Está en la página 1de 49

Investigación Cualitativa

INCIDENCIA DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS ILEGALES


EN LOS ACTOS DELICTIVOS EN ADOLESCENTES DE 14 A 17 AÑOS DE LA
CORRECCIONAL DE MENORES “NUEVA LUZ” FLORENCIA

Presenta:

Juliana Londoño ID: ID 600698


Yesica Cuellar Hernández ID: 605195
Eliana Andrea Castro Torres ID 617113
Paula Andrea Garzón Yuste ID: 606643

Facultades de Ciencias Sociales y Humanas

Programa Psicología

Colombia – Florencia Noviembre del 2019


Investigación Cualitativa

INCIDENCIA DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS ILEGALES


EN LOS ACTOS DELICTIVOS EN ADOLESCENTES DE 14 A 17 AÑOS DE LA
CORRECCIONAL DE MENORES “NUEVA LUZ” FLORENCIA

Docente:

Lilian Carina Salas Escobar

Facultades de Ciencias Sociales y Humanas

Programa Psicología

Colombia – Florencia Noviembre del 2019


CONTENIDO

Introducción

1. Capítulo I: Planteamiento del problema.


1.1. Descripción del problema
1.2. Formulación del problema
1.3. Objetivos
1.3.1. Objetivo general
1.3.2. Objetivos específicos
1.4. Justificación
2. Capítulo II: Marco de Referentes
2.1. Antecedentes
2.1.1. Antecedentes internacionales
2.1.2. Antecedentes nacionales
2.1.3. Antecedentes regionales
2.2. Referente normativo
2.3. Referente teórico
2.4. Referente conceptual
2.5. Referente contextual
3. Capítulo III: Metodología
3.1. Enfoque de Investigación
3.2. Tipo de investigación
3.3. Fases de la investigación
3.4. Técnicas e instrumentos
3.5. Población y muestra
3.6. Análisis de los resultados
3.7. Cronograma de actividades
3.8. Presupuesto

Referencias
Anexo 1: Formato de Entrevista

Anexo 2 Formato de Ficha Bibliográfica

Anexo 3 Formato de Encuesta

Introducción

Muchos han sido los estudios sobre el consumo de sustancias psicoactivas ilegales y su
relación con los actos delictivos a nivel nacional; sin embargo, es importante conocer
nuestro contexto más próximo, nuestro municipio, Florencia Caquetá.

La presenta investigación aportará la incidencia que tienen algunas sustancias


psicoactivas ilegales en los actos delictivos, se mencionará cuáles son las sustancias de
mayor consumo para cometer actos delictivos y algunos factores característicos del
consumo de sustancias psicoactivas y actos delictivos en los adolescentes.

La investigación evidenciará la incidencia del consumo de sustancias psicoactivas


ilegales en los actos delictivos como un grave problema de salud pública en la población en
general, principalmente afectando a los adolescentes quienes se encuentran en una etapa de
desarrollo donde son fácilmente influenciables por su entorno social.

1. Planteamiento del Problema

1.1. Descripción del problema


El consumo de SPAI se debe a diferentes factores sociodemográficos que
afectan las comunidades de hoy, pero sin duda, uno de los más graves es el
consumo en adolescentes y su fácil disposición a la adicción. Desde que el
individuo consume SPAI, estas afectan directamente su sistema nervioso, lo que
produce cambios en su conducta, alterándolo y motivándolo a realizar actos
delictivos.
Existen principalmente dos motivaciones para el delito. Por una parte, el
individuo bajo una conciencia activa delinque para conseguir más droga, y por otra,
bajo su efecto, siente delirios de grandeza, situación favorable para cometer todo
clase de actos delictivos sin sentir remordimiento o temor a las consecuencias
futuras (Aróstegi, Iraurgi y Laespada. 2004).
Cada día el consumo de SPAI se incrementa perjudicado mayormente a los
adolescentes, pues en esta etapa son influenciados fácilmente por su entorno,
además es el momento en que se encuentran definiendo su personalidad. (Arévalo y
otros. 2015)
Las estadísticas nos muestran que el consumo de SPAI inicia entre los 13 y
14 años de edad, misma edad en que los adolescentes empiezan a cometer actos
delictivos, por lo tanto, es de considerarse que existe una estrecha relación entre
estas dos conductas, las cuales influyen de manera significativa en la personalidad y
comportamiento de los individuos. (Gobierno Nacional de la República de
Colombia, 2016).
Igualmente, se reconoce históricamente que el consumo de SPAI promueven
la criminalidad de manera directa o indirecta afectando con su actuar a hombres,
mujeres y niños. Así mismo, es considerada una de las principales causas del delito,
tanto así que dentro de las correccionales de menores se filtran actos como el tráfico
y consumo de estas sustancias (ODC, 2018)
La investigación, pretende estudiar a los siete adolescentes que pertenecen a
la correccional de menores “Nueva Luz” de la ciudad de Florencia. Por su condición
de recluidos, de antemano sabemos que han cometido actos delictivos, y por
estadísticas se conoce que en muchas correccionales se trafica y consume SPA.
Si bien es cierto, que relacionamos el consumo de sustancias psicoactivas
con actos delictivos, no es menos cierto, que existen otros factores que influyen en
estas conductas de los seres humanos, por lo que se hace necesario intervenir esta
problemática para conocer más a fondo cómo funciona y determinar desde qué otro
ángulo podemos retomar el tema.

1.2. Formulación del problema

¿De qué manera el consumo de sustancias psicoactivas ilegales (SPAI)


incide en los actos delictivos en adolescentes de 14 a 17 años de la correccional de
menores “Nueva Luz” de Florencia?

1.3. Objetivos
1.3.1. Objetivo General

Comprender la incidencia del consumo de sustancias psicoactivas ilegales en


los actos delictivos en adolescentes de 14 a 17 años de la correccional de menores
“Nueva Luz” de Florencia

1.3.2. Objetivos Específicos


 Conocer los actos delictivos que se llevan a cabo bajo el efecto de las
sustancias psicoactivas ilegales
 Clasificar el tipo de sustancias psicoactivas ilegales que tienen más
incidencia en los actos delictivos.
 Definir las motivaciones asociadas al consumo de sustancias psicoactivas
ilegales y los actos delictivos.
 Analizar los contextos (situaciones, entorno, etc.) donde se produce el
consumo y los actos delictivos.

1.4. Justificación
Según Gómez (2016), un problema social relevante en la actualidad es el
consumo de SPAI (Sustancias Psicoactivas Ilegales) y los actos delictivos
protagonizados por adolescentes, temáticas que nos ha llamado la atención y nos
motiva a comprender la relación entre estas dos actividades.
Esta investigación es pertinente ya que el estudio sobre el consumo SPAI en
adolescentes como motivante en las conductas delictivas, podría predecir esta
problemática y servir como marco de referencia para el diseño e implementación de
programas de prevención y tratamiento a adolescentes afectados.
Gómez (2016), señala que el consumo de SPAI ha abarcado toda clase de
adolescentes sin importar, clases sociales, raza, sexo…sin embargo, considerando
que factores como la pobreza, la residencia en lugares de expendio de SPAI, y
sociedad vulnerable al ejercicio de los actos delictivos podrían facilitar su consumo,
se determinó trabajar con los adolescentes de la correccional de menores “Nueva
Luz” de Florencia.
Según estudios realizados en otros contextos, han demostrado que:
“existen tres tipos de delincuencia en relación a las drogas: delincuencia
inducida o comisión de delitos bajo la influencia de drogas, delincuencia funcional
o comisión de delitos para obtener dinero y comprar drogas y delincuencia
relacional o comisión de delitos relacionados con el tráfico y comercio de drogas…
En el ámbito penitenciario, la droga es una de las causas principales de delincuencia
en nuestro país”. (Gómez, 2016. pag.1).
El anterior documento reporta datos de España, pero el consumo de SPAI y
los actos delictivos está tan globalizado que la ciudad de Florencia no escapa a esta
situación. Por ende, la investigación es conveniente como dato preliminar que
justifique estudios más amplios.
Por otra parte, es importante resaltar que el sistema penal Colombiano es
muy flexible en la judicialización de los menores de edad, por lo tanto, el
conocimiento que se adquiera a partir de esta investigación, podría ser soporte para
procesos de cambio, en los que los adolescentes sean judicializados como adultos,
teniendo en cuenta que muchos de ellos están facultados para realizar cualquier tipo
de delito igual que un adulto, o por el contrario, justificar una asistencia de
rehabilitación integral a los adolescentes afectados.
Una de las situaciones más relevantes, y que nos induce al estudio del
consumo de SPAI y los actos delictivos, es que además de ser un problema social
muy marcado que afecta a toda la comunidad, los más perjudicados son los
adolescentes. Estudios han demostrado que el consumo de SPAI afecta la memoria
y aprendizaje, por lo cual es mucho más factible que el adolescente caiga en la
adicción (Aróstegi, Iraurgi y Laespada. 2004).
En todo caso, nuestra investigación, puede contribuir al control en el abuso
del consumo de SPAI con la posibilidad de reinserción social de adolescentes con
esta problemática.
“Estos estudios pueden ofrecer insumos para diseñar estrategias de intervención en
población infractora que tengan como componente central la resolución del
problema que ofrece la relación entre delito y drogas. Adicionalmente, una
intervención oportuna en la relación droga-delito puede interrumpir una trayectoria
delictiva, quizás en el momento mismo en que comienza a transformarse en una
verdadera “carrera” criminal, y puede inhibir poderosamente el delito en población
adulta. El impacto preventivo de intervenciones eficaces y bien diseñadas en
población infractora adolescente puede ser considerable” (Gobierno Nacional de
Colombia, 2010).

Por último, es evidente que en el departamento no existen estudio preliminares en el


tema, así que este es de gran relevancia social ara mejor las condiciones de vida de los
adolescentes.

2. Marco de Referencias
2.1. Antecedentes
El consumo de sustancias psicoactivas y los actos delictivos han sido objeto
de estudio en muchas partes del mundo, pues se considera una problemática de gran
impacto económico y social. Gracias a estos antecedentes, se puede conocer con
certeza algunos conceptos y teorías que sustentan el trabajo, como también el
estudiar con mayor claridad la temática en el municipio de Florencia.
A continuación, se realizará un estudio bibliográfico de investigaciones
anteriores llevadas a cabo en distintos contextos (Internacional, Nacional, Regional
y local). Para su recopilación fue necesario consultar a través de la web, en especial
la biblioteca virtual de la Universidad Minuto de Dios.

2.1.1 Antecedentes Internacionales.

La búsqueda de antecedentes investigativos relacionados con la


investigación en el contexto internacional, permitió encontrar los siguientes
trabajos: El primero titula: “Estudio Nacional sobre consumo de sustancias
psicoactivas y su relación con la comisión de delitos en adolescentes judicializados
Argentina 2011” realizado por; Liliana Barberis, Nora Cadenas y Sofía Ansaldo. El
objetivo principal del estudio fue conocer la magnitud de la vinculación entre el
consumo de sustancias psicoactivas y la comisión de delitos y qué fracción o
porcentaje de los delitos cometidos están directamente vinculados al consumo y/o
tráfico de drogas. Esta investigación nos aportó la clasificación de los delitos
cometidos por los adolescentes según el tipo de vinculación, es decir:

 Vinculación Psicofarmacológica: comisión de delitos bajos los efectos del


consumo de alcohol o drogas, sin cuyo consumo el delito no se hubiese producido.
 Vinculación Económica: delitos cometidos para tener dinero o medios para
comprar drogas.
 Vinculación Sistémica: delitos vinculados al mercadeo de las drogas, tales
como peleas territoriales, secuestros, amenazas, muertes, etc.
 Vinculación Legal: delitos que infringen las leyes de drogas.

Finalmente concluyeron que el 21,3% (251 casos) de la población de


adolescentes judicializados cometieron delitos estando bajo los efectos de droga y/o
alcohol y sin cuyo consumo el mismo no se hubiese cometido. Las sustancias que
estuvieron presentes en la comisión de delito, son principalmente alcohol (33,3%) y,
con porcentajes similares entre 16% y 17%, tranquilizantes, marihuana y pastillas.
Un segundo referente es el proyecto “Adolescentes y drogas: su relación
con la delincuencia” de Francesc Xavier Uceda Maza, José Javier Navarro Pérez y
José Vicente Pérez, con el objetivo de describir y analizar la trayectoria delictiva y
el consumo de drogas con adolescentes que se encuentran en conflicto con la ley en
la ciudad de Valencia (España). La investigación un gran aporte para esta, pues se
encontró un tema en especial, y son las redes de apoyo a adolescentes que consumen
drogas. Respecto a efectos preventivos, la investigación de Segovia (2000, 39)
incide en la importancia de mantener redes de apoyos y una vida afectiva plena,
considerándose el apoyo familiar como fundamental frente al consumo. Como
resultados se encontró que existe correlación entre consumo de drogas y
delincuencia; se trata de una asociación directamente proporcional, ya que, a mayor
abuso y dependencia, mayor probabilidad de cometer infracciones y de verse
involucrados en dinámicas exponenciales de drogas-delitos, etcétera.

Un tercer antecedente internacional es el titulado “Consumo de drogas y


conducta delictiva: análisis diferencial de la heroína y la cocaína en la trayectoria
infractora”, realizado por Carolina Bringas, Luis Rodríguez, Javier López, Francisco
Javier Rodríguez y Cristina Estrada. Su objetivo fue conocer los efectos del abuso
de sustancias psicoactivas en la carrera delictiva. Para ello tomaron la edad de la
primera conducta anti normativa no sancionada, del primer comportamiento
delictivo y del primer ingreso en prisión, así como el registro de sus historiales de
consumo de drogas. Hay que mencionar, además, que esta investigación nos
muestra otra perspectiva con respecto al resultado final, pues, uno de los resultados
que se obtuvo, es que no siempre está la variable del consumo de sustancias para
cometer un delito. En definitiva, los resultados demuestran la importancia de la
reiteración de los actos delictivos, más que al consumo por sí mismo de sustancias
psicoactivas. Ello puede explicarse desde el hecho de aparición del primer
comportamiento conflictivo a una edad anterior al consumo de drogas, o al menos
no en un tiempo suficiente como para influir en la realización de estos
comportamientos.

2.1.2 Antecedentes Nacionales


La consulta de antecedentes nacionales sobre la incidencia del SPAI y los
actos, se realizó a través de redes virtuales, en las que se ubicaron trabajos de grado y
proyectos de investigación entre los cuales se resalta a continuación los que más
cercanía representan a esta investigación.
El primer trabajo titulado “Estudio nacional de consumo de sustancias
psicoactivas en adolescentes en conflicto con la ley en Colombia 2009”, expuesto por
Augusto Pérez Gómez, Orlando Scoppetta Díaz-Granados, Marcela Correa Muñoz
Leonardo Aja Eslava, Liliana González Bernal, Juliana Mejía Trujillo, Marcela Rojas
Peralta y Merceditas Beltrán Fletscher con el objetivo principal de evaluar el consumo
de sustancias psicoactivas en adolescentes en conflicto con la ley, vinculados al
Sistema de Responsabilidad Penal y que cumplen medidas de privación de libertad y
libertad asistida o vigilada. Es de gran importancia tener en cuenta la relación entre el
consumo de sustancias y conductas delictivas que establece esta investigación. Según
Makkai y McGregor (2003), Pernanen et al. (2001) y Valenzuela (2007), se reconocen
tres tipos de asociación entre alcohol/drogas y delito, las cuales son:
psicofarmacológica, económico compulsiva y sistémica. En la primera asociación, la
psicofarmacológica, incluyen los delitos que se cometen bajo los efectos de cualquier
sustancia psicoactiva que puede aumentar o estimular la excitabilidad, la irritabilidad o
las disposiciones violentas por parte de quien comete el acto delictivo. El alcohol es la
sustancia que ha presentado la relación más estrecha y visible con la comisión de
delitos violentos. Por su parte, la cocaína, el crack, el basuco y las anfetaminas, han
presentado también fuertes asociaciones (Valenzuela 2007). La segunda asociación, la
económico-compulsiva, comprende los delitos cometidos para proveerse de drogas o
que permite obtener los recursos necesarios para conseguirlas. En conclusión, la
mayoría de los encuestados afirmaron que realizaron el delito (hurto, relacionado con
armas, lesiones personales, relacionado con drogas, homicidio entre otros) bajo alguna
SPA y también que lo han hecho para conseguir más droga.
El siguiente trabajo se titula “Consumo de sustancias psicoactivas y
comportamientos violentos en estudiantes de 11 a 18 años. Itagüí - Colombia”,
presentado por Marcia C. Chavarriaga-Ríos y Ángela M. Segura-Cardona. Su objetivo
fue determinar la asociación entre el consumo de sustancias psicoactivas (SPA) y los
comportamientos violentos en los escolarizados del municipio de Itagüí, 2011. De la
investigación retomamos la asociación droga-delincuencia, planteada por Valenzuela
(2007) en el estudio de alcohol y drogas en población adolescente infractora. El autor
las clasifica en tres: (1) La primera una asociación psicofarmacológica, (2) la segunda
una asociación económico compulsiva y (3) la última como una asociación sistémica.
La primera da como resultado todos aquellos actos que se comenten bajo efectos de
las drogas y que pueden aumentar la excitabilidad e irritabilidad del consumidor. La
segunda son los delitos cometidos para la consecución de la droga y la tercera son
todos los delitos que resultan de las redes de producción y distribución de drogas,
incluyendo las organizaciones que luchan por el control territorial. La investigación
concluye que el consumo de SPA se asocia con los comportamientos violentos del
joven y representa un factor de riesgo para serlo. La heroína, la cocaína y éxtasis
representan mayor riesgo que las demás SPA analizadas. Al ajustar con las demás
variables, el cigarrillo, los inhalables entre otras dejaron de ser Factor de Riesgo.
La siguiente investigación titulada “Consumo de sustancias psicoactivas,
prevalencia de factores de riesgo y protectores asociados, en escolares del municipio
de Tenjo”, presentada por Carlos Mauricio Hurtado, Su objetivo fue establecer la
prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas y de los factores de exposición
(riesgo y protectores) en una población definida. Se tiene en cuenta la definición de
consumo de sustancias psicoactivas y consumo de sustancias psicoactivas en
adolescentes en el mundo. Se encontró un alto consumo en SPA legales, siendo la más
consumida el alcohol.

2.1.3 Antecedentes Regionales

La primera investigación se titula “Factores de inicio y mantenimiento del


consumo de spa y relación con las conductas antisociales y delictivas”, presentada
por Karina Andrea Díaz Zapata y Carmenza Cabrera Barreiro. Su objetivo fue
conocer los factores que inciden en el inicio y el mantenimiento del consumo de
Sustancias Psicoactivas y la relación de este con las conductas antisociales y
delictivas. La investigación clasifica las SPA según el efecto que provoca de la
siguiente manera:

 Depresoras: Disminuyen o inhiben el funcionamiento del sistema nervioso


central.
 Estimulantes: Aceleran o alteran el funcionamiento del sistema nervioso
central.
 Alucinógenos o Perturbadoras: Modifican la percepción de la realidad,
produciendo alucinaciones.
 Mixtas: Producen efectos de 2 o más de las anteriores.

La mayor parte de las sustancias ilegales son mezcladas con otros


componentes (adulterantes) para mayor beneficio económico, como la tiza, yeso,
polvos de limpieza, polvo de ladrillo, aspirina etc. Estos producen más daño, incluso
que las mismas sustancias. Cabe mencionar que se encontraron casos en donde se
comenten delitos por razones diferentes a la económica, pues en el estudio hubo
individuos con solvencia económica que cometían delito por el hecho de sentir la
“adrenalina” del momento; en el caso del cleptómano, los competía porque ven algo
que les gusta y sienten la necesidad de tenerlo sin pensarlo ni planearlo previamente.
(Díaz y Cabrera, 2014) Las personas entrevistadas reconocieron que hay una
estrecha relación en el consumo de sustancias psicoactivas y las conductas
delictivas, pues el consumo de SPA es una condición que hace más fácil cometer el
delito.

La segunda investigación regional es “Caracterización regional de la


problemática asociada a las drogas ilícitas en el departamento del Caquetá, 2013”
realizada por la Oficina de las Naciones Unidad contra las drogas y el delito
(UNODC) y el Observatorio de Drogas de Colombia (O.D.C). Su objetivo fue
analizar integralmente el fenómeno de las drogas mediante la elaboración de
caracterizaciones regionales de las problemáticas asociadas a las drogas ilícitas en
diferentes departamentos de Colombia (incluye análisis del Caquetá). Este trabajo
aporta un informe general de la problemática del consumo de sustancias
psicoactivas ilegales en la región, su contexto y la acción de cada entidad
gubernamental para mitigar su impacto. La investigación nos contextualiza en
relación con los diferentes factores asociados al consumo, principalmente menciona
la vulnerabilidad de la población debido a que el Caquetá es uno de los principales
departamentos del país que cultiva la coca, así mismo, la presencia de grupos
armados en contra de la ley, bandas criminales y violencia asociada al conflicto
armado.

2.2. Referente Normativo

En Colombia hay varias leyes referentes a los actos delictivos y el consumo


de sustancias Psicoactivas ilegales.

Primero mencionamos el Art 45 de la Constitución Política de Colombia, no


menciona ninguno de las dos conductas anteriores, pero trata de la protección de los
adolescentes expresando lo siguiente:

“El adolescente tiene derecho a la protección y a la formación integral. El


Estado y la sociedad garantizan la participación activa de los jóvenes en los organismos
públicos y privados que tengan a cargo la protección, educación y progreso de la
juventud” (CPC).

Así mismo la Ley 30/1986 establece que la sociedad en general tiene la


responsabilidad legal en evitar que los adolescentes sean afectados por conductas
como el consumo de SPA o los actos delictivos. En este orden de ideas, la Ley
30/1986 como Estatuto Nacional de Estupefacientes en los artículos 2, 11, 37 y 38;
menciona los actos considerados como delitos en cuanto a la fabricación, porte,
tráfico y consumo de Estupefacientes, y los penaliza a través de la Ley 599 de 2000
(Código Penal) en sus artículos 376 y 384.

La ley colombiana establece que el porte de más de 20 gramos de marihuana


y 1 gramo de cualquier otra sustancia, es delito. Y en el caso donde se porta la dosis
mínima, esta debe ser para consumo, no para vender (gibaro). También está en los
cuadros 1, 2, 3 y 4 del convenio de las Naciones Unidas sobre sustancias
psicotrópicas. Trafico fabricación y consumo.
De igual manera, en Colombia está prohibido el consumo de SPA en
presencia de menores, en una cárcel, en un colegio u establecimiento castrense. La
pena mínima es de 21 años 3 meses, y la máxima 30 años de prisión.

En cuanto a los actos delictivos, la Ley 1098 de 2006 de Infancia y


Adolescencia es la encargada de penalizar a los niños y adolescentes. Los Art. 139
al 162 establece el Sistema de responsabilidad penal para adolescentes y
procedimientos especiales para cuando los niños, las niñas o los adolescentes son
víctimas de delitos. En este caso son penalizados con sentencias que buscan corregir
comportamientos antisociales en un establecimiento especial.

Por otra parte, cabe mencionar la Ley 1801 de 2016, Código de Policía que
en sus Art. 33 numeral 2 literal c, normatiza y sanciona el consumo de sustancias
Psicoactivas Ilegales. En especial el Art. 38, menciona las condiciones para la
convivencia que incluye comportamientos que afectan la integridad de los
adolescentes en el sentido de facilitar SPA.

Finalmente, rsaltamos la Ley 1566 de 2012 que considera el consumo de


SPA como una enfermedad y problema de salud pública, garantizando la atención
integral a personas que consumen sustancias psicoactivas. En sus artículos 1 al 7
dicta las normas, como también, premia aquellas entidades que trabajan en ello.

2.3. Referente Teórico


En el campo conceptual se pueden encontrar varios autores que han
formulado sus distintas teorías sobre el consumo de SPA en adolescentes y las
acciones que se llevan a cabo bajo efectos del mismo, de igual forma se
identifican las variables que influyen en los adolescentes.

Entre los autores que encontramos se evidencia a Lev Vygotsky un Psicólogo


Ruso, de origen judío, uno de los más destacados teóricos de la psicología del desarrollo,
fundador de la psicología histórico-cultural y claro precursor de la neuropsicología
soviética.
Lev Vygotsky aporta a nuestro estudio de una manera muy significativa a través
de la teoría Sociocultural, en la cual sostiene que:
Los niños desarrollan su aprendizaje mediante la interacción social: van
adquiriendo nuevas y mejores habilidades cognoscitivas como proceso lógico de su
inmersión a un modo de vida. Aquellas actividades que se realizan de forma compartida
permiten a los niños interiorizar las estructuras de pensamiento y comportamentales de
la sociedad que les rodea, apropiándose de ellas.

De igual forma encontramos a, Albert Bandura es un psicólogo canadiense,


reconocido por su trabajo sobre la teoría del aprendizaje social y su evolución al
Sociocognitivismo, así como por haber postulado la categoría de autoeficacia.
Albert Bandura ha aportado a grandes campos especialmente a la Psicología. En
este caso se evidencia que Bandura nos aporta a la investigación del consumo de SPA y
actos delictivos mediante su Teoría del Aprendizaje Social: interacción y aprendizaje.
Es la teoría de, que las personas aprenden nuevas conductas a través del refuerzo
o castigo, o a través del aprendizaje observacional de los factores sociales de su entorno.
Albert Bandura, Centra el foco de su estudio sobre los procesos de aprendizaje en
la interacción entre el aprendiz y el entorno. Y, más concretamente, entre el aprendiz y
el entorno social.

Así mismo Kurt Goldstein, Psiquiatra y neuropsicólogo, tiene algunos puntos


de vista comunes con el psicoanálisis de Freud y los descubrimientos fisiológicos de
Ivan Pavlov, pero se oponen en cambio al conductismo más reduccionista de Vladímir
Bechterev, John B. Watson y otros. Sus investigaciones representan una aportación
complementaria a las ciencias psicológicas. Entre estas encontramos un gran aporte el
cual hace referencia a:
Decisión y elección: como característica existencial del ser humano defiende
la concepción de que la elección y la decisión no solo representa una posibilidad de
la existencia humana.
El ser humano a estar ligado con el mundo, así como su organismo a la
autorrealización, se ve colocado ante la necesidad de tener que elegir y decidir. En el
proceso de Autorrealización es la confrontación con el entorno que conduce a
conmociones y catástrofes.

Por último y no menos importante encontramos al padre del psicoanálisis


Sigmund Freud, una de las mayores figuras intelectuales del siglo XX. El cual nos
aporta a través de la Teoria de la personalidad sobre los aspectos inconscientes de
nuestro comportamiento y el papel que juega en ellos la cultura y las relaciones
sociales con los demás.
Cada uno de los presenten autores nos ayudan a sustentar que las personas
son susceptibles a cambios diariamente y que dichos cambios están estrechamente
relacionados con el entorno social en que se desenvuelven y la forma en que
plantean dichas relaciones sociales, lo cual los lleva a tomar decisiones que no
siempre son las adecuadas y terminan haciendo actos delictivos.

2.4. Referente Conceptual

Para hablar del consumo de sustancias psicoactivas ilegales y su incidencia en los


actos delictivos es necesario tener claridad de los conceptos que hacen parte de la
investigación, como son la definición de sustancias psicoactivas ilegales en nuestro
contexto colombiano, cuáles son considerados actos delictivos y sus características.

Inicialmente, se definirá qué es la adolescencia, qué son las sustancias psicoactivas


ilegales, su clasificación y el consumo. Luego se definirá qué son las conductas delictivas.
Por último, se realizará una breve descripción de la relación entre estos dos temas,
retomado de investigaciones preliminares.

 Adolescencia

Según el diccionario de la Real Academia española, la adolescencia es el periodo


de la vida humana que sigue a la niñez y precede a la juventud. También definido como un
periodo de desarrollo biológico, psicológico, sexual y social inmediatamente posterior a
la niñez y que comienza con la pubertad…generalmente se enmarca su inicio entre los 11 y
13 años, y su finalización a los 19 o 21 años.

La adolescencia es principalmente una época de cambios. Es la etapa que marca el


proceso de transformación del niño en adulto, es un período de transición que tiene
características peculiares. Se llama adolescencia, porque sus protagonistas son jóvenes que
aún no son adultos pero que ya no son niños. Es una etapa de descubrimiento de la propia
identidad (identidad psicológica, identidad sexual...) así como la de autonomía individual.

La adolescencia se caracteriza por el crecimiento físico y desarrollo psicológico, y


es la fase del desarrollo humano situada entre la infancia y la edad adulta. Esta transición
debe considerarse un fenómeno biológico, cultural y social (Wikipedia)

Por su parte, la OMS define la adolescencia como el periodo de crecimiento y


desarrollo humano que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre
los 10 y los 19 años. Se trata de una de las etapas de transición más importantes en la
vida del ser humano, que se caracteriza por un ritmo acelerado de crecimiento y de
cambios, superado únicamente por el que experimentan los lactantes. Esta fase de
crecimiento y desarrollo viene condicionada por diversos procesos biológicos. El
comienzo de la pubertad marca el pasaje de la niñez a la adolescencia.

Igualmente señala que los determinantes biológicos de la adolescencia son


prácticamente universales; en cambio, la duración y las características propias de este
periodo pueden variar a lo largo del tiempo, entre unas culturas y otras, y dependiendo
de los contextos socioeconómicos. Así, se han registrado durante el pasado siglo muchos
cambios en relación con esta etapa vital, en particular el inicio más temprano de la
pubertad, la postergación de la edad del matrimonio, la urbanización, la mundialización
de la comunicación y la evolución de las actitudes y prácticas sexuales (OMS)

 Sustancias Psicoactivas

Retomaremos el Conservatorio de Drogas de Colombia (2017), que define a las


sustancias psicoactivas como aquellas de origen natural o sintético, que cuando se
consumen por cualquier vía (oral-nasal-intramuscular-intravenosa) tienen la capacidad de
generar un efecto directo sobre el sistema nervioso central, ocasionando cambios
específicos a sus funciones; que está compuesto por el cerebro y la médula espinal, de los
organismos vivos. Estas sustancias son capaces de inhibir el dolor, modificar el estado
anímico o alterar las percepciones.

Cuando nos referimos a las sustancias psicoactivas ilegales, son aquellas que están
penadas por la ley. En Colombia señaladas en la Ley 30 de 1986, pues desde ese año se
restringió y se tornó como delito el tráfico de estupefacientes que son los siguientes:

-Marihuana: “El cannabis, también conocido como marihuana, entre otros muchos


nombres es el psicoactivo o psicotrópico obtenido de la planta del cáñamo —o Cannabis
sativa— utilizado con fines recreativos, religiosos y medicinales. De acuerdo con
la Organización de las Naciones Unidas, se trata de la sustancia ilícita más utilizada en el
mundo”. (Wikipedia)

-Cocaína: “La cocaína o benzoilmetilecgonina según la Denominación Común


Internacional, también conocida simplemente como coca, es un alcaloide cristalino y fuerte
estimulante utilizado sobre todo como droga recreativa. Las formas más comunes de
consumo son inhalación, insuflación o inyección en vena. Los efectos mentales que
provocan incluyen la pérdida de contacto con la realidad, agresividad, la agudización del
estado de alerta y manía persecutoria, una intensa sensación de felicidad y agitación
psicomotriz” (Wikipedia).

-Amapola: “La amapola es una planta silvestre muy común que casi todos
conocemos y alegran muchas praderas y caminos en primavera. Contiene varios alcaloides,
sobre todo concentrados en sus pétalos. Los alcaloides son compuestos químicos
(nitrogenados) derivados de los vegetales (y algunos animales), que tienen distintas
propiedades sobre nuestro organismo, sobre todo sobre el sistema nervioso, por lo que estos
compuestos son muy utilizados en farmacopea, tienen propiedades sedantes, por lo que es
muy utilizada en casos de insomnio, ansiedad, depresión, nerviosismo, etc” (elherbolario,
s.f).
-Drogas sintéticas: “Las drogas sintéticas hacen referencia a un conjunto muy
amplio de sustancias psico-estimulantes que son fabricadas a través de procesos químicos”
(Gratacós, s.f).

“Así pues, a diferencia de los otros tipos de sustancias psicoactivas, estas drogas no
se obtienen de un producto natural, sino que son sintetizadas a partir de cambios
moleculares realizados en laboratorios” (Gratacós, s.f).

“Algunas de estas sustancias son: el éxtasis, Eva o MDEA, Speed, Polvo de ángel, Pooper,
entre otros (Gratacós, s.f).

-Nitrato de amilo: “El nitrito de amilo es un compuesto químico que se presenta en


estado líquido en condiciones normales. Tiene un color amarillo transparente, es
altamente volátil, algo tóxico e irritante. Es altamente inflamable y narcótico por
inhalación. Al igual que otros nitritos, es también conocido como popper” (Wikipedia).

-Ketamina: “La Ketamina (también conocida como "Special K" o como "Kit Kat")


es una droga disociativa con potencial alucinógeno, derivada de la fenciclidina, utilizada
original y actualmente en medicina por sus propiedades sedantes, analgésicas y sobre
todo, anestésicas. Dentro de sus principales efectos secundarios se encuentran
las alucinaciones, elevación de la presión sanguínea y aumento de las secreciones en las
vías respiratorias” (Wikipedia).

-GHB: “El GHB (gamma hidroxibutirato) se fabrica de forma ilegal en laboratorios


domésticos, habitualmente en forma de líquido inodoro e incoloro. Se considera una droga
de diseño porque se fabrica específicamente con el objetivo de que a sus consumidores les
den "subidones" de euforia” (TUPUNTO.COM).

“Como el Éxtasis, el uso de GHB está muy extendido en los clubs nocturnos y en
las fiestas de rave y de música tecno, a las que pueden asistir adolescentes y adultos
jóvenes. Sus efectos secundarios pueden ser muy peligrosos, sobre todo si la droga si se
mezcla con alcohol” (TUPUNTO.COM).
 Consumo de Sustancias Psicoactivas

“El consumo de sustancias psicoactivas está asociada a tres usos según Escohotado
(2008). La primera se relaciona con el alivio del dolor, es decir, “del sentimiento de
desasosiego llamado dolor y su manifestación inmediata a través del sistema nervioso
frente alguna lesión. La segunda esfera se manifiesta con la idea de dormir cuando se
enfrentan situaciones de aburrimiento y desazón. La tercera se relaciona con la naturaleza
aventurera del individuo y las prácticas desarticuladas que estas generan en relación con el
uso de SPA Ilegales” (Gómez, 2016).

“Desde un análisis que involucra los tipos de consumo y los grados de dependencia
del consumidor, varios aspectos dependen de cada persona y, en general, se relacionan con
el fenómeno de la adaptación neuronal, es decir, el cambio permanente (pero reversible) de
la estructura y el funcionamiento de las neuronas sobre las cuales incide el efecto de la
droga. En niveles más complejos existen otros mecanismos de adaptación: emocional,
conductual, cognitivo, relacional, etc. Esto quiere decir que los cambios que se producen en
una persona por el uso de sustancias psicoactivas no se limitan a la mera acción de la
sustancia sobre la célula nerviosa, sino que supone una transformación que se define en el
marco de la relación entre el individuo, la sustancia y el contexto. En estos casos, el
consumo no es ni un estado definitivo ni una estructura sino un síntoma derivado de una
práctica que le permite al sujeto con crisis de identidad adoptar la conducta del toxicómano
independiente del producto (Gutiérrez, 2011)” (Gómez, 2016).

“El consumo de SPA se ha comprendido incluso como un fenómeno social y por


ende ha sido observado históricamente desde diversas ópticas. Se puede atribuir a ello el
alto impacto de sus consecuencias económicas, sociales culturales, sanitarias, entre otras.
Como se puede evidenciar en la historia del hombre, la experimentación en el campo
psicotrópico hace parte del proceso de conocimiento y adaptación de los individuos con su
entorno. El hombre, luego de estudiar los principales activos de las SPA, desarrollar,
posteriormente, procesos de purificación y modificación en la estructura química de estas
para aumentar sus efectos, finalmente, logra crear compuestos de mayor efecto, en el marco
de una sociedad industrial de consumo. A este proceso se suma un cambio progresivo en la
mentalidad de la sociedad con respecto a considerar el consumo de SPA como una
actividad que atenta contra los preceptos religiosos y morales. De esta forma, el consumo se
presenta bajo diversas motivaciones, adquiere nuevos matices y se relaciona con diferentes
condiciones, entre las que se cuentan, las biológicas, las neurológicas, las psíquicas, las
ideológicas, las políticas, entre otros (Gutiérrez, 2011)” (Gómez, 2016).

 Conductas delictivas

Para el psicólogo Peralta (2012), las conductas delictivas son aquellos


comportamientos que infringen las normas jurídicas del estado, los bienes materiales y las
personas. Es  una violación a las normas establecidas que puede hacerse de forma
voluntaria e involuntaria”, aunque en la mayoría de los casos, las personas son conscientes.

Se puede definir también como:

“una conducta por parte de una o varias personas que no coinciden con las
requeridas en una sociedad determinada, que atentas contra las leyes de dicha sociedad.
Debido a ello, la delincuencia puede diferir según el código penal de cada país.
Generalmente, se considera delincuente a quien comete un delito en reiteradas ocasiones,
llegando a ser considerado también, como un antisocial, recalcando el hecho que este tipo
de acciones atentan contra el normal funcionamiento de nuestra sociedad, poniendo en
peligros de diferente naturaleza a sus miembros” (Peralta,2012).

Otra definición de conducta delictiva es la de Kazdin y Buela-Casal (1996), quienes


la definen como la “designación legal, basada generalmente en el contacto con las leyes de
justicia del país en que se encuentra el niño o adolescente” (p. 31). En este punto, es
importante mencionar que “la conducta o acto delictivo no es un constructo psicológico,
sino una categoría jurídico-legal, bajo la cual no es posible agrupar a todos los delincuentes
existentes, pues éstos son muy diferentes entre sí, y el único elemento común a todos ellos
es la conducta o el acto mismo de delinquir”. “Esta conducta o acto reúne un conjunto de
variables psicológicas organizadas consistentemente, configurando un patrón de conducta,
al cual los psicólogos denominan comportamiento antisocial” (Morales, 2008, p.134).
(Uribe y Sanabria, 2009).
Así, podemos diferenciar a dos actores de delincuencia, los delincuentes, quienes
realizan actos delictivos de forma reiterada, y los antisociales que cometen actos que no
están penalizados, pero son rechazadas por la sociedad.

 Sustancias Psicoactivas Ilegales y actos delictivos

“El consumo de drogas en relación a la conducta delictiva es un problema social que


está en auge y por ello ha despertado el interés entre investigadores, políticos, legisladores
y medios de comunicación de masas a lo largo de los últimos años. Este interés ha venido
motivado principalmente por los elevados costes humanos, económicos y sociales, entre
otros, que representan para la sociedad. A la hora de analizar estos dos fenómenos de
manera aislada, desde una perspectiva histórica, han dado lugar a un gran conjunto de datos
empíricos que han facilitado su comprensión. De todos modos, ni el consumo de drogas ni
la delincuencia han podido ser explicados en su totalidad, dado que se trata de fenómenos
complejos, en los que intervienen una gran variedad de factores potencialmente causales.
Pero a la hora de relacionarlos, el problema viene cuando hay que decidir cuál es la causa y
cuál es la consecuencia. Y es que tanto si el punto de partida es el análisis del consumo de
drogas como si lo es la conducta delictiva, resulta difícil apartar la existencia de ciertas
características comunes a ambos fenómenos.

En primer lugar, hay que destacar el incremento que se ha producido en los últimos
años de ambos fenómenos, tanto en el número de consumidores habituales de drogas como
en el de sujetos que realizan actividades delictivas.

En segundo lugar, hay que señalar que este incremento, en ambos casos, ha
afectado concretamente a un sector de la población: los adolescentes y los jóvenes.

En tercer lugar, ambos son conductas atípicas en la sociedad; se trata de actividades


contrarias a las normas y leyes tipificadas en nuestro ordenamiento jurídico, por lo que se
incluyen en el marco de conductas socialmente desviadas” (Gómez, 2016).
Finalmente, definimos la palabra incidencia, definida como Influencia o repercusión
según la RAE. En otras palabras, es aquello que ocurre en el curso de unos acontecimientos
o de algo que influye sobre un asunto determinado. (definición.mx)

2.5. Referente contextual

El Departamento de Caquetá está situado en el noroeste de la región de la


Amazonía. Tiene una superficie de 88.965 km2 lo que representa el 8% del territorio
nacional. Limita por el norte con los departamentos de Huila y Meta; por el este con los
departamentos de Guaviare y Vaupés; por el Sur con el río Caquetá que lo separa de los
departamentos de Amazonas y Putumayo; y por el oeste con los departamentos de
Cauca y Huila (ODS y UNODC, 2013).
Caquetá administrativamente está dividido en 16 municipios: Florencia (ciudad
capital), Albania, Belén de los Andaquíes, Cartagena del Chairá, Curillo, El Doncello,
El Paujil, Milán, La Montañita, Morelia, Puerto Rico, San José del Fragua, San Vicente
del Caguán, Solano, Valparaíso y Solita, 63 inspecciones de policía, numerosos caseríos
y sitios poblados ( ODS y UNODC, 2013).

El municipio de Florencia, en donde se encuentra ubicada la correccional de


menores “Nueva Luz” está localizada al sur del país y noreste del departamento. Sus
límites son por el Norte con el Departamento del Huila y Municipio de La Montañita;
por el Este con el Municipio de La Montañita; por el Sur con los Municipios de Milán y
Morelia y por el Oeste con el Municipio de Belén de los Andakíes y Departamento del
Huila. Fue fundada en 1912 y su desarrollo urbanístico se fue dando lentamente, hasta
convertirse en los años cincuenta en un gran asentamiento de muchos barrios bajo el
influjo de las oleadas de inmigrantes que huían a la violencia política del centro del
país. Ya en 1962, la gran inundación del río Hacha, trajo como consecuencia la
formación de nuevos barrios, como el Siete de Agosto, Torazo, Los Alpes, La Libertad
y Juan XXIII. A partir de la década de los setenta el Caquetá ha vivido al vaivén de la
economía del narcotráfico, al igual que de la violencia generada por los grupos al
margen de la ley (ODS y UNODC, 2013).
3. METODOLOGÍA
3.2. Enfoque de investigación

En el proceso de búsqueda de información y diseño metodológico de la


investigación para comprender la incidencia del consumo de sustancias psicoactivas
ilegales en los actos delictivos, uno de los pasos más importantes y decisivos es el enfoque
o camino que llevará a obtener de la investigación resultados validos que respondan a los
objetivos inicialmente planteados. En este caso hemos optado por el enfoque cualitativo.

Taylor y Bordan (1984) señalan que el objetivo de esta investigación


cualitativa es proporcionar una metodología de investigación que permita comprender el
complejo mundo de la experiencia vivida desde el punto de vista de las personas que la
viven.

Las características básicas de los estudios cualitativos se pueden resumir en


que son investigaciones centradas en los sujetos y que adoptan la perspectiva del interior
del fenómeno a estudiar de manera integral o completa. El proceso de indagación es
inductivo y el investigador interactúa con los participantes y con los datos, busca
respuestas a preguntas que se centran en la experiencia social, cómo se crea y cómo da
significado a la vida humana. (Universidad de Jaen, s.f)

3.3. Tipo de investigación

En el proceso de búsqueda de información y diseño de una propuesta


metodológica para comprender la incidencia que tiene el consumo de sustancias
psicoactivas ilegales en los actos delictivos, se implementará el tipo de investigación
fenomenológico.

El tipo de investigación fenomenológico fue planteado por Edmund Husserl y


se refiere al estudio de los fenómenos (o experiencias) tal como se presentan y la manera
en que se vive por las propias personas. En la fenomenología “el investigador identifica
la esencia de las experiencias humanas en torno a un fenómeno de acuerdo a como lo
describen los participantes del estudio” (Creswell, 2003, p. 15). Así, la variedad de
fenómenos por estudiar no tiene límites, por lo que puede estudiarse todo tipo de
emociones, experiencias, razonamientos o percepciones, es decir, puede centrase tanto
en el estudio de aspectos de la vida ordinaria como también en fenómenos excepcionales
(López, 2014).

3.4. Fases de la investigación

Siguiendo el curso de la investigación de tipo fenomenológico de corte cualitativo,


se aplicarán las siguientes fases: descriptiva, estructural y de discusión.

 Fase 1: Descriptiva

El objetivo de esta fase es lograr una descripción del fenómeno de estudio, lo


más completa y no prejuiciadamente posible, que refleje la realidad vivida por la
persona, su mundo y su situación. La etapa consta de tres pasos:

1) Elección de la técnica o procedimiento: Aquí se pretende lograr la


descripción lo más exacta posible utilizando varios instrumentos, en este caso se
diseñarán tres: la entrevista estructurada, la encuesta y revisión documental (Trejos,
2012).
2) La aplicación de la técnica o procedimiento seleccionado toma en cuenta lo
siguiente: que nuestra percepción aprende estructuras significativas; generalmente
vemos lo que esperamos ver; los datos son casi siempre para una u otra hipótesis; nunca
observamos todo lo que podríamos haber observado, y la observación es siempre
selectiva y siempre hay una correlación funcional entre la teoría y los datos: las teorías
influyen en la determinación de los datos, tanto como éstos en el establecimiento de las
teorías. No obstante, la puesta en práctica de estas consideraciones, como cualquier
intento de una objetividad rigurosa, es muy difícil; imposible de realizar con tanta
pureza, aunque para lograrlo se requiere de una considerable aptitud, entrenamiento y
auto-crítica (Trejos, 2012).
3) Elaboración de la descripción protocolar: un fenómeno bien observado y
registrado no será difícil de describir con características de autenticidad, cumpliendo
con los siguientes presupuestos: que reflejen el fenómeno o la realidad tal como se
presentó; que sea lo más completa posible y no omita nada que pudiera tener relevancia
para el estudio; que no contenga elementos “proyectados por el observador”, ideas
suyas, teorías consagradas, prejuicios propios o hipótesis plausibles; que recoja el
fenómeno descrito en su contexto natural, en su situación particular y el mundo propio
en que se presenta, y que la descripción efectuada aparezca como una verdadera
“ingenuidad disciplinada” (Trejos, 2012).

 Fase 2: Estructural

En esta etapa, el trabajo central es el estudio de las descripciones contenidas en los


instrumentos; éstos están constituidos de varios pasos entrelazados, y aunque la mente
humana no respeta secuencias tan estrictas, ya que en su actividad cognoscitiva se adelanta
o vuelve atrás con gran rapidez y agilidad para dar sentido a cada elemento o aspecto. Para
analizar cada dato suministrado mediante los instrumentos es necesario tener en cuenta los
siguientes pasos (Trejos, 2012):

Primero: realizar una lectura de la información de cada instrumento


Segundo: delimitar la información por unidades temáticas
Tercero: determinar el tema central de cada unidad temática
Cuarto: expresar el tema central en lenguaje científico.
Quinto: integrar todos los temas centrales en una unidad descriptiva.
Sexto: integrar todas las variables particulares en una variable general.
Séptimo: aplicar una entrevista final a los sujetos de estudio (Trejos, 2012).

 Fase 3: Socialización de los resultados

En esta etapa se intenta relacionar los resultados obtenidos de la investigación con


las conclusiones o hallazgos de otros investigadores para compararlos, contraponerlos o
complementarlos, y entender mejor las posibles diferencias o similitudes (López, 2014).

Por otra parte, los resultados se dan a conocer a los sujetos estudiados con el fin de
elaborar posibles planes de intervención que puedan fortalecer o mejorar su conducta
(Trejos, 2012).
3.5. Técnicas e Instrumentos

Como se mencionó anteriormente, para el desarrollo de esta investigación se


aplicarán tres técnicas:

 La entrevista: Intercambio de ideas u opiniones mediante una


conversación que se da entre una, dos o más personas donde un entrevistador es el
designado para preguntar. El objetivo de las entrevistas es obtener determinada
información (Delgado, s, f, p.1).
En este caso se trata de una entrevista formal y estructurada, que se caracteriza
por estar planteada de una manera estandarizada donde se hacen preguntas que
previamente fueron pensadas y para un entrevistado en particular que responde
concretamente lo que se le está preguntando (Delgado, s, f).
Instrumento: Entrevista dirigida a menor infractor recluido en correccional de
menores “Nueva Luz”. Esta consta 30 preguntas. Las primeras 11 relacionadas con el
consumo de sustancias psicoactivas, las siguientes 19 sobre los actos delictivos y su
relación con el consumo de SPAI.
Anexo 1: Formato de entrevista.

 Revisión documental: Consiste en la revisión de documentos e


investigaciones anteriores relacionadas con el objeto a investigar que sirven como
referente de nuestra investigación. También son útiles para identificar sus autorías y
sus discusiones; delinear el objeto de estudio; construir premisas de partida;
consolidar autores para elaborar una base teórica; hacer relaciones entre trabajos;
rastrear preguntas y objetivos de investigación; observar las estéticas de los
procedimientos; establecer semejanzas y diferencias entre los trabajos y las ideas del
investigador; categorizar experiencias; distinguir los elementos más abordados con
sus esquemas observacionales; y precisar ámbitos no explorados (Valencia s.f).
Instrumento: Como instrumento se utilizarán fichas bibliográficas que
consiste en documentos breves que contiene la información clave de un texto utilizado
en una investigación. Las fichas bibliográficas registran la información necesaria para
identificar y recuperar un texto, especificando datos clave como el título, autor y año
de publicación (Universidad de los Andes s.f).
El instrumento cuenta con dos partes. La primera parte son datos generales
como el título, la editorial, la fecha de publicación, autores… La segunda parte tiene
que ver con la esencia del contenido. Aquí se expresa la idea general del texto, los
comentarios y citas bibliográficas.
Anexo 2: Formato de ficha bibliográfica.

 Encuesta: Técnica que utiliza un conjunto de procedimientos


estandarizados de investigación mediante los cuales se recoge y analiza una serie de
datos de una muestra de casos representativa de una población o universo más amplio,
del que se pretende explorar, describir, predecir y/o explicar una serie de
características. Consiste igualmente en la obtención de datos de interés sociológico
mediante la interrogación a los miembros de la sociedad, es el procedimiento
sociológico de investigación más importante y el más empleado (Elsevier, s.f).
En este caso, no se aplica a una muestra representativa sino al universo de la
población, ya que es pequeña. Para ello, antes de iniciar su aplicación, se aclaran
algunos conceptos a los participantes, también, se les garantiza confidencialidad de la
información que allí suministrarán, recalcando que se usará única y exclusivamente
con fines académicos.
Instrumento: La encuesta consta de 15 preguntas, 3 de ellas para completar y
12 dicotómicas para marcar con x. Todas están relacionadas con las dos variables:
actos delictivos y su relación con las SPAI
Anexo 3: Formato de encuesta.

3.6. Población y muestra

La población a intervenir corresponda a 7 adolescentes internos en la correccional


de menores “Nueva Luz”, 5 de ellos con sanción y 2 con internamiento preventivo. Este es
el universo de la población existe. Debido a que la población es pequeña, se trabajará con
todos, sin sacar una muestra representativa, sin embargo, si se tendrá en cuenta que en
todos los sujetos se presenten las dos variables de nuestra investigación; por una parte, que
todos hayan cometido actos delictivos (que en este caso se cumple) y por otra, cumplir las
siguientes características demográficas y sociales:

 Edad: Adolescente entre los 14 y 17 años de edad


 Género: masculino
 Residencia: Correccional de menores “Nueva Luz” y/o Florencia Caquetá
 Estrato: indefinido
 Escolaridad: indefinida
 Condición: Consumidores de sustancias psicoactivas ilegales.

3.7. Análisis de la información

Se realizará el análisis de la información con la aplicación Atlas TI para determinar


las categorías de análisis que permita interpretar y comprender los hallazgos de la
investigación.

3.8. Cronograma de Actividades


CRONOGRAMA AÑO:2020

FASE ACTIVIDADE Febrer Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto


S o

Diseño de
instrumento de
investigación

Aplicación de
1. Fase instrumentos
Descriptiv ficha
a bibliografía.

Aplicación de
encuesta

Aplicación de
entrevista

Análisis de la
información
2. Fase
Elaboración del
Estructural
informe de
resultado.

Socialización de
resultados a la
población
3. Fase objeto de
estudio.
Análisis de
los Socialización de
resultados resultados a
colegas e
interesados en
la información

3.9. Presupuesto
ITEM VALOR TOTAL FINANCIACIÓN

Material bibliográfico $ 200.000


Transporte $ 200.000
Los costos son
asumidos en su
totalidad por las o los
Sistematización, edición $ 150.000
investigadores.
Encuadernación y anillado $ 30.000

Imprevistos $ 58.000
TOTAL $ 638.000

ANEXOS
Anexo 1

ENTREVISTA DIRIGIDA A MENOR INFRACTOR RECLUIDO EN CORRECCIONAL


DE MENORES “NUEVA LUZ” DE FLORENCIA -CAQUETÁ
DATOS REFERENCIALES:

ENTREVISTADO SEXO

EDAD ESCOLARIDAD

OCUPACIÓN FECHA

DATOS DEL INVESTIGADOR:

INVESTIGADOR CURSO
(A):
OBJETIVO:
Comprender la incidencia del consumo de sustancias psicoactivas ilegales en los actos
delictivos en adolescentes de 14 a 17 años de la correccional de menores de Florencia-
Caquetá.
PREGUNTAS
1. ¿En qué sector de Florencia vive?
2. ¿Sabemos que usted consume sustancias psicoactivas
¿a qué edad empezó a consumir?
3. ¿Quién o qué lo motivo a consumir sustancias psicoactivas?
4. Si alguien lo motivó ¿cómo lo hizo?
5. ¿qué tipo de sustancia psicoactiva empezó a consumir?
6. ¿la consume actualmente? Y ¿Qué otro tipo de SPA consume?
7. ¿cada cuánto consume SPA?
8. ¿qué siente al estar bajo el efecto de las SPA?
9. ¿inicialmente cómo conseguía SPA para su consumo?
10. ¿dispone usted de dinero para adquirir las SPA que consume? ¿cómo lo consigue?
11. ¿qué hace cuando no dispone de dinero para comprar su dosis?
12. ¿los actos delictivos que ha cometido han sido bajo el efecto de las SPA? ¿en sano
juicio? o en ambas?
13. Si ha experimentado las dos condiciones. ¿cómo le parece mejor y por qué?
14. ¿Nos podría describir qué se siente con cada SPA qué consume?
15. Si se encuentra motivado a cometer un acto delictivo ¿cuál de las SPA prefiere
consumir para efectuar el acto? Si no tuviere al alcance esa, ¿qué otra SPA
consumiría?
16. ¿Qué actos delictivos a cometido? Por ejemplo (si ya mencionó que ha robado) robar,
violar a alguien, dañar un auto, insultar a alguien, romper las partes de una casa…
17. ¿a qué edad empezó a delinquir?
18. ¿qué lo motivó a delinquir? (ejemplo, problemas familiares, influencia de amigos,
escasos recursos económicos).
19. ¿Con quién cometió los actos delictivos?
20. SI es con alguien más ¿las personas con las que delinque también consumen SPA?
21. ¿con qué frecuencia delinquía?
22. ¿qué siente cuando se le pasa el efecto de las SPA y ha cometido un acto delictivo?
23. ¿cuántas veces ha iniciado procesos judiciales?
24. ¿por qué acto y cómo sucedieron los hechos?
25. Según su experiencia, ¿el consumir SPA lo motivan a cometer actos delictivos?
26. ¿solo consume SPA para cometer actos delictivos?
27. Si su respuesta es no ¿para qué consume SPA?
28. ¿ha tratado de dejar el consumo de SPA?
29. ¿Usted cree que, ¿Si dejara de consumir SPA, dejaría de delinquir? ¿por qué?
30. Si su respuesta es no ¿si dejara de delinquir, dejaría de consumir? ¿Por qué?

GRACIAS
La siguiente información es para fines académicos

Anexo 2
FORMATO FICHA BIBLIOGRAFICA
UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS SEDE FLORENCIA CAQUETÁ
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA.

OBJETIVO: Identificar material bibliográfico relacionado con el objeto de estudio de la


investigación de manera organizada y sistematizada con el objeto de facilitar su revisión y
conocer sus autorías, sus discusiones; delinear el objeto de estudio; construir premisas de
partida etc.

FICHA BIBLIOGRÁFICA

RESEÑA BIBLIOGRÁFICA

Área

Autor

Título y subtitulo
del libro
Nombre de la
editorial

Ciudad

Título y subtitulo
de documento
Dirección
electrónica
Fecha de consulta

Número de
páginas

ASPECTO CONCRETOS PALABAS CLAVE


Tema

Idea principal

Comentario

Cita textual

Anexo 3

ENCUESTA DIRIGIDA A MENOR INFRACTOR RECLUIDO EN


CORRECCIONAL DE MENORES “NUEVA LUZ” DE FLORENCIA -CAQUETÁ
.
Objetivo: La siguiente encuesta tiene como objetivo comprender la incidencia del consumo
de sustancias psicoactivas ilegales en los actos delictivos en adolescentes de 14 a 17 años
de la correccional de menores “Nueva Luz” de Florencia- Caquetá.

Este documento es para uso institucional y se garantiza la confiabilidad de los datos.

Algunos conceptos claves:

SPAI: Sustancias Psicoactivas Ilegales o más llamadas drogas.

NR: No Responde

NS: No Sabe

Responsable: Estudiantes de VI semestre de Psicología

Universidad: Minuto de Dios Sede Florencia

POR FAVOR MARQUE CON UNA X O LLENE EL ESPACIO SI ES NECESARIO

Nombre: _____________________________ Fecha_________________________

1. ¿Por cuál delito está usted cumpliendo la Anote:


actual condena? Si son varios ingresar
delito que tiene la condena más fuerte.
2. ¿Cuál es el monto de su sentencia?
Tiempo que debe cumplir como
Años Meses
privado de la libertad.
3. ¿A qué edad, sin importar si fue
descubierto o no, cometió su primer Años
delito?

4. ¿De acuerdo a lo que usted sabe, en orden Mas 2 3


de importancia, cuales son las tres SPAI importante
1.Marihuana
que más consumen sus compañeros en el 2.Cocaína
recinto carcelario? 3.Crack
4.Sustancias
inhalables
(pegamentos,
pinturas, thinner,
etc.)
5.Heroína
6.Extasis
7.LSD
8.Medicamentos
psicotrópicos sin
que su médico lo
recetara
(diazepam,
lorazepam,
alprazolam)
11.Medicamento
s estupefacientes
sin que su
médico lo
recetara
(morfina,
petidina,
metadona)
12.Otras
¿Cuáles?
No responde ____
No sabe ____
Sin información ____
5. ¿Quién lo inició en el consumo de SPAI? 1. Me inicie solo
(Anoten todas las alternativas que 2. Mis amigos (as)
correspondan) 3. Padre
4. Madre
5. Hermanos (as)
6. Otro familiar ¿Cuál? ________________
7. Vecinos (as)
8. Compañeros (as)
9. Otro ________
6. ¿Por qué usted consume o consumió 1. Por curiosidad
SPAI? 2. Por presión de los amigos
3. Para lograr la pertenencia a un grupo
4. Por presión de familiares
5. Para obtener valor para delinquir
6. Para aumentar la posición de poder o
privilegios
7. Porque era una forma de escapar de la
realidad
8. Porque le gustó la idea de hacerlo
9. Porque considero que lo haría sentirse
bien
10. Otro _______
7. En el delito que usted cometió tuvo 1. Si
alguna relación con las SPAI 2. No
3. NR
8. ¿El delito que actualmente lo tiene en 1. Si ¿Cuál? Anote
condición de privado de la libertad? ¿lo a. _____________________
cometió bajos los efectos de alguna b. _____________________
SPAI? c. _____________________
Estar bajo la influencia de la droga o 2. No
intoxicado 3. NR
9. ¿Cree usted que hubiera cometido ese 1. Si
delito si no hubiese estado bajo la 2. No
influencia de las SPAI o intoxicado 3. NS/NR
(drogado)?
10. El delito que actualmente lo tiene en 1. Si
condición de privado de la libertad, se 2. No
vinculó con el uso de SPAI como medio 3. NR
para adquirir valor personal (para darse
ánimo) para poder cometerlo.
11. El delito que actualmente lo tiene en 1. Si
condición de privado de libertad, ¿se 2. No
vinculó con actividades para lograr la 3. NR
adquisición de SPAI para su propio
consumo?
Obtener SPAI para su consumo
12. ¿La o las victimas resultantes de su delito 1. Si
estaban bajo el efecto del alcohol u otras 2. No
SPAI? 3. No hubo victimas
4. NS/NR
13. ¿El delito que actualmente lo tiene en 1. Si
condición de privado de libertad, se 2. No
vinculó con una conexión o acción suya 3. NR
para la producción, venta y/o tráfico de
SPAI?
14. El delito que actualmente lo tiene en 1. Si
condición de privado de libertad, se 2. No
vinculó con Peleas por territorialidad 3. NR
entre traficantes, ajuste de cuentas
entre traficantes, confrontación entre
traficantes y la policía.
15. El delito que actualmente lo tiene en 1. Si
condición de privado de la libertad, se 2. No
vinculó con actividades contrarias a la ley 3. NR
contra SPAI.
Lavado de activos, mercado ilícito de
precursores

Gracias por su colaboración


Referencias

Arévalo Amalvis Alexandra, Ortega Beltrán Yulis Paola, Fernando Hernández Arley, ,
Díaz Martínez Angélica María, Torres Bermúdez Zoraya. (2015) CAUSAS Y
CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN
ADOLESCENTES CON AMBIENTES DE VULNERABILIDAD FAMILIAR Y
CONTEXTOS SOCIALES CONFLICTIVOS. Recuperado en
http://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?
url=/bitstream/10596/3691/3/57298094.pdf

Aróstegi Elisabete, Iraurgi Ioseba y Laespada Teresa, 2004). Factores de Riesgo y de


Protección frente al Consumo de Drogas: Hacia un Modelo Explicativo del
Consumo de Drogas en Jóvenes de la CAPV. Recuperado en:
http://www.izenpe.eus/s15-
4812/es/contenidos/informacion/publicaciones_ovd_inf_txostena/es_9033/adjuntos/
informe_txostena14.pdf Boquera, P. O. (2014). El chico que se echaba de
menos/The boy who missed himself. Arteterapia, 9, 99-112. Retrieved from
https://search.proquest.com/docview/1664549994?accountid=48797

Barrio del Castillo Irene, González Jiménez Jésica, Padín Moreno Laura, Peral Sánchez
Pilar, Sánchez Mohedano Isabel y Tarín López Esther (s.f). El estudio de caso.
Recuperado de:
https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/
Est_Casos_doc.pdf

Barberis, L., Cadenas, N., Y Ansaldo, S. (2012). Estudio Nacional sobre consumo de
sustancias psicoactivas y su relación con la comisión de delitos en adolescentes
judicializados Argentina 2011. Recuperado de:
http://www.observatorio.gov.ar/media/k2/attachments/EstudioZNacionalZsobreZCo
nsumoZdeZSustanciasZPsicoactivasZenZAdolescentesZJudicializados.ZAoZ2011.-
.pdf

Bringas, C., Rodríguez, L., López, J., Rodríguez F. y Estrada, C. (03, Octubre, 2011).
CONSUMO DE DROGAS Y CONDUCTA DELICTIVA: ANÁLISIS
DIFERENCIAL DE LA HEROÍNA Y LA COCAÍNA EN LA TRAYECTORIA
INFRACTORA. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud. 3(1), 39-59.
Recuperado de:
http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/6513/2/RevistaIberoamericana_C.B
ringas2012.pdf

Boquera, P. O. (2014). El chico que se echaba de menos/The boy who missed


himself.  Arteterapia, 9, 99-112. Retrieved from
https://search.proquest.com/docview/1664549994?accountid=48797

Chavarriaga, M. y Cardona. (09 de marzo de 2015). Consumo de sustancias psicoactivas y


comportamientos violentos en estudiantes de 11 a 18 años. Itagüí, Colombia. Rev.
salud pública. 17 (5): 655-666. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v17n5/v17n5a01.pdf

Conservatorio de Drogas de Colombia (2017) Sustancias psicoactivas.


http://www.odc.gov.co/problematica-drogas/consumo-drogas/sustancias-
psicoactivas

Constitución Política de Colombia (1991) Recuperada en


http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf
Concepto de entrevista (s, f). Recuperado de: https://concepto.de/entrevista/

Díaz-Castela, M.,Del Mar, Anguiano-Garrido, B., & Muela-Martínez, J. A. (2016). EL


CONSUMO DE DROGAS EN EL ALUMNADO DE LA UNIVERSIDAD DE
JAÉN/ THE DRUG USE IN STUDENTS FROM THE UNIVERSITY OF JAEN.
Acción Psicológica, 13(1), 53-66. doi:http://dx.doi.org/10.5944/ap.13.1.16723

Delgado (s, f). Características de las entrevista. Recuperado de:


https://www.significados.com/caracteristicas-de-las-entrevistas/

Díaz-Castela, María del Mar, Anguiano-Garrido, B., & Muela-Martínez, J. A. (2016). EL


CONSUMO DE DROGAS EN EL ALUMNADO DE LA UNIVERSIDAD DE
JAÉN/ THE DRUG USE IN STUDENTS FROM THE UNIVERSITY OF JAEN.
Acción Psicológica, 13(1), 53-66. doi:http://dx.doi.org/10.5944/ap.13.1.16723

Díaz K., Y Cabrera C. (2014). Factores de inicio y mantenimiento del consumo de spa y
relación con las conductas antisociales y delictivas. (Tesis de grado). Universidad
Nacional Abierta y a Distancia UNAD recuperado de:
http://repository.unad.edu.co:8080/bitstream/10596/2815/5/40776430.pdf

Diccionario de la Real Academia española. Recuperado en: https://www.rae.es/

Elsevier (s.f) Recuperado en https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-


articulo-la-encuesta-como-tecnica-investigacion--13047738

Eumed. (s.f). enfoques cuantitativos y cualitativos. Recuperado de:


http://www.eumed.net/tesis-
doctorales/2012/mirm/cualitativo_cuantitativo_mixto.html

Eguia, L. (2017). Escuela libre de Psicología .Tema 3. Aportaciones Teóricas de Kurt


Goldstein. Recuperado de: https://es.slideshare.net/loem_60/tema-3-aportaciones-
tericas-de-kurt-goldstein
García Jimenez José María (2001) Las drogas: conceptos, aspectos penales y
penitenciarios. Recuperado en http://www.editorial-club-
universitario.es/pdf/361.pdf

Garrido, J. F., Conde, M. D. D., Álvarez, A. A., & Millán, E. P. (2015). CONSUMO DE
DROGAS EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS INFRACTORES (DRUG
USE IN SCHOOLED ADOLESCENT OFFENDERS). Educación XX1, 18(2), 167-
188. Retrieved from https://search.proquest.com/docview/1693712823?
accountid=48797

Gobierno Nacional de la República de Colombia (2009). ESTUDIO NACIONAL DE


CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ADOLESCENTES EN
CONFLICTO CON LA LEY EN COLOMBIA. Recuperado en
https://www.unodc.org/documents/colombia/2013/septiembre/Estudio_Consumo_A
dolescentes_en_Conflicto_2009.pdf

Gobierno Nacional de la República de Colombia (2011) Estudio Nacional de consumo de


sustancias psicoactivas en población escolar. Colombia. 2011. Recuperado en
:https://www.unodc.org/documents/colombia/Documentostecnicos/Estudio_Consu
mo_Escolares.pdf

Gómez Garví Estefanía. (2016). Drogas y su relación con la delincuencia. Universidad de


Alicante. Recuperado en
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/51705/1/Drogas_de_abuso_influencia_sobr
e_el_comportamiento_de_GOMEZ_GARVI_ESTEFANIA.pdf

Gonzáles Laura, Peláez Alicia, Pérez Laura, Rodríguez Jorge, Ramírez Samantha, Vásquez
Ana. (s.f.) La entrevista. Recuperado en:
https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/
Curso_10/Entrevista.pdf Gratacós, (s.f) Drogas Sintéticas: 8 Tipos y Efectos.
Publicado en lifer.com. recuperado en https://www.lifeder.com/drogas-sinteticas/
Guillermo, C. O., De, A. V., Carlos Henríquez Sacristán, & Claudia, M. M. (2011). Estudio
de revisión: Correlación entre consumo de sustancias psicoactivas y variables
psicosociales asociadas en estudiantes universitarios. Clio America, 5(10), 245-256.
doi:http://dx.doi.org/10.21676/23897848.421

Hurtado, C. (2009). Consumo de sustancias psicoactivas, prevalencia de factores de riesgo


y protectores asociados, en escolares del municipio de Tenjo. Recuperado de:
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/2301/124062.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Imagen Noticias, 2015,Consumo de drogas en adolescentes afecta la memoria y el


aprendizaje. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=CuAy5xgduA0

Ley 1098 de 2006. Código de Infancia y adolescencia. Recuperada en


https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htm

Ley 1566 del 2012. Normas para garantizar la atención integral a personas que consumen
sustancias psicoactivas. Recuperado en
http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley156631072012.pdf

Ley 1801 de 2016. Código Nacional de Policía. Recuperado en


http://biblioteca.saludcapital.gov.co/img_upload/03d591f205ab80e521292987c313699c/l
ey_1801_2016.pdf

Ley 30 de 1986. Estatuto Nacional de Estupefacientes. Recuperado en


https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/LEY-
0030-DE-1986.pdf

López Marsolys  (2013). INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. Recuperado en


http://hilanasuskys.blogspot.com/2013/06/investigacion-cualitativa-tipo.html

Maza F., Pérez J. y Vicente J. (2016). Adolescentes y drogas: su relación con la


delincuencia. Recuperado de: https://search-proquest-
com.ezproxy.uniminuto.edu/socialsciences/docview/1875341037/fulltextPDF/EAC
03A9FB13A4858PQ/1?accountid=48797

National Institute on drug abuse. (s.f.) Las drogas, el cerebro y el comportamiento: La


ciencia de la adicción. Recuperado en:
https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/serie-de-reportes/las-drogas-el-
cerebro-y-el-comportamiento-la-ciencia-de-la-adiccion/las-drogas-y-el-cerebro

Observatorio de Drogas en Colombia (ODC), Gobierno Nacional de Colombia (2017).


Reporte de Drogas en Colombia 2016. Recuperado en
http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/odc-libro-
blanco/ODC0100322016_reporte_drogas_colombia_2016.pdf

Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización Panamericana de la salud (OPS).


(2011). La prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias
(ASSIST) Manual para uso en la Atención primaria. Recuperado en:
http://www.descentralizadrogas.gov.co/wp-content/uploads/2015/02/Assist-la-
prueba-de-deteccion.pdf

Organización Mundial de la Salud (OMS), Desarrollo de la adolescencia. Recuperado en:


https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/

Observatorio de Drogas de Colombia (ODS), (2018) Situación del consumo de drogas.


Recuperado en http://www.odc.gov.co/problematica-drogas/consumo-
drogas/situacion-consumo

Observatorio de Drogas de Colombia (ODS) y Oficina de las Naciones Unidas contra la


droga y el delito (UNODC) (2013) Recuperado en:
http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/oferta/caracterizacion/RE0629J
UN2015-caqueta.pdf

Regader, B. (S, F). Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky. Recuperado de:


https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-sociocultural-lev-vygotsky
Triglia, A. (s, f). La Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura. Recuperado de:
https://psicologiaymente.com/social/bandura-teoria-aprendizaje-cognitivo-social

Universidad de Jaen. (s.f). metodología cualitativa. Recuperado de:


http://www.ujaen.es/investiga/tics_tfg/enfo_cuali.html

Universidad de los Andes. Centro de escritura (s.f). Recuperado en


http://centrodeescritura.uandes.cl/wp-content/uploads/2017/07/ficha-
bibliografica.pdf

UNODC. Oficina de las Naciones Unidas contra las drogas y el Delito. (2013) Abuso de
drogas en adolescentes y jóvenes y vulnerabilidad familiar.
https://www.unodc.org/documents/peruandecuador/Publicaciones/Publicaciones201
4/LIBRO_ADOLESCENTES_SPAs_UNODC-CEDRO.pdf

Uribe Rodríguez Ana Fernanda y Sanabria Ana María (2009) Conductas antisociales y
delictivas en adolescentes infractores y no infractores. Recuperado en:
http://portales.puj.edu.co/psicorevista/components/com_joomlib/ebooks/PS13-
13.pdf

Valencia López Victoria Eugenia (s.f). Revisión documental en el proceso de Investigación.


Universidad Tecnológica de Pereira. Recuperado en :
https://univirtual.utp.edu.co/pandora/recursos/1000/1771/1771.pdf

Trejos Martínez Hernández (2012), fenomenología como método de investigación.


Recuperado en https://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2012/ene122h.pdf

También podría gustarte