Está en la página 1de 4

FTIC.

FIM
TRABAJO DE INTEGRACION CURRICULAR / FTIC.9
9 SEMESTRE

DATOS GENERALES
Unidad Académica:
Facultad de Ingeniería Mecánica
Carrera:
Ingeniería Mecánica
Proyecto:
Evaluación técnico-económica para el aprovechamiento de la energía del gas de desecho del campo
petrolero Auca-Bloque 61 en el Ecuador.
Número de participantes:
2
Departamento:
Departamento de Ingeniería Mecánica
Línea de investigación:
Diseño y análisis de Sistemas Energéticos
Asignaturas:
Materias del Pensum 2020: Sistemas de Vapor (MECD713)
Diseño de sistemas energéticos (MECD742)
Profesor:
José Luis Palacios Encalada
Fecha de presentación: (dd/mm/aaaa)
Fecha de envío a la comisión
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

En el Ecuador se produjeron en el año 2019 un total de 193.8 millones de barriles de petróleo


correspondiente a la suma entre la producción de la Empresa Pública EP Petroecuador y de las
compañías privadas según los datos del Banco Central del Ecuador (Banco Central del Ecuador, 2021).

El crudo extraído de los yacimientos en las profundidades del subsuelo está compuesto por una mezcla
de hidrocarburos, moléculas compuestas principalmente por carbono e hidrógeno, parafinas, agua de
formación y gas natural. Las condiciones de alta temperatura y presión a las que se encuentra el crudo
en los yacimientos hacen que el gas se encuentre disuelto en el fluido. Durante la etapa de extracción el
crudo es conducido desde la formación hasta la superficie, en este proceso la presión disminuye hasta
presiones mucho más bajas y se produce un desprendimiento del gas disuelto formándose una fase
gaseosa (Escobar, 2012).

El bombeo del fluido desde los pozos hasta las facilidades de almacenamiento se lo realiza
principalmente mediante el uso de bombas centrifugas multietapas por lo que es necesario que el fluido
se encuentre únicamente en fase líquida para que las bombas operen de manera eficiente y sin
problemas. La presencia del gas natural disociado del fluido representa un problema por lo que este es
separado del fluido y quemado.

La producción de gas natural en el bloque 6 los días 06 y 07 de octubre de 2020 según un reporte diario
de producción de la ARCH fueron de 24,29 y 24,28 millones de pies cúbicos, respectivamente (Agencia
de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales No Renovables, 2020). En el Ecuador este gas
producido es quemado en antorchas ubicadas en cada uno de los campos ya que no se cuenta con la
tecnología para almacenar este gas mediante su licuefacción ni tampoco se aprovecha la energía
térmica que desprende el gas al ser quemado.
Una excepción a la norma de quemar el gas en antorchas es el bloque 16 operado por la empresa
española REPSOL SA donde debido a que una parte del bloque se encuentra dentro del Parque Nacional
“Yasuní” y otra en territorio protegido waorani, las normativas medioambientales más estrictas y su
lejanía con las redes eléctricas estatales han implementado sistemas termoeléctricos para
aprovechamiento del gas. El primero y de mayor capacidad de generación es una turbina de gas GE
LM2500 que produce una potencia de alrededor de 10MWe. Otro sistema con el que cuentan son
grupos electrógenos compuestos por motores de combustión interna y generadores eléctricos
sincrónicos que generan hasta 1MWe cada uno. La producción de gas del bloque 16 ronda los 4750
millones de pies cúbicos por día y la producción de energía de su central termoeléctrica total asciende a
75MW de los cuales aproximadamente 10MW son generados con gas natural (Loor, 2022).

Con estos antecedentes se considera pertinente realizar una evaluación técnico-económica de las
tecnologías disponibles en el mercado para el aprovechamiento del gas de los mecheros del campo
Auca. Se determinará el sistema más adecuado para la implementación en el Ecuador en base a
diferentes criterios como: tecnológico, económico, eficiencia, entre otros. Una vez determinado, se
examinarán los requerimientos mínimos de fabricación y calidad dictados por las normas y códigos
internacionales para evaluar la posibilidad de desarrollo de tecnología propia en función de las
capacidades de la industria de manufactura ecuatoriana.
OBJETIVO GENERAL
Realizar una evaluación, técnico-económica de la generación de energía mecánica aprovechando la
energía de gas de desecho del campo petrolero Auca-Bloque 61 en el Ecuador . 
OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Realizar una investigación a cerca de los ciclos de vapor aplicables dentro la recuperación del
gas de desecho.
- Estimar el volumen de gas de desecho que se produce en el momento de la extracción y que se
libera en el ambiente.
- Comprobar la cromatografía del gas de desecho y determinar sus propiedades específicas.
- Estudiar y determinar el ciclo de vapor más adaptable acorde a las condiciones del gas de
desecho.
- Comprobar de manera teórica la eficiencia del ciclo tomando en cuenta el gas de desecho como
combustible.
- Evaluar la factibilidad de la aplicación y uso de las tecnologías para la producción de energía
con ciclos de potencia dentro de la industria ecuatoriana y/o extranjera.
- Seleccionar el tipo de tecnología adecuada para la recuperación de energía dentro del campo
petrolero Auca-Bloque 61 en el Ecuador.
- Estudiar el beneficio técnico-energético para la tecnología seleccionada.
ALCANCE DEL PROYECTO

En el presente proyecto se abordarán: a) la problemática que tiene el país con los mecheros donde
queman el gas generado de la extracción de crudo; b) un análisis de la tecnología existente que podría
implementarse como solución del problema; c) determinar el sistema más factible y evaluar la
posibilidad de desarrollo de tecnología ecuatoriana; d) revisión de normativas y códigos

RELACIÓN DEL PROYECTO PLANTEADO CON PROYECTOS AFINES DEL PROFESOR (Opcional)
Investigación
N/A
N/A
Vinculación
N/A
N/A

COMPONENTES, ACTIVIDADES ESPECÍFICAS Y PRODUCTOS

Estudiante A: Manolo Ismael Diaz Guilcamaigua


Componente

Ciclos de potencia

Actividades específicas y horas asignadas


No. Actividades específicas Horas
1 Estudio de estado del arte de ciclos de potencia (cerrados) aplicables a la 15
recuperación del gas de desecho.
2 Análisis de la cromatografía del gas subproducto de la producción 15
petrolera
3 Análisis teórico de la eficiencia en cada ciclo estudiado. 50
4 Cotejar el análisis teórico con la normativa específica vigente dentro de la 45
industria ecuatoriana y/o extranjera
5 Escoger el tipo de ciclo y tecnología aplicable mas adecuado dentro del 25
campo petrolero Auca-Bloque 61 en el Ecuador 
6 Estimación de los beneficios económicos, energéticos y ambientales del 50
uso de las tecnologías seleccionadas.
7 Elaboración del reporte del proyecto 40
TOTAL HORAS 240

Producto(s) esperado(s)
Evaluación técnico-económica para el aprovechamiento de la energía del gas de desecho del campo
petrolero Auca-Bloque 61 en el Ecuador.

Nombre de estudiante propuesto


Manolo Ismael Diaz Guilcamaigua

Estudiante B: Israel Alejandro Chacha Cabezas

Componente
Análisis de tecnologías para la generación de vapor saturado

Actividades específicas y horas asignadas

No. Actividades específicas Horas


1 Estudio de estado del arte de ciclos de potencia (abiertos) aplicables a la 35
recuperación del gas de desecho.
2 Análisis de la eficiencia energética esperada dentro de la recuperación de 25
gas subproducto de la extracción petrolera
3 Análisis la disponibilidad de las tecnologías de recuperación de gas en la 50
industria ecuatoriana y/o extranjera.
4 Categorizar parámetros de operación del tipo de tecnología referida 40
(ergonomía, mantenibilidad y facilidad de manipulación)
5 Estimación de los beneficios económicos, energéticos y ambientales del 50
uso de las tecnologías seleccionadas.
6 Elaboración del reporte del proyecto 40
TOTAL HORAS 240

Producto(s) esperado(s)
Estudio tecno-económico de tecnologías para la producción de vapor saturado a partir de hidrógeno con
estudio de caso a industrias textil del Ecuador.

Nombre del estudiante propuesto


Israel Alejandro Chacha Cabezas

Referencias bibliográficas

[1] Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales No Renovables. (2020).


Reporte Preliminar de Producción Diaria de Petróleo y Gas Natural.

[2] Banco Central del Ecuador. (2021). Reporte del Sector Petrolero II Trimestre de 2021.
Escobar, F. (2012). Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos (1st ed.). Editorial
Universidad Surcolombiana.

[3] Loor, A. (2022). Información de producción de REPSOL SA en el bloque 16. [Vía Whatsapp].
Saeid Mokhatab, J. M. J. V. and D. A. W. (2014). Handbook of Liquefied Natural Gas. Gulf
Professional.

SOLICITUD DE PARTICIPACIÓN DE MENOS DE 2 O MÁS DE 5 ESTUDIANTES (Opcional)

N/A

Autorizado por:

Fecha:

REESTRUCTURA DEL PLAN DE TRABAJO DE TITULACIÓN


N/A
1. Nombre de estudiante(s):

2. Nombre del Plan de Trabajo de Titulación:

3. Ajustes propuestos:

RECOMENDACIONES Y APROBACIONES
Presentado por:
Indicar el nombre del profesor encargado del proyecto de trabajo de integración curricular
Firma:
Incluir la firma del profesor encargado del proyecto de trabajo de integración curricular (Firma sin fondo
de color)

Recomendaciones de la CPGIC:

Aprobación de la CPGIC:

Fecha de aprobación:

Firma:

Fecha de envío al Subdecano o Subdirector de la ESFOT:

Estudiantes asignados:
Israel Alejandro Chacha Cabezas
Manolo Ismael Diaz Guilcamaigua

También podría gustarte