Está en la página 1de 3

Psicología Analítica

La Psicología analítica, también conocida como la psicología de los complejos y psicología profunda, es la
denominación oficial dad en 1913 por el medico psiquiatra. Psicólogo y ensayista suizo Carl Gustav Jung a su
propio corpus teórico y clínico, y al de sus seguidores, diferenciándose así del psicoanálisis Freudiano, ante las
discrepancias conceptuales existente centradas fundamentalmente en las teorías de la libido, el incesto, la
energía psíquica y la naturaleza del inconsciente.

Según la teoría de Jung es imprescindible conocer tres aspectos que son:

- Arquetipo: son los motivadores últimos de la conducta, de los sentimientos y los pensamientos humanos.
Ejemplos de lgunos Arquetipos :

Arquetipo el Anima: Influye irracionalmente en las emociones y es la explicación de ciertos estados de animo y
sentimientos en los hombres que raramente admiten que su parte femenina los esta hechizando.

Arquetipo El Animus: El arquetipo masculino en las mujeres se denomina animus, mientras el anima representa
los estados de ánimo y sentimientos irracionales, el animus simboliza el pensamiento y el razonamiento.

Puede influir en el pensamiento de la mujer pero, en realidad no forma parte de ella, sino del inconsciente
colectivo.

Arquetipo La Persona: la parte de la personalidad que los individuos muestran al mundo se designa con el
termino persona, termino que se refiere a la mascara que llevaban los actores de teatro en la antigüedad.

Arquetipo La Sombre: Representa las características que no queremos reconocer e intentamos ocultar a
nosotros mismos y a los demás. La sombra esta compuesta por tendencias moralmente inaceptables y una serie
de cualidades que a nosotros nos cuesta reconocer,

- Inconsciente colectivo: Para Jung el hombre acumula tanto individual como colectivamente, experiencias que
no se pierden, sino que se retienen y están disponibles para usos posteriores.

Las generaciones almacenan experiencias valiosas que se han mantenido vivas a través del tiempo y las
transmiten a las nuevas generaciones.

- Individuación: aquel relacionado con el propio individuo.

* Jung creía que no había método analítico o psicoterapéutico ideal ya que cada caso era distinto y la curación
debía surgir de manera natural por el propio paciente.
Se trata de un dialogo entre dos personas y en donde el terapeuta debe tener madures para afrontar una
psicoterapia y debe estar abierto a todo tipo de expresión cultural, como reacciona el terapeuta mismo al
proceso conjunto con el analizado y todo ello se podría percibir en dos lados: a nivel consciente y a nivel
inconsciente observándose a si mismo sus propios sueños.

Diferencias entre psicoanálisis y Psicología Analítica

1. Inconsciente personal y colectivo

Mientras que Freud opinaba que el inconsciente es específico para cada persona puesto que se desarrolla en
función de las experiencias tempranas, Jung describió además un inconsciente colectivo que se transmitiría a
través de la herencia genética y estaría compuesto por los arquetipos, imágenes primordiales que todos los
seres humanos compartimos.

2. La sexualidad y la libido

Para Jung, el concepto de libido no tenía un carácter predominantemente sexual, sino que lo usaba para hacer
referencia a cualquier tipo de energía psíquica. En esta misma línea, los procesos psicológicos no estarían
determinados sólo por impulsos sexuales sino también por otros distintos.

No obstante Freud, que popularizó el término, amplió su concepción de la libido a medida que desarrolló su
obra; así, aunque al principio consideraba que toda energía libidinal es a su vez sexual, en su última etapa
distinguía entre las pulsiones de vida, incluyendo las sexuales, y las de muerte.

3. La pulsión de muerte

Freud adoptó el concepto “pulsión de muerte” o “Tánatos” en oposición a la pulsión de vida o Eros. Se trata
de una tendencia hacia la muerte y la autodestrucción que se contradice, a la vez que convive, con los impulsos
hacia la supervivencia, el sexo y la creación. Para Jung la energía psíquica tiene un carácter inespecífico, de modo
que no estaba de acuerdo con la idea.

4. El desarrollo y sus estadios

Es extremadamente conocido el modelo freudiano de los estadios del desarrollo psicosexual, que concluye al
alcanzar la etapa genital en la pubertad. Jung, en cambio, consideraba que el desarrollo de la personalidad no
está circunscrito a la infancia, sino que puede continuar durante toda la vida; en este sentido utilizó el concepto
“proceso de individuación”.
5. Complejos de Edipo y Electra

Según la teoría de Freud, entre los 3 y los 5 años los niños desarrollan sentimientos ambivalentes (propios de la
combinación de las pulsiones de vida y las de muerte) hacia el progenitor de su mismo sexo. Jung propuso la
existencia del complejo de Electra, que consistiría en la rivalidad de las niñas hacia sus madres por el amor del
padre, frente al Edipo masculino.

6. Concepción de la psicoterapia

La terapia de Jung se basa en gran medida en su idea del inconsciente colectivo, que Freud rechazaba, y se
adapta en mayor medida a las necesidades de cada individuo que el modelo terapéutico de Freud, la cura tipo
psicoanalítica, que en su versión clásica se veía lastrada por un exceso de rigidez.

Por otra parte, el objetivo del psicoanálisis es la resolución de trastornos emocionales profundos a través del
reprocesamiento de experiencias traumáticas, y el de la terapia analítica de Jung es reconducir al paciente hacia
la libertad y la espontaneidad, además de aproximar el comportamiento y la autoimagen para alcanzar el “sí
mismo real”.

7. Interpretación de los sueños

Jung consideraba que el tipo de análisis de sueños que llevaba a cabo Freud era demasiado restrictivo y se
focalizaba en exceso en la sexualidad. Para este autor los símbolos oníricos no podían ser interpretados
mediante reglas fijas, sino que había que tener en cuenta el mundo externo de la persona, así como el interno.

8. Visión de la parapsicología

Uno de los puntos de conflicto más peculiares entre Freud y Jung se refiere a su concepción de lo
paranormal. Jung desarrolló la teoría de la sincronicidad, según la cual pueden darse relaciones causales entre
fenómenos físicos y psicológicos aparentemente inconexos; Freud consideraba que este tipo de ideas no
merecían ningún tipo de consideración.

También podría gustarte