Está en la página 1de 15

CUESTIONARIO DE ECONOMIA INTERNACIONAL.

1. Por qué las economías de escala externa son un patrón de comercio internacional.

Economías de Escala Externas (EEE): El coste por unidad depende del tamaño de la industria,
pero no necesariamente del tamaño de la empresa. Una industria será típicamente compuesta por
muchas pequeñas empresas y puede ser competitiva. No hay monopolio, pero si muchas
empresas. La concentración de la PCC de una Industria en una localización reduce los costos de
PCC.

Un país que comienza como gran productor en ciertas industrias tenderá a continuar siendo gran
productor, aunque algún otro país pueda potencialmente producir los bienes más baratos. Por ello
se dice que El patrón del comercio es histórico (quien llega “primero al mercado” de un bien,
es quien determina el precio y cuando existe competencia dentro de su mercado será muy difícil
de que bajen los precios porque otro país cuente con ventaja comparativa sobre dicho bien). Ya
que existe una ventaja inicial en una determinada industria y esta ventaja queda atrapada por
las EEE, incluso después de que las circunstancias que crearon la ventaja inicial hayan dejado de
ser relevantes.

Una consecuencia del papel de la historia en la determinación de la localización industrial es que


las industrias no siempre se ubican en el lugar “adecuado” cuando un país ha logrado una ventaja
en una industria, pero puede conservarla incluso si algún otro país podría potencialmente los
bienes de forma más barata. Por ello el papel del accidente histórico en la determinación de
quien produce qué, y pueden permitir que persistan los patrones de especialización establecidos,
incluso cuando van en contra de la de ventaja comparativa.

Ejemplo: La curva de coste medio de


Tailandia (CMtai), se sitúa debajo de la curva de
CM de Suiza (CMSui). Así, Tailandia podría,
potencialmente, abastecer el mercado mundial
a un precio más barato que Suiza. Sin embargo,
si la industria suiza se estableció primero,
puede vender relojes al Precio P1, que está
debajo del coste Co que tendría una empresa
individual tailandesa si comenzara la
producción. Por tanto, un paro de
especialización establecido por accidente
histórico puede persistir; incluso cuando
nuevos productores podrían tener,
potencialmente, menores costes.
2. cuando el comercio internacional no sería adecuado para un país, teniendo en cuenta las
economías de escala externas.

El comercio internacional posibilita que cada país produzca un restringido rango de bienes y
consiga aprovechar las economías de escala sin sacrificar la variedad en el consumo. El comercio
internacional da lugar a una mayor variedad de bienes disponibles.
Partiendo de la presunción de que las economías de escala externa generan ganancias del
comercio además de las derivadas de la ventaja comparativa, El mundo es más eficiente y, por
tanto, más rico, porque el comercio internacional permite que los países se especialicen en
distintas industrias y, así, obtengan las ganancias de las economías externas además de las de la
ventaja comparativa.

Sin embargo es importante señalar que aunque las economías de escala externa generan
ganancia, cuando un país tiene una ventaja inicial ya establecida implica que no hay ninguna
garantía de que el país adecuado produzca un bien sujeto a economías externas. Por lo tanto es
posible que el comercio basado en las economías externas pueda dejar a un país en peor
situación de la que tendría sin comercio. Las economías externas pueden generar, a veces,
patrones de especialización y de comercio desfavorables

En la siguiente figura se ilustra un ejemplo de cuando el comercio no es beneficioso para un país

Explicacion: cuando hay economias externas, el comercio puede potencialmente dejar a un pais
peor de lo que habria estado sin comercio. En este ejemplo Tailandia importa relojes de Suiza,
que puede abastecer el mercado mundial (DMUN) al precio P1, suficientemente bajo para
bloquear la entrada de los productores tailandeses, que deben producir inicialmente al coste C0.
Sin embargo, si Tailandia impidiese todo el comercio de relojes, podría abastecer su mercado
nacional (DTAI) al precio P2, que es inferior a P1.

3- Las economías de escalas dinámicas plantean en determinada situación un atractivo


a la aplicación de políticas proteccionistas por parte de un país, explique por qué.

GUÍAS: la aplicación de políticas proteccionistas por parte de un país de acuerdo a las


economías de escalas dinámicas, se da por el argumento de la industria naciente, este busca dar
protección temporal de industrias para para permitirles ganar experiencia. Es así como este
argumento supone que un país pudiera tener costos suficientemente bajos para producir un bien
para la exportación si tuviera más experiencia en su producción pero que, dada la falta de
experiencia actual, no se puede producir el bien de forma competitiva. De acuerdo a este
argumento, ese país podría incrementar su bienestar a largo plazo fomentando la producción del
bien mediante un subsidio o protegiendo la industria (proteccionismo) frente a la competencia
extranjera hasta que esta se pueda sostener por si misma

PROPIO: El proteccionismo es atractivo en las economías de escala, cuando se genera inversión


extranjera dentro del país, es decir cuando gracias al proteccionismo impuesto, las empresas del
extranjero les resulta mejor establecer instalaciones en otro país antes que exportar sus
productos. Dicha inversión extranjera generara en el país receptor empleo y por ende seria menos
malo para el país receptor si los bienes se importaran.

Esta atracción se presenta, cuando los aranceles de exportación (normas de proteccionismo) de


los productos a otro país salen más costosos que los costos fijos de establecer en el país receptor
instalaciones para la fabricación de sus productos.

4. Que criticas hay a las políticas proteccionistas de industria naciente.

Problemas del argumento de la industria naciente.


El argumento de la industria naciente parece muy posible y ha persuadido, de hecho, a
muchos gobiernos. Sin embargo, los economistas han encontrado muchos peligros en este
argumento y han sugerido que debe ser utilizado con cautela. En primer lugar, no siempre
es una buena idea intentar desplazarse hoy hacia industrias que tendrán una ventaja
comparativa en el futuro. Suponga que un país que es abundante en trabajo está en un
proceso de acumulación de capital: cuando acumule suficiente capital tendrá ventaja
comparativa en industrias intensivas en capital. Esto no significa que deba intentar
desarrollar esas industrias inmediatamente. En los años ochenta, por ejemplo, Corea del
Sur se convirtió en exportador de automóviles; probablemente no hubiera sido una buena
idea para Corea del Sur haber desarrollado su industria automovilística en los años
sesenta, cuando el capital y la mano de obra cualificada eran todavía escasos. En segundo
lugar, la protección de la producción de manufacturas no es buena, a menos que la propia
protección ayude a hacer que la industria se haga competitiva. Pakistán y la India han
protegido sus sectores manufactureros durante décadas, y solo recientemente han
comenzado a realizar exportaciones de bienes manufacturados de cierta importancia. Los
bienes que exportan, sin embargo, son manufacturas ligeras como textiles, no las
manufacturas pesadas que protegen; así pues, se podría pensar que habrían desarrollado
sus exportaciones manufactureras, aunque no hubieran protegido nunca su industria.
Algunos economistas han llamado la atención sobre el caso de la «industria
pseudonaciente» en el que la industria es protegida inicialmente y, entonces, se hace
competitiva por razones que no tienen nada que ver con la protección. En este caso, la
protección de la industria naciente finaliza con un éxito aparente, pero puede haber tenido
realmente un coste neto para la economía. De forma más general, el hecho de que es
costoso y requiere tiempo desarrollar una industria no es un argumento para la
intervención pública, a no ser que haya fallos en el mercado nacional. Si se supone que
una industria es capaz de permitir ganancias suficientemente elevadas para el capital, el
trabajo y otros factores productivos como para que merezca la pena su desarrollo,
entonces, ¿por qué no desarrollan dicha industria los inversores privados sin ayuda de la
administración? A menudo se argumenta que los inversores privados en una industria
tienen en cuenta solamente los beneficios actuales y olvidan las perspectivas futuras, pero
esto no es consistente con el comportamiento del mercado. Al menos en los países
avanzados, los inversores impulsan a menudo proyectos cuyos beneficios son inciertos y
lejanos en el futuro. (Considere, por ejemplo, la industria de la biotecnología en Estados
Unidos, que atrajo cientos de millones de dólares de capital años antes de que diera lugar
a una sola venta comercial).
5. Por qué se plantea que el comercio Norte-Norte se explica en parte con Economías
de escala.
El comercio Norte-Norte puede ser explicado por las economias de escala, especificamente por
el comercio intraindustrial, donde dos paises comeercian el mismo bien, pero lo que vale es la
diversidad y variedad de este.
El comercio internacional crea un mercado mayor. El mercado integrado da cabida a más
empresas, y cada una produce a mayor escala y vende a un precio menor que si cada mercado
nacional funcionase por su cuenta.
Todo el mundo está mejor a consecuencia de la integración. En un mercado más grande los
consumidores tienen una amplia variedad para escoger, cada empresa produce aún más y, por
tanto, puede ofrecer su producto a un precio menor. Para obtener estas ganancias de la
integración, los países deben comerciar a escala internacional. Para conseguir economías de
escala, cada empresa debe concentrar su producción en un país (el nuestro o el extranjero). Pero
como vende su producción a los consumidores de ambos mercados, cada producto será
producido en un solo país y exportado a los demás.
Se destaca dos nuevas características importantes sobre el comercio con competencia
monopolista: (1) Primero, la diferenciación de productos y las economías de escala internas
generan un comercio entre países similares sin que haya diferencias de ventajas comparativas
entre ambos. Es un tipo de comercio muy diferente al basado en la ventaja comparativa, en el
que cada país exporta el bien en el que tiene ventaja. Aquí, tanto nuestro país como el extranjero
se exportan automóviles entre sí. Nuestro país paga por las importaciones de algunos modelos de
automóvil (los producidos por las empresas en el extranjero) y viceversa.
Esto genera lo que se denomina comercio intraindustrial: intercambio mutuo de bienes análogos.
(2) Segundo, se encuentra dos nuevos canales para obtener ganancias en bienestar derivadas del
comercio. En el mercado integrado después del comercio, tanto los consumidores de nuestro país
como los del extranjero se benefician de una mayor variedad de modelos de automóviles a un
precio inferior, a medida que las empresas pueden consolidar su producción destinada a ambos
mercados y aprovechara sí las economías de escala.
El comercio intraindustrial es relevante y se observan ganancias del comercio en forma de una
mayor variedad de productos y una producción consolidada a un coste medio menor.

6. porque se plantea que hay grandes ventajas para los consumidores de países que cuentan
con economías de escala, en el comercio internacional.

Respuesta.
Teniendo en cuenta que las economías de escala hacen que los países se especialicen en pocos
bienes y servicios, dado que la mayor producción mejora sus beneficios al disminuir sus costos.
Las economías de escala pueden ser:
 Externas: se producen cuando el coste por unidad depende del tamaño de la industria
pero no necesariamente del tamaño de la empresa. Estará formada por muchas empresas
pequeñas que actuaran en competencia perfecta No hay monopolio, muchas empresas.
 Internas: El coste por unidad depende del tamaño de la empresa pero no necesariamente
del de la industria.
El mercado no será perfectamente competitivo, tendrá empresas grandes que tendrán
ventaja en coste respeto a las pequeñas y conducen a una estructura de mercado de
competencia imperfecta.
Las grandes ventajas para los consumidores dado el comercio internacional son:

 Disminución de precios para el consumidor. La principal ventaja por la que las grandes
empresas comenzaron a implantar las economías de escala es que la reducción de costes de
producción permite abaratar los costes de los productos finales que esa empresa coloca en el
mercado, esta ventaja competitiva ha sido fundamental en los últimos años de la crisis
económica, unos años en los que el consumidor reclama productos cada día más económicos.
 Mejora en la calidad final del producto. Es inevitable: cuando una empresa se
especializa en un solo producto, la calidad final que ofrecemos al consumidor es mucho mejor.
Un ejemplo cotidiano: un restaurante especializado (pasta, carne, pescado…) ofrecerá un
producto de mayor calidad que si ofreciera a sus clientes un menú con mil alternativas diferentes.
 La productividad y la eficacia  en la empresa se incrementan. La producción se
tecnifica y el personal se especializa. Garantizando a los consumidores buenos
productos debido a la competencia entre las empresas .

7. explique por qué un incremento del mercado por el comercio internacional genera
ventajas a un país con competencia monopolística.

El número de empresas en una industria de competencia monopolista, y los precios que


establecen, dependen del tamaño del mercado. Normalmente, cuanto mayor sea el mercado,
habrá más empresas y más ventas por empresa; en un gran mercado, a los consumidores se les
ofrece menores precios y una mayor variedad de productos que en mercados pequeños.
Curva CC  CM= F/Q +c = n *F/S +c

Dado un número de empresas n, un incremento de las ventas totales S reducirá el coste medio.
La razón es que, si el mercado crece mientras el número de empresas permanece constante, las
ventas por empresa aumentarán y, por tanto, el coste medio de cada empresa disminuirá. Así, si
comparamos dos mercados, uno con un S mayor que el otro, la curva CC en el mercado más
grande estará por debajo de la correspondiente al más pequeño.
Curva PP  P=c+1(b*n)
El tamaño del mercado no entra en esta ecuación, por lo que un aumento de S no cambia la curva
PP.
Este grafico muestra el efecto de un incremento del tamaño del mercado sobre el equilibrio a
largo plazo.

Inicialmente, el equilibrio está en el punto 1, con un precio P1 y un número de empresas n1. Un


incremento del tamaño del mercado, medido por las ventas de las industrias, desplaza la curva
CC hacia abajo, desde CC1 a CC2, mientras que no tiene efecto sobre la curva PP. El nuevo
equilibrio se sitúa en el punto 2: el número de empresas aumenta de n1 a n2, mientras que el
precio cae de P1 a P2. Es obvio que los consumidores preferirían formar parte de un mercado
grande que de uno pequeño. En el punto 2, hay una mayor variedad de productos disponible, a
un precio menor que en el punto 1.

Efectos de un mercado mayor: Un incremento del tamaño del mercado permite a cada
empresa, siendo todo lo demás igual, producir más y, así, tener menores costes medios. Esto se
representa por un desplazamiento hacia abajo de CC1 a CC2. El resultado es un incremento
simultáneo del número de empresas (y, por tanto, de la variedad de bienes disponibles) y una
disminución del precio de cada bien.

8. Qué diferencia hay entre comercio Intraindustrial y comercio interindustrial.

El Comercio interindustrial: generalmente es explicado a consecuencia de las diferencias en la


dotación de recursos de los países que comercian entre sí, o de otra forma, surge de las ventajas
comparativas que se obtienen de la abundancia relativa de los factores que se utilizan en la
producción, y de la tecnología de la que se dispone. El modelo utilizado para explicar el
comercio interindustrial es el de Hecksher-Ohlin, el cual explica que los países que tengan
abundancia en capital producirán y exportarán bienes intensivos en capital e importarán bienes
intensivos en trabajo; mientras que los países intensivos en trabajo producirán y exportarán
bienes intensivos en trabajo e importarán bienes intensivos en capital. Es decir que bajo esta
lógica los países tienden a exportar los bienes cuya producción es intensiva en los factores en los
que están dotados de forma más abundante.

Por ejemplo el país A que tiene abundancia en capital va a producir bienes intensivos en capital
por ejemplo TVs, y se dedicara a producir este bien; mientras que el país B que posee
abundancia en trabajo tenderá a producir bienes intensivos en este factor, por ejemplo muebles.
Cuando ambos países se deciden a comerciar, el precio relativo de los televisores aumenta para
el país A, y para el país B se reduce, por lo tanto los consumidores del país A demandan menos
televisores, mientras que producen más de éste, creando así una sobreoferta que será llevada al
país B. En el país B, por lo contrario, el precio relativo del bien que produce (muebles) subirá,
reduciéndose así el precio relativo de los televisores, lo que hará que el consumo de muebles
caiga, y su oferta se incremente, obteniéndose una sobreoferta que será llevada al país A, para el
cual se ha abaratado.
Según el modelo, el comercio llevará una igualación de los precios de los televisores y muebles,
lo que haría que se igualaran también las remuneraciones que reciben el capital y el trabajo de
ambos países. Esto sucede así aunque los países tengan dotaciones factoriales diferentes, porque
cuando se intercambian televisores por muebles y viceversa, se intercambian indirectamente
factores productivos.

En cuanto al Comercio Intraindustrial: Este descansa sobre la teoría de la competencia


imperfecta o competencia monopolística. El comercio Intraindustrial no se basa en las ventajas
comparativas como lo hace el interindustrial. Si tenemos por ejemplo los países A y B con la
misma dotación factorial, cada país produciría un mismo producto, pero buscando siempre la
diferenciación, ya sea de calidad, precio, etc.; a fin de incrementar su producción y obtener
economías de escala que es lo que da origen al comercio Intraindustrial.
Así, por ejemplo, si el país A diferencia su producto y se decide entrar al país B, podría obtener
un mercado total de 75 millones de consumidores, en lugar de los 25 millones que tendría sin
comercio. Con un mercado más amplio tendrá la oportunidad de aumentar el tamaño de planta, y
reducir sus costos medios que le permita bajar los precios a consecuencia del aumento de la
producción, y obtener mayores ingresos que le permita aumentar el consumo de otros bienes que
no produce por si mismo. Debido a la existencia de economías de escala, ningún país puede
producir toda la variedad de productos manufacturados por sí mismo; así aunque ambos países
pueden producir algunas manufacturas, producirán diferentes cosas.
La diferenciación de productos de una misma industria es lo que permite un comercio en doble
sentido, pues sino hubiera diferenciación, el producto seria fabricado por el país abundante en el
factor que es utilizado con mayor intensidad en la producción del bien. Más específicamente si el
producto fuera televisores y este no fuera diferenciado (es decir, no existiera variedades de
televisores, como por ejemplo los de pantalla plana, pantalla líquida, digitales, etc) entonces
estos serían sólo producidos por el país A, que es el que tiene mayor abundancia relativa de
capital, porque en su producción se utiliza más intensivamente el capital, y el comercio se
convertiría en uno de un sólo sentido, es decir, del país A hacia el país B.

Otra Opción:

El comercio Interindustrial tiene sus fundamentos teóricos en la ventaja comparativa y el modelo


de Heckscher-Ohlin, de acuerdo a esto los países deben especializarse en la producción de un
bien en el cual sean eficientes, a partir de este concepto podemos decir que el comercio
Interindustrial es aquel en el que se efectúan importaciones y exportaciones de bienes de
diferentes industrias que superan la demanda interna de un país. (Rivero, 2008) (Revista ICE,
2003)

Este tipo de comercio se ha llevado a cabo a lo largo del siglo pasado pero en la actualidad se ha
visto opacado por el Comercio Intraindustrial, que por lo contrario, incurre en la importación y
exportación de bienes de una misma industria de países con un nivel de tecnología parecido, sin
embargo es de importancia que estos bienes importados mantengan una diferencia con aquellos
que han sido producidos dentro del país, por ejemplo Estados Unidos exporta computadoras
portátiles Dell e importa computadoras TOSHIBA de Japón, ambos bienes difieren tanto en
marcas y en características técnicas. Se dice que este tipo de comercio implica variedad de
productos similares incurriendo a la comercialización internacional de aquellos bienes
considerados de lujo.
9. Por qué es tan importante hoy en día el comercio intraindustrial.

Guía

Desde hace décadas se observa una importancia creciente de flujos comerciales entre países de
características similares (por ejemplo, los países industrializados y, dentro de éstos, los países de
la Unión Europea) y que intercambian productos semejantes y es que la proporción del comercio
intraindustrial en el comercio mundial ha crecido de manera continua durante el último medio
siglo y es que el comercio intraindustrial representa entre la cuarta parte hasta casi la mitad de
todos los flujos comerciales mundiales.

El comercio intraindustrial tiene un papel muy importante en el comercio entre los países más
avanzados (N-N), con empresas multinacionales de productos manufacturados sofisticados
(química, farmacéutica y equipos eléctricos).

El comercio intraindustrial es un comercio bidireccional por el cual un país exporta e importa el


mismo producto o productos similares, es decir, de la misma industria.

El comercio intraindustrial permite a los países tener acceso a mercados más grandes.

Las ganancias del comercio intraindustrial son muy altas cuando las economías de escala son
grandes, y los productos son altamente diferenciados (variedad). La productividad → menores
Costo.; lo que permite que al producir productos diferenciados las Empresa den gran variedad y
esto va aumentando el bienestar de los ciudadanos al tener mayores elecciones.

Porque es importante (Internet)

Según las teorías tradicionales del comercio internacional (ventaja comparativa y dotación
factorial) las naciones que son similares en sus dotaciones de factores y en sus pautas generales
de demanda deberían tener escasos flujos comerciales. Los países industrializados son similares
en muchos aspectos de sus dotaciones de factores productivos, así como en la tecnología y
capacidades tecnológicas y en sus dotaciones de capital, así como en la cualificación de su mano
de obra, pero, sin embargo, comercian ampliamente entre sí, hasta el punto de que sus
intercambios representan la mitad del comercio mundial. Sin importar, que normalmente no
va a existir una ventaja comparativa en una industria y, por tanto, una parte muy importante (se
estima en torno al 70%) de los intercambios comerciales que se establecen entre países
industrializados se produce dentro de las mismas industrias y no surge como consecuencia de
especialización intraindustrial orientada por la ventaja comparativa.

La explicación del comercio intraindustrial y, por tanto, de una parte, significativa del comercio
que se produce entre países industrializados se encuentra en la existencia de economías de
escala, las cuales posibilitan la diferenciación del producto, de tal forma que, aunque los
consumidores consideran los productos de una industria como sustitutivos cercanos entre
sí, no son sustitutivos perfectos.

Las naciones a menudo producen y participan en el comercio de artículos similares, es el comercio


intraindustrial, cuya razón clave es el hecho de que las empresas pueden no ser capaces de alcanzar
una escala mínima eficiente, a menos que puedan ampliar las ventas de sus productos más allá de una
escala nacional.
Esta modalidad de intercambio, el comercio intraindustrial, implica la competencia entre fabricantes
de productos similares pero diferenciados. Por lo tanto, comúnmente implica competencia
monopolística entre empresas situadas en diferentes naciones que consigue que sus países de origen
respectivos se beneficien de este tipo e intercambios por dos razones:
 El logro de una mayor eficiencia productiva.
 El proveer a los consumidores de una mayor variedad de productos entre los que elegir para
satisfacer sus necesidades.
Por lo que puede concluirse que el comercio intraindustrial no sólo beneficia a los productores, sino
también a los Estados y al conjunto de consumidores, que terminan disfrutando de las ventajas de una
oferta más mapa, condiciones de calidad superiores y un rango de precios a la baja.

UN EJEMPLO DE COMERCIO INTRAINDUSTRIAL

Los intercambios de automóviles entre los países de la Unión Europea constituyen un buen
ejemplo de comercio intraindustrial. Los ciudadanos españoles importan automóviles alemanes,
franceses, ingleses, italianos o suecos. Los ciudadanos alemanes importan automóviles
españoles, italianos, ingleses, etc. De esta forma se establecen flujos comerciales intraindustrial
entre países con características económicas muy similares, pero que han conseguido producir un
bien que en teoría es el mismo, pero que han podido diferenciarlo.

El primero resulta del intercambio de bienes similares, pero diferenciados, sea por la marca, el
estilo, la publicidad y la localización geográfica.
El vertical se refiere al que se genera por el desplazamiento de un producto de un país a otro en
sus distintas etapas de elaboración.
10. como se puede medir la importancia del comercio intraindustrial en una economía

La proporción del comercio intraindustrial en el comercio mundial ha crecido de manera


continua durante el último medio siglo. La cuantificación del comercio intraindustrial depende
de un sistema de clasificación industrial que agrupa a los bienes en distintas industrias. En
función de la precisión de la clasificación industrial utilizada (miles de industrias distintas o solo
cientos), el comercio intraindustrial representa entre la cuarta parte hasta casi la mitad de todos
los flujos comerciales mundiales. El comercio intraindustrial desempeña un papel aún más
importante en el comercio de bienes manufacturados entre las naciones industrializadas
avanzadas, que constituye la mayor parte del comercio mundial.

La fórmula estándar para calcular la importancia del comercio intraindustrial, en una industria
determinada, es:
I=min (exportaciones, importaciones)
(exportaciones + importaciones)/2

Donde la expresión min(exportaciones, importaciones) hace referencia al valor más pequeño de


las exportaciones o las importaciones. Esta es la cantidad de intercambios de bienes de doble
sentido que se refleja tanto en las exportaciones como en las importaciones. Esta cifra se mide
como un porcentaje de los flujos comerciales medios (media de las exportaciones e
importaciones). Si el comercio en una industria solo se produce en una dirección, I=0 puesto que
el flujo comercial más pequeño es nulo: no hay comercio intraindustrial. Por otra parte, si las
exportaciones e importaciones de un país son iguales para una determinada industria, tendremos
el extremo opuesto I=1.

11. Que es el dumping, por qué este es considerado una práctica de comercio “desleal”, y
que es el antidumping.

Es una forma de discriminación de precios; se describe como la situación en que la empresa


vende un producto a un precio más bajo en los mercados externos  que en el mercado interno. Es
una expresión aplicada al  comercio internacional.
Para que haya discriminación de precios requiere que la empresa tenga habilidad de mantener
separados los mercados, es decir segmentados  los cuales son estrategias  distintas de
comercialización.

Existen diferentes tipos de dumping

* Dumping permanente: Indica que el bien se vende constantemente a un precio más bajo en el


país importador que en el exportador.
* Dumping Intermitente: Consiste en que una empresa  vende a un precio bajo hasta que las
empresas nacionales dejan de producir luego suben el precio porque ya se ha ganado una
posición monopolista.
* Dumping esporádico: Ocurre cuando un producto  extranjero con un excedente transitorio de
un bien exporta dicho excedente al precio que pueda.

En la práctica es bastante difícil distinguir entre los diferentes tipos de dumping  por ello la
política económica está dirigida a todo tipo de dumping.

Hoy en día ingresan muchos productos al país y con ello la posibilidad de enfrentar a la industria
nacional con el fenómeno del dumping, es decir los exportadores extranjeros ingresan al país sus
productos a un precio más bajo que lo contemplados en su mercado interno. Para la industria
nacional este método representa una pérdida  muy importante en la participación en el mercado
nacional  por no poder reducir tanto sus precios y así  poder estar a nivel con la competencia, y si
se lograra hacer significaría  que se tendría que enfrentar a cuantiosos  daños económicos.

El  derecho al trabajo podría  verse afectado  por este tipo de práctica sobre la industria de un
país  mediante reducciones de personal que se ven obligadas a efectuar las compañías. Aunque
este hecho no puede ser imputado directamente a las importaciones con dumping  no impide
establecer una relación entre esta práctica y la pérdida de empleos en el sector económico
perjudicado.

Esta forma de comercio es considerada desleal, dado que empresas del extranjero llegan a
quitarle cuota del mercado a empresas nacionales, pues las extranjeras traerán precios más bajos,
precios a los cuales las nacionales no podrán vender sus productos porque incurrirían en
pérdidas.

NORMAS ANTIDUMPING

* Impuesto antidumping: que consiste en cobrarle a la empresa que realiza esta práctica, la
diferencia entre el precio nacional y el precio puesto en las exportaciones
* existe un acuerdo que rige la prohibición del dumping y es el denominado como Acuerdo
General para el Comercio y Aranceles, (GATT), cuyo principal propósito es defender a las
empresas dentro de los diferentes mercados comerciales.
* Los miembros de la OMC y los países que son parte en diversos TLC, participan en
compromisos internacionales que aseguran la progresiva apertura y liberación del comercio, lo
que fomenta la competencia empresarial. Estos compromisos permiten excepcionalmente a los
países proteger a sus productores locales, mediante la aplicación de derechos antidumping, que
son cobros adicionales y distintos a los aranceles,

12. Que es la IED horizontal y vertical, y por qué una empresa opta por una de ellas.

RESPUESTA
 La IED vertical se debe fundamentalmente a las diferencias de costes de producción entre
países (para aquellas partes del proceso de producción que se pueden realizar en otro
lugar). ¿Qué determina esas diferencias de costes entre países? La respuesta a esta
pregunta es precisamente la teoría de la ventaja comparativa. precisamente la teoría de la
ventaja comparativa que hemos desarrollado en los Capítulos 3 a 7. Por ejemplo, Intel, (el
mayor fabricante mundial de chips) ha dividido la producción de chips entre fabricación
de microplaquetas (wafers), ensamblaje y prueba. La fabricación de microplaquetas y la
actividad de investigación y desarrollo correspondiente son actividades muy intensivas en
capital humano, por lo que Intel desarrolla la mayoría de estas actividades en Estados
Unidos, así como en Irlanda e Israel (donde el trabajo cualificado es relativamente
abundante). Por otra parte, el ensamblaje de chips y la prueba de los mismos son
actividades intensivas en trabajo, por lo que Intel ha trasladado estos procesos de
producción a países donde el trabajo es relativamente abundante, como Malasia, Filipinas
y, más recientemente, Costa Rica y China. Este tipo de IED vertical es uno de los de
mayor crecimiento, y subyace a los grandes incrementos de las entradas de inversiones en
los países en desarrollo.
 la IED horizontal está dominada por los flujos entre países desarrollados; es decir, tanto
la matriz como las filiales se encuentran en países desarrollados. La razón fundamental de
este tipo de inversión extranjera es que hay que localizar la producción cerca de los
principales clientes de una empresa. Así, los costes de comerciar y del transporte
desempeñan un papel mucho más importante que las diferencias de los costes de
producción en la toma de estas decisiones de inversión extranjera directa. Analice el
ejemplo de Toyota, el mayor productor de automóviles del mundo (al menos en el
momento de escribir estas líneas). A principios de la década de 1980 Toyota producía
casi todos sus automóviles y camiones en Japón y los exportaba al resto del mundo,
fundamentalmente a Norteamérica y Europa. Los altos costes del comercio en esos
mercados (en parte debido a las restricciones comerciales; véase el Capítulo 9) y la
creciente demanda en esos países animó a Toyota a ir ampliando lentamente su
producción en el extranjero. En 2009, Toyota producía más de la mitad de sus vehículos
en fábricas de ensamblaje en el extranjero. Toyota ha reproducido su proceso de
producción de su modelo más popular, el Corolla, en las fábricas de ensamblaje de Japón,
Canadá, EE.UU., Reino Unido y Turquía: se trata de una IED horizontal.

Ahora vamos a analizar con más detalle la decisión que toma la empresa respecto a la inversión
extranjera directa horizontal. Hemos mencionado que uno de los principales determinantes eran
los elevados costes del comercio relacionados con la exportación, que generan un incentivo para
localizar la producción cerca de los clientes. Por otra parte, también existen rendimientos
crecientes de escala en la producción. Por ello, no resulta coste-efectivo reproducir demasiadas
veces el proceso de producción y tener instalaciones productivas que fabrican demasiadas pocas
unidades como para poder aprovechar esos rendimientos crecientes. Esto es lo que se llama la
elección entre proximidad y concentración de la inversión extranjera directa
La decisión de realizar una IED horizontal. ¿Cómo se introduce la elección sobre la proximidad
en nuestro modelo de la toma decisiones de exportación de una empresa, representado en la
Figura8.8? En el gráfico, si una empresa quiere llegar a los clientes del extranjero, solo tiene una
posibilidad: exportar e incurrir en el coste del comercio t por unidad exportada. Vamos a
introducir ahora la posibilidad de convertirse en una multinacional mediante una IED horizontal:
una empresa podría evitar el coste de comerciar, t, construyendo instalaciones productivas en el
extranjero. Por supuesto, la construcción de estas instalaciones productivas es cara, e implica que
se incurre de nuevo en el coste fijo F para la filial extranjera. (Observe, sin embargo, que este
coste fijo adicional no tiene por qué ser igual al coste fijo de construir la instalación productiva
inicial de la empresa en nuestro país; las características específicas a cada país afectarán a este
coste). Por sencillez, vamos a seguir suponiendo que nuestro país y el extranjero son países
similares, de forma que la empresa puede fabricar una unidad de un bien al mismo coste
marginal en las instalaciones extranjeras. (Recuerde que la IED horizontal afecta
fundamentalmente a países desarrollados con precios de los factores análogos). La elección de la
empresa entre exportar o invertir en el extranjero implicará una elección entre el coste de
exportación unitario t y el coste fijo F de crear otra instalación productiva. Cualquier elección
entre un coste unitario y un coste fijo depende de la escala. Si la empresa vende Q unidades en el
mercado extranjero, incurre en un coste relacionado con la exportación de Q฀฀ t; hay que
comparar este coste con el coste fijo alternativo F. Si Q฀฀ F/t, la exportación es más cara y la
IED es la elección maximizadora del beneficio. Esto genera un punto de corte límite de la escala
que determina la IED. Este punto de corte resume la elección entre proximidad y concentración.
Los mayores costes del comercio por un lado, y los menores costes fijos de producción por el
otro reducen, ambos, el punto de corte de la IED. Sin embargo, la escala de la empresa depende
de sus indicadores de desempeño. Una empresa con un coste ci suficientemente bajo querrá
vender más unidades Q a los clientes extranjeros. La forma más coste-efectiva de conseguirlo es
crear una filial en el extranjero y convertirse en una multinacional. Algunas empresas con niveles
de costes intermedios querrán atender a los clientes en el extranjero, pero sus ventas esperadas Q
son tan bajas que las exportaciones, y no la IED, serán la forma más coste-efectiva de llegar
hasta ellos.

La decisión de realizar una IED vertical. La decisión de la empresa de dividir su cadena


productiva y trasladar partes de la misma a una filial extranjera también implicará una elección
entre los costes por unidad y los costes fijos: así que la escala de la actividad de la empresa
volverá de nuevo a ser un elemento crucial para determinar la elección. En el caso de la IED
vertical, el ahorro de costes clave no está relacionado con el envío de los bienes a través de las
fronteras, sino, más bien, con las diferencias en cuanto a costes productivos para aquellas partes
de la cadena productiva que se trasladan. Como se ha analizado anteriormente, esas diferencias
de costes emanan fundamentalmente de las fuerzas determinantes de la ventaja comparativa. No
vamos a analizar más esas diferencias de costes aquí, sino más bien nos vamos a preguntar por
qué, dadas esas diferencias, no deciden todas las empresas tener filiales en países de salarios
bajos para realizar las actividades más intensivas en trabajo que se pueden llevar a cabo en otra
localización. La razón es que, como en el caso de la IED horizontal, la IED vertical requiere una
sustancial inversión en costes fijos en una filial extranjera en un país que tenga las características
adecuadas De nuevo, como en el caso de la IED horizontal, hay un límite de la escala para la
IED vertical que depende, por un lado, de los diferenciales de costes de producción y, del otro,
de los costes fijos de tener una filial en el extranjero. Solo las empresas que tengan una escala
superior a ese límite optarán por la IED vertical.

13. Que impacto tienen en las economías en vías de desarrollo la presencia de


multinacionales.

Para las economías de escala internas, la diferenciación de productos y las diferencias de


desempeño de las empresas se combinan para crear algunos nuevos canales para obtener
ganancias del comercio: mayor variedad de productos, y mayor desempeño de la industria a
medida que las empresas se desplazan hacia abajo por sus curvas de costes medios y la
producción se concentra en empresas más grandes y productivas.
¿Cuáles son las consecuencias en términos de bienestar del crecimiento de la producción
multinacional y de la contratación en el extranjero? Se benefician las multinacionales y las
empresas que contratan en el extranjero de las ventajas de las diferencias de costes que favorecen
que se traslade la producción (o partes de la misma) a determinadas localizaciones. En esencia,
es algo muy parecido a la relocalización de la producción que se producía entre sectores al
abrirse al comercio. La localización de la producción se desplazaba para aprovechar las
diferencias de costes generadas por la ventaja comparativa. Por tanto, podemos predecir unas
consecuencias análogas en términos de bienestar para el caso de las multinacionales y la
contratación en el exterior: la relocalización de la producción para aprovechar las diferencias de
costes genera ganancias generales del comercio, pero también es probable que cree algunos
efectos sobre la distribución de la renta que dejen a algunos peor.
Sin embargo, algunos de los efectos más visibles de las multinacionales y la contratación externa
se producen a corto plazo, a medida que algunas empresas aumentan su nivel de empleo mientras
otras lo contraen en respuesta a la creciente globalización. Esas variaciones del empleo
provocadas por la relocalización de fábricas en el extranjero (junto con cierres de fábricas debido
a la competencia de las importaciones) solo constituyen una pequeña proporción (2,5 %) de los
desplazamientos involuntarios de los trabajadores en Estados Unidos. No obstante, cuando se
producen esas relocalizaciones de las fábricas, generan inevitablemente algunos costes
sustanciales para los trabajadores afectados. La mejor respuesta política a este grave problema
sigue siendo la provisión de una red de seguridad adecuada para los trabajadores desempleados
sin discriminar en función de la fuerza económica que ha provocado ese desempleo involuntario.
Las políticas que limitan la capacidad de las empresas de relocalizar la producción y aprovechar
estas diferencias de costes podrían evitar estos costes a largo plazo para algunos trabajadores,
pero también evitan la acumulación de ganancias a largo plazo en el conjunto de la economía.

14. Por qué las multinacionales son importantes en el comercio internacional.

Se denomina empresas multinacionales a aquéllas empresas que no sólo operan y tienen


presencia en su país de origen, sino que también se encuentran en otros países. Estas expanden
operaciones como la producción o la administración alrededor del mundo, y movilizan plantas
industriales de un país a otro. Tienen una visión global de la economía y de su ámbito de trabajo.
Operan para todo el mundo, y sus clientes son los mercados, países, empresas, organizaciones,
de todo el planeta. Al ser multinacionales, conciben al mundo entero como su mercado potencial,
y sobre él actúan y se mueven.
Además se resaltar, que una empresa multinacional no es una empresa cuyo origen esté en
muchas naciones, sino que opera y actúa en un gran número de ellas. Cuando una empresa
nacional compra un porcentaje superior al 10% de una empresa extranjera o crea nuevas
instalaciones productivas en el extranjero, se considera que la inversión es un flujo externo de
inversión extranjera directa (IED), el cual puede ser de inversiones en instalaciones existentes
(IIE) e inversión nueva (IN).
La teoría de la IED según lo explica Krugman y Obstfeld (2000), sugiere que ese fenómeno se
presenta cuando existen motivos de localización de a producción en diferentes países y las firmas
tienen incentivos de internacionalización, es decir estímulos para mantener control sobre los
procesos productivos, esta IED puede ser entendida desde tres grupos:
1. La IED vertical, esta ocurre cuando el tratamiento de elaboración de un producto se
puede separar a bajo costo en un proceso corporativo concentrado en un país
relativamente bien dotado de capital y otro productivo ubicado en un país con bajos
costos de producción.
2. La IED horizontal con productos homogéneos, esta se presenta cuando una firma tiene
plantas en muchos países debido a que los costos de transporte y las barreras de política
al comercio son lo suficientemente altos como para justificar este esquema productivo.
3. La IED horizontal con productos diferenciados se manifiesta cuando hay economías de
escala a nivel de la producción de una variedad. Esta clase de IED es complementaria al
comercio internacional al promover los flujos de comercio intra-intraindustrial.

Resaltando con lo anterior que la IED horizontal es donde todo el proceso de producción
soportado en la cercanía del cliente, con costos de comercio y de transporte. También por
Economías de escala (elección entre proximidad y concentración); y la IED vertical parte de la
cadena de producción soportado en ventajas comparativas, además de estabilidad
Ahora bien, con respecto a la importancia con el comercio internacional esta se refleja en: el
motivo internacionalización donde poseer la filial en esa localización y no dar licencia a otra
empresa para que produzca se tiene un control de la tecnología exclusiva de la empresa y control
de la competencia; la Contratación externa en el extranjero: contratar a una empresa para que le
haga partes; Contratación al exterior: producción de partes en el extranjero con empresas propias
y ajenas. Todas ellas manteniendo la protección de su producción para no ser sacados del
mercado, además se debe resaltar que es menos malo la inversión extranjera ya que no ingresara
el producto, además que permite identificar las relaciones entre los países con las variables K-L.

15. Que es el motivo de internalización.

El motivo de internalización se da cuando una empresa matriz decide poseer la filial en esa
localización y operar como una única empresa internacional.

¿Cuáles son los elementos clave que determinan esta elección de internalización? El control de la
tecnología exclusiva de una empresa ofrece una clara ventaja para la internalización. La venta
mediante licencia a otra empresa para que realice todo el proceso de producción en otra
localización (una alternativa a la IED horizontal) suele implicar un riesgo sustancial de perder
parte de la tecnología exclusiva. Por otra parte, no hay claras razones por las que una empresa
independiente no pueda reproducir el proceso de producción a un coste inferior al de la empresa
matriz. Esto proporciona a la internalización una fuerte ventaja, de forma que se favorece la IED
horizontal frente a la alternativa de venta mediante licencia para reproducir el proceso
productivo.
Pero la internalización también tiene sus propias ventajas cuando se trata de una integración
vertical entre una empresa y su proveedor de un factor crítico para la producción: esto evita (o al
menos reduce) el potencial de un costoso conflicto de renegociación tras haber alcanzado un
acuerdo inicial. Estos conflictos pueden surgir respecto a muchos atributos concretos del factor
que no se pueden especificar (ni obligar a cumplir) mediante un contrato legal escrito cuando se
alcanzó el acuerdo inicial. Esto podría llevar a que cualquiera de las partes detenga la
producción. Por ejemplo, la empresa compradora puede afirmar que la calidad del componente
no es exactamente como se ha especificado y exigir una reducción del precio. La empresa
proveedora puede afirmar que algunos de los cambios que exige el comprador han encarecido los
costes y exigir un precio superior a la hora de entregarlos.

La investigación reciente ha avanzado mucho en la formalización de estas elecciones. Esta


investigación explica cómo se hace esta importante elección sobre la internalización
describiendo cuándo elige una empresa integrarse con sus proveedores mediante una IED
vertical y cuándo va a elegir una relación contractual independiente con esos proveedores en el
extranjero. El desarrollo de esas teorías queda más allá del alcance de este manual; en última
instancia, esas teorías se reducen a distintas elecciones entre ahorros de costes productivos e
inversión en el coste fijo de trasladar partes del proceso de producción al extranjero.

16 Qué es la contratación al extranjero y porque esta es tan importante en el comercio


internacional.

La contratación al extranjero (offshoring) representa la relocalización de partes de la cadena


productiva en el extranjero y agrupa tanto la contratación externa en el extranjero como la IED
vertical. La contratación al extranjero (offshoring) ha aumentado drásticamente en la última
década y es uno de los principales determinantes del mayor comercio mundial en los servicios
(como servicios empresariales y de comunicaciones); en las manufacturas, el comercio de bienes
intermedios representó el 40% del comercio mundial en 2008. Cuando los bienes intermedios se
producen en la red de filiales de una multinacional, los envíos de esos bienes intermedios se
clásicas como comercio intraempresa. El comercio intraempresa representa aproximadamente
una tercera parte del comercio mundial y más del 40% del comercio estadounidense.

como alternativa a la IED vertical, la empresa matriz podría contratar a una empresa
independiente para que realice determinadas partes del proceso productivo en una localización
extranjera con la mejor ventaja en costes. Esta alternativa de la IED vertical se conoce como
contratación externa en el extranjero o foreign outsourcing (muchas veces llamada simplemente
contratación externa, quedando implícito que es en una localidad extranjera).

Se obtiene una sólida predicción de esos modelos cuando se compara la opción de la


contratación al extranjero con la opción de no contratar al extranjero (no dividir la cadena de
producción y trasladar partes al extranjero). Frente a la opción de no contratar nada al extranjero,
tanto la IED vertical como la contratación externa en el extranjero implican menores costes de
producción combinados con un mayor coste fijo. Como hemos visto, esto implica una escala
límite a partir de la cual la empresa elegirá una u otra opción. Así, solo las empresas más grandes
optarán por cualquiera de las opciones de acudir al extranjero e importar algunos de sus bienes
intermedios.

17 Por qué se establece que las multinacionales y su contratación externa al extranjero


genera problemas para las economías.

También podría gustarte