Está en la página 1de 8
MATERIALES, UTENSILIOS Y TECNICAS el carboncillo, el lapiz carbon y derivados El primer material que utiliz6 el hombre para dibujar fue una rama carbonizada de sauce, de vid o denogal: el carboncillo. Un medio primi- tivo usado por los griegos, los romanos, los artistas de la Edad Media y del Renacimiento, con el que proyectaban y dibujaban sus mura- les. En el siglo Xvi, cuando se descubrié el fijador, el carboncillo sobre papel blanco y azulado era e] medio favorito de los venecia- nos Tiziano y Tintoretto, mientras Guercino era un entusiasta del carboncillo bafiado con aceite de linaza, con lo que se conseguia un negro més intenso y estable. El artista de hoy dibuja al carboncillo para proyectar el tema, la iluminaci6n y la composicién; para estudios de figura, principalmente de figura desnuda; para proyectos y cartones (bocetos a escala Fg. 197. He aqu algunos ls 25, bastonesybarraspora dh bujar a carbonyl carbon. (De aura @ derecha: bas- tén de orsta —yeso arial ‘compnmida semejanteal pas te (1) Bras Faber de cor bin ancl cemprmido, of endo ses gradaciones di Fentes (2.3) Bastin Conté de featbén artifical comprimido (4), Bastin Kob-:noorde ea in y arolla (5). Mina Kor ror, decatben yrcila, Se ‘eda, puece users con pponaminas especs 6). Lap ‘628 caren de diferentes mar (035 (A.B, C), Tres mecidas de Catboncilo —rama de sauce, 1 vid o de nogal carboniza ‘do (7) Algunos fabricantes Ce carbone sumiisvan de rentes gradaciones Elesto de radios, sean lspoes, bares bstones 0 minas, se sumins tranen gradacionesdfrentes, Figs. 198, 199,200. Elearbon ilo, ellpiz carbon y sus de ‘dos son medios abropiados para dbuar sobre papeles do banca ocombinadas con san uins, sagan veremos en las Pinas siguientes. 70 MATERIALES, UTENSILIOS Y TECNICAS. reducida de pinturas murales) y para el dibujo inicial de cuadros al dleo, con la ventaja, en este caso, de que el carboncillo se borra facil- mente pasando un trapo, pero deja una sefial tenue que permite rectificar o pintar encima sin dificultad. El carboncillo se fabrica en bastones de unos 13 a 15 cm por un didmetro que va desde la ramita de 5 mm a la rama de hasta 1,5 om. Algunas marcas ofrecen tres gradaciones: blan- do, medio y duro. Derivado del carboncillo, el lépiz carbdn, cono- cido también como lapiz 0 crayon Conté, esti’ constituido por una mina de carbén vegetal y sustancias aglutinantes protegidas por la made- ra del lapiz. Se fabrica en tres, cuatro y hasta seis gradaciones, indicadas con numeros, con letras o con los términos blando, duro, etc... Marea Extra Blando Medio Duro Blando Conté 3B 2B HB Faber Castell ito = Blando Medio Duro Koh-inoor «Negro ly2 Syd 50 6 Staedler «Carbonit» 408 2 Como variantes del carboncillo y el Kipiz. car- én se fabrican varios productos de excelente rendimiento y calidad. Son de carbon vegetal 6 artificial, comprimido, en algunos casos mez- clado con arcilla y afiadiendo siempre sustan- cias aglutinantes, logrando en conjunto la esta- bilidad del lapiz carbén y (sobre todo en las gradaciones blandas) la intensidad y fluidez de los colores al pastel. Cabe destacar las mi- nas redondas con mezcla de arcilla de un ne- Fig. 202. Bl carbén puede ad qutirse también en polo, para dibujar con aifumino solo 0 combinado con crea ocarbén negro. Esta combinacién pue- {de hacerse asimismo con te tras de colores combinadas ‘con eetas del misma color. gro intenso, mate, inalterable e incluso dificil de borrar (fig. 197,6); asi como los bastones, barras, y cretas en bastones, todos ellos maxi- mos exponentes del dibujo al carbén (1,2,3, 4 y 5). Todos los fabricantes ofrecen estos pro- ductos en diferentes gradaciones, Hay que mencionar, también, el carbén en polvo, un medio que generalmente se combina con cre- tas 0 carbén comprimido contando siempre con aplicarlo mediante difuminos... y dedos. Termino, en fin, con algunas generalidades que usted ya conoce, pero que no esta de més recordar en este momento. Primero, el papel deberd ser de grano medio blanco o de color, verjurado Ingres, Canson mi-teintes, Strath- more, etc.; segundo: la goma de borrar sera, preferentemente, del tipo absorbente (pag. 61, fig. 158 C), aunque después de la goma absor- bente es bueno borrar con una de plistico. Y por tiltimo, una vez, terminado el dibujo, hay que fijarlo. Fig, 201. Algunas marcas co sanguine, barras de caren ‘mola Conté offecen un equipo completo para dibuiar al car bin inctuyende afuminas, i pizdecretablanca ylépices de ‘comprimido y cretas biancas y desanguina, adamdsde goma \deborrarabsorbente, especial para carbén y earboncil n MATERIALES, UTENSILIOS Y TECNICAS técnicas del carboncillo y el lapiz carbén El primer condicionamiento del dibujo al car- boncillo, yen cierto modo del lipiz carbén, es el hecho de dibujar con una punta que dificil- mente puede mantenerse aguda y constante como la del lépiz plomo, lo cual supone y obliga a dibujar de manera més libre, menos precisa y desde luego, a una escala mas am- plia; con el carboncillo no pueden dibujarse miniaturas. Los estudios de figura al carbonci- Ilo suelen hacerse a media hoja como minimo (35X50 cm), Por fo mismo el dibujo al carbon- cillo ha de ser mds libre, més suelto que el dibujo a lépiz plomo (vea ejemplos en las pagi- nas siguientes 74 y 75). El tamafto mis grande y la realizacién mis libre condiciona también Ja manera de coger el carboncillo (figuras ad~ juntas 203, 204, 208). El segundo factor a tener en cuenta es que el carboncillo y el lépiz carbén son medios especialmente indicados para el estudio y Ia resolucién de efectos de luz y sombra, de mo- delado, de volumen. Es conveniente, pues, elegir modelos y formas de iluminacién que permitan realzar este factor, Recordemos a este respecto que en las escuelas de Bellas Artes, las ensefianzas de primeros cursos in- cluyen el dibujo de escultura de yeso al car- bén y carboncillo, Como veremos en el capitu- lo de practicas, en esta técnica interviene bé- sicamente el esfumado con difumino y con dedos. El carboncillo se borra con facilidad, Pasando un trapo por encima del dibujo desaparece... pero no del todo: siel trazo dibujado es inten- so queda una sefial débil, dificil de eliminar totalmente, aun borrando con la goma de plis- tico. La inestabilidad del carbén y del carbonci- Ilo hace necesaria la fijacién del dibujo una ver terminado. El fijador no es otra cosa que una capa de liquido pulverizado que al secarse forma una pelicula que cubre y protege el dibujo. El fijador se sirve en frascos y en aero- sol. El fijador liquido se aplica soplando con un pulverizador manual. Es posible fijar con aziicar disuelto en agua y alcohol; también es posible fijar con un aerosol de laca para el cabello; pero lo més pricticoy seguro es hacer- Jo con fijador en aerosol fabricado para este fin. ‘Veamos ahora, en la pégina siguiente, algunos aspectos basicos de la técnica del carboneillo y del lapiz. carbon. Fig. 208. Le inetabiidad del ‘erence ne permite apoyar ‘0 rozr con a anos ls par tes dvjadas:estoo ‘ujarcon el palo lo dent de 12 mane, como pede verseenestailusrecion, Fig, 204, Para agra, degra far 0 emogrooe" os comente Tomer untrozo de catoonello ¥ dbujar de lad, logrardo tr 2s anches yen certo modo ome puede ver Fig, 208, Dujadecon un to ode carboncila plan, taco imohemosexplicadoen hau ‘a anterior, pato sepsrindolo ‘el nape un poco, coma pu de verse en esta lstracén, se tonsiguen trazos ampli ya tdgradados de gran efecto y spomtaneidad Fg. 200. Vea un modo oo rented aulverzedor anual umergdo en el auido del ‘ras adr. que saladespe dil ypuerizadoalsoplar po: ‘altuboen énglorecta,prosan tendo al dbp sabre un ble ra nelinado Fig. 207. Para fiado con ae- resol puida stuar albu: ‘oma de ura mesa, con unt bleroincinado. opus soste rerio en ol ae, mieriras fulverza con el aerosl En cualquer cas la puverza ‘abo dal liuido fiador ha de hacerse por stapas, progres: Varmente con dose escapes, sperendo a ue seque lap ‘mera ps puvesizrlasegun ee MATERIALES, UTENSILIOS Y TECNICAS Fa 206.Fcarbonoiio se bare fciimente Pasando el Ho por encima de un azo. carboncilo, el dedo se Tea prictcamente el carbén en poho, dfurinando el fis. Soplando con fuerza y de repente sobre una marche negra. dtviads con carbencil, desaparece re del Vo dejado pore! carbanclo,rebajando el ‘one que queda de colo gis oscuro (C.D) Pasendo el dedo Impio por encima de una mancha negra de carbonclo, et dedo se lve gran parte del ‘arboresiloepintando» una rena netamante més clara (E) Por timo, otando oon cierta energia, con un apo, una mancha de carboncilo, el rapa 6 leva todo el ‘aibén, ensucand las zonas adyacontes, quedando, ‘Sn embargo la referencia de lamancha en un tono gris ‘lao, Trtande de borar con la goma ese g's Caro, se Febija el tono, ero nunca se legs al blanco absoluto el papel (F. 09 F.209. Didyjo de una estore al carboncilo, Se ata ‘9h de resumiias postiidades de carboneillo como Inedo deal pare encojar ibuaryvalorar con la mx Ins reridez shcacia. Oibyjamos una estera: en el [prrerp2s0 (A), dibujo el contomo y azo dos manches ‘cerrespondlentes @ la sombra propia y a a sombre froyectada, furino esta mancha con ol dedo mode- landolaestera (8). InsistoenC.reforzandoeltono dela sombray dfurnando conlos dedos, eendiendo los tonos oscuros y meds y resewando un dedo lmpio para rtar ono para alararen la zona luminada en Izrelejada del ado derecho, ec. Refuerzla sombre proyectada dfurrinando sus limites, ete. Termino (abriendo el blanco» del bilo on la gema absorbente ‘ylimpiande el fondo blanco dal papel 210. Eficacia de la goma absorbente. Mokdeando jgoma como si fuer plastina,fornando un cono ale punta de undp yun canto como elborde de facil pueden ditvjrse formes tan pequetas y fas come estas, Ala derecha (8), uramancha de ilo nag botradainfnsamente no desapse- 2 daltode:dejasiempreuntero grscaro.comoslaue puede ver en esta imagen Fig. 211. Un degradado dibujado con lpi carb (A al ser dfuminedo oscuroce visblements perdiendo Ia ‘radacién y armonizaién orginal (B). Para lograr un degradado como el dea fgure A, es necesaro inicio tan séiaconellspizcarbén y extender conel dumina- do (C.D), Locual confirma idea de que. en general el ‘Sfurnnade intensfia los vazee dol pie carbén B MATERIALES, UTENSILIOS Y TECNICAS posibilidades del dibujo al carb6n De acuerdo con el historiador Heinrich Wolf- firemetee tons amIR Urusei Renee CLC mS Reece cambié de estilo: dejé de ser un arte en el que eC eRe ea ee ets Pe eet eeu Reo can mediante masas, sombras, luces. Volvere- peered Cen Oe re ures eke ea een emer emt t ee ot eile eee urea POM to eigen ceees iene erence) Cn eRe se Sto ete Es necesario tan s6lo tomar un trozo de car- el haters Ras Rion ata eae a ree TAT dad el trazo se ensancha y como es posible trazar débilmente y seguido, seguido, presio- POR SNe Te score luto... y pasar el dedo por encima y... ipintar! oct Cece ncn ne) Breer R Un ae nas Pete ue see reser asc do luces y brillos con creta blanca, y puede ser Peo eee Um merce Cares Can Pee Meee mater) Corer ier egt ct etme tate Pe eee ee eee Pa cer Poe eee Pere eet Peete ee eee eet ere ee eer iy nants Coke eee Sere eet eee tered epee miro ater scyora pet Ee reese re rec oro sobre todo, por la ausenicia de color y fete ree eerie Peeareetn peters MATERIALES, UTENSILIOS Y TECNICAS MATERIALES, UTENSILIOS Y TECNICAS cretas y sanguinas Hace ciento cincuenta millones de afios, la ‘Tierra se hallaba en gran parte sumergida en as aguas de los mares donde habitaban repti- Jes, moluscos y otros organismos. Setenta millones de afios mds tarde, una serie de movi- mientos llamados orogénicos hicieron que la ‘Tierra emergiera de las aguas, apareciendo en algunos lugares unas capas de roca caliza de origen orgdnico, blanda, de color blanco y gris, que todavia existe hoy, en la que se encuen- tran fOsiles de moluscos de aquellos remotos tiempos. Los gedlogos Hlaman a esos tiempos el periodo creticeo. La roca caliza es la creta Esa creta blanca, amasada con agua y con una goma aglutinante, es la barra o el lépiz que utilizamos para realzar blancos en un dibujo al carbon 0 a la sanguina sobre papel de color (fig. 217, 1, 4, y 8). La creta puede ser también de color en cuyo caso esta constituida por pigmento de color para los colores plenos, y pigmento mezclado con creta para los colores intermedios. Pero en este punto hay que sefia- lar que los fabricantes de cretas de colores, que hhace pocos afios ofrecfan un surtido tinico de cinco 0 seis cretas de colores —blanco, gris, sanguina, siena oscuro, azul ultramar y ne- gro-, han ampliado ahora el surtidoy mientras lunos siguen Ilamandolos cretas en cajas de 12 24 colores, otros los llaman pasteles, en cajas de 12, 24, y mas colores. La marca Faber fabri- ca ademas una gama especial, en cretas de doce colores, que van del ocre al siena oscuro, y una gama también especial de seis tonos, ig 297. He agut un empl inuesrarode sangiinasycre 1s, en basiones, minas pi es, De lnuierda a derech, (ates Cone, Slence.siena c= ro y senauna (1,2 3) Mi fasblaicay sangunadso min ie damier, Kot-noor para tibuer con porsinies espe- al 4.8}. Tes apices Cont, Sanguine sions o3cur0 bla 16 7.8), Fg. 218 Hoce algunos anos Ibs crates de clo: so roduc 8 doco Hes sienas, inhi ol Siguna, Gs axl oscuro, un verde oscur, es deck exlores ‘v0 cor si icmos podlan re- s2ie! un dbujo en papel do Calor con reales de crots bianes,Actualmerte los fab ‘antes de cratas han emeliaca fiimero de clores hast 12, 24,36 T2imiando con lis les orpias gamasde coloresy | sunides dels coloesalpasal as, 218, 220, 291, Pagina ‘puesta Jaar-Antone Wet- tenu (1684-1721) «quan ‘ala pimsvorah Lapis carbon. sanguina y reaices de creta banca sobre papel de color ‘ram, Jean-Baptiste Greuze 11725-1605). Cabeza de uno rruchacha, Lapicarboa san- (uinay felees decretabanca Sobre papel blance. Jean Antena Wales. «Dos ests ios de una mujerjovens (Ge “ale) Senguins hoeres toques de carbon ytealces de crea bana sobre papel color as. {Louw Gabinete de Dip Pa: ris Albertina, Viens €)relce id ices y brllos can crete blanca os Una térica tan ant ‘qua como el teico del papel tes lspoes), pz caren. sa guinay crete blance 0, grises y negro. Déjemeaclarar, de mo- 0, que las cretas mais usadas en dibujo, amente dicho, son las mencionadas: san- 8, tena oscuro y azul, ademds de la blan- y la negra, ‘sanguina esti constituida por dxido de hie- Oy carga de creta, Fue usada para dibujar "hacia el 1500 y todos los historiadores coinci- " den en que el primero que usé este medio fue ardo da Vinci, La sanguina se suministra "én barras y en lépices con dos o tres variantes color (fig. 217. 2, 3, 5, 6y 7). Ei realce con creta blanca se inicia a comien- 0s del siglo XV, cuando se ha generalizado ya ‘el uso del papel y la novedad de tenirio de olor. Boticelli, Di Credi, Lippi, Perugino, Ve- ochio, etc...nos han dejado ejemplos de esta nica aplicada a dibujos realizados con punta ica. Pero cuando Leonardo empieza a ja con sanguina sobre papel de color erem mayoria de artistas de aquel tiempo apli- mn a sus dibujos la combinacion sanguina carbon) —papel de color— realces con creta ‘blanca. Una formula que aleanzaria su auge en el siglo XVI con Fragonard, Boucher y mas ‘due ningtin otro con Watteau, que populariz6 dessin a trois crayons, es decir, la combina- on lapiz carbon, sanguina y creta blanca, so- "bre papel de color crem. onces y ahora los dibujos ala sanguina, con ‘0sin creta blanca, han de ser fijados, MATERIALES, UTENSILIOS Y TECNICAS

También podría gustarte