que incluyeron más de 100 pacientes operados,
A, Windsor AJ. An 11-year experience of enterocu� Reber y col., en 1978, comunicaron un índice del
taneous fistula. Br J Surg. 2004;91:1646-1651
28. Fazio VW, Coutsoftides T, Steiger E. Factors influ�
20%;3 Hollington y col., en 2004, del 33%;7 Lynch
encing the outcome of treatment of small bowel y col., en 2004, del 21%;8 y Visschers y col., en
cutaneous fistula. World J Surg. 1983;7:481-488 2008, del 9%.9
29. Altomare DF, Serio G, Pannarale OC, Lupo L, Palas�
ciano N, Memeo V, Rubino M. Prediction of mortal�
ity by logistic regression analysis in patients with Factores predictores
postoperative enterocutaneous fistulae. Br J Surg.
1990;77:450-453 Si bien se han realizado numerosos estudios para
30. Roback SA, Nicoloff DM. High output enterocutane� identificar factores predictores de cierre espontá�
ous fistulas of the small bowel. An analysis of fity- neo y de mortalidad, existen pocos trabajos que
five cases. Am J Surg. 1972;123:317-322 hayan analizado las condiciones que favorecen
31. Tarazi R, Coutsoftides T, Steiger E, Fazio VW. Gas�
tric and duodenal cutaneous fistulas. World J Surg.
la aparición de recidivas de FEC luego de una
1983;7:463-473 cirugía resolutiva.
32. Loygue J, Cugnenc PH, Frileux P, Parc R, Levy E. A. C. Lynch y col., en 2004, estudiaron una
[exposed fistulas of the small intestine]. Chirurgie. serie de 203 pacientes con FEC de intestino del�
1979;105:945-949 gado que fueron operados con intención curativa.
33. Fernandez ER, Cornalo AO, Gonzalez D, Viflella
V. Nuevo enfoque en el tratamiento de las fístulas Observaron un índice de recidiva del 20,7% con
enterocutáneas postquirúrgicas. Rev Argent Cirug. una mortalidad global del 3,5%. Con un análisis
1992;62:117-127 multivariado, identificaron como factor significativo

152 REVISTA ARGENTINA DE CIRUGÍA Número Extraordinario

de recurrencia a la técnica quirúrgica utilizada para de regresión logística multivariada, hallaron como
la reparación de la FEC. Así, el índice de recidiva factores independientes asociados con recidiva:
asociado a una resección del segmento fistulizado la presencia de patología inflamatoria intestinal;
seguido de anastomosis fue del 18,4%, mientras el intervalo entre el diagnóstico de fístula y la
que cuando se realizó solo resección en cuña o ra� cirugía mayor o igual a 36 semanas; la localiza�
fia de la fístula, el índice trepó al 32,7% (p=0,004). ción en el intestino delgado y la reparación con
Aunque se trató de una serie particular, porque el sutura mecánica. Así, el índice de recidivas fue
46% de sus pacientes tenían enfermedad de Crohn del 35% con anastomosis mecánicas, del 22% con
y porque el 69% habían sido derivados desde otros cierre simple del orificio fistular y del 12% cuando
hospitales o desde otros servicios, estos factores se realizó una resección y anastomosis manual.
no influyeron sobre el pronóstico de recidiva en el Asimismo, la recidiva fue del 12% cuando la ciru�
análisis univariado ni en el multivariado. Tampoco gía se realizó antes de las 36 semanas desde el
lo hicieron otras variables como la etiología; edad; diagnóstico y del 36% cuando se operó más tar�
duración de la FEC; cantidad de cirugías previas; de. Cuando los autores indagaron sobre la causa
uso perioperatorio de nutrición parenteral; confec� del tiempo prolongado de espera para la cirugía
ción de ostomas desfuncionalizantes; presencia definitiva, hallaron que la mayoría se debía a que
de abscesos no drenados antes de la cirugía; o los pacientes tenían débitos bajos o moderados y
parámetros fisiológicos como albúmina, proteínas que se esperaba que cerraran espontáneamente.
totales, glóbulos blancos, índice de masa corporal o El 40% de ellos tuvo recidiva de la FEC. Entre los
puntaje de ASA (American Society of Anesthesiolo� pacientes con recidiva, 30% murieron, mientras
gy). En relación con el tiempo desde el diagnóstico que el índice de mortalidad global de la serie fue
de FEC hasta la cirugía, hallaron que el índice de del 8%.5
recidiva fue más alto (28%) cuando se operó al Si comparamos las series de Lynch y Bren�
paciente entre la semanas 2 y 12, en comparación ner, parecería no existir ninguna coincidencia en
con las operaciones antes de la semana 2 (20%) cuanto a los factores predictores para recidiva.
o después de la semana 12 (15%). Cuando el Mientras que Lynch encontró como único factor
corte se estableció a los 3 meses y a los 12 me� independiente la reparación de la FEC con re�
ses, observaron recurrencias de 20,7% vs. 17%, sección en cuña o rafia, Brenner identificó varios
respectivamente, sugiriendo que es mejor retrasar factores: enfermedad inflamatoria intestinal, in�
la cirugía el mayor tiempo posible. Sin embargo, tervalo entre el diagnóstico y la cirugía mayor a
ninguna de estas diferencias fue estadísticamente 36 semanas, localización en intestino delgado y
significativa.8 anastomosis mecánica. Estas diferencias pueden
Varios autores han analizado distintas técnicas deberse tanto a la heterogeneidad de las series
quirúrgicas para tratar el segmento fistulizado del como al tratamiento diferente de los datos. Lynch
intestino (resección en cuña, reparación directa del solo analizó fístulas de intestino delgado (de ellas,
orificio, parches serosos, ostomías proximales o el 46% tenían Crohn), mientras que Brenner in�
sección y aislamiento del asa comprometida) como cluyó fístulas gástricas, duodenales, de intestino
posibles alternativas,3, 10, 11 pero dado que los me� delgado y colon. Esto explica por qué Lynch no
jores resultados están asociados con la resección encontró como factor predictor la localización en
completa del segmento intestinal fistulizado segui� intestino delgado ni la patología inflamatoria. En
do de anastomosis de los cabos sanos, aquellos relación con la técnica quirúrgica, Lynch halló
procedimientos deben reservarse solo para casos como factor independiente la reparación del intes�
de necesidad.12-14 Ya a fines de la década de 1970, tino (vs. resección) y Brenner la anastomosis me�
H. A. Reber y col. habían observado índices de cánica (vs. manual). Este último observó que fue
cierre del 84% con resección y anastomosis, ver� peor hacer una resección y anastomosis mecánica
sus 64% con rafias del orificio fistular.3 (recidiva 35%) que hacer una rafia o resección en
Recientemente, M. Brenner y col., en un análi� cuña (recidiva 22%). Sin embargo, en la misma
sis que incluyó 135 pacientes operados por FEC, serie, si se compara la resección (sin importar
observaron una recurrencia de fístula del 17% y si la anastomosis es mecánica o manual) vs. la
una mortalidad del 8%, siendo la primera causa de reparación directa, los índices de recidiva fueron
muerte la recurrencia de la fístula. En el análisis muy similares (23% vs. 22%).
Noviembre 2011 MANEJO DE LAS FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS 153

Finalmente, en relación con el intervalo entre La mayoría de las muertes que ocurren luego
el diagnóstico de FEC hasta la cirugía, Lynch de una recidiva son por complicaciones sépticas.
sostiene que, de acuerdo a si se opera antes De manera que deberán tomarse todas las me�
de semana 2, entre la 2 y la 12 o después de la didas necesarias para identificar el foco séptico
12, los índices correspondientes son: 20%, 28% y tratarlo adecuadamente. Este tratamiento no
y 15%, respectivamente, recomendando operar escapa a los procedimientos recomendados en
luego de la semana 12. Sin embargo, si se tiene caso de infecciones, e incluye tanto la terapia
en cuenta el intervalo global de la serie, tanto antimicrobiana como drenajes percutáneos o qui�
los pacientes que recidivaron como los que no, rúrgicos en caso necesario.
tuvieron exactamente el mismo intervalo (mediana
6 meses, rango 1 día a 22 meses). Si lo compa� Manejo de la recidiva
ramos con los datos de Brenner, pero ordenados
de otra manera, observamos que la incidencia Se utilizarán los mismos principios aplicables al
de recidiva para cirugías realizadas antes de la manejo de las fístulas enterocutáneas. En gene�
semana 2, entre la 2 y la 12 y luego de la 12, ral, las conductas que pueden adoptarse son 2:
fue del 0%, 18,5% y 17,8%, respectivamente. tratamiento conservador o tratamiento quirúrgico.
Es decir, que ambos autores coinciden en que el Cuando la fístula recidiva en el periodo postope�
mayor riesgo de recidiva se encuentra entre las 2 ratorio inmediato, dentro de las 2 semanas de la
y las 12 semanas del diagnóstico de la FEC. Sin cirugía, suele manifestarse como una peritonitis,
embargo, también es necesario mencionar que ya que se tratará de una dehiscencia de la sutura
Lynch observó un índice de recidiva del 17% en intestinal. En estos casos, está indicada la cirugía
cirugías realizadas a los 12 meses, mientras que de urgencia para identificar el sitio de fuga y repa�
Brenner encontró un índice del 36% después de rarlo, ya sea con una nueva resección, o con una
los 9 meses; en el caso de Lynch sin diferencias rafia luego de reavivar los bordes del intestino. En
estadísticamente significativas, y en el caso de caso de una contaminación extensa de la cavidad
Brenner, como predictor independiente de recidiva peritoneal, se podrá considerar la posibilidad de
en un análisis multivariado.5, 8 proteger la sutura intestinal con una ostomía proxi�
mal en asa, que deberá confeccionarse sobre un
Mortalidad sitio sano de pared y piel, que a su vez permita en
un segundo tiempo una reconstrucción del tránsito
La mortalidad asociada con la recurrencia suele sin volver a entrar en la cavidad abdominal.
ser mayor que la de la fístula de novo. En la serie Si la refistulización ocurre luego de pasadas
de Brenner y col., la mortalidad global de la serie 2 semanas de la cirugía previa y si no existieran
fue del 8% (11/135 pacientes), mientras que para focos sépticos intraabdominales, probablemente
los recidivados, fue del 30,4% (7/23 pacientes). la mejor conducta sea el tratamiento conservador,
Pero de los 11 pacientes fallecidos de la serie glo� tomando las medidas para restituir el balance
bal, 7 casos estuvieron asociados con recidiva de hidroelectrolítico, asegurar la nutrición y controlar
la fístula; es decir, que la recidiva impactó entre los el débito. El paciente puede requerir volver a la
fallecidos con una tasa del 63,6% (7/11). Más aun, alimentación parenteral.
como ya lo comentamos en párrafos anteriores, en Si la fístula se manifiesta por débito intestinal
la serie del autor la recidiva fue identificada como a través de drenajes dejados durante la cirugía
el único factor independiente de mortalidad entre previa, no hay salida de efluente por la herida
los pacientes con fístula.5 abdominal y no existen signos de peritonitis ni
En otros estudios recientes, P. Hollington y col. colecciones intraabdominales, el manejo puede
tuvieron una mortalidad relacionada con la fístula ser expectante. En estos casos, el pronóstico
del 3% en su serie de 277 pacientes, pero entre suele ser bueno para cierre espontáneo, ya que la
los 55 casos que recidivaron, la mortalidad fue 3 fístula está bien dirigida. Se recomienda dejar los
veces mayor.7 Por otra parte, R. G. J. Visschers y drenajes por lo menos 2 meses para que se forme
col., luego de analizar 135 pacientes, observaron un buen trayecto. A partir de los 2 meses, podrá
una mortalidad global de 9,6%, mientras que entre comenzar a elevarse, en forma gradual, el nivel
los pacientes refistulizados, murió el 22%.9 del drenaje por encima de la altura de la salida

154 REVISTA ARGENTINA DE CIRUGÍA Número Extraordinario

en la piel, de modo de aumentar la resistencia y país. Sin embargo, ante la presencia de estos
disminuir el débito intestinal. Una vez que la salida casos, conviene tomar las máximas precauciones
de líquido haya disminuido marcadamente o se posibles.
haga nulo, se podrá cerrar el drenaje en forma
intermitente, como paso previo a su extracción Referencias bibliográficas
completa.
1. MacFadyen BV, Jr., Dudrick SJ, Ruberg RL. Man�
De acuerdo con distintas series, la conducta agement of gastrointestinal fistulas with parenteral
quirúrgica con intención de volver a reparar la hyperalimentation. Surgery. 1973;74:100-105
fístula es la más frecuente. Así, Hollington y col., 2. Coutsoftides T, Fazio VW. Small intestine cutaneous
de 55 pacientes con recidiva de la fístula, 14 fistulas. Surg Gynecol Obstet. 1979;149:333-336
3. Reber HA, Roberts C, Way LW, Dunphy JE. Manage�
fueron tratados en forma conservadora y 41 fue�
ment of external gastrointestinal fistulas. Ann Surg.
ron reoperados (21 con intención de cierre y 20 1978;188:460-467
para drenaje de focos sépticos). De los 14 casos 4. McIntyre PB, Ritchie JK, Hawley PR, Bartram CI,
con tratamiento conservador, 8 cerraron espon� Lennard-Jones JE. ���������������������������
Management of enterocutane�
táneamente, mientras que de los 21 reoperados ous fistulas: A review of 132 cases. Br J Surg.
1984;71:293-296
con intención de cierre, 14 tuvieron éxito. 7 Por
5. Brenner M, Clayton JL, Tillou A, Hiatt JR, Cryer HG.
otra parte, de los 18 pacientes con recidiva de la Risk factors for recurrence after repair of enterocu�
serie de Visschers y col., 13 fueron reoperados taneous fistula. Arch Surg. 2009;144:500-505
para cierre de la fístula. De estos, 5 volvieron 6. Edmunds LH, Jr., Williams GM, Welch CE. External
a recidivar; se los volvió a operar y tuvieron 4 fistulas arising from the gastro-intestinal tract. Ann
Surg. 1960;152:445-471
casos recidivados nuevamente. Los 4 volvieron a
7. Hollington P, Mawdsley J, Lim W, Gabe SM, Forbes
ser operados y en definitiva 1 recidivó y falleció.9 A, Windsor AJ. An 11-year experience of enterocu�
Finalmente, Brenner y col., en una serie reciente, taneous fistula. Br J Surg. 2004;91:1646-1651
comunicaron 23 recidivas, de las cuales 8 no se 8. Lynch AC, Delaney CP, Senagore AJ, Connor JT,
reoperaron y 15 volvieron a operarse. De los no Remzi FH, Fazio VW. Clinical outcome and factors
predictive of recurrence after enterocutaneous fis�
operados, solo 1 tuvo cierre espontáneo, mientras
tula surgery. Ann Surg. 2004;240:825-831
que los 7 restantes quedaron con fístula crónica (4 9. Visschers RG, Olde Damink SW, Winkens B, Soeters
vivos y 3 muertos). De los reoperados, 7 tuvieron PB, van Gemert WG. Treatment strategies in 135
éxito en el primer procedimiento, mientras que los consecutive patients with enterocutaneous fistulas.
otros 8 tuvieron una segunda recidiva (6 vivos y World J Surg. 2008;32:445-453
10. Roback SA, Nicoloff DM. High output enterocutane�
2 muertos).5
ous fistulas of the small bowel. An analysis of fity-
En un análisis reciente de la serie del Hospital five cases. Am J Surg. 1972;123:317-322
Italiano de Buenos Aires, de 39 pacientes opera� 11. Fazio VW, Coutsoftides T, Steiger E. Factors influ�
dos por FEC, se observó solo una recidiva, que encing the outcome of treatment of small bowel
se evidenció a través de un drenaje abdominal a cutaneous fistula. World J Surg. 1983;7:481-488
12. Hill GL. Operative strategy in the treatment of entero�
las 48 horas de la cirugía resolutiva, se autolimitó
cutaneous fistulas. World J Surg. 1983;7:495-501
y cerró espontáneamente 1 semana después. 13. Rubelowsky J, Machiedo GW. Reoperative versus
conservative management for gastrointestinal fis�
Recomendaciones para prevenir recidivas tulas. Surg Clin North Am. 1991;71:147-157
14. Ashall G. Closure of upper gastrointestinal fistulas
Sobre la base de los trabajos analizados, las re� using a Roux-en-Y technique. J R Coll Surg Edinb.
comendaciones para prevenir la aparición de re� 1986;31:151-155
cidivas de FEC son:
Siempre que sea posible, realizar resección del CUIDADOS PSICOLÓGICOS
segmento comprometido y anastomosis manual.
Evitar operar entre la semana 2 y la 12 del Susana Bayardo
diagnóstico de la fístula.
Dado que la enfermedad de Crohn y la patolo� Introducción
gía inflamatoria intestinal en general, son causas
muy poco frecuentes de FEC en nuestro medio, En tanto la salud se experimenta como un bien
no constituirían factores de relevancia en nuestro natural, la presencia de la enfermedad, aun sien�
Noviembre 2011 MANEJO DE LAS FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS 155

do parte del acontecer humano, suele percibirse fantasías diversas, más allá de los riesgos reales
como algo extraño y provocar en los individuos que pueda implicar. Suele ser experimentada
intensas reacciones emocionales. Las repercu� como una amenaza a la integridad corporal y la
siones psicológicas están asociadas a diferentes sensación de injuria al cuerpo puede vivirse como
factores, entre ellos el tipo de enfermedad, el amenazante de la identidad, implicando un estrés
pronóstico de su evolución y tratamiento, el riesgo intenso y vivencias de indefensión y vulnerabilidad.
vital que implique, el contexto sociocultural en el Los miedos habituales vinculados a la cirugía
que irrumpa, las características psicológicas del tienen que ver, entre otros, con la complejidad del
individuo que la padece y sus modos de percibir propio acto quirúrgico: miedo a lo desconocido, a
y tramitar internamente las señales corporales.1 la anestesia y el temor a no despertar (es decir, el
La noción de enfermedad está vinculada al temor a morir), a experimentar dolor, a la exposi�
consenso social y las distintas épocas y culturas ción del cuerpo y la falta de control sobre sí mismo,
la han entendido de distinto modo, pero siempre a la desfiguración, a quedar con limitaciones. En
compromete la totalidad del individuo y modifica los casos de reiteración de prácticas quirúrgicas, si
en distintos aspectos sus relaciones con el medio.2 bien suele producirse un “acostumbramiento” que
El modelo explicatorio etnomédico de modos disminuye el temor prequirúrgico, también pueden
de percepción de la enfermedad plantea que la producirse sensibilización y cansancio frente al
situación existencial de “estar enfermo” tiene tres dolor y las instancias de recuperación.
posibles vertientes: “tener una enfermedad” (disea- Esta descripción general permite comprender
se), “sentirse enfermo” (illness) y “ser considerado y contextualizar la situación en la que se encuen�
enfermo” (sickness).3 En este modelo se enfatiza, tran los pacientes fistulizados. Las evidencias de
además de la enfermedad tal como es diagnos� la práctica clínica y numerosos artículos al res�
ticada por la medicina clásica (con un agente pecto muestran las vicisitudes emocionales que
patógeno, la fisiopatología, el curso evolutivo y padecen y que inciden en su evolución; por ello
la posible -o imposible- terapéutica), la forma en la necesidad de tomar en consideración, además
que se la padece, el sufrimiento del paciente y su de las condiciones clínico-médico-quirúrgicas, los
consideración social, que puede llegar a implicar aspectos psicológicos y sociales.
discriminación y estigma. Todo esto debería ser Cada paciente puede requerir distintos tipos
tenido en cuenta para la atención y cuidado del de procedimientos desde el punto de vista mé�
paciente. dico, pero para la elección de estos también se
Dentro del tipo de enfermedad es importante necesita considerar las necesidades del paciente
tomar en consideración su modo de aparición, en función de su estilo de vida. Por tal causa es
distinguiendo las enfermedades de tipo agudo, necesario que cuente con información suficiente
que irrumpen inesperadamente, y las de tipo cró� sobre las diversas posibilidades e implicaciones
nico, que implican una larga convivencia con el de modo de poder asumir un papel activo y au�
padecimiento. Las agudas, por su carácter in� tónomo en la decisión, en función de sus propias
tempestivo, suelen provocar reacciones de shock, expectativas y valores.
estupor, sorpresa, confusión, desconcierto. Alteran
abruptamente los modos de vida y requieren una Equipo multidisciplinario y consideración de
rápida readecuación de estos. Las enfermedades los factores psicológicos
crónicas instaladas, por su larga convivencia, han
implicado una necesaria adaptación del estilo de Ante la presencia de un diagnóstico de enferme�
vida. Los hábitos y conductas para su cuidado y dad con indicación de una cirugía o de prácticas
tratamiento están incorporados a la cotidianidad, y procedimientos intrusivos que impliquen que
pero este conocimiento se acompaña muy habi� puede estar comprometida la cantidad y la calidad
tualmente por cansancio y frustraciones ligadas de vida de un paciente, es recomendable imple�
a la reiteración de algunas limitaciones de la vida mentar la mayor parte de los recursos disponibles
diaria. en el hospital o el centro de asistencia. Esto puede
La cirugía, aunque es una de las prácticas formularse en función de las posibilidades de la
médicas que comúnmente se realizan en busca estructura del lugar, ya sea mediante procedi�
de reparación, suele estar asociada a temores y mientos de interconsulta con Psicopatología, por

156 REVISTA ARGENTINA DE CIRUGÍA Número Extraordinario

medio de un interconsultor estable relacionado enfermedad, la cirugía, la posibilidad de cirugías


con el equipo médico-quirúrgico, o de efectuar posteriores, la colocación de mallas, ostomías y
consulta ambulatoria interna o extramural. Tal bolsas colectoras, el pronóstico, el tratamiento y
como se plantea entre las recomendaciones de la evolución, los temores y fantasías relacionados
CAET (Canadian Association for Enterostomal con la enfermedad. Se evalúa la capacidad de
Therapy, 2009), suele haber un psicólogo clínico cumplir indicaciones, la tolerancia a la internación
estable en la constitución de algunos equipos. De y los procedimientos médicos diagnósticos e inva�
este modo es posible contar con una información sivos, la capacidad de adaptación a los cambios
más amplia sobre las características del paciente y estilos de vida. Se exploran temores y fantasías
para integrar los diversos aspectos de su vida en relativos a la imagen y el esquema corporal. Se
la toma de decisiones y en la comprensión global recogen datos sobre tipo de familia, roles de fun�
de su proceso y ayudarlo a enfrentar y llevar ade� cionamiento y estilo vincular, desempeño y tipo de
lante situaciones complejas. El trabajo en equipos actividad laboral. Se investiga el tipo de estructura
interdisciplinarios, en los cuales tienen también de personalidad, los recursos defensivos, ante�
un lugar importante la enfermería especializada y cedentes psicopatológicos, creencias, valores y
otros profesionales como los asistentes sociales, religión. Se indaga sobre la valoración subjetiva
es una herramienta valiosa.4, 5 de la calidad de vida y la afectación de esta en
De acuerdo con la modalidad de funcionamien� las áreas personal, familiar, social y laboral.
to, sea que esta práctica esté comprendida en la Respecto de las fístulas, los ostomas y colos�
rutina del protocolo habitual o se trate de consul� tomías es importante pesquisar la presencia de
tas de excepción, las intervenciones psicológicas fantasías y vivencias de mutilación, desfiguración,
pueden ser efectuadas en distintas instancias del limitación y pérdidas de partes del cuerpo y fun�
proceso: en el momento de la evaluación, en el ciones corporales, el temor a la dependencia, a
prequirúrgico o en el posquirúrgico, durante la la afectación de la sexualidad y la vida de pareja,
internación, etcétera. En muchas ocasiones la al rechazo familiar y social. Asimismo se requiere
solicitud de evaluación y asistencia psicológica se explorar la repercusión afectiva, dado que ha�
hace en función de la aparición de sintomatología bitualmente se asocia a la presencia de estrés,
evidente. En otras ocasiones, si bien la sintoma� ansiedad y depresión al modo de un duelo por
tología está presente, suele no ser pesquisada y una pérdida y que puede prolongarse en el tiempo
sí pasada por alto. Por eso es recomendable, en en función de la transitoriedad o cronicidad de
la medida de lo posible, que estas entrevistas se la fístula.
realicen en el período más temprano, de manera Complementariamente a la evaluación del pa�
que cumplan con el objetivo de detección precoz ciente se realizan entrevistas con los familiares en
de situaciones y factores de riesgo, para que de las cuales se recaba información sobre la con�
ese modo se puedan implementar los recursos formación del grupo, el tipo de vínculo, los roles
de abordaje. de los integrantes, la disponibilidad (geográfica,
en tiempo, económica) y la contención emocional.
Evaluación psicológica
De acuerdo con lo evaluado pueden aplicarse
diversos instrumentos tales como escalas, prue�
En la evaluación psicológica se realizan entre� bas psicométricas y proyectivas. Entre los que
vistas en las que se recaba información sobre el se suelen utilizar se encuentran: P.A.I.S (Psy�
paciente, el grupo familiar, su contexto social y chosocial Adjustment to Illness Scale), Heidel�
las interrelaciones con el médico, la enfermería, berg Colostomy Questionnaire, Beck's Depres�
el hospital y el sistema de cobertura de salud. sion Inventory, Block's Ego Resiliency Scale and
Se realiza un diagnóstico situacional y estructu� the Rorschach Inkblot Test, The Present State
ral, se busca detectar situaciones de conflicto y Examination (PSE).6-10 Tal como plantean White
potencial riesgo, se proponen –si se las requi� y Hunt,8 una problemática al respecto es que
riese– estrategias de abordaje psicoterapéutico no hay pruebas estandarizadas específicas para
y psicofarmacológico, y se brinda un informe al este tipo de población y que se requiere formular
equipo médico-quirúrgico. Las entrevistas indagan cuestionarios para el screening de las dificultades,
sobre la información y comprensión acerca de la e investigación prospectiva con instrumentos psi�
Noviembre 2011 MANEJO DE LAS FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS 157

cométricos válidos que se focalicen en la predic� una situación transitoria o definitiva; si se reque�
ción, prevención, detección y tratamiento de los rirá o no una nueva cirugía o si la fístula cerrará
pacientes con pobre o mala adaptación después espontáneamente; si el paciente tiene una historia
de la cirugía del ostoma. de múltiples intervenciones quirúrgicas, intercu�
Por diversas causas, en muchas ocasiones, la rrencias, infecciones; el tipo y grado de dolor; la
instancia de evaluación psicológica no fue reali� necesidad ,el lapso y el tipo de bolsas colectoras
zada previamente a la cirugía, pero en caso de que requerirá, etcétera.
complicaciones de esta y si el paciente presenta Con respecto a tomar en cuenta la importancia
una f����������������������������������������������
ístula����������������������������������������
, puede ser solicitada en la etapa pos� del diagnóstico al considerar las reacciones psico�
quirúrgica, dados los cuidados que este requerirá lógicas, en un estudio se procuró establecer el tipo
y la potencial presencia de sintomatología psí� de estrategia utilizada por los pacientes para lidiar
quica. De hecho, es muy habitual que la consulta con una neoplasia y con la mutilación física, y ver
psicopatológica se efectúe a raíz de dificultades la correlación entre la respuesta al cáncer y a la
con el manejo del paciente. Lo recomendable es colostomía. Las estrategias psicológicas fueron
poder tener una conducta preventiva. Diversas clasificadas en negación, aflicción, estoicismo y
publicaciones dan cuenta de la importancia de los enfrentamiento. En el estudio se observó que los
aspectos psicológicos.4-6, 8, 9, 11-15 En Psychological pacientes que tenían una actitud de negación del
factors in postoperative adjustment to stoma sur- cáncer tendían a quejarse con más exasperación
gery, C. A. White y J. C. Hunt plantean que cerca del ostoma, aun llevando una vida casi sin res�
de la cuarta parte de los pacientes con ostoma tricciones. Los pacientes que reaccionaban con
experimentan clínicamente síntomas psicológicos aflicción tuvieron una reacción opuesta, minimi�
en el posoperatorio, aunque estos en muchas zando la colostomía. Los que tenían una actitud
ocasiones no sean detectados por quienes asis� estoica no tuvieron diferencias en la respuesta de
ten a los pacientes, y que, dado que algunos conformismo y resignación frente a ambas, mien�
indicadores preoperatorios se asocian con la tras que los que reaccionaron con el mecanismo
morbilidad posquirúrgica, es recomendable que de enfrentamiento tuvieron un comportamiento
los profesionales involucrados con estos pacientes absolutamente práctico y objetivo frente a la de�
indaguen dichos aspectos tanto durante la etapa ficiencia física. Entre las conclusiones de este
prequirúgica como en la posquirúrgica.8 trabajo se plantea que, en una revisión de las
investigaciones en esta área, se encontró que en
Planeamiento terapéutico
las distintas investigaciones publicadas no siempre
se incluyen las diferencias diagnósticas y que se
Tal como lo hemos mencionado, en función de agrupan pacientes con patologías cancerosas y
los diversos aspectos intervinientes y de acuer� no cancerosas, colostomizados e ileostomizados
do con la causa del padecimiento de la fístula, por diversas causas, pero que las reacciones psi�
se establece una estrategia de abordaje de in� cológicas no pueden ser consideradas sin tomar
tervención psicoterapéutica. Para determinar la en cuenta el diagnóstico y que las variaciones en
modalidad que se aplicará y en función de las los recursos adaptativos reflejan aparentemente
características del paciente, se debe realizar un más los modos de reaccionar ante el cáncer que
diagnóstico situacional en el que se necesita to� ante el propio ostoma, que es una consecuencia
mar en consideración si el origen es congénito o de este y no una mera adaptación a la alteración
adquirido, y las circunstancias, en caso de que corporal. Plantean que la falta de consideración de
se trate de una patología en el desarrollo, de una la reacción psicológica al cáncer en la respuesta a
complicación quirúrgica, por una herida de arma, o la adaptación a la colostomía se ve en el análisis
por enfermedades neoplásicas, después de radio� de la literatura al respecto y que no se le da al
terapia, etcétera, puesto que todos estos factores diagnóstico de neoplasia la relevancia que tiene.12
inciden en la particularidad de las repercusiones Hay autores que, también mostrando la fuer�
psicológicas. te similitud en la reacción psicológica antes y
Al planificar el abordaje psicológico se requiere después de la cirugía (a los 6,5 años) en pacien�
considerar el estado de salud y la edad; el pro� tes colostomizados de cáncer rectal y colónico
nóstico; los riesgos de mortalidad; si se trata de y pacientes ileostomizados operados por colitis

158 REVISTA ARGENTINA DE CIRUGÍA Número Extraordinario

ulcerosa y encontrando diferencia en una mejor al vínculo médico-paciente. Hay muchos estudios
adaptación tardía en los ileostomizados, remar� que muestran que brindar información al pacien�
can el papel determinante de los factores físicos te redunda en menos complicaciones durante el
en la adaptación a largo plazo.7 Esto muestra la postoperatorio. Así como un diagnóstico o una
necesidad de tomar en consideración tanto los an� dolencia grave pueden desencadenar una crisis
tecedentes psicopatológicos como el diagnóstico depresiva, alteración del humor, sensación de fra�
clínico para la detección precoz de los pacientes caso y pesimismo, la falta de información también
de más riesgo en esta área. puede ser una fuente de angustia.
En cuanto a variables sociodemográficas como Cuando se brindan explicaciones es impor�
indicador, en un estudio sobre el ajuste psicoso� tante usar un lenguaje coloquial y comprensible;
cial a las diez semanas y al año post cirugía de aclarar el significado de algunos términos (tales
pacientes colostomizados, Wade refiere que los como fístula, ostoma, colostomía, etc.); eventual�
hombres viudos y solteros presentan mejor adap� mente realizar un dibujo sencillo, sin exceder las
tación que los hombres casados y las mujeres. Los consideraciones técnicas; explicar acerca de las
pacientes que contaban en su sistema de salud características de la fístula, ostomas, colostomía,
con asistencia de enfermería especializada pre� etc., sobre aspectos, modos de la curación, tipos
sentaban menos desórdenes afectivos de acuerdo de bolsas, modos de uso y los cuidados básicos;
con los puntajes más bajos que tenían en la indagar y aventar temores y brindar recursos para
evaluación P.S.E (Present State Examination).9 implementar.
Al respecto, puede plantearse como hipótesis el Habitualmente recibir información ayuda a dis�
valor del papel y el significado social del cuerpo minuir la ansiedad frente a lo nuevo y lo descono�
en la diferencia de género y en quienes tienen cido, pero no opera de la misma manera en todos
establecido un vínculo de pareja. los pacientes. Las características de personalidad
y los mecanismos defensivos habituales de cada
El papel de la información
individuo son determinantes a la hora de su pre�
disposición y necesidad frente a la información.
Para favorecer la adaptación a la internación, al Así, por ejemplo, los pacientes con mecanismos
tratamiento y posteriormente a la reinserción so� evitativos y de negación prefieren no recibir in�
cial es importante brindar información al paciente formación, o recibirla en forma escasa, y en mu�
y a su grupo familiar. También pueden recibirla chas ocasiones suelen “olvidar” lo que se les ha
del intercambio con otros pacientes en situación referido; los pacientes con rasgos obsesivos, en
semejante. En este sentido, compartir experiencias cambio, suelen pedir explicaciones detalladas.
con los grupos de pares es sumamente valioso y En cuanto a qué informar, lo recomendable
colabora con la motivación. La información debe es que las explicaciones que se brinden tomen
ser veraz, realista, sin optimismo infundado, de en consideración cuál es la inquietud de quien
modo que permita al paciente y su grupo familiar pregunta/ escucha. En un artículo al respecto,
prepararse anticipatoriamente a los sucesos, de recomiendan que al retorno al domicilio el pa�
modo que cuando estos acontezcan, ya cuenten ciente sepa de qué elementos y dispositivos pue�
con conocimientos al respecto y conozcan las de disponer, tanto los imprescindibles como los
medidas y conductas por tomar. La información opcionales, por ejemplo para realizar una buena
debe ayudar al paciente a elaborar estrategias higiene, dado que hay algunos artículos que no
para afrontar la situación. No se debe disminuir son de uso hospitalario pero sí domiciliario (por
la importancia de los hechos descategorizándolos, ejemplo, las bolsas opacas), los accesorios para
puesto que pueden generar el efecto inverso y el el cuidado de la piel, etc. La información brindada
paciente puede llegar a creer que lo que le sucede debe dar soporte para actuar y desempeñarse en
tiene una gravedad mayor que la real, incremen� función de las necesidades concretas que se le
tando con ello la angustia y la incertidumbre. No puedan plantear al paciente, permitiéndole identi�
se deben alentar falsas expectativas puesto que, ficar qué hacer para mejorar la imagen física y la
en caso de no poder cumplirlas, el efecto nega� calidad de vida, incluyendo cuestiones tales como
tivo será mayor por la decepción causada por su el ducharse, la vestimenta, etc. Plantean que,
incumplimiento y porque aportará desconfianza cuando se trata del manejo de dispositivos, hay
Noviembre 2011 MANEJO DE LAS FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS 159

que evaluar si el paciente está motivado para el facción/insatisfacción con la apariencia. El modo
aprendizaje y tiene conciencia de su situación o de percibir el cuerpo se relaciona con el modo en
si, por el contrario, presenta senilidad, alteraciones que el individuo se percibe a sí mismo y por ende
visuales, etc. que le dificulten un correcto manejo influye en los distintos modos de percibir el mundo
de los dispositivos. Por otra parte, dado que el y de relacionarse con él. La imagen corporal está
paciente puede tender a aislarse y restringir su influenciada por factores históricos, culturales,
actividad frente al uso de bolsas y dispositivos, es sociales, biológicos, etc. y es un concepto crucial
importante que cuente con información detallada para entender el desarrollo de la personalidad
acerca de cuáles y qué tipos de actividades pue� como también ciertas patologías.18
de realizar, para que sus temores y fantasías no En el caso de los pacientes con fístulas, la
terminen siendo más limitativos y restrictivos que posibilidad de requerir intervenciones quirúrgicas
la realidad misma que padece (véase con mayor y no saber cuántas, no saber cuánto tiempo de�
detalle en el próximo apartado).16 mandará la recuperación y si esta será o no ad
integrum, la necesidad de estudios invasivos, la
Identidad y afectación del esquema y la internación en salas de terapia intensiva con la
imagen corporal connotación de gravedad que suele asignársele a
esta instancia, la presencia de fiebre por sepsis,
La identidad de una persona se ve vulnerada que no se identifique un foco, la antibioticoterapia
cuando el cuerpo es injuriado y tiene limitaciones y la medidas de aislamiento, son fuente de sensa�
y alteraciones de diverso orden. Ya desde la teoría ciones de incertidumbre, angustia y ansiedades,
freudiana el yo comienza siendo un yo corporal entre ellas el temor a la incapacidad y a la muerte.
y siempre está incidido por el funcionamiento
pulsional. Dado que el cuerpo es un todo, cual� Cambios corporales y de hábitos, y vida social
quier perturbación de una de sus partes afecta al
resto y de manera especial pueden perturbarse En el caso de los pacientes colostomizados, la
el esquema y la imagen corporal. Por esquema contención fecal es uno de los principales proble�
se entiende la representación simbólica o gráfica mas. Además de los cambios que deberá realizar
de algo; es la idea o concepto que alguien tiene a nivel higiénico y dietético, están los relativos a
de algo y que condiciona su comportamiento su imagen corporal y a la vida de interrelación.4, 13
(incluye información sobre su tamaño y forma). El El interior del cuerpo queda expuesto y se pierde
esquema corporal alude a la conciencia o repre� el control de una función corporal cuyo logro es
sentación mental del cuerpo, ya sea estático o en básico y constituyente de la personalidad. Desde
movimiento, del todo o de sus partes; implica la los primeros años de la vida el sujeto humano
comunicación con uno mismo y con el entorno y es estimulado para esta concreción que habitual�
posibilita su uso. Paul Schilder define el esquema mente se logra entre los dos y tres años y que
corporal como la imagen que cada uno tiene de se inscribe en lo que ha sido denominado en
sí mismo y que, como tal, tiene una importante la teoría psicoanalítica como etapa anal y que,
relación con los procesos de identificación del de acuerdo con dicha teoría, se relaciona con
individuo. Para este autor, su funcionamiento es ciertas características de la personalidad tales
de tipo inconsciente, se configura en la interrela� como el orden, la limpieza, la escrupulosidad,
ción con el mundo exterior y tiene variaciones y entre otras. La dificultad de la contención de
vicisitudes ya sea por enfermedades, cambios o las heces, los olores, etcétera, se vinculará con
lesiones corporales como por causas psicológicas estos significados y características y por ende
de la personalidad.17 afectará la autoimagen. Este aspecto es resaltado
Si bien hay algunas diferencias entre distintos por varios autores. Entre ellos, M. J. Thompson
autores, el concepto de imagen corporal implica y E. Epanomeritakis, en un artículo sobre el plan
aspectos perceptivos, cognitivos y emocionales. de manejo en pacientes con fístulas enterocutá�
Enfatiza la percepción subjetiva que el individuo neas, remarcan el efecto perjudicial de la salida
posee de sí mismo –no necesariamente ligada a de los efluentes a través de una herida corporal,
la realidad–, se vincula a la autoestima, implica la propia molestia de la herida, la hospitalización
creencias sobre el cuerpo y sentimientos de satis� y la internación prolongada, en la imagen corporal

160 REVISTA ARGENTINA DE CIRUGÍA Número Extraordinario

y la autoestima.14 Inciden numerosos factores: las sino un funcionamiento autónomo, independiente.


múltiples prácticas médicas, la presencia de dolor, En contraposición, la dependencia de la sonda
la reiteración de las curaciones, las incomodida� es asimilable a los primeros estadios de la vida
des posturales, en ocasiones la inmovilización, la en los cuales el ser humano depende del pecho
formación de escaras, las molestias cutáneas, el nutricio materno.
impacto emocional de los líquidos saliendo fuera En ocasiones, el soporte nutricional se realiza
de la piel. La piel es el recubrimiento que limita el en el domicilio. En estos casos se debe tener en
interior del cuerpo del exterior, y la presencia de cuenta que su implementación implicará además
un orificio o la salida de líquidos y de efluentes un trastrocamiento del funcionamiento hogareño
hace visible lo que habitualmente no es visible. producido por los aparatos, bolsas e insumos,
Se añade a ello la presencia de olores en ocasio� el personal de enfermería y las visitas médicas
nes percibidos como desagradables y que, en el que se requieren. El paciente no estará ajeno a
caso de las heces, tienen una carga de sentido las repercusiones de esta alteración de la rutina
asociado a lo sucio, a lo oculto y vergonzante, por familiar, y pueden surgir en él culpas, reproches,
lo cual el pudor se ve afectado ante la exposición etc., además de una pérdida del rol habitual por
corporal. A ello se agrega la presencia de los dis� la necesaria dependencia de sus allegados para
positivos colectores, de compactación, que, más sus cuidados.
allá del alto desarrollo que presentan, implican el Hay que tener en cuenta que no necesaria�
riesgo de desborde de salida de los líquidos y de mente hay una relación directa entre la gravedad
los olores que requiere su manipulación y añaden de la enfermedad, el tiempo de recuperación y las
una dependencia a un elemento externo para el limitaciones físicas y las reacciones emocionales,
cumplimiento de las funciones fisiológicas que nor� dado que las particularidades idiosincrásicas y
malmente son automáticas y sin intermediación de los estilos de manejo (mecanismos de defensa,
objetos. Por tal causa, a raíz de la incomodidad de afrontamiento) son el condicionante comple�
física, de los temores a provocar rechazo o repul� mentario. Algunos pacientes con buena evolu�
sa, de vivencias de vergüenza y temor a la burla, ción pueden presentar reacciones de ansiedad o
de pena o conmiseración, etc., suele afectarse la depresión.9 De tal manera, por ejemplo, ciertos
vida social y de interrelación. La consecuencia pacientes con mecanismos de negación pueden
suele ser el aislamiento y el repliegue del mundo restarles importancia a situaciones complejas y,
externo, lo que a su vez retroalimenta vivencias por el contrario, otros pacientes con rasgos narci�
de inferioridad, de disminución de la autoestima sistas, tener escasa tolerancia frente a pronósticos
y de desvalorización, y puede convertirse en un desfavorables. Respecto del mecanismo de la
círculo vicioso de difícil salida. negación, Alves (2000), en el artículo ya referido,
En los pacientes que requieren alimentación plantea que la forma de negar una dolencia pue�
por medio de soporte nutricional artificial se añade de adoptar distintos modos, pero que el esfuerzo
la problemática de la posibilidad de desnutrición, el mental que debe realizar un colostomizado es
no poder comer por boca, a veces de modo pro� doble en el caso de sufrir una neoplasia, dado
longado. Esto puede resultar traumático, y CAET que tendrá que aceptar esta idea además de la
(2009), citando un artículo de 2004 de Bruch, perspectiva de requerir una abertura en el tubo
señala la importancia de no comer lo acostum� digestivo para eliminar las heces. Por esto consi�
brado ni las cantidades habituales y de requerir dera que la actitud psíquica que se adopte frente
una conexión por medio de una máquina, sondas, al tener o haber tenido cáncer es determinante
etc.4 La nutrición y la comida tienen un significado para el sentido que pueda tomar el ostoma en su
que excede el valor de mero alimento y su utilidad existencia.12
para la supervivencia vital. Suelen estar asociadas
a sensaciones placenteras, poseen un alto valor Reinserción social
simbólico y afectivo, y su carencia y limitaciones
pueden promover o reactivar diversos sentimientos La concepción y valoración que tenga cada indivi�
de desamparo, de regresión y de dependencia, duo acerca de a qué aspira y qué entiende como
entre otros. La posibilidad de volver a lograr la válido en cuanto a la calidad de vida se confron�
ingesta oral no solo implica recuperar sabores tará con la realidad que padece y dará cuenta de
Noviembre 2011 MANEJO DE LAS FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS 161

las posibilidades para enfrentarse, adaptarse, o no del grupo de soporte domiciliario. El papel de la
poder aceptar sus circunstancias vitales. educación es fundamental para la rehabilitación,
La reinserción social se vinculará con la evolu� la recuperación, el manejo autónomo del paciente
ción de la enfermedad y de la fístula y además con y la capacidad de alerta y de detección de pro�
la capacidad de adaptación a situaciones nuevas, blemas. Esta debe darse en el contexto del nivel
de modificar hábitos, de lograr incluir nuevas ruti� sociocultural, de aprendizaje y de disposición que
nas y aprendizajes y de involucrarse activamente correspondan al paciente y su grupo familiar, y a
en sus propios cuidados. De tal modo se planteará partir de ello se debe identificar qué desea saber
las posibilidades de éxito en el retorno al hogar, al y qué quiere conocer para llevar adelante la tarea.
trabajo, a la vida social y al esparcimiento. La recuperación de la ingesta oral es un tema
El cuerpo, que es fuente de carga erótica, básico para aquellos que la han perdido; por lo
sensual y sexual, queda expuesto y dañado, con tanto es necesario explicar cuándo la retomarán
cicatrices, huellas y marcas que afectan no solo y los modos de implementarla, los alimentos per�
su estética; por ello suelen también asociarse te� mitidos y el modo de la preparación e ingesta.
mores y dificultades relativos al contacto corporal, Algunos autores (CAET,2009) plantean que
a la sexualidad y a que la vida de pareja también cuando no hay contradicción se promueve la ali�
pueda afectarse. mentación oral como medio de elevar la moral
Los pacientes con mejor pronóstico serán los del paciente. En el mismo artículo refieren que
que posean una mayor estructuración yoica, con algunos estudios muestran que, aun en ausencia
autoafirmación de la propia estima, de la seguridad de beneficio nutricional, los beneficios sociales y
en sí mismos, que puedan diferenciar su yo, su psicológicos de la alimentación no pueden ser sub�
identidad, de las circunstancias que padecen y estimados.4 Lo reafirman con otra investigación
que tengan la capacidad de asumir situaciones con pacientes que, para evitar una hospitaliza�
y adaptarse a ellas. En una investigación con ción prolongada, tuvieron un retorno al hogar con
pacientes con colostomía en los que se evaluó nutrición parenteral total y mostraron beneficios
a los 4 meses y al año post cirugía la sensación psicológicos en la reducción de la tensión en la
de autoeficacia y las expectativas sobre la propia familia, el aumento de la independencia y la capa�
capacidad de poder realizar ciertas tareas rela� cidad de volver a sus actividades normales como
cionadas con el cuidado del ostoma, se encontró el trabajo y el estudio.4
una fuerte evidencia del papel de la autoeficacia Los pacientes plantean interrogantes en rela�
en el proceso de adaptarse al ostoma y que la pre� ción con qué actividades se podrán seguir reali�
sencia de fuertes sentimientos de autoeficacia zando, con qué grado de normalidad o de limi�
enseguida de la cirugía eran predictores de pocos tación y por cuánto tiempo están planteadas. Es
problemas psicosociales al año del postoperatorio. aconsejable dar respuesta, de acuerdo con lo que
En cuanto al sentimiento de eficacia en la capa� sea anticipable, a estas inquietudes habituales que
cidad de cuidado del ostoma, este evidenció ser se presentan respecto de la movilidad (cuándo
especialmente importante en el primer período del y cómo podrá tener deambulación y realizar qué
posquirúrgico y, si los pacientes esperaban poder tipo y cantidad de actividad física, sobre la higiene
ser capaces del cuidado, su adaptación postope� (cómo y con qué higienizarse, curarse, ducharse),
ratoria resultó relativamente buena.10 el descanso (en qué posición dormir), la vesti�
En caso de haber sorteado el riesgo vital y de menta (qué tipo de ropa usar, que no comprima,
poder tener un retorno al hogar, tanto al paciente etc.), el trabajo (cuándo reincorporarse y qué tipo
como a su familia se le plantean temores, preocu� de actividades restringir), la vida sexual (cuándo
paciones e incertidumbres frente a los cuidados poder mantener relaciones) y sobre las preocupa�
que deberán implementar y a una serie de situa� ciones acerca de cómo afecta al vínculo el aspecto
ciones que tendrán por delante en la vida diaria corporal, o, en caso de secuelas de impotencia,
y que son la fuente de angustia y depresión más recursos de solución; sobre la vida social y el
frecuentes de esta etapa. Hay que cuidar, en el esparcimiento factible de desarrollar (vacaciones,
caso de un alta hospitalaria rápida, que no se deje idas a la playa, piletas y dispositivos adecuados,
de brindar la información requerida tanto desde la práctica de hobbies y deportes (no violentos),
el punto de vista médico y de enfermería como los viajes y traslados (modos de contar con repo�

162 REVISTA ARGENTINA DE CIRUGÍA Número Extraordinario

siciones suficientes). Es importante, además de la La frecuencia y duración de las consultas


información sobre el tipo de dispositivos y de la psicológicas suele ser de encuadre variable; se
elección del que más se adapte para las necesida� puede requerir un seguimiento prolongado y en
des de cada paciente, explicitar sobre su portabi� ocasiones continuar un período al alta de la ex�
lidad, la frecuencia y el modo de recambio, sobre ternación del paciente de modo de colaborar con
cuánto tiempo brindan de continencia, la seguridad la reinserción social. Las intervenciones psicote�
que ofrecen en materia de olores, etcétera. rapéuticas son muy variadas y están en función
Es recomendable transmitirle al paciente que de los modelos psicoterapéuticos utilizados, pero
la experiencia con otros pacientes ha mostrado el foco de las consultas se centra en ayudar a
que esta puede ser una situación asumible, si uti� comprender y elaborar la situación, contribuir a
liza toda la información disponible y si la encara la adaptación y dar un acompañamiento durante
adecuadamente, lo que le permitirá superar el las vicisitudes del proceso. Es importante hacer
shock inicial, recuperar fuerzas, mejorar el ánimo un manejo de la información veraz, prudente y
y retornar a condiciones lo más normales que progresiva, pero es el equipo médico quien debe
sea factible. brindarla.
Hay muchos artículos sobre la importancia de
Abordaje psicoterapéutico y farmacológico la terapia de apoyo psicológico como tratamiento
eficaz para la recuperación de la autoestima
El tipo de intervención se aplica según la pro� en pacientes que han sido intervenidos quirúr�
blemática, el momento y las características del gicamente. Respecto de una enfermedad grave
paciente referidas en los apartados anteriores: si como el cáncer, que por sí solo es suficiente
se trata de situaciones congénitas o accidentales, para desencadenar reacciones depresivas (dis�
oncológicas, por arma de fuego, etc���������������
étera����������
. Del mis� foria, sentimientos de fracaso, pesimismo, etc.),
mo modo debe de considerarse cuál es la etapa y de las reacciones ante las colostomías, una
del ciclo vital que se cursa: niñez, adolescencia, investigación sobre 24 pacientes con tumor de
adultez y senescencia, ya que cada una de estas intestino realizada durante el período de inter�
tiene características propias. Si bien, como se nación mostró que el 83% de los que tuvieron
planteó al inicio, el estado de enfermedad y el este tipo de apoyo no presentaron problemas
riesgo nunca es vivido con “naturalidad”, cuanto emocionales significativos, el 8,3% tuvieron de�
más tempranamente acontece, más impacta y presión leve y el 8,3%, síntomas que variaban
más se dificulta su tolerancia. Los sentimientos de entre moderados �����������������������������
y severos. Refiere que la di�
injusticia y dolor ante lo irreparable por parte de la ferencia con los que no realizaron sesiones fue
familia son mucho más habituales cuando el pa� significativa. En este grupo solo el 25% no tuvo
ciente cursa la etapa de la niñez o la adolescencia. depresión, los síntomas leves se observaron en
En función de las necesidades, el área psico� el 33% y los que variaron de moderado a severo
lógica podrá contribuir implementando interven� eran el 42%. 19
ciones psicoterapéuticas individuales y familiares,
socioambientales y psicofarmacológicas. Acorde Evaluación y asistencia al grupo familiar
a los requerimientos del paciente, se puede rea�
lizar un abordaje de apoyo de psicoprofilaxis o Además de la asistencia al paciente, también es
pos-quirúrgico. importante realizar un abordaje terapéutico al
Cuando el abordaje de la sintomatología re� grupo familiar. Todo individuo funciona dentro de
quiere la indicación de psicofármacos por parte un sistema social y dentro de un sistema familiar
de psiquiatría, es recomendable que se realice de y aun la carencia de esta pertenencia tiene sus
forma conjunta y en el marco del funcionamiento implicaciones. La enfermedad y la internación
del equipo interdisciplinario constituido por médi� producen modificaciones del grupo familiar en su
cos y enfermería, de modo tal que se puedan in� conjunto y esas alteraciones afectan su homeos�
tegrar todos los aportes. Habitualmente, los psico� tasis. Por tal causa es importante también tener
fármacos se prescriben ante síntomas tales como entrevistas con el grupo de pertenencia, de sostén
ansiedad, depresión y dificultades para dormir, y o de allegados con el que cuente el paciente.
se suele recurrir a ansiolíticos y antidepresivos. Debe considerarse que la familia también deberá
Noviembre 2011 MANEJO DE LAS FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS 163

afrontar los factores de estrés ligados física y psi� Signos de alarma y de consulta de urgencia
cológicamente a hospitalizaciones, que a menudo con psicopatología
duran semanas y hasta meses.
El papel de la familia como fuente de sostén, Hay algunos signos y conductas del paciente que
de apoyo y contención emocional es ampliamente requieren especial atención. Algunas investigacio�
conocido y en las más diversas investigaciones en nes muestran que la presencia de antecedentes
el campo de la salud es una variable interviniente psiquiátricos, la sintomatología física postopera�
de fundamental importancia. En casi todos los toria,7, 8 la falta de satisfacción con la preparación
estudios se pone en evidencia el efecto positivo prequirúrgica, la presencia de pensamientos y
que ejerce sobre los pacientes y los cuidados de creencias negativos relativos al ostoma8 y la uti�
salud, así como, por el contrario, su carencia.4, 10 lización de mecanismos de evitación y negación
En la consulta familiar es necesario conocer para el manejo de los temas de salud se en�
la composición del grupo, las actividades que se cuentran asociados a la reacción psicológica de
desempeñen y el rol del paciente en ella, el tipo adaptación y a una mala evolución posterior.6, 12
de vínculo y las modificaciones que la situación Un indicador relevante es la verbalización por
ha producido. Cada familia tiene sus actitudes, parte del paciente de la vivencia de que su perso�
valores y reacciones idiosincrásicas, pero el hecho na, su vida estarán controladas por el ostoma, en
de tener un miembro de ella con la salud compro� contraposición con aquellos que siguen sintiendo
metida la pondrá en situación crítica dando lugar que pueden ejercer un dominio sobre él.6, 8 Res�
no solo a la conflictiva propia del momento, sino al pecto de estas vivencias de autocontrol, de au�
desencadenamiento y a la aparición de conflictos toeficacia, una investigación sobre pacientes con
subyacentes. trasplante de médula ósea,20 en la que se abordó
En tal sentido, a los efectos del abordaje la relación entre la mortalidad, el estadio de la
terapéutico familiar, es importante lograr esta� enfermedad y los mecanismos de afrontamiento
blecer si se trata de un grupo con un funciona� de los pacientes mostró cómo los pacientes que
miento habitualmente conflictivo o si atraviesa tenían un mecanismo de afrontamiento activo,
un momento conflictivo por la crisis de tener un de autoconfianza (“spirit of fight”) eran quienes
miembro enfermo. Desde el punto de vista de obtenían mejores resultados.
la colaboración con el paciente y el equipo, se Otras situaciones en las que también es re�
observará si tienen o no una conducta colabo� comendable el alerta y la consulta son los casos
radora y si logran tener una conducta de con� de pronóstico de morbilidad y mortalidad eleva�
tención afectiva; se indagará su disponibilidad das, cuando existe una notoria afectación de la
emocional, geográfica y económica, puesto que calidad de vida, situaciones de cronicidad de la
de esto dependerá cuánto se podrá contar con internación por estancia hospitalaria prolongada,
ella. A ello se añade la percepción subjetiva que cuando hay cirugías reiteradas y frente a la falla
tenga el paciente de su grupo familiar, cómo reiterada de la posibilidad de lograr una conten�
vivencie el apoyo que recibe o su ausencia y la ción adecuada que puede poner en peligro la
historia previa que tenga el vínculo. comodidad del paciente y con ello tener un efecto
Los sentimientos de angustia, tristeza y temor desmoralizador.5
pueden convivir junto a los de culpa, enojo y re� Otra situación es aquella en la que, pese a
proche en función del tipo de familia y del motivo que la condición clínica experimente mejoría, se
que ocasionó la enfermedad. Del mismo modo, da la presencia de signos de angustia, ansiedad,
las alteraciones que provocan en el hogar los depresión,9 falta de interés vital, culpas, autorre�
traslados, las ausencias son conocidas también proches, dificultad para dormir y pesadillas, que
por los pacientes, en quienes pueden surgir sen� indican la imposibilidad de elaborar la situación.
timientos de culpa por sobrecargar a la familia. Otras conductas para tomar en cuenta son
Naturalmente cada paciente y su familia presentan aquellas que evidencian dificultades de adapta�
sus particularidades que deben de ser abordadas ción, como negarse a las indicaciones, o incumpli�
acorde a ello. miento en general y conductas querulantes.

164 REVISTA ARGENTINA DE CIRUGÍA Número Extraordinario

En cuanto a la red social es recomendable luados en su evolución psiquiátrica y social tanto


estar alerta ante las situaciones familiares proble� a los tres meses como al año de la cirugía y se
máticas, que el paciente se encuentre abandona� encontró que el 22% presentaba moderados o se�
do, solo, o con situaciones críticas previas o que veros síntomas psiquiátricos y que la mayoría de
irrumpan en ese momento. ellos ya presentaban las mismas perturbaciones
Es importante el asesoramiento de Psicopa� en la evaluación a los tres meses, mostrando la
tología cuando se detecten conflictos e interfe� persistencia de la condición. En ese estudio no
rencias en el vínculo con el equipo asistencial y encontraron diferencias entre los distintos grupos
en la relación médico-paciente, sea deterioro por diagnósticos y los resultados también mostraron
desgaste producto de la cronicidad y multiplicidad que en un número de sujetos se encontraba afec�
de procedimientos, o por frustración respecto de tada la capacidad de efectuar tareas en el hogar,
los resultados esperados. De la misma manera, recreativas y la vida sexual.7
en los casos en que el error técnico o de juicio
(aunque no haya ocurrido en la institución o con
Táctica y estrategia para el manejo
el profesional tratante) haya sido el causante de
psicológico del paciente con fístula
la situación clínica del paciente, dado que suele
enterocutánea
quedar larvadamente instalada una situación de
desconfianza hacia todos los profesionales y lu� Tal cual hemos expuesto, existe un consenso ge�
gares asistenciales. neral en la literatura acerca de que la presencia
La presencia de dolor a largo plazo es una de una fístula enterocutánea suele asociarse en
cuestión que debe ser atendida y puede requerir quienes la padecen con importantes reacciones
asesoramiento experto en la materia.5, 9 psicológicas. Por dicha consideración resulta al�
Otro indicador para tomar en cuenta que puede tamente recomendable que, en el abordaje de
ser un predictor de importancia es la dificultad tem� estos pacientes, esté presente la perspectiva psi�
prana en la adaptación psicosocial. En un estudio cológica en los distintos momentos o etapas del
de seguimiento en el que se comparó mediante proceso evaluando, interviniendo y asistiendo, en
la escala PAIS-SR (Psychosocial Adjustment to el marco de un equipo multidisciplinario. Todos los
Illness Scale) el ajuste psicosocial a los cuatro integrantes del equipo de la salud deben conocer
meses, al año y a los cuatro años y la tasa de su� los factores que inciden en la adaptación de los
pervivencia de pacientes con ostoma de resección pacientes. Es importante detectar tempranamente
de intestino, y sin él, los resultados mostraron que a los pacientes con mayores dificultades para la
ambos grupos experimentaban el mismo nivel de adaptación, sus fortalezas y debilidades, sus sis�
problemas psicosociales a los cuatro años de la temas de valores y creencias, etcétera, a efectos
cirugía. Pero los pacientes que habían obtenido de poder encauzar sus problemáticas.
tempranamente (a los 4 meses) un puntaje de Un abordaje psicológico focalizado se centra
adaptación pobre tenían un riesgo más alto de en ayudar al paciente a explicitar y entender en
deserción (dropping out) por muerte o estado qué áreas o aspectos se siente afectado, con el
terminal en el seguimiento de uno a cuatro años objetivo de que pueda afrontar en mejores condi�
postoperatorio; no se encontró que la presencia ciones esas situaciones que a veces son verda�
del ostoma influyera en la tasa de abandono. Los deros impactos. Hay que buscar favorecer en el
autores concluyen que estos resultados muestran paciente la aceptación de su imagen corporal,
la necesidad de un seguimiento prolongado de los asumiendo que pueden afectarse su sentimiento
pacientes operados de cáncer colorrectal o de en� de identidad y su autoestima, contribuyendo a
fermedad inflamatoria intestinal.6 En concordancia diferenciar su persona de la función fisiológica y
con estos resultados acerca del papel predictor del remarcando que, pese a lo gravosa que sea, la
ajuste psicosocial temprano y también en relación ostomía ha sido una solución para un problema
con los efectos psicológicos de los ostomas y grave. Desde una consideración biopsicosocial, el
la morbilidad psicosocial un año después de la abordaje debe ser integral, e incluir no solo al
cirugía, se estudiaron pacientes con diagnóstico paciente sino también a la familia.
de cáncer de intestino, enfermedad inflamatoria Para no minimizar el impacto de tener una
intestinal y enfermedad diverticular. Fueron eva� fístula y favorecer la adaptación, se debe ser
Noviembre 2011 MANEJO DE LAS FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS 165

cuidadoso en brindar información, educación y re- evaluation of psychosocial adaptation to stoma


educación al paciente y su grupo familiar, o sostén surgery: The role of self-efficacy. Psychosom Med.
1996;58:183-191
en las distintas etapas del proceso. La información
11. Pallarés V, Cabello A, Mera S, de la Fuente A. Trata�
debe ser dada de un modo veraz y prudente inclu� miento de la incontinencia anal Rev And Pat Digest.
yendo el diagnóstico, procedimientos que tal vez 1999;22:54-57
se requieran, probable pronóstico, cuántas y qué 12. Alves LCA. Correlação entre adaptação psicossocial
cosas podrá o no realizar, tiempo de internación, à colostomia permanente e resposta psicológica ao
câncer. Psiquiatria na pratica medica. 2000;33
manejo en la externación y recursos disponibles
13. Barbero Juárez FJ, Martín Cañete FJ, Galbis Valero
(variedad de dispositivos, etc.). Debe tenderse a V, García López J. Influencia de la irrigación en la
involucrar activamente al paciente y a su familia calidad de vida del paciente colostomizado Nure
en la responsabilidad del autocuidado y en el Investigación. 2004:1-10
aprendizaje de los conocimientos y habilidades 14. Thompson MJ, Epanomeritakis E. An accountable
fistula management treatment plan. Br J Nurs.
necesarios.
2008;17:434, 436, 438-440
Dado que aún hay pocos estudios sobre las 15. Thomas C, Madden F, Jehu D. Psychological effects
repercusiones psicológicas y la evaluación de las of stomas-i. Psychosocial morbidity one year after
intervenciones de los pacientes con una fístula surgery. J Psychosom Res. 1987;31:311-316
enterocutánea,4 la importancia del tema amerita 16. Del Campo Alepuz G, Pérez Moltó C, Guevara Vera
E, Villalta Mompean MJ. Cuidados de enfermería en
formular investigaciones prospectivas con instru�
pacientes ostomizados. 2001;http://perso.wanadoo.
mentos psicométricos fiables, con una evaluación es/nicanorap/trabaj_cuidad_pacient_ostomiz.htm
y un seguimiento que puedan permitir la com� (acceso 8 de junio de 2011)
paración de resultados entre distintos grupos de 17. Riviere P. Esquema corporal. 1966;http://www.es�
trabajo. piraldialectica.com.ar/12-9-66.htm (acceso 8 de
junio de 2011)
18. Baile Ayensa JI. ¿qué es la imagen corporal?
Referencias bibliográficas 2011;http://www.uned.es/ca-tudela/revista/n002/
baile_ayensa.htm (acceso 8 de junio de 2011)
1. Ferrari H. Salud mental en medicina. Contribución
19. Gomes B. Psicoterapia ajuda pessoas com câncer a
del psicoanálisis al campo de la salud. Buenos
enfrentar a depressão Jornal da Paulista. 2011;14
Aires: Lopez Libreros Editores; 1996.
20. Kächele H, Aeschelmann D, Bergerhoff P, Bunjes
2. Berlinguer G. La enfermedad. Buenos Aires: Lugar
D. Psychosomatic aspects of bone marrow trans�
Editorial; 1994.
plantation - a long term study on coping, defense
3. Lolas Stepke F. Más allá del cuerpo. Santiago de
and social support. Congreso de Psicología Médica,
Chile: Andres Bello; 1997.
Montevideo. 1995
4. CAET. Canadian Association for Enterostomal Thera�
py best practice recommendations for management
of enterocutaneous fistulae 2009:1-74
5. Kozell K, Martins L. Managing the challenges of
enterocutaneous fistulas. Wound Care Canada.
ASPECTOS BIOÉTICOS
2003;1:10-14
6. Bekkers MJ, van Knippenberg FC, van Dulmen AM,
van den Borne HW, van Berge Henegouwen GP.
Rosa Angelina Pace
Survival and psychosocial adjustment to stoma
surgery and nonstoma bowel resection: A 4-year Introducción
follow-up. J Psychosom Res. 1997;42:235-244
7. Keltikangas-Jarvinen L, Loven E, Moller C. Psychic Desde hace unos años, se está revisando en el
factors determining the long-term adaptation of mundo el tema del profesionalismo médico ¿qué
colostomy and ileostomy patients. Psychother Psy- significa y qué implica ser médico en los tiempos
chosom. 1984;41:153-159
8. White CA, Hunt JC. Psychological factors in post�
que corren? C. Tallis, en su artículo Doctors in
operative adjustment to stoma surgery. Ann R Coll society: medical professionalism in a changing
Surg Engl. 1997;79:3-7 world,1 describe a la profesión médica como una
9. Wade BE. Colostomy patients: Psychological adjust� vocación en la cual el conocimiento del médico,
ment at 10 weeks and 1 year after surgery in districts sus habilidades y juicio están puestos al servicio
which employed stoma-care nurses and districts
which did not. J Adv Nurs. 1990;15:1297-1304 de proteger o restaurar el bienestar humano. Así,
10. Bekkers MJ, van Knippenberg FC, van den Borne en el día a día de la práctica, los valores que de�
HW, van Berge-Henegouwen GP. Prospective ben ponerse en juego son: integridad, compasión,

166 REVISTA ARGENTINA DE CIRUGÍA Número Extraordinario

altruismo, mejora continua, excelencia y trabajo sentido a la práctica médica y complemente la


en equipo. que da la cirugía de por sí. Por último, una buena
A su vez, existen especialidades médicas que relación con el enfermo, paciente, padeciente o
exigen del profesional los más altos niveles de cliente, es también la mejor manera de prevenir
compromiso. Ciertamente, una de ellas es la ciru� los juicios mal llamados de mala práctica.
gía y de entre los pacientes quirúrgicos, aquellos Uno de los primeros problemas que surgen en
que por su patología están más necesitados de pacientes con fístula enterocutánea es el tema
cuidados y atención, son los que ponen en mayor conflictivo relacionado con el concepto de “enfer�
tensión este compromiso, que va mucho más allá medad iatrogénica”, para llamarla de algún modo.
de las obligaciones laborales contractuales. Pro� En estos pacientes complejos y de larga evolución,
bablemente, ese sea el caso de los pacientes con es frecuente que quien se haga cargo de tratar la
fístulas enterocutáneas (FEC). complicación no sea el mismo cirujano que operó
La moderna Bioética, por otro lado, centra sus inicialmente, ya que lo ideal es que lo trate quien
reflexiones en el paciente y en los deberes que te� más experiencia tiene. Es probable que el paciente
nemos los profesionales de la salud para con ellos. haya sido derivado a otro centro asistencial y que
Es un abordaje que apunta a la promoción de la ninguno de los miembros del grupo tratante sea de
excelencia y a la calidad, y no a la penalización los que hicieron la atención inicial. Esta situación
de las conductas. Es un giro copernicano en la pone en tensión al cirujano actualmente tratante,
manera de abordar los temas éticos en medicina. con el que operó anteriormente.
En ese sentido, este capítulo tiene la intención No creemos que se puedan dar recetas prees�
de discutir acerca de las características especiales tablecidas de cómo tratar la relación del paciente
que presenta el paciente con FEC para, a partir de con el anterior cirujano, pero probablemente ma�
allí, pensar las obligaciones para con ellos. nejar con la mayor delicadeza y veracidad estos
El hecho de considerar los principios de la Bioé� resultados no esperados, sea la mejor manera de
tica es, además, una buena manera de ordenar las proteger los intereses de todos los implicados. Los
diferentes cuestiones que conviene tener en cuenta del paciente, porque puede comprender lo que le
en la atención de pacientes con fístula enterocu� está sucediendo y los del cirujano previo, que no
tánea que, dada la diversidad y complejidad de la obró mal sino que tuvo un mal resultado.
problemática, no se agota solo en estos aspectos. Otra de las situaciones a las que se enfrenta el
cirujano que trata esta situación es la alta morbi�
Paciente crónico y relación médico paciente mortalidad que acompaña a esta patología, que a
pesar de haber disminuido enormemente todavía
Dado que un paciente con FEC prevé un trata� se encuentra en niveles altos (5% a 35% según
miento que en ocasiones puede ser sumamente las series).2-5
prolongado, la relación médico paciente debe ser Toda esta información debe ser explicitada en
un punto a considerar específicamente. Más allá pos de una buena relación de confianza. Esto se
de las distintas teorías y clasificaciones que existen realiza en un proceso conocido como consenti�
acerca de la relación médico paciente, se puede miento informado, que consiste en la información
afirmar que es una herramienta muy efectiva en el oral con un refuerzo escrito de las vicisitudes de
proceso de curación, muchas veces subestimada y la patología y su tratamiento.
olvidada por el médico y cada vez más necesitada
por el paciente; es terapéutica en sí misma. Paciente complejo y el principio de autonomía
En estos días, en que las relaciones humanas
están mediatizadas por tecnologías de todo tipo, y Varios son los cambios que han sucedido en los
las de la comunicación en especial, hay un ámbito últimos años y permiten reflexionar acerca del
en el que los médicos no podemos ser reempla� tema. El movimiento surgido a finales de la década
zados o mediatizados por ninguna de aquellas. de 1960 hizo que las personas, en especial aque�
Hace falta presencia humana, contacto humano. llas en situación de enfermedad, se hicieran más
Por otro lado, la buena relación médico pa� autónomas. La relación paternalista, en la que el
ciente, cuando se está atento a ella, produce una médico decidía qué es lo mejor para el paciente,
satisfacción tal que probablemente dé un mayor sin consultarlo, ya es parte de la historia.
Noviembre 2011 MANEJO DE LAS FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS 167

Por otro, el efecto de lo que se ha denomina� zados han mostrado tasas de muerte en pacientes
do la sociedad de la información ha alcanzado quirúrgicos de alrededor de 0,8% y de complica�
también la relación entre pacientes y médicos, ya ciones mayores que van desde el 3% al 17%.
que los pacientes cuentan con un rápido acceso Se supone que en países en desarrollo, estos
a informarse sobre temas de salud, bien o mal, índices son aun mayores. Por lo tanto el cuidado
independientemente de la voluntad del médico. quirúrgico y sus complicaciones representan una
Por este motivo, conviene que los médicos dedi� carga considerable para la salud pública en todo
quemos un espacio y un tiempo para proporcionar el mundo.10
información veraz y de buena calidad, atendiendo Las consideraciones previas tienen directa re�
a las inquietudes que puedan surgir desde los pa� lación con el principio ético de no maleficencia,
cientes. De manera que la exquisita consideración al que estamos obligados tanto por la ética como
de la autonomía del paciente será un momento por la ley.
fundamental de la reflexión ética. A esto, debe� La cuidadosa consideración del viejo aforismo
mos agregar que el médico es quien permite que “Primero no dañar”, asegura resultados mejores
la autonomía pueda ejercerse, pues la toma de para el paciente. Este principio nos obliga a eva�
decisiones depende de la adecuada información luar la propia pericia ante la cirugía que se va a
que reciba el paciente de parte de él. encarar, la conformación del equipo quirúrgico y
los recursos técnicos y edilicios con los que se
La iatrogenia y el principio de no maleficencia cuenta.
En relación con pacientes con FEC, el trata�
Otra de las particularidades de los pacientes con miento adecuado será resorte del respeto por
FEC es que la mayoría de estos casos surgen el principio de no maleficencia. Será crucial el
como producto de una iatrogenia, entendiendo equilibrio entre el tratamiento médico y el quirúr�
iatrogenia no en el sentido peyorativo y punitivo gico. No apurarse a reoperar, consultar a quien
que a veces se le da, sino en el sentido etimol��ó� ha desarrollado mayor experiencia, ceñirse a los
gico de la palabra; es decir, algo producido por la protocolos actuales de diagnóstico y tratamiento,
acción del médico. Entre un 75% y un 85% de las así como derivar oportunamente al paciente, son
fístulas ocurren luego de una cirugía, como una parte del antiguo y siempre vigente principio de
complicación no esperada, en pacientes que por “primero no dañar”.11
lo general, han sido operados por una patología Por último, es importante no olvidarse del
benigna.6-8 Son, por tanto, pacientes doblemente cuidado del cuidador; es decir, intentar evitar el
sufrientes. Un estudio sistemático mostró que 1 burn out que suele presentarse cuando se está
de cada 150 pacientes internados en un hospital al cuidado de pacientes crónicos, con patologías
muere por un evento adverso y que, de ellos, dos insidiosas, ya que la mejor atención del paciente
tercios están asociados al cuidado quirúrgico. derivará de un buen funcionamiento del equipo a
Se ha propuesto una variedad de acciones para cargo de su tratamiento.
aumentar la seguridad del paciente quirúrgico.
Entre ellas, la derivación de determinados casos Modelo de consentimiento informado
a centros con mayor volumen y por tanto con
mayor experiencia, programas de entrenamiento A continuación, transcribimos un modelo de con�
en cirugía laparoscópica, optimización de la cali� sentimiento informado utilizado en el Servicio de
dad de los equipos quirúrgicos y también se ha Cirugía General del Hospital Italiano de Buenos
desarrollado un check list quirúrgico, basado en Aires, para explicar al paciente qué es una fístula,
protocolos de seguridad aprendidos en el área de cuáles son los principios de su tratamiento, y cómo
la aviación. Existe evidencia creciente que muestra funciona la terapia de vacío:
que los equipos quirúrgicos más entrenados son
Consentimiento
los que tienen mejores resultados, en términos de
menor número de complicaciones.9 Una fístula enterocutánea es una comunicación
Si bien el riesgo de complicaciones está po� anormal de alguna parte del intestino con el ex�
bremente caracterizado en muchos centros del terior. Cuando ocurre una fístula el contenido del
mundo, estudios realizados en países industriali� intestino, en lugar de seguir su recorrido normal,

168 REVISTA ARGENTINA DE CIRUGÍA Número Extraordinario

sale por la piel. Como la mayoría de las veces las piel, ni tejido celular (grasa subcutánea) ni mús�
fístulas aparecen después de una operación en el culo. La curación se realiza sobre el intestino que
abdomen, el líquido intestinal sale por una parte tiene la fístula, pero el material utilizado puede
abierta de la herida hecha en la operación. quedar en contacto con otras partes del intestino
La cantidad de líquido que sale puede variar, que están sanas. Aquí podría aparecer una nueva
pero si es mayor que 500 mililitros (medio litro) por fístula. Por este motivo, solo se hará el tratamiento
día, pueden ocurrir serias dificultades para mante� cuando exista una cubierta de tejido que proteja
ner a una persona correctamente hidratada. Ade� el intestino sano, o cuando se lo pueda proteger
más, como este mismo líquido contiene nutrientes mediante la colocación de un plástico. En nuestra
que normalmente se absorberían desde el intestino, experiencia, esta complicación es extremadamen�
la persona puede desnutrirse progresivamente. te poco frecuente.
El tratamiento más común consiste en internar
al paciente y hacer curaciones repetidas durante Por el hecho de que se aplica vacío sobre tejido
el día y alimentarlo por suero (para esto hay que que normalmente está irrigado de sangre, luego de
colocar un catéter en una vena del cuello). A veces la curación podría ocurrir un pequeño sangrado. Si
también es necesario usar otros medicamentos ocurriera, el sangrado normalmente pararía solo y
como antibióticos, antiácidos y una droga que se no haría falta hacer transfusiones de sangre para
llama octreotide, que sirve para bajar el volumen compensar la pérdida.
de líquido que se pierde por la fístula.
Muchas veces la fístula se cierra con el tra� La curación podría provocar dolor. Como la
tamiento anterior. Sin embargo, cuando esto no sensación de dolor suele variar de persona a per�
ocurre, puede hacer falta una cirugía. El problema sona, se le preguntará luego de cada curación y
es que si la operación se hace demasiado pronto, en forma diaria si Ud. siente dolor y en qué grado.
se corre el riesgo de que no se pueda arreglar el Se le darán los analgésicos (calmantes del dolor)
problema de la fístula y que además aparezcan adecuados para cada caso y si aún así persistie�
nuevas fístulas. Por este motivo, siempre se espe� ra el dolor, este tratamiento podría suspenderse
ran al menos dos meses desde la última operación previo acuerdo con Ud.
hasta hacer la nueva cirugía con mayor margen
de seguridad. Referencias bibliográficas
Durante estos dos meses el paciente tendrá
que alimentarse bien, evitar infecciones y cuidar 1. Tallis RC. Doctors in society: Medical professional�
ism in a changing world. Clin Med. 2006;6:7-12
que no se lastime la piel alrededor de la fístula. 2. Coutsoftides T, Fazio VW. Small intestine cutaneous
Un tratamiento alternativo al que se mencionó más fistulas. Surg Gynecol Obstet. 1979;149:333-336
arriba es la utilización de vacío. Se trata de hacer una 3. Sitges-Serra A, Jaurrieta E, Sitges-Creus A. Manage�
curación sobre la fístula, que se cubre con un apósito ment of postoperative enterocutaneous fistulas: The
impermeable y se lo conecta al vacío con una tubula� roles of parenteral nutrition and surgery. Br J Surg.
1982;69:147-150
dura (manguera). De esta forma, se crea una especie 4. Levy E, Frileux P, Cugnenc PH, Honiger J, Ollivier
de parche sobre la fístula. Esto evita que se pierda JM, Parc R. High-output external fistulae of the
mucho líquido, protege la piel y permitiría además small bowel: Management with continuous enteral
que el paciente vuelva a comer por boca. También nutrition. Br J Surg. 1989;76:676-679
permitiría prescindir de la alimentación por vena. El 5. Schein M, Decker GA. Postoperative external alimen�
tary tract fistulas. Am J Surg. 1991;161:435-438
cuidado que deberá tener el paciente será de no pisar 6. Berry SM, Fischer JE. Classification and pathophysi�
la tubuladura, evitar que se doble y cuidar que no se ology of enterocutaneous fistulas. Surg Clin North
traccione (tironee la manguera), ya que esto podría Am. 1996;76:1009-1018
hacer que se pierda el vacío en la curación y que 7. Fischer JE. The pathophysiology of enterocutaneous
haya que hacerla nuevamente. fistulas. World J Surg. 1983;7:446-450
8. Berry SM, Fischer JE. Enterocutaneous fistulas. Curr
Probl Surg. 1994;31:483-566
Riesgos de este procedimiento. 9. de Vries EN, Prins HA, Crolla RM, den Outer AJ,
van Andel G, van Helden SH, Schlack WS, van
En algunas ocasiones, la curación con vacío se Putten MA, Gouma DJ, Dijkgraaf MG, Smorenburg
hace sobre una parte del abdomen que no tiene SM, Boermeester MA. Effect of a comprehensive
Noviembre 2011 MANEJO DE LAS FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS 169

surgical safety system on patient outcomes. N Engl Previamente al ingreso de datos de pacientes,
J Med.363:1928-1937 el profesional registrante debía obtener un código
10. Haynes AB, Weiser TG, Berry WR, Lipsitz SR,
de identificación como participante del RENAFE.
Breizat AH, Dellinger EP, Herbosa T, Joseph
S, Kibatala PL, Lapitan MC, Merry AF, Moorthy Este código se obtenía llenando un formulario
K, Reznick RK, Taylor B, Gawande AA. A sur� muy simple desde una página de enlace. Ambas
gical safety checklist to reduce morbidity and páginas web (registro de profesionales y formulario
mortality in a global population. N Engl J Med. del RENAFE) son de acceso totalmente libre. De
2009;360:491-499
esta manera, al cierre de este reporte, efectiviza�
11. Gracia D. Como arqueros al blanco. Estudios de
bioética. Madrid: Triacastela; 2004. do el 23 de mayo de 2011, se habían registrado
61 cirujanos. De ellos, 58 fueron de Argentina, 1
de Bolivia, 1 de Uruguay y 1 de Italia. De los 61
REGISTRO NACIONAL DE FÍSTULAS cirujanos habilitados para ingresar datos, 8 regis�
ENTEROCUTÁNEAS (RENAFE) traron efectivamente pacientes en el RENAFE,
entre marzo de 2010 y mayo de 2011. Esperamos
Sung Ho Hyon que el Registro se enriquezca progresivamente,
Luis Costan con la participación de un mayor número de pro�
fesionales.
El Registro Nacional de Fístulas Enterocutáneas
(RENAFE) es una base científica de datos iniciada Datos epidemiológicos
en marzo de 2010, con información que proviene
de profesionales que participan de la atención Se registraron 101 pacientes, portadores de 123
de pacientes con fístulas enterocutáneas (FEC). fístulas. De ellos, 40 fueron mujeres y 61 hombres.
Sus objetivos son recolectar, mantener, analizar El promedio de edad fue de 54,4 ±16,8 años, con
y comunicar información acerca de estos casos, una mediana de 59 años y un rango de edades
fundamentalmente originados dentro del ámbito entre 4 y 82 años.
de la República Argentina, pero que está abierto
a profesionales de otros países del mundo. Características de la fístula
Los datos que se presentan a continuación, que
El sistema permitió ingresar la localización de la
son solamente descriptivos, constituyen el primer
fístula, contemplando la posibilidad de que exis�
informe del RENAFE. En forma periódica, se rea�
tiera, en el mismo paciente, más de 1 orificio
lizarán otros análisis que estarán disponibles para
con diferente localización. Así, se registraron 123
los profesionales registrados y los miembros de
fístulas, de las cuales fueron: 42 yeyunales, 41
la Asociación Argentina de Cirugía. Confiamos en
ileales, 27 colónicas, 7 gástricas y 6 duodenales.
que serán de utilidad para optimizar el tratamiento
Asimismo, hubo compromiso de vejiga en 3 casos,
de los pacientes con fístula enterocutánea.
uréter en 1 caso, vía biliar en 1 caso y otro órgano
en 1 caso.
Base de datos del renafe
En relación con la presencia de trayecto, 64
La difusión del Registro se realizó fundamental� pacientes lo presentaban, mientras que 37 no.
mente desde la Asociación Argentina de Cirugía, Hubo cavidad intermedia en 77 casos; los cabos
mediante el correo electrónico y desde su página estaban completamente divorciados en 17 casos
web, donde existe un ícono, cuyo enlace permite y 26 pacientes presentaban malla protésica.
acceder directamente al RENAFE. Todas las fístulas fueron de aparición posto�
El sistema de recolección de datos se realizó peratoria, no registrándose ningún caso de fístula
sobre un formulario digital. Tanto el ingreso de de origen espontáneo. En cuanto a la etiología,
la información como el envío de formulario se 43 casos aparecieron luego de una cirugía de
efectuaron en línea, desde la siguiente dirección urgencia y 42 luego de cirugía programada. Las
de Internet: patologías de base por la cual se operaron los
https://spreadsheets2.google.com/spreadsheet/ pacientes en primera instancia fueron, en orden
viewform?pli=1&hl=en_US&hl=en_US&formkey=dH de frecuencia: oncológica, 16; oclusiva, 12; trau�
dpQ0kwbWVJN1FwTTBDREJiQXpsemc6MA#gid=0 mática, 7; inflamatoria, 7; infecciosa, 7; vascular,

170 REVISTA ARGENTINA DE CIRUGÍA Número Extraordinario

TABLA 1.– Complicaciones surgidas durante el


tratamiento de pacientes con fístulas enterocutáneas.
Fuente RENAFE (Registro Nacional de Fístulas En-
terocutáneas)

Complicación n %

Ninguna 43 42
Sepsis por foco abdominal 9 9
Sepsis por catéter 23 23
Insuficiencia renal (que haya 2 2
requerido diálisis)
Insuficiencia cardíaca 1 1
Infarto agudo de miocardio 0 0
Hemorragia intraabdominal 2 2
Accidente cerebrovascular 2 2
FIGURA 1 Tromboembolismo pulmonar 1 1
Métodos utilizados para el diagnóstico de Insuficiencia respiratoria 3 3
fístulas enterocutáneas en pacientes registrados Agotamiento de accesos vasculares 3 3
en el RENAFE (Registro Nacional de Fístulas Trombosis vasos del cuello 1 1
Enterocutáneas)
Trombosis venas del miembro y sublclavia 2 2
Dermatitis 20 20
Absceso de pared 20 20
5; eventroplastia, 4; post radioterapia, 2; recons� Otra 18 18
trucción del tránsito, 2; resección de malla previa,
2; evisceración, 1; gastrectomía por sangrado, 1;
y posterior a videocolonoscopía, 1.
>30%. Por otra parte, al finalizar el tratamiento, 16
De los 101 pacientes registrados, en 100 ca�
pacientes se encontraban bien nutridos; 70 habían
sos el diagnóstico se hizo por la clínica; además,
perdido <10% de su peso habitual; 14 entre 10%
en 62 se evidenció por fistulografía y en 50 por
y 30%; y solamente 1, >30% del peso habitual.
tomografía computada. Otros estudios realizados
Si bien se sabe que la mayoría de los pacien�
en los pacientes se describen en la Figura 1.
tes recibe nutrición por diferentes vías durante el
Hubo dehiscencia de piel en 81 casos, mientras
tratamiento de la FEC, en el RENAFE se registró,
que la dehiscencia de pared estuvo presente en
para cada caso, la vía de alimentación más impor�
43 casos. Cuando hubo defecto de piel y pared, el
tante. Así, 57 pacientes recibieron principalmente
diámetro longitudinal fue, en promedio, de 11,6 ±
alimentación parenteral, 29 por vía oral y 15 por
6,6 cm (rango 0,5-25 cm) y el diámetro transversal
vía enteral, ya sea a través de una sonda nasoye�
de 6,6 ± 5,5 cm (rango 0,5-41 cm).
yunal o una yeyunostomía.
En cuanto al débito de la fístula, 15 pacien�
La gran mayoría de los pacientes no recibió
tes tuvieron pérdidas ≤200 mL/día; 36 tuvieron
octreotide (93/101). De quienes sí lo recibieron,
201-500 mL/día; 26 casos 501-1000 mL/día; 21
en 2 casos el resultado fue bueno, en 3 casos
pacientes 1001-2000 mL/día; y 3 pacientes >2000
regular y en otros 3 casos no se observó ningún
mL/día. Si tomamos el punto de corte en ≤500
cambio en cuanto al volumen del débito.
mL/día para considerar la FEC como de bajo o
En cuanto a las complicaciones durante el tra�
alto débito, 51 pacientes tuvieron bajo débito y 50
tamiento, 43 casos cursaron sin complicaciones.
pacientes alto débito.
De las complicaciones consignadas en el Regis�
tro, la más frecuente fue la sepsis por catéter (23
Nutrición, octreotide y complicaciones
pacientes), seguida por el absceso de pared (20
Al inicio del tratamiento, 20 pacientes estaban bien casos) y la dermatitis (20 casos). Otras causas
nutridos; 36 habían tenido pérdida de peso <10% están descriptas en la Tabla 1. Asimismo, en la
del peso habitual; 36 pacientes habían perdido Tabla 2 se describen las comorbilidades presen�
entre 10% y 30% del peso habitual; y 9 pacientes tadas por los pacientes registrados.
Noviembre 2011 MANEJO DE LAS FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS 171

TABLA 2.– Comorbilidades observadas en pacientes días. El material utilizado con mayor frecuencia
con fístula enterocutánea. Fuente RENAFE (Registro para realizar la compactación fue la guata (69
Nacional de Fístulas Enterocutáneas)
casos), seguida por gasa (39 casos) y esponja (12
Comorbilidad n % casos). En 10 de los 78 casos el tratamiento de
vacío debió suspenderse antes de lo previsto, por
Ninguna 26 25 dolor, intolerancia, descompactaciones frecuentes,
Hipertensión arterial 24 23 cirugía, posibilidad de alta hospitalaria con bolsa
Neoplasia 18 17 de colostomía, desperfecto de la bomba de vacío
Obesidad 13 13 o por óbito.
EPOC 10 10
Diabetes tipo 2 8 8 Duración del tratamiento y resultado final
Dermatitis 3 3
Intestino corto 2 2 El tiempo total de tratamiento, tomado entre el
Insuficiencia renal (con 1 1 momento del diagnóstico de la FEC y el cierre
requerimiento de diálisis) definitivo o la muerte del paciente, fue de 219
Inmunosuprimido 1 1 ±314,6 días, con una mediana de 140 días y un
Otra 29 28
rango entre 0 y 2613 días.
Finalmente, 88 (87,1%) casos tuvieron cierre
definitivo, 8 (7,9%) quedaron con fístula residual y
Sistema de vacío
5 (4,9%) fallecieron. El método de cierre definitivo
fue quirúrgico en 64 (63,4%) casos, con sistema
La mayoría de los pacientes (78/101) fueron tra� de vacío en 21 (20,8%) casos y espontáneo en
tados con sistema de vacío. La duración de esta 3 (3%). De los pacientes fallecidos, 3 ocurrieron
terapia fue en promedio, de 54 ±53,4 días, con por sepsis, 1 por hemorragia digestiva y 1 por
una mediana de 41 días y un rango entre 2 y 300 insuficiencia cardíaca congestiva.

PROFESIONALES INSCRIPTOS EN EL RENAFE (al 23 de mayo de 2011)

Bolivia
Antelo Cortez Renan Hospital Obrero Tarija

Italia
Del Pozo Ana Carolina Ospedale Riuniti Ancona

Uruguay
Bado Joaquín Hospital Militar Montevideo

Argentina
Abed Gustavo Hospital Fernández Ciudad de Buenos Aires
Aguiar Cau Sebastián Sanatorio Norte San Salvador de Jujuy
Almirón Juan Manuel Sanatorio Británico Rosario
Álvarez Liliana Beatriz Hospital Paroissien Isidro Casanova
Aromi María Alejandra Hospital Fernández Ciudad de Buenos Aires
Botter Federico Hospital Naval Pedro Mallo Ciudad de Buenos Aires
Bruna Luis Matías Hospital Iturraspe Santa Fe
Costan Luis Hospital Italiano de Buenos Aires Ciudad de Buenos Aires
Daverio Mario Alberto Hospital J. J. Urquiza Concepción del Uruguay
Domínguez María José Hospital Escuela Eva Perón Granadero Baigorria
Eskenazi Eduardo Hospital A. Oñativia Rafael Calzada
Eskinazi Diego Hospital Zenón Santillán San Miguel de Tucumán
Gallo Cornejo Fernando Sanatorio Parque Salta

172 REVISTA ARGENTINA DE CIRUGÍA Número Extraordinario

Garnica Eliano Hospital Samic Eldorado Eldorado


Giorgetti Osvaldo Luis Hospital Privado Bahía Blanca
Gómez Juan Hospital Ramos Mejía Ciudad de Buenos Aires
Harvey Guillermo Eduardo Hospital José Ramón Vidal Corrientes
Horrisberger Guillermo Hospital Samic Eldorado Eldorado
Husulak Tatiana Sanatorio Camino Posadas
Hyon Sung Ho Hospital Italiano de Buenos Aires Ciudad de Buenos Aires
Jordan Eduardo Hospital Regional Comod. Rivadavia Comodoro Rivadavia
Klingler Enrique Hospital Regional Comod. Rivadavia Comodoro Rivadavia
Ledesma Jorge Facundo Hospital Naval Pedro Mallo Ciudad de Buenos Aires
Manrique Jorge Luis HIGA Eva Perón San Martín
Manson Roberto Ramón Sanatorio Modelo San Miguel de Tucumán
Marengo Pablo Hospital Padilla y Clínica Mayo San Miguel de Tucumán
Mauri María Verónica Hospital De Niños de La Plata La Plata
Molina Juan Alberto Clínica Pasteur Neuquén
Moretti Hernán Hospital de Haedo Haedo
Moscone José Claudio Hospital Río Cuarto Río Cuarto
Noriega Toscano Osvaldo Hospital Zenón Santillán San Miguel de Tucumán
Núñez Huel Rafael Fernando Hospital José Ramón Vidal Corrientes
Pappalardo Lucas H.Z.G.A. Héroes de Malvinas Merlo
Pedraza Salazar Ivana Inés Hospital Alfredo Ítalo Perrupato San Martin
Perriello Juan Alberto Hospital Privado de Comunidad Mar Del Plata
Pierini Sol Hospital Vera Candioti Santa Fe
Pierini Leandro Hospital Iturraspe Santa Fe
Ponce Guillermo Hospital Escuela Eva Perón Granadero Baigorria
Postorivo Vicente Hospital Municipal Ciudad de Buenos Aires
Ramisch Diego Fundación Favaloro Ciudad de Buenos Aires
Rivera Alberto Hospital Británico Ciudad de Buenos Aires
Robassio Luciano H.Z.G.A. San Roque Gonnet
Robassio Luciano Hospital Municipal Gral. Villegas General Villegas
Rodríguez Jorge Raúl Hospital Italiano de La Plata La Plata
Román Osvaldo Martín Sanatorio Rio Negro Cipolletti
Roppolo Horacio Hugo Hospital San Antonio Oeste San Antonio Oeste
Saroglia Gonzalo Hospital Gutiérrez La Plata
Sin Sebastián Hospital Schestakow San Rafael
Sinopoli Sebastián Hospital Pacheco Tigre
Staneff Juan Hospital Llano y Sanat. Privado Corrientes
Tamburelli Rolando Luis Clínica Chacabuco Tandil
Tolino Mariano Hospital de Trelew Trelew
Uchiumi Leonardo Hospital Área Programa Viedma Viedma
Vales Ariel Hospital J. J. Urquiza Concepción Del Uruguay
Villada Ricardo Enrique Clínica Gonzales Chaves Adolfo Gonzales Chaves
Virgili Fernando Arturo Sanatorio El Carmen Salta
Wendichansky Carlos Hospital San Bernardo Salta

PROFESIONALES QUE REGISTRARON PACIENTES EN EL RENAFE (al 23 de mayo de 2011)

Álvarez Liliana Beatriz Hospital Paroissien Isidro Casanova


Costan Luis Hospital Italiano de Buenos Aires Ciudad de Buenos Aires
Harvey Guillermo Eduardo Hospital José Ramón Vidal Corrientes
Jordan Eduardo Hospital Regional Comod. Rivadavia Comodoro Rivadavia
Marengo Pablo Hospital Padilla y Clínica Mayo San Miguel de Tucumán
Ramisch Diego Fundación Favaloro Ciudad de Buenos Aires
Tamburelli Rolando Luis Clínica Chacabuco Tandil
Villada Ricardo Enrique Clínica Gonzales Chaves Adolfo Gonzales Chaves

También podría gustarte