Está en la página 1de 31

Módulo II

Módulo I: “Clasificación básica del derecho y normativas de gobierno digital”


Módulo II
“MARCO LEGAL Y NORMATIVAS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN”

2.1 : Las firmas electrónicas y certificaciones digitales………… 5

2.2 : Utilización de los medios electrónicos para la


comunicación……………………………………………………. 8

2.3 : Propiedad Intelectual y Protección al Derecho de Autor


……………………………………………………………………... 12
2.4 : Plan de Gobierno y Transformación Digital……………….. 21
Módulo II
“MARCO LEGAL Y NORMATIVAS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN”

2.1 Las firmas electrónicas y certificaciones digitales

La firma, es una identificación única y le da valor a cualquier documento


oficial que necesite validar nuestra identidad y certificación. Esta firma tiene que
ser la misma que está registrada en la RENIEC.

La firma electrónica, se trata de cualquier símbolo o carácter específico


basados en un medio electrónico que cumple con alguna de las funciones de
la firma manuscrita.

La firma digital, es aquella firma electrónica que cumple las mismas


funciones que la firma manuscrita, basada en la criptografía asimétrica. Permite
identificar al signatario, con la misma certificación y validez que la de firma
manuscrita, siempre y cuando haya sido generada dentro de la OIFE. La firma
digital está vinculada únicamente al signatario.

Esta tiene las mismas funciones que la firma manuscrita, es decir:


identificar a la persona que lo firma, vincular el documento con la persona que
lo firma, autenticar el documento que será firmado y preservar la integridad
para no alterar al documento firmado. Los documentos firmados serán
auténticos al integrar todas estas facultades.

Pero, ¿cuál es la diferencia entre la firma electrónica y la firma digital? La


principal es que la firma digital es un tipo de firma electrónica, esta última, es un
conjunto de caracteres que sirve para firmar documentos electrónicos. Sin
embargo, no cumple con todas las funciones de la firma manuscrita. Mientras
que la firma digital cumple con todas las funciones de la firma manuscrita.
Es importante mencionar que la firma digital no es una firma digital
manuscrita escaseada, tampoco la asociación de un usuario con una
contraseña en el portal.

Por otro lado, también podemos observar que la firma digital es una
herramienta tecnológica que permite comprobar quién es el autor de un
documento y verificar que su contenido no haya sido modificado. Por ello, un
documento electrónico firmado digitalmente posee la misma validez jurídica
que un documento en papel firmado de puño y letra, en tanto y en cuanto
exista la normativa que le dé pleno valor legal a la misma.

Para poder comprender de qué se habla cuando se menciona firma


electrónica o digital, es necesario preguntarnos primero ¿Por qué firmamos
documentos? lo hacemos para asegurar lo siguiente:

 Autoría: Es decir, determinar con certeza el autor de un documento, la firma


va acompañada generalmente de una aclaración con el nombre y apellido
de la persona que firma.
 Integridad: Una vez firmado un documento, este no puede ser alterado
mediante nuevas anotaciones, tachaduras, etc. En soporte papel, cuando
esto sucede, las mismas deben ser observadas.
 No repudio: El autor no puede negar su autoría o decir que no es lo que firmó
originalmente, ya que su firma es única y puede comprobarse que
efectivamente la realizó mediante pericias caligráficas. El no repudio es un
atributo que lo establece la jurisprudencia de cada país que incorpora esta
tecnología.
 Documento electrónico en formato PDF firmado digitalmente, visualizado
con un lector que indica y valida dicha firma.

En nuestro país, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de


la Protección de la Propiedad Intelectual – INDECOPI, fue designado como la
Autoridad Administrativa Competente para designar a las Entidades de
Certificación aptas para operar dentro de la Infraestructura Oficial de Firma
Electrónica (IOFE). Pueden ser candidatas organizaciones tanto públicas como
privadas. Por ejemplo, el RENIEC ha sido designado como Entidad de
Certificación y como Entidad de Registro para el Estado Peruano. Esto le permite
emitir los certificados digitales asociados al DNI Electrónico, lo que le permitirá a
cada ciudadano poder firmar digitalmente documentos electrónicos.

El Reglamento de Firmas y Certificados Digitales, aprobado por el


Decreto Supremo Nº 019-2002-JUS, designó al INDECOPI como la Autoridad
Administrativa Competente de la Infraestructura Oficial de Firma Digital. Esta
condición fue ratificada por el Reglamento que reemplazó a aquel, aprobado
por el Decreto Supremo Nº 004-2007-PCM publicado el 14 de enero de 2007 en
el diario oficial El Peruano, así como por el Reglamento vigente, sancionado por
el Decreto Supremo Nº 052-2008-PCM, publicado el 19 de julio de 2008.

La Normativa de Firmas y Certificados Digitales que debemos tener en


consideración es la siguiente:

 Resolución Nº 042-2016/CFE-INDECOPI de la Comisión Transitoria para la


Gestión de la Infraestructura Oficial de Firma Electrónica.
Establece un plazo de vigencia de cuatro años para los certificados digitales
que cuenten con claves de 2048 bits de longitud, siempre que en el proceso
de cifrado se utilice el algoritmo de encriptación SHA-256.
 Resolución N° 123-2016/CFE-INDECOPI de la Comisión Transitoria para la
Gestión de la IOFE
Establecen los plazos de vigencia del algoritmo SHA-1 dentro del marco de
la IOFE
 Resolución de la Presidencia del Consejo Directivo del Indecopi Nro. 39-2017-
INDECOPI/COD
Aprueban el Reglamento de Infracciones y Sanciones aplicable a los
Prestadores de Servicios de Certificación Digital
 Decreto Supremo Nº 026-2016-PCM
Aprueban medidas para el fortalecimiento de la Infraestructura Oficial de
Firma Electrónica y la implementación progresiva de la firma digital en el
Sector Público y Privado
 Decreto Supremo Nº 105-2012-PCM
Decreto Supremo que establece disposiciones para facilitar la puesta en
marcha de la firma digital y modifican el Decreto Supremo Nº 052-2008-PCM.
 Decreto Supremo Nº 052-2008-PCM
Reglamento de la Ley de Firmas y Certificados Digitales.
 Ley Nº 28403
Dispone la recaudación de un aporte por supervisión y control anual por
parte del INDECOPI de las Entidades de Certificación y de
Verificación/Registro de Firmas.
 Ley Nº 27269
Ley de Firmas y Certificados Digitales.
 Decreto Supremo Nº 070-2011-PCM
Decreto Supremo que modifica el Reglamento de la Ley 27269 y establece
normas aplicables al Procedimiento Registral en virtud del Decreto Legislativo
Nº 681 y ampliatorias.
 Ley Nº 27310
Modificatoria de la Ley Nº 27269.

En conclusión, uno de los grandes beneficios de internet es la posibilidad


de enviar información a cualquier parte del mundo. Así, los tiempos para realizar
distintos trámites disminuyen y pueden hacerse de una forma más cómoda y
sencilla. A pesar de esto, existe el problema de que los contenidos digitales son
mucho más volátiles y susceptibles a ser modificados que los documentos físicos,
además de que no es sencillo acreditar la identidad de un interlocutor en la red.
La firma digital es una solución a esto, pero aún debe extenderse su uso para
que, en un futuro cercano, nos sea tan natural operar con ella como hoy nos es
el dibujar nuestro nombre.

2.2 Utilización de los medios electrónicos para la comunicación

Desde hace algunas décadas, los medios de comunicación han sido


considerados como elementos indispensables para difundir información. La
apertura de nuevos programas especializados, tanto en la radio como en la
televisión, han dado oportunidad a que las personas se mantengan
actualizadas respecto a lo que sucede en el mundo. Pues los medios no solo
reflejan “lo que sucede en el mundo” sino que invocan una cultura y una
ideología que se reproduce constantemente y que impacta de forma
permanente en nuestra sociedad.

La constante innovación en los medios informativos ha propiciado


mejores alternativas para el espectador. Perspectiva que ha logrado
posicionarlos, como uno de los más influyentes en el público. Los medios
informativos se definen a sí mismos como aquellos que se comprometen a
informar al público con total objetividad de lo que sucede en varios aspectos
de nuestra sociedad, así como en la política, los negocios, la sociedad en sí
misma, los espectáculos, la cultura etc.

Los medios electrónicos no sólo tienen la función de entretener, también


de informar y educar. Los medios de comunicación son los encargados de darle
un giro afectivo-valorativo a los medios electrónicos, para comenzar el
intercambio de opiniones entre los consumidores. En la última década la
apreciación de los medios electrónicos ha cambiado drásticamente, pues las
funciones del Internet se han multiplicado dramáticamente, y la información ha
sido disparada por todos lados. Los medios informativos, resaltan la obligación
moral de darle el giro afectivo-valorativo antes mencionado, pues en Internet,
cualquier persona u organización tiene la libertad de publicar información
según su propia voluntad.

Aunado a esto, los medios electrónicos resurgen con nuevas y más


sofisticadas obligaciones. El usar los medios electrónicos como herramienta
educativa, ayuda a tener una educación reguladora, a conocer distintos temas
y puntos de vista con nuevas plataformas. El entretenimiento es uno de los
principales usos que se les da a los medios electrónicos; los blogs ayudan a emitir
una opinión acerca de las diferentes redes sociales a los que se está expuesto,
y uno al ser consumidor de la información por la red debe de tener en mente
que las opiniones expresadas pueden variar.
¿Cuáles son los diferentes tipos de comunicaciones electrónicas?
Desde la masificación de internet, hace unas dos décadas, los medios
electrónicos de comunicación han crecido y mejorado año a año. Hoy en día
una buena parte de la población mundial se comunica a través de mensajería
de texto, correos electrónicos, blogs, video llamadas y un boom de redes
sociales; son todos ejemplos de tipos de comunicación electrónica.

Algunos como la mensajería de texto SMS o “Shot Message Service” han


sido opacados por otros como la mensajería instantánea vía WhatsApp y los
emails han sido eclipsados por las video llamadas y redes sociales, sin embargo,
los primeros aún se usan en menor proporción.

¿Qué es la comunicación electrónica?


Consideramos a la comunicación electrónica como la que se desarrolla
a través de un computador o dispositivos similares como tabletas, teléfonos
celulares inteligentes, entre otros.

La comunicación electrónica sincrónica como sinónimo para hablar de


simultánea o coincidente en tiempo para los usuarios, ejemplo de ella las video
llamadas o el chat.

También tenemos la comunicación electrónica asincrónica que no


requiere que el emisor y receptor estén conectados al mismo tiempo, ejemplo
de ellas el email, los blogs, los foros.

¿Qué son los medios electrónicos de comunicación?


Un medio electrónico de comunicación es un concepto amplio, pues
corresponde a cualquier mecanismo o dispositivo que permita la consulta y
divulgación de información. Son entonces canales, instrumentos y mecanismos
para la transmisión de información que se valen de recursos electrónicos para
su operación.
Los medios electrónicos de comunicación nacieron con el telégrafo a la
primera mitad del siglo XIX, aparato que se valía de la pila voltaica y el código
Morse para el envío de datos entre puntos distantes.

Evolucionaron a través de la radio, la televisión y la telefonía alámbrica


tradicional en el siglo XX y a finales del milenio, comienzo del siglo XXI se
experimenta una explosión de medios en su gran mayoría apoyados en la web.

Tipos de comunicaciones electrónicas en la actualidad:

1. Los blogs
El blogging es un tipo de comunicación electrónica asincrónica que consiste
básicamente en un diario en línea, el cual te permite mantenerte actualizado
en una temática específica o área de conocimiento en particular.

2. El email o correo electrónico


El correo electrónico o e-mail fue una de las primeras formas de
comunicación electrónica que ha quedado un poco relegada ante el
florecimiento de otros medios un tanto más sofisticados. Los correos
electrónicos son un ejemplo de comunicación electrónica asincrónica,
naturaleza que lo convierte en un medio ideal para todo quien requiera
enviar una información y no mantener una larga conversación.

3. Los foros
Otra herramienta de comunicación electrónica de tipo asincrónico que
permite el intercambio de información entre varios usuarios y de estos con un
moderador, quien puede incentivar un mayor debate, proponer nuevos
temas de conversación o simplemente bloquear un usuario.

4. Mensajería SMS o Shot Messaging Service


SMS siglas para el término en inglés Shot Message Services o servicio de
mensajes cortos es un servicio de comunicación analógica que se hizo
popular con el uso de los teléfonos celulares.
5. Mensajería instantánea y el WhatsApp
Entramos en las formas de comunicación electrónica en tiempo real o
herramientas sincrónicas. La mensajería instantánea es un tipo de
comunicación electrónica que se apoya en el uso de redes como el internet
o las plataformas de datos móviles 3G, 4G, 4G LTE y posteriores.

6. Los chats
Los sitios web de salas de chat o las “cibercharlas” se popularizaron con la
llegada del internet y con los años perdieron vigencia. Hoy en día los chats,
son un medio complementario de otras formas de comunicación electrónica
como la mensajería instantánea, las páginas web o las redes sociales.

7. Los video chats y video llamadas


Con un internet cada vez más veloz, redes 4G y 4G LTE más eficientes y el
desarrollo de las cámaras web, se produjo la masificación del chat de vídeo
y las video llamadas.

8. Las redes sociales


En la cúspide de los tipos de comunicaciones electrónicas junto a las video
llamadas tenemos a las redes sociales.

Las redes sociales permiten a las personas mantenerse en contacto entre


sí a través de actualizaciones de estados, publicaciones, fotos, comentarios y
mensajes. A través de sitios de redes sociales como Twitter, Facebook,
Instagram, LinkedIn, Pinterest y MySpace, la gente puede ver lo que sus amigos
están haciendo o pensando llevar a cabo en todo momento y comentar sobre
sus actividades.

2.3 Propiedad Intelectual y Protección al Derecho de Autor

¿Qué es la propiedad intelectual?


La propiedad intelectual es un derecho intangible. Es la propiedad del
autor de una canción, de un poema, de una novela que, aunque no sea dueño
del disco o libro que los contenga, si lo es sobre su contenido, siendo el único
que puede autorizar que sea utilizado. También es la propiedad del inventor del
micrófono, que puede no tener la propiedad de los aparatos que se fabrican,
pero es el único propietario del derecho de permitir su fabricación; es la
propiedad de la empresa que tiene una marca que utiliza para identificar sus
productos y que es la única que tiene el derecho a utilizarla. El respeto a la
propiedad intelectual es fundamental para hablar de un mercado.

¿En qué consiste la protección que otorga la ley?


La protección de la propiedad intelectual otorga al autor, creador o
inventor, los siguientes derechos:
- Ser reconocidos como únicos titulares de la creación.
- Ser los únicos autorizados para explotar o permitir la explotación de la
creación.
- Realizar todas las acciones necesarias para impedir que terceros exploten su
creación sin su consentimiento.

¿Qué tipos de propiedad intelectual existen?


La propiedad intelectual está dividida en dos grandes rubros: el derecho
de autor y la propiedad industrial.

¿Qué se entiende por Derecho de Autor?


El Derecho de Autor constituye una rama especializada del Derecho que
regula uno de los aspectos de la propiedad intelectual, aquella que se ocupa
de las distintas relaciones jurídicas y los atributos de los autores en relación a las
obras literarias y artísticas fruto de su creación. En este sentido, el derecho de
autor es el que tiene que ver con la propiedad del escultor sobre sus esculturas,
del pintor sobre sus cuadros, del escritor sobre sus libros, del creador de un
programa de computación sobre su software, de los artistas intérpretes sobre sus
interpretaciones, entre otros. El derecho de autor protege todas las obras del
ingenio humano.
¿Cómo se obtiene la protección?
En el caso particular del derecho de autor, la protección se obtiene de
manera automática con la creación y no se encuentra sujeta a formalidad
alguna. La propiedad industrial, en cambio, sí requiere el registro ante la
autoridad competente para garantizar la protección.

¿Qué es una obra?


Una obra es toda creación intelectual original susceptible de ser
divulgada o reproducida en cualquier forma conocida o por conocerse. Estas
pueden ser literarias o artísticas. Las literarias son toda creación intelectual, sea
de carácter literario, científico o meramente práctico, expresada mediante un
lenguaje determinado tales como las novelas, los cuentos, los textos didácticos
y científicos, las compilaciones, las conferencias, los programas de ordenador,
los lemas y las frases, entre otras. Entre las obras artísticas se encuentran las
pinturas, las esculturas, las fotografías, las obras dramáticas, pantomímicas y
escénicas, las obras audiovisuales, las obras de arquitectura, entre otras.

¿Quiénes pueden ser autores?


El ser humano, por excelencia, es el único capaz de producir creaciones
intelectuales. En consecuencia, no pueden ser autores, los animales, las
máquinas, las empresas ni las instituciones.

¿Qué es la coautoría?
Se dice que hay coautoría cuando varios autores contribuyen a la
creación de una obra trabajando juntos o por separado. Tal sería el caso de las
obras cinematográficas producidas en colaboración o una enciclopedia como
elaboración colectiva. En el caso de las obras en colaboración, los derechos
sobre ellas corresponden a todos los coautores. A su vez, en las obras colectivas,
aquellas que son concebidas por iniciativa y bajo la coordinación de una
persona jurídica o física, se atribuye los derechos a quien tiene la iniciativa de
crearla. En las obras audiovisuales y programas de ordenador se presume, salvo
pacto en contrario, que los coautores han cedido en forma exclusiva los
derechos patrimoniales al productor.
¿Quién es el titular en el caso de obras anónimas y seudónimas?
En estos casos, el ejercicio de los derechos corresponde a la persona
natural o jurídica que divulga estas obras con consentimiento del autor, cuando
así lo desee.

¿Quién es el titular en el caso de una obra creada por encargo o bajo


relación laboral?
La titularidad de los derechos de una obra creada por encargo o bajo
relación laboral se rige por lo que pacten las partes, sea en el marco de un
contrato de trabajo o de obra por encargo. Si no pactaron nada, se presume
que los derechos patrimoniales han sido cedidos en forma no exclusiva al
empleador en lo necesario para su actividad habitual y que éste cuenta con
autorización para divulgarla.

¿Una empresa puede ser titular de un derecho de autor?


Existen ciertos casos en los cuales las empresas pueden ser titulares de
derechos de autor. Esto sucede cuando el autor –que es el titular originario de
su obra– transfiere su titularidad a la empresa, la cual, en ese caso, será
considerada titular derivada.

¿Qué creaciones protege el derecho de autor?


El derecho de autor protege las creaciones expresadas en obras literarias
y artísticas, cualquiera sea su género, mérito o finalidad. Nace con la obra
misma y no por el reconocimiento de la autoridad administrativa. Los derechos
que la ley reconoce al autor son independientes de la propiedad del soporte
de este tipo de obras. La propiedad de los autores es sobre la creación. Así,
cuando se vende un libro, lo que se vende es el soporte de la obra de un escritor
y no los derechos sobre la obra. Este escritor sigue siendo el dueño de la
creación y quien compra el libro sólo ha comprado el papel, la tinta y el
derecho de leerlo, es decir, es sólo propietario del ejemplar físico que hace de
soporte.
¿Qué tipo de obras son las que se protegen mediante el derecho de
autor?
El derecho de autor protege todas las creaciones intelectuales, sean
éstas obras originarias o primigenias en su composición y forma, o derivadas,
porque se basan en una obra preexistente. Obras originarias son las obras
literarias, musicales, teatrales, artísticas o audiovisuales y las obras derivadas son
las adaptaciones, traducciones, compilaciones, anotaciones y comentarios,
extractos, arreglos musicales y otras transformaciones. Para poder realizar una
obra derivada hay que pedir permiso al autor de la obra originaria si es que esta
aún se encuentra en el dominio privado.

¿Qué es el software y cómo se protege?


El software es toda secuencia de instrucciones o indicaciones destinada
a ser utilizada, directa o indirectamente, en un sistema informático, para realizar
una función o una tarea y obtener un resultado determinado, cualquiera sea su
forma de expresión y fijación. El software se protege como una obra literaria
fruto del ingenio humano. La tutela comprende al código fuente, código objeto,
la documentación técnica y los manuales de uso, así como a las versiones
sucesivas y programas derivados. En el software no se permite la copia personal,
tan sólo la reproducción del programa legítimamente adquirido al introducirlo
en la memoria interna del disco duro para el uso exclusivamente autorizado y
como copia de resguardo para substituir la copia legítimamente adquirida,
cuando esta no pueda utilizarse por daño o pérdida.

¿Cómo se protegen las bases de datos?


Las bases de datos se protegen de la misma forma que las
compilaciones, siempre y cuando sean originales en razón de la selección,
coordinación o disposición de su contenido. Por ejemplo, las páginas blancas
de las guías telefónicas no pueden ser protegidas ya que la información de los
nombres y apellidos de las personas con sus números de teléfono ha sido puesta
de manera alfabética, careciendo de la originalidad y creatividad que se
requiere para la protección. Para poder incluir obras o parte de ellas en una
base de datos se debe pedir permiso al titular del derecho de autor.
¿Se encuentran protegidos los títulos de las obras?
Se considera que el título forma parte de la obra pero se protege en la
medida que sea original y creativo. Los títulos banales y los genéricos no están
protegidos. Por ejemplo, el título "Simón Bolívar" para referirse a una biografía o
novela sobre el Libertador no se encuentra protegido, pero sí lo está el título "El
general en su laberinto".

¿Cuáles son los derechos que se le reconocen al autor?


Existen dos tipos de derechos que se le reconocen al autor: los derechos
morales o personales y los derechos patrimoniales o económicos.

¿Qué son las regalías?


Las regalías son los ingresos que reciben los creadores por la utilización de
sus obras. Dichos beneficios dependerán de la aceptación que tenga su
creación frente al público. Ello es comparable con la retribución que recibe un
trabajador en compensación por la labor que desempeña.

¿Qué es el dominio público?


Una obra pasa a ser de dominio público cuando su plazo de protección
se ha cumplido. A partir de ese momento, será de libre reproducción y
utilización, respetándose siempre los derechos morales del autor.

¿Qué son la piratería y el plagio?


La piratería es la reproducción, venta, alquiler y toda otra distribución,
comunicación o uso no autorizado de una obra, fonograma, emisión de
radiodifusión, interpretación artística o ejecución. Incurre en plagio quien
difunde como propia una obra ajena, copiándola, reproduciéndola
textualmente o tratando de disimular la copia mediante ciertas alteraciones,
atribuyéndose o atribuyendo a otro la autoría o titularidad.
¿Si los canales de televisión o las radios ya tienen la autorización y pagan
a los autores o a la sociedad de gestión colectiva por transmitir música, el dueño
de un local debe también obtener dicha autorización?
Si. La autorización concedida a los organismos de radiodifusión no
implica facultad alguna para la recepción y utilización por terceros, en público
o en lugares donde éste tenga acceso, de dichas emisiones. Por esta razón, el
dueño de un establecimiento público requiere permiso expreso y el pago
correspondiente de los autores o de la sociedad de gestión colectiva
correspondiente.

Esto sucede porque la música o cualquier otra obra que se transmite por
los aparatos de radio y televisión está destinada para que una persona o familia
la escuche o vea sólo dentro de su ámbito doméstico. En cambio, si la música
es utilizada como un elemento adicional del negocio o local para hacer más
atractiva la asistencia del público, el dueño deberá necesariamente pagar los
derechos correspondientes.

¿Es necesario pedir autorización para utilizar obras musicales que ya


están en el dominio público, es decir cuando ya transcurrieron más de 70 años
después de la muerte del autor?
No. En estos casos no se requiere autorización ni pago alguno, pero sólo
si se utilizan las partituras o grabaciones originales. Si se trata de versiones con
arreglos u otras transformaciones, se deberá obtener la autorización respectiva
para usar dichos arreglos o transformaciones y efectuar el pago
correspondiente a los autores o a la sociedad de gestión colectiva que los
represente.

¿Qué son los derechos conexos?


Los derechos conexos son aquellos que protegen los derechos de los
artistas, intérpretes o ejecutantes, sobre sus interpretaciones o ejecuciones; a los
productores de fonogramas sobre sus producciones; y a los organismos de
radiodifusión sobre sus emisiones. Se denominan derechos conexos porque
guardan conexión, vecindad o afinidad con el derecho de autor. La ley
establece que, en caso de conflicto o duda, se estará siempre del lado que más
favorezca al autor.

¿Cuál es la importancia económica del derecho de autor?


La explotación de las obras del ingenio tiene una incidencia indudable
en el plano económico. Las inversiones que se producen en torno a los derechos
intelectuales generan verdaderas industrias culturales. Por ejemplo, es
innegable que la industria del software o las producciones audiovisuales obligan
a realizar inversiones multimillonarias que incluso son generadoras de empleo
para muchas personas en el mundo entero, además de fuente de divisas para
el país y de recaudación tributaria para el fisco.

¿Cuáles son los retos del derecho de autor en el Perú?


El reto fundamental del derecho de autor en el Perú es lograr una
efectiva protección tanto de los autores sobre sus obras literarias y artísticas y de
los titulares de derechos conexos, como de la salvaguardia del acervo cultural.
Asimismo, es indispensable crear una cultura de respeto al derecho de autor
donde los ciudadanos comprendan que respetar la legislación de propiedad
intelectual es una obligación de todos los peruanos.

¿Por qué hay que promover la protección de la propiedad intelectual?


La protección de la propiedad intelectual es fundamental ya que
impulsa el desarrollo sociocultural y económico de los pueblos. En la actualidad,
los países más competitivos son aquellos que fomentan la creatividad de sus
habitantes. Una protección de los valores intelectuales y creaciones en general,
origina riqueza y aumenta el nivel de vida de las personas.

¿Qué otras formas de titularidad existen?


La coautoría, en el caso de obras colectivas y en colaboración.
La de las obras anónimas o bajo seudónimo.
La de las obras creadas bajo una relación laboral o por encargo.

¿Qué es lo que no se protege mediante el derecho de autor?


No se protegen por el derecho de autor:
- Las ideas.
- Los métodos de operación o conceptos matemáticos.
- Los procedimientos.
- Los sistemas o el contenido ideológico y técnico de obras científicas, ni su
aprovechamiento comercial e industrial.
- Los textos oficiales como las leyes, la jurisprudencia, las traducciones
oficiales, sin perjuicio de que se cite la fuente.
- Las noticias del día sin perjuicio de que se indique la fuente.
- Los simples hechos o actos.

¿Qué requisitos deben reunir las obras para ser protegidas?


Para que una obra sea protegida por el derecho de autor, debe reunir
los siguientes requisitos:
- Debe ser producto del ingenio humano.
- Debe ser susceptible de ser divulgada o reproducida por cualquier medio.
- Debe ser original y creativa, es decir, producto de un pensamiento
independiente y de la labor de un individuo. La originalidad no depende ni
de la novedad ni de los méritos artísticos de la obra.

¿En qué consisten los derechos patrimoniales?


Los derechos patrimoniales son aquellos derechos exclusivos del autor de
explotar la obra y de obtener un beneficio económico por ello. Los derechos
patrimoniales del autor son los siguientes:
- La reproducción de la obra, sea esta de manera permanente o temporal,
mediante cualquier tipo de forma o procedimiento.
- La comunicación pública de la obra.
- La distribución pública de la obra (alquiler, venta o préstamo público).
- La traducción, adaptación, arreglo u otra transformación.
- La posibilidad de autorizar o prohibir la importación al territorio nacional de
copias de su obra.
- Cualquier otra forma de utilización de la obra.
¿En qué consiste el derecho de cita?
El derecho de cita es aquél que permite reproducir, sin autorización del
autor ni pago de remuneración, breves fragmentos de obras lícitamente
divulgadas para demostrar o hacer más comprensible los enunciados de un
autor o para referirse a opiniones de otro autor de una forma auténtica. Sin
embargo, en estos casos es indispensable indicar tanto el nombre del autor
como la fuente. La cita debe hacerse conforme al uso honrado y en la medida
justificada por el fin que se persiga, es decir, sin que interfiera con la explotación
normal de la obra ni cause perjuicio injustificado a los intereses legítimos del
autor o del titular del respectivo derecho.

¿Por cuánto tiempo están protegidas las obras?


En términos generales, las obras se encuentran protegidas durante toda
la vida del autor y 70 años después de su muerte. Sin embargo, existen casos
especiales, los cuales se detallan a continuación:
- Las obras anónimas o seudónimas están protegidas por 70 años a partir del
año de su divulgación.
- Las obras colectivas, programas de ordenador y obras audiovisuales, están
protegidas por 70 años contados desde su primera publicación.

2.4 Plan de Gobierno y Transformación Digital

La Presidencia del Consejo de Ministros – PCM en el marco del Programa


País, a través de la Secretaría de Gobierno Digital – SEGDI, y en base a las
recomendaciones realizadas por la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos – OCDE en el documento “Estudios de la OCDE sobre
Gobernanza Pública. PERÚ: Gobernanza integrada para un crecimiento
inclusivo.”, viene impulsando el proceso de transformación digital en las
entidades de la Administración Pública orientado a plasmar un Gobierno Digital
que genere valor público e impacte en la mejora de la atención de los
ciudadanos y personas en general.
Señala también que, mediante el Decreto Legislativo N° 1412, de
13SET2018, se aprueba la Ley de Gobierno Digital, la cual, entre otros, establece
“el régimen jurídico aplicable al uso transversal de tecnologías digitales en la
digitalización de procesos y prestación de servicios digitales por parte de las
entidades de la Administración Pública en los tres niveles de gobierno” y como
finalidad “Mejorar la prestación y acceso de servicios digitales en condiciones
interoperables, seguras, disponibles, escalables, ágiles, accesibles, y que
faciliten la transparencia para el ciudadano y personas en general”.

Mediante el Decreto Legislativo N° 1246, de fecha 10NOV2016 y el


Decreto Legislativo N° 1310, de fecha 30DIC2016, por los cuales se aprobaron
diversas medidas de simplificación administrativa, con miras a lograr una mejor
y oportuna atención a los ciudadanos, promoviendo de modo efectivo su
inclusión digital.

Con la finalidad que las entidades del Estado se adecuen a las nuevas
realidades donde los cambios que operan las tecnologías digitales tienen
carácter transversal en las actividades humanas y donde el Estado Peruano no
está exento, y con el propósito de generar eficiencia en el quehacer de las
entidades públicas, la SEGDI ha presentado los Lineamientos para la
Formulación del Plan de Gobierno Digital orientado a integrar y mejorar
actividades que anteriormente las entidades públicas integrantes del Sistema
Nacional de Informática debían hacer con diferentes planes como el Plan
Estratégico de Gobierno Electrónico, Plan Estratégico de Tecnologías de
Información y el Plan Operativo Informático.

Precisan también que una de las funciones del Comité de Gobierno


Digital de las entidades de la Administración Pública es formular el Plan de
Gobierno Digital conforme lo establece la Resolución Ministerial N° 119-2018-
PCM. La integración de los referidos planes en el Plan de Gobierno Digital (en
adelante PGD) permitirá que las entidades en un solo documento de gestión
puedan plasmar los objetivos y proyectos de Gobierno Digital, todo ello
orientado a continuar fortaleciendo una mejor forma de atención a los
ciudadanos, impulsando la ciudadanía digital, empero, al mismo tiempo,
conseguir eficiencia en la Administración Pública impulsando su proceso de
transformación digital.

En tal sentido, para formular el referido PGD, la SEGDI presenta los


Lineamiento que se estructuran en siete (07) etapas, las cuales comprenden: 1.
Identificar el enfoque estratégico de la entidad, 2. Definir la situación actual del
Gobierno Digital en la entidad, 3. Definir los objetivos de Gobierno Digital, 4.
Elaborar el portafolio de proyectos de Gobierno Digital, 5. Gestionar los riesgos,
6. Elaborar el documento PGD y 7. Supervisar la implementación del PGD.

Base Legal De Lineamientos PGD:


- Ley N° 29158 – Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.
- Decreto Legislativo N° 1412, que aprueba la Ley de Gobierno Digital.
- Decreto Legislativo N° 604, que crea el Sistema Nacional de Informática.
- Decreto Supremo N° 066-2011-PCM, que aprueba el Plan de Desarrollo de la
Sociedad de la Información en el Perú – La Agenda Digital Peruana 2.0.
- Decreto Supremo N° 081-2013-PCM, que aprueba la Política Nacional de
Gobierno Electrónico 2013 - 2017.
- Decreto Supremo N° 022-2017-PCM, que aprueba el Reglamento de
Organización y Funciones de la Presidencia del Consejo de Ministros.
- Decreto Supremo N° 033-2018-PCM, que crea la Plataforma Digital Única del
Estado Peruano y establecen disposiciones adicionales para el desarrollo del
Gobierno Digital.
- Resolución Ministerial N° 119-2018-PCM, que dispone la creación de un
Comité de Gobierno Digital en cada entidad de la Administración Pública.
- Resolución de Secretaría de Gobierno Digital N° 004-2018-PCM/SEGDI, que
aprueba los lineamientos para la gestión y planificación del Gobierno Digital
en la Administración Pública.
- Resolución Ministerial N° 166-2017-PCM, designación del Oficial de Seguridad
de la Información.
- Resolución Ministerial Nº 087-2019-PCM, que Aprueban disposiciones sobre la
conformación y funciones del Comité de Gobierno Digital.
La era de la información se caracteriza por posibilitar el establecimiento
de una sociedad basada en el acceso a la información y al conocimiento,
proceso que transforma al Estado, al derecho, a la economía y en general a la
sociedad.

La Sociedad de la Información necesita del desarrollo, despliegue y uso


intensivo de las tecnologías de la información y comunicaciones (TICs), siendo
responsabilidad del Estado y de la sociedad que la conforma, plantear políticas
que promuevan su uso coherente y potenciar sus beneficios en la sociedad en
general, posibilitando su utilización como instrumentos de gobierno en
particular.

En el Perú se han planificado y se están ejecutando acciones orientadas


a permitir el desarrollo articulado y sostenido de la Sociedad de la Información
en el país. La Agenda Digital Peruana, es el Plan de desarrollo de la sociedad
de la Información que establece los mecanismos necesarios que posibiliten el
acceso de las persona a las ventajas que se deriva del desarrollo de las
comunicaciones y la expansión de la tecnología informática y sus
consecuencias en el marco del proceso de globalización imperante,
posibilitando el acceso a una sociedad basada en la información y el
conocimiento, plan que ha sido desarrollado en el marco de la Comisión
Multisectorial para el Desarrollo de la Sociedad de la Información CODESI, que
ha significado desde su creación, un esfuerzo conjunto de consenso
permanente entre el Gobierno, el sector privado, el sector académico y la
sociedad civil.

La Ley de Gobierno Digital, tiene por objeto establecer el marco de


gobernanza del gobierno digital para la adecuada gestión de la identidad
digital, servicios digitales, arquitectura digital, interoperabilidad, seguridad
digital y datos, así como el régimen jurídico aplicable al uso transversal de
tecnologías digitales en la digitalización de procesos y prestación de servicios
digitales por parte de las entidades de la Administración Pública en los tres
niveles de gobierno (gobierno nacional, gobierno regional y gobierno local). En
la Ley, se adoptan las siguientes definiciones:

1. Tecnologías Digitales.- Se refieren a las Tecnologías de la Información y la


Comunicación - TIC, incluidos Internet, las tecnologías y dispositivos móviles,
así como la analítica de datos utilizados para mejorar la generación,
recopilación, intercambio, agregación, combinación, análisis, acceso,
búsqueda y presentación de contenido digital, incluido el desarrollo de
servicios y aplicaciones aplicables a la materia de gobierno digital.

2. Entorno Digital.- Es el dominio o ámbito habilitado por las tecnologías y


dispositivos digitales, generalmente interconectados a través de redes de
datos o comunicación, incluyendo el Internet, que soportan los procesos,
servicios, infraestructuras y la interacción entre personas.

3. Servicio Digital.- Es aquel provisto de forma total o parcial a través de Internet


u otra red equivalente, que se caracteriza por ser automático, no presencial
y utilizar de manera intensiva las tecnologías digitales, para la producción y
acceso a datos y contenidos que generen valor público para los ciudadanos
y personas en general.

4. Canal Digital.- Es el medio de contacto digital que disponen las entidades de


la Administración Pública a los ciudadanos y personas en general para
facilitar el acceso a toda la información institucional y de trámites, realizar y
hacer seguimiento a servicios digitales, entre otros. Este canal puede
comprender páginas y sitios web, redes sociales, mensajería electrónica,
aplicaciones móviles u otros.

5. Ciudadano Digital.- Es aquel que hace uso de las tecnologías digitales y


ejerce sus deberes y derechos en un entorno digital seguro.

6. Gobernanza Digital.- Es el conjunto de procesos, estructuras, herramientas y


normas que nos permiten dirigir, evaluar y supervisar el uso y adopción de las
tecnologías digitales en la organización.
7. Arquitectura Digital.- Es el conjunto de componentes, lineamientos y
estándares, que desde una perspectiva integral de la organización permiten
alinear los sistemas de información, datos, seguridad e infraestructura
tecnológica con la misión y objetivos estratégicos de la entidad, de tal
manera que se promuevan la colaboración, interoperabilidad, escalabilidad,
seguridad y el uso optimizado de las tecnologías digitales en un entorno de
gobierno digital.

En conclusión, el Gobierno Digital comprende tecnologías digitales,


identidad digital, interoperabilidad, servicio digital, datos, seguridad digital y
arquitectura digital.
FUENTES DE INFORMACIÓN

Bibliográficas:

Enfoquederecho (2017). Firma Digital, Cómo lograr que los documentos


electrónicos tengan pleno valor jurídico. Recuperado de
https://www.enfoquederecho.com/2017/03/10/firma-digital-como-lograr-
que-los-documentos-electronicos-tengan-pleno-valor-juridico/

Gob.pe (01 de junio 2020) Normativa sobre Gobierno Digital. Recuperado de


https://www.gob.pe/institucion/pcm/colecciones/147-normativa-sobre-
gobierno-digital

Indecopi.gob.pe (01 de junio 2020). Normativa de Firmas y Certificados Digitales


Recuperado de https://www.indecopi.gob.pe/web/firmas-
digitales/firmar-y-certificados-digitales

Indecopi.gob.pe (01 de junio 2020) Preguntas Frecuentes. Recuperado de


https://www.indecopi.gob.pe/web/derecho-de-autor/preguntas-
frecuentes

Peru.gob.pe (01 de junio 2020) Resolución de Secretaría de Gobierno Digital N°


005-2018-PCM/SEGDI. Lineamientos para la Formulación del Plan de
Gobierno Digital – PGD. Recuperado de
https://www.peru.gob.pe/normas/docs/Anexo_I_Lineamientos_PGD.pdf

Peru.gob.pe (01 de junio 2020) Resolución de Secretaría de Gobierno Digital N°


004-2018-PCM/SEGDI. Lineamientos del Líder de Gobierno Digital
(Decreto Supremo N° 033-2018-PCM). Recuperado de
https://www.peru.gob.pe/normas/docs/SGD_Lineamientos_Lider_Gobier
no_Digital.pdf
Reniec.gob.pe (01 de junio 2020). Preguntas frecuentes. Recuperado de
http://www.reniec.gob.pe/portal/pdf/certificacion/Preguntas_Frecuentes
.pdf

Techlandia (01 de junio 2020) Cuáles son los diferentes tipos de comunicaciones
electrónicas. Recuperado de https://techlandia.com/13092106/cuales-
son-los-diferentes-tipos-de-comunicaciones-electronicas

Utel (01 de junio 2020) El impacto de los medios electrónicos y la comunicación.


Recuperado de https://www.utel.edu.mx/blog/estudia-en-linea/el-
impacto-de-los-medios-electronicos-y-la-comunicacion/

También podría gustarte