Está en la página 1de 6

ANALISIS DEL DEBATE DE RUSSELL Y COPLESTO SOBRE LA

EXISTENCIA DE DIOS

Filosofía
Este debate fue radiado en 1948 en el tercer programa de la BBC. Fue publicado
en humanista en el otoño de 1948. El sacerdote y escritor de filosofía Frederick
Copleston debate contra el filósofo, matemático, lógico y escritor británico ganador
del Premio Nobel de Literatura, Bertrand Russell sobre la existencia de Dios en
base al argumento de contingencia, la experiencia religiosa y moral.
Esto tuvo lugar en Inglaterra una discusión que se difundió en todo el mundo con
amplia repercusión social en ambientes intelectuales por la importancia de sus dos
protagonistas: el célebre Bertrand Russell, hombre de extraordinaria personalidad,
y el jesuita F.C. Copleston, gran historiador de la filosofía, también de
extraordinario prestigio (cuya historia de la filosofía en diez volúmenes fue
publicada en español en la editorial Ariel, Barcelona). La posición de Copleston
responde perfectamente al punto de vista de la filosofía escolástica clásica, tal
como ha sido defendida durante muchos años en los centros de enseñanza
superior católica. La posición de Russell responde a su posición neopositivista
lógica.
Durante la discusión repasaron tres argumentos que tratan de demostrar la
existencia de Dios: el de la contingencia “todos los seres que constituyen el mundo
son contingentes, y esta contingencia remite a un ser necesario, cuya esencia
incluye existir”, el de la experiencia religiosa “muchos hombres tienen experiencias
religiosas y la manera más sencilla de explicarlas es la existencia de alguna causa
objetiva de esas experiencias” y el argumento moral “en la medida en que
reconocemos bondad en el mundo, ésta refleja la de Dios y procede de él, que es
el bien supremo y su garante en el mundo”. La atracción que el debate sobre estos
problemas continúa produciendo desborda con mucho el ámbito religioso. Al
interés que suscita la cuestión de la existencia de Dios se añade el hecho de que,
al abordarla, nos internamos en territorios en los que se ponen a prueba los límites
de la racionalidad y el conocimiento humanos.
Copleston defiende que, si hay un orden moral que pesa sobre la conciencia
humana, ese orden moral no se puede entender sin la existencia de Dios. “No
estoy sugiriendo que Dios dicte realmente los preceptos morales a la conciencia-
aclara Copleston- las ideas humanas del contenido de la ley moral dependen en
gran parte de la educación y del miedo, y un hombre tiene que usar su razón al
estimar la validez de las ideas morales reales de su grupo. Pero la posibilidad de
criticar el código moral aceptado presupone que hay un patrón objetivo, que hay
un orden moral ideal, que se impone cuyo carácter obligatorio puede ser
reconocido. El reconocimiento de este orden moral ideal es parte del
reconocimiento de la contingencia, esto implica la existencia de un fundamento
real de Dios.
Russell no estaba de acuerdo.” Todo conocimiento de lo divino es inaccesible al
conocimiento humano”. El agnóstico no afirmaba la existencia ni la no existencia
de Dios mientras cualquiera de estas dos opciones no se puede demostrar. El
ateo obviamente niega la existencia de Dios, Russell a quien le han interesado las
cuestiones acerca del lugar del hombre en el universo, cree ciegamente en la
supremacía de la razón y ve como la teología un gran error, también se puede
decir que expresa su parecer con rotundidad y sin medias tintas” cuanto más
intensas ha sido la religión en el periodo y más profundo pensamiento dogmático,
tanto mayor ha sido la crueldad. Russell no creía en Dios y mucho menos en los
dogmas de la iglesia, pero tampoco cree en el cristianismo.
Y a partir de ese momento, Copleston explica las diferentes fases en las que
divide su argumentación y ambos conversan largo rato y enfrentan opiniones
sobre la razón de la existencia, la cuestión del ser necesario, la lógica moderna, la
metafísica, la experiencia religiosa… y cada uno va explicando su punto de vista
sobre si Dios existe o no existe.

Copleston Russell

-Este divide el argumento en distintas -Este plantea muchas cuestiones.


fases.
-Aplica solo la palabra necesario a las
- Esa razón tiene que ser un ser proposiciones.
existente.
- Proposiciones son cuya negación
-No desea apoyar toda la filosofía de supone una contradicción manifiesta.
Leibniz, solo se valida en el argumento
- “Una proposición necesaria” tiene que
de la contingencia para el ser
ser analítica.
necesario.
-Las proposiciones analíticas son
- Pero la proposición es sólo una
complejas y lógicamente algo lentas.
proposición necesaria en el supuesto
de que exista un ser contingente. -También son un poco lentas en la
construcción de proposiciones.
- El que exista realmente un ser
contingente tiene que ser descubierto - La idea de un ser necesario, y no
por experiencia. admite que tenga ningún significado
particular el llamar «contingentes» a
otros seres (no le encuentra significación)
- La proposición de que existe un ser - La palabra «necesario» le parece una
contingente no es ciertamente una palabra inútil, excepto cuando se aplica a
proposición analítica. proposiciones analíticas, no a cosas.
- Los términos metafísicos carecen de - No sostiene en absoluto que la
sentido le parece una proposición metafísica carezca de sentido en
basada en una supuesta filosofía. general.
- El decir que un ser necesario es un - Sostiene solo la falta de sentido de
ser que tiene que existir y no puede ciertos términos particulares, no
dejar de existir tiene para él un basándose en alguna razón general.
significado definido. Para Russell
-Que si hay un ser cuya esencia supone
carece de significado.
existencia, aunque no conozca esa
- Un ser que es la esencia de lo que ha esencia. Sólo sabe que ese ser existe.
de existir.
- Toda gira en torno a la cuestión de la
- No necesariamente, la causa es una razón suficiente
especie de razón suficiente.
-No cree que tenga algún sentido
- Si la palabra carece de significado, no plantear la cuestión de la existencia de
puede ser tan útil. esta lamentable serie de cosas…de todo
el universo.
- Todo concepto de causa está
derivado de nuestra observación de - Cree que la palabra «universo» es una
cosas particulares. palabra útil con relación a algo, pero no
cree que represente algo que tenga un
significado.

Glosario

Tautología: El término puede ser utilizado en el campo de la retórica y en el de la


lógica. En el campo de la retórica la tautología es una figura que consiste en
repetir el mismo pensamiento, las mismas ideas, de distinta forma o con distintas
palabras.
Proposiciones: Se entiende por proposición el acto mental por el cual se expresa
un juicio en el que se afirma o niega la correspondencia entre un sujeto y un
predicado dados.
Presumo: Sospechar, juzgar o conjeturar algo por tener indicios o señales para ello.
Agnosticismo: Es una doctrina filosófica que afirma que la razón humana es
limitada, que la verdadera naturaleza de las cosas es inasequible al conocimiento
humano.
Omnisciente: Es el que posee la omnisciencia, o sea, aquel que conoce y sabe
todo, también es un adjetivo que sirve para califica a una persona o a un ser de
conocimiento ilimitado. A su vez, una entidad o ser omnisciente también es aquel
que domina todas las ciencias o el que sabe sobre todas las cosas, tanto reales
como posibles como.

Terminología: es una disciplina que se dedica a la recopilación, descripción y


presentación de los términos propios de los campos de especialidad.

Eminente: De una manera o modo eminente, insigne, excelso, distinguido,


sobresaliente, célebre, insigne, notable, superior o destacado.
Dogmática: Es algo indiscutible, fidedigno, innegable, que no admite réplica o
cuestionamiento, definimos todo lo perteneciente o relativo a los dogmas, es decir,
el conjunto de fundamentos o principios por los que se rige una religión, doctrina,
ciencia o sistema determinado
Ontológica: "el estudio del ser". ... La ontología es una parte o rama de
la filosofía que estudia la naturaleza del ser, la existencia y la realidad, tratando de
determinar las categorías fundamentales y las relaciones del "ser en cuanto ser"
Predicado: “Lógica tradicional” Elemento de todo juicio; es lo que se afirma o
niega del sujeto. ... La lógica formal contemporánea parte de un concepto más
general de predicado, por el que entiende una función lógica que adquiere tal o
cual significada verdadero, determinada para una esfera objetiva
Sintaxis: Abarca tanto la postulación de signos primitivos, como el estudio de las
reglas de formación y de derivación, también la sintaxis pura o lógica estudia, en
cambio, la estructura de cualquier lenguaje, y se halla más próxima a la lógica y a
la filosofía que a la lingüística.

Cerilla: Palito de madera, de papel enrollado y encerado u otro material


combustible, recubierto de fósforo y azufre en un extremo, que prende al rozarlo
con una superficie rugosa.
Inteligible: Para manifestar que algo es comprensible, que está dotado de
coherencia y racionalidad, que puede ser pensado. Considerado en esta acepción,
lo inteligible se opone a lo no inteligible, a lo incomprensible.
Intrínseco: Para designar lo que corresponde a un objeto por razón de su
naturaleza y no por su relación con otro. Se llama denominación intrínseca la
manera de ser que conviene a una sustancia como tal y no en sus relaciones.
Presupone: Dar por cierto o sabido din tener fundamento ni motivos suficientes
para ello.
Indeterminación: Falta de determinación en algo o de resolución en una persona.
Legitimo: Que ha sido hecho o establecido de acuerdo con la ley con el derecho,
está de acuerdo con la razón o con lo que se considera justo o razonable
Conceso: Hace referencia al acuerdo que se alcanza por el consentimiento entre
los miembros de un grupo o entre varios grupos.

También podría gustarte