Está en la página 1de 2

 

        TEXTOS HUMANÍSTICOS            
Disciplinas humanísticas: se ocupan del ser humano y de sus relaciones sociales, artísticas y culturales.          
Ciencias humanas: naturaleza del ser humano (disciplinas artísticas, filosofía, psicología). Ciencias sociales: el humano como ser social (historia, derecho, antropología, política, sociología)
Finalidad Transmitir de forma objetiva o defender ideas relacionadas con los aspectos propios de las disciplinas humanísticas.      
Su estructura va ligada al lugar en que se localiza el tema o la tesis. Las estructuras más frecuentes son:
a) Deductiva: se parte de una idea principal o de la tesis y a continuación se ofrecen otras ideas que desarrollan la principal o argumentos que apoyan la tesis.
Estructura b) Inductiva: se parte de hechos particulares para llegar a la idea principal o a la tesis.
c) Encuadrada: la idea principal o la tesis se repite al principio y al final del texto.
Modalidad expositiva (enfoque objetivo) y modalidad argumentativa (enfoque subjetivo). Muchas veces son textos expositivo-argumentativos.
Para defender la tesis se emplean argumentos de distinto tipo. Estos son los más frecuentes:
1. De autoridad (“cita”): se fundamenta en la opinión de un experto en la materia, de un intelectual o escritor de prestigio o de alguna institución o medio de renombre.
2. De generalidad o del sentir general: se alude al sentido común (lo mejor o bueno para la mayoría), a la opinión mayoritaria, a la sabiduría popular (refranes)…
3. Contraargumento: el emisor se adelanta a las posibles objeciones a su postura para refutarlas y desmontar argumentos contrarios a su propio argumento.
Modalida-
4. De analogía: se establece una comparación relacionando los hechos con un concepto o una situación similares.
des textuales
5. De experiencia personal: el argumento se fundamenta en la propia experiencia del emisor.
6. Ejemplificación: argumentos basados en hechos reales concretos.
7. Numérico o estadístico: ofrece datos cuantitativos y verificables para apuntalar la tesis.
8. Falacias: ad hominem (ataques personales) y ad misericordiam (apelación a los sentimientos): no se deben usar, pero pueden aparecer en los textos objeto de comentario.

Funciones del En los textos expositivos predomina la función representativa. También pueden aparecer la metalingüística y la poética (por el empleo de algunos recursos estilísticos)
lenguaje En los textos argumentativos predomina la función expresiva, pero casi siempre hay también función apelativa (convencer al receptor) y función poética.    
1. Predominio de sustantivos abstractos, por el propio nivel de abstracción de las disciplinas humanísticas.
2. En los textos expositivos, léxico denotativo (información objetiva).
3. En los textos argumentativos, léxico connotativo, que refleja las opiniones del autor y busca la adhesión del receptor a su tesis.
Plano léxico 4. En los textos expositivos, predominio de los adjetivos especificativos y relacionales.
5. En los textos argumentativos, predominio de los adjetivos y adverbios valorativos (por la misma razón que el léxico connotativo)
6. Presencia de tecnicismos propios de la materia tratada. En ocasiones, latinismos (in situ, motu proprio…), neologismos (ecosistema, navegador, wi-fi…)
   
1. Nominalizaciones con carácter abstracto y generalizador: lo + adjetivo (lo bueno, lo cierto).
2. Son frecuentes las aposiciones, los incisos, las explicaciones (a veces por medio de paréntesis).
Rasgos Plano 3. En los textos expositivos, predominio de la 3ª persona y del presente de indicativo con valor intemporal (aunque también tiempos del pasado).
lingüísticos morfosin- 4. En los textos argumentativos, predominio de la 1ª persona, tanto del singular como del plural. También 2ª y 3ª. A veces, modos subjuntivo e imperativo.
táctico 5. Uso de perífrasis verbales y formas no personales.
6. Predominio de oraciones compuestas de todo tipo. Entre las subordinadas abundan las que expresan relaciones lógicas: causales, consecutivas, finales y
condicionales.
Abundancia de mecanismos de cohesión textual:
1. Recurrencia de palabras clave y de lexemas en familias léxicas
2. Sustitución léxica (por sinónimos, antónimos, expresiones equivalentes, hiperonimia e hiponimia)
Plano textual
3. Sustitución gramatical (anáfora, catáfora).
4. Elipsis.
5. Marcadores textuales o conectores, de reformulación, de oposición, de consecuencia, ordenadores, de adición…
Rasgos
estilísticos
Metáforas, comparaciones, paralelismos, anáforas, enumeraciones, ironía…          

También podría gustarte