Está en la página 1de 3

Periodización[editar]

De izquierda a derecha y de arriba hacia abajo: cabeza colosal, símbolo característico de


los olmecas; detalle de un relieve en Palenque, importante ciudad maya; cabeza tallada en piedra
del dios Quetzalcóatl, deidad presente en la mayoría de las civilizaciones mesoamericanas; vista
de Monte Albán, ciudad maya en alto relieve de un importante asentamiento del Periodo Clásico;
vista de Teotihuacan, destacada ciudad del Periodo Clásico; atlantes de Tula, símbolo característico
de los toltecas, que se encuentra en la pirámide central de su antigua capital, Tollan-
Xicocotitlan; Pirámide de Kukulcán en Chichen Itzá, importante ciudad maya y una maravillas del
mundo moderno; pintura mixteca que representa la alianza matrimonial de Ocho Venado y Garra de
Jaguar; Hernán Cortés, conquistador español; representación de la caída de
Tenochtitlan; Moctezuma Xocoyotzin, antepenúltimo huey tlatoani de la Tripe alianza; pintura
religiosa que representa la aparición de la Virgen de Guadalupe frente a indígenas; De mulato y
mestiza, produce mulato, es torna atrás, pintura de castas, típicas en Nueva España para marcar la
segregación racial en la que se dividía la sociedad; Catedral Metropolitana de la Ciudad de
México; Miguel Hidalgo y Costilla, «iniciador de la guerra de independencia»; José María Morelos y
Pavón, jefe de la etapa de organización de la independencia; Ignacio Allende, segundo al mando en
la etapa de iniciación de la Independencia; Vicente Guerrero, jefe de la Etapa de Resistencia de la
Independencia de México y posteriormente presidente de México; Agustín de Iturbide, cabeza
del Ejército Trigarante, jefe de la etapa de consumación de la Independencia y primer emperador
mexicano; Guadalupe Victoria, caudillo insurgente y primer presidente de México; entrada del
ejército estadounidense a la Ciudad de México que marcando el fin de la Intervención
estadounidense en México y, por consiguiente, la pérdida de más de la mitad de su territorio; Santa
Anna, presidente de México en once ocasiones; Batalla de Puebla, enfrentamiento armado que se
llevo a cabo durante la Segunda intervención francesa; Maximiliano I de México, segundo
emperador mexicano; Benito Juárez, presidente y notoria figura del periodo de la Reforma y
la República Restaurada; Porfirio Díaz, militar y político cuyo periodo presidencial es conocido como
el porfiriato; pintura de del ferrocarril Veracruz-Ciudad de México, «símbolo del progreso en el
porfiriato»; Francisco I. Madero, iniciador de la Revolución Mexicana; Emiliano Zapata, importante
caudillo revolucionario de ideas agraristas; Francisco "Pancho" Villa, importante líder
revolucionario; Venustiano Carranza, promotor de la Constitución Mexicana de 1917 y ex-presidente
de México; soldados de la Guerra Cristera, último gran conflicto bélico interno del país; monumento
a la Expropiación Petrolera; manifestación estudiantil en la Ciudad México, parte de la Guerra
Sucia y del Movimiento estudiantil de 1968 que desenvocaron en la Matanza del 2 de octubre;
edificio derrumbado en la Ciudad de México durante el terremoto de 1985; elementos del Ejército
mexicano en un enfrentamiento en Apatzingán, parte de la Guerra contra el
Narcotráfico (actualmente en curso); familiares en protesta enfrente del "Monumento de los 43",
erigido en memoria de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa en el 2014; hospital ambulatorio
instalado, medida de salud durante la Pandemia de COVID-19 (actualmente en curso).

Tradicional[editar]
Siguiendo la lógica de la periodización tradicional o historicista de la historia:

 La prehistoria en América empieza hace 59.000 años, con el poblamiento temprano de


América, y terminaría alrededor del año 292 d.C., que coincide con el inicio del periodo
clásico.
 Empezando con las complejidades y distancias de la periodización tradicional en
México, la división entre edad de piedra y las edades de los metales no tiene
relevancia para dividir la historia mexicana en estratos históricos, ya que no hubo una
repercusión radical a causa del uso de diferentes metales en Mesoamérica. Sin
embargo, ya existía la minería y la fundición en la época prehispánica. Se tiene
registro de que existió la recolección indígena de pepitas de oro en la región de
Zacatula, Guerrero, mediante la recolección y el colado del sedimento de los ríos
cercanos. Asimismo, se desarrolló en el estado de Michoacán el oficio de la minería,
extrayendo las vetas de cobre que salían a la superficie, y la fundición, llegando a
crear lingotes de cobre del largo y ancho de una mano y el espesor de dos dedos,
actividades que fueron parte de la economía al alternarse con la agricultura como
actividad complementaria en las temporadas de sequía. Por otro lado, también se
desarrolló la extracción subterránea horizontal de cinabrio en las minas de Querétaro,
como la galería de Tepalcatepec.4 Otros análisis de escorias en las minas de
Querétaro indican que los nativos también conocían y utilizaban la reducción de
minerales sulfurados mixtos. Mientras que varias investigaciones encontraron el uso
de aleaciones de bronce en la huasteca potosina y en la región purépecha, destinadas
a la creación de herramientas. También, se encontraron trozos de alambre
provenientes de las excavaciones en Tzin-Tzun-Tzan fabricados con una aleación
de latón. Por lo tanto, se especula que en Mesoamérica se conocían y hacían
aleaciones binarias de plata-cobre, cobre-estaño (bronces al estaño), cobre-arsénico
(bronces arsenicales), cobre-antimonio (bronces al antimonio), cobre-plomo (cobre al
plomo) y cobre-cinc (latón), mientras que la aleación de oro-plata es una aleación que
se encuentra en estado nativo. De las aleaciones ternarias, conocían las de oro-plata-
cobre (tumbagas) y de cobre-estaño-arsénico.4
 El periodo formativo sería el equivalente a la protohistoria. Este periodo es
comprendido entre el 1,500 a.C. y el 292 d. C., descrito por Gordon Willey y Philip
Phillips, antes del periodo clásico en el que se desarrolló el primer sistema de escritura
americano por el pueblo Olmeca.5
 Es difícil delimitar lo que es la Edad Antigua y la Edad Media en Mesoamérica, ya que
la esclavitud era común, pero no era la base de la economía, 6 y tampoco se desarrolló
un feudalismo precolombino, sino algo similar al modo de producción asiático. Las
sociedades de la región desarrollaron características del despotismo tributario, con
figuras como el esclavo (tlacotli), que solía ser un prisionero de guerra, y el siervo
(mayeque) coexistiendo en el mismo estrato social.789
 Por otro lado, parece que se hubiera podido desarrollar la modernidad sin interferencia
europea por el peso político que artesanos y mercaderes (pochtecas) llegaron a tener
respecto a otras clases sociales, siendo un posible germen de lo que habría sido
el capitalista y el burgués mesoamericano. Los artesanos y los comerciantes no
pagaban tributo con trabajo, pero sí en especie, los últimos no tenían la obligación de
ir a la guerra y actuaban en muchas ocasiones como embajadores, diplomáticos o
espías por la red de contactos que tenían a lo largo del imperio. Los pochtecas
originarios de Tlatelolco contaban con ritos, ceremonias y un código jurídico y
económico propio.9 Sin embargo, este proceso de creación de la burguesía
mesoamericana fue interrumpido por la conquista.
 A partir de la institución del virreinato, entre 1521 y 1535 en distintas zonas de México,
empezaría una Edad Media, mezcla de feudalismo con despotismo tributario. En sus
inicios, este feudalismo se caracterizabs como una copia del español peninsular a
través de la figura de la encomienda indiana. Luego, seguiría bajo la forma
del latifundismo. Es por eso, que algunos autores proponen que la sociedad y la
economía mexicana dejaron de ser feudales en el siglo XVIII, con la formación de un
capitalismo preindustrial,10 o que la economía dejó de ser predominantemente feudal
tras la revolución de 1910 y la reforma agraria.11
 La modernidad igualmente llegaría paulatinamente, a través de ideólogos que desde el
siglo XVIII proponían ideas transformadoras: el reformismo juarista, intentos de
reforma en 1892 y 1903 por parte de los "científicos" del Porfiriato,12 la revolución de
1910 y la Constitución de 1917. Al menos entre las élites porfiristas se identifica
plenamente la intención de vivir y pensar de un modo secularista, copiando rasgos de
Europa.12 Otros autores sitúan el fin del latifundismo con la Reforma Agraria de Lázaro
Cárdenas.Tampoco el fin de la modernidad está bien definido, pudiendo abarcar desde
el fin del Maximato, con el que se estabiliza y establece el Estado mexicano, hasta
cuando se hace efectiva la reforma agraria.
 La edad contemporánea se desarrollaría simultáneamente con el fin de la modernidad,
siendo la revolución de 1910 el primer hecho histórico mexicano con rasgos
contemporáneos, la constitución de 1917 su fundamento ideológico,
el Maximato permitiría su implementación y la industrialización impulsada por Lázaro
Cárdenas desde 1940 su consolidación como etapa histórica que continuaría hasta la
actualidad,

También podría gustarte