Está en la página 1de 6

Tema 5

Reconstrucción y transformación de la economía mundial (1945-2000)

1. La nueva economía internacional tras la Segunda Guerra Mundial.


2. Del Plan Marshall a la Unión Europea.
3. Auge y declive de las economías socialistas.
4. Los países emergentes: problemas y avances.

Objetivos: comprender la llamada “edad dorada del crecimiento europeo” y el crecimiento de


la productividad total de los factores; modelos de crecimiento sin funcionamiento del mercado
y costes de la transición; identificar los factores determinantes de la globalización actual y el
papel de economías “nuevas” en el orden internacional.

1. La nueva economía internacional tras la Segunda Guerra Mundial.

Consecuencias económicas de la Segunda Guerra Mundial → Los efectos económicos de la


guerra en Europa fueron devastadores: más que la primera

El PIB de Francia, Alemania, Italia, Bélgica y Holanda había caído a los niveles de comienzos del
siglo XX

Destrucciones de capital físico, pérdidas de mano de obra, ruina de la agricultura, hambre,


población desplazada.. (26 mill. muertos población civil), las destrucciones más graves fueron
las de las infraestructuras.

Economías centralizadas y planificadas: el paro desapareció por el esfuerzo de guerra pero el


PIB no creció (excepto en USA).

Esfuerzo impresionante de la URSS a partir de 1942, pero el mayor éxito productivo fue el de
los Estados Unidos: duplicó el PIB de 1939 en cinco años.

Los neutrales no obtuvieron tantas ventajas como en la primera guerra mundial.

Se evitaron errores de la primera posguerra: no se debían reclamar deudas de guerra, EEUU no


debía volver a su aislacionismo y se deberían evitar las políticas de recuperación de
empobrecer al vecino (proteccionismo acusado y devaluaciones competitivas)

En EEUU se alcanzó un consenso sobre el orden mundial de la posguerra: liberalización


comercial, estabilidad monetaria internacional y recuperación de la inversión internacional.

Esfuerzo de cooperación internacional (GB y EEUU) desde antes de que la guerra terminase:
Bretton Woods. Tres organismos supra-estatales (GATT, Banco Mundial → liberalización del
comercio exterior y financiación de inversiones a largo plazo para fomentar el crecimiento
económico y, Fondo Monetario Internacional → defensa de tipos de cambio fijos pero
ajustables, ayuda a países con problemas de déficit en sus balanza de pagos)
BRETTON WOODS

Liberación del comercio exterior y financiación de inversiones a largo plazo para fomentar el
crecimiento económico.

Defensa de los tipos de cambio fijos pero ajustables, ayuda a países con problemas de déficit
en sus balanzas de pagos.

1945-1972 un nuevo sistema monetario internacional:

Hay una sola moneda que tiene equivalencia con el oro que es el dólar y el resto establecen su
relación con el dólar, no es un patrón metálico ya que no todas las monedas tienen la
equivalencia.

Sistema inédito hasta entonces: formado por un sistema monetario internacional y los tres
organismos. Organización del capitalismo a escala mundial

El Banco Mundial y el FMI definieron la economía mundial durante los 25 años siguientes.

El resultado fue:

a) integración internacional suavizada por los compromisos de cada gobierno con sus electores
nacionales

b) mercado, atemperado por las reformas sociales y Estado del Bienestar, mercado bastante
suavizado por la intervención del Estado en gasto social.

c) Liderazgo estadounidense equilibrado por la cooperación occidental.

El sistema de Bretton Woods ofreció resultados muy espectaculares: crecimiento económico


en todo el mundo, tasas de desempleo muy bajas y precios estables.

En 1973 este modelo se rompe debido a la crisis del petróleo.

2. Del Plan Marshall a la Unión Europea

La recuperación de la economía europea de los desastres de la guerra fue extraordinaria.


1945-1950.

Las tareas inmediatas de reconstrucción exigían importar alimentos, materias primas y capital,
pero Europa apenas exportaba.Importantes déficits en las balanzas de pagos.

Ayuda americana desde 1945, pero el giro de la política americana se hizo visible en 1947 ante
la amenaza soviética y se concretó en el llamado Plan Marshall

Éxito de política económica internacional + liderazgo americano (13 bill. dolares 1948-51, 500
mill. a Japón). El coste para los Estados Unidos fue de más del 5% del PIB de 1948

Efecto sobre la recuperación europea→ A partir de 1950 el crecimiento de las economías


europeas (también Japón) fue extraordinario)
Nueva visión de las conexiones entre el Plan Marshall y el crecimiento económico posterior

Visión tradicional frente a Brad de Long & B. Eichengreen:

 Estimulando la inversión en bienes de capital


 Aumentando la capacidad de importar bienes y capitales
 Solucionando problema fiscal: incapacidad de financiar inversión y gasto público

El problema de Europa a fines de 1947 es una crisis de mercado:

 Precios controlados a niveles muy bajos (pero tensiones inflacionistas) +


racionamiento: reticencia de productores (agricultores) a colocar sus productos en el
mercado
 Incertidumbre política e institucional: fuerza de los comunistas que presentaban
políticas económicas características (nacionalización de empresas, impuestos sobre el
capital, aumento del gasto público…) La incertidumbre hace racional la espera.
 Solución: liberalizar precios, controlar la inflación, el déficit público y aumentar
beneficios empresariales (salarios moderados)

El plan Marshall solucionó una crisis de mercado en Europa porque puso fin a la incertidumbre
sobre el modelo económico y a la paralización: apoyo decisivo a la economía de mercado →
condicionalidad de las ayudas

1) Liberalizar progresivamente el comercio: cada país firmó un acuerdo bilateral con los USA
(GATT 1947)

2) cooperación entre los países europeos que recibían las ayudas: OECE (16 naciones europeas
que estimaban las necesidades de cada uno, distribuían la ayuda y evitaban que los distintos
planes nacionales de recuperación obstaculizaran a los demás), posteriormente: Unión
Europea de Pagos (1950), CECA (1952), la CEE (1957)….

La edad dorada del crecimiento europeo, 1950-1973: características principales

a) Es un fenómeno característico de Europa. Japón es un caso aparte y EEUU muestra menos


desviaciones de su tendencia a crecimiento alto

b) Las tasas de crecimiento son elevadas en relación tanto a periodos anteriores como
posteriores y son generales en Europa, independientemente de sus instituciones políticas,
sociales y económicas: España (pero década de 1950)

c) Los países que partían de niveles de renta más bajos crecen más rápido (convergencia β) y
se reduce la dispersión entre ellos en términos de crecimiento per cápita (convergencia σ ).

d) Tasas de desempleo excepcionalmente bajas. En muchos países se proclamó el pleno


empleo (2.9 % en 1973)

e) La inflación se mantuvo en tasas bajas

f) El centro de este fenómeno de crecimiento son los aumentos de la productividad total de los
factores (PTF)
La edad dorada del crecimiento europeo, 1950-1973: causas del crecimiento de la PTF

∆Y/Y = α∆L/L + β∆K/K + ∆PTF/PTF

1. Teoría clásica del crecimiento: función de producción (Solow) con rendimientos


decrecientes al capital y la PTF exógena. Cambio tecnológico. Énfasis en la formación
de capital físico. Destrucciones de capital durante la guerra + margen de incorporación
tecnológica
2. Oferta elástica de mano de obra (Lewis): cambio estructural en Europa hacia sectores
con alta productividad (industria) → salarios moderados → beneficios empresariales →
Δ inversión
3. La nueva teoría del crecimiento o modelos de crecimiento endógenos: aceptada como
la explicación más satisfactoria del crecimiento desde 1950.

Modelos de crecimiento endógenos

1. Concepto de capital ampliado: capital físico + capital humano → los rendimientos


decrecientes al capital son mucho menores que en el modelo de Solow = Solow
aumentado (Lucas) + externalidades a la inversión en capital)
2. Las decisiones de ahorrar e invertir son endógenas y dependen del marco institucional
+ competencia imperfecta (incentivo para innovar), cuanto peor este el cambio
institucional, habrá menos incentivos para innovar. Cuanto mayor sea el % en
inversión en I+D+I mayor será la eficiencia en el largo plazo.
3. Énfasis en la convergencia: β y σ pero convergencia condicional que depende de:
a) “social capability”
b) gap tecnológico: se pueda incorporar nuevas tecnología, sustituyendo la vieja por la
nueva del mercado.

Conclusiones: La edad de oro del crecimiento europeo

Explica los argumentos el crecimiento en la edad de oro

1. La aceleración del crecimiento provino de una mayor inversión en capital físico y


capital humano.
2. La velocidad del crecimiento y la convergencia (catching-up) refleja la capacitación
social en Europa y las posibilidades de explotar el gap tecnológico.
3. Eso explicaría igualmente la desaceleración del crecimiento después de 1973

La crisis de 1973

Ruptura de todo el modelo de crecimiento estable, desvinculación al dólar del valor del oro a
partir de ese aumento no hay ningún tipo de moneda de referencia ligada a un metal.

1. Ralentización de la tasa de crecimiento en todos los países de la OCDE


2. Caída de la producción industrial en Europa en torno al 7% (en Japón y USA 9%)
3. Desempleo creciente como no se había producido desde el periodo de entreguerras
4. Presiones inflacionistas muy fuertes (los precios aumentaron más del doble
comparados con los años sesenta): 2.8% al 6.6% en USA; 3.7% al 9.3% en Europa
5. El desempleo vuelve a llegar a niveles como en la gran depresión

Fin del sistema monetario de Bretton Woods (1971): suspensión de la convertibilidad del dólar.
Bretton Woods murió por dos razones (consecuencia de su éxito):

A) auge de los mercados financieros mundiales, en especial de los inversores a corto plazo que
movían su dinero con gran facilidad

B) Pérdida de peso relativo de la economía americana frente a Estados Unidos y Japón: dudas
de los inversores sobre la fiabilidad del dólar y su compromiso para mantener el valor del dólar
con relación al oro.

Precios del petróleo (energía): 1972-1974 Los precios del petróleo aumentaron en un 300 %.
Hubo una segunda crisis a finales de 1970.

La decisión de la OPEP equivalía a un impuesto sobre los consumidores de petróleo mundial


que supuso en torno a un 2% del PIB de los países industrializados.

Subida generalizada de los precios de las materias primas

La energía barata de los años sesenta había conducido a la expansión de sectores intensivos en
energía y del petróleo como fuente de energía industrial: mayores costes para las industrias,
menores beneficios y aumento de la inflación y desempleo.

Fue la recesión más profunda desde los años 30.

Fuertes déficits en la balanza de pagos

Entre 1974-75 la producción industrial cayó en un 10% en los países industrializados.

La crisis fue también muy dura en los países menos desarrollados que había seguido
estrategias de ISI durante los años 50 y 60.

Fin de la posibilidad de “catching up” en el proceso de convergencia anterior

Europa: aparición de “Euroesclerosis”: ausencia de flexibilidad de las economías europeas,


grupos de presión, desgaste de los acuerdos institucionales de moderación salarial…el
desempleo relativamente elevado se generaliza en Europa.

Vuelta a la “norma” de crecimiento europea

Ineficacia de las políticas económicas empleadas en el periodo anterior: escaso éxito en la


lucha contra la inflación

La recuperación de los años 1980

El crecimiento se recuperó en la década siguiente. De manera débil hasta 1983 y más intensa
al final de la década (3% crecimiento del PIB 1984-1987)
Los precios del petróleo cayeron: 1981 36 dólares/barril a 11 dólares/barril en 1986

Cambios en la industria: sectores ahorradores de energía

La inversión se recuperó y se corrigió el déficit exterior

Tres problemas persistieron: desempleo (mercados de trabajo rígidos en Europa) la lucha


contra la inflación (aunque se redujo notablemente en la década de los ochenta) y el mas
reciente: caída prolongada de la productividad.

La década de los ochenta: derrumbe del modelo comunista en la Unión Soviética y la Europa
del Este.

La década de los ochenta fue el periodo de decadencia económica y cambios políticos en la


URSS.

Crisis de la deuda: especialmente grave en América Latina. México suspendió pagos en 1982.

La década de 1980 fue una década pérdida para América Latina, pero a largo plazo el resultado
fue que renunciaron a la ISI y comenzaron a liberalizar el comercio, a liquidar empresas
públicas ruinosas ya a integrarse en el mercado mundial.

Otros países, como China, impulsaron el mismo proceso aun por razones distintas: aumento de
la producción interna para el mercado y boom de las exportaciones. En 10 años (desde 1978)
el producto per cápita chino se duplicó.

También podría gustarte