Está en la página 1de 4

TEXTOS PERSUASIVOS

“Características de los Textos Argumentativos”

Marisela Dzul Escamilla

2012

España
CARACTERÍSTICAS DE UN TEXTO ARGUMENTATIVO

1. Características y concepto
Concepto
Es un tipo discursivo que engloba las características de otros textos y las
complejiza.
Características
✓ El emisor tiene dos propósitos: tomar posición sobre un tema dado y a la vez influir
sobre sus interlocutores respecto de ese tema.
✓ El emisor desarrolla un conjunto de estrategias para convencer a los receptores.
✓ Se plantean diferentes puntos de vista y se toma posición por uno de ellos.
✓ Organización textual compuesta de una serie de argumentos o razonamientos que
finalizan en una conclusión.
Estructura de un texto persuasivo
a) Hecho (hipótesis)
b) Demostración secuencia argumentativa
c) Conclusión
a) La hipótesis o tesis
Es la idea que se quiere defender con los argumentos. No hay que confundir
tesis con tema: la tesis es la toma de postura del autor sobre una idea principal o
tema (ej. Tesis: opinión de un emisor sobre el tema de la tauromaquia). La tesis
puede aparecer al principio, en el medio o al final del texto, o incluso puede no
hacerse explícita para que sea el destinatario quien la deduzca (tesis implícita). La
tesis puede ser simple o compleja (cuando contiene varias ideas que se van
encadenando a lo largo del texto).
b) Demostración secuencia argumentativa
Está formado por el conjunto de argumentos, razones, datos, ejemplos y pruebas
que apoyan la tesis.
c) Conclusión
Resume las ideas planteadas y propone una solución. Cuando la argumentación
está organizada de modo inductivo, la conclusión coincide con la tesis.

✓ El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el


fin de persuadir a un receptor.
✓ La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la
contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados
comportamientos, hechos o ideas.
✓ La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro, suele
combinarse con la exposición.
✓ Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar,
convencer o cambiar ideas.
✓ Por ello, en un texto argumentativo además de la función apelativa presente en el
desarrollo de los argumentos, aparece la función referencial, en la parte en la que
se expone la tesis.

✓ La argumentación se utiliza en una amplia variedad de textos, especialmente en


los científicos, filosóficos, en el ensayo, en la oratoria política y judicial, en los
textos periodísticos de opinión y en algunos mensajes publicitarios.
✓ En la lengua oral, además de aparecer con frecuencia en la conversación
cotidiana (aunque con poco rigor), es la forma dominante en los debates,
coloquios o mesas redondas.

2. Tipos de argumentos
Argumentación racional
a) Argumentación lógica: basada en los principios básicos del razonamiento
humano: relaciones causa-efecto, concreto-abstracto, individual-general, acto-
finalidad, condición-resultado, etc. La forma básica del razonamiento es el
silogismo, un razonamiento que consta de dos premisas (Los hombres son
mortales; Sócrates es hombre) y de una conclusión que se deduce
necesariamente de ellas (Luego Sócrates es mortal). En los textos
argumentativos, sin embargo, no suele aparecer completo, es normal que falte
alguna de las premisas, por considerarse que el destinatario la acepta
implícitamente: Sócrates es un hombre y por lo tanto mortal.
b) Hechos probados (estadísticas, porcentajes, datos o enumeración). Se trata de
cifras u otra información objetiva (rasgos, cualidades,) relacionada con las
afirmaciones realizadas. “Sólo en EEUU el N.º de enfermos de cáncer de pulmón
es de X personas”.
c) Ejemplificaciones. Las ideas abstractas se entienden mejor usando casos
concretos, que pueden presentarse como pruebas para confirmar o negar algo.
Aquí tenemos estos pulmones, dañados por el tabaco.
d) Experiencia propia.
e) Generalización: a partir de varios casos semejantes se extrae una tesis que se
aplica a otros casos individuales.
f) Citas o argumentos de autoridad. Son citas de personas o instituciones de
prestigio, creíbles de por sí. El tabaco es perjudicial para la salud, como afirma la
OMS.
g) Proverbios y refranes. Enunciados breves de tradición culta o popular que
encierran una enseñanza.
h) Contraste. A diferencia del polvo de las minas, la carencia del tabaco genera
ansiedad.
i) Argumentación analógica. Por medio de analogías o semejanzas se conecta lo
explicado con otras realidades, para mayor comprensión. Se establecen
diferencias y semejanzas. Se usan comparaciones y metáforas. En el caso de la
argumentación, se hace ver que la postura que se defiende es similar a la de
algo familiar. El tabaco daña los pulmones de la misma manera que lo hace el
polvo que respiran los mineros.
Argumentación afectiva
Se pretende provocar en el destinatario determinadas reacciones
emocionales que condicionan su apreciación de la tesis: simpatía, pena, admiración,
horror, temor, etc. Su forma es semejante a la argumentación racional, sin embargo,
existe un diferente uso del lenguaje, que se carga de expresividad a través del
empleo de determinados recursos lingüísticos: los mismos que los empleados en la
lengua literaria: figuras estilísticas y tropos (lenguaje figurado).

BIBLIOGRAFÍA
Sánchez, A. (2005). Taller de Lectura y Redacción I. Thomson
Jiménez, J . (2006). Lectura, e xp r e s i ón oral y e s c r i t a 2 . Alta Educación Compañía
Editorial Nueva Imagen, S.A. de C. V.
Lozano, L. (2007). Taller de lectura y redacción 2. Editores Libris.
El texto argumentativo. (s.f.). Recuperado el 14 de agosto de 2020 de
http://www.edu.xunta.gal/centros/iesmilladoiro/system/files/Texto%20argumentativ
o_0.pdf

También podría gustarte