Está en la página 1de 25

TEMA 4: LA DESINTEGRACIÓN DE LA ECONOMÍA

INTERNACIONAL (1919-1939)
0.- Esquema del tema.

1) Consecuencias económicas de la paz.


2) Crecimiento e inestabilidad durante los años veinte.
3) La gran depresión (1929-1939)
4) La formación de una economía socialista en la Unión Soviética.

Objetivos: Analizar la depresión de los años treinta remontándose a las causas últimas;
variables monetarias y reales, desempleo durante el periodo de entreguerras. Entender el
surgimiento de modelos de política económica intervencionista estatal y la planificación
central.

En este tema vamos a observar lo que pasa en Europa en el S.XX.

0.- Introducción.

Tras la I Guerra Mundial (1914-1919), se firma el Tratado de Versalles, que tiene unas
consecuencias económicas brutales. No vamos a entrar en el terreno político, sólo en el
económico.

Nos encontramos en tras la primera Guerra Mundial, el periodo de entre guerras. 1 Los
países ganadores se sintieron perdedores, además de sentirse así los perdedores. Tras la Gran
Guerra,2 los países aliados son los ganadores militares y morales, que han defendido Occidente
pero están devastados, arruinados: En el caso de Francia y los países aliados la devastación fue
horrible; más todavía en Inglaterra, que deja de ser el país más importante de Occidente, deja
de ser el punto de referencia comercial, política, intelectual, financiero… de modo que el
liderazgo pasa a tomarlo otro país (EEUU). Es el fin de la hegemonía europea de Gran Bretaña.
Sin embargo, cabe reseñar que EEUU es un país no beligerante, 3 y por ello se benefició de la
guerra económicamente, pero no supo asumir el liderazgo y que por ello se desencadenaron
consecuencias económicas negativas.

¿Quién queda tras la guerra además de los combatientes? ¿Qué supuso la Primera
Guerra Mundial? En primer lugar, supone el final de la primera globalización. En segundo lugar,
implica la desintegración de la economía internacional en cuanto a capitales, materias
primas y mano de obra, es decir, todos estos factores cambian su situación y pasan a ser
escasos en Europa.

Bajo este contexto, en este tema se trata de observar el problema de las


consecuencias económicas que surgen a partir del Tratado de Versalles. El Tratado en cuestión,
con el cual se pone fin a la guerra perjudicó a la economía europea, si bien también perjudicó a
la economía europea el comportamiento de EEUU. Europa compraba bienes a EEUU tras la
1
La guerra acaba en 1919 y habría una segunda guerra mundial en 1939-1945.
2
Así se denomina a la I Guerra Mundial.
3
EEUU no entró en la guerra de primeras, inicialmente se limitaba a suministrar a los países aliados, si
bien es cierto que finalmente intervino en la guerra del lado de los aliados.
guerra, pero si a Europa le va mal, a EEUU también le iría mal al ser su principal cliente.
Sucedió así que cuando se asentó el camino para el crecimiento estallaría la llamada Gran
Depresión (1929) justo en el momento en el que a EEUU le empieza a ir bien.

Sin adelantar más acontecimientos, con la historia vamos a ver cómo cuando se
produce un crecimiento, tras una caída enorme, si el crecimiento no es firme y se genera una
euforia entonces económicamente, y normalmente, se va a formar una burbuja financiera que
a la mínima gota de desconfianza va a estallar y dará lugar a una recesión. Una vez que se
comprenda esta afirmación, que fue lo acontecido en 1929, se comprenderá la crisis de 2007.

1.- Consecuencias de la paz.

1.1.- El Tratado de Versalles.

Nos situamos en el 28 de junio de 1919, en el Salón de los Espejos del palacio de


Versalles. Los principales líderes de las fuerzas aliadas y del bando alemán firman un Tratado
denominado Tratado de Versalles por el cual se pone fin a la Gran Guerra, conocida también
como Primera Guerra Mundial.

Pese a que la guerra había acabado, los ganadores se sentían perdedores y, los
perdedores se sentían más perdedores todavía. Si bien los aliados son los ganadores militares y
morales, ello no quita el hecho de que Europa ha sido devastada. Esta devastación explica por
ejemplo que Francia adquiere un buen porcentaje de las reparaciones de guerra, o que
Inglaterra dejara de ser el país más importante de Occidente. La devastación de Inglaterra hace
que este país dejara de ser el punto de referencia comercial, política, intelectual, financiero…
de modo que el liderazgo pasa a tomarlo EEUU.

El Tratado de Versalles además de poner fin a la guerra, contenía una serie de


disposiciones de contenido vital para el desarrollo de la economía. Por ejemplo, entre otras
cuestiones se estipulaba:

 Todas las naves retenidas pasaban a ser propiedad de los aliados.


 Los alemanes debían entregar los buques de guerra restantes.
 Francia recupera Alsacia y Lorena.
 Alemania perdía un 13% de su territorio, perdiendo así un 10% de su
población como consecuencias de las nuevas fronteras del país.
 Alemania se ve privada de un 75% de sus reservas de hierro. (Alsacia y Lorena,
Saar Valley)
 Drástica limitación de la Armada.
 Alemania es declarada como responsable de la guerra iniciada por su
agresión y se condena al país a pagar reparaciones de guerra a los vencedores.
Francia será el país más beneficiado con las reparaciones. El tema de las
reparaciones de Alemania fueron una fuente constante de inestabilidad y
conflictos.
 Alemania reconoce su responsabilidad por la guerra y todos los daños que
trajo consigo. (<<Culpabilidad de guerra>> del tratado)
Las condiciones del tratado son muy duras para Alemania, especialmente que
Alemania tenga que firmar que se reconoce como la culpable de una guerra, de las muertes y
que asumirá las costosas reparaciones de guerra y las deudas de guerra.4 Keynes, ministro
británico encargado de elaborar un plan de reparaciones para determinar qué hacer con
Alemania, deja en su obra Las consecuencias económicas de la paz (1919) un reflejo de la
dureza de esta tratado, destáquense dos fragmentos:

“Si lo que nos proponemos es que, por lo menos durante una generación Alemania no
pueda adquirir siquiera una mediana prosperidad; si creemos que todos nuestros recientes
aliados son ángeles puros y todos nuestros recientes enemigos, alemanes, austriacos, húngaros
y los demás son hijos de del demonio; si deseamos que, año tras año, Alemania sea
empobrecida y sus hijos se mueran de hambre y enfermen, y que esté rodeada de enemigos (...)
Si tal modo de estimar a las naciones y las relaciones de unas con otras fuera adoptado por las
democracias de la Europa occidental, entonces, ¡que el Cielo nos salve a todos!. Si nosotros
aspiramos deliberadamente al empobrecimiento de la Europa central, la venganza, no dudo en
predecirlo, no tardará.”

J.M. Keynes. Las consecuencias económicas de la paz. (1919)

“Los gobiernos aliados y asociados exigen, sin embargo, y Alemania se compromete, a


que ella recompensará todos los daños causados a la población civil de las Potencias aliadas y
asociadas y a su propiedad, durante el período de beligerancia de cada una de ellas, como
Potencia aliada o asociada contra Alemania por tal agresión, por tierra, por mar y por aire, y en
general todo daño. La política de reducir a Alemania a la servidumbre durante una generación,
de envilecer la vida de millones de seres humanos y de privar a toda una nación de felicidad,
sería odiosa y detestable, aunque fuera posible, aunque nos enriqueciera a nosotros, aunque
no sembrara la decadencia de toda la vida civilizada de Europa. Algunos la predican en nombre
de la justicia. En los grandes acontecimientos de la historia del hombre, en el desarrollo del
destino complejo de las naciones, la justicia no es tan elemental. Y si lo fuera, las naciones no

4
Reparaciones determinadas en una cuantía y para un plazo por una Comisión.
están autorizadas por la religión ni por la moral natural a castigar en los hijos de sus enemigos
los crímenes de sus padres o de sus jefes.”

J.M. Keynes. Las consecuencias económicas de la paz. (1919)

Obsérvese los términos empleados, al menos la prosperidad de una generación va a


quedar aplastada, este texto podría traerse a la actualidad. 5

Los términos fueron tan duros que se llegó a la siguiente situación, a modo anecdótico:
Los mineros alemanes llegaron a negarse a seguir trabajando porque el 100% de la producción
se esfumaba gratuitamente a Francia para reparar los daños. Ente esta postura de los mineros
alemanes, Francia envía a trabajadores franceses para extraer la materia prima. Dichos
trabajadores franceses estarían custodiados por policía alemana para extraer el mineral
alemán. Imagínese la situación de que la policía alemana tenía que proteger a los franceses de
sus compatriotas.

Con lo expresado, y la recepción en Alemania del movimiento de la Revolución Rusa,


no es de extrañar que surgieran movimientos intervencionistas, totalitarios… pues estos
movimientos surgen allá donde hay pobreza, donde hay un caldo de cultivo para un fuerte
nacionalismo. En definitiva, puede comprenderse la llegada de los movimientos socialistas
obreros alemanes, refiriéndonos especialmente al movimiento nazi (socialista y nacionalista,
pero anticomunista).

En términos económicos, se establecen las siguientes correlaciones de deudas en


millones de dólares de la época:

 Francia le debía a G. Bretaña.


 El resto de los países europeos 5.331 a Gran Bretaña.
 El resto de los países europeos a Francia 2.238.
 El resto de los países europeos a EEUU 1.411.
 Francia a EEUU 1.970
 EEUU a Gran Bretaña 3.696.

5
Podemos traer este argumento a la Grecia actual, si bien no como el resultado de una guerra. En el
caso de Grecia se mintió para entrar en la UE y ahora la troika que exige la devolución no pueden pagar.
No se ha establecido un plan viable y hay al menos una generación amenazada por un poco
productividad, un gran paro, y no sabemos dónde va a acabar. La diferencia de Grecia con aquella
Alemania es que Grecia es parte de la UE, no está sola, hay instituciones supranacionales (Banco
Mundial, Comunidad Internacional, FMI…). En definitiva, es un problema de pactos para ver qué es
viable y qué no lo es.
En Versalles se estableció como se iban a devolver los préstamos, pero la forma en la
que se realizó no era más que preparar un efecto dominó dado que si Alemania en algún
momento dejara de pagar lo que debía entonces los países europeos no podrían pagarse entre
sí, colapsando la situación y llegando a una situación crítica.

Las consecuencias de la guerra no son sólo las del Tratado de Versalles en sí mismo
estrictamente. Los países, como hemos dicho, miran hacia sí mismos, hacia dentro y ven cómo
sus países han quedado destruidos. La guerra puso fin a los movimientos migratorios del S.XIX,
si bien los movimientos migratorios que se producen son a causa de la guerra: Huidos o
refugiados de guerra tanto de un bando como por otro, hacia donde se pudiera sobrevivir…
nada tienen que ver estos movimientos derivados de la guerra con los producidos en el siglo
anterior. Además, y a causa de la devastación de la guerra, tampoco hay movimientos de
capital tras la Gran Guerra porque no había capital. 6 No obstante, pese a no haber movimiento
de capital la posición acreedora y deudora en el mundo cambiaron.

Otras consecuencias importantes del final de la guerra, y ya mencionadas son: En


primer lugar, supone el final de la primera globalización. En segundo lugar, implica la
desintegración de la economía internacional en cuanto a capitales, materias primas y mano de
obra, es decir, todos estos factores cambian su situación y pasan a ser escasos en Europa.

Otro aspecto derivado muy relevante del Tratado de Versalles es el nacionalismo


económico. Tras el Tratado de Versalles el mapa de Europa cambiará, dándose lugar a la
mayor reestructuración de la geografía político-europea: Imperios como el Otomano o el
Austrohúngaro desaparecieron y ello tuvo consecuencias importantes ya que determinadas
zonas del imperio producían de forma especializada (piénsese que en un Imperio la producción
se especializa por zonas) y al desaparecer el Imperio surgen países independientes que no son
capaces de sobrevivir económicamente de su producción. Surgen países como Polonia,
6
Recordar que en el XIX era Gran Bretaña la que invirtió en su imperio, en EEUU, era la bolsa de valores
más importante… Tras la guerra no tiene capitales que invertir, no puede haber ahorro porque ha
gastado todo en la guerra. Además, se ha creado una red de deudas y préstamos de la guerra muy
importante, no sólo para Gran Bretaña sino para todos los países. La guerra pone fin al flujo de bienes y
capitales.
Checoslovaquia, Austria, Hungría… Algunos de los países que surgieron (no los citados) podían
haber sobrevivido de haber internacionalizado su comercio. ¿Por qué esto no sucedió? Porque
retornaron los aranceles, y al haber aranceles las fronteras se cerraron. Si además los países
(propios y vecinos) están arruinados, más imposible todavía es el proyecto.

En 1919 había 38 países independientes en Europa, 12 más que en 1914. Estos países
intentan enfrentarse a los demás y ser fuerte económicamente. Esto exacerbó (agudizó) el
sentimiento nacionalista y el fin de la internacionalización.

Las consecuencias económicas van todavía más allá. En los años venideros al término
de la guerra se sucederían los conflictos sociales y civiles: Se movilizarían los ejércitos, la clase
obrera, los partidos políticos, las mujeres… Señalar también la aparición de nuevos modelos
de política económica, destacando el fascismo en Italia y el comunismo tras la Revolución
Rusa de 1917, todo ello con la aparición de los nacionalismos. La historia nos enseña que los
partidos más radicales surgen en este tipo de contextos tan críticos, cuando hay miseria.

En los países relativamente atrasados el sector agrícola tendrá un gran peso y se


establecerán barreras arancelarias para proteger el sector industrial. El peso del sector
agrícola, como se explicará posteriormente, se algo muy importante para comprender las crisis
económicas que llegarían.

1.2.- Inflación.

Una de las consecuencias económicas más relevantes fue el rápido desmantelamiento


del control de precios adoptado después de la guerra, lo cual conllevó un periodo de
importantes inflaciones. Cuando terminó la guerra se produjo un auge económico que se
convirtió en una depresión corta pero fuerte en 1921, generándose desempleo y la citada
inflación.

El fenómeno fue generalizado, diferenciando en los años 1922-1923 tres grupos de


países:

 Países con una gran inflación: Como es el caso de Alemania, Austria, Polonia o
Rusia.
 Países con una inflación moderada: Como en Francia, Italia y Bélgica.
 Países con una inflación controlada tras 1920: Como Gran Bretaña, Países
Bajos, Suecia, Noruega o Dinamarca.

¿Por qué estas diferencias? El desmantelamiento de los países hizo que los precios
subirán, es decir, que tras la guerra se produce inflación y, de otro lado, se produce
desempleo. Se llegan a alcanzar cuotas del 10% de desempleo en los años veinte.

De otro lado, aumenta la incertidumbre: Los países más ricos han caído y aparecen
movimientos radicales tanto de derecha como de izquierda. Esto da lugar a que nadie se fie de
nadie para dejarle dinero, no existen garantías de devolución.

Finalmente, debe señalarse la hiperinflación. Si procedíamos de un sistema de patrón


oro y habíamos visto cómo funciona el patrón oro, el papel del Banco Central… De repente no
se puede confiar en este sistema. Tras la Gran Guerra la inflación fue enorme, y cada vez era
mayor y todo debía prácticamente pagarse y hacerse en el momento, ya que al día siguiente
era probable que los precios se hubieran disparado mucho más o incluso que no hubiera
productos en el mercado. Agrávese esta situación considerando que el poder adquisitivo era
cada vez menor: Se gana menos dinero pese a que los salarios suben, ya que los precios crecen
mucho más rápido. 7

Para hacerse una idea de esta hiperinflación: La hiperinflación alemana en 1923 dio
lugar a que 1 dólar equivaliese a 4,2 billones de marcos alemanes, lo que a efectos prácticos
significaba que una barra de pan tuviera un precio de 200 billones de marcos alemanes. Como
es evidente, los ahorros de las familias no eran suficientes para comprar siquiera este bien, ni
tampoco para una estampilla de correo.

La economía alemana estaba totalmente desestabilizada y las reparaciones de la


guerra suponían muchos perjuicios. EEUU elaboró el Plan Dawes (1924) para conseguir que los
aliados vencedores de la guerra consiguieran sus reparaciones establecidas en Versalles a la
vez que se buscaba estabilizar la economía alemana. El plan contemplaba una flexibilización de
los pagos y una concesión de créditos a la economía alemana. El plan fue aceptado por
Alemania. Por otro lado, se elaboró el Plan Young (1929) para resolver nuevamente el
problema de las reparaciones de guerra impuestas a Alemania: por este plan se fijaba una
cantidad anual ineludible que debía pagar Alemania durante los primeros 36 años mediante el
recién creado Banco Internacional de Pagos (sede en Basilea) y asegurada con la hipoteca de
los ferrocarriles alemanes estatales. Este plan fue papel mojado con el estallido de la crisis
económica que se explicará posteriormente.

La importancia de esta cadena de préstamos estadounidenses en Alemania es la


creación de problemas de deuda entre aliados: Se creó una cadena de pago que empezaba por

7
Diapositivas: Ver diapositiva que pone precio barra pan en billones de marcos, una moneda que
siempre había sido fuerte.
Alemania pero que, en caso de fallar, terminaría afectando a EEUU, principal acreedor
mundial.

Por si todo lo relatado no fuera poco, en EEUU hubo una contracción económica que
tuvo un severo impacto en la recuperación europea. Europa padeció una fuerte contracción
de las importaciones (lo cual supuso un obstáculo para saldar las deudas de guerra a través
de los ingresos de la exportación) y un freno a los préstamos extranjeros (los inversores, y
prácticamente únicos, eran americanos)

Cuando estalló la Gran Guerra se abandonó el patrón oro para financiar ejércitos. ¿Es
nueva la medida? No, se ha hecho cada vez que ha habido una guerra para costear la
seguridad nacional. Ahora bien, acabada la guerra: ¿Debe volverse al patrón oro o no?
¿Cuándo acaba la situación de emergencia: Cuando acaba la guerra con los países tan
empobrecidos: Después de la guerra, y en su caso, cuánto de después? Es una decisión muy
complicada de tomar y la tomó Gran Bretaña. Gran Bretaña se equivocó: Había dos posturas y
se crea una comisión para estudiar cuál es la mejor:

a) Volver al patrón oro porque restringe la arbitrariedad del Estado y es un cauce


natural para tomar una disciplina monetaria. suben muchísimo más.
b) No volver.

2.- El patrón oro tras la Gran Guerra y la economía de los años veinte:
Crecimientos y desequilibrios.

2.1.- El patrón oro.

Si recordamos lo expresado con anterioridad, Europa había quedado devastada a


causa de la guerra. Esto tuvo consecuencias muy importantes de cara al sistema seguido.
Decíamos que los países ganadores se sentían perdedores, esta frase anteriormente
mencionada debe entenderse en tanto que los países tenían una gran destrucción a la que
hacer frente. Siguiendo la idea del sistema patrón oro vista en el Tema 2, la devastación de la
guerra se tradujo en salidas de oro del país, vaciando las reservas.

El patrón oro había durado un siglo, pero durante la guerra había sido abandonado,
suspendiéndose la convertibilidad y los envíos de oro. Al terminar la guerra debe decidirse si
volver al patrón oro o no volver. Al acabar la guerra se creó una obsesión por volver al patrón
oro, pretendiéndose que el patrón oro jugara un papel de estabilidad como lo había hecho
antes de la guerra. Buena parte del problema que surge con el patrón oro se debió a la
insuficiente comprensión de los cambios estructurales que se habían producido en la
economía europea y mundial: Ni el comercio internacional ni los flujos internacionales del
capital y el trabajo mostraros las características previas a la guerra.

Gran Bretaña decide volver al patrón oro en 1925 (Alemania lo hizo antes) al
considerarlo un cauce natural. Francia regresó al patrón oro en 1928. Churchill creó una
Comisión para decidir qué hacer: Seguir o no seguir con el patrón oro, es decir, para elegir la
disciplina monetaria.8 De hecho, no se habla de volver al patrón oro necesariamente, se trata
8
Disciplina monetaria: Se puede tener disciplina monetaria sin tener oro, sin que haya siquiera un
Banco Central, sin patrón de referencia. Una disciplina monetaria sirve para estabilizar los precios y
de tener una norma fija y que se cumpla con la finalidad de que no suban los precios. La gran
mayoría de los países regresó al patrón oro en torno a las fechas señaladas.

Entonces, la Comisión debía determinar si volver a la disciplina monetaria o no y cómo


hacerlo. Estaba claro que había que volver a la disciplina monetaria y estabilizar los precios.
Para ello, se plantea la idea de aplicar una disciplina arbitrariamente. Esto consistiría en que el
Gobierno estableciera la disciplina a su voluntad. En este sentido, debe señalar que las
medidas arbitrarias son, en principio, malas en tanto que no existe una pauta previsible y lo
deseable es que las normas sean previsibles. El criterio una persona puede ser bien/mal
intencionado, puede equivocarse… en definitiva se trata peligroso optar por eta opción dado
que los temas monetarios afectan al sistema bancario y, al final, a las personas. ¿Cómo saber
en una disciplina arbitraria si se están mirando por los intereses del bien común en lugar de
unos intereses particulares?

A todo lo expresado vuelve a correlación el economista Keynes. Éste decía que la


situación era tan mala que el patrón no podía ser tan automático y neutral como el patrón oro,
que era mejor dejar la decisión en manos de tecnócratas (gente dedicada al estudio de la
moneda), con cargos públicos y que tuvieran responsabilidad (arbitrariedad). Ahora bien,
Keynes era un tecnócrata. No olvidemos que esto es una ciencia social, donde hay gustos,
errores en la toma de decisiones… que dan lugar a situaciones que afectan a millones de
personas. ¿Hasta qué punto sabes tanto como para decidir, con una Comisión, qué cantidad de
dinero necesita la gente para gastar, qué cantidad de dinero necesita la economía? Es
imposible prever desde un despacho todo. Hay que crear un marco adecuado, con leyes,
donde el inversor tenga estabilidad…

No debe perderse en ningún momento de vista el contexto de pobreza. El mismo


Keynes muestra su desesperación con su frase: “A largo plazo, todos muertos”. Esta frase nos
muestra cómo el horizonte temporal era a corto plazo, no se miraba al largo plazo. De hecho,
aunque hubiera querido no hubiera podido: Nadie podía imaginar que llegaría una crisis en
1929, una segunda guerra mundial… Una segunda frase suya era afirmar que el patrón oro es
una “reliquia bárbara”, es decir, que ha encontrado una manera por la que los países van a
tener una mejor disciplina monetaria. Toda regla que se ponga es susceptible de ser saltada.

El tema Keynes es importante, porque este gusto por el corto plazo explica que se
revelara contra el modelo económico de entonces. El modelo neoclásico estaba planteado
como un modelo perfecto, donde todo se ajusta perfectamente de forma que, aunque haya un
shock de demanda, se llega a un nuevo equilibrio casi automáticamente. El ser humano es
imprevisible, y sólo por esto considerar un modelo automático es algo erróneo. La solución
keynesiana es decir que el modelo es imperfecto y que alguien debe intervenir, ya que ese
modelo se ajusta todo automáticamente pero genera desempleo. La principal crítica que le
hace Keynes al modelo neoclásico es que los precios y salarios no son flexibles del todo. Al alza
sí lo son, pero a la baja los precios y los salarios son rígidos: No es verdad que el trabajador se
deje cambiar el salario (a menos), y los precios están en hiperinflación, no van a bajar. Además,
había movimientos sociales, de tipo sindicalista, en esos momentos. De otro lado, señalar que

consiste en no emitir más dinero del que debes. ¿Y cómo se sabe lo que se debe? Si se emite más dinero
del que se debe aumentarán los precios. Actualmente, el BCE no tiene disciplina monetaria.
Keynes pretende acabar con el desempleo vía obra pública. El Estado debe crear obras
públicas para acabar con el paro.

Finalmente, se opta por retornar al patrón oro, pero ¿a qué paridad? El error de
Churchill fue volver al patrón oro con la paridad (correspondencia de la libra y del oro) intacta,
la misma de antes de la guerra. En esos momentos Inglaterra ya no era un líder comercial, no
era la potencia mundial. De hecho no quiere creerse que haya dejado de ser imperio y ello se
refleja en su comportamiento con el patrón oro. Lo suyo hubiera sido que la cantidad de
dinero estuviera en función de la cantidad de oro que el país tenía (oro que hemos dicho que
había volado a causa de la destrucción de la guerra), pero se pensó que la libra tenía que
seguir mostrando la fortaleza que tenía.

Al adoptar la paridad intacta la libra pasó a estar sobrevalorada y por tanto los precios
muy inflados. Pero además, la sobrevaloración de la moneda dañó a las exportaciones
británicas y la tasa de desempleo durante los años 20 se situó por encima del 10%. Visto de
otra forma, esa medida lo que hizo fue sumir en la pobreza a los trabajadores británicos, pues
la misma paridad implica que los productos tenían los mismo precios que antes de la guerra, y
evidentemente la capacidad de las personas no era la misma si no mucho menor. En
consecuencia, se distorsionaron las señales a los inversores y se empobreció todavía más a la
gente. Francia tomará su decisión de retomar el patrón oro en 1928, y el fenómeno se repite
en toda Europa, dando lugar a monedas sobrevaloradas/infravaloradas (según el caso, Francia
e Italia tendrían monedas infravaloradas) al adoptarse paridades distintas y no adecuadas,
dificultando el equilibrio de precios que se pretendía.

Se cambió el patrón oro: Los bancos centrales podían acumular reservas en moneda
convertible.

Conclusión: ¿Por qué no funciona el patrón oro? Porque ninguno de los países fijó una
la tasa de cambio oro-moneda adecuadamente. Unas monedas están sobrevaloradas como la
libra; otras como el franco francés, infravaloradas… Esto arruinó el funcionamiento del patrón
oro. En definitiva, se abandona el patrón oro porque los países no lo cumplen. Al final se
cambió el patrón oro directo a un patrón oro indirecto, de modo que los bancos centrales
podían acumular reservas en moneda convertible.

En definitiva, las esperanzas de una recuperación de la estabilidad monetaria fueron


solamente una ilusión. La guerra había cambiado profundamente el orden internacional de las
inversiones, siendo EEUU el principal acreedor, Alemania pasó de ser creedor a ser deudor y
Francia y Gran Bretaña sufrieron una posición débil. La economía británica ya no era esencial
para la economía internacional.
2.2.- Crecimiento en inestabilidad en los años 20.

La década de los años 20 tuvo múltiples fuentes de inestabilidad, destacando:

a) La gran mayoría de las inversiones de EEUU se destinó a países cuyas


exportaciones fueron más competitivas que complementarias con las
americanas. Los EEUU se sumergieron en un profundo proteccionismo vis-a-vis
las políticas de libre comercio británico adoptadas antes de 1914.

b) Los países deudores (especialmente los productores de materias primas y de


productos alimenticios) se vieron afectados por la caída de los precios
mundiales de sus exportaciones durante los años 20. Los países del Este de
Europa y los países de América Latina se endeudaron desde mediados de la
década de 1920.

c) La mayor parte de los flujos de capital durante el periodo de entreguerras


fueron a corto plazo (algunas inversiones fueron a largo plazo, como las de
Alemania desde 1924) y sufrieron retiradas impredecibles. Aumentó la
inversión extranjera directa (sucursales y filiales en el extranjero).

d) No hubo una voluntad de compensación del crecimiento nacional para el


sector externo equilibrado (déficit de la balanza comercial)

e) Creencia en los salarios y la flexibilidad de los precios, que ya no era el caso


porque los salarios se vieron afectados por el desempleo, los sindicatos, la
negociación colectiva… Y en cuanto a los precios, señalar la rigidez, las fusiones
y concentraciones de precios fijos, monopolios. Keynes criticó esta creencia de
que los precios y los salarios se ajustarían automáticamente en el largo plazo.
“A largo plazo, todos muertos”. El patrón oro era para él una “reliquia
bárbara”. (Todo esto es en el fondo toda la parte de Keynes explicada en el
punto 2.1)

f) La falta de un centro financiero indiscutible como el de Londres de antes de


la guerra: Nueva York carecía de la experiencia internacional de Londres, el
comercio exterior de EEUU no tuvo tanto peso en el PIB, Londres no pudo
recuperar su papel tradicional debido a la debilidad de la economía británica.
Sistema más centralizado y complejo.

La Reserva Federal adoptó una política de tasas monetarias de alto interés


(atrayendo grandes cantidades de oro y ejerciendo presión sobre muchos
países para aumentar las tasas de interés a fin de evitar el abandono del
patrón oro) por la disminución de la oferta monetaria: la inflación temía la
falta de cooperación entre Gran Bretaña, Francia y Alemania.
La fuente principal de inestabilidad fueron los cambios en la economía mundial, es
decir, que Europa ya no era el centro de comercio internacional y el mecanismo de cambio (la
fabricación de bienes a cambio de materias primas y productos alimenticios) se descompone.

Aparece un intenso proceso de sustitución de importaciones durante la Gran Guerra


en los países no beligerantes (principalmente en los países no europeos) que continuó durante
la década de 1920, dándose lugar a un auge industrial y solidez del crecimiento económico.
Enlazando con lo expuesto anteriormente, decíamos que los países menos desarrollados
tenían un gran peso de la agricultura y que establecieron medidas arancelarias a su sector
industrial: Hemos aquí el por qué.

Las viejas naciones industriales (Europa) experimentaron unas tasas de crecimiento


más bajas que en sus sectores industriales (decadencia británica).

Señalar el desarrollo excepcional de las nuevas industrias: Química, electricidad,


automóviles… entendiendo esto no como nuevos inventos, si no como avances en las técnicas
industriales y los nuevos sistemas de producción: técnicas de refrigeración, motores diésel y
turbinas… uso de gas natural y petróleo. El desarrollo más importante fue la adopción de la
línea de montaje: Henry Ford. La mejora de las técnicas proporcionó un incremento
excepcional de la productividad.

Debe destacarse a hilo de lo anterior la producción del automóvil, que se convirtió en


un sector dominante en la economía americana (en 1913 medio millón de automóviles por
año; en 1929 más de 5 millones). Eslabonamientos hacia atrás sobre el acero, estaño, aluminio,
vidrio, caucho… También hubo un aumento significativo en la producción de productos
primarios: exceso de oferta que promueve la sobreproducción y la caída de los precios a lo
largo de toda la década.

Destacar las industrias de consumo de bienes duraderos: Lavadoras, frigoríficos…. (por


el uso de la electricidad). Los desarrollos tienen lugar principalmente en EEUU: se consolida la
supremacía de la industria estadounidense.

Entre todo este contexto de innovaciones técnicas apareció una vez más el
proteccionismo en todo el mundo:

 Nuevas fronteras en Europa y la voluntad de estos países para impulsar el


crecimiento económico.
 En los países no beligerantes el objetivo era consolidar el progreso industrial
logrado durante la guerra: ISI
 Proteccionismo a los sectores agrícola e industrial (incluso Gran Bretaña)
 Impacto particularmente negativo en 1922 con el arancel de EEUU que impidió
a los países endeudados con EEUU pagar sus deudas a través de las
exportaciones. El arancel Fordney-McCumber (1922) fue uno de los más altos
en el mundo: Provocó represalias, traducidas en el aumento de los aranceles
para los productos estadounidenses. La razón por la que se impuso este
arancel fue porque al ser Europa tan barata hacían competencia a los
productos americanos, apareciendo lobbies que buscaban el proteccionismo.
 El proteccionismo no se tradujo solamente en altos aranceles, sino también en
las licencias de importación/exportación. (Barreras no arancelarias)

Otro aspecto de la década de los años 20 es el mercado laboral internacional: En esta


década llega el final de las políticas de apertura de este mercado. EEUU establece en 1917
pruebas de conocimiento, en 1921 y en 1924 las cuotas, pero la migración aumentó dentro de
Europa: Francia. En términos generales hubo: un mayor intervencionismo del gobierno en la
economía, un abandono del libre comercio, la emergencia de los nacionalismos económicos y
políticos (fascismo en Italia, dictaduras en Europa del Este, España) y existe un temor al
comunismo.

Los felices años veinte: En EUU se produce un boom industrial durante la segunda
mitad de los años veinte, pero fue de cota duración.

A finales de 1929, todas las señales de alerta estaban encendidas y el boom llega a
tocar techo.

3.- La crisis de 1929.

3.1.- Contexto.

Durante la Gran Guerra, hasta que entra en la guerra EEUU, los americanos
suministraban préstamos y bienes a los consumidores europeos. ¿Cómo pagaban? En oro, y el
tenedor de oro al acabar la guerra era EEUU. Tras la guerra no hay reservas de oro suficientes
en Europa porque EEUU tiene principalmente las reservas de oro lo que se hace es
implementar un patrón oro indirecto, es decir, las monedas europeas se referencian (o anclan)
respecto al dólar o la libra. La libra sigue teniendo prestigio y estabilidad; el dólar es la súper
moneda. A partir de entonces comienzan a funcionar mejor las cosas, sobre todo en EEUU. A
medida que se alcanza la estabilidad en Europa y se compran bienes en EEUU empiezan a
funcionar las cosas.

(EXAMEN) Una diferencia entra la posguerra de las dos guerras mundiales es que
EEUU impone un arancel del 30% en todos los productos en 1923 (año de superinflación) para
que los productos Europeos no compitan (tras la guerra, sus precios pasan a ser
extremadamente bajos), pues tenían un precio muy bajo. Pero además de Europa, estaban los
países emergentes (especialmente los latinoamericanos) con una producción agrícola barata.
EEUU se ve afectado por los precios baratos de los productos agrícolas y se genera una crisis
agrícola en el suelo americano. Esto, junto con que la producción de bienes industriales
europeos también resultaban muy baratos, hace que haya protestas por parte de los lobbies
americanos industriales y agrícolas, lo que termina con la imposición del citado arancel del
30%.

Las políticas nacionalistas americanas tienen su afecto positivo en la economía


americana, pues son medidas diseñadas para ellos. EEUU no había sido escenario de guerra,
por lo que no había sufrido la devastación física, no tenía que rehacer el ferrocarril, empresas…
no había tenido destrucción. EEUU era el nuevo líder, tiene las reservas de oro, es el acreedor
del mundo. La innovación que se da en EEUU no es como la de 1890, son adaptaciones de los
avances que ya existían. Existía cierto crecimiento, derivado de las inversiones efectuadas en
Europa, cortoplacistas, lo que dio lugar al efecto riqueza. El efecto riqueza se refiere al
aumento de gasto que se produce cuando los ciudadanos o los agentes económicos tienen la
sensación de que son más ricos. La percepción de tener más riqueza conlleva un mayor gasto.
Así, cuando empieza a mejorar la economía se tiene la sensación de riqueza y se gasta más.
Este efecto riqueza que se da en la economía americana lleva a gastar más y, al gastar más, hay
más beneficios empresariales, generándose más expectativas de beneficios. Al tener
expectativas mayores se crea un bucle. ¿Era un bucle con sentido, tenía su razón de ser? ¿Era
un crecimiento sólido? No, era un crecimiento frágil, y pasamos así a la crisis de 1929.

EEUU ya no tenía un socio con dinero que le comprara sus productos, de modo que la
crisis europea le afectaba (no había por entonces una China como la actual que consumiera
productos de lujo como ahora, por ejemplo).

3.2.- La crisis de 1929.

La crisis de 1929 se originó en EEUU, pero tuvo un enfoque europeo y señales de


advertencia en la economía mundial.

La crisis económica de 1929, también conocida como Gran Depresión o Crack del 29,
se divide en dos etapas:9

a) La crisis en EEUU (1929-1931): En 1922 EEUU introdujo un arancel, aparece la


cadena de montaje y las cosas parece que empiezan a mejorar, hay expectativas
de mejora en la economía americana, entre otras razones porque no ha sido un
escenario de guerra y es acreedor de las deudas de guerra. Surge la inversión y las
expectativas de beneficio y el ambiente de confianza animan a invertir en bolsa. La
bolsa empieza a subir. Los bancos eligen conceder préstamos avalados con
acciones a un plazo largo (5 años por ejemplo), todo ello basándose en el
crecimiento sólido de la bolsa.

Los especuladores financieros lo que hacen es precomprar acciones y por otro lado
tienen acciones que van subiendo, que usan de avala para pedir un préstamo; con
el préstamo compran nuevas acciones… y además, esos préstamos también sirven
para la industria. Con este bucle siempre vas a ganar. Un día cae la bolsa. La caída
se produce en el momento en el que todo el mundo pide acciones para pedir
préstamos. La bolsa sube, pero las empresas no mejoraron sustancialmente. La
subida en bolsa era en falso por la especulación, totalmente lícita y legal. En el
momento en el que uno desconfía explota la burbuja, uno vende.

Cuando alguien desconfió y vendió. El de al lado se contagia, vende también por si


acaso… y así sucesivamente. Se genera un pánico, todos quieren vender pero nadie
quiere comprar. Se produce un pánico porque las acciones están cayendo, la gente
9
Esta división es paralela a lo acontecido en la I Guerra Mundial: Primero las deudas de la guerra afectan
a Europa porque ha sido escenario de guerra, pero EEUU sale perjudicado de rebote, entre otras cosas
por sus malas políticas como su arancel, la exigencia radical del cobro de la deuda o las condiciones
impuestas a Alemania, haciendo que Europa no pueda comprar a EEUU y los problemas económicos
pasen a EEUU. La crisis del 29 sería al revés: El problema aparece en EEUU y se contagia o rebota a
Europa.
se queda sin avales. Los bancos cancelan los préstamos y ya no se generan
préstamos avalados con acciones, y claro, la gente con ello piensan que si un
banco no presta es porque las acciones no valen nada. Todo esto en horas, en una
sesión.

El tema es que ese día en que cayó la bolsa brutalmente se produjeron cosas
horribles: Gente tirándose de los rascacielos (no había un precedente de una crisis
así y la gente había perdido todos sus ahorros, banqueros y accionistas). No era
una crisis tras una bonanza económica, fue una crisis tras una guerra Mundial, y
gente con ánimos de expectativas de crecimiento pone todos sus ahorros y los
pierde.

Hay bancos que cierran, los que sobreviven restringen el préstamo. Cuando
alguien de un negocio va al banco no tiene un préstamo: Entonces lo que sucede
es que no puede funcionar, el préstamo es vital. Toda la industria queda
afectada.10

b) La crisis en Europa (1931-1933): La crisis llega a Europa justo un año después del
arancel americano Smoot-Hawley Tariff impuesto en 1930.

Explicación 2: En 1929 existían muchas expectativas de beneficios y se daban


préstamos avalados por acciones que cotizaban en bolsa, es decir, se tenía la convicción de
que en el largo plazo el valor de las acciones iba a incrementarse. La bolsa por aquellos
momentos subía, y las expectativas iban en aumento. El globo de expectativas que se formó
(burbuja) concediendo préstamos avalados por acciones que cotizaban en bolsa explotó en el
momento en el que una persona dijera que la subida no era para tanto, es decir, una gota de
desconfianza hizo que estallara el pánico: Se comenzó a vender acciones masivamente,
haciendo caer los precios… Las crisis económicas se inician, una vez formada una burbuja, con
una gota de desconfianza que inicia un efecto dominó.

La crisis de 1929 fue global, afectó a todas las economías (países desarrollados y
menos desarrollados), si bien a unas economías más que a otras. Por ejemplo, España apenas
afectó la crisis entre otras razones porque no intervino en las Guerras Mundiales. Lo
acontecido en el S.XIX fue relevante para el contagio de esta crisis: Al difundirse la
industrialización, la cláusula de la nación más favorecida, la reducción de los costes de
transporte… todos esos sucesos que favorecieron la globalización tienen por consecuencia
que los problemas se van a transmitir a mayor velocidad y afectar más países al estar las
economías conectadas.

Pese a la afirmación realizada, la crisis fue global, otra cosa es la intensidad en la que
se diera en cada país. La crisis se notó en todos los sectores: en la industria, la agricultura, el
10
En la crisis de 2008 sucedió lo mismo pero trasladándonos al sector inmobiliario: Las hipotecas
subprime, los paquetes de derivados con calificación triple A y todo ello en un ambiente de confianza. En
2008 la gente se fiaba de las calificaciones (en 1929 en el valor de las acciones). En 1928 se conceden
subprime a inmigrantes y el Gobierno le dice a los bancos que den hipotecas. Luego están las CDO para
apostar contra los clientes: No había regulación y hay un abuso de confianza. 1929 fue un año similar,
pero el alcance fue algo menor porque la globalización no tenía la intensidad actual, pero existía.
sector financiero… dio lugar a un aumento excepcional del empleo. Para hacernos una idea, el
Índice de Producción Industrial mundial había caída de 100 en 1928 a 54 en 1932.

De la tabla deben señalarse especialmente dos países, los marcados en rojo: Alemania
y EEUU. Estos dos países fueron los más afectados por la crisis económica. Alemania se vio tan
afectada por su dependencia de EEUU: Los inversores en Europa eran fundamentalmente
americanos que, ante la crisis, empiezan a retirar capitales (no olvidemos que se efectuaban
inversiones en el corto plazo, nunca a largo), sufriendo las industrias alemanas estas retiradas
de capitales. Por otro lado, en el cuadro parece que Gran Bretaña es un ganador de la crisis
económica: ¿Por qué, al menos aparentemente, no se vio afectada su industria? Gran Bretaña
se veía afectada pero más tardíamente y de otra forma. La tabla recoge valores de Índice de
Producción Industrial y en Gran Bretaña la crisis no se notó en la industria si no en otros
sectores como el bancario, el financiero… En la crisis de 1929 había un problema bursátil en la
bolsa que genera una caída en los bancos y, el problema de los bancos, es como el problema
actual: Una contracción bancaria que dio lugar a que no te den crédito y esto hizo que cayera
la industria en EEUU. Es una cadena: Bolsa-Bancos-Industria. La falta de crédito y liquidez es lo
que hace que las industrias caigan.

La crisis de 1929 es una crisis industrial, pero afecta de refilón a la agricultura porque la
crisis industrial fue acompañada de una crisis en la producción agrícola. Los productores no
podían vender su producción, y en la agricultura el problema está en que lo que no se vende se
pierde. Consecuentemente, se vendían los productos agrícolas muy baratos, dando lugar a una
crisis en los países agrícolas, estando entre ellos los países menos desarrollados.

¿Qué sacó a la economía EEUU y a la europea de la crisis: las economías de Roosevelt?


No hubo signos de regeneración hasta 1937-1938, pero por las preparaciones de la guerra.
Fue la II Guerra Mundial lo que sacó a EEUU y a Europa de la crisis: La guerra genera una
absorción del empleo, pues al estar en guerra la industria armamentística se pone en marcha y
necesita de mano de obra, los Estados tienen enormes necesidades de financiación…

3.3.- ¿Era el patrón oro un impedimento a la recuperación de la crisis


de 1929 y de la depresión de 1929?
Keynes decía que sí, que prefería tecnócratas con decisiones arbitrarias. Las políticas
monetarias contractivas11 adoptadas dieron lugar a una caída de la inversión y de la
deflación.

¿Fue el patrón oro un impedimento para la recuperación? El patrón oro no tiene un


sesgo ideológico, el sesgo aparece en quienes toman las decisiones, los gobiernos. No se
puede juzgar el patrón oro como un sesgo ideológico. Por consiguiente, el patrón oro por sí
mismo no generó la depresión, la depresión la generó la crisis industrial en EEUU tan brutal. El
crack del 29 sí es en cambio una razón suficiente para la depresión.

¿Por qué se adoptaron políticas monetarias contractivas? Fundamentalmente por tres


razones:

a) El mecanismo de ajuste del déficit de un país descansa en la deflación (no en la


devaluación). Cambios en los precios internos.

b) Estaba penalizado quedarse sin reservas de oro, pero la acumulación de oro no


estaba penalizada.

c) El modelo del patrón oro explica cómo hacer frente a un shock para un país de forma
individual (pero no colectivo), el modelo asume de forma implícita que los demás
países son inmunes a cualquier perturbación que afecte a este país individual. No se
consideró un shock colectivo de muchas economías.

¿Qué sucedió? EEUU y Francia en 1928 acumularon el 60% de las reservas de oro.
Ambos debieron haber permitido un aumento de la oferta de dinero, lo cual hubiera creado
inflación. Pero la inflación no era viable ni económica ni políticamente, había miedo a una
hiperinflación (recordando la Alemania de 1923-1924) y había presión política debido a la
erosión de los salarios reales (desempleo).

EEUU argumentó que las crisis tenían una purificación y una función correctiva sobre
los excesos previos “La depresión se eliminará a sí misma (…) y limpiará la podredumbre del
sistema. Despilfarra y la especulación desaparecerá.” Lo que se percibió como un buen y
ortodoxo funcionamiento en tiempos anteriores resultaron ser la peor de las políticas posibles.

Los “grilletes dorados” (el patrón oro) retrasaron la adopción de una respuesta a la
crisis y aceleró el contagio internacional de los problemas financieros. Dicho con otras
palabras, la restauración del patrón oro restringió la disponibilidad de instrumentos de política
económica: Esto es evidente porque es la consecuencia básica del patrón oro en general. Los
gestores de la política económica monetaria en general no tienen tanta arbitrariedad. (Esto no
es un defecto, es una característica del patrón oro, frente a las afirmaciones de la diapositiva
22). Ahora bien, en un momento delicado como la crisis del 29, cuando EEUU se está
recuperando de la posguerra, con una hiperinflación, el patrón oro restringía mucho lo que se
11
Una política monetaria expansiva consiste en suministrar dinero extra al sistema, es decir, aumentar la
oferta de dinero; una política monetaria contractiva implica reducir la oferta de dinero para subir las
tasas de interés (préstamos más caros) u obligando a tener a los bancos a tener más reservas (prestarán
menos). No confundir con las políticas fiscales expansivas y contractivas. Las políticas fiscales expansivas
(+gasto público o – impuestos) y contractivas (-gasto público, + impuestos o ambas), si bien
normalmente suelen ir de la mano.
podía hacer. Tal vez había que haber arbitrado una solución conjunta más suave que el patrón
oro estricto.

Al lado del patrón oro hay otro hecho que prolonga la crisis económica, que es la
política económica de EEUU. EEUU crea el arancel Smoot-Hawley Tariff (1930). Crear un
arancel es algo arbitrario, meter un arancel en dicho año quiere decir que miras por los
americanos pero que trasladarás la crisis a Europa y que ésta no te podrá comprar.

3.3.2.-El final del patrón oro.

Después de 1933 los países se polarizaron en cinco grandes áreas económicas.

1) El área de la libra esterlina. Conferencia de Ottawa de 1932. Preferencia del


acceso al mercado británico y los países de la Commonwealth + Dinamarca,
Suecia, Argentina.
2) Área del dólar: Canadá y América Latina
3) Área del control de cambio: Alemania y Centro y Este de Europa.
4) La zona del yen: Japón y el Lejano Oriente
5) La zona del oro: Francia y los ex miembros de la Unión Monetaria Latina
(1936).

3.4.- Los factores esenciales de la crisis de 1929.

Cuatro son los factores esenciales de la crisis de 1929: El Crack de la Bolsa de Valores
de Nueva York, el arancel Smoot-Hawley Tarriff (1930), “la primera crisis de la banca”, y el
colpaso de los precios de los productos primarios (mecanismo esencial en la difusión de la
crisis)

1.- El Crack de la Bolsa de Nueva York: Tuvo un papel menor pero, ¿fue un mecanismo
de propagación de la Depresión? Existen similitudes con el Crack de la Bolsa de Nueva York de
1987. Puede concluirse que un shock en la Bolsa de Valores no es lo suficientemente
importante como para iniciar una depresión mundial. No obstante, es indiscutible que de ello
se derivan efectos negativos: Reducción de la riqueza privada en torno a un 10% y un aumento
de la incertidumbre que genera una contracción del consumo (Cae la demanda de bienes
duraderos). El crack de la bolsa no es suficiente para explicar la gran reducción del consumo
en 1930.

2.- El arancel Smooth-Hawley de 1930: La “Tariff Act” de 1930 fue una ley que
incrementó los ya altos aranceles de EEUU (desde 1922) en un 2,5% de promedio. ¿Fue esto
una causa fundamental de la depresión? Tuvo un impacto negativo sobre las exportaciones
americanas debido a las represalias contra la tarifa, pero no es fundamental por tres razones:

a) Cualquier arancel desplaza la demanda de bienes extranjeros hacia los productos


nacionales. La demanda de bienes nacionales aumenta.

b) La disminución de las exportaciones de EEUU no puede explicarse únicamente por


represiones comerciales: entre 1920 y 1931 las exportaciones disminuyeron del 7%
del PIB de EEUU hasta el 1,5%). El PNB de EEUU cayó un 15%.
c) Tuvo un impacto negativo en los países que exportaban productos a EEUU, ya que
la caída de las exportaciones prolonga la crisis y además afecta a los países en
desarrollo por el tema agrícola.

3.- La “Primera crisis bancarias”: La crisis bancaria es explicada por Friedman y


Schwartz (2 autores). La crisis bancaria está íntimamente relacionada con el crack de la bolsa.
Tras la primera ola de quiebras en 1930 estalló el pánico bancario, propagándose la depresión
(1931 y 1933). La búsqueda de liquidez por parte de los agentes económicos más el aumento
de la demanda de reservas de los bancos redujo la oferta de dinero desde las primeras
quiebras bancarias.

Destacar esta reducción de la oferta de dinero por las políticas monetarias contractivas
de la Reserva Federal (debe aumentar la oferta de dinero y bajar los tipos de interés). Sin
embargo, la oferta de dinero no se contrajo tanto como se pensó. Algunos creen que la crisis
bancaria fue un factor de menor importancia en el empeoramiento de la depresión, sin
embargo, los bancos restringieron el acceso al crédito a las pequeñas empresas, aumentado
así las dificultades para la pequeña industria.

Las quiebras bancarias continuaron: A finales de 1933, la mitad de las instituciones


financieras de EEUU que existían en 1929 habían desaparecido  Escasez de préstamos
bancarios para todos los sectores de la economía.

4.- El colapso de los precios de los productos primarios: Este cuarto y último factor
también es consecuencia el punto anterior y de la caída de la bolsa. Se dio una crisis en el
sector agrícola: Tanto en EEUU y en los países productores primarios. Los países que producen
productos agrícolas habían tenido dificultades desde mediados de la década de 1920: caída de
los precios de exportación y la reducción del crédito internacional (falta de financiación
internacional.

El Crack de la Bolsa de Nueva York promovió la suspensión definitiva de los préstamos


de EEUU y la repatriación de capitales. Pero el verdadero desastre se produjo en los países
deudores: se trató de compensar mediante el aumento de las exportaciones, de modo que se
produjo una caída de los precios agrícolas en los mercados mundial. Empeoramiento de los
Términos de Comercio y restricciones a las importaciones de productos industriales generando
con ello un impacto negativo en los países industriales.

Ya había tendencias deflacionistas en toda la década de 1920. Cada vez se hizo más
difícil mantener las reservas puesto que el crédito se hizo más costoso. Fuera de los EEUU se
produjo una retirada de los préstamos extranjeros, agravando los problemas. La espiral
deflacionaria empeoró en 1930.

El índice de precios internacional al por mayor cayó drásticamente entre 1929 y 1936:
un 56% en materias primas, un 48% en productos alimenticios y un 37% los bienes de
fabricación. En EEUU los precios de los productos agrícolas cayeron un 52% entre 1928 y 1933.

La deflación tuvo varios efectos:


a) Las materias primas y los bienes de los países importadores agrícolas tuvieron un
impacto positivo.

b) Los países productores y exportadores en cambio sufrieron un desastre económico


(pérdida de las reservas en moneda extranjera); l devaluación fue una respuesta
común: Argentina, Australia, Brasil y Canadá abandonaron el patrón oro.

c) EEUU: tuvo un impacto negativo en el sector agrícola, pero positivo para los
consumidores.

Teóricamente una deflación (caída generalizada de los precios) tiene dos efectos
diferentes:

a. Efecto estático: Un incremento de la holgura monetaria (Keynes). Por la misma


cantidad de dinero se tiene un mayor poder adquisitivo y, por lo tanto, un aumento de
los salarios reales.

b. Efecto dinámico: Funciona a través de las expectativas (Mundell). Si existen


expectativas de que los precios a la baja, lo racional es posponer el consumo
(reducción del consumo y de la demanda de crédito) → En consecuencia: La deflación
es la causa principal de la depresión desde la caída y caída del consumo.

¿Cuáles eran las expectativas de que la caída de los precios de 1930 seguiría? Muy
pocas. Todas las previsiones no previeron que los precios continuasen bajando en 1931 y
1932. Esto resultó ser un “error” por el mantenimiento de políticas restrictivas deflacionarias y
del crédito.

El Reichsbank alemán fue especialmente reacio a cualquier tipo de política expansiva


que pudiera dar lugar a la inflación (por los recuerdos del periodo 1923-1924)

Hasta mediados de 1931, el efecto Keynes prevaleció, ya que se esperaba que los
precios subirían; durante la segunda etapa de la Depresión las expectativas fueron claramente
deflacionarias: retrasándose así el gasto y el consumo hasta que los precios cayesen a un nivel
inferior. Sin embargo, no hubo cambios en las políticas económicas: Los pánicos bancarios y la
crisis monetaria intensificó las políticas deflacionarias.

Se pasa a anclarse a un patrón oro indirecto: Las referencias son el dólar y la libra, pero
éstas monedas estaban ancladas al oro.

3.5.- La crisis en Europa (1931-1933)

El Crédito-Anstalt de Viena fue a la quiebra: la situación bancaria se extendió al chelín


austríaco creando pánico. Se produjo un colapso financiero en Austria que se extendió a la
Europa del Este y desde el depósito alemán en Viena fue congelado. Finalmente, el colapso
llegó a Alemania.

En verano de 1931 se produjo la crisis bancaria alemana. Los depósitos extranjeros en


los bancos alemanas fueron retirados y el Reichsbank comenzó a proveer de liquidez al sistema
bancario, pero el banco central alemán requería mantener cubiertos los niveles de oro (la
proporción de las reservas de oro con respecto a los billetes y monedas) de al menos el 40%.
La cobertura requerida de oro mínima legal se alcanzó rápidamente.

El Reichsbank no tenía activos para ayudar a los bancos en problemas y no fue capaz
de obtener fondos de otros bancos centrales. Falta de cooperación: Francia… EEUU, pero
Alemania se aprovechó para negociar las reparaciones de guerra (moratoria Hoover)

El Banco Central de Alemania aumentó la tasa de interés y dejar que la crisis bancaria
siguiera su curso: Un devastador efecto sobre la industria germana. La devaluación no fue una
alternativa posible: Acuerdos sobre reparaciones (Plan Joven). Alemania también congeló los
depósitos extranjeros.

El avance nazi en las elecciones de 1931 demuestran cómo incluso las consecuencias
más negativas de la inflación habrían sido mejor que el aumento del poder nazi en el
Parlamento y el ascenso de Hitler al poder.

Ironía: La inflación era el temor dominante en las profundidades de la Gran Depresión,


cuando la deflación era el peligro presente y real.

El pánico financiero se extendió a la libra esterlina: La libra esterlina comenzó a caer


con fuerza frente al dólar y frente al franco. El Banco de Inglaterra intervino para apoyar la
libra, el Gobierno anunció recortes de gastos y un aumento de los impuestos, pero no fue
suficiente para restaurar la confianza internacional. En septiembre de 19131 Gran Bretaña
abandonó el patrón oro. La libra se devaluó inmediatamente.

Hubo una persistente debilidad de las cuentas externas (caen los intereses, beneficios
y dividendos procedentes del extranjero)  Se perdieron reservas internacionales agravadas
por la crisis financiera de Austria y Alemania. El déficit presupuestario aumentó la
preocupación internacional sobre la economía británica. Para mejorar significativamente la
balanza comercial se tomó una polémica decisión: El aumento de la exportación estimuló la
producción nacional.

La depreciación de la moneda cambió la demanda interna hacia los bienes


producidos en el país y se realizaron bienes exportables más competitivos en el mercado
internacional (demanda externa)

El estímulo de la demanda detuvo la espiral descendente de la producción.

Mientras que la depresión fue más suave en Gran Bretaña, el éxito fue limitado. No se
realizaron políticas expansivas.

Más de 20 países siguieron a Gran Bretaña. A finales de 1932 los únicos miembros
significativos del patrón oro fueron Francia, Bélgica, Italia, Suiza y EEUU.

Mientras que era prometedor para EEUU seguir a Gran Bretaña, la Reserva Federal
optó por respaldar el valor del dólar, lo cual incrementó los tipos de interés y se aceleró la
disminución de la oferta monetaria. La producción industrial siguió cayendo y la depresión
empeoró. Lo que podría haber sido sólo una crisis hasta 1931 se convirtió en una depresión
severa y prolongada.
Para aquellos países en los que aún seguían en el oro (Bloque de Oro) barreras a las
importaciones, controles al tipo de cambio y la restricción monetaria fueron las únicas
opciones disponibles. France sustituyó sus aranceles por cuotas, Alemania adoptó controles de
cambio… Cada país intentó una recuperación a expensas de sus vecinos.

La caída del PIB entre 1928 y 1935 (los niveles más bajos de 1932-1933) fue de entre
un 25% y 30% en los EEUU. Alemania, Canadá y varios países de la América Latina; y entre el
15% y el 25% en Francia y la mayoría la Europa Central y del Este.

El desempleo en EEUU fue del 25%; en Alemania por encima del 32%.

3.6.- El inicio de la recuperación (1933)

EEUU: La oferta monetaria se contrajo un 35% entre 1929 y 1933, los precios cayeron
un 33% y 1/3 de los bancos desaparecieron.

El ascenso de Roosvelt al poder: La retirada masiva de fondos de los bancos, el pánico,


obligó a Roosvelt cerrar de forma excepcional todos los bancos del país, hecho conocido como
bank holiday, y aceptó el dólar fuera del oro. El dólar cayó inmediatamente. Al finales de 1933
la mayoría de los países habían devaluado sus monedas.

La reserva Federal redujo los tipos de interés.

Cambio indiscutible en la política económica: (Las políticas pasivas y deflacionistas se


sustituyeron por el Nuevo trato (New Deal): Políticas expansionistas e intervencionistas.
Contenía medidas para:

 Lucha contra el desempleo: la tasa de desempleo rural en EEUU fue del 25%
en 1933; en 1939 fue del 16%. “Fracaso”.
 La Ley Nacional de Recuperación Industrial (NIRA): Política industrial y
laboral. Salario mínimo por el incremento del coste de vida incrementó los
costes laborales. Fue abolido en 1935 por la el Tribunal Supremo porque se
relajó la legislación antimonopolista.
 La reforma del sistema bancario: Se introdujo un seguro de los depósitos
federales y se forzó la separación entre las inversiones comerciales y
bancarias.
 Políticas intervencionistas: Programas de obras públicas, adopción de precios
mínimos, fortalecimiento del poder sindical.

La historia fue similar en Alemania. Alemania abandonó el Patrón oro en Agosto de


1931 pero el Gobierno continuó con las políticas como si Alemania continuara en el patrón oro.
No hubo políticas expansivas.

En 1932 la Conferencia de Lausana finalmente suspendió los pagos de las reparaciones


de guerra y, muy tímidamente, Von Papen comenzó una política expansionista pero ya era
demasiado tarde.
Cambios primordiales después de enero de 1933: Hitler se convierte en el canciller de
Alemania. La prioridad nazi era combatir el desempleo (además de destruir el sistema
democrático): aumentó el gasto público. Desde 1936: Preparativos para la guerra, el rearme.

No existe un consenso sobre las causas de la recuperación económica alemana.

El desempleo se redujo (1933: 35%, 1939: 3%): La destrucción de los sindicatos, la


fijación de los salarios, la incorporación de la mujer al trabajo, los trucos estadísticos… más un
incremento del gasto público (en vivienda y carreteras)

Los salarios disminuyeron del 64% de los ingresos nacionales al 57% entre 1933 y 1938;
el consumo cayó del 83% al 59% y el gasto público se incrementó del 18% al 41%.

3.7.- Comercio y financiación durante la crisis de los años 30.

El incremento del comercio y las restricciones financieras se tradujo en una


contracción del comercio y los controles de cambio. Cada país buscó su propia recuperación
económica, aunque fuera a costa de los demás países.

Un país podría mejorar su situación reduciendo temporalmente sus importaciones con


el fin de aumentar el empleo nacional y el crecimiento económico: El problema aparece
cuando todos los países adoptan esta medida al mismo tiempo ya que cada país promueve la
reducción de sus exportaciones en otros países, aumentando así el desempleo.

La contracción del comercio mundial fue más alta que la caída de la producción:
Varios países se vieron afectados por dicha reducción, por lo que reaccionaron aumentando
los aranceles y las restricciones al comercio (aranceles, cuotas, licencias, control de cambios…,
incluso acuerdos de trueque)

Mecanismos y sistemas de relaciones bilaterales:

a) Los controles de cambio: Varias y diferentes restricciones oficiales sobre las


transacciones privadas en monedas extranjeras. Alemania: El gobierno exigió a
los exportadores entregar las divisas que obtuvieran y las transfirió a los
importadores en un tipo de cambio fijado por las autoridades. Medidas para
proteger a las industrias nacionales.
b) Controles al comercio: Ampliamente utilizado por Alemania en sus relaciones
comerciales con la Europa del Este, en combinación con el control de cambios.
3.7.2.- Cooperación internacional:

Aunque se hizo evidente que era necesaria, la cooperación internacional apareció


tarde.

Acuerdo Monetario Tripartita de 1936 (entre Francia, Gran Bretaña y EEUU): Los tres
gobiernos acordaron evitar una depreciación competitiva y las políticas comerciales represivas
y cooperar para minimizar la inestabilidad del tipo de cambio. Esto fue un precursor
importante del FMI.

La cooperación económica regional: Ottawa 1932, acuerdos comerciales


preferenciales entre los países de la Commonwealth.

Planes internacionales para controlar la producción de determinados productos: Por


ejemplo, los países que producían azúcar, café, trigo… o cárteles de las empresas privadas
(monopolios y restricciones mayores para el comercio)

3.8.- Conclusiones.

1) La Primera Guerra Mundial fue un shock, el impulso, la política monetaria aplicada por la
Reserva Federal y las políticas restrictivas inducidas por el extranjero por el
funcionamiento del patrón oro y el empujón final para la Depresión dieron lugar a la
quiebra de bancos y al caos financiero.

2) No fue tanto la devaluación el problema, pero las políticas expansivas adoptadas de forma
unilateral facilitó el abandono del patrón oro. Una vez que se libraron de las “cadenas de
oro” los países pudieron ampliar la oferta de dinero, proporcionando así liquidez al sistema
bancario, pudiendo aumentar el nivel de gasto público…

3) Pero nada garantizaba que los gobiernos suspendieran la convertibilidad del oro y
siguieran políticas expansivas.

3.9.- II Guerra mundial y posguerra.

En la II Guerra Mundial EEUU adoptó el mismo papel que en la I Guerra Mundial: En un


primer momento es un país no beligerante, no interviene en la guerra militarmente si no que
se limita a suministrar bienes y servicios a los países beligerantes. Así, la II Guerra Mundial
sirvió a países como EEUU para remontar su economía, todos los países que no actuaron en la
guerra pero suministraron a los países beligerantes se beneficiaron d0el conflicto.

(EXAMEN) Cabe preguntarse: ¿Cuál es la diferencia entre las consecuencias de la I


Guerra Mundial y de la II Guerra Mundial? ¿Cuáles son las diferentes entre el final de una
guerra y la otra? Las diferencias que se extraigan de estas preguntas son las diferencias que
han marcado el S.XX, e incluso el S. XXI. Una primera consecuencia, y la más importante, es
que tras la Gran Guerra cada país tuvo que mirar por sus propios intereses de forma individual,
en solitario: Gran Bretaña miraba por sus intereses; Francia, por los suyos, EEUU, Alemania…
En cambio, ya durante la II Guerra Mundial y antes del desembarco de Normandía un
representante británico se estaba reuniendo con representantes americanos para organizar las
economías occidentales al acabar la guerra. En dicha reunión comienzan a forjarse dos
instituciones muy importantes para el siglo: El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco
Mundial.12 Cuando acaba la guerra, las propuestas ya están hechas y sólo había que convencer
a los países. Por consiguiente, una diferencia entra la I Guerra Mundial y la segunda es que tas
la II Guerra Mundial se creó instituciones que velaban por el bien colectivo, no por el interés
particular de un país. Las instituciones son muy importantes porque llevaron a Europa a salir
conjuntamente, no a salir solos. De esta forma, en el S.XIX encontramos instituciones como la
CECA, el BENELUX… si bien estar surgen para controlar a Alemania y que no pueda volverse a
alzar como una fuerza militar, pues en poco tiempo ya se había alzados dos veces y había
desencadenado dos guerras mundiales.

Otros hechos a destacar del S.XIX son: La Conferencia de Yalta (1945), que divide
Alemania en cuatro zonas; la construcción (1961) y caída (1989) del Muro de Berlín; disolución
de la URSS (1991)…

4.- La formación de la economía socialista en la Unión Soviética.

En el último punto la historia recuerda situaciones paralelas, la emergencia de


movimientos radicales, con independencia del signo político. Políticas muy intervencionistas:
Fascismo, comunismo y nazismo. Modelos económicos que se basan en la autosuficiencia, el
poder del Estado y el nacionalismo. (INCOMPLETO)

12
Dos instituciones paralelas: Uno para emergencias y otro para fomentar el desarrollo de los países,
respetivamente.

También podría gustarte