Está en la página 1de 4

Al igual que hicimos con la Lección 1 del libro de Terán, les propongo una actividad

similar sobre la Lección 2:

-Elaborar un texto que explique la interpretación que hace Terán de Mariano Moreno en
el contexto de la Revolución de Mayo, utilizando las siguientes palabras / conceptos:

● JUSNATURALISMO
● CONTRACTUALISMO
● LEGITIMIDAD
● RETROVERSIÓN DE PODERES
● REVOLUCIONARIO
● INDIVIDUO

-En tu texto deberás incorporar el análisis de al menos un fragmento breve de alguna de


las citas de Moreno que utiliza Terán en su Lección, o podés incorporar otra que
encuentres en otro lado (en este caso, deberás indicar con una nota al pie de página de
dónde la obtuviste). debes citar en forma textual el fragmento elegido.

La extensión sugerida es de dos carillas, pero puede ser más (o incluso menos) en
función de que se cumplan los objetivos del TP.

La elaboración del trabajo es individual. Y la fecha de entrega es hasta el jueves 24 de


junio.
En este segundo capítulo del libro Terán nos comparte su interpretación sobre un actor
sumamente importante en la Revolución de Mayo como lo es Mariano Moreno. Para iniciar
esta lección el autor explica el motivo por el cual es relevante el título que lleva el libro,
indicando que se debe pensar la revolución de mayo destacando el desafío político-
intelectual que significo para sus contemporáneos pensarla, legitimarse frente a ellos y
frente al resto (para conformar un Estado es necesario el reconocimiento del resto).
Además, retoma su idea, expresada en el primer capítulo, donde explica claramente que la
Revolución de Mayo no fue pensada previamente, que antes de la Junta de Sevilla en 1810
no se puede hablar de que había revolucionarios. Piensa que fue una Revolución que no se
pensó, no se quiso hacer. Terán dice: “la revolución nació sin teoría”, con esta frase nos
expresa que es una revolución que no estaba ideada con anterioridad, no era una idea
implantada con el fin de ejecutarla, sino que simplemente nació sola sin el impulso de nadie.
Sostiene que las revoluciones hispanoamericanas no fueron producto exclusivo de causas
endógenas, sino que formaron parte del colapso de la monarquía española determinado por
las disputas políticas y las guerras europeas.

En 1802 Moreno produce su primer texto significativo: “disertación jurídica sobre el permiso
personal de los indios”. En este acusa a los europeos de haber legitimado el derecho a
esclavizar a los americanos basándose en la naturaleza servil de los habitantes de las
Indias. Esta afirmación de la “nativa libertad” de los indios introduce el criterio básico del
jusnaturalismo. El cuál sería la existencia de derechos naturales que los seres humanos
poseen innatamente. Es decir, son naturales dado que están presentes desde el
nacimiento, son concebidos como anteriores al Estado y a la sociedad. Aunque no implica
que sean derechos individuales.

En 1808 cuando cae la corona española y José Bonaparte entra al poder. Moreno escribe
un texto denominado “Representación de los labradores y hacendados” el cual nos permite
acceso a un conocimiento con mayor profundidad de sus convicciones y posiciones
políticas. En este documento podemos resaltar que la demanda principal en defensa de sus
representados reside en que los españoles acepten el libre comercio con los ingleses, dado
que como la corona cae (su principal cliente) necesitan una solución para la falta de
comercio, necesitan compradores y además de mejorar calidad de vida de los hacendados.
Por otro lado, deja en claro reiteradas veces que considera que la nación es la totalidad del
imperio español, pero, asimismo, en este documento demanda la igualdad de los territorios
americanos con las provincias europeas. Por último, Terán resalta reiteradas veces que el
documento de Moreno no es escrito con un fin rupturista, sino que intenta lograr la igualdad
de derechos entre los hispanoamericanos (“criollos”) y el español europeo. Se trata de un
reclamo de beneficios corporativos sin que esto signifique alterar el lazo colonial.

Podemos observar cómo Terán utiliza la revolución francesa como un punto de


comparación con la Revolución de Mayo. Empieza utilizando al historiador francés Furet
(con un pensamiento similar a Terán) quien escribió un libro llamado “Pensar la Revolución
francesa”, en donde esta duda si previo a esta revolución había un plan de acción,
expresando que la revolución estallo y cuando lo hizo surgieron por sí solas las
consecuencias, anteriormente no se había pensado. Observemos la siguiente frase: “...no
es sólo el “salto” de una sociedad a otra; es también el conjunto de modalidades por las que
una sociedad civil, súbitamente abierta por la crisis del poder, libera todas las palabras de
las que es portadora”. En esta cita Furet explica que las ideas de revolución se portan en los
individuos antes y después del proceso, y luego los individuos las liberan. Aplica para
Moreno ya que este va a ser quien luego va a liberar estas palabras que portaba.

Siguiendo con el reflejo en la Revolución Francesa, explica que esta nace de un vacío
debido a que no tiene bases en el pasado, ni con la religión. Es decir, que esta no pretende
fundarse retomando costumbres pasadas y vulnerables, ni el criterio de la trascendencia
divina. Desde donde se empieza a construir, se rompe con el pasado, pero la legitimidad es
necesaria para poder hacerlo. Las revoluciones nacen desde el vacío de la legitimidad. Esa
construcción de legitimidad es lo que hacen los revolucionarios. Quien construye legitimidad
en el vacío es revolucionario. Es en el vacío respecto de la sociedad anterior, no se
construye con lazos con el pasado.

Para argumentar estas posiciones, se articula la concepción anteriormente mencionada del


jusnaturalismo y se le suma el contractualismo, el cual sostiene la hipótesis de que los seres
humanos, que nacen como individuos pre-sociales, debido a varias circunstancias toman la
decisión de asociarse y vivir en sociedad. Es decir, el hombre es pre-político y pre-social y
la sociedad se construye a través del hombre, donde hay individuos que forman la sociedad.
Tiene mucho del liberalismo en términos del individuo. Lo que une a las personas en
sociedad no es tanto la religión, sino que es la política. De esta manera, si esta concepción
se traduce exitosamente a las luchas políticas se presenta una revolución, ya que la
soberanía del rey, por derecho divino, paso al pueblo soberano.

En 1810, al debatirse la legitimidad del nuevo gobierno, Mariano Moreno, si bien continúa
fiel al rey, como podemos ver en esta cita: “[…] el Rey es amado y respetado, y nos unen a
su sagrada persona iguales vínculos a los que forman la fidelidad y vasallaje de los Pueblos
de España”, también se nos presenta esta otra: “La autoridad de los pueblos en la presente
causa se deriva de la reasunción del poder supremo, que por el cautiverio del Rey ha
retrovertido al origen de que el Monarca lo derivaba.”, donde se observa como para justificar
la legitimidad de la situación recurre a la teoría de la “retroversión de poderes”, según la
cual el poder divino no lo adquiere directamente el monarca sino que primero lo obtiene el
pueblo, el cual se lo transfiere al rey. Entonces en ciertas situaciones cuando el monarca no
puede continuar su mandato inmediatamente el poder regresa al pueblo.

Igualmente, Terán dice que, en otra frase de sus documentos, Moreno apela a una
argumentación más radical, donde reconoce que el pacto de sujeción al rey impera en
España. Ya no reclama ser iguales a España. Reclama que lo que la retroversión de
poderes indica, lo cual vale para España, no es válido para américa ya que desde un inicio
ellos no eran parte de España. Lleva todo a la conquista de américa.

Terán va a justificar porque las ideas de este revolucionario se encuentran lejos de


pertenecer a un ámbito moderno, Para comenzar este análisis el autor habla de dos tipos de
pactos: pacto de sujeción y pacto de asociación. El primero de estos se basa en el
sometimiento del soberano, es decir el pueblo obedece al gobierno mientras realice una
buena gestión y en caso de incumplimiento tienen derecho a la rebelión. El segundo es
cuando individuos deciden libremente conformar o construir una sociedad. No es entre
entes diferentes, se rompe la idea de sociedad como cuerpo y se pasa a la sociedad como
individuos. No hay un pacto de asociación sin liberalismo y sin el concepto de individuos.
Moreno es ambiguo frente a estos conceptos porque no es liberal, todavía tiene una mirada
clásica de lo social, no es una persona formada de una escuela liberal. Además de que el
teórico que más influyo en el pensamiento de Moreno fue Rousseau que habla de un pueblo
unido de individuos, apunta mayormente a los individuos como comunidad, los individuos
existen porque hay una comunidad.

El autor afirma que Moreno en sus discursos de 1810 “se hallaba en vías de legitimar la
idea de una revolución política” ya que busca remarcar que el pacto de sujeción había
caducado por la ausencia de una sucesión legítima, y de allí en más argumentar que la
conquista (española) no legitimaba el derecho de dominación. En consecuencia, sostenían
que la Revolución de Mayo trasladaba la soberanía del rey al pueblo. En los discursos de
Moreno se cae el concepto previo de soberanía.

Mariano Moreno va a apelar a una idea de nación que no es la actual. Habla de nación en
este contexto de transición. Un sujeto político que va a expresar una soberanía. Implementa
la idea de nación como apoyatura de la nueva legitimidad, hablando de esta como una
estructura autónoma y subsistente con independencia del monarca español. Tiene una idea
de nación identitaria pero institucional, es decir de pertenecía a las instituciones. Ruptura
con el rey de España, territorial y sujeto político. Por esto, vemos como Moreno implementa
la idea de nación desde lo institucional, desde lo geográfico y como un sujeto político.

Por último, se puede remarcar como Moreno apela al igualitarismo en la siguiente frase: “En
lo sucesivo no debe haber diferencia entre el militar español y el militar indio; ambos son
iguales y siempre debieron serlo, porque desde los principios del descubrimiento de estas
Américas quisieron los reyes católicos que sus habitantes gozasen de los mismos
privilegios que los vasallos de Castilla.”

También podría gustarte