Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

ALUMNA:
Nicole Madaleydi Timaná Viera

CURSO:
Historia crítica de la educación peruana

DOCENTE:
Dra. Giuliana Santiago More

FECHA:
01/02/22

2021-II
ENSAYO SOBRE LA CARTA A LOS ESPAÑOLES AMERICANOS
El siglo XVIII, por su complejidad, ofrece serias dificultades para identificar géneros en
prosa o presentar rasgos coherentes.

Juan Pablo Vizcardo y Guzmán (1748-1798), ex jesuita peruano –arequipeño, Nos dejó
un panfleto de gran importancia en la historia cultural americana, quién jugó un papel
importante en los procesos revolucionarios que condujeron a la independencia de
algunos territorios americanos: Cartas a los españoles americanos, escrita en Londres
en 1791, y publicada después de la muerte del autor a instancias del patriota venezolano
Francisco de Miranda.

Escribió muchos libros, algunos bajo el seudónimo de Paolo Rossi, informes, cartas y
ensayos sobre las condiciones socioeconómicas del Perú. La forma más conveniente
de liberar al país del gobierno real español era solicitar el envío de tropas de expedición
británica a América del Sur.

Vizcardo murió sin ver publicados sus escritos, sus Cartas u otros ensayos, pero entregó
su "paquete de documentos" a Rufus King, el plenipotenciario de los Estados Unidos, y
requiere se publiquen para honor y dicha del mundo.

Entre la epístola colonial y el discurso político moderno:

Como decía Luis Hachim Lara en su interesante estudio sobre los textos de Vizcardo
(2000), esta epístola tiene una larga tradición de retórica colonial.

La Carta deviene así un discurso político emancipatorio en el sentido moderno, que


oficia de texto-base para futuros proyectos libertadores y forma sistema con otras
anteriores y posteriores desde el punto de vista temático- argumental.

El sujeto de la expresión es una entidad que puede ser vista desde muchos aspectos,
consciente de su especificidad, no sólo por sus determinantes, ex jesuita criollo fue
expulsado de su lugar natal, lo que puede ponerlo en un entre- lugar, en el lado
dominante o dominado.

También cabe señalar que en la Carta el discurso de la emancipación no se limita a la


retórica, sino que incita a la acción, enfatizando la condena histórica de tres siglos de
colonización: reglas coloniales, acusado de tiranía, opresor, usurpador, con una larga
lista de maldiciones y descalificatorias cada vez más grandes.

En verdad, la subjetividad allí construida incluye lo personal: no escribe solo un criollo


sino un jesuita expulso y, en un plano no visible ni explícito, un peruano con problemas
para regresar a su patria y obtener su herencia patrimonial.

Además, el sujeto de la enunciación no se agota en su condición de revolucionario o de


ex jesuita exiliado; efectivamente pesan en la Carta motivos privados de índole personal
que enfrentan a Juan Pablo Vizcardo, así como a su hermano, al tiránico gobierno
colonial español.

La formación jesuítica de Vizcardo y la idea de la independencia americana

La carta mencionaba varias veces la expulsión de 5.000 jesuitas de los territorios de las
monarquías de América en 1767, claramente con el propósito de testimoniar y condenar,
pero también un poderoso ejemplo de la tiranía española de América.
Por otro lado, es bien sabido que la presencia de los jesuitas y su intensa labor educativa
influyeron fuertemente en la producción cultural de América Latina durante los dos
últimos siglos de la colonización (XVII y XVIII).

La integración de los jesuitas a la sociedad criolla representó una doble fase de


expulsión y separación. Por supuesto, no es casualidad que Vizcardo se una a las filas
de los jesuitas en el exilio.

La expulsión es un factor que promueve los movimientos independentistas y contribuye


a la búsqueda de conciencia Americana.

Proyecciones hacia el XIX hispanoamericano: la literatura de la Emancipación

La Carta tiene un fuerte valor argumentativo y es la quintaesencia de un texto


provocador impregnado de pragmatismo del conflicto (Hachim, 2000, p. 92), y su
aparente superposición con temas de emancipación33 y su papel activo en el rumbo de
América, lo que nos permite revisar su inclusión en lo que se ha llegado a conocer como
"literatura latina de liberación".

De hecho, la Carta fue la primera declaración famosa en defender abiertamente la


independencia de las Indias, con buenos argumentos y razones claras, y la herramienta
más utilizada por Miranda en su esfuerzo por liberarse de la repercusión durante dos
décadas. Claramente existió en el mundo intelectual de la revolución criolla latina y sirvió
de modelo para muchas obras inspiradas en ella, desde México hasta Argentina y Chile,
lo que colocó a su autor definitivamente en el papel de ideólogo y precursor de la nación,
de la independencia y la solidaridad continental.

También podría gustarte