Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DICTAMEN DE REVISIÓN DE ANTEPROYECTO

Anteproyecto nº: 16 Fecha: 3 de diciembre 2015


La Comisión de TFG recibió para lectura y revisión el anteproyecto titulado:
Influencia de los factores cognitivos en el desarrollo de la lectoescritura en los estudiantes de
Primer Ciclo de las escuelas unidocentes del Circuito 05 de la Dirección Regional de Educación de
Pérez Zeledón, durante el I semestre del curso lectivo 2016.
Elaborado por el/la estudiante(s): Erineth León Barquero
Modalidad: tesis.
Del programa o carrera: Licenciatura en Educación General Básica I y II Ciclos.
Director de TFG: José Alberto Chévez
Asesor de TFG: Hellen Gómez y María Esquivel

A partir de la revisión y análisis del anteproyecto, y con base en el Reglamento General Estudiantil de la UNED y los
Procedimientos para la Elaboración de TFG de la ECE, esta Comisión de Trabajos Finales de Graduación acordó:

Aprobar el anteproyecto
X Aprobar el anteproyecto con observaciones
No aprobar el anteproyecto

Las observaciones generales se encuentran en la Tabla de valoración del documento adjunto y si es necesario se entregarán hojas
adicionales.

Firma integrantes de la Comisión de Trabajos Finales de Graduación de la Escuela de Ciencias de la Educación:

Encargada/o Programa

Representante Dirección ECE

Coordinación de Investigación ECE

Encargado/a de TFG

Importante: Según el Reglamento General Estudiantil (RGE, art. 86, inc. b), el estudiante cuenta para
desarrollar todo el proceso de Trabajo Final de Graduación (desde la aprobación del tema hasta el momento
de defensa oral) con al menos dos periodos académicos consecutivos, prorrogable uno más, previa solicitud
por escrito a la persona encargada de la carrera con el visto bueno del Director o Directora de TFG. En
caso de no proceder la prórroga o no concluir en el plazo ampliado será calificado con la sigla I (inconcluso)
y debe iniciar un nuevo proceso de las modalidades de a TFG [sic] en oferta, para lo cual deberá esperar un
año para matricular nuevamente. (RGE, art. 88).

Página 1 de 9
A continuación se presentan los resultados de la evaluación del anteproyecto. El o la estudiante deberá
realizar las modificaciones necesarias para cumplir con todos los aspectos y atender las observaciones
brindadas en este documento.

Revisión Inicial Verificación de


Cumple cambios
Aspectos por valorar Se
No
Sí debe No Sí No
aplica
mejorar
Tema
El tema es actual y responde a vacíos de conocimiento en el
X
campo de la profesión
El tema corresponde a las líneas de investigación de la ECE y al
campo temático del programa X
Presenta un título claro con la definición correcta del contexto
X
geográfico y temporal

Observaciones y recomendaciones para mejorar:


1. Revisar el espacio entre palabras, en el menú superior de MS Word ir a la opción de Inicio, Párrafo, y seleccionar el símbolo
de ¶. Eso permite ver los espacios extra que existen entre las palabras.
En las páginas preliminares
2. Corregir Índice de Cuadros “Población y distribución de sujetos de información de la investigación de las escuelas escuelas
unidocentes del Circuito 05 de la Dirección Regional de Educación de Pérez Zeledón, 2015” Repite palabra escuelas.
-Límites y alcances de la investigación: No se reflejan claramente, se debe ser más específico.
No se utiliza alumnado, seguido en ese párrafo debe revisarse errores de edición debe ser y su influencia

Revisión Inicial Verificación de


Cumple cambios
Aspectos por valorar Se
No
Sí debe No Sí No
aplica
mejorar
Planteamiento del problema
Hay una descripción de la situación actual que caracteriza el
X
objeto de estudio (síntomas y causas)
Hay una identificación de situaciones futuras al sostenerse la
X
situación actual (pronóstico)
El problema está formulado de forma clara y comprensible X
Es factible o viable de investigar X
Tiene actualidad y valor teórico (impacto sobre las ideas) X
Tiene valor y uso práctico (impacto sobre la práctica) X
El contexto de la investigación, si es del caso* X
Describe la comunidad e institución en donde realiza el TFG* X
Observaciones y recomendaciones para mejorar:
1. Para completar el planteamiento del problema debe redactarse e incluir más información que tome en cuenta los
siguientes indicadores:
a. Explicar aportes que brindará la investigación al resolver el problema: ¿Cómo aportará la resolución del
problema al centro educativo? Modificación parcialmente realizada, debe desarrollarse un poco mejor.
2. En referencia con las citas bibliográficas se debe utilizar el APA 2010 - sexta edición, deben aparecer los elementos
principales que la forman (apellido del autor, año, página) todo ello de acuerdo con el énfasis que se use ya sea en
el texto o en el autor.
Página 2 de 9
a. cuando las citas son largas de más de 40 palabra: llevan un margen izquierdo de 2.54 cm, conservan
el tamaño de la letra del documento y el interlineado es doble. Siempre que tengan.
b. Las citas cortas de menos de 40 palabras van entre comillas y se incorporan en el mismo texto. En
ambos casos
c. El autor en las citas largas no se repite arriba y abajo, sino se realiza según el énfasis.
3. Con el fin de unificar el estilo es preciso eliminar espacios de más de interlineado entre párrafos y espacios
sobrantes entre palabras.
4. Utilizar lenguaje inclusivo los y las estudiantes.
Justificación
Aspectos por valorar
Se explicitan con claridad las razones teóricas para realizar esta
X
investigación
Se explicitan con claridad las razones metodológicas para realizar
X
esta investigación
Se explicitan con claridad las razones prácticas para realizar esta
X
investigación
Observaciones y recomendaciones para mejorar:
1. Revisar la elaboración de las citas, según se menciona al principio y final de este documento.
2. Es necesario reforzar con mayor fundamento las razones prácticas, las razones metodológicas y las
razones teóricas Aunque se mejoró este apartado, es importante que refuerce utilizar estas preguntas le
servirá de guía. Es necesario reforzar con mayor fundamento las razones prácticas mencionar el uso
inmediato o mediato de los resultados ayudando o aporta tanto en la solución de problemas o en la toma de
decisiones responde a: ¿para quién es importante? ¿qué beneficios derivan de la solución del problema? (todo
referido al contexto de las escuelas unidocentes)
Las razones metodológicas se deben reforzar al explicar el que la investigación es un aporte por la utilización
o creación de instrumentos, equipos o modelos; por la aportación de procedimientos, enfoques o de
propuestas que optimicen procesos y mejoren productos responde a: ¿puede ayudar a crear un nuevo
instrumento o procedimiento?, ¿presenta un nuevo modelo para el análisis? ¿Cómo aporta a la línea de
investigación?
Las razones teóricas son las que argumentan el deseo de verificar, rechazar o aportar aspectos referidos a la
investigación responde a ¿se llenará algún vacío o hueco del conocimiento? A cuál vacío ¿servirá para apoyar
o desarrollar una teoría? Es importante mencionar cuál. ¿qué se espera saber con los resultados que no se
sabían antes? ¿se puede conocer mejor el comportamiento de una variable? Es importante reforzar con una
cita teórica la importancia de investigar el tema

Formulación de los objetivos generales y específicos


Aspectos por valorar
Están enunciados de forma clara y comprensible X
Son factibles o viables de alcanzar X
Tienen actualidad y valor teórico (impacto sobre las ideas) X
Tiene valor y uso práctico (importancia sobre la práctica) X
Son congruentes con el tema, el problema y los objetivos X
generales y específicos de esta investigación
Observaciones y recomendaciones para mejorar:
1. Es necesario numerar los objetivos de forma correcta utilizando ECE.
2. Es preciso incorporar los objetivos actuales en el cuadro de variables cuando lo elaboren

Revisión Inicial Verificación de


Cumple cambios
Aspectos por valorar Se
No
Sí debe No Sí No
aplica
mejorar
Antecedentes

Página 3 de 9
Aspectos por valorar
Se explican con claridad X
Hay coherencia de ideas y síntesis de los documentos
X
mencionados
Se basan en una cantidad suficiente de fuentes X
Presenta los antecedentes en los que se basa para justificar el
punto de partida de la investigación sintetizando los principales
X
estudios previos respecto del tema y problema motivo de
estudio
Observaciones y recomendaciones para mejorar:
1. En los antecedentes se debe describir la metodología con la cual se desarrollaron el problema u objetivos, el tipo de
enfoque que está en algunos, los sujetos de información, las técnicas e instrumentos y los principales hallazgos es
importante revisar que en todos esté. No se menciona teoría sino los elementos anteriores. De cada antecedentes se
debe nombrar al final de cada uno, cuál fue el aporte que brindó.
2. Es necesario mejorar la estructura de párrafos y el hilo conductor.
3. Revisar espacios de interlineado y espacios sobrantes entre palabras.
4. Al final se debe mejorar la síntesis de las conclusiones más importantes relacionadas con el TFG, en la que mencionen
los vacíos, conceptos y teorías que son tomadas en cuenta para darle mayor importancia a la investigación que se
realiza. En esa síntesis se reflejará la situación actual del tema.
Hipótesis o supuestos (según el tipo de investigación o en caso de ser requerido)*
Aspectos por valorar
Brinda respuestas provisionales al problema planteado,
X
redactadas como explicaciones tentativas
Observaciones y recomendaciones para mejorar:
Marco teórico referencial
Aspectos por valorar
El material bibliográfico utilizado para sustentar el marco
X
teórico es relevante
Es congruente con el problema de investigación y sus
X
objetivos
Se describen las teorías que sustentan este problema X
Se presenta e hila información con una estructura lógica X
Son claras las ideas planteadas X
Se utiliza adecuadamente el estilo bibliográfico de la APA
X
dentro del texto
Observaciones y recomendaciones para mejorar:
1. Se encuentra en proceso de construcción

Marco metodológico *
El tipo de investigación y el método de investigación* **
Aspectos por valorar
Explica con claridad el tipo de investigación, el paradigma,
X
el enfoque y el método por utilizar*
Plantea el tipo de investigación de acuerdo con el alcance
X
temporal, espacial y el nivel de profundidad
Plantea las etapas de su investigación de acuerdo con el
X
método de investigación seleccionado
Observaciones y recomendaciones para mejorar:
En el enfoque cuantitativo (es cuantificar o medir las características o comportamientos de un grupo de personas determinado de
forma objetiva) mejorar la interpretación.
De tipo descriptiva, es correcta solamente revisar que no van a diagnosticar lo cual están afirmando en la interpretación.
En el alcance temporal lo importante es definir claramente en el momento en el cual se va aplicar, revisar la parte de los factores
que se modificó.
En relación con la profundidad, debe revisarse la siguiente afirmación “que esta investigación cuantitativa sea Exploratoria y
Página 4 de 9
Descriptiva, esto es contradictorio. Cuando se dice que es exploratoria es porque no hay investigaciones previas, y es descriptiva cuando
ya hay “camino recorrido”.
- Exploratoria: Se realiza para obtener un primer conocimiento de una situación, a fin de ejecutar una posterior más profunda,
por eso tiene carácter provisional. Por lo general, es descriptiva, pero puede llegar a ser explicativa.
- Descriptiva: Describe fenómenos. Se sitúa en un primer nivel del conocimiento científico. Usa la observación, estudios
correlacionales y de desarrollo (Barrantes, 2013, p.87). Se deben interpretar las citas.
Se deben incorporar las etapas de la investigación.
Seguir el orden de Lineamientos de TFG, seguiría Sujetos.

Revisión Inicial Verificación de


Cumple cambios
Aspectos por valorar Se
No
debe
Sí No apli Sí No
mejor
ca
ar
Las unidades de observación*
Plantea con claridad la población, muestra o casos X
Describe sus características particulares X
Establece diferencia entre los tipos de fuentes de información
X
que utiliza en la investigación
Observaciones y recomendaciones para mejorar:
Se utiliza primer año y así en los otros.
La población y muestra está compuesta por: “La población se divide en dos categorías; la estudiantil que en total son
45 estudiantes y la de educadores que en total son nueve. Debido a que 54 sujetos de información es una cantidad
manejable se decide trabajar con toda la población.” Sin embargo no se habla de las características de los mismos. Se
debe mejorar la redacción porque no se comprende, además de fundamentarse con la teoría.
Para la elaboración de cuadros se debe tomar en cuenta que debe estar numerado el título se coloca encima del cuadro con negrita y
centrado, en el ser realiza una descripción de la información mostrada. Se usa letra paloseco para el cuerpo del cuadro de tipo: arial,
helvética o calibrí. Se debe colocar una nota que indique de dónde se tomo la información con uno de los tipos de letra de palo seco, sí
el cuadro es creado por el investigador copia al final de la nota Realizado por (Erineth León) (2015). Se debe presentar un cuadro
cerrado.
No es necesario utilizar muestra porque se está trabajando con toda la población
Es importante caracterizar a la población porque se cree que es necesario trabajar con ellos este tema que aspectos
los caracterizan para ser parte de ellas.
Las fuentes primarias deben definirse correctamente, y tener claro que las fuentes primarias es la información
obtenida de primera mano, pero no los sujetos, es incorrecto mencionar que son el alumnado y los docentes.
También se deben aclarar las secundarias.
Los ejes de información de la investigación
Según sea el caso:
Define las categorías de análisis (conceptualmente)* X
Define variables (conceptual, operativa e instrumentalmente) * X
Observaciones y recomendaciones para mejorar:
En este apartado se presentan variables que no corresponden a los objetivos actuales pareciese que no se hizo el cambio.
Lo correcto es presentar la información en un cuadro operacional.
Variable 1:
Eliminar el concepto de éxito en la definición conceptual de esta variable.
Variable 2:
Habla de habilidades cognitivas que no entiende que son, pero que en realidad la variable corresponde al efecto del
proceso cognitivo
Variable 3

Página 5 de 9
No corresponde al objetivo en el cual la variable es la importancia de los procesos cognitivos en el desarrollo del
aprendizaje de la lectoescritura, pero el grado de nivel o incidencia de los factores corresponde al objetivo anterior.
Por lo tanto este apartado que muy importante se debe reelaborar.
Las técnicas e instrumentos que se utilizarán para la recolección de los datos *
Explica cada técnica utilizada X
Describe cada instrumento y su proceso de aplicación (si es del
X
caso)
Los instrumentos son congruentes con el tipo de investigación
X
y pertinentes para la consecución de los objetivos planteados
Se explicita el procedimiento seguido para la validación de los
X
instrumentos
Observaciones y recomendaciones para mejorar:
Es importante unificar el apartado y presentarlo en orden además, debe definirse claramente el concepto de encuesta y su
relación con el trabajo.
Sí se menciona que se va observar el aula se debe incorporar la técnica de observación y su respectivo instrumento. Con su
debida fundamentación teórica e interpretación. Es necesario mencionar cuántas observaciones se realizarán.
Sí van utilizar visualización de documentos de archivo, expedientes, informes y cuadernos, se está hablando del análisis de
la técnica documental la cual se debe incorporar y fundamentar, así como su debido instrumento, donde se registrarán los
datos.
Al final de apartado presentado de técnicas menciona la obtención de datos de ambos enfoque lo cual sí está correcto la
llevaría a un enfoque mixto revisar.
En la parte de instrumentos se debe definir que es cuestionario y describir cada uno, así como la rúbrica de observación
mencionada.
Se deben eliminar los nombres y guardar la confidencialidad de todos los que colaboran con el proceso de
investigación.
La Comisión recomienda que los instrumentos se reelaboren con base en las mejoras hechas en las variables y su
respectiva definición.
Las estrategias para realizar el análisis de los datos*
Plantea las técnicas adecuadas para analizar los datos X
Describe los procedimientos que utilizará para analizar la
X
información
Observaciones y recomendaciones para mejorar:
1. Lo presentado en el apartado no detalla, ni explica cómo se realizará el análisis de datos, debe fundamentar
teóricamente y explicar todos los pasos.

Alcances y limitaciones
Aspectos por valorar
Explicita los alcances del trabajo X
Explicita las limitaciones técnicas del trabajo x
Observaciones y recomendaciones para mejorar:
1. Es necesario mejorar la redacción del apartado, por ejemplo “Interesa en esta investigación obtener datos válidos
que permitan mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de la lectoescritura desde el punto de vista educativo.
Después de analizar los datos se muestra la realidad de cada una de las escuelas unidocentes que forman parte de
esta investigación, así como los principales retos y obstáculos con los que se enfrentan en el proceso de la
lectoescritura. No obstante, al alcance principal de esta investigación es conocer más objetivamente al papel que
juegan los docentes y los estudiantes en el aula con respecto al aprendizaje de la lectoescritura.”
Primero porque se utiliza proceso de enseñanza y aprendizaje, segundo porque la población docente no juega
ningún papel desempeña un rol o figura.
No hay limitaciones.
Cronograma
Aspectos por valorar
Presenta una programación de actividades acorde con los X
Página 6 de 9
objetivos del proceso
Observaciones y recomendaciones para mejorar:
Recordar los lineamientos para la elaboración de cuadros
Revisión Inicial Verificación de
Cumple cambios
Aspectos por valorar Se
No
debe
Sí No aplic Sí No
mejor
a
ar
Aspectos generales del anteproyecto
Aspectos por valorar
Tiene todos los elementos exigidos para la estructura del
X
trabajo
Acata las normas ortográficas del español en cuanto a
X
acentuación
Acata las normas ortográficas del español en cuanto a
X
ortografía
Acata las normas ortográficas del español en cuanto a sintaxis X
Acata las normas ortográficas del español en cuanto a
X
morfología
Está redactado en forma impersonal* X
Reconoce cabalmente la autoría y da crédito a las fuentes
X
consultadas
Se aportan los documentos de consentimiento informado o de
solicitud de derechos de imagen, en los casos que sea necesario X
para el desarrollo del trabajo de campo
Se aporta la carta de aceptación de realización de práctica por parte
X
de autoridades de la institución u organización**
El documento hace uso de lenguaje inclusivo X
Cae en estereotipos o prejuicios acerca del fenómeno o problema
X
planteado
Las citas y referencias dentro del texto se elaboran de acuerdo con
X
las normas APA
La numeración de las páginas se ajusta a los lineamientos del tipo
X
de trabajo presentado
En la lista de referencias se incorpora todas las fuentes
X
referenciadas en el texto
En la lista de referencias las fuentes se presentan en estricto orden
X
alfabético
La lista de referencias sigue los lineamientos del manual de APA x

VALORACIÓN FINAL DEL ANTEPROYECTO POR PARTE DE LA CTFG


Observaciones y recomendaciones:
1. Retomar los signos de puntuación, el uso de punto y seguido y coma.
2. Utilizar párrafos de enlace y no olvide sustentar con fuentes debidamente identificadas según APA, usando
fuentes especializadas y contextualizadas al problema y tema.
3. Revisar todo el espaciado, tipos de letra y demás. En el menú superior de MS Word ir a la opción de Inicio,
Párrafo, y seleccionar el símbolo de ¶. Eso permite ver los espacios extra que existen entre las palabras
4. El espaciado de todo el escrito debe ser de espacio y medio.
5. Los títulos y subtítulos deben de numerarse.
6. Es preciso revisar el uso de tildes en el documento.
7. Revisar la numeración
1.1 TITULO 1
Página 7 de 9
1.1.1 Título 2
1.1.1.1 Título 3
1.1.1.1.1. TITULO
8. El nombre correcto es lista de referencias no bibliografía, es preciso revisar que cada una se haga respetando los
lineamientos de elaboración de cada fuente según APA 2010.
Palabra Página Corrección, anotación, sugerencia
eductivos. 15 educativos.
Gonzalez 23 González
afroestadounidenses 30 afro estadounidenses
está 30 Esta
Despúes 38 Después
aprendizje 54 aprendizaje
estratégias 54 estrategias
* La valoración de estos aspectos varía o se exceptúa para la modalidad de proyecto y de práctica profesional dirigida
y el tipo de investigación.
** Para el caso de la modalidad de práctica profesional.

Atentamente,

Hellen Gómez MTE María Esquivel León


Asesora Asesora
Comisión Trabajos Finales de Graduación Comisión Trabajos Finales de Graduación

BIBLIOGRAFÍA
Referencia observación
Avellán, M. (2013).Análisis de las estrategias didácticas y metodológicas en las áreas de español y Espacio entre palabras.
matemáticas, utilizadas por el docente de aula con las y los niños con discapacidad intelectual, en el nivel
funcional, de primero inicial integrados en un cuarto grado, de la escuela Barrio Guadalupe, Liberia, durante el
periodo lectivo 2013. Tesis de Maestría no publicada. Universidad Estatal a Distancia, San José,
Costa Rica.
Barrantes, R. (2013). Investigación: un camino al conocimiento. Un enfoque cualitativo, cuantitativo y mixto. Este debe ir segundo
San José, Costa Rica: EUNED.
Barrantes, R. (2010). Investigación: un camino al conocimiento. Un enfoque cualitativo. San José, Costa Este debe ir primero
Rica: EUNED.
Bermúdez, L. (2014). Análisis de los logros alcanzados en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura
después de la puesta en práctica de la filosofía del Lenguaje integral en la escuela El Roble de Alajuela en un
grupo que curso tercer año en el año 2014. Tesis de Licenciatura no publicada. Universidad Estatal a
Distancia, San José, Costa Rica.
Campos, J. y Murillo, J. 2012. Lineamientos para la elaboración de trabajos finales de graduación. San formato
José, Costa Rica: EUNED.
Carpio, M. (2014). Efectividad de las estrategias pictofónicas en la adquisición de la decodificación lectora en
estudiantes costarricenses. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 14 (1), 1-34.
Corona, J. (2014). Frustración docente y desafíos que las prácticas informacionales traen al escenario educativo.
Revista Actualidades Investigativas en Educación, 14 (3), 1-18.
Dobles, M., Zúñiga, M. y García, J. (2013). Investigación en la educación: procesos interacciones Tipo y tamaño de letra
construcciones. San José, Costa Rica: EUNED
Dirección Regional de Educación de Pérez Zeledón. Documentos del archivo del Circuito 05 de la Formato incorrecto
Dirección Regional de Educación. San Isidro, Costa Rica, 2014.
Gallardo, H. (2009). Elementos de la investigación académica. (1ed.) 31reimp. San José:
Página 8 de 9
EUNED.
González, M., Martín, I. y Delgado, R. (2010). Intervención temprana de la lectoescritura en sujetos con Ortografía
dificultades de aprendizje. Universidad de Málaga: España.
Lara, T y Mata, E. (2010). Centro de enseñanza superior Don Bosco, Madrid, España de: Falta recuperado de
http:www.cesdonbosco.com/foro/Iforo/comunicaciones_AI/AL_2.5 pdf.
Mainieri, A. (2014). Conocimientos teóricos y estratégias metodológicas que emplean docentes de primer ciclo en
la estimulación de las inteligencias múltiples. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 15 (1),
1-39.
Ministerio de Educación Pública. Consejo Superior de Educación. (2012). La calidad de los centros
educativos costarricenses. Algunas reflexiones. San José: MEP.
Programa Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible (Costa Rica). (2013).Cuarto Formato incorrecto
Informe Estado de la Educación. San José: Editorama.
Ulate, I. y Vargas, E. (2012). Metodología para elaborar una tesis como trabajo final de graduación: para
optar por el grado de Licenciatura en la Escuela de Ciencias de la Administración. San José, C.R.
EUNED.
Ramírez, W. (2013). Estrategias metodológicas implementadas por los docentes en la atención de problemas de
aprendizaje asociados a la dislexia a los estudiantes de I ciclo de la escuela José Martín, Circuito 06, Dirección
Regional Norte de San José. Tesis de Licenciatura no publicada. Universidad Estatal a Distancia,
San José, Costa Rica.
Rivas, M. (2018). Procesos cognitivos y aprendizaje significativo. Madrid: BOCM.
Santrock, Mercado, Myers y Gluck (2013). Aprendizaje y desarrollo cognitivo en la niñez. D.F,
México: McGRAW-HILL.
Triola, M. (2007). Estadística para las ciencias sociales. México: PEARSON.

Página 9 de 9

También podría gustarte