Está en la página 1de 8

Taller: DIFERENCIAS DE LA FIRMA DIGITAL EN LATINO AMERICA Y

LOS PRINCIPIOS DEL COMERCIO ELECTRONICO

Integrantes:
GISELL XIMENA FRANCO BLANCO
JOHN ENRIQUE TAPIA POLO
BRAINER DOMINGUEZ
ADRIANA CHARRIS

Docente: INGRID PEREZ

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA AMERICANA


SEDE: Cosmos Barranquilla – Atlántico
04 de mayo de 2022
1. LOS DIFERENTES CONCEPTOS DE LA FIRMA DIGITAL EN
COLOMBIA Y LATINOAMÉRICA

 Firma Digital en Colombia

SINPE” dentro de la infraestructura del Sistema Nacional de Certificación Digital.


En agosto del 2009, el Ministro de la Presidencia, Señor Rodrigo Arias Sánchez
recibió la primera firma digital, en calidad de ciudadano costarricense. Así fue
como se inauguró oficialmente el Sistema Nacional de Certificación Digital. A partir
de ese momento se inicia el proceso de emisión de certificados. Sin embargo, los
primeros clientes a certificarse serían los usuarios del servicio de Central Directo
del BCCR.[ CITATION Lei09 \l 5130 ]
Y fue ahí, de esa manera que la firma digital comenzó a expandirse hasta
actualmente poderse realizar y aplicar en diversos bancos, cooperativas,
instituciones como los son el Banco Nacional de Costa Rica, BAC San José,
COOPENAE, AyA, COSEVI…
¿Qué es la firma digital?
Actualmente los avances tecnológicos son un aspecto muy esencial en el día a día
de cada persona (vida personal, académica, laboral) y es en esta última donde las
empresas para lograr posicionarse y mantenerse en el mercado han tenido que
adaptarse al cambio e ir innovando al máximo en el ámbito tecnológico, por lo
tanto, cada vez se ha disminuido la burocracia y los procesos se han digitalizado,
es por esto que los documentos digitales son la herramienta que actualmente más
se ha estado utilizando y por ende la firma digital.
En el caso de Colombia, esta se encuentra en el grupo de los pioneros en firma digital,
normalizándola en 1999. En la legislación colombiana se contemplan dos tipos de firma:
Firma digital: equivalente a la firma manuscrita, que garantiza autenticidad e integridad.
Firma electrónica con un nivel mucho menor de carga probatoria.
Resaltar que en Colombia no se permite la instalación de software de certificado en los
dispositivos de clientes, por lo que sólo se autoriza la firma centralizada y los dispositivos
token. También podemos hablar de República Dominicana, donde la firma electrónica
queda regulada por la Ley 126-02 de Comercio Electrónico, Documentos y Firmas
Digitales, siendo el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL) su
órgano Regulador.
“Actualmente existen varias plataformas tecnológicas que ofrecen servicios de certificación
digital y están certificadas por la Agencia Nacional de Acreditación de Colombia (Onac),
por lo que las personas pueden perfeccionar su negocio y generar mayor certeza jurídica
para los contratistas porque la empresa digital o electrónica certificada tiene valor
probatorio y exigibilidad. de la misma firma manuscrita. En última instancia, el uso de
cualquiera de estas tres firmas dependerá de las necesidades específicas del negocio,
contrapartes, tipo de seguridad requerida, riesgo informático y fraude, etc.”
 Firma digital en Latinoamérica
En Latinoamérica, son muchos los gobiernos que han decidido apostar por la
Administración digital, la cual aporta una gran cantidad de beneficios. Es por ello por lo
que, en muchas ocasiones, las empresas privadas se ven obligadas por ley a comenzar su
transformación digital. La automatización de los procesos de facturación, financieros o de
contabilidad llevan a la digitalización de otras gestiones empresariales como, por ejemplo,
la firma de documentación. La firma digital simplifica multitud de trámites: mejora la
gestión administrativa y documental, aporta trazabilidad y transparencia, y, además, es un
mecanismo seguro. Sin embargo, su uso no se encuentra muy extendido entre las
compañías latinoamericanas. Es fundamental destacar que el objetivo principal de la firma
digital es aportar la misma validez legal que la firma manuscrita. Para ello, cada país ha
establecido una legislación específica en la que se decretan una serie de requisitos que
regulan su utilización.
“Como todo avance, las firmas digitales traen una serie de beneficios a empresas y
personas, principalmente porque tienen un alto grado de seguridad en las transacciones, ya
que tienen el mismo valor que las transacciones presenciales, por otro lado, eliminan
burocracia en gran medida, y ahorrar tiempo y viajes para ahorrar costos de transacción”
Actualmente los avances tecnológicos son un aspecto muy esencial en el día a día
de cada persona (vida personal, académica, laboral) y es en esta última donde las
empresas para lograr posicionarse y mantenerse en el mercado han tenido que
adaptarse al cambio e ir innovando al máximo en el ámbito tecnológico, por lo
tanto, cada vez se ha disminuido la burocracia y los procesos se han digitalizado,
es por esto que los documentos digitales son la herramienta que actualmente más
se ha estado utilizando y por ende la firma digita
Actualmente los avances tecnológicos son un aspecto muy esencial en el día a día
de cada persona (vida personal, académica, laboral) y es en esta última donde las
empresas para lograr posicionarse y mantenerse en el mercado han tenido que
adaptarse al cambio e ir innovando al máximo en el ámbito tecnológico, por lo
tanto, cada vez se ha disminuido la burocracia y los procesos se han digitalizado,
es por esto que los documentos digitales son la herramienta que actualmente más
se ha estado utilizando y por ende la firma digital
Actualmente los avances tecnológicos son un aspecto muy esencial en el día a día
de cada persona (vida personal, académica, laboral) y es en esta última donde las
empresas para lograr posicionarse y mantenerse en el mercado han tenido que
adaptarse al cambio e ir innovando al máximo en el ámbito tecnológico, por lo
tanto, cada vez se ha disminuido la burocracia y los procesos se han digitalizado,
es por esto que los documentos digitales son la herramienta que actualmente más
se ha estado utilizando y por ende la firma digital
Actualmente los avances tecnológicos son un aspecto muy esencial en el día a día
de cada persona (vida personal, académica, laboral) y es en esta última donde las
empresas para lograr posicionarse y mantenerse en el mercado han tenido que
adaptarse al cambio e ir innovando al máximo en el ámbito tecnológico, por lo
tanto, cada vez se ha disminuido la burocracia y los procesos se han digitalizado,
es por esto que los documentos digitales son la herramienta que actualmente más
se ha estado utilizando y por ende la firma digital
2. LOS PRINCIPIOS QUE RIGEN LOS ACTOS CELEBRADOS POR MEDIOS
ELECTRÓNICOS

 Principios del Comercio Electrónico

Los principios del comercio electrónico se convierten en una guía para que los jueces
tengan una claridad cuando estos se enfrenten a los litigios donde las pretensiones giren en
torno a un contrato celebrado por medios electrónicos, que suelen generar dudas en torno a
su validez probatoria y sustancial.

 Principio de inalteración del derecho preexistente de obligaciones y contratos


privados

Este principio pretende que todas aquellas reglas dirigidas a la regulación del comercio
electrónico no supongan una modificación sustancial del Derecho existente de
obligaciones y contratos, tanto nacional como internacional, cuando en transacciones
comerciales se utilice un formato electrónico.

Se parte de la hipótesis según la cual las transacciones electrónicas son simplemente un


nuevo soporte para la transmisión de la voluntad negocial pero no un nuevo Derecho
regulador de las mismas, esto es, un contrato privado, por el simple y mero hecho de que se
haya realizado de forma electrónica suponga un cambio en el derecho preexistente referente
a la perfección, ejecución y consumación de dicho contrato privado.

De esta forma, los elementos esenciales del negocio jurídico (consentimiento y


objeto, causa, manifestaciones y defectos) y su tipología no sufren alteración significativa
cuando el vínculo se establece en el ámbito del comercio electrónico. Si bien, el uso de
estas nuevas tecnologías y su rapidez implica, en cierto modo, el cambio del derecho
preexistente para adecuarse a esta nueva realidad. Por consiguiente, se hace necesario
modificar el derecho preexistente ante las lagunas o vacíos jurídicos que el empleo del
soporte electrónico genera44. Un ejemplo claro de laguna o vacío legal se evidencia ante la
problemática del acuse de recibo, en la que el comercio electrónico ha tenido que regular
normas para garantizar la seguridad de las relaciones contractuales y precontractuales que
se llevan a cabo por la vía electrónica.
 Equivalencia Funcional

Se incorpora a este principio las normas de comercio electrónico para no excluir los
mensajes de datos por su eficacia y validez ya que su contenido se presenta en formato
digital, plantea que existe una equivalencia funcional entre los actos que se realizan por
medios electrónicos, con los actos jurídicos tradicionales de este modo el valor jurídico de
los mensajes y la firma son similares a los propios documentos escritos y a la firma
manuscrita, a su vez plantea una regla de no discriminación por el solo hecho que se
encuentra contenido en un mensaje de datos.

Este principio se puede simplificar de la siguiente manera: la función jurídica que cumple la
instrumentación escrita y autógrafa respecto de todo acto jurídico, o su expresión oral, la
cumple igualmente la instrumentación electrónica a través de los mensajes de datos, con
independencia de contenido, extensión, alcance y finalidad del acto así instrumentado. Es
considerado como la piedra angular del comercio electrónico mundial ya que establece una
regla sustancial en la medida que atribuye a mensajes de datos y la firma digital son
idénticas al documento escrito con firma ológrafa y una regla probatoria en el sentido que
el juez al valorar probatoriamente el mensaje de datos y la firma digital no podrá restarle
merito por ese solo hecho.

Este principio de equivalencia funcional se encuentra consignado en la ley de modelo de


comercio electrónico en la CNUDMI- UNCITRAL en el artículo 5 y en Colombia la ley
527 de 1999 en donde se define y reglamenta el acceso y uso de los mensajes de datos, del
comercio electrónico y de las firmas digitales y se establecen las entidades de certificación
y se dictan otras disposiciones. La jurisprudencia reconoció el principio de equivalencia
funcional por medio de la corte constitucional sentencia T 687, 2007 en donde se analizó la
validez de la información obrante en el sistema de despachos judiciales a su vez estableció
una serie de requisitos que debe cumplir el mensaje de datos para que opere el principio de
equivalencia funcional en el escenario jurisdiccional son:

- La información debe permitir su posterior consulta;


- Debe garantizarse la fiabilidad sobre el origen del mensaje de datos;
- integralidad del mensaje
- Identificación y ejercicio de la función jurisdicción del
órgano respectivo;
- confidencialidad, la privacidad y por supuesto la seguridad
De los contenidos;
- cumplimiento de los requisitos de las normas procesales.

Manifestaciones de la equivalencia funcional:

a. Escrito: noción de mensaje de datos, y posterior consulta


b. Original: integridad de los mensajes de datos y comunicaciones electrónicas
c. Firma: digital vs electrónica
d. Archivo y conservación: requisitos de evidencia digital

 Neutralidad Tecnológica

Evita las regulaciones propias de la contratación electrónica, impidan el desarrollo


tecnológico atándolas a un determinado sistema, marca, producto, soporte lógico.

Se basa a cualquier tecnología que pueda usarse en el futuro con el fin de transmitir el
mensaje de datos o una firma electrónica, por lo tanto, implica no favorecer unas
tecnologías sobre otras con la finalidad de evitar posibles obsolescencias legales. Conlleva
a expedir regulaciones genéricas y no atadas a una tecnología única pero a su vez este
principio queda limitado en un tiempo razonable es decir, es decir no puede exigirse que el
legislador prevea todas las tecnologías del futuro, pero si al menos en un futuro previsible
la legislación no se convierta en un freno de la tecnología, este principio goza de una fuerte
actividad regulatoria, la neutralidad se evidencia en el acceso libre que tiene el usuario en
internet para acceder al contenido existente en la red, como regla general, sin que el
operador del servicio pueda restringir su acceso o disminuya la velocidad de aplicaciones o
sitios web de manera arbitraria o caprichosa.

Este principio significa que las normas de comercio electrónico, puedan abarcar las
tecnologías que propiciaron su reglamentación, así como las que se están desarrollando y
las que están por desarrollarse, teniendo en cuenta una interpretación realista que permita
que se desarrolle de acorde a los hechos y situaciones en concreto en el entendido que la
legislación este de acuerdo con el constante desarrollo de nuevas tecnologías.
 Principio de Buena Fe

Es un principio fundamental en el derecho privado, es una reafirmación del fundamento que


informa a nivel general todo el derecho, cuando hablamos de comercio electrónico este
adquiere especial relevancia por las características del intercambio que se realiza por medio
de los soportes tecnológicos.

A su vez la buena fe es reconocida como la necesidad de promover la universalidad de su


aplicación y la observancia de una buena fe. Este principio no es más que la consecuencia
del principio de la no alteración del derecho prexistente de obligación de contratos donde
priva la buena fe, tiene singular importancia en el ámbito del comercio electrónico debido
al desconocimiento del uso y funcionamiento de esta forma de comercio.

El principio de buena fe obliga, por tanto, a cumplir los deberes propios de Éste y a asumir
las consecuencias de su infracción, aún en entornos virtuales. En materia de publicidad, por
ejemplo, se mantiene incólume el deber de información, en virtud del cual se sanciona la
publicidad engañosa.

 Principio relativo a la libertad contractual mantenida en el nuevo contexto


electrónico

El eje cardinal, medular en sede contractual, lo es precisamente el principio de autonomía


de la voluntad, a cuyo tenor los individuos serán capaces de diseñarse a sí mismos la
estructura y el funcionamiento del instituto contractual que por sus propias declaraciones
negociales han creado. “la idea de contrato y de obligatoriedad del contrato
encuentran su fundamento en la idea misma de persona y en el respeto de la dignidad
que a la persona le es debida. Ello implica el reconocimiento de un poder de
autogobierno de los propios fines e intereses o de un poder de auto reglamentación de las
propias situaciones y relaciones jurídicas al que la doctrina denomina “autonomía privada”
o “autonomía de la voluntad”.

El contrato tiene, pues, su fundamento más hondo en el principio de autonomía privada o


de autonomía de la voluntad”. Este principio tiene su raíz en el anteriormente descrito
referente a la inalterada nulidad del derecho preexistente de obligaciones privadas
realizadas en un contexto electrónico.
En ese contexto, pues, la libertad negocial queda reconocida y, en su virtud y uso, las
partes podrán convenir los efectos entre ellas de un modo distinto a como se prevén
en meritado texto, que queda como norma supletoria cuya aplicación se producirá
únicamente en caso de que los contratantes no hayan decidido su exclusión y sustitución
por otras reglas distintas o de propia creación más útiles a los fines comúnmente
perseguidos por ellos. Así, el principio de libertad negocial queda reconocido en la Ley
Modelo, lo que nos lleva a la conclusión de que el soporte electrónico, como vía de
perfección del contrato, no altera el contenido de la libertad de pacto en el entorno
electrónico en relación con la contratación verbal o escrita.

Pero esa libertad de actuar no quiere decir que el Derecho no le imponga límites a la
actuación del sujeto, pues, por la función social del Derecho, éste debe conferir orden a las
relaciones sociales. Así pues, hay que tener presentes las leyes de carácter imperativo que
no pueden ser derogadas por voluntad de las partes y que limitan la autonomía de la
voluntad de éstas. El Derecho, al regular la capacidad para contratar de los sujetos y los
vicios de la voluntad como causa de anulabilidad de los contratos, trata de salvaguardar la
referida libertad.

También podría gustarte