Está en la página 1de 3

Pedro Alejandro Muruaga Castro ID: 2990469

Actividad 2

Parte 1

Investiga lo siguiente en fuentes confiables.

• Tipos de Dividendo.

Según Ansotegui (2013) los tipos de dividendo existentes y más comunes son:

Dividendos en acciones, donde en lugar de realizar una repartición monetaria se


entregan acciones de la sociedad.

Dividendos a cuenta y dividendos complementarios, estos consisten en la


distribución monetaria establecida por la sociedad y la repartición complementaria
que se acordó.

Dividendo extraordinario, estos son otorgados cuando el negocio presente


beneficios extraordinarios.

Dividendos fijos, finalmente estos dividendos son acordados por la sociedad donde
se otorga una tasa fija anualmente e independiente de los resultados del negocio.

• Tipos de deuda.

Padilla (2012) nos explica que las empresas utilizan distintos instrumentos deuda
como fuentes de financiamiento. Estos instrumentos cuentan con clasificaciones
diferentes según sus niveles de riesgo, por lo que de la mano van tasas de interés
más altas ante este incremento en riego. El orden de estos instrumentos de menor
a mayor riesgo es el siguiente:

1. Deuda senior secured (cédulas hipotecarias)


2. Deuda senior (bonos u obligaciones)
3. Deuda subordinada (participaciones preferentes)
4. Deuda híbrida (instrumentos a largo plazo o perpetuos)
5. Acciones

• Riesgos del endeudamiento.

Según Chudnovski (1979) las empresas emplean la deuda como fuente de


financiamiento para proyectos donde se esperan beneficios aportados a la empresa.
Sin embargo, como cualquier herramienta, la deuda requiere un usuario inteligente
que pueda maximizar los beneficios de su uso. Las empresas corren los riesgos de
que el costos de sus recursos supere los beneficios de sus proyectos, así como que
el plazo de resultados del proyecto sea mayor al plazo de vencimiento de deuda,
por lo que los intereses incrementarían constantemente. Una empresa debe
analizar concretamente los riesgos del financiamiento que están utilizando y el
desempeño del proyecto a financiar.

Parte 2

Lee el siguiente caso:

Vitro, S.A.B. de C.V. es la compañía líder en la fabricación de vidrio en México, y


una de las más importantes en el mundo, respaldada por más de 100 años de
experiencia en la industria. Con sede en Monterrey, México, la compañía cuenta
actualmente con empresas subsidiarias en América y Europa. Las empresas de
Vitro producen, procesan, distribuyen y comercializan una amplia gama de artículos
de vidrio que forman parte de la vida cotidiana de miles de personas.

Aunque fue una de las industrias líderes del país, en el año 2010, la compañía se
vio obligada a entrar a un concurso mercantil, y presentar a la justicia, un plan de
reestructuración de deuda previamente acordado con sus acreedores, tras dar por
cerrada una oferta de recompra de bonos y extender otra propuesta de canje de
títulos.

Vitro, que dejó de pagar su deuda en febrero del 2009, debió buscar reestructurar
1515 millones de dólares a través de un pago en efectivo y la emisión de nuevos
bonos que vencerían en el 2019. El proceso permite reducir su deuda en un 30 por
ciento.

- Responde: ¿Por qué la empresa dejó que sus pasivos se elevaran tanto sin prever
el futuro? Justifica tu respuesta.

La empresa debió ser consciente del incremento de sus pasivos a largo plazo, la
programación de pagos de pasivos es un proceso claramente planificado dentro de
empresas multinacionales como lo es Vitro. Sin embargo, la empresa debió sufrir
cambios sobre su planeación de flujos por parte de proyectos o clientes, por lo que
se percataron un año antes del vencimiento que no serían capaces de cubrir todos
sus compromisos. Es por esto por lo que, a pesar de ser una empresa multinacional,
deben considerarse extensivos análisis de sensibilidad sobre sus flujos de entrada
ante distintos escenarios y caídas de proyectos.

Una vez se percataron de su incapacidad para cumplir pagos debieron tomar una
decisión, utilizar sus últimos flujos para el cubrimiento de sus pasivos hasta llegar al
límite o utilizar estos recursos para el financiamiento de proyectos en mano y llegar
con una propuesta para la reestructuración de su deuda. La empresa realizó una
propuesta para la reestructuración de su deuda 1 año después de detener sus
pagos de dudas, sin embargo, sin duda alguna este proceso de planeación respecto
a la reestructuración que sería óptima para Vitro comenzó mucho antes de detener
estos pagos.
Parte 3

Lee el siguiente caso:

Uno de los grandes fraudes financieros de los últimos años es el denominado "Caso
Enron". Enron empezó en 1985 vendiendo gas natural, su rápido crecimiento creó
excitación entre sus inversores y aumentó el precio de sus acciones. A medida que
fue creciendo, Enron se expandió hacia otras industrias como los servicios de
Internet, y sus contratos financieros se volvieron cada vez más complicados.

Para seguir creciendo rápidamente, Enron empezó a pedir dinero prestado para
invertir en nuevos proyectos; sin embargo, como esta deuda hubiera hecho que sus
ganancias fueran menos impresionantes, la compañía empezó a crear
asociaciones, lo que le permitió mantener una deuda de $600 millones fuera de sus
libros que se mostraban al Gobierno y a la gente que era dueña de sus acciones.
Como esta deuda no figuraba en los reportes de la compañía, la hacía parecer
mucho más exitosa de lo que era. Al final del 2001, Enron no pudo mantener su
nivel de deuda y fue declarada en bancarrota.

- Elabora una propuesta que hubiera servido a la compañía para evitar llegar a
bancarrota.

La empresa trabajó bajo un esquema turbio que complicó el análisis de su propia


información financiera para la toma de decisiones. El inflar sus resultados para
aparentar mejor desempeño sólo creo sesgo al momento de tomar decisiones y
evaluar proyectos, de haber tenido información certera de sus resultados, no
habrían accedido a un nivel de endeudamiento que no serían capaces de cumplir.

La propuesta de solución consiste en reportar los resultados de manera honesta y


con esto ser capaces de analizar objetivamente su desempeño, sus aciertos como
su errores, esto les permitiría tener un desarrollo más estable y con mejor toma de
decisiones.

Bibliografía
Ansotegui, C. (2013). Dividendos: La óptica de finanzas corporativas. X Jornadas:
Retribución a los accionistas en la Bolsa Española. Diferentes fórmulas, razones e
implicaciones que inversores y empresas deberían saber.
Padilla, M. C. (2012). Gestión financiera. Ecoe Ediciones.
Chudnovsky, D. (1973). Endeudamiento y rentabilidad en empresas
multinacionales. Económica, 19.

También podría gustarte