Está en la página 1de 11

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Barquisimeto – Edo. Lara

Informe

Integrantes
Heidy Rojas CI:30.007.496
José Rodríguez CI:29.997.412
Karla Pereira CI:30.025.527
Madeline Lucena CI:30.075.700
Roger Rodríguez CI:29.896.114
Sección 201 Mercadeo
Índice
1- Tipos de investigación……………………………………………. 4-5

2- Selección de problema…………………………………………… 5-6

3- Revisión de la literatura…………………………………………. 6-7

4- Diseño de la Investigación……………………………………… 7-8-9

5- Validez y Confiabilidad………………………………………….. 9
Introducción
Es este informe se hablará sobre los tipos de investigación, selección de problema,
revisión de la literatura, diseños de la investigación, validez y confiabilidad cuáles
llevarán consigo sus respectivas definiciones.
Se verán los varios tipos de investigación en orden los cuales ayudan a tener diferentes
tipos para llevar a cabo una investigación; la selección de problema, ésta requiere de
buscar un concepto para la investigación; diseño de la investigación, ésta es
prácticamente diseñar el concepto de la investigación o la Investigación; validez y
confiabilidad, ésta sirve para analizar la información y el diseño de la investigación.
Esta información la cual será pautada, puede servir como información importante y
integral, así como también podría servir como fuente de información para futuros
proyectos investigativos.
Sin más que decir, se les presentará la siguiente información de manera precisa y
sencilla para que pueda ser más entendible y sea duradera.
Desarrollo
A. Tipos de investigación:
Hay básicamente tres tipos de investigación que se pueden llevar a cabo y la selección
del tipo que se elija depende particularmente del tipo de problema o hipótesis que se
esté contemplando.
Los tres tipos de Investigación se destacan por su cercanía relativa al control o la
realidad. El tipo más objetivo de investigación tiene una gran cantidad de controles a
fin de evitar tendencias y prejuicios. Todos los factores que pudiesen afectar los
resultados de la investigación han sido cuidadosamente aislados y controlados. Se ha
deducido sin embargo, que mientras más se controla el medio de investigación más se
alejará de la realidad.
Si se acepta este razonamiento se podrá fácilmente comprender por qué la
investigación en la educación nunca puede ser tan controlada como la investigación en
las ciencias físicas. Es decir, hay demasiadas variantes que tomar en cuenta en la
investigación educacional que permitan un control efectivo, mientras que el físico,
trabajando en su laboratorio, puede crear condiciones y ambiente controlado de
acuerdo a las leyes naturales conocidas.
 Investigación Básica:
La investigación básica más que ningún otro tipo de investigación, se interesa en el
porqué de la existencia de un fenómeno, intenta justificar una teoría, y por esta razón,
los resultados de este tipo de investigación no son directamente relevantes en la
práctica. Por ejemplo, un científico puede tener una teoría modelo para explicar el
principio de una enfermedad en particular. Como parte de esta teoría el científico
aduce que la enfermedad es causada por un alto nivel de azúcar en la dieta. Para
poder probar esta hipótesis el científico tendría que explicar qué clase de relación
existe entre el alto nivel de azúcar de todos los otros factores para poder probar la
hipótesis. Esto es usualmente logrado en el laboratorio y los sujetos usados son
generalmente animales cuyas dietas pueden ser estrictamente controladas.
A esta investigación básica se la denomina a menudo investigación pura. Nótese que el
científico no está Interesado en reducir el nivel de azúcar sino más bien él está
tratando de determinar si los niveles son significativos.
La fuerza de este tipo de Investigación reside en qué se puede controlar todos los
factores potenciales que intervienen. Además, los resultados de la investigación básica
pueden ser aplicados en una forma generalizada a todo el mundo.
 Investigación Aplicada:
La investigación aplicada es a menudo similar a la básica referente a qué trata de
demostrar teorías. Sin embargo estás pruebas son llevadas a cabo en el campo
práctico y no en el laboratorio. No toda investigación aplicada trata de probar teorías,
se pueden ver dos tipos diferentes de instrucción para determinar cuál de las dos es
más efectiva.
Como la investigación aplicada está orientada hacia el campo práctico tendrá por
necesidad, que tener menor control que la investigación básica. Pero representará la
realidad más fielmente. Lo que es más importante en su comprensión es que la
investigación aplicada mira hacia una población específica.
 Investigación Activa:
La investigación activa observa un problema particular en un ambiente específico. Los
resultados no son por lo común generalizables a la población de la cual se tomó la
muestra tal como se hizo en la investigación aplicada. Este tipo de investigación está
tan cerca de la realidad como se puede esperar, ya que el investigador está verificando
la conducta actual como en la realidad, en vez de crear una situación en la cuáles
duplica está conducta.
Como la investigación activa solo ve los ejemplos que hay disponibles, no tiene control
sobre una gran variedad de ejemplos, ya que la selección de la que dispone es limitada.
Por otra parte, la investigación de acción ofrece la ventaja de poder adaptar los
ejemplos estudiados como resultado de la investigación.
La investigación activa, si usa una muestra grande, puede aproximarse a la
investigación aplicada. Como regla general, mientras más grande es el espacio
muestral empleado, menores serán las diferencias sustantivas entre investigación
aplicada y activa.
B. Selección de problema:
La selección de un tópico de investigación apropiado es el paso más importante en un
proceso de investigación. También suele ser el paso más difícil, porque requiere una
conceptualización dentro de un área de estudio. Para poder conceptualizar es
necesario estar bien familiarizado con el campo de estudio, de forma que permita
hacer una selección dentro del mismo que contribuya a enriquecer el conocimiento.
La investigación generalmente toma dos formas: investigación original e Investigación
réplica. La original encierra buscar nuevo conocimiento mientras que la de réplica
envuelve el repetir la investigación original para poderla validar o refutar. Está de más
decir que cada una de estas formas es valiosa y necesaria por sí misma. No importa
qué clase de investigación seleccionemos, los procedimientos para llevar a cabo tal
investigación son generalizables.
El primer paso a seleccionar un tópico de investigación es identificar la disciplina en
qué se está interesado. Como hemos estado envueltos en educación, esta sería
nuestra área de interés. La educación, a su vez, puede ser dividida en sub-áreas tales
como psicología educacional, currículo, filosofía educacional y metodología de
enseñanza, entre otros.
El segundo paso, por supuesto será identificar la sub-área de interés en la cual la
investigación va a llevarse a cabo. Para poder hacer la selección correcta se requieren
muchos años de estudio y experiencia de manera que se comprenda lo que cada sub-
área representa en términos de contenido. En efecto, la mayor parte de las
investigaciones se llevan a cabo en escuelas universitarias y centros más avanzados,
donde se considera que el estudiante tiene el conocimiento suficiente para hacer una
selección válida.
Una vez seleccionada la sub-área se requiere un cuidadoso estudio de la literatura de
investigación en el sub-área seleccionada. Si el investigador está emprendiendo una
investigación original, la revisión de la literatura de la investigación va a mostrar qué
clase de estudios han sido conducidos de antemano, y guiará al investigador hacia los
tópicos que no han sido estudiados. Para el investigador qué trata de conducir una
investigación de réplica, una revisión de la literatura de investigación va a mostrarle
aquellas piezas de investigación que, por una razón u otra requieren un segundo
estudio.
C. Revisión de la literatura:
La revisión de la literatura es una parte crucial en el proceso de investigación ya que
ayuda a determinar si el tópico seleccionado merece una investigación tentativa más a
fondo y si la Investigación que se proyecta es factible dando el estado de
conocimientos disponibles en el campo seleccionado. En todo momento debe tenerse
en cuenta que el papel de la literatura es conducir al investigador hacia los límites del
conocimiento en la disciplina elegida. Si el proyecto de investigación va a ser valioso y
significativo, deberá contribuir a aumentar los conocimientos que existen al momento
de la revisión.
Para poder determinar que información es disponible en su área de interés usted tiene
que pasar algún tiempo en la biblioteca examinando los documentos que se relacionan
con su propuesta de investigación. Estos documentos pueden consistir en material
original de Investigación, artículos de revistas, libros de texto, reportes del gobierno y
cualquier otra fuente que sea pertinente al proyecto. A pesar de que esta tarea
requiere disciplina de su parte, usted encontrará ayuda que le permitirá identificar el
material rápida y fácilmente. Dependiendo de qué facilidades o servicios ofrece la
biblioteca que usted está usando para su trabajo, podrá tener a su disposición varios
índices de artículos de revistas, periódicos e Investigación original. Además algunas
bibliotecas se valen de computadoras cuyos sistemas han sido diseñados para la
recuperación de información. Estos sistemas solo requieren que usted determine el
título del material en qué está interesado y marcar en la computadora los códigos
apropiados.
Una anotación es un resumen de un artículo en particular, investigación, etc; que le
permitirá determinar si es que la fuente de información original es o no de ayuda en su
investigación.
La literatura que usted explorará generalmente cae en dos categorías: primaria y
secundaria.
 Fuentes Primarias:
Fuentes primarias de investigación son aquellas escritas directamente por el
investigador. Es el reporte de la investigación llevada a cabo. Siempre que sea posible,
se recomienda buscar fuentes primarias. Ya que es el investigador quien escribe el
reporte, artículo o libro, esta información proveerá los datos y el diseño original de la
investigación. Y si acaso se intenta repetir la investigación, la lectura de la investigación
original es absolutamente escencial. Las fuentes primarias se distinguen de las
secundarias en qué en las primeras del escritor ha observado el evento directamente.
Algunos ejemplos de información primaria serían: un psicólogo educacional reporte
sobre sus descubrimientos como resultado de unos experimentos con niños que
fueron sometidos a una prueba de coordinación de mano-ojo o aquella del soldado
peleando bajo la orden de Simón Bolívar que reporta sobre una batalla particular en la
que él se vió envuelto. En todos los casos, el autor estuvo presente durante los hechos.
 Fuentes Secundarias:
Las fuentes secundarias difieren de las primarias en qué representan una
interpretación o resumen de una información original, hecha por un escritor que no
estuvo presente durante el evento en cuestión. Como el escritor no dispone de
información de primera mano, se corre el riesgo de que las fuentes secundarias
pueden estar malinterpretadas o tal vez alteradas. Esto no tiene que ser el caso
necesariamente, pero la posibilidad existe. Un autor de libros de texto a menudo
tienen que leer el material de fuentes primeras para poder organizar un capítulo en el
texto. Si un autor trata de escribir un libro de texto de Psicología General, sería
aconsejable que leyera trabajos escritos por Psicólogos del Desarrollo, para poder
documentarse ampliamente sobre las Teorías de la Psicología del Desarrollo.
Las fuentes secundarias por otra parte, son las fuentes más abundantes de
información disponibles hoy día. Los libros de texto a menudo presentan una lista de
las citas que se refiere a las fuentes primarias, y estos tipos de fuentes secundarias
economizan tiempo y energía cuando se desea una vista general sobre la materia.
D. Diseño de la Investigación:
Una vez terminada la revisión de la literatura, usted estará en disponibilidad ya sea de
diseñar la propuesta de la investigación, o rehusar la propuesta. Podría darse el caso
de que la investigación que quiere llevar a cabo ya ha sido efectuada de antemano por
otro investigador, o que la información que ha logrado conseguir sobre el tema en
cuestión no le parezca adecuada. Pero, por otra parte, si piensa que su propuesta es
razonable, el paso siguiente es el diseño del proyecto.
 La Hipótesis:
En el diseño el primer paso en el diseño de la investigación es tratar de establecer qué
pregunta es la que trata de contestar. ¿Cuál es el problema? Una hipótesis es una
declaración preliminar concerniente a la naturaleza de la relación entre fenómenos
observables. A continuación damos algunos ejemplos de hipótesis:
1. Las niñas tienen tendencia a crecer más rápidamente que los niños entre las
edades de 3 a 6 años.
2. Los estudiantes de un sistema escolar centralizado logran mejores notas de
lectura y matemáticas que los estudiantes de un sistema escolar
descentralizado.
3. La inteligencia está determinada por factores del medio ambiente.
4. La inteligencia está determinada por factores genéticos.
 Medidas:
a pesar de que pensamos ocuparnos de las medidas más adelante, una o dos palabras
son necesarias a esta altura. Una vez establecida la hipótesis que se requiere probar,
usted tiene que seleccionar las pruebas y los instrumentos de medida que le permitan
determinar la veracidad o falsedad de su hipótesis. En muchos casos habrá que idear
sistemas de medidas originales ya que las pruebas y medidas existentes no son
apropiadas para su investigación. Hay, sin embargo, muchas pruebas e instrumentos
de medida existente que probablemente serán muy útiles. Listas de varias pruebas e
instrumentos de medida podrán conseguirse en las bibliotecas.
 Sujetos de Investigación:
Una identificación de los temas de investigación es de importancia crítica. Nuestro
estudio de estadística, se introdujo la noción de muestra y población. Una muestra es
un segmento de la población qué es representativo de la población total. Por ejemplo,
puede resultar que la población que usted está estudiando sea 70% masculina y 30%
femenina. Si el género es lo importante en esta investigación, entonces la muestra esta
población debe ser 70% masculina y 30% femenina. Es innecesario decir que a fin de
eliminar cualquier posibilidad de prejuicio por completo de la prueba, sería necesario
incluir a la población total en la misma.
Como esto por lo general no es posible dado el tamaño de las poblaciones cómo
debemos escoger un segmento de la población (edad, nivel económico, afiliaciones
políticas, etc.) Determinarán las características de la muestra. Además, sin embargo, el
tamaño de la muestra juega un papel importante. Mientras más grande sea la muestra
mejor será el resultado punto obviamente, una investigación basada en una muestra
de solo cinco sujetos está más propensa a error que una basada en una muestra de
100 sujetos. El grado de precisión estadística se intensifica al seleccionar una muestra
basada en un mayor número de elementos.
 Procedimiento:
Un buen diseño de investigación tendrá que disponer de un programa para la prueba y
para la medida de los sujetos. Esto no solamente le ayuda a organizar sus esfuerzos de
investigación sino que le provee una guía de la cual no se debe salir juntos si después
de haber comenzado la investigación, decides cambiar el curso de acción, se corre el
riesgo de alterar los resultados. Por ejemplo, si cada uno de los sujetos debe ser
entrevistado por un período de 30 minutos usted no puede arbitrariamente decidir
entrevistar algunos sujetos solo 15 minutos puntos y la prueba está diseñada a durar
una hora, entonces hay que permitir una hora para cada uno de los sujetos para
completar la prueba, nomás, ni menos. En otras palabras, la escala completa de
interacciones entre el investigador y los sujetos debe determinarse de antemano, y
una vez determinada, debe ser respetada.

 Análisis:
A medida que usted examina los sujetos, irá coleccionando datos que eventualmente
deben ser analizados para poder probar la validez de la hipótesis. Un plan para el
análisis de los datos debe ser preparado de antemano. Hay que dejar sentados los
procedimientos estadísticos que se van a usar en el análisis. La razón para esto es que
la elección de la técnica analítica a menudo determina, por ejemplo, el tamaño de la
muestra requerida. Si el tamaño de la muestra es muy pequeño usted tendrá que
descartar un procedimiento de estadística qué es de primordial importancia en la
prueba de su hipótesis. Por lo tanto, aunque el análisis actual es uno de los pasos
finales en el proyecto de investigación, el tipo de análisis necesitado debe ser acordado
bien temprano en el diseño de la investigación.
E. Validez y Confiabilidad:
Hasta aquí se le ha introducido a las estadísticas como instrumento para el análisis de
datos y para el proceso general de diseñar la investigación. Una introducción completa
a las estadísticas y terminología de investigación requiere de una breve exploración de
las pruebas y medidas. Pruebas y medidas son los instrumentos que nos permiten
llevar a cabo el diseño de investigación a fin de coleccionar los datos para el análisis
estadístico.
 Validez
El concepto de validez establece que cada vez que no salgamos de pruebas para
coleccionar datos, la prueba ha de ser válida en el sentido de que mida lo que
pretende medir. Si la prueba pretende medir inteligencia, entonces la validez de la
misma dependerá de que explora las áreas que se relacionan con la aptitud mental.
Aunque hay distinto métodos para determinar la validez, exploraremos sólo uno de
ellos. Si una prueba se diseña para medir inteligencia, una de las formas de determinar
su validez es comparar los resultados de tal prueba con los de una de las pruebas de
inteligencia existente tal como la de Stanford-Binet. Si los resultados de la nueva
prueba están significativamente correlacionados con los resultados de la Stanford-
Binet, se podrá concluir que la nueva es válida hasta donde aceptamos la prueba de
Stanford-Binet como prueba para medir la inteligencia. ¡Nótese que se usaron las
palabras “hasta donde aceptamos”! Esto es muy importante. Es posible, y en efecto
probable, que la prueba de inteligencia de Stanford-Binet no tome en consideración
muchos factores del medio ambiente tales como la cultura y experiencia. Si este es el
caso, entonces la nueva prueba va a sufrir del mismo defecto.
 Confiabilidad:
La confiabilidad se ocupa específicamente de la consistencia o exactitud de los hechos.
Trata de establecer si es que la prueba que nos ocupa demuestra consistencia a través
de sus preguntas; ¿Es qué la prueba tiene consistencia interna en relación al tema que
trata de examinar? Miremos ahora el concepto de consistencia interna.Supongamos
que hemos diseñado una prueba que contiene 100 preguntas de selección múltiple.
Para poder probar qué tan consistente es cada una de las 100 preguntas con relación a
las otras, podemos dividir las 100 preguntas en dos grupos, de 50 cada uno. Debemos
tratar cada uno de los grupos de 50 preguntas como pruebas distintas y se los debe
manejar como prueba separadas. Si las 100 preguntas tienen consistencia interna
podemos separar una significante correlación positiva entre los dos grupos. La
correlación es alta podemos estar razonablemente seguros de que la prueba completa
de 100 preguntas tiene consistencia interna.
Conclusión
Se espera que la información otorgada en este informe pueda ser de gran ayuda y
apoyo para futuras investigaciones, osea, para poder brindar apoyo a futuros
investigadores de manera de que estos conocimientos queden grabados y fijos en los s
presentes pensamientos y acciones de futuros investigadores.
Cómo ya se dijo se espera que dicha información sea de gran ayuda para los próximos,
sin más que decir, se espera que haya sido de su agrado y disfrute dicha información.

También podría gustarte