Está en la página 1de 6

TALLER - INTRODUCCIÓN A LA FARMACOEPIDEMIOLOGÍA

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE ESTUDIOS


FARMACOECONÓMICOS PUBLICADOS
David Ballesteros H., Magda I. Jimenez, Claudia Y. Moreno, Alejandra Ruiz C.

Objetivo: Identificar y aplicar lista de Chequeo para evaluar la calidad de estudios de


farmacoeconomía (EP) publicados.
1. Listar y explicar los elementos esenciales de una EP.
En una EP es posible evaluar el valor general de una tecnología dada y proporcionar
información crucial para una asignación más eficiente de los recursos de atención médica. A
través de la economía farmacéutica es posible identificar, medir, resaltar y comparar los
costos y los efectos de dos o más tecnologías. Antes de realizar una evaluación económica es
importante definir diferentes elementos tales como: el objetivo del análisis, los tipos de
tecnologías alternativas disponibles, el horizonte temporal, la población involucrada en el
análisis, el escenario del análisis, y el punto de partida. Para llevar a cabo una evaluación
económica en la identificación y medición de los costos, los costos directos se dividen en dos
categorías: costos médicos directos y costos no médicos. Los costos médicos directos están
directamente relacionados con la enfermedad en evaluación y son asumidos por el servicio
nacional de salud para la prevención diagnóstico y tratamiento. Por otro lado los costos no
médicos se refieren a la intervención del cuidado de la salud y por lo general se refieren a los
costos de viaje a médicos o centros de atención médica; los costos indirectos se refieren a los
costos asumidos por la sociedad expresados ​en términos de pérdida de productividad debido a
la condición de salud o la mortalidad relacionada; finalmente, los costos intangibles son
difíciles de cuantificar en términos monetarios, ya que están relacionados con el dolor y el
sufrimiento asociados a las consecuencias psicológicas de la condición de salud. Otros dos
aspectos cruciales son el horizonte temporal y la perspectiva del análisis [1]. Hay cuatro tipos
principales de evaluaciones económicas, donde cada técnica depende de la forma en que se
consideran los beneficios para la salud:
- El análisis de costo-efectividad compara diferentes tecnologías al considerar, no solo
sus costos sino también su efectividad, que se expresa en términos de unidades físicas
unidimensionales [1].
- El análisis de efectividad es un análisis de minimización de costos que compara
alternativas que muestran la misma efectividad y consiste en elegir la opción más
económica.
- El análisis de utilidad de costos en su lugar compara diferentes tecnologías
considerando tanto los costos como la efectividad, esta última expresada en términos
de años de vida ajustados por calidad [1].
- Finalmente, está el análisis de costo-beneficios que consiste en evaluar tanto los
costos como la efectividad de cada alternativa en términos monetarios, debido a que
es difícil cuantificar los beneficios para la salud en términos monetarios dicha técnica
no se usa comúnmente en el sector de la salud [1].
2. Explicar por qué los estándares o guías para el desarrollo de EP son recomendados.
Estas herramientas favorecen el análisis y realización de las evaluaciones económicas de
medicamentos y aportan resultados que se convierten en insumos útiles en la toma de
decisiones de salud pública. Se recomiendan por ofrecer transparencia al declarar y justificar
lo que se realiza, comparabilidad entre estudios disminuyendo la variabilidad metodológica
(resultados obtenidos por decisiones tomadas durante el estudio), se favorece la calidad [2].
En lo ideal, la guía debe tener una naturaleza flexible que favorezca la sostenibilidad en el
tiempo y que se ajuste a los cambios que se presentan con los avances tecnológicos; con los
que se obtienen tecnologías que deben ser de uso racional, seguras, eficaces, efectivas y que
ayude a alcanzar la eficiencia, la equidad y el beneficio social [2].
3. Explicar la importancia de la publicación, selección y la metodología de los EPs.
La importancia de la realización de estos depende de varios factores, uno de ellos son las
fases del desarrollo de un nuevo medicamento, pues tienen un papel en cada una de estas
fases [3].
Por ejemplo en fase I es necesario para la determinación del costo de la enfermedad pues esto
refleja las consecuencias socioeconómicas de la enfermedad, para la fase II estos estudios
para dar una idea piloto de los costos relacionados con los resultados obtenidos, en la fase III
se desarrollan estudios más estructurados que permiten relacionar la eficacia del
medicamento con el diseño de los estudios en marcha y los resultados encontrados, también
se utilizan en la fase IV en esta etapa debe de compararse el medicamento que se empieza a
comercializar con el más barato en el mercado o los más utilizados en el área asistencial [3].
También los EP tiene un papel crucial en la toma de decisiones a nivel de la dirección
general de farmacia para fijar así precios y el financiamiento de ciertos medicamentos del
fondo público (la eficiencia como factor principal), por otro lado en la asistencia
hospitalaria asegurando una optimización de los recursos relacionando su costo-efectividad
o costo-calidad de vida y por último tiene un papel crucial en la atención primaria
optimizando recursos con la búsqueda de los medicamentos más eficientes y como su coste se
relaciona con la efectividad o la calidad de vida, comunicando esta información con otras
instituciones y racionalizar los recursos para otros episodios de salud pública [3].
4. Enumerar, dar ejemplos y explicar las preguntas (listas de revisión) a considerar al leer
críticamente un artículo de investigación farmacoeconómica.

DESARROLLO DEL TRABAJO

1. Grupo Farmacológico de Interés: Antihipertensivos.

2. Estrategia de búsqueda

Fuentes a consultar Bases de datos (PubMed y Scielo)

Palabras clave Cost-effectiveness / Costo-efectividad


Antihypertensives / Antihipertensivos
Algoritmo de búsqueda en español (costo-efectividad) AND (antihipertensivos)
(para Scielo)

Algoritmo de búsqueda con ("Cost-Benefit Analysis"[Mesh]) AND "Antihypertensive


términos MESH (para PubMed) Agents"[Mesh]

Posibles filtros a usar Publicaciones de fechas recientes: 2017 en adelante


Idioma: Inglés y Español
Tabla 1. Estrategia de Búsqueda de Evaluaciones Económicas de Antihipertensivos.

3. Calidad y Comparabilidad de las Evaluaciones Económicas en Antihipertensivos

CALIDAD COMPARABILIDAD

Descripción Valor Descripción Valor

EE 1 Elevada 81 Elevada 44

EE 2 Elevada 83 Elevada 46

EE 3 Media 66 Elevada 43

EE 4 Media 67 Elevada 47
Tabla 2. Valores obtenidos de calidad y comparabilidad al aplicar las listas guía. (Ver Hoja de Cálculo)

4. Discusión
El análisis de calidad y comparabilidad aplicado a las evaluaciones económicas seleccionadas
permitió identificar los aspectos más relevantes en el momento de la lectura crítica de estos
estudios, teniendo en cuenta que estos serán herramientas clave a la hora de la toma de
decisiones terapéuticas en función del bienestar de los pacientes. A partir de los artículos
seleccionados fue posible medir la diferencia entre la efectividad clínica que aporta una
alternativa de atención en salud frente a otra, y comparar la efectividad con la diferencia en
costos. Se puede aplicar a las diferentes etapas del curso natural de la hipertensión,
(prevención, diagnóstico, tratamiento), o bien al manejo integral de la misma, que para este
caso estaría centrado en los antihipertensivos como grupo farmacológico de interés. Sin
embargo, el hecho de realizar una evaluación económica es totalmente necesario ya que se
utiliza como herramienta para la toma de decisiones sobre la designación de recursos y a que
van dirigidos [4].
Puede llegar a existir confusión entre una evaluación económica y un análisis de impacto
presupuestal, pero a pesar de tener ciertas metodologías en común presentan diferencias
significativas, estas son principalmente su propósito pues la evaluación económica busca
establecer si hacer la inversión de cierta cantidad de recursos es justificada comparando esto
con los resultados en salud obtenidos, mientras que un análisis de impacto presupuestal se
basa principalmente en los costos de la financiación de nuevas tecnologías en salud [5].
La selección de los artículos al recoger los datos obtenidos con respecto a la estrategia de
búsqueda en la Tabla 1 nos permite reconocer dos tipos de evaluaciones económicas cuya
diferencia radica en la forma de medir y valorar las consecuencias en salud. La evaluación
exige que las consecuencias en salud de las alternativas comparadas, así como sus costos, se
puedan medir y valorar en unidades comparables [6]. El Artículo 3, por ejemplo, nos indica
un análisis costo efectividad; las alternativas a comparar hacen énfasis en el costo de la
monoterapia contra los costos de la politerapia, comparando entre sí distintos tipos de
Antihipertensivos.
También podríamos decir que los Artículos 1, 2 y 4 hacen referencia a un análisis
costo-efectividad tal como lo clasifican los autores. Sin embargo, se trata de un análisis
costo-utilidad ya que los resultados se expresan en QALYs y los efectos clínicos de las
opciones que se comparan son expresados en términos de calidad de vida como es percibida
por el paciente. La utilidad se podría definir como una valoración subjetiva que se hace
individualmente de las diferentes opciones que considera. Es decir, se comparan varias
alternativas, los efectos sobre los recursos se valoran en unidades monetarias y los efectos
sobre la salud se ajustan por la calidad de vida con la misma metodología en las distintas
alternativas [7].
El punto de vista desde la que se hacen los estudios corresponden a la perspectiva del
financiador, el cuál se refiere a todos los beneficios terapéuticos y los costos en que incurre el
Sistema Nacional de Salud (SNS) al facilitar el acceso o la implementación de la tecnología
analizada. En este caso, se deberá justificar que los costes sociales (demasiados los costes de
cuidados informales y las pérdidas de productividad laboral) no tienen un peso relevante o no
se dispone de información fiable sobre ellos, declarando las fuentes consultadas [8].
Además es necesario fijar el horizonte de tiempo en el que se evalúan tanto las alternativas
como los resultados en salud, por ejemplo en el Artículo 4 la “Diferencia entre diuréticos,
bloqueadores beta, IECA/ARA, BCC y no intervención en el tratamiento de la hipertensión
arterial” tiene el horizonte más amplio de los estudios seleccionados con 35 años, mientras
que el Artículo 3 tiene tan solo 3 meses frente al “Costo de la monoterapia contra los costos
de la politerapia, comparando entre sí distintos tipos de Antihipertensivos”. En teoría se
debería tener en cuenta todo el tiempo en que se pudieran ver efectos, pero en la práctica por
lo general se reduce el horizonte temporal por no existir información relativa a los efectos a
largo plazo de los tratamientos, y también es importante incluir el tiempo en el que ocurren
las consecuencias significativas de las alternativas [9].
Así mismo, fue posible evidenciar que para todos los artículos en cuestión se discuten los
posibles sesgos y limitaciones de las EE [10]. Sin embargo, a pesar de las limitaciones, las
evaluaciones económicas tienen una gran utilidad y aplicación en diferentes campos
relacionados de acuerdo a su perspectiva y deben ser utilizadas teniendo en cuenta dichos
aspectos.
5. Conclusiones
Teniendo en cuenta todo lo anterior se afirma que, dentro de las evaluaciones realizadas, la
mitad obtuvo una calidad elevada y la otra mitad una calidad media. Es notable observar que
todas las evaluaciones económicas presentan falencias en información, principalmente en
cuanto a la adopción de una perspectiva desde la sociedad, aspecto ya mencionado
previamente. También se presentan elecciones de los comparadores que no se justifican lo
suficiente, no se detalla la fuente de los resultados clínicos que serán la base del estudio
(ensayos clínicos, estudios observacionales, etc.), no hay claridad en cuanto a los recursos
consumidos, y se observa que el análisis de sensibilidad está incompleto en información
necesaria para comprender el estudio.
Por otra parte, en cuanto a la comparabilidad, es imprescindible aplicar las herramientas que
no sólo indiquen qué tan buena es una evaluación económica sino qué tan útil es a la hora de
aplicar estos resultados al entorno real de uso de las tecnologías en salud. Se observa en la
Tabla 2 que las evaluaciones económicas de interés, en su totalidad, presentan una
comparabilidad elevada, por lo que se facilita la toma de decisiones en cuanto a la
aplicabilidad de las alternativas terapéuticas planteadas a los entornos en los que los pacientes
hipertensos pueden acceder a estas tecnologías. Los valores no corresponden en todos los
casos a 50 puntos, principalmente por la dificultad a la hora de extrapolar los resultados a lo
que sucederá en los pacientes en el entorno de interés, probablemente debido a que el
horizonte temporal de 3 de los artículos no era lo suficientemente amplio para contemplar
todos los posibles resultados en salud.

6. Referencias bibliográficas
1. Youtube - RS TU. Pharmacoeconomics. [En línea] Consultado el 21 de junio
de 2022 en:
https://www.youtube.com/channel/UCs1YMlXitJ16bnYP7rKT4sQ
2. Jiménez Herrera, Luis. (2019). La guía farmacoeconómica una herramienta
útil en salud pública. Revista Costarricense de Salud Pública, 28(2), 213-226.
3. Soto Álvarez, J. (2001). Estudios de farmacoeconomía:¿ por qué, cómo,
cuándo y para qué?. Medifam, 11(3), 67-83.
4. Parody, R. G. C. G. E. Guía metodológica para la realización de evaluaciones
económicas en el marco de Guías de Práctica Clínica. Disponible en:
https://www.iets.org.co/Archivos/63/Guía%20Metodológica%20Realización%
20de%20Evaluaciones%20Económicas%20en%20el%20marco%20de%20Guí
as%20de%20Práctica%20Clínica%20-%20Versión%20final%20completa.PD
F
5. SALUD, T. E. (2022). MANUAL METODOLÓGICO.
6. Jiménez Herrera, Luis. (2019). La guía farmacoeconómica una herramienta
útil en salud pública. Revista Costarricense de Salud Pública, 28(2), 213-226.
7. Drummond M, O’Brien B, Sculpher M, Stoddart G, & Torrance G. Methods
for the Economic Evaluation of Health Care Programmes (Tercera edición.).
Oxford: Oxford Medical Publications; 2005.p. 1-156.
8. Julio López Bastida, Juan Oliva, Fernando Antoñanzas, Anna García-Altés,
Ramón Gisbert, Javier Mar, Jaume Puig-Junoy. Propuesta de guía para la
evaluación económica aplicada a las tecnologías sanitarias. Gaceta Sanitaria,
Volume 24, Issue 2, 2010. Pages 154-170, ISSN
0213-9111.https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2009.07.011.
9. Vigil, José Luis. (2010). FARMACOECONOMÍA.
10.13140/RG.2.2.28945.22888. Tomado de:
https://www.researchgate.net/publication/311106143_FARMACOECONOMI
A/citation/download
10. Martínez MJ, Peral J, Santos A, et al. Farmacoeconomía. Queda mucho por
hacer. Actualidad en Farmacoeconomía. Boletín de la SEFH 1999; 90.

También podría gustarte